Sie sind auf Seite 1von 16

MACROECONOMIA

102017A_611

JESUS ALBEIRO ROJAS BURGOS


C.C 1.052.400.304
HECTOR ADOLFO ALVARADO PARADA
CÒDIGO: 4.249.429
DIANA CAROLINA PEREZ
CODIGO: 10492620007
OMAR RICARDO YEPES MEDINA
CODIGO: 1052391381

Tutora:
ANDREA YAELT LEMUS
Grupo Colaborativo:
102017_133
Unidad 1 Fase 2 - Actividad Colaborativa

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA


UNAD
DUITAMA
MARZO
2019
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

Desarrollar ejercicios prácticos expuesto por la guía de actividades y rubrica de


evaluación de la unidad uno de macroeconomía sobre: Introducción a la
macroeconomía, conceptos básicos de macroeconomía, el modelo keynesiano y la
política fiscal, funciones del dinero, oferta y demanda agregad y el mercado de
trabajo.
CONTENIDO

Ejercicio 1. Estudie el documento “Conceptos básicos de Macroeconomía” que se


encuentra en el entorno de conocimiento, este documento le presenta una explicación de los
principales conceptos que estudia la macroeconomía.
A partir de la información de los cuadros 1 y 2 calcules el IPC y las tasas de inflación para
los años 2016, 2017 y 2018.

Cuadro 1 Nivel de precios


2016 2017 2018
Alimentos 35 38 36
Transporte 12 14 17
Vivienda 24 27 30
Vestido 27 25 27
Otros 14 18 21

Cuadro 2 Porcentaje de la familia media en cada tipo


de bien
Año 2016
Bien o
servicio Porcentaje del gasto
Alimentos 40
Transporte 15
Vivienda 20
Vestido 10
Otros 15
Total 100

𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒂ñ𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆


𝑰𝑷𝑪 = 𝑷𝒂𝒓𝒕𝒊𝒄𝒊𝒑𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 ∗ ( )
𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒂ñ𝒐 𝒃𝒂𝒔𝒆

35 12 24 27 14
IPC 2016 = 40 ( ) + 15 ( ) + 20 ( ) + 10 ( ) + 15 ( )
35 12 24 27 14
IPC 2016 = 40(1) + 15(1) + 20(1) + 10(1) + 15(1)
IPC 2016 = 40 + 15 + 20 + 10 + 15
IPC 2016 = 100
38 14 27 25 18
IPC 2016 = 100IPC 2017 = 40 ( ) + 15 ( ) + 20 ( ) + 10 ( ) + 15 ( )
35 12 24 27 14
IPC 2017 = 43.42 + 17.5 + 22.5 + 9.25 + 19.28
IPC 2017 = 111.95

36 17 30 27 21
IPC 2018 = 40 ( ) + 15 ( ) + 20 ( ) + 10 ( ) + 15 ( )
35 12 24 27 14
IPC 2018 = 41.14 + 21.25 + 25 + 10 + 22.5
IPC 2018 = 119.89

𝑰𝑷𝑪 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒂ñ𝒐 𝟐 − 𝑰𝑷𝑪 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒂ñ𝒐 𝟏


𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑰𝑷𝑪 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒂ñ𝒐 𝟏

111.95 − 100
Tasa de inflacion anual 2017 = ∗ 100 = 11.95 %
100

119.89 − 111.95
Tasa de inflacion anual 2018 = ∗ 100 = 7.09 %
111.95
Vemos que la inflación bajo de un año a otro ya que se sostuvo un equilibrio entre demanda
y oferta lo que ha llegado a aumentar las ventas, pero de una manera controlable lo que ha
implicado obtener mayores ingresos que han permitido brindarle mayores beneficios para
los consumidores que los incentiva a adquirir más producto de manera prudente a su
financiación.
Con la información del cuadro 3 calcule el deflactor del PIB para los años 1 al 5 y la tasa de
inflación para los años 2 al 5

Cuadro 3. PIB a precios constantes y a precios corrientes


PIB
PIB real a
nominal a PIB
Años Cantidad Precio precios Inflación
precios Deflactor
constantes
corrientes
1 700 500 350000 350000 100 N/A
2 725 550 398750 362500 110 10%
3 745 570 424650 372500 114 14%
4 760 580 440800 380000 116 16%
5 790 610 481900 395000 122 22%
𝑷𝑰𝑩 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 = 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 ∗ 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐
PIB nominal a precios corrientes 1 = 700 ∗ 500 = 350000
PIB nominal a precios corrientes 2 = 725 ∗ 550 = 398750
PIB nominal a precios corrientes 3 = 745 ∗ 570 = 424650
PIB nominal a precios corrientes 4 = 760 ∗ 580 = 440800
PIB nominal a precios corrientes 5 = 790 ∗ 610 = 481900

Vemos que el PIB nominal a precios corrientes va aumentando con respecto al año
anterior debido a que su cantidad y precio van aumentando año por año.

𝑷𝑰𝑩 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 = 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 ∗ 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒃𝒂𝒔𝒆 𝒂ñ𝒐 𝟏

PIB nominal real a precios constante 1 = 700 ∗ 500 = 350000


PIB nominal real a precios constante 2 = 725 ∗ 500 = 362500
PIB nominal real a precios constante 3 = 745 ∗ 500 = 372500
PIB nominal real a precios constante 4 = 760 ∗ 500 = 380000
PIB nominal real a precios constante 5 = 790 ∗ 500 = 395000
Vemos que el PIB real a precios constantes va aumentando respecto al año anterior ya que,
aunque su precio lo basamos respecto al año base su cantidad va aumentado año por año.

𝑷𝑰𝑩 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔


𝑷𝑰𝑩 𝑫𝒆𝒇𝒍𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝑰𝑩 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆

350000
𝑃𝐼𝐵 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = ∗ 100 = 100
350000
398750
𝑃𝐼𝐵 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = ∗ 100 = 110
362500
424650
𝑃𝐼𝐵 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = ∗ 100 = 114
372500
440800
𝑃𝐼𝐵 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = ∗ 100 = 116
380000
481900
𝑃𝐼𝐵 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = ∗ 100 = 122
395000
Aumenta debido al que el PIB corriente va aumentando respecto a su año anterior de una
manera significativa y su PIB real aumenta pero de una manera más conservadora ya que
basamos la operación para calcular su PIB real en un precio base .
𝑰𝑷𝑪 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒂ñ𝒐 𝟐 − 𝑰𝑷𝑪 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒂ñ𝒐 𝟏
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑰𝑷𝑪 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒂ñ𝒐 𝟏

110 − 100
Tasa de inflacion anual 2 = ∗ 100 = 10 %
100
114 − 110
Tasa de inflacion anual 3 = ∗ 100 = 14 %
110
116 − 114
Tasa de inflacion anual 4 = ∗ 100 = 16 %
114
122 − 116
Tasa de inflacion anual 5 = ∗ 100 = 22 %
116

Vemos que su inflación va aumentando año por año debido a que sus PIB han aumentado
considerablemente debido al anterior ya se ha por que su demanda aumento y se incrementó
la adquisición de productos del mercado llevando a elevar sus precios o su oferta aumento
lo que impidió producir el numero necesario llegando a exportar para lograr cubrir toda su
demanda lo que implico aumentar sus precios debido a sus escases.

Ejercicio 2. Estudie el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal” que se


encuentra en el entorno de conocimiento, encontrara la explicación keynesiana de la
propensión marginal del consumo y del ahorro. A continuación, encuentra el cuadro 4, con
esta información desarrolle los siguientes puntos:

1.1 Calcule el valor del ahorro

𝑨𝒉𝒐𝒓𝒓𝒐 = 𝑹𝒆𝒏𝒕𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒚 𝑷𝑰𝑩 − 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐

Ahorro A = 1000 − 1200 = −200


Ahorro B = 1500 − 1500 = 0
Ahorro C = 2100 − 1700 = 400
Ahorro D = 2800 − 1850 = 950

1.2 Calcule y explique los valores de la propensión marginal al consumo y al ahorro.


Presente la aplicación en la formula y los resultados los debe subir al cuadro 4

𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒎𝒐 𝒂ñ𝒐 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 − 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒂ñ𝒐 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓


𝑷𝑴𝑪 =
𝑹𝒆𝒏𝒕𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 − 𝒓𝒂𝒏𝒕𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓
1500 − 1200
PMC = = 0.60
1500 − 1000
1700 − 1500
PMC = = 0.33
2100 − 1500

1850 − 1700
PMC = = 0.21
2800 − 2100

Encontramos una disminución del valor del PMC respecto al valor anterior ya que
encontramos que el consumo es menor a la renta lo que genera que el indicador vaya
disminuyendo con el respecto al año anterior.

𝑨𝒉𝒐𝒓𝒓𝒐 𝒂ñ𝒐 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 − 𝑨𝒉𝒐𝒓𝒓𝒐 𝒂ñ𝒐 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓


𝑷𝑴𝑨 =
𝑹𝒆𝒏𝒕𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 − 𝒓𝒂𝒏𝒕𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓

0 + 200
PMA = = 0.5
1500 − 1000

400 − 0
PMA = = 0.66
2100 − 1500

950 − 400
PMA = = 0.78
2800 − 2100

Encontramos que el indicador del PMA va aumentando respecto al valor anterior ya que el
ahorro va aumentando su valor respecto al valor anterior y el valor resultante es menor que
la renta.

1.3 Elabore las gráficas de consumo y de ahorro, de acuerdo a la explicación que


encuentra en el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal”

Chart Title
2000

1500

1000

500

-500

AHORRO CONSUMO
Renta Propensión Propensión
disponible y Consumo Ahorro marginal a marginal a
PIB consumir ahorrar
A 1000 1200 -200 NA NA
B 1500 1500 0 0.60 0.5
C 2100 1700 400 0.33 0.66
D 2800 1850 950 0.21 0.78

Ejercicio 3: De acuerdo con el mismo documento del punto 2, explique:

3.1 ¿Por qué el efecto multiplicador depende de la propensión marginal al


consumo?

Si bien sabemos que la propensión marginal al consumo mide el incremento


al consumo de una persona cuando se incrementa su renta disponible y el
efecto multiplicador es la consecuencia de un incremento externo en el
consumo que se producen en la renta nacional de un sistema económico.

3.2 ¿Cuál es la relación entre las propensiones a consumir y a ahorrar?

Tienen una relación directa ya que la suma de las dos es igual a un 100% de
la renta, ya que la propensión a ahorra es el porcentaje de renta que se
reserva para el futuro por parte de un consumidor y la propensión a
consumir es la cantidad que se consume por parte de una persona cuando se
recibe un valor de renta.

Ejercicio 4 Estudie el documento “Funciones del dinero “que se encuentra en el entorno


de conocimiento, este documento explica las funciones y el comportamiento de dinero en la
economía.
En este documento encuentra la temática Creación de dinero, que explica el proceso de
creación de dinero por parte de los bancos.
Con la siguiente información elabore y complemente el cuadro de la expansión múltiple de
los depósitos bancarios a través del sistema bancario:
Suponga que el Banco de la República (Banco original) llevo a circulación 5000 pesos.
El coeficiente de reservas es del 15%.
Calcule el multiplicador del dinero bancario y explique los resultados.
Cuadro 5 Expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema bancario
Posición del banco Nuevos depósitos Nuevos prestamos Nuevas reservas
Banco original 5000 4250 750
a
Bancos 2 generación 4250 3612.5 637.5
a
Bancos 3 generación 3612.5 3070.625 541.875
Bancos 4a generación 3070.625 2610.03125 460.59375
a
Bancos 5 generación 2610.03125 2218.5265625 391.5046875
Suma de las 5 primeras
generaciones de bancos 18543.15625 15761.6828125 2781.4734375
Suma de las restantes
generaciones de bancos 14790.1770833 12571.650521 2218.5265625
Total para el conjunto del
sistema bancario 33333.333333333 28333.333333333 5000

para hallar el valor de los nuevos depósitos tomamos como base el valor entregado para el
banco original que en este caso son 5000 pesos con un coeficiente de reservas del 15% es
decir que el banco le otorgara un préstamo al banco de 2ª generación de 4250 ya que se
calculó el porcentaje de reserva que debe dejar sobre el depósito original y posteriormente
el banco de 2ª generación otorgara un prestamos de 3362.5 realizando el mismo proceso
del banco original con el nuevo deposito con el que cuenta y ha si sucesivamente asta llegar
al banco de 5ª generación.
Hallamos sumatoria de las 5 generaciones donde procedemos a calcular la suma de las
restantes generaciones de bancos la cual la vamos a obtener de la diferencia que
encontramos entre la sumatoria de las 5 primeras generaciones de bancos y el total para el
conjunto del sistema bancario que lo hallaremos bajo el siguiente criterio:
Nuevos Deposits = 5000 + 4250 + 3362.5 + 2858.125 + 2429.40625 + 17900.03125
Nuevos Deposits = 5000(1 + 0.85 + 0.852 + 0.853 +0.854 … )
La suma de los términos nos permite conocer una progresión geométrica de razón 0.85 por
lo que podemos basarnos en la siguiente fórmula para hallar el total para el conjunto del
sistema bancario.
1
Nuevos Depositos = deposito original( )
1 − razon de progresion geometrica
1
Nuevos Depositos = 5000( )
1 − 0.85
1
Nuevos Depositos = 5000( )
0.15
Del resultado final repetimos las operaciones iniciales lo que nos arrojara una cifra en las
reservas del depósito original.

Segunda Parte: Identificación del problema de estudio


En el siguiente enlace encuentra un documento del DANE:
https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf.
Este documento le entrega las fórmulas para que complemente el cuadro 6 y calcule los
indicadores solicitados.

1. En el cuadro 6 para los años 1 y 2 complete las casillas correspondientes a la


población total, población en edad de trabajar y población económicamente activa.

PT = NUMERO DE PERSONAS

PET = 𝑃𝐸𝐴 + 𝑃𝐸𝐼

PEA = O + DS

2. En el cuadro 6 para el año 3, complete todas las casillas teniendo como base los
datos del año 2 y los siguientes cambios en la población: Se presentaron 200
nacimientos, 500 personas fueron despedidas de su trabajo, 100 renunciaron a su
empleo, 900 fueron contratadas y 100 cumplen con edad para trabajar.

3. Con la información anterior calcule las siguientes tasas para los tres años y los
resultados las llevan al cuadro 6

 Calcule la tasa de la población en edad de trabaja.


𝑃𝐸𝑇
TGP = ( ) ∗ 100
𝑃𝑇
 Calcule la tasa global de participación.
𝑃𝐸𝐴
TGP = ( ) ∗ 100
𝑃𝐸𝑇
 Calcule la tasa bruta de participación.
𝑃𝐸𝐴
TBP = ( ) ∗ 100
𝑃𝑇
 Calcule la tasa de desempleo
𝐷𝑆
TGP = ( ) ∗ 100
𝑃𝐸𝐴
 Calcule la tasa de ocupación
𝑂
TGP = ( ) ∗ 100
𝑃𝐸𝑇
 Explique los resultados y comportamiento de cada uno de los valores y los
indicadores solicitados.
Encontramos una disminución por año en la tasa de la población en edad de trabajar
observando que hay un incremento tanto en su población en edad de trabajar como
su población total, pero encontramos que la población en edad de trabajar no
aumenta proporcional a la población total.
En la tasa global de participación encontramos que debido al aumento de la
población total aumento significativamente la población en edad de trabajar lo que
hace que del año 1 al 2 aumente su participación y en el 3 disminuya en base del 2
aunque su población ha subido y su población en edad de trabajar ha aumentado
pero muy minuciosamente respecto al número que aumento su población.
La explicación para la tasa bruta de participación es muy parecida a la tasa global ya
que encontramos un aumento en población por ende un aumento en su población
económicamente activa respecto del año 1 a 2 pero en el tres se mantiene su
población activa lo que implica una reducción respecto al porcentaje dado en el año
2.
La tasa de desempleo aumenta del año uno al año dos ya el numero de personas
desempleados han aumentado y respecto al año tres encontramos que hubo un
aumento en el número de personas contratadas luego de haber hecho la operación
como lo indicada la información dada anteriormente.

4. ¿Qué medidas de orden macroeconómico se pueden plantear para mejorar las tasas de
empleo? Cada estudiante debe plantear tres medidas para mejorar las tasas de
empleo.

JESUS ALBEIRO ROJAS BURGOS

1. Crecimiento económico: Bajar el porcentaje de inflación que mantiene el gobierno


actual realizando un estudio adecuado que invite al gobierno a darle las garantías
necesarias para que los productos se han fabricados en nuestro territorio lo que
generaría mayor oportunidad.

2. Reducción de impuestos a derivados agrícolas: Somos un país muy dependiente de


la agricultura ya que tenemos grandes territorios y grandes oportunidades de trabajo
en la agricultura, pero el aumento en los costos de producción a llevado a mirar otras
opciones antes que trabajar en nuestro fuerte.
3. Exportación: Aumentar nuestros mercados a países internacionales permitiendo el
crecimiento de las empresas nacionales y por ende el aumento del numero de
empleadores para esta empresa.

DIANA CAROLINA PEREZ

1. Reducir tasas de interés para logar mas poder adquisitivo en las pequeñas
empresas.

2. Beneficios para los proyectos de emprendimiento.

3. Mejorar el sistema de mercado privado: para lograr la creación y generación de


nuevas empresas

HÉCTOR ADOLFO ALVARADO PARADA

• Reducir tasas de interés. Al reducir las tasas de interés por ende se incrementa el
consumo lo que requiere incrementar la producción y requiere mayor empleo de
personal.

• Incrementar la inversión. En la ejecución de proyectos de inversión se requiere el


empleo de mano de obra lo cual permite mejorar las tasas de empleo.

• Control de la inflación lo cual permite mantener el poder adquisitivo

• Fomentar la creación de empresa a través de políticas fiscales y tributarias.

OMAR YEPES

1. Hay que lograr un balance. La función del Ministro de Hacienda en la junta


directiva del Banco de la República es que no se piense solo en controlar la
inflación, sino que se busque que la economía mantenga un buen nivel de
actividad y generación de empleo

2. Debería replantearse el tema de las indemnizaciones por despido, en lugar


de que se tratase de un desembolso puntual para la empresa en el momento
del despido, debería instaurarse un fondo de carácter personal al que cada
empresa iría aportando una cantidad cada mes, de manera análoga a un plan
de pensiones, al abono de cotizaciones en concepto de desempleo. De tal
forma que el trabajador tuviese garantizado el cobro de lo que le
correspondiese, por estar a su disposición, sin tener que poner en dificultades
a la empresa.
3. Si tanto empresas, como empresarios, como autónomos, como asalariados
pagasen un único tipo, pongamos de un 20%, tanto fuese de impuesto de
sociedades, como de una Sicav como de IRPF, de tal manera que no hubiese
artimaña contable que te permitiese pagar menos, se conseguiría que quien
más gane pague más, dado que si paga el mismo porcentaje de una cantidad
mayor paga más, y eso no hay ni que ser de ciencias para entenderlo.

Cuadro 6 Población, empleo y desempleo


Ítem Año1 Año 2 Año 3
Población total 43000 47800 48000
Población en edad de trabajar 39000 43200 43300
Población económicamente activa 30500 34200 34200
Ocupados 25000 28000 28300
Desempleados 5500 6200 5900
Población económicamente inactiva 8500 9000 9100
Población sin edad de trabajar 4000 4600 4700
Tasa de la población en edad de trabajar 90,69% 90.37% 90,20%
Tasa global de participación 78,20% 79,16% 78,98%
Tasa bruta de participación 70,93% 71,54% 71,25%
Tasa de desempleo 18,03% 18,12% 17,25%
Tasa de ocupación 64,10% 64,81% 65,35%
CONCLUSIONES

Con el desarrollo de este trabajo se adquiere conocimiento fundamental sobre


conceptos básicos de la macroeconomía, El modelo keynesiano y la política fiscal,
Funciones del dinero, Modelo de la oferta y demanda agregada y la inflación.
BIBLIOGRAFIA

Capítulo 1 Conceptos básicos de la macroeconomía


Páginas 1 - 26 de la siguiente referencia bibliográfica

Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-


Hill
España. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unad
sp/reader.action?ppg=13&docID=10491390&tm=1479389752911

Capítulo 2 El modelo keynesiano y la política fiscal


Páginas 27 - 42 de la siguiente referencia bibliográfica

Mochón, F. (2006). El modelo keynesiano y la política fiscal. Principios de


macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill
España. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unad
sp/reader.action?ppg=13&docID=10491390&tm=1479389752911

Capítulo 3 Funciones del dinero


Páginas 43 - 60 de la siguiente referencia bibliográfica

Mochón, F. (2006). Funciones del dinero. Principios de macroeconomía.


Madrid, ES: McGraw-Hill
España. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unad
sp/reader.action?ppg=13&docID=10491390&tm=1479389752911

Capítulo 4 Modelo de la oferta y demanda agregada


Páginas 411 - 431 en la siguiente referencia bibliográfica
Gregory, M. (2014). Modelo de la oferta y demanda agregada.
Macroeconomía. Barcelona: Antoni Bosch editor. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?doc
ID=3220372&query=macroeconomia+gregory

Capítulo 5 La inflación

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=4536669
&query=macro+y+microeconomia

Das könnte Ihnen auch gefallen