Sie sind auf Seite 1von 44

TRABAJO DE DESARROLLO DE LA OCLUSION

PRESENTADO A:

ETHMANT ARIEL TORRES M

PRESENTADO POR:

ANGÉLICA D SANABRIA DELGADO

FRANCISCO CASTRO

RESIDENTES 1 SEMESTRE DE ORTODONCIA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción

2. Objetivos

3. Desarrollo de la dentición antes del nacimiento

4. Desarrollo de la dentición desde el nacimiento hasta la dentición decidua completa

5. Dentición decidua completa

6. Dentición transitoria

6.1 Primer periodo transicional

6.2 Periodo inter-transicional

6.3 Segundo periodo transicional

7. Dentición permanente

8. Contribuciones neuromusculares al desarrollo oclusal

9. Anormalidades de los arcos dentales

10. Desarrollo de la dentición en las maloclusiones clase II

10.1 Maloclusiones clase II división 1

10.2 Maloclusiones clase II división 2

11. Desarrollo de la oclusión en las maloclusiones clase III

12. Desarrollo de la dentición en mordidas abiertas

13. Mordidas forzadas

14. Resultado de la perdida prematura de los dientes deciduos

15. Factores que influyen en el desarrollo de la dentición


16. Conclusiones

17. Glosario

18. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la oclusión dentaria es un proceso largo y complejo que se


extiende desde la vida embrionaria y se prolonga durante toda la vida, por
esto es importante conocer sus diferentes etapas para reconocer,
posteriormente, cuando estamos ante una situación de normalidad y
diferenciarla de una anormalidad.

Las tres correlaciones primarias del desarrollo de la oclusión, son el


desarrollo de la denticion, el crecimiento cráneo-facial y la maduración
neuromuscular que tienen un funcionamiento interrelacionado
2. OBJETIVO

El objetivo de este trabajo se centra en conocer, definir e identificar tanto el


desarrollo normal como las anormalidades de la oclusión desde la vida intrauterina
hasta la formación de la dentición permanente ya que cada especialista de la
odontología tiende a describir, definir y concebir los problemas oclusales en
términos de su especialidad
3. DESARROLLO DE LA DENTICIÓN ANTES DEL NACIMIENTO.

Los primeros cambios locales que conducen a la formación dental se presentan hacia la
sexta semana de la vida prenatal. El epitelio oral de los maxilares superiores e inferiores
se engrosan, formando la lámina dental de la cual surgen los folículos locales en cada
punto donde se formará un diente. La formación dental individual prosigue mediante
actividad mitótica, particularmente en el epitelio interno del esmalte, hasta que los
ameloblastos odontoblastos se diferencian. La predentina y el esmalte son seguidamente
formados1

Los dientes están caracterizados típicamente, están compuestos de los materiales más
duros encontrados en el cuerpo humano, esto se aplica especialmente al esmalte. El
tiempo involucrado en la formación del esmalte y la dentina es extremadamente largo en
comparación con la formación de otros tejidos. Otra característica es la ausencia casi
completa de mecanismos naturales de reparación en el esmalte y la dentina para restaurar
las partes perdidas por deterioro o trauma. Después de terminar la formación de la
corona, no puede ocurrir ninguna extensión o reemplazo del esmalte mas allá de la
mineralización y remineralización.1

El surgimiento del primer diente deciduo es alrededor de los seis meses de edad, el del
primer diente permanente es alrededor de los seis años de edad. En consecuencia, el
primer incisivo deciduo mandibular tiene solamente cerca de un año para su formación y
calcificación; el primer molar permanente tiene un tiempo seis veces más largo. La
diferencia de la composición entre los dientes deciduos y permanentes está relacionada
con esta diferencia del tiempo disponible para la formación y calcificación. Los dientes
deciduos tienen un nivel de calcificación más bajo en comparación a los dientes
permanentes. Su apariencia es más blanca, por ello el término de dientes de "leche". Los
dientes permanentes son más calcificados y se mineralizan más, por ello estos son más
oscuros y con un color más amarillo.1

La morfogénesis de los incisivos, caninos y molares es esencialmente la misma. Sin


embargo existen algunas diferencias en este aspecto y éstas tienen que ser comprendidas
de tal forma que se puedan determinar algunos varios aspectos típicos del desarrollo de la
dentición. Los molares en formación gradualmente se hacen cada vez más grandes hasta
que inicia la calcificación Después de esto, éstos continúan aumentando de tamaño con
base en el crecimiento intersticial del epitelio interno del esmalte y debido a que la
calcificación no comienza en las distintas puntas cuspídeas aun mismo tiempo. En una
secuencia determinada genéticamente, la diferenciación de los ameloblastos y
odontoblastos y la consiguiente calcificación comienza en las distintas puntas cuspídeas.
Cuando se obtiene la unión entre las partes calcificadas de la corona, la distancia entre las
dos cúspides involucradas no puede aumentar más y se obtiene una dimensión
intercuspidea fija. Después que la unión se ha completado alrededor de la superficie
oclusal, el tamaño de la corona en dirección mesodistal y bucolingual puede aumentar
solamente mediante la adición de nuevas capas de esmalte en la circunferencia de la
corona. Los incisivos inician su calcificación solamente en un punto cerca del centro del
futuro borde incisal. Desde allí, la calcificación se extiende en dirección más horizontal en
comparación a los molares. La combinación de tener solamente un centro de calcificación
y expandirse más o menos en un plano del espacio (paralelo al futuro borde incisal) da
como resultado una obtención relativamente temprana de una gran parte de la dimensión
coronal mesodistal final. Esta dimensión puede aumentar solamente mediante aposición
del esmalte en las superficies mesiales y distales. Los caninos al igual que los incisivos
tienen solamente un centro de calcificación. Su morfo diferenciación y calcificación está en
retraso en relación a la de los incisivos y molares. La calcificación prosigue en dirección
mesodistal con un ángulo de cerca de 45° respecto al eje longitudinal del futuro diente. El
aumento de la dimensión mesodistal de la región calcificada de los caninos es
consecuentemente más lenta que la de los incisivos. La combinación de estos factores da
como resultado una diferencia del tiempo en relación a la obtención inicial de la dimensión
final entre los bordes de la dentina del esmalte mesial y distal. Los caninos deciduos mandibulares y los primeros molares alcanzan esta etapa a la semana

28 después de la concepción; los incisivos centrales a la semana 20.1,2

Inicio de la Dientes
calcificación
5 MESES IU I,II

6 MESES IU IV, III,

7 MESES IU V

9 MESES PN 6

6 MESES PN -1, 1, -2

12 MESES PN 3

18 MESES PN 2

2.5 AÑOS DE EDAD 4

3 AÑOS DE EDAD 5

3.5 AÑOS DE EDAD 7

10 AÑOS DE EDAD 8
IU: Intra-uterina PN: Post-natal -:maxilar inferior Números romanos: deciduos

4. DESARROLLO DE LA DENTICIÓN DESDE EL NACIMIENTO HASTA LA


DENTICIÓN DECIDUA COMPLETA.
Al nacer, el maxilar y la mandíbula son pequeños en comparación con las otras estructuras
de la cabeza. Además, el maxilar inferior está posicionado más dorsalmente en relación al
superior, en comparación a lo que será el caso cuando los dientes deciduos hayan
erupcionado completamente. Las regiones de ambos maxilares que contienen los folículos
dentales crecen considerablemente durante los primeros 6 a 8 meses de vida postnatal.
Además, ocurre un desarrollo ventral significativo durante el primer año que conduce a
una relación anteroposterior entre los dos arcos dentales que conforman el desarrollo
presente en la dentición decidua completa. El extenso desarrollo transversal inicial de
ambos maxilares puede ser observado principalmente debido a la presencia de la sutura y
del plano medio del maxilar y de una sincondrosis en la mandíbula. 1

El aumento del tamaño de ambos maxilares usualmente es suficiente para proporcionar el


espacio necesario para una configuración armónica de los dientes deciduos en los arcos
dentales al ocurrir su surgimiento. El apiñamiento inicialmente presente en la
configuración de los dientes anteriores en el nacimiento a desaparecido en el momento en
que estos surgen. El apiñamiento rara vez es encontrado en los arcos dentales deciduos.
Por el contrario, usualmente existe un exceso de espacio presente entre todos los dientes.

El primer soporte vertical asociado a la intercalación (el intercierre de los dientes posteriores maxilares y mandibulares) se presenta cuando los primeros

molares deciduos obtienen contacto Como regla, estos dientes no están centrados entre sí en una posición tal que no se requerirá ninguna translación

transversal o sagital para alcanzar la intercalación correcta. En la mayoría de las distancias, la cúspide palatina grande del primer deciduo molar surge con su

forma cónica dentro del fosa formado por la anatomía oclusal de un mandibular. La fosa funcionará como un embudo por medio del cual ambos dientes son

dirigidos al encuentro entre sí en la posición apropiada. Un movimiento requerido para los dientes involucrados provendrá más de un desplazamiento del
molar maxilar en comparación al molar mandibular, debido a que las estructuras de la mandíbula favorecen al movimiento en comparación a las estructuras

del maxilar. La oclusión en la región posterior se establece cuando los primeros molares deciduos se han consolidado. Luego, la relación entre los dos arcos

dentales se estabilizará en la dirección transversal y sagital.1

CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA OCLUSION DEL NEONATO

El maxilar y la mandíbula son relativamente más pequeños

Maxilar inferior posicionado más dorsalmente en relación con el superior

Al nacer los procesos alveolares están cubiertos por almohadillas gingivales

Encías firmes y se extienden bucal y labialmente más allá del hueso alveolar

En la superficies externas se observan unas eminencias correspondientes a los gérmenes

Arcos en forma de herradura

En una vista oclusal se observa en la región de los incisivos y caninos se observa un


cordón fibroso q desaparece con la erupción dentaria

5. DENTICIÓN DECIDUA COMPLETA.

La dentición decidua se completa después que todos los segundos molares deciduos han
alcanzado la oclusión, usualmente alrededor de 2. 5 años de edad. Ambos. Usualmente
están presentes diastematas entre todos los dientes y particularmente en la región
anterior. Existe un espacio más que suficiente para el alineamiento armónico de los
dientes deciduos en ambos arcos dentales en las regiones anteriores y posteriores, los
dientes están orientados casi perpendicularmente al plano. Esta orientación se aplica
también para la dirección mesodistal y bucolingual. Los dientes mandibulares ocluyen
ligeramente de forma lingual con los dientes maxilares. La regulación neuromuscular de
la relación maxilar es muy importante para el desarrollo de la oclusión primaria. De
hecho, parece que la neuromusculatura aprende a través de señales sus funciones
oclusales por medio de cada etapa nueva del desarrollo dental. Por ejemplo, la
llegada del primer incisivo causa poco cambio en la función neuromuscular. Sin
embargo, tan pronto como el incisivo antagonista, por ejemplo el incisivo maxilar
central aparece, existe la posibilidad de que los dos incisivos puedan hacer contacto
entre sí, durante los movimientos aleatorios del maxilar. En el momento en el que
estos incisivos hacen contacto accidentalmente, se ha iniciado el primer paso en el
aprendizaje del reflejo oclusal. 1,2

CARACTERISTICAS DE LA DENTICION DECIDUA

Incisivos espaciados

Espacios primates

Sobremordida vertical y horizontal poco prominente

Plano terminal Recto

Relación canina clase I

No hay componentes anteriores de fuerza

Arco ovoide

Los primeros y segundos molares deciduos hacen contacto en una gran área y funcionan
como unidades de trituración en la masticación. Con la oclusión, la superficie mesial de los
primeros molares deciduos mandibulares es posicionada anteriormente a la del mandibular

Ocurren pocos cambios en la dentición decidua de la edad de 2. 5 años a los 5 años. Esto
se aplica a la posición de los dientes individuales así como a la relación sagital y
transversal entre los 2 arcos dentales. La ausencia de cambios obvios en la posición de los
dientes deciduos no puede considerarse como un signo de detención en el proceso de
desarrollo de la dentición tomada en su conjunto. Superior y lingualmente a los dientes
deciduos, continúa la formación de sus sucesores en el maxilar. Un desarrollo comparable
ocurre en la mandíbula. Además, los molares permanentes se forman posteriormente a los
arcos dentales deciduos. La formación de los dientes permanentes es un proceso continuo
que toma muchos años. Una característica importante es el espacio entre el lateral
deciduo y el primer molar en la mandíbula y entre el incisivo lateral y el canino en el
maxilar, así como el plano terminal recto y la relación canina clase I. 1,3

En ambos maxilares, los incisivos permanentes están localizados lingualmente a las raíces
de sus predecesores. Existe insuficiente espacio dentro de los maxilares para permitir una
configuración sin superposición. En este aspecto, la situación es comparable a la que se
presenta para los dientes anteriores deciduos antes del nacimiento. La mayoría de los
arcos dentales primarios son ovoides y muestran menos variabilidad en la
conformación en comparación con los arcos permanentes 1,3
6. DENTICIÓN TRANSITORIA

Se describe en tres momentos, en el primer periodo transicional, los incisivos son


intercambiados y erupcionan los primeros molares permanentes. En el segundo periodo
transicional los caninos deciduos y molares son reemplazados por sus sucesores. Entre
éstas dos etapas está el período Inter transicional el cual dura cerca de 1. 5 años.

Durante la erupción, el diente pasa por cuatro etapas distintas de desarrollo, que
son los factores que determinan la variedad de la posición de los dientes en cada
etapa:
1) La posición del germen dental es probablemente en gran medida
determinada por el gen.
2) Durante la erupción intra-alveolar, existe una fuerte tendencia para que los
dientes permanentes deriven mesialmente, aún antes de que aparezcan en la
cavidad oral. Este proceso es denominado tendencia a la deriva mesial y no
debe confundirse con el componente anterior de fuerza.
3) Durante la etapa intraoral de erupción, la posición del diente puede ser
alterada por la musculatura de alrededor o por objetos extraños tales como
pulgares, o lápices. Además, durante la erupción intraoral los dientes pueden
tener deriva hacia los espacios creados por las caries dentales o por la
extracción de los dientes primarios.
4) Luego de que los diente permanentes ocluyen con los del arco dental
opuesto (etapa oclusal de erupción), un sistema más complicado de fuerzas
determina sus posiciones.
Desde el mismo principio, los músculos de la masticación ejercen influencia por
medio de la interdigitación de las cúspides. Las fuerzas hacia arriba de la erupción y
del crecimiento alveolar son contrarrestadas por la oposición de las fuerzas dirigidas
apicalmente de la oclusión. La inclinación axial de los dientes permanentes es tal que
algunas de las fuerzas masticatorias producen una resultante mesial a través de los
puntos de contacto interproximal de los dientes, o sea, la componente anterior de la
fuerza. Debido al componente de fuerza anterior, existe una fuerte tendencia a que
la función masticatoria cause que los dientes tengan deriva dentro de los procesos
alveolares hacia la línea media. 1,2

El componente anterior de la fuerza es contrarestado por los contactos proximales


de los dientes y la musculatura de los labios y mejillas (carrillos). A medida que
ocurren desgaste oclusal, el componente anterior de la fuerza no se altera
mayormente, dado que el arco dental está intacto y que la mal oclusión con las
fuerzas de desequilibrio resultantes no se hace presente. Aunque el desgaste oclusal
disminuye la altura de las coronas de los dientes, éste no aumenta la distancia
interoclusal (espacio de vía libre), debido a que el crecimiento alveolar se acomoda
de manera holgada. Durante la mayor parte de la vida, a medida que la corona
disminuye de altura, la altura alveolar aumenta en una cantidad compensadora. 1,2

6.1 Primer periodo transicional.

CARACTERISTICAS CLINICAS DEL PRIMER PERIODO


TRANSICIONAL

Erupción de los primeros molares permanentes

Erupción de los incisivos permanentes

Diferencia de tamaño en el diámetro mesodistal entre los incisivos


permanentes y deciduos

Aumento de los maxilares en sentido trasversal por la erupción del


primer molar permanente

La superficie mesial del primer molar permanente y la superficie


distal del segundo molar temporal no están en cercana proximidad

La erupción se da en dirección perpendicular respecto al plano


oclusal

El primer diente en erupcionar de la dentición permanente usualmente es el primer molar


mandibular, el cual aparece en la boca alrededor de los seis años de edad. El aumento
continuo precedente del tamaño de las regiones mandibulares posteriormente a los
molares deciduos proporciona el espacio necesario para la adición de los primeros molares
permanentes a los arcos dentales. En ambos maxilares, los primeros molares permanentes
erupcionan más o menos en dirección perpendicular respecto al plano oclusal. Esta
orientación perpendicular existe en la dirección mesodistal así como bucolingual y
concuerda con la posición de los primeros molares permanentes dentro de los maxilares
antes de la emergencia. Frecuentemente, la superficie mesial del primer molar
permanente y la superficie distal del segundo molar deciduo no están en una cercana
proximidad. La relación anteroposterior entre los primeros molares permanentes opuestos
después de la emergencia depende de sus posiciones previamente ocupadas dentro de los
maxilares; de la relación sagital entre la mandíbula y el maxilar, y de la relación de las
dimensiones coronales mesodistales de los molares deciduos mandibulares y maxilares.. Si
las dimensiones coronales mesodistales de los segundos molares deciduos mandibulares y
maxilares son casi las mismas, la relación sagital entre las superficies correspondientes
mesiales y distales serán similares. Un hombro mesial estará presente anteriormente a las
superficies mesiales y posteriormente en las superficies distales de los dientes. El plano
terminal tendrá un escalón mesial.
Si el segundo molar deciduo mandibular es considerablemente más grande en la
dimensión coronal mesodistal en comparación al del maxilar, y este con frecuencia es el
caso, entonces las superficies distales de los dos segundos molares opuestos estarán más
o menos en un plano.

MIGRACION MOLAR

Los primeros molares permanentes erupcionan y migran mesialmente para alcanzar una
erupción molar clase I, cuando ocurre un escalón mesial el molar permanente puede
erupcionar directamente en una relación de clase I, cuando ocurre un plano terminal recto
se puede presentar dos situaciones.

Si existen espacios interdentales en la dentición decidua el molar permanente cerrara


estos espacios durante la erupción y así se establecerá una clase I ha esto lo llamo Baume
migración molar temprana

Cuando no existen espacios interdentales el molar permanente erupciona en una relación


de borde a borde y los caninos permanecen en su posición. Una vez que se produce el
proceso de exfoliación de los segundos molares deciduos los molares permanentes migran
mesialmente para alcanzar una relación molar clase I a esto lo llamo Baume migración
molar tardía La transición de los incisivos mandibulares y maxilares. 3

La localización de los incisivos permanentes en formación así como de los caninos dentro
de los maxilares está determinada en parte por el tamaño de las regiones de los maxilares
en los cuales estos dientes están colocados, y en parte por las dimensiones de sus
coronas. La formación inicial de los distintos dientes comienza con variados niveles de
altura. La altura de estos niveles es mantenida durante la formación hasta que comienza
el movimiento dental activo hacía el plano oclusal. Los caninos son los dientes más largos
de la dentición permanente completa; estos se forman a la distancia más grande respecto
al plano oclusal. Inicialmente, los caninos permanentes mandibulares están localizados
cercanamente a la pared cortical en el borde inferior de la mandíbula; los caninos
permanentes maxilares están adyacentes a la apertura piriforme. Como tal, los caninos
maxilares en formación están ubicados a una distancia más grande respecto al plano
oclusal en comparación a los incisivos centrales, los cuales se forman inferiormente y en
una cercana proximidad al piso nasal. Los incisivos laterales maxilares se forman incluso
más inferiormente y alcanzan longitudes dentales finales más pequeñas en comparación a
los incisivos centrales maxilares.1

El reemplazo de los dientes deciduos por los permanentes sucede en dos etapas
separadas distintamente. Existe una notoria falta de similaridad entre los dos períodos
transicionales, causada principalmente por las diferencias de las condiciones morfológicas
en las regiones anteriores y posteriores. Algunos aspectos de esta disimilaridad serán
elaborados aquí. Las coronas de los incisivos permanentes son sustancialmente más
grandes en comparación a los dientes deciduos correspondientes. Además, los incisivos
permanentes están situados lingualmente respecto a sus predecesores. Las partes en
formación están situadas en la región donde las raíces de los dientes completamente
erupcionados se ubicarán después. El segmento formado por las coronas de los incisivos
permanentes completamente erupcionados así como de los caninos es mayor que el
segmento que luego se forma por medio de los ápices de estos dientes. Esta diferencia es
más notoria para el maxilar en comparación a la mandíbula, en parte debido a que las
coronas permanentes de los incisivos y caninos permanentes maxilares son más grandes
en comparación a las de los mandibulares, y parcialmente debido a que el espacio que
contiene los ápices en el maxilar está localizado más dorsalmente en comparación al
espacio existente en la mandíbula.1
La situación en la región posterior es diferente. Los premolares en formación están
localizados entre por debajo, o por encima de las raíces de sus predecesores. Además, los
premolares tienen una dimensión coronal mesodistal más pequeña que sus predecesores.
El área donde los ápices de los premolares mandibulares estarán localizados después de la
erupción completa y de la obtención de la oclusión está situada perpendicularmente por
debajo del área donde serán colocadas las coronas. En el maxilar superior existe una
situación comparable pero menos favorable debido a que los premolares finalmente
obtendrán una inclinación vestibular ligera. Sin embargo, la diferencia de la inclinación
entre el premolar y los incisivos todavía es más grande en el maxilar superior que en el
inferior, debido a que los incisivos maxilares están considerablemente inclinados más
labialmente que sus contrapartes mandibulares. 1

La pérdida de un diente deciduo es causada por la reabsorción de su raíz y en un menor


grado por la reducción del hueso que rodea la raíz decidua cervicalmente. Ambos procesos
inician más bien tempranamente. A los 4 años de edad, partes de las raíces de los
incisivos deciduos centrales mandibulares y maxilares ya han sido reabsorbidas y partes
de las raíces ya no están cubiertas cervicalmente por hueso. Cuando un diente deciduo es
exfoliado, parte del proceso alveolar que rodea la raíz desaparece. Durante la erupción de
los sucesores, el proceso alveolar que rodeará es construido nuevamente de forma
gradual. Un diente permanente erupcionado parcialmente crea su propio proceso alveolar
por medio de la actividad osteogénica de su membrana periodontal y del periosteo en las
superficies vestibulares y linguales adyacentes. 1

Como regla, en ambos maxilares, transcurrirán entre varias semanas y unos pocos meses
antes que la exfoliación de un incisivo deciduo sea seguida por la emergencia de su
sucesor. Este intervalo está relacionado en parte con la reconstrucción del proceso
alveolar indicado anteriormente, y parcialmente con la cicatrización del defecto gingival
está presente después que se ha perdido un diente. Además, usualmente existe cierta
demora debido al hecho de que el sucesor tiene que perforar el tejido gingival
recubriente.1,2

Los dientes permanentes perforan el tejido gingival y aparecen en la cavidad oral cuando
las raíces están formadas con 3/4 de su longitud.

Se presenta una pequeña abertura en el proceso alveolar óseo en el lado lingual de cada
incisivo deciduo en los maxilares inferiores y superiores. Esta abertura forma el aspecto
oral del conducto gubenarcular, el cual se desplaza hasta la cripta del sucesor.
Originalmente, el conducto gubenarcular contiene el cordón gubenarcular el cual
inicialmente consiste de epitelio de lámina dental. El epitelio se disuelve y subsiste un
filamento de tejido conectivo, el cual luego se desintegra. La abertura del conducto
gubenarcular en el lado oral aumenta de tamaño con el método del diente permanente
asociado. El conducto gubenarcular probablemente participa en la guía de la de la
dirección de la erupción de los incisivos a través del hueso y en la determinación del sitio
de emergencia. Los incisivos permanentes parecen perforar la superficie ósea donde la
abertura oral del conducto gubenarcular originalmente ha sido localizada lingualmente al
sitio donde sus predecesores se habían situado.1

Un diente permanente tiende a erupcionar en una dirección la cual guarda conformidad


con su posición inicial dentro del maxilar. Con la emergencia, el diente permanente migra
hacia su localización futura en el arco dental. El proceso completo de la transición de los
incisivos mandibulares y maxilares toma más de tres años comenzando con los primeros
cambios que ocurren en el arco dental deciduo.1
En cada maxilar, pasan cerca de 12 meses entre la emergencia de los incisivos centrales
permanentes y los laterales. Por tanto, la emergencia de los incisivos permanentes
centrales coincide aproximadamente con la de los incisivos laterales mandibulares.
Transcurren cerca de 8 meses entre la emergencia de un incisivo en la cavidad oral y la
obtención de la erupción completa.1

6.2 Periodo intertransicional.

CARACTERISTICAS DEL PERIODO INTERTRANSICIONAL

Tanto el maxilar y la mandíbula están compuestos de dientes deciduos y


permanentes (incisivos y primeros molares permanentes)

Diastema entre los incisivos centrales maxilares

No hay contacto entre los incisivos centrales y laterales

Incisivos Maxilares inclinados labialmente

Los dientes deciduos q están presentes se encuentran desgastados

Los incisivos laterales hacen contacto con los caninos deciduos

En el periodo intertransicional, los arcos dentales mandibulares y maxilares están


compuestos de dientes deciduos y permanentes. Entre los cuatro incisivos permanentes y
los primeros molares permanentes izquierdos y derechos, los caninos deciduos y los
primeros y segundos deciduos molares están localizados en cada lado del arco dental. Los
incisivos maxilares están inclinados labialmente. Está presente una diastema central.
Frecuentemente, no existe ningún contacto entre los incisivos centrales y laterales.
Igualmente, con frecuencia está presente una diastema en el arco dental maxilar
mesialmente al canino deciduo. En la mandíbula, los incisivos están menos inclinados
labialmente que en el maxilar.1

Los dientes deciduos todavía están presentes y están normalmente desgastados en esta
etapa del desarrollo. Las puntas cuspídeas afiladas inicialmente presentes de los caninos
deciduos y molares han desaparecido por la atrición y la morfología oclusal se aproxima a
la de un plano. No solamente las superficies oclusales sino también las proximales se
desgastan con el uso normal durante el funcionamiento. 1

La formación radicular de los incisivos ya emergidos y de los molares continúa durante el


período intertransicional. Esto también se aplica a los dientes que todavía no han
emergido. Las raíces de los caninos permanentes, premolares y segundos molares
permanentes gradualmente aumentan de longitud. El espacio necesitado para ese
propósito es proporcionado por el aumento simultáneo que ocurre en la altura de los
procesos alveolares en ambos maxilares. 1

Las raíces de los molares deciduos se reabsorben simultáneamente con el movimiento de


los premolares en dirección oclusal. Parte del hueso que cervicalmente esta alrededor de
las raíces de los molares deciduos también gradualmente desaparece. Un proceso
comparable ocurre alrededor de las raíces de los caninos deciduos. El patrón de
reabsorción de los caninos deciduos guardar conformidad más con la de los incisivos
deciduos, aunque los caninos deciduos usualmente se reabsorben más horizontalmente
que lingualmente debido a que los caninos permanentes están colocados más apicalmente
respecto a sus predecesores en comparación a lo que ocurre con los incisivos. 1

El período Inter transicional se presenta en el niño en crecimiento a manera de una fase


estable con pocos cambios en la dentición. Por lo menos ésta es la impresión que se
obtiene cuando solamente se tiene en cuenta el cuadro intraoral. Sin embargo, dentro de
los maxilares, ocurren los procesos descritos anteriormente (reabsorción de las raíces
deciduas y reducción cervicalmente en el hueso de alrededor). Esto también se aplica a la
formación continua de los dientes permanentes que están por surgir. Sus raíces aumentan
de longitud, y la corona de los terceros molares, si está presente, comienza a calcificar se.
Ésta calcificación de un tercer molar ocurre aproximadamente al mismo tiempo que se
forma la furcación del segundo molar permanente adyacente. De acuerdo a la presencia
general del desarrollo de la dentición del maxilar inferior respecto al superior, los terceros
molares mandibulares comienzan a calcificarse antes que sus contrapartes maxilares. 1

6.3 Segundo periodo transicional.

CARACTERISTICAS DEL SEGUNDO PERIODO TRANSICIONAL

Erupción del canino, primer - segundo premolar y segundo molar permanente


tanto en el maxilar como en la mandíbula

Las dimensiones meso-distales de los premolares son mas pequeñas q la de sus


predecesores

La corona clínica de los caninos es considerablemente mas ancha que la de sus


predecesores

No transcurre ningún periodo de tiempo entre la exfoliación de un molar deciduo y


la erupción de un premolar permanente

Los caninos se encuentran posicionados lingualmente

Hacia aproximadamente los 10 años de edad, el primer diente deciduo de las regiones
posteriores (usualmente un canino mandibular) exfolia. Esto ocurre más de 1. 5 años
después que el incisivo lateral maxilar ha emergido como el último de los incisivos
permanentes y cerca de 1 año después que éste ha alcanzado el nivel del plano oclusal.
Contrariamente a la situación de los incisivos, existe una notoria variación de la secuencia
de exfoliación de los dientes posteriores y la emergencia de sus sucesores. La secuencia
desviada de la emergencia normalmente no ocurre en ambas regiones anteriores, debido
a que la localización de los incisivos permanentes antes de iniciar la erupción así como las
condiciones espaciales dentro de los maxilares, impiden esto. No existe un impedimento
comparable para las regiones posteriores mandibulares y maxilares debido a que los
dientes permanentes están más separados antes del la emergencia y no existe
apiñamiento dentro de los maxilares. Una excepción para esto es la relación entre el
primer molar y el canino permanente en el maxilar.1
La secuencia de emergencia más frecuente de los dientes posteriores permanentes con los
predecesores en la mandíbula es 1) canino, 2) primer premolar, y 3) segundo premolar.
En el maxilar es: 1) primer premolar, 2) segundo premolar, y 3) canino. En la mandíbula,
pueden ocurrir todos los tipos de variaciones en la secuencia de la emergencia del canino
permanente y los premolares. Lo mismo ocurre para el maxilar con la restricción indicada
anteriormente, que como regla, el primer premolar precede al canino permanente en la
emergencia.

En la mayoría de los casos el segundo molar permanente emerge después que todos los
dientes deciduos se han perdido y han sido reemplazados. En cada maxilar los tiempos de
transición de los dientes correspondientes derechos e izquierdos pueden variar
considerablemente. También, la secuencia de emergencia en los dos lados del maxilar
puede ser diferente1

Las dimensiones coronales mesodistales de los premolares son más pequeñas que las de
sus predecesores. La situación contraria se presenta para los caninos. La corona del
canino maxilar permanente es considerablemente más ancha que las de su predecesor. En
la mandíbula la diferencia es menos notoria.1
No transcurre ningún intervalo de tiempo entre la exfoliación de un molar deciduo y la
emergencia del premolar sucesor, tal como se encuentra en la transición de los incisivos.
Por el contrario, generalmente, un premolar no emerge después sino antes de la pérdida
de su predecesor. Otra diferencia probablemente asociada con la situación en los incisivos
es que el conducto gubenarcular de los premolares no termina en la superficie oral de los
procesos alveolares óseos lingualmente respecto al predecesor, sino lingualmente en su
alveolo. En este aspecto la situación de los caninos es comparable a la situación en los
incisivos. En los caninos, el conducto gubenarcular termina lingualmente respecto a la
corona canina decidua en la superficie oral del hueso alveolar. Antes que comience la
erupción y después de esto, la punta cuspídea del canino permanente en ambos maxilares
es posicionada lingualmente respecto a la raíz de su predecesor. 1

Una emergencia relativamente tardía de ese diente puede ser causada por la falta de
espacio disponible. Poco tiempo antes del la emergencia, los segundos molares
permanentes no están orientados perpendicularmente respecto al plano oclusal tal como
es el caso para los primeros molares permanentes. Antes de la emergencia, el segundo
molar permanente mandibular está orientado en dirección mesial y lingual, conforme a su
orientación inicial durante la formación. El área de la mandíbula donde la corona del
segundo molar permanente y después su raíz se forman, está situada relativamente más
en el lado vestibular y dorsal en comparación a la posición que ocuparán las coronas
después de que se haya obtenido la oclusión. En el maxilar, la situación es invertida. La
corona en formación del segundo molar permanente, y más tarde sus raíces en formación
están localizadas palatinamente en cercana proximidad a las raíces del primer molar
permanente. La superficie oclusal está orientada en direcciones vestibulares y distales.
Después de la emergencia, los segundos molares permanentes opuestos son guiados a
oclusión mediante el mecanismo de cono-embudo. No es sino hasta que se obtienen del
contacto oclusal cuando los dientes comienzan a verticalizarse y gradualmente a
establecer una buena inclinación bucolingual.1
7. DENTICIÓN PERMANENTE

Aproximadamente a los 13 años de edad están completamente erupcionados todos los


dientes permanentes con excepción de los terceros molares que están eventualmente en
formación. Desde un punto de vista funcional, una oclusión permanente comienza a
establecerse durante las últimas etapas del período de transición, tiempo durante el
cual es fundamental la cúspide y la erupción premolar. El desarrollo de la oclusión
posterior depende de tres factores: 1) el mantenimiento de una secuencia favorable
de erupción; 2) una proporción satisfactoria entre diente y tamaño, y espacio
disponible; 3) la consecución de una relación molar normal con disminución mínima
del espacio disponible para los premolares. 1
Seguidamente, sus raíces se distribuyen más o menos igualmente sobre el espacio
disponible dentro de los maxilares. Este desplazamiento de las raíces tiene una naturaleza
gradual, toma años en realizarse, y esta principalmente limitado al región de los incisivos
maxilares y mandibulares. Los ápices de los incisivos laterales en el maxilar se desplazan
distalmente. También, en la región posterior, los espacios entre las raíces se distribuyen
más o menos igualmente sobre el área existente. Este proceso no puede ser completado
antes que los terceros molares hayan erupcionado completamente. En el caso de los
terceros molares faltantes, el proceso puede comenzar antes y terminar a una edad más
joven. 1
Los molares mandibulares están inclinados lingualmente; los incisivos mandibulares están
inclinados de forma ligera labialmente. En el maxilar, los dientes de la región posterior
están más o menos inclinados vestibularmente; los incisivos labialmente. La localización
final de los ápices de los dientes permanentes está determinada principalmente por la
morfología de ambos maxilares y las condiciones espaciales. La localización de las coronas
y la inclinación bucolingual de los dientes está determinada predominantemente por la
lengua y por la musculatura perioral (los labios y carrillos). En este aspecto, no solamente
la longitud y volumen de las estructuras del tejido blando se tienen en cuenta sino que
también son esenciales las posiciones ocupadas las posiciones ocupadas en una situación
relajada. Además, la manera del funcionamiento de estas estructuras tiene un rol. 1,3

CARACTERISTICAS DE LA DENTICION PERMANENTE

Dientes permanentes en boca excepto 3 molares

Posición de dientes permanentes está en relación con los


arcos dentales, oclusión y orientación espacial.

Región posterior mandibular lingualmente inclinada.

Incisivos mandibulares vestibularmente inclinados


8. CONTRIBUCIONES NEUROMUSCULARES AL DESARROLLO OCLUSAL

Clase de actividad neuromuscular:


Clínicamente es importante comprender los orígenes y las diferentes clases de los
reflejos orales observados en pacientes adultos. 2

Reflejos no condicionados:
Los reflejos no condicionados son aquellos que se presentan en el nacimiento y que
aparecen como parte normal de la maduración prenatal. La mayoría de los reflejos
no condicionados se relacionan con la alimentación, la respiración y la protección de
la vía aérea. Los reflejos no condicionados son primitivos, en el sentido neurológico,
y son los más difíciles de alterar por medio del condicionamiento o el aprendizaje. El
reflejo condicionado más importante para la oclusión podría ser la ingestión
inconsciente, debido[Ñ;[ a que ésta determina durante toda la vida la relación
maxilo-mandibular más frecuentemente utilizada. 2
Reflejos condicionados:
Los reflejos condicionados incluyen todos los reflejos que han sido aprendidos
incluyendo los hábitos “malos indeseados”, por ejemplo el empuje lingual y la
succión del pulgar.2
Reflejos que aparecen con el crecimiento y el desarrollo normal:
Ningún reflejo condicionado puede ser aprendido hasta que todos los elementos
necesarios del sistema nervioso central y de la musculatura han madurado lo
suficientemente para hacer posible ese aprendizaje. Por tanto, la mayoría de los
reflejos masticatorios pueden aparecer solamente con la erupción y el desarrollo de
la dentición primaria y de los importantes elementos neurales que los dientes
contienen.2
Esfuerzos voluntarios:
Debe recordarse que los actos voluntarios están bajo control de la corteza más que
de los centros inferiores del cerebro, donde las actividades reflejas están centradas. 2
9. ANORMALIDADES EN LOS ARCOS DENTALES.

La anormalidad que se presenta más frecuentemente en los arcos dentales es una


discrepancia entre el perímetro del arco dental necesario y el disponible. Éstas
incongruencias están indicadas por el término "discrepancia de la longitud del arco" (ALD).
Lo mismo se aplica a los términos apiñamiento y espaciamiento.

El apiñamiento rara vez ocurre en la dentición decidua completa, pero aparece


frecuentemente en las fases tardías del desarrollo de la dentición. El espaciamiento
normalmente se presenta en la dentición decidua. En relación a los dientes individuales,
las anormalidades del desarrollo de la dentición pueden categorizarse como desviaciones
del número, tamaño, forma y posición. La no formación de dientes conocida como
agenesia es muy común, la frecuencia es, en los terceros molares (16%). 1

Los dientes supernumerarios pueden ser encontrados en todos los arcos dentales y
particularmente en las regiones de los incisivos mandibulares y maxilares. 1
Las desviaciones de la forma de los dientes usualmente presentan pocos problemas. Los
laterales, en particular con frecuencia tienen formas coronales anormales. Sus coronas
pueden tener forma de cono.1,2

Las desviaciones de la posición individual de los dientes ocurren muy frecuentemente. Los
dientes pueden estar localizados muy lejos del plano oclusal (infraposición) o pueden estar
sobre erupcionados (supra posición).

Una categoría especial de las desviaciones de las posiciones dentales es la causada por la
anquilosis, la cual es una unión ósea entre el cemento de la raíz y el hueso adyacente del
espacio alveolar.1

Finalmente, pueden ser distinguidas dos categorías del fenómeno de la impactación


dental. La primera está compuesta de los dientes que pueden erupcionar pero no lo
hacen; la segunda se refiere a los dientes que tratan de erupcionar pero no pueden
hacerlo. 1
10. DESARROLLO DE LAS MALOCLUSIONES CLASE II

10.1 Desarrollo de la dentición en las mal oclusiones clase II/1.

En las mal oclusiones clase II/1, los incisivos maxilares tienen una inclinación labio lingual
más o menos normal o están demasiado protruidos. 1

El arco dental mandibular funciona como molde para la colocación de los dientes
posteriores maxilares en dirección transversal en el desarrollo de la dentición de una mal
oclusión clase II/1 así como en la situación de una clase I. En una maloclusión clase II/1,
con un arco dental mandibular normalmente conformado y una intercuspidación
transversal sólida y buena, el arco dental maxilar será más estrecho en comparación a la
situación clase I. El arco dental maxilar usualmente estrecho y cónico en las mal
oclusiones clase II/1 de adultos no es un síntoma primario de esta mal oclusión, sino que
secundariamente es un derivado de la desviación de la relación anteroposterior entre los
dos arcos dentales.1,2

Los incisivos continuarán erupcionando hasta que encuentren contrapresión cuando los
dos arcos dentales hacen contacto entre sí. No solamente ocurrirá un aumento del overjet,
sino que también el overbite aumentara anormalmente. 1

CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA MALOCLUSIONES CLASE II DIVISION 1

Arcos dentales de forma normal observado desde oclusal

Arco dental mandibular posicionado dorsalmente respecto al maxilar

Incisivos sobre-erupcionados

Over-bite y over-jet aumentados

Insuficiencia labial, sellamiento labial inadecuado


inclinación de incisivos superiores y en ocasiones de inferiores hacia vestibular

Stomion situado cerca borde incisal de los incisivos centrales maxilares

10.2 Desarrollo de la dentición en las mal oclusiones clase II/2.

La maloclusión clase II/2 está caracterizada por una oclusión clase II de los dientes
posteriores, una retroclinación distinguida de dos o más incisivos maxilares y una retrusión
de los incisivos mandibulares.1

La maloclusión clase II/2 se desvía claramente de la clase II/1, no solamente en su


apariencia, sino también en su desarrollo. En las mal oclusiones clase II/2, el cierre labial
no incurre en riesgo.

Una mal oclusión clase II/2 inicialmente se desarrolla como una clase II/1. La diferencia
más importante para las etapas del desarrollo entre las dos maloclusiones indicadas
anteriormente está formada por la localización superior de la línea labial.

Mediante la inclinación palatina de los centrales maxilares, los incisivos mandibulares que
hacen contacto también se moverán lingualmente. El cambio de la forma del arco de una
configuración medio redonda a una más rectangular no se limita al arco dental maxilar. El
arco dental mandibular padece un cambio comparable en la forma. (Tipo A), los cuatro
incisivos maxilares permanentes pueden inclinarse palatinamente sin ocurrir apiñamiento. 1
En el tipo B, el espacio disponible en el arco dental maxilar es limitado. Sin embargo, en
condiciones apiñadas, este movimiento disminuirá el espacio ya limitado para los incisivos
permanentes laterales. En consecuencia, los laterales no pueden moverse palatinamente y
se evadirán labialmente. 1

El tipo C se desarrolla en situaciones con una notoria escasez del espacio disponible en el
arco dental maxilar. Los caninos deciduos adyacentes se perderán prematuramente
provocando que exista espacio extra para la inclinación palatina de los incisivos
permanentes laterales maxilares.1

CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA MALOCLUSION CLASE II DIVISION 2

Relación molar y canina clase III

Retroinclinación de Incisivos maxilares y retrusion de incisivos


mandibulares

Labio inferior cubre las superficies labiales de los incisivos deciduos


maxilares

Inclinación palatina de incisivos centrales y vestibular de los laterales

Forma rectangular de los arcos dentales

Labio inferior voluminoso


Stomion situado en la unión de los incisivos deciduos y el tejido gingival

11. EL DESARROLLO DE LA DENTICIÓN EN LAS MAL OCLUSIONES CLASE III.


Una maloclusión clase III está caracterizada por una posición ventral del arco dental
mandibular en relación al arco maxilar. En comparación con la situación normal, los
dientes posteriores mandibulares ocluyen muy mesialmente con los maxilares. En la región
de los incisivos, existe un overjet invertido con los bordes incisales de los incisivos
mandibulares ventralmente colocados respecto a los bordes de los incisivos maxilares. 1

El overjet invertido de los incisivos está asociado a la relación entre labio y los dientes que
se diferencia notoriamente de la situación normal.

En una clase III que se desarrolla progresivamente, el reemplazo de los incisivos deciduos
por los incisivos permanentes puede estar asociado a un cambio en el overjet. Un overjet
normal puede convertirse en un overjet invertido durante la transición. En la dentición
adulta, la mal oclusión clase III está caracterizada por una inclinación labial anormal de los
incisivos maxilares y una inclinación lingual anormal de los incisivos mandibulares. La
lengua y el labio inferior probablemente tienen un rol esencial en la obtención de la
inclinación labial de los incisivos maxilares y mandibulares, lo cual es típico de una mal
oclusión adulta clase III.1

CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA MALOCLUSION CLASE III

Posición ventral del arco dental mandibular en comparación con el maxilar

Forma normal del arco dental visto desde oclusal


Relación antero-posterior invertida de los incisivos

Labio inferior posicionado más ventralmente en comparación con el superior

Overjet invertido

Mordida borde a borde o cruzada anterior

Primeros molares mandibulares se ubican más vestibular en relación a los


maxilares

Arco mandibular más ancho en relación al maxilar

Inclinación labial de los incisivos maxilares y lingual de incisivos mandibulares

12. DESARROLLO DE LA DENTICIÓN EN LAS MORDIDAS ABIERTAS.

Una mordida abierta puede definirse como la falta de un contacto normal vertical entre los
dientes opuestos sobre una región limitada o rara vez se presenta en relación al arco
dental total. El concepto de mordida abierta también abarca la falta de contacto vertical
entre los dientes y la encía.1
Una mordida abierta es observada con más frecuencia en la región anterior, principalmente debido a hábitos anormales tales como succión del pulgar o los

dedos. Además, la mordida abierta en la región anterior puede también ser causada por el posicionamiento de la parte anterior de la lengua entre los bordes

incisales de los incisivos mandibulares y la superficie lingual de los incisivos maxilares durante las circunstancias normales relajadas. Generalmente, una

mordida abierta causada por un hábito de succión se cerrara espontáneamente si es eliminado el hábito a normal, a menos que la posición anormal de la

lengua se conserve.Una mordida abierta pequeña ocasionalmente está presente en una mal oclusión clase II/1 con los bordes incisales de los incisivos

mandibulares en cercana proximidad al paladar, pero no en contacto con este. Las mordidas abiertas de las regiones posteriores son causadas por la

erupción incompleta de los dientes como resultado de la interposición de la lengua.Las mordidas abiertas anteriores usualmente se presentan desde el

comienzo del desarrollo de la dentición. Las mordidas abiertas en las regiones posteriores pueden ser parciales o completas. Para diagnosticar estas

condiciones la situación en el otro lado de los arcos dentales pueden servir como una guía válida y como base para realizar comparaciones. Una mordida

abierta en la región posterior puede también estar presente bilateralmente en una forma parcial o completa. Una mordida abierta unilateral puede

combinarse con una en la región anterior. La mordida abierta total es la forma más extrema en la cual ninguno de los dientes hace contacto normal.1,2

CARACTERISTICAS CLINICAS DE LAS MORDIDAS ABIERTAS

Falta de contacto vertical entre los dientes

La mordida abierta se ubica principalmente en la zona anterior

La lengua se posiciona entre los dientes

Falta de selle labial

Protrusión de incisivos maxilares

Los pacientes con mordida abierta degluten con la lengua posicionada en el


espacio de la mordida abierta
13. MORDIDAS FORZADAS Y DESVIACIONES DE LAS RELACIONES DE LOS
ARCOS DENTALES TRANSVERSALES.

En una mordida forzada, el movimiento de cierre normal de la mandíbula no puede ser


continuado en la dirección propuesta del movimiento. Los dos arcos dentales hacen
contacto inicial en uno o más puntos. Seguidamente, la mandíbula se desliza a una
posición en la cual se alcanza más contacto entre los dientes maxilares y mandibulares.
Las mordidas más forzadas son combinaciones de los tipos anteriores y laterales. 1,2

Las mordidas forzadas pueden presentarse en la etapa de la dentición decidua y en todas


las etapas posteriores del desarrollo de la dentición.
14. RESULTADOS DE LA PÉRDIDA PREMATURA DE LOS DIENTES DECIDUOS.

Los dientes deciduos pueden perderse prematuramente debido a trauma, reabsorción


prematura de sus raíces, deterioro o por extracción. Uno de los efectos más temidos de la
pérdida prematura es la migración de los dientes vecinos hacia el espacio creado. El
deterioro es la causa más común de la pérdida prematura del material dental de los
molares deciduos. El dolor dental o las infecciones (fístulas alveolares) pueden conducir a
la remoción de las raíces y de la corona o de lo que ha permanecido de estosLos
principales resultados de la pérdida prematura de los dientes deciduos son las migraciones
de los dientes vecinos hacía la diastema generado. La pérdida prematura mucho tiempo
antes del tiempo normal de exfoliación parece tener un efecto de retardo sobre la
erupción del sucesor. La pérdida prematura de los dientes deciduos en arcos dentales
apiñados tiene casi siempre un efecto desfavorable. En la región maxilar anterior, la
pérdida prematura usualmente se presenta debido a trauma. 1
La presencia de los incisivos deciduos centrales maxilares no es esencial para el
mantenimiento del espacio para sus sucesores en el arco dental. Además, los incisivos
deciduos maxilares centrales no tienen un rol al igual que los incisivos deciduos laterales.
Los traumas rara vez involucran a los incisivos deciduos mandibulares. En los pacientes
con un suficiente espacio del arco dental y relaciones oclusales normales, la pérdida
prematura de los segundos molares deciduos mandibulares rara vez conducirá a
problemas. Esto es contrario a la situación en el maxilar debido a que la pérdida
prematura de los segundos molares deciduos maxilares usualmente da como resultado
efectos adversos.1

Primer fenómeno: En la pérdida prematura del segundo molar deciduo mandibular, el


segundo molar deciduo maxilar se sobre-erupcionará y en su supra posición actúa como
una barrera contra la migración mesial del primer molar permanente mandibular.

El segundo fenómeno en el cual los dos maxilares se diferencian en relación al efecto


permanente de la pérdida prematura de los dientes deciduos es el potencial de re-
migración de los primeros molares permanentes desplazados mesialmente.

El tercer fenómeno que conduce a un resultado más favorable en la mandíbula en


comparación al maxilar después de la pérdida prematura de los molares deciduos se basa
en la diferencia de la suma de las dimensiones coronales mesodistales de los primeros y
segundos molares deciduos en comparación con los de sus predecesores. 1

En una mal oclusión clase II/1, el primer molar permanente maxilar también micra y rota
mesialmente después de la pérdida prematura del segundo molar deciduo maxilar. La
pérdida de espacio es usualmente más grande en la mandíbula en comparación al maxilar
debido a que entre otras cosas, la diferencia de las dimensiones coronales mesodistales
entre los dientes deciduos y permanentes es mayor en la mandíbula en comparación al
maxilar.1

En las mal oclusiones clase II/2, la tendencia a migración distal de los dientes
posicionados mesialmente al sitio prematuro de extracción será una tendencia extra
grande. En una mal oclusión clase III con mordida cruzada anterior, los incisivos maxilares
(pero no lo mandibulares) tendrán tendencia a inclinarse lingualmente después de la
pérdida prematura de los molares deciduos. 1
15. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA DENTICIÓN.

El desarrollo de la dentición está estrechamente asociado a la morfología y crecimiento de


la cara y a la forma en la cual son ejercidas las funciones de la región orofacial.El tamaño
de los dos maxilares, su relación anteroposterior, las dimensiones verticales de la
mandíbula y el maxilar así como los cambios que se presentan durante el crecimiento en
estos componentes tienen un rol esencial en el desarrollo de la dentición. El paso
restringido de la nariz usualmente involucra una respiración continúa por la boca o
periodos alternos de respiración por la boca y la nariz. Para obtener una buena relación
funcional entre la lengua, los labios y los carrillos, una boca cerrada es el primer
prerrequisito.1,2

La posición de los incisivos no está solamente determinada por los contactos mutuos entre
los dientes mandibulares y maxilares pertinentes. La influencia de la lengua y la
musculatura bucal es relativamente pequeña para los dientes posteriores, donde la
intercuspidación de los premolares y molares y particularmente la interdigitación
transversal son más esenciales en este aspecto.
16. CONCLUSIONES

 El desarrollo de la dentición en el ser humano es un proceso complejo y depende


de muchas variables, las cuales de ninguna forma siempre se combinan
armónicamente

 Los dientes pueden desviarse en cuanto número, tamaño forma y posición, lo


mismo se aplica para el tamaño, la forma y la posición de las estructuras óseas en
las cuales la dentición es contenida

 Teniendo en cuenta todos los factores, el desarrollo de la dentición humana rara


vez prosigue armónicamente y de una forma óptima, y por tanto rara vez se
alcanza un resultado final ideal.
17. GLOSARIO

ESPACIO PRIMATE: es un espacio característico de la dentición decidua se ubica


entre incisivo lateral y canino deciduos en el arco superior y entre canino y primer
molar deciduos en el arco inferior, estos son beneficiosos para el adecuado
desarrollo de la dentición

ESPACIO DIFERENCIAL: también se conoce como leeway space. Consiste en la


diferencia de tamaño que existe entre los diámetros mesodistales de los caninos,
primeros y segundos molares deciduos y sus correspondientes sucedáneos (canino,
primero y segundo premolar)

DISTANCIA INTERCANINA: Es la distancia entre las cúspides de loa caninos de


ambos lados

LONGITUD DE ARCO; Distancia desde una línea tangente a las superficies


labiales de los incisivos centrales hasta una línea que conecta los puntos mas
dorsales sobre las superficies dorsales de los segundos molares

PERIMETRO DE ARCO: Longitud de la línea curva q pasa sobre las cúspides


vestibulares y los bordes incisales de los dientes desde la superficie distal del
segundo molar en la dentición decidua y primer molar en la dentición permanente
hasta distal del lado opuesto

RELACION MOLAR CLASE I: Las cúspide mesovestibular del primer molar


superior se introduce en el surco entre las cúspides meso y disto vestibular del
primer molar inferior

RELACION MOLAR CLASE II: El surco mesovestibular del primer molar inferior
se encuentra distal a la cúspide mesovestibular del superior, denominada
distooclusion, la mandibula se encuentra en relación distal

RELACION MOLAR CLASE III: La mandibula se desplaza en sentido mesial con


relación al maxilar supe

18. BIBLIOGRAFIA

1. Franz Van Der Linder, Center for human growth and development the university of
Michigan, Ann arbor

2. Robert E. Moyers, D.D.S., Ph. D. Dental Clínics of North América-Vol 13, No


3 (July, 1969)
3. Cárdenas Jaramillo Darío, Fundamentos de odontología pediátrica 3 edición
capitulo 14

Das könnte Ihnen auch gefallen