Sie sind auf Seite 1von 161

Alumno (a) :

………………………………………………….

Docente :
………………………………………..………..
LENGUAJE

Índice

 Sesión 1 …………………………………………… Definiciones lingüísticas


 Sesión 2 …………………………………………… Uso de mayúsculas
 Sesión 3 …………………………………………… La sílaba
 Sesión 4 …………………………………………… Acentuación y tildación
 Sesión 5 …………………………………………… Los números y guarismos
 Sesión 6 …………………………………………… Los signos de puntuación
 Sesión 7 …………………………………………… Los determinantes del nombre
 Sesión 8 …………………………………………… El sustantivo o nombre
 Sesión 9 …………………………………………… El pronombre
 Sesión 10 …………………………………………… El adjetivo
 Sesión 11 …………………………………………… Conceptos generales de literatura
 Sesión 12 …………………………………………… Literatura de la conquista
 Sesión 13 …………………………………………… Literatura de la emancipación
 Sesión 14 …………………………………………… Las tradiciones peruanas
 Sesión 15 …………………………………………… Cesar Vallejo
 Sesión 16 …………………………………………… José María Arguedas
 Sesión 17 …………………………………………… Julio Ramón Ribeyro
 Sesión 18 …………………………………………… Pablo Neruda
 Sesión 19 ……………………………………………Juan Rulfo
 Sesión 20 …………………………………………… Miguel Ángel Asturias
 Sesión 21 …………………………………………… Franz Kafka

SECUNDARIA
1
Página

CUARTO
LENGUAJE

SESIÓN 01
Definiciones lingüísticas
Humana
Transmisión de mensajes entre dos o más sujetos

Emisor: Emite el mensaje: el profesor que dicta la lección


Receptor: Recibe el mensaje: los alumnos que escuchan la clase
Código: Signos convencionales: la lengua castellana
Elementos Canal: Medio físico del mensaje: el aire y la pizarra.
Mensaje: Ideas, información: el conjunto de ideas sobre los DD. HH.
COMUNICACIÓN

Contexto: Entorno ambiental: la clase de una academia


Referente: Remisión extralingüísticas: .los derechos humanos

Factores Ruido: Perturba el canal


Redundancia: Combate al ruido
Tipos
Por el código. Lingüística (palabra) / no lingüísticas ( no palabra)
Por relación: Intrapersonal (uno) / Interpersonal (dos o más)
Por el espacio : Directa (próximos) / Indirecta (distantes)
Por la dirección: Unidireccional. (periódico) /bidireccional.(diálogo)
Por el emisor: De difusión / de masas (publicidad)

Expresiva: Subjetiva. (Emisor) exclamativa, desiderativa y admirativa


Apelativa: Mandato, ruego.(Receptor) imperativa, exhortativa e interrogativa
Funciones Referencial: Objetiva. (Referente). Denotativa
Metalingüística: Aclara significados (Código) denotativa
Poética: Expresa belleza (Mensaje). Denotativa

Lengua (sistema, código, fenómeno social, latente, fija, homogénea, perdurable,


LENGUAJE

Planos es producto del pasado)


Habla: (realización, personal, fenómeno psíquico, patente, variada, heterogénea,
efímera, producto del presente)

Dialectos. Variación geográfica (diatópico)


Variaciones Sociolectos: Variación socia (diastrático)
Idiolectos. Variación individual (diafásico)

Registro
Habilidad lingüística de usar variedades de una lengua
lingüístico
Bilingüismo Coexistencia de dos lenguas en un país
Norma Conjunto de normas gramaticales para un buen uso y empleo de la lengua
Idioma Concepto político y linguistico.70 lenguas y el art. 48
Signo. Actúa como un estímulo y nos hace pensar en otro algo
LINGUISTICO

Tipos Artificiales: Iconos/ Símbolos


SIGNO

Naturales
Signo Lingüístico Estructura: Significante /Significado
Naturaleza del signo lingüístico ( biplánico, arbitrario, lineal, doble articulación,
SECUNDARIA

mutabilidad e inmutabilidad
2
Página

CUARTO
LENGUAJE

Definiciones lingüísticas

 La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos


relacionados con ellas como de su evolución histórica, de su estructura interna y del conocimiento que los
hablantes poseen de su propia lengua.

 La lingüística sincrónica es el estudio de la lengua en el momento presente: no sujeto, por tanto, a cambios
históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fenómeno sea de tal o cual manera.

 La lingüística diacrónica es el estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente,


investigando los diversos cambios lingüísticos del idioma desde su origen hasta el momento actual.

El lenguaje

 Un lenguaje es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos
principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

- lenguaje natural Se trata de un lenguaje aprendido. El español, inglés, francés, etc. son ejemplos de
lenguajes naturales.
- Lenguaje artificial: llamados también formales, computacional, matemático, el braile, etc.

 Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo
exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1977).

 El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una extensión finita
y construida a partir de un conjunto finito de elementos (Noam Chomsky, 1957).

 El lenguaje básicamente es:


- Adquirido
- Es un conjunto de signos y símbolos organizados sistemáticamente
- Es social

Características del lenguaje:

- Es universal
- Es social
- Es simbólico por un acuerdo social
- Es cultural (creencias, tradiciones, costumbres…)
- Es conocimiento

Funciones del lenguaje

1. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo
íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones
exclamativas.
Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!

2. Función conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latín "conatus" que significa inicio. En ella el
receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la
persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y
a las oraciones imperativas e interrogativas.
SECUNDARIA
3

Ejemplos:
Página

- Pedro, haga el favor de traer más café


- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor

CUARTO
LENGUAJE

3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto
del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser
afirmativas o negativas.

Ejemplos:
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.

Ejemplos:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación.

Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estás?, ¿Que ´hubo?, etc.), Fórmulas
de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para
Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía...,
Hablábamos de..., etc.).

6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el


mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados
están la rima, la aliteración, etc.

Ejemplos :
- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala

Planos de lenguaje
La lengua

Es sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que
conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es
muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos
los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.

El habla

Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un
acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo
para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el
hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer
un acto de comunicación.

Variaciones del lenguaje

El dialecto

Un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, normalmente, con una concreta
limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común.
SECUNDARIA
4

El sociolecto
Página

Un sociolecto o dialecto social describe la variedad lingüística usada por una clase social.

El idiolecto

CUARTO
LENGUAJE

Es la forma de hablar característica de cada persona (cuando la expresión es por escrito se denomina estilo).
Se manifiesta en una selección particular del léxico, de la gramática y también en palabras, frases y giros
peculiares, así como en variantes de la entonación y la pronunciación. Los idiolectos cumplen la función de
hacer compatible la necesidad de comunicarse con los demás, con la necesidad de que cada persona pueda
expresar su forma particular de ser y de pensar, sus gustos y sus necesidades.

EL SIGNO LINGÜÍSTICO

Llamamos Signo LingŸ’stico


Lingüístico a cada uno de los signos orales que
componen una lengua: desde los m‡s
más simples hasta los m‡s
más complejos.

Ejm:

Casa (signo lingüístico)


Hermosa casa (signo lingüístico)
Aquella hermosa casa vive en mis recuerdos (Signo lingüístico)

De esta manera, los signos se asocian unos a otros


formando una cadena hablada o cadena significativa: una
palabra, una frase, una oración un párrafo y hasta una novela
constituyen una cadena hablada.
Las palabras son unas secuencias de sonidos dotadas de
significados. Por ejemplo, en la palabra cartero podemos
identificar las siguientes secuencias con significado.

· Cart – que nos remite la idea de “carta”.


· – er–, que nos dan la idea de vinculación con algo.
· – o, nos remite la idea de género masculino.

Podemos combinar estos mismos fonemas siguiendo otro orden /erocart/ o /terocar/, pero con seguridad
no despertará en el oyente ninguna imagen mental. Es decir, la secuencia sonora, para que sea signo, debe
tener un orden usado por la comunidad de hablantes de la lengua.

Características del signo lingüístico

Un signo lingüístico se distingue por tener características principales:

1. Es biplánico
Biplánico significa que tiene dos planos. En efecto, el signo lingüístico, como cualquier otro signo,
presenta dos planos o elementos:
El significante o plano de la expresión: es la cadena de sonidos o grafías. Así, el significante de la palabra
niño está constituido por los cuatro sonidos (en el lenguaje escrito, las cuatro letras).
SECUNDARIA

El significado o plano del contenido: es la imagen mental que el hablante asocia a cada significante. Por
5

ejemplo, en el caso de la palabra niño, el significado es el concepto que todo hablante tiene de lo que es un
Página

niño.

2. Es arbitrario

CUARTO
LENGUAJE

Cada lengua asocia un significante distinto a un mismo significado. Así, por ejemplo, el significado “persona
de corta edad” se une, en castellano, con el significante niño; en quechua, con warma; en inglés, con child y
en italiano, con bambino.
Esto prueba que la relación entre significado y significante es arbitraria; es decir, que no existe ninguna
razón concreta que los una. Los hablantes del castellano estamos de acuerdo en unir, por ejemplo, los
sonidos niño al significado “persona de corta edad”. Sin embargo, podríamos haberte asignado cualquier
otra cadena de sonidos a ese mismo contenido.

3. Es articulado

En latín, la palabra artículo significa “parte pequeña”. Por lo tanto, si decimos que el signo lingüístico es
articulado, nos estamos refiriendo a que está compuesto por partes más pequeñas. Si estas partes más
pequeñas en las que descomponemos un signo contienen significado, forman entonces un signo menor:

S igno Los niños jugaban con los gatos.

S igno s Los niños jugaban niños los gatos


me no re s

Cada uno de estos signos menores puede también descomponerse en piezas con significado, es decir, en
otros signos aún más pequeños:

S igno niños
S ignos S igno jugaban
niñ o s
menores
S ignos jug aban
(persona
de co rta (masculino) (plural)
menores
ed ad) (divertirse)

LA COMUNICACIÓN

Comunicación es todo acto de compartir algo con alguien. Consiste en la transmisión de


información a través de signos naturales o artificiales entre los seres vivos.

El vocablo comunicación proviene del verbo latino comunicare: intercambiar, compartir, poner
en común, hacer partícipe a otro de lo que uno tiene.

La comunicación también se define como un proceso : El emisor envía un mensaje al receptor


empleando un canal y un código común

ARTICULADO

Lo s n iñ o s ju ga b a n

n iñ o s
SECUNDARIA
6
Página

LA COMUNICACIÓN

CUARTO
LENGUAJE

es un

Acto

que consiste en es realizado por Cuya finalidad es

Transmitir información Relacionar

Los seres vivos

o Comunicación Humana

La comunicación humana se distingue de la de los demás seres vivos por la presencia del lenguaje, capacidad
exclusiva de nuestra especie que permite que nos comuniquemos de infinitas formas.

o Características

Distingue a la comunicación humana su gran capacidad de creación, su creatividad. Los seres humanos no
tienen restricciones sobre los temas en los que puede versar su comunicación; pueden formar nuevas
expresiones que manifiesten nuevos pensamientos y que se ajusten a nuevas situaciones. La suya es una
comunicación de alcance ilimitado y que, además, no precisa de estímulo.

o Tipos

1. Comunicación Directa.- Mediante un canal natural.

2. Comunicación Indirecta.- Mediante un canal artificial.

3. Comunicación Unidireccional.- Cuando el emisor sólo envía y el receptor sólo recibe.

4. Comunicación Bidireccional.- Cuando el emisor y el receptor intercambian sus papeles.

5. Comunicación Pública.- Es aquélla que se difunde a un público en general.


SECUNDARIA

6. Comunicación Privada.- Es aquélla en la cual el emisor y el receptor se ubican en un ambiente


7

restringido.
Página

7. Comunicación Lingüística.- Cuando el código utilizado es la lengua.


8. Comunicación No Lingüística.- Cuando el código es gestual, gráfico, auditivo.

CUARTO
LENGUAJE

Se habrán dicho muchas cosas, se habrán escrito muchos libros, pero mientras tu corazón no lo sienta,
nada sabrás del amor verdadero.

RECEPTOR
¿Cómo se realiza el proceso de la

CANAL
comunicación humana?

REFERENTE
CÓDIGO

MENSAJE
EMISOR

SECUNDARIA
8
Página

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

CUARTO
LENGUAJE

 EMISOR Persona que envía el mensaje. Su función es encodificar: selecciona los signos del código,
estructura el mensaje y lo introduce en el canal.

 RECEPTOR Persona a quien va dirigido el mensaje, su función es descodificar: recibir los signos e
interpretar el mensaje.

 CANAL Soporte físico o material del mensaje. A través del canal, el mensaje viaja desde el emisor hacia
el receptor cruzando el tiempo y el espacio.

 MENSAJE Es la idea transmitida, un contenido que adopta una


forma o estructura determinada.

 CÓDIGO Sistema de convenciones (signos y símbolos) y sus reglas


de combinación destinados a cifrar el mensaje. Para que se produzca
la comunicación el código debe ser común al emisor y al receptor. Las
lenguas usadas de forma oral o escrita, son códigos.

REFERENTE Objetos, animales, personas, épocas, ambientes nombrados en el mensaje.


Es toda realidad aludida en la información. Puede ser real (gato), ficticio (sirena) o
abstracto (fonema).

OTROS FACTORES

 CONTEXTO Entorno social, ambiental y humano que condiciona el acto de la comunicación. Un mensaje
sin contexto definido que lo encuadre es ambiguo porque adquiere numerosas direcciones en su significado.

 RUIDO Es un factor de degradación. Es todo aquello que altera la señal, perturba el canal de transmisión
y recepción del mensaje.
Ejemplos de ruido son:

 Las interferencias en telefonía, radio, etc.


 Voz imperceptible del emisor.
 Posible sordera del receptor.
 Posible resfrío del hablante.
 Errores en la escritura.
 "Lluvias" en la pantalla del televisor.

Los ruidos intencionales como los mosaicos que cubren el rostro de un entrevistado se llaman "ruidos
blancos".
SECUNDARIA
9

 REDUNDANCIA Es un factor de perfeccionamiento, combate el ruido, disminuye sus defectos, ayuda y


Página

refuerza la precisión de la señal :

 Elevación de la intensidad de la voz.

CUARTO
LENGUAJE

 Las letras mayúsculas y los subrayados.


 La repetición de palabras.
 La redundancia no es sino la reiteración

I. Reconoce la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones.

1. Es posible que las personas usemos imágenes para comunicarnos. ( )


2. Los animales hablan. ( )
3. La comunicación escrita es exclusiva del hombre. ( )
4. La comunicación humana puede ser no verbal. ( )
5. Los animales se comunican mediante gestos. ( )
6. La comunicación verbal puede ser oral pero no escrita. ( )

II. Observa los siguientes ejemplos. Señala a qué tipo de comunicación pertenece cada uno encerrando en
un círculo la clasificación que le corresponde.

1. El entrenador da indicaciones a los jugadores en los camerinos.


Directa - Indirecta

2. Manuel escribe una carta a sus parientes lejanos.


Unidireccional-Bidireccional

3. “Atención...atención –se oye por los parlantes del estadio– cambio en Deportivo Municipal...”
Privada - Pública

4. Desde el escenario, la joven reina de belleza saluda con una mano al público que la aplaude.

Lingüística - No Lingüística

5. Hugo y Paco hablan por teléfono.


Directa – Indirecta
Unidireccional – Bidireccional
Pública – Privada
Lingüística – No Lingüística

6. Andrea y Pedro se besan cariñosamente en su boda, frente a sus familiares y amigos.

Directa – Indirecta
Unidireccional – Bidireccional
Pública – Privada
Lingüística – No Lingüística

7. Los herederos leyeron un testamento escrito para ellos años atrás.

Directa – Indirecta
Unidireccional – Bidireccional
Pública – Privada
Lingüística – No Lingüística

8. Con un silbido, los exploradores invitan a sus compañeros a avanzar con confianza.
SECUNDARIA
10

Directa – Indirecta
Unidireccional – Bidireccional
Página

Pública – Privada
Lingüística – No Lingüística

CUARTO
LENGUAJE

9. Estás revisando una hoja que vino con la licuadora nueva: ésta tiene dibujos que explican qué debes hacer.
No tiene texto.

Directa – Indirecta
Unidireccional – Bidireccional
Pública – Privada
Lingüística – No Lingüística

10. Para postular con seguridad, Álvaro conversa con un orientador vocacional en la oficina de éste.

Directa – Indirecta
Unidireccional – Bidireccional
Pública – Privada
Lingüística – No Lingüística

III. Analiza las siguientes situaciones comunicativas y reconoce los factores que intervienen en el
proceso.

1. Comunicación oral (una conversación).


Emisor :
Receptor :
Canal :
Mensaje :
Código :
Referente :
Contexto :

2. Comunicación escrita (lectura de un libro).


Emisor :
Receptor :
Canal :
Mensaje :
Código :
Referente :
Contexto :

3. Stephanie, en el Jockey Plaza, le declara su amor a Roberto con estas palabras "serás el único hombre
de mi vida".
Emisor :
Receptor :
Canal :
Mensaje :
Código :
Referente :
Contexto :

4. El locutor deportivo narra: "En estos instantes, el árbitro Tejada muestra la tarjeta roja a Jean Ferrari..."
para una radio limeña.
Emisor :
Receptor :
Canal :
Mensaje :
Código :
Referente :
Contexto :

5. Cristian le regala, a su enamorada una rosa en el día de San Valentín.


SECUNDARIA
11

Emisor :
Receptor :
Página

Canal :
Mensaje :
Código :
Referente :

CUARTO
LENGUAJE

Contexto :

6. Javier le dice a Charito, en inglés, "I need you" en sus clases del ICPNA.
Emisor :
Receptor :
Canal :
Mensaje :
Código :
Referente :
Contexto :

7. Shakira le guiño el ojo a César durante su concierto en Lima


Emisor :
Receptor :
Canal :
Mensaje :
Código :
Referente :
Contexto :

8. El árbitro Tejada mostró la tarjeta roja a Jean Ferrari en el partido "U - Cristal".
Emisor :
Receptor :
Canal :
Mensaje :
Código :
Referente :
Contexto :

9. Rosita detiene su automóvil frente a la luz roja del semáforo.


Emisor :
Receptor :
Canal :
Mensaje :
Código :
Referente :
Contexto :

10. Pedro da tres golpecitos a la puerta. Carolina sabe que es él y le permite la entrada.
Emisor :
Receptor :
Canal :
Mensaje :
Código :
Referente :
Contexto :

Examen número 1

1. En su joyería, don Pepe le dice a su hijo : "Pásame la lima", pero este le trae una fruta. El proceso
comunicativo fallo porque.
a) Don Pepe no empleó el código correcto.
b) El canal presentó ruido.
c) Emisor y receptor no manejan el mismo código.
d) El mensaje no fue el adecuado.
e) El hijo no tuvo en cuenta el contexto.
SECUNDARIA
12

2. ¿Cuál es el medio físico que transporta el mensaje?


a) Código b) Canal
Página

c) Ruido d) Papel
e) Emisor

CUARTO
LENGUAJE

3. Un quechua hablante le dice a Cristina "kausachum", pero no entiende porque nunca aprendió ese idioma.
¿Qué impidió la comunicación?
a) El emisor b) El canal
c) El código d) El contexto
e) El aire

4. Si el, profesor de lenguaje le pide a Demóstenes que le diga una oración y este se pone a rezar, entonces
Demóstenes no ha tomado en cuenta:
a) El código b) El mensaje
c) El canal d) El contexto
e) La redundancia

5. Si encontramos una bandera roja en la playa, sabremos que está contaminada. El código es
a) La bandera b) El color
c) La playa d) El mar
e) El bikini

6. En el lenguaje sordomudo la maestra le dice a Fernandito que se lave las manos. El canal de comunicación
anterior es :
a) La maestra b) El aire
c) La escuela d) Las manos
e) Que se lave las manos

7. Cuando nos comunicamos, como por ejemplo, ahora esta pregunta empleamos la lengua española, que
tiene correspondencia, dentro del proceso de comunicación, con :
a) Canal b) Mensaje
c) Contexto d) Código
e) Referente

8. En una movilización de protesta, los obreros portan sendos carteles con mensajes en pro de la democracia.
¿Cuál sería el canal?
a) Las calles b) Los obreros
c) La movilización d) Los carteles
e) La protesta

9. La realidad aludida en el mensaje por el emisor es :


a) Referente b) Mensaje
c) Contexto d) Canal
e) Código

10. Para que exista comunicación efectiva entre el emisor y el receptor es necesario :
a) Que el lector esté alfabetizado.
b) Que ambos manejen el mismo código.
c) Que el canal funcione correcta-mente.
d) Que no se produzca ruido.
e) Que se conozca el contexto.

I. Escribe (V) verdadero o (F) falso según corresponda a cada enunciado.


1. Todos los seres vivos pueden comunicarse. ______
2. La comunicación es exclusiva del hombre. ______
3. La creatividad es la principal característica de la comunicación humana. ______
4. Todo acto de transmitir información es comunicación. ______
5. Las lenguas son códigos. ______
SECUNDARIA
13

6. El emisor descodifica los mensajes. ______


7. Emisor y receptor pueden intercambiar funciones. ______
Página

8. La televisión se emplea para un tipo de comunicación unidireccional. ______


9. Para una perfecta comunicación E y R deben compartir el mismo código. ______
10. El empleo de las mayúsculas y el subrayado tienen un fin redundante. ______

CUARTO
LENGUAJE

II. Analiza la pregunta. Encierra en un círculo la respuesta correcta. Redacta un texto breve que
fundamente tu respuesta.
¿Cuál es la última finalidad que persigue el emisor en la comunicación?
a) La recepción del mensaje.
b) El mejoramiento del canal.
c) La respuesta del receptor.
d) El manejo del código.
e) La ubicación del contexto.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

III. Analiza las siguientes situaciones comunicativas y reconoce los factores que intervienen en el proceso.

1. Carlos se sumerge en el agua del mar porque ha visto una bandera verde, en la playa.
Emisor :
Receptor :
Canal :
Mensaje :
Código :
Referente :
Contexto :

2. En el aeropuerto, mi abuelita levanta un letrero que dice "Chayanne bienvenido a Lima", mientras el
cantante saluda a sus fans.
Emisor :
Receptor :
Canal :
Mensaje :
Código :
Referente :
Contexto :

SECUNDARIA
14
Página

CUARTO
Página 15

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN 02
USO DE LAS MAYÚSCULAS

el cardenal de lima y el
Karla, Escribe
obispo de tarma viajaron a
lo que te dicto
londres, inmediatamente
pasarán a francia.

¡Huy! ... ¡Discúlpame!


¿No sabes que los Tengo que practicar
nombres propios se mucha ortografía.
escriben con
mayúscula?

Se escriben con letra inicial mayúscula:

 La primera palabra de cualquier escrito.


 La primera palabra después del punto
También se utiliza inicial mayúscula:

 Después de los signos de interrogación y exclamación:


 ¿Cómo? Hable más alto, por favor.
 ¡Hay! Vaya golpe me he dado.

Pero cuando dichos signos van seguidos de coma se utiliza minúscula:


 ¿Hasta cuándo?, gritaron todos

Si la interrogación o la exclamación ocupan solo una segunda parte de la oración, se utiliza la minúscula
 Pero, ¿no te habías ido ya?
 Después de dos puntos en el encabezamiento de una carta o en las citas textuales, o sea, en la
reproducción fiel de las palabras de alguien:
 Querida Victoria: Ayer recibí tu carta
 Entonces Mario me dijo: “Estoy harto”

 Después de puntos suspensivos si lo que les sigue es otra oración distinta:


 Había leones, tigres, monos… Más adelante, cerca de una especie de choza, nos esperaba en jefe de la
tribu.
En cambio:
 Tengo que decirte que… fui yo.

Otras palabras que se escriben con mayúscula:


 Los nombres propios y apellidos:
 Roberto
 Vargas
 Buenos Aires
 Apolo
 Babieca
 Pegaso
Téngase en cuenta que los artículos (el, la, los, las) pueden formar parte de algunos nombres propios.
 El Salvador
SECUNDARIA

 La Habana
16

 Los Ángeles
Página

 Los nombres propios de astros, planetas, satélites, galaxias, constelaciones, cometas, signos del Zodiaco,
etc.:
 Tierra

CUARTO
LENGUAJE

 Sol
 Luna
 Cruz del Sur
 Osa Mayor

Recuerde que la palabra tierra se escribe con minúscula cuando se refiere a la materia de que está compuesta
nuestro planeta, la Tierra; sol se escribe con minúscula cuando se refiere a la luz emitida por el astro Sol; luna
se escribe con minúscula cuando se refiere a las fases de la Luna y a la vez que la Luna refleja al Sol.
 Un puñado de tierra
 Antes de salir el sol
 La luna menguante

 Las voces Norte, Sur, Este, Oeste, Oriente, Occidente y sus compuestos se escriben con mayúscula
cuando están empleadas en sentido geográfico-político.
 Corea del Norte
 América del Norte
 Corea del Sur
 América del Sur

Sin embargo, se escriben con minúscula estas voces que se refieren a una zona geográfica determinada.
 El sur de Italia
 El norte de África

 Los atributos divinos, es decir, palabras referidas a Dios o a la Virgen María:


Dios
 el Mesías
 el Padre Celestial
 el Señor

 Los nombres de fiestas religiosas:


 Navidad
 Pascua
 Viernes Santo
 Nochebuena

 Los sobrenombres y apodos:


 el Tuerto
 el Santo
 la Terremoto
 el Manitas

 Los nombres de títulos y dignidades:


 Su Majestad
 el Papa
 el Embajador
 la Reina
 el Marques

Sin embargo, los nombres de los títulos y dignidades se escriben con minúscula si se utilizan genéricamente
o designan a personas concretas:
 el papa Juan XXIII
 el presidente Humala
 el rey Luis X

 Los sustantivos y adjetivos que conforman los nombres de entidades, instituciones y organismos:
 Congreso de los Diputados
 Ministerio de Cultura
SECUNDARIA
17

 Real Academia Salvadoreña de la lengua


 Facultad de Medicina
Página

 Hospital Central
 Escuela de Artes y Oficios

CUARTO
LENGUAJE

 La primera palabra de los títulos de libros, cuadros, obras musicales, películas, piezas teatrales, esculturas,
etc.
 Lo que el viento se llevo
 La pereza
 Crónica de una muerte anunciada
 Angelitos negros
 Himno nacional

 Las siglas
 SUTEP ________________________________________________________________
 AUPA _________________________________________________________________
 SENATI ________________________________________________________________

NOTA:
Los días de la semana…………………………………………..
Los meses de año……………………………………………………
Las estaciones………………………………………………………..
Los gentilicios……………………………………………………..

PRÁCTICA DIRIGIDA

MAYÚSCULAS

1. apenas llegó al perú, el papa benedicto xvi fue ovacionado por sus seguidores y saludado por el
presidente. Cuántas mayúsculas faltan:
a) 5
b) 7
c) 6
d) 8
e) 9

2. El avión tomó tierra, mientras el campesino lo miraba atónito. El piloto bajó y preguntó: “¿esta
tierra es fértil?”
El Campesino respondió: “sí es fértil, es la tierra de mis padres”. Marque las afirmaciones correctas:
I. La palabra “tierra” debió estar con mayúscula inicial.
II. “esta” y “sí” deben iniciarse con mayúscula.
III. En el texto hay dos citas textuales.
IV. “Campesino” debe ir con minúscula.
a) I-II-III
b) II-IV
c) I-II-IV
d) II-III-IV
e) II-III

3. Señale la oración que tiene uso incorrecto de mayúsculas:


a) Hoy no iré. Mañana puede que sí.
b) ¿Dónde? En la estantería.
c) Camucha dijo: “No plancharé tus pantalones, tarado”.
d) ¿Cuándo? , ¿Dónde?, ¿A qué hora?
e) ¿Cómo fue? No se sabe.

4. Elija la alternativa donde no se ha empleado incorrectamente la mayúscula:


a) ¿Se trató el asunto en la reunión?, ¿concretaron algo?
b) El matrimonio se realizará en la Iglesia de Paucarpata.
c) Toda su familia nació en la Ciudad Lima.
d) El 28 de Julio Rosa cumple años.
SECUNDARIA
18

e) El Jueves iremos de viaje a Ecuador.


Página

5. Ya conoces su refrán preferido: “Agua que no has de beber…”


Se ha utilizado mayúscula después de los dos puntos porque…
a) Está antes de una enumeración.
b) Es un vocativo.

CUARTO
LENGUAJE

c) Es el verbo principal de un documento.


d) Es una cita textual.
e) N.A.

6. Marca la alternativa que necesite 3 mayúsculas:


a) Estimados señores: gracias por su…
b) El concepto de dios, dicen algunos, es una invención humana.
c) el señor vila fue arrollado por un bus.
d) Querida Rosario:hoy te escribo para decirte: te amo.
e) la iglesia ha guardado fielmente los preceptos de mesías.

7. Encontramos error en el uso se mayúsculas:


a) de la Cruz, Lucía
b) Rocinante
c) Sabandía
d) Misti
e) El Manco de Lepanto

8. ¿En cuál de las siguientes alternativas se ha usado de manera correcta las mayúsculas?
I. Los lópez son muy estudiosos.
II. dios nos guía siempre.
III. Conocí al Sr. Manrique.
IV. El 28 de Julio es el Día de la Independencia.
a) I-III
b) II-IV
c) III-IV
d) I-IV
e) Sólo IV

Michael Jackson expresó: “Dejad que los niños vengan a mí”. La palabra subrayada tiene inicial
mayúscula porque:
a) Está encabezando una cita textual.
b) Está al inicio de una carta.
c) Están al inicio de un documento jurídico.
d) Es grave.
e) Todas las anteriores.

9. Encontramos error en el uso de mayúsculas o minúsculas:


a) El Presidente dio un elocuente discurso.
b) El sol es el astro central de nuestro sistema planetario.
c) La Biblioteca Nacional fue remodelada.
d) La Lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje.
e) Publiqué un aviso en el diario “El Popular”.

10. Encontramos error en el uso de mayúsculas o minúsculas:


a) ¿Cómo? Habla más alto, por favor.
b) ¡Ah! Vaya situación comprometedora.
c) Querida Melissa: Hoy recibí tu carta…
d) Entonces Hugo dijo: “mira hijito…”
e) ¿Hasta cuándo?, gritó la mujer.

11. En qué oración no hay error ortográfico en el caso del uso de mayúsculas:
a) Viajará al Norte de Lima para conocer sus costumbres.
b) La tierra es el planeta de la Vida buena.
c) El lunes fue mi gran día.
d) El treinta y uno de Mayo te veré.
e) No hay Nada que hacer.
SECUNDARIA
19

12. Expresión incorrecta en el uso de la letra mayúscula:


Página

a) El príncipe Juan Carlos viajó.


b) Tu lógica es complicada.
c) El rey Pedro II murió.
d) El Alcalde no se encuentra, me dijo su secretaria.

CUARTO
LENGUAJE

e) El Príncipe de Asturias regresó.

1) En los textos omitimos las letras mayúsculas. Haz la respectiva corrección.

A. “tito y vero fueron a arponear paiche, ese pez gigante de los ríos y lagos amazónicos. iban por el río en
una pequeña canoa, tito en la proa y vero en la popa. ambos con sus remos...

B. los periódicos “la república” y “el peruano, nos informan acerca de los problemas nacionales e
internacionales; en cambio “la industria” es local.

2) Utiliza la letra mayúscula donde corresponda.

 después de curarla el dr., le recomendó reposo a la sra. Julia


 la niña vive en la cda. seis de la av. Brasil distrito de jesús maría
 en europa se reunieron los árabes y los israelitas para negociar la paz, en esta cita acudieron
representantes de estados unidos, rusia y china

3) Construye oraciones utilizando nombres propios:

 Volcán:............................................................................................
 Iglesia:.............................................................................................
 Satélite:............................................................................................
 Museo:.............................................................................................
 Libro:...............................................................................................
 Escritor:............................................................................................

4) Usa la mayúscula correspondiente en cada expresión:

 la charla, se realizó en la biblioteca nacional


 el refrán popular dice: “no hagas a otro lo que a ti no te gusta”
 rocinante era el caballo de don quijote de la mancha
 debemos leer las tradiciones peruanas.
 nuestro equipo visitó países de africa, europa y asia
 el presidente de la república estuvo en la inauguración de un puente el cardenal de lima y el obispo de
ayacucho viajaron a roma para entrevistarse con el papa.

5) Haz la corrección respectiva. Utiliza mayúscula.

 ¡todavía no ha enterrado el pico señores!, en efecto se incorporó el carmelo y su enemigo el ajiseco todo
petulante, se sentía victorioso.

1. ¿Cuántas mayúsculas faltan en el siguiente texto?


Los caballeros del delito, las caridades de la señora tordoya, cuentos andinos, matalaché son obras notables
de enrique lopez albújar, en 1950 obtuvo el premio nacional de novela.
a) 8
b) 9
c) 10
d) 11
e) 12
SECUNDARIA
20

2. En una de las siguientes expresiones hay uso incorrecto de mayúsculas:


Página

a) Leímos Los miserables de Víctor Hugo.


b) El Presidente García nos solicitó ayuda.
c) El Caballero de los Mares murió en Angamos.
d) José de La Cruz viajará a Guinea Ecuatorial.

CUARTO
LENGUAJE

e) Ayer, nosotros hicimos la tarea de lenguaje.

3. Enunciado que presente uso de mayúscula correcta:


a) En Otoño regresarán Los Pérez.
b) El día del Padre fue bien festejado.
c) San Martín, El Libertador, nació en Argentina.
d) Cervantes era conocido como El Manco De Lepanto.
e) La luna, satélite de la tierra, es llamado también Selene.

4. Empleo correcto de mayúsculas:


a) Son responsables los Garcías.
b) Conocí al mag. Gonzales.
c) Iremos al señor de Huanca.
d) ¿Cuándo?, mañana.
e) Ha venido el Sr. Del Río

5. ¿En cuál de la siguientes alternativas se ha usado de manera incorrecta las mayúsculas?


I. Iremos con mis amigos a Puerto Palmeras
II. Confía siempre en el Todopoderoso
III. La Universidad Mayor de San Marcos está de Aniversario.
IV. La corte suprema de justicia lo sancionó.
a) I – II
b) II – IV
c) III – IV
d) I – IV
e) Todas

6. Construcción en la que hay uso indebido de mayúsculas:


a) El Norte de la ciudad está copado de ambulantes
b) Los gemelos son la representación del signo de Cáncer
c) Fueron descifrados los mensajes de la Virgen de Fátima
d) Llegar a la Luna fue importantísimo
e) La Iglesia ejercía poder en la Edad Media.

7. ¿Qué oración presenta uso correcto de las mayúsculas?


a) Arguedas es un Representante del Indigenismo.
b) Arribamos a la Ciudad de México en la Aerolínea Taca.
c) Paseamos por el Norte de Asia.
d) La Osa Mayor es una constelación al igual que la Cruz del Sur
e) Me fascinan los Poemas de Neruda.

8. Una de las oraciones tiene una palabra con mal uso de mayúsculas:
a) La Revista Tribuna Abierta tiene bastante aceptación.
b) El presidente Alan García reconoció sus culpas.
c) El Ozono protege a la Tierra.
d) El Día de la Independencia se casó mi hermano.
e) El rey de España nos visitó.

9. Empleo correcto de mayúsculas:


a) En Jueves Santo se recorren las catorce iglesias.
b) José es del signo Escorpio.
c) Conocí a la virgen de la Macarena.
d) En Primavera florecen los campos.
e) La Psicología de los adolescentes es impredecible.

10. ¿Cuántas mayúsculas requiere el texto?


“aun cuando el microbio mycobacterium tuberculosis fue descubierto hace un siglo, sabemos relativamente
SECUNDARIA
21

poco acerca de la enfermedad, de acuerdo a la organización mundial de la salud el 69% de los pacientes
mueren en un lapso de cuatro meses…”
Página

a) 4
b) 5
c) 6
d) 7

CUARTO
Página 22

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN 03
La Sílaba

La lengua oral se manifiesta como una cadena o serie ininterrumpida de sonidos. Las unidades fonéticas
que forman esta cadena reciben el nombre de sílabas.

La sílaba es uno o varios sonidos de la cadena hablada que se pronuncian en un solo esfuerzo muscular,
por lo cual constituye una unidad fonética no mínima de la cadena hablada, sin significado.

La sílaba fonológica es una unidad superior al fonema cuya estructura presenta uno o varios fonemas. Es
una unidad de pronunciación que se produce en el plano oral de la lengua.

a - gua
trans - for - mar

El habla

Se manifiesta
como una

Cadena Sonora

Compuesta

de

Unidades Fonéticas Carentes de Significado

Sílabas
Llamadas
SECUNDARIA
23
Página

CUARTO
LENGUAJE

Las sílabas
Pueden presentar

Fenómenos Vocálicos

de

UNIÓN DESUNIÓN

Diptongo Triptongo Hiato

Se clasifica en
A – ve – ri - güeis
Se clasifica en

HIATO HIATO

Diptongo Creciente SIMPLE ACENTUAL


Co-rre-o re-ír
cien - to

Diptongo Decreciente

rau - do

Diptongo Homogéneo

viu - do
SECUNDARIA
24
Página

CUARTO
LENGUAJE

I. Separa las siguientes palabras en sílabas, escribiéndolas de nuevo a un costado.

1. Tomate _________________________
2. Paloma _________________________
3. Combate _________________________
4. Bravo _________________________
5. Perfecto _________________________
6. Cachimbo _________________________
7. Penélope _________________________
8. Pensante _________________________
9. Granaderos _________________________
10. Congregados _________________________

II. Repite el ejercicio anterior, pero toma en cuenta los fenómenos vocálicos que puedas encontrar.

11. Guerrero _________________________


12. Perforación _________________________
13. Huequito _________________________
14. Comunicación _________________________
15. Pingüino _________________________
16. Cacahuate _________________________
17. Colombiana _________________________
18. Prisioneros _________________________
19. Calefacción _________________________
20. Artefacto _________________________
21. Cohete _________________________
22. Aeropuerto _________________________
23. Paleolítico _________________________
24. Caen _________________________
25. Caín _________________________
26. Coherente _________________________
27. Guerrear _________________________
28. Poetisa _________________________
29. Geográfico _________________________
30. Volvíamos _________________________

III. ¿Qué es el diptongo?

………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

IV. ¿Qué es el hiato?

………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

V. Divide la palabra en sílabas. Subraya el diptongo y reconoce su clase.


o ciervo __________________
o soberbio __________________
o airado __________________
o clausura __________________
SECUNDARIA
25

o reinado __________________
o divino __________________
Página

o cuidado __________________
o bou __________________
o deudor __________________
o duodeno __________________

CUARTO
LENGUAJE

o cualidad __________________
o huérfano __________________
o impetuoso __________________
o eucalipto __________________
o ley __________________
o estoy __________________
o sahumerio __________________
o quiérete __________________
o rehilete __________________
o desahucio __________________

VI. Silabea cada palabra y si posee triptongo, escribe una (T) dentro de paréntesis :
guau ( )
hioides ( )
llevaríais ( )
aguaitar ( )
quiérelo ( )
buey ( )
guiar ( )
acariciéis ( )
Uruguay ( )
Averigüéis ( )

VII. Divide la palabra en sílabas. Escribe una barra oblicua entre las vocales para señalar el hiato. Determina
su clase.

león __________________
reo __________________
zoólogo __________________
navío __________________
oasis __________________
héroe __________________
búho __________________
alcohol __________________
ataúd __________________
transeúnte __________________
rubíes __________________
coetáneo __________________
chiita __________________
prohíbe __________________
veía __________________
duunvirato __________________
reenganche __________________
autovalúo __________________
aaronita __________________
acreedor __________________

3
I. ¿Cuál es la función de la vocal dentro de la silaba?

………………………………………………………………………………………………………………………….
1
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
SECUNDARIA
26

………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
Página

………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

CUARTO
LENGUAJE

II. Reconoce el fenómeno vocálico presente en cada palabra. Coloca una D si hay un diptongo, una T si
hay un triptongo, HN si hay hiato natural y HA si hay hiato acentual.

1. lluvioso ( )
2. poema ( )
3. patriota ( )
4. cielo ( )
5. oímos ( )
6. acuático ( )
7. aliviáis ( )
8. inserción ( )
9. río ( )
10. aéreo ( )
11. reinado ( )
12. Uruguay ( )
13. ciudadano ( )
14. vacío ( )
15. cuero ( )
16. habíamos ( )
17. universitario ( )
18. cambiáis ( )
19. cutáneo ( )
20. alianza ( )

Examen número 3

I. silabea
 Maestro ____________
 Orquídea ____________
 Cuídate ____________
 Inaudito ____________
 Coetáneo ____________
 Exageración ____________
 Travesía ____________
 Bacalao ____________
 Proeza ____________
 Cambiaríais ____________
 Amarías ____________
 Adherir ____________
 Ahuyentar ____________
 Garabatear ____________
 Arqueado ____________
 Flúor ____________
 Fluido ____________
 Rehúye ____________
 Lingüística ____________
 Disminuirse ____________
 Siniestra ____________
 Oído ____________
 Actuéis ____________
 Huaico ____________
 Tiito ____________
 Diluido ____________
 Judío ____________
SECUNDARIA


27

Ríete ____________
 Pisaúvas ____________
 Alhaja ____________
Página

 Ruin ____________
 Guion ____________
 Amorío ____________

CUARTO
LENGUAJE

 Caía ____________
 Decaído ____________
 Semiología ____________
 Friísima ____________
 Peluquería ____________
 Exhalar ____________
 Reliquias ____________
 Reirías ____________

1. Una vocal abierta y otra fuerte forman:


a. Diptongo
b. Diptongo creciente
c. Hiato común
d. Hiato acentual
e. Adiptongo

2. Dos vocales cerradas diferentes forman:


a. Adiptongo
b. Hiato
c. Diptongo creciente
d. Diptongo homogéneo
e. Diptongo decreciente

3. En “llego corriendo al aeropuerto”. ¿Cuántas sílabas encontramos?


a. 8
b. 9
c. 10
d. 11
e. 12

4. Marque la información incorrecta:


a. VC +VC =:adiptongo
b. VA + VA :hiato
c. VC + VC + VA :triptongo
d. VA + VC :diptongo
e. VC + VA :hiato

5. En: “Que al mundo , al tiempo y a mi varia estrella Más fino cada vez y más constante
Les diré: Silvia es mía y yo soy de ella”
Existen........diptongos y……..hiatos.
a. 4 – 1
b. 3 – 2
c. 4 – 2
d. 2 – 1
e. 3 - 1

6. No existe diptongo en ambas palabras:


a. Diurno – venía
b. Quena – Sofía
c. Ahora – cuento
d. Poeta – cuy
e. Tiempo – línea

7. En el siguiente fragmento:
SECUNDARIA
28

“Cuando te conocí, sentí un amor maravilloso


dentro de mi corazón apasionado
Página

en aquel día tan especial, no tuve otra ilusión más.


Empecé a amarte con toda mi alma, luché hasta conquistar tu amor, y ahora que estamos unidos
Sólo te digo: te amo”.
El número de diptongos y hiatos que hay es:

CUARTO
LENGUAJE

a. 4–2
b. 6–2
c. 1–3
d. 5–3
e. 6–3

8. “Fue una auténtica osadía en mostrar así ese desprecio, más le hubiera valido no traer dichos poemas
especiales”.
En el texto anterior hay:
a. 5 diptongos – 4 hiatos
b. 4 diptongos – 1 hiatos
c. 3 diptongos – 3 hiatos
d. 4 diptongos – 2 hiatos
e. 5 diptongos – 3 hiatos

9. Señale la relación incorrecta:


a. Viaje: diptongo
b. Ley: diptongo
c. Huaura: triptongo
d. Quiero: triptongo
e. Día: hiato

10. Existe hiato en:


a. Viento
b. Casuística
c. Cuéntalo
d. Vieja
e. Cloaca

11. En la voz “Turquía”, se registra:


a. Consonante compuesta, triptongo y azeuxis
b. Atriptongo, triptongo, y consonante compuesta
c. Azeuxis, consonante compuesta y atriptongo
d. Adiptongo, atriptongo y azeuxis
e. Triptongo, adiptongo y consonante compuesta

12. La concurrencia de dos vocales iguales forma:


a. Diptongo
b. Contracción
c. Triptongo
d. Atriptongo
e. Adiptongo

13. ¿Qué palabra carece de triptongo?


a. Apreciáis
b. Huayco
c. Vendríais
d. Miau
e. Huaura

14. Cuántos hiatos tiene la siguiente construcción:


“LAS IDEAS DE MI COETANEO MOTIVARON EN MI TIO UN TREMENDO LIO”.
a. 4 c. 2 e. 6
b. 3 d. 5

15. Las posibles combinaciones de sonidos vocálicos que pueden formar diptongo son:
a. 10 d. 16
SECUNDARIA
29

b. 12 e. 18
c. 14
Página

16. En las siguientes alternativas:


I. Des – cui – da – do /dis – mi – nui – do
II. Con – tri – buir / ai – re

CUARTO
LENGUAJE

III. Mon – te – vi – deo / gol – pear


IV. Con – cu – rrían / i – ni – ci – a – ti – va
V. De – sier – to / au – sen – cia
Están adecuadamente silabeada excepto:
a. I – IV – V
b. I – II – III
c. II – IV – V
d. II – III – V
e. II – III – IV

17. ¿Qué palabra tiene más silabas?


a. Friísimo
b. Exhalación
c. Descuartizar
d. Aritmética
e. Almohada

18. Una de las siguientes palabras contiene triptongo:


a. Diariamente
b. Estudiáis
c. Partiríais
d. Pionero
e. Uruguayo

19. ¿Qué expresión contiene dos diptongos decrecientes y dos hiatos?


a. El maestro prohibió realizar aquella acción
b. Paul viajó por la vía aérea a Buenos Aires
c. Aumentó hoy día la adhesión a nuestra causa
d. Recibió causticas críticas en el teatro, hoy día
e. Ahora queríamos reunirnos con Raúl Sifuentes

20. Señale la palabra que contiene diptongo y hiato:


a. Huía
b. Leíais
c. Caía
d. Cuidáis
e. Re
f. irías

SECUNDARIA
30
Página

CUARTO
Página 31

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN 04
ACENTUACIÓN - TILDACIÓN

LAS PALABRAS

Se clasifica en

TÓNICAS ÁTONAS

poseen carecen de

SÍLABA TÓNICA

Es aquella pronunciada con una mayor

FUERZA DE VOZ

llamada

ACENTO es un FONEMA

SUPRASEGMENTAL

In ten si dad
S.T.
SECUNDARIA
32
Página

CUARTO
Página 33

CUARTO
¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS PALABRAS SEGÚN
LA POSICIÓN DEL ACENTO?

In te gri dad Oxítonas

Di fe ren cia Paroxítonas


LENGUAJE

Mo lé cu la Proparoxítonas

Lle vá se lo Sobreproparoxítonas

SECUNDARIA
LENGUAJE

¿En qué casos se tildan las


palabras?
LAS PALABRAS

MONOSÍLABAS POLISÍLABAS

No llevan llevan

TILDE

si son

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS

Y TERMINAN EN SOBREESDRÚJULAS

NyS Consonante Siempre


o vocal (menos –N y –S)

Déficit
Café Árbol
Llévaselo
Emoción Huésped
Teléfono
Francés Móvil
SECUNDARIA
34
Página

CUARTO
LENGUAJE

I. Localiza la sílaba tónica en cada palabra. Enciérrala en un círculo y silabea.


1. español ____________ 9. simpático ____________
2. sonido ____________ 10. repitiéndotelo ____________
3. palabra ____________ 11. significados ____________
4. deuda ____________ 12. acción ____________
5. papel ____________ 13. retrocarga ____________
6. debido ____________ 14. histórico ____________
7. cómico ____________ 15. informática ____________
8. almuerzo ____________

II. Señala el tipo de palabra según la posición de la sílaba tónica.


1. avión _____________ 11. límpiatelo _____________
2. atleta _____________ 12. infantil _____________
3. físico _____________ 13. ángel _____________
4. tíraselo _____________ 14. alegró _____________
5. pésimo _____________ 15. crucifijo _____________
6. notorio _____________ 16. olvídatelo _____________
7. cavidad _____________ 17. lápices _____________
8. intenso _____________ 18. zanahoria _____________
9. íntimo _____________ 19. típico _____________
10. policial _____________ 20. hospital _____________
III. Coloca las tildes que correspondan. Explica por qué colocaste la tilde, o por qué no.

 edad _____________  credito _____________


 trombon _____________  picaro _____________
 compas _____________  tipico _____________
 parti _____________  codigo _____________
 favor _____________  colocaselo _____________
 camion _____________  alcanzaselo _____________
 zapaton _____________  juramelo _____________
 maraton _____________  llevamelo _____________
 tercer _____________  tomatela _____________
 camison _____________
 coma _____________
 cadaver _____________
 torax _____________
 volumen _____________
 hablamos _____________
 util _____________
 album _____________
 mastil _____________
 semana _____________
 rica _____________
 diselo _____________

SECUNDARIA
35
Página

CUARTO
LENGUAJE

La tilde se escribe sobre la vocal El hiato acentual es la


cerrada de un hiato acentual. desunión de vocales
concurrentes (abierta y
TILDACIÓN
cerrada) que se
DISOLVENTE
produce cuando la
vocal cerrada se
pronuncia acentuada.
1. En palabras compuestas En una palabra
unidas por guion se aplica la regla compuesta unida sin
general para cada elemento. guion el primer
TILDACIÓN elemento que la
DE COMPUESTOS 2. En palabras unidas sin guion se compone pierde el
aplica la regla general como si acento.
fuesen palabras simples.

Los adverbios que poseen la Los adverbios


Terminación -mente llevarán tilde terminados en -mente
TILDACIÓN si el adjetivo que compone el son palabras
ADVERBIAL primer elemento lleva tilde como diatónicas.
palabra simple.
La tilde se aplica, sobre un En este caso el
número limitado de palabras, para pronombre personal
TILDACIÓN distinguir la función de dos “tú” lleva tilde para
DIACRÍTICA palabras iguales. diferenciarse del
determinante posesivo
“tu”.
La tilde se escribe sobre los Los pronombres
pronombres y adverbios interrogativos
TILDACIÓN interrogativos para diferenciarlos o exclamativos tienen
ENFÁTICA de los similares pronombres una pronunciación
y adverbios relativos. enfática.

ÉL Pronombre Personal
Él descubrió el secreto.
EL Determinante Artículo

TÚ Pronombre Personal
Tú eres tan apuesto como tu padre.
TU Determinante Posesivo

MÍ Pronombre Personal
SECUNDARIA
36

Mi vida solamente me importa a mí.


MI Pronombre Personal.
Página

.
Nota musical

CUARTO
LENGUAJE

MÁS Adverbio de cantidad


Exigió más esfuerzo, mas ya estábamos exhaustos
MAS Conjunción adversativa

DÉ Verbo “Dar”
Dé su opinión ante el tribunal de la Sala Penal.
DE Preposición

SÉ Verbos “Ser” y “Saber”


Sé más realista. Él se lo dirá. Yo lo sé.
SE Pronombre Personal

SÍ Pronombre Personal
Adverbio de afirmación Si buscas respuestas, alguien te dirá sí.

SI Conjunción Condicional

TÉ Sustantivo
¿Te molestaría servirme una tacita de té?
TE Pronombre Personal
Aún Adverbio de Tiempo. Aún alberga esperanzas.
Aun Preposiciones “hasta” “incluso”. Ni aun con dinero viajo.
Conjunción “siquiera”.

Pronombres Interrogativos
QUÉ
QUIÉN El regalo que le enviaste
CUÁL la puso muy alegre.

Pronombres relativos
QUE
QUIEN No sé qué decirte.
CUAL ¿Qué hacemos ahora?
Adverbios Interrogativos
CUÁNDO
CÓMO ¿Cuánto durará este carnaval?
CUÁNTO
DÓNDE
Adverbios Relativos
CUANDO COMO
CUANTO
DONDE

Nuestro amor revivirá cuando las fuerzas se nos


agoten
SECUNDARIA
37
Página

CUARTO
LENGUAJE

La Normativa admite un grupo de palabras con doble acentuación, ambas aceptadas.


El uso de la tilde es optativo. A continuación te presentamos el grupo de las más usuales

Ambrosia - Ambrosía Hemiplejia - Hemiplejía

Áloe - Aloe Maniaco - Maníaco

Afrodisiaco - Afrodisíaco Médula - Medula

Alveolo – Alvéolo Olimpiada - Olimpíada

Amoniaco – Amoníaco Omóplato - Omoplato

Atmósfera – Atmosfera Paradisiaco - Paradisíaco

Austriaco – Austríaco Pelicano - Pelícano

Cardiaco - Cardíaco Período - Periodo

Dinamo – Dínamo Policiaco - Policíaco

Cóctel - Coctel Polícromo - Policromo

Conclave – Cónclave Polígloto - Poligloto.

Dómino – Dominó Reptil - Réptil

Fútbol – Futbol Truhán - Truhan

Guión – Guion Quiromancia – Quiromancía

Auréola - Aureola Utopia - Utopía


SECUNDARIA
38
Página

CUARTO
LENGUAJE

Coloca las tildes que faltan.

 Navio ____________  biologia ____________


 Pasteleria ____________  desvio ____________
 Oir ____________  parabién ____________
 Anuncio ____________  oigan ____________
 Tenian ____________  estudiareis ____________
 Grua ____________  amabais ____________
 Indicio ____________  puntapie ____________
 Pais ____________  diocesis ____________
 Reir ____________  juicio ____________
 Sequia ____________  archipiélago ____________
 Buho ____________  huesped ____________
 Cuidadano ____________  vocacional ____________
 Raices ____________  refugio ____________
 ganzua ____________

Tildación de palabras compuestas

 Asimismo  fisico-quimico
 Vamonos  atentamente
 Rapidamente  comunmente
 Afrocubano  eternamente
 Heroicamente  latinoamericano
 acetico-mistico  politico-economico
 videojuego  cortacespe
 vigesimoquinto  matematicamente
 portalamparas  rioplatense
 anglo-egipcio  ampliamente
 felizmente

Tilde diacrítica
¿Y por qué?
 Volvió de su viaje.
 Dice que le de el precio.
 Avísame si vas a ir.
 Dile que si.
 Llevaré el polo.
 Dile a el.
 Te traje un regalo.
 Tomaré te.
 Ya se fue.
 Yo no se.

Tilde enfática

 Dime lo que sabes.


 Llegó cual rayo.
 No me acuerdo cual era.
 Narró como surgió el pueblo.
 Habla como un político.
SECUNDARIA
39

 Estaba donde lo dejaste.


 Preguntó donde lo buscaron.
Página

CUARTO
LENGUAJE

4
Coloca las tildes que haga falta.
1. El ingeniero logro ganar el concurso.
2. Dile cual es el mejor juego.
3. Te llevaria pero tengo poca gasolina.
4. Los vi cuando salian del banco.
5. Creo que tendras buenos resultados.
6. El proyecto de mi tio es optimo.
7. Llegaran mas tarde de lo deseado.
8. El vivia cerca de sus amigos.
9. El estudiante de Biologia necesitaria una beca.
10. Formaban un trio que era lo maximo.
11. No sabiamos de donde habia salido.
12. Servian te; pero, eso si, estaba frio.
13. Tu, ¿tenias conocimiento de esto ultimo?
14. Los transeuntes tambien pueden recibir multas.
15. Virginia anoto sus ideas y preparo el primer capitulo de su novela antes de viajar.
16. Un sabio de Oriente vino a saludar al nuevo rey que nacio.
17. En la crisis politico-economica de Medio Oriente esta nuestra preocupación.
18. Maria escribia por las tardes cuando llovia y salia el arcoiris.
19. Todavia no se cuando ni como llegaron hasta aqui.
20. El reconocido filosofo-matematico Octavio no dijo donde vivia.

Examen número 4

I. Separa las palabras en sílabas y subraya la silaba tónica (aguda, grave, esdrújula, sobresdrújula).
Tilda si es que es necesario:

 Paris ___________________  Juan ___________________


 Arbolito ___________________  Busqueda ___________________
 Deidad ___________________  Azul ___________________
 Huesped ___________________  Triceps ___________________
 Oido ___________________  Comics ___________________
 Andar ___________________  Escoces ___________________
 Accion ___________________  Bambu ___________________
 Ductil ___________________  Inmediatez ___________________
 Búho ___________________  Maiz ___________________
 Estoy ___________________  Alcoholico ___________________

II. En el siguiente fragmento subraya las palabras graves, encierra en un círculo las agudas y tilda si
es que es necesario:

La culpa es de uno
Quiza fue una hecatombe de esperanzas
un derrumbe de algun modo previsto
ah pero mi tristeza solo tuvo un sentido
todas mis intuiciones se asomaron
para verme sufrir
y por cierto me vieron

hasta aqui habia hecho y rehecho


mis trayectos contigo
SECUNDARIA
40

hasta aqui habia apostado


a inventar la verdad
Página

pero vos encontraste la manera


una manera tierna
y a la vez implacable
de desahuciar mi amor

CUARTO
LENGUAJE

con un solo pronostico lo quitaste


de los suburbios de tu vida posible
lo envolviste en nostalgias
lo cargaste por cuadras y cuadras
y despacito
sin que el aire nocturno lo advirtiera
ahi nomas lo dejaste
a solas con su suerte
que no es mucha

creo que tenes razon


la culpa es de uno cuando no enamora
y no de los pretextos
ni del tiempo
hace mucho muchisimo
que yo no me enfrentaba
como anoche al espejo
y fue implacable como vos
mas no fue tierno

ahora estoy solo


francamente
solo
siempre cuesta un poquito
empezar a sentirse desgraciado

antes de regresar
a mis lobregos cuarteles de invierno
con los ojos bien secos
por si acaso
miro como te vas adentrando en la niebla
y empiezo a recordarte.

III. Tilde las palabras que la requieran:

Facilmente, realmente, sabiamente, palidamente, utilmente, cruelmente, gentilmente, cortesmente,


suavemente, fisicoquimico, encefalocraneano, iberoamericano, franco – español, ciempies, soviético –
japonés, teorico – practico.

IV. Aplica la tilde de manera adecuada en las siguientes oraciones:

 El opino, desde otro angulo, sobre el mismo asunto.


 Si te prohiben la salida escapa.
 No puedo creer cuanto has cambiado.
 Tu eres la mujer de la que tanto hablan.
 ¡piensa en mi y mi consideracion sera mayor!
 Quiero saber, mujer de mi vida, para quien cantabas.
 ¿Cuando podre volver a verte?
 Explicame el motivo de tu partida.
 ¡Se mas responsable y enfréntate a la realidad!
 Algun dia de estos regresaras a buscarme.
 Entregamelo, hace tiempo que lo espero.
 Si, solo piensa en si mismo.
 Ojala que te mueras que todo tu mundo se vaya al olvido.
 Ella lo toco en si mayor.
 Oajala que el te de lo que tu quieres.
SECUNDARIA
41

 ¡Que facil resulto todo esto!


 Sabes cuales fueron los defectos encontrados.
Página

 No sospecho quien pueda ser.


 Como un cielo de verano eres tu, eres tu…

CUARTO
LENGUAJE

1. Exigen tilde: a) I, III


I. Albahaca b) II, III
II. acentuas c) I,II, IV
III. aparear d) I, II
IV. ateismo e) I, III, IV
a) I, II, III
b) II, III 7. No exigen tilde:
c) I, IV I. oleoso
d) II, IV II. provee
e) I, III III. rienda
IV. vendria
2. Exigen tilde: a) I, II, III
I. apogeo b) II, III
II. actua c) I,II, IV
III. babear d) II, IV
IV. alevosia e) I, III, IV
a) I, II, III
b) II, III 8. Exigen tilde:
c) I, IV I. teologo
d) II, IV II. teorico
e) I, III III. traquea
IV. abrelatas
3. No exigen tilde: a) I, II, III
I. ateo b) II, III
II. cacao c) I,II, IV
III. sonrei d) II, IV
IV. Callao e) I, III, IV
a) I, II, III
b) II, III 9. Exigen tilde:
c) I, IV I. Agridulce
d) I, II, IV II. Roido
e) I, III III. asimismo
IV. bimestral
4. Exigen tilde: a) I, II, III
I. campeon b) II, III
II. careo c) I,II, IV
III. coagulos d) II
IV. aisla e) III
a) I, II, III
b) II, III 10. Exigen tilde:
c) I, IV I. bocacalle
d) II, IV II. bocamanga
e) I, III, IV III. cefalotorax
IV. critico-bibliografico
5. No exige tilde: a) I, II, III
I. jesuita b) II, III
II. juicio c) I,II, IV
III. lingüistica d) II, IV
IV. pingüino e) III, IV
a) I, II, III
b) II, III 11. Exigen tilde:
c) I,II, IV I. decimoseptimo
d) II, IV II. espantapajaros
e) I, III, IV III. fisico-quimico
SECUNDARIA
42

IV. lingüistico-literario
6. No exigen tilde: a) I, II, III
Página

I. geografo b) II, III


II. idea c) I,II, IV
III. irreal d) II, IV
IV. oleo e) I,II, III, IV

CUARTO
LENGUAJE

12. Exigen tilde:


I. mandamas
II. sabelotodo
III. saltamontes
IV. sinfin
a) I, II, III
b) II, III
c) I,II, IV
d) I, IV
e) I, III, IV

13. Exigen tilde tópica:


I. sinnumero
II. Surafrica
III. teorico-practico
IV. reimos
a) I, II, III
b) II, III
c) I,II, IV
d) II, IV
e) I, III, IV

14. Exigen tilde:


I. retribui
II. triunfas
III. tragaluz
IV. undecimo
a) I, II, III
b) I, IV
c) I,II, IV
d) II, IV
e) I, III, IV

15. Son expresiones incorrectas:


I. valia: exige tilde robúrica
II. Velozmente: debe llevar tilde.
III. ruina: nunca se tilda.
IV. sustitui: no debe tildarse.
a) I, II, III
b) II, III
c) I,II, IV
d) II, IV
e) IV
SECUNDARIA
43
Página

CUARTO
Página 44

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN 05
LOS NÚMEROS Y LOS GUARISMOS
Son números cardinales cada uno de los números enteros que expresan cantidad: uno, dos, tres…En general,
se escriben en letras los números del 1 al 9, en cifras, las cantidades superiores a 9.
Son números ordinales los que expresan idea de orden o sucesión: primero, segundo, tercero…Cuando se
escriben en cifras se utiliza la letra o (para el masculino) o la letra a (para el femenino) en voladita: 1º y 4ª.
Ante sustantivo masculino, primero y tercero se convierten en primer y tercer, respectivamente:
Hasta el tercer día no se atrevió a dar el primer paso.
Los numerales ordinales pueden usarse indistintamente delante o detrás del nombre:
Segundo capítulo o capítulo segundo.
El uso de los numerales ordinales es normal hasta décimo, inclusive; pero en la lengua corriente suelen
sustituirse los ordinales por los cardinales correspondientes, a partir de 11º u XI (11, en numeración romana).
Obsérvese la distinta lectura de los numerales ordinales en las dos columnas siguientes:
Planta 5ª (quinta) planta 19ª (diecinueve)Tomo 9º (noveno) tomo XXXIII (retina y tres)
Línea 8ª (octava) línea 12ª (doce)
Capítulo 6º (sexto) capítulo XXV (veinticinco)

CIFRA CARDINAL ORDINAL


0 cero
1 uno 1º primero
2 dos 2º segundo
3 tres 3º tercero
4 cuatro 4º cuarto
5 cinco 5º quinto
6 seis 6º sexto
7 siete 7º séptimo
8 ocho 8º octavo
9 nueve 9º noveno
10 diez 10º décimo
11 once 11º undécimo decimoprimero
12 doce 12º duodécimo decimosegundo
13 trece 13º decimotercero
14 catorce 14º decimocuarto
15 quince 15º decimoquinto
16 dieciséis 16º decimosexto
17 diecisiete 17º decimoséptimo
18 dieciocho 18º decimoctavo
19 diecinueve 19º decimonoveno
20 veinte 20º vigésimo
21 veintiuno 21º vigésimo primero
22 veintidós 22º vigésimo segundo
23 veintitrés 23º vigésimo tercero
24 veinticuatro 24º vigésimo cuarto
25 veinticinco 25º vigésimo quinto
26 veintiséis 26º vigésimo sexto
27 veintisiete 27º vigésimo séptimo
28 veintiocho 28º vigésimo octavo
29 veintinueve 29º vigésimo noveno
30 treinta 30º trigésimo
31 treinta y uno 31º trigésimo primero
32 treinta y dos 32º trigésimo segundo
40 cuarenta 40º cuadragésimo
SECUNDARIA
45
Página

CIFRA CARDINAL ORDINAL

CUARTO
LENGUAJE

41 cuarenta y uno 41º cuadragésimo primero


50 cincuenta 50º quincuagésimo
60 sesenta 60º sexagésimo
70 setenta 70º septuagésimo
80 ochenta 80º octogésimo
90 noventa 90º nonagésimo
100 ciento, cien 100º centésimo
101 ciento uno 101º centésimo primero
102 ciento dos 102º centésimo segundo
200 doscientos 200º ducentésimo segundo
202 doscientos dos 202º ducentésimo segundo
300 trescientos 300º tricentésimo
400 cuatrocientos 400º cuadringentésimo
500 quinientos 500º quingentésimo
600 seiscientos 600º sexcentésimo
700 setecientos 700º septingentésimo
800 ochocientos 800º octingentésimo
900 novecientos 900º noningentésimo
1000 mil 1000º milésimo
2000 dos mil 2000º dosmilésimo
3000 tres mil 3000º tresmilésimo
4000 cuatro mil 4000º cuatromilésimo
5000 cinco mil 5000º cincomilésimo
6000 seis mil 6000º seismilésimo
7000 siete mil 7000º sietemilésimo
8000 ocho mil 8000º ochomilésimo
9000 nueve mil 9000º nuevemilésimo
10000 diez mil 10000º diezmilésimo
500000 quinientos mil 500000º quinientosmilésimo

LOS MÚLTIPLOS Y LOS PARTITIVOS

Son números múltiplos los que expresan idea de multiplicación: Pueden acabar en – ple (triple, cuádruple…)
o en – plo (quíntuplo, séxtuplo…). Forman una serie incompleta y, en la práctica, salvo los cinco primeros, el
resto apenas se emplean; sí se utiliza, en cambio, la expresión siguiente: cardinal correspondiente + veces
más (seis veces más, siete veces más…). Se escriben siempre con letra. Relacionados con los múltiplos se
encuentran una serie de verbos: duplicar, triplicar, cuadriplicar, quintuplicar, etc.
Son números partitivos o fraccionarios los que expresan idea de división: mitad, un cuarto, un quinceavo…
Se puede formar el femenino a partir del partitivo correspondiente a 3: tercera, cuarta, quinta, sexta… Algunos
números fraccionarios admiten doble escritura: onceavo u onzavo, doceavo o dozavo, etc. Si el numerador
(cifra que precede al signo /) es superior a la unidad, el denominador (cifra que va detrás del signo /) se lee
en plural. Así, ¼ (un cuarto), pero ¾ (tres cuartos).

MULTIPLOS PARTITIVOS
x2 doble, duplo ½ mitad
x3 triple, triplo 1/3 tercio
x4 cuádruple, cuádruplo ¼ cuarto
x 5 quíntuple, quíntuplo 1/5 quinto
x 6 séxtuplo 1/6 sexto
x 7 séptuplo 1/7 séptimo
x 8 óctuple 1/8 octavo
x 9 nónuplo 1/9 noveno
x 10 décuplo 1/10 décimo
x 11 undécuplo 1/11 onceavo, onzavo
x 12 duodécuplo 1/12 doceavo
x 13 terciodécuplo 1/13 treceavo
1/14 catorceavo
SECUNDARIA
46

1/15 quinceavo
1/16 dieciseisavo
Página

1/17 diecisieteavo

MULTIPLOS PARTITIVOS O FRACCIONARIOS

CUARTO
LENGUAJE

x 18 1/18 dieciochoavo
x 19 1/19 diecinueveavo
x 20 1/20 veinteavo
1/21 veintiunavo
1/22 veintidosavo
1/30 treintavo
1/32 treintaidosavo
1/33 treintaitresavo
1/40 cuarentavo
1/50 cincuentavo
1/60 sesentavo
1/64 sesentaicuatroavo
1/70 setentavo
1/80 ochentavo
1/90 noventavo
1/1000 céntimo, centavo
1/1000 milésimo

I. DESARROLLA:

A) Escribe los ordinales de los siguientes números :

574……………………………………………………………………………………………
666……………………………………………………………………………………………
987……………………………………………………………………………………………
470……………………………………………………………………………………………
241……………………………………………………………………………………………
918……………………………………………………………………………………………
3672……………………………………..……………………………………………………
2708…………………………………..………………………………………………………
2017……………………………………………………………………………………………
1528……………………………………………………………………………………………
2209……………………………………………………………………………………………
1004……………………………………………………………………………………………
3071……………………………………………………………………………………………
1879…………………………………………………………………………………………....

B) Escribe la forma ordinal de acuerdo al orden de los siguientes números :

200………………………………………………………………………….....
400………………………………………………………………………..…..
600…………………………………………………………………………....
800………………………………………………………………………........
1000…………………………………………………………………….…....
300…………………………………………………………………….…..…
500…………………………………………………………………….……..
700………………………………………………………………….………..
900……………………………………………………………………….…..
9………………………………………………………………………………
10…………………………………………………………………………….
12……………………………………………………………………………..
17…………………………………………………………………………….
20…………………………………….……………………………………….
40……………………………………………………………………………..
60……………………………………………………………………………..
SECUNDARIA
47

80……………………………………………………………………………..
100……………………………………………………………………………
Página

30……………………………………………………………………………..
50……………………………………………………………………………..
70……………………………………………………………………………..
C) Relaciona :

CUARTO
LENGUAJE

Duodécimo ( ) Mitad (….)

Céntuplo (….) Ambos (….)

Sendos (….) Colectivo (….)

Postrero (….) Trio (….)

Octavo (….) Diecinueve (….)

Seiscientas (….) Nónuplo (….)

Ciento (….) Cada (….)

Gruesa (….) Dozavo (….)

A cardinal B ordinal C distributivo


D partitivo E múltiplo F colectivo

D) Escribe los fraccionarios de los siguientes números :

½………………………………………………………………………………
1/5……………………………………………………………………………
1/12………………………………………………………………………….
1/13………………………………………………………………………….
1/15………………………………………………………………………….
1/17………………………………………………………………………….
1/18………………………………………………………………………….
1/20………………………………………………………………………….
1/64………………………………………………………………………….

E) Forma la apocope de los siguientes numerales añadiendo un sustantivo:

Uno………………………………………………………………………..…
Veintiuno………………………………………………………………...…..
Treinta y uno……………………………………………………………..…..
Ciento…………………………………………………………………….….
Primero…………………………………………………………………...….
Tercero…………………………………………………………………..…...
Vigésimo tercero………………………………………………………….….
Postrero………………………………………………………………………

5
II. Resuelve
1. El ordinal de 600 se escribe:
a. Sexagésimo
b. Sexacentésimo
c. Sexcentésimo
d. Sexagentésimo
e. Sexgentésimo
SECUNDARIA
48

2. ¿Qué oración contiene un numeral que actué como núcleo?


Página

a. Llego en el primer lugar


b. La cuarta parte te corresponde
c. Ambos amigos se la disputan
d. Trajeron una docena

CUARTO
LENGUAJE

e. N.A.

3. Serie que sólo contiene ordinales:


a. Quinto – octavo – quinceavo
b. Octavo – treceavo – veintavo
c. Segundo – nonagésimo – doceavo
d. Undécimo – vigésimo – segundo
e. Octavo – decimoprimero – doceavo
f.
4. Relaciona de manera adecuada.
I. Son aquellos que indican el orden que algo o alguien ocupa en una serie
II. Asignan a cada uno lo que le corresponde de un conjunto
III. Significa colectividad en relación con números concretos
IV. Expresan una fracción exacta
V. Designan a los números
VI. Indican el número por el que se multiplica una unidad base

(…..) Proporcional (…..) Distributivo

(…..) Cardinal (…..) Partitivo

(…..) Colectivo (…..) Ordinal

5. Sólo son un par de amigos no otra cosa. ¿Qué numeral se ha utilizado?


a. Proporcional
b. Fraccionario
c. Colectivo
d. Multiplicativo
e. Cardinal

6. Por no llegar a casa dos días ella le dio un sermón de dos horas. La palabra subrayada cumple la
función de:
a. Pronombre
b. Sustantivo
c. Adverbio
d. Adjetivo
e. Verbo

7. Expresión correctamente escrita:


a. Edith vive en el piso dieciséis de este edificio
b. Para obtener la reacción se debe añadir cincuenta y seisava parte de aquel tubo de ensayo
c. El caso fue derivado al veintavo juzgado de la institución
d. La mitad de un número aumentado en tres
e. Celebramos nuestro décimo tercer aniversario de casados

8. En oración están mal utilizados los numerales distributivos :


I. Ella le dio senda cachetada
II. Los dos llegaron en sendos caballos
III. Recibió senda reprimenda por no contestar la lección oral
IV. Cada loco con su tema
a. I – II
b. II – III – IV
c. Sólo II
d. I – IV
e. II – IV
9. La forma correcta de escribir el ordinal 17 es :
SECUNDARIA

a. Décimo séptimo
49

b. Diecisieteavo
c. Decimoséptimo
Página

d. Decimosieteavo
e. Diecisietedécimo

CUARTO
LENGUAJE

1. Señale el número partitivo correcto


a. Décimo quinto
b. Decimoquinto
c. Quinceavo
d. Quinto
e. Decimoquinto

2. Sólo una de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación a los numerales:


a. Funcionan como pronombres
b. Pueden funcionar como sustantivos
c. Funcionan también como determinantes
d. A veces funcionan como conjunciones
e. Se refieren a cantidades

3. Identifique la expresión correcta en relación al uso de los distributivos:


a. Descubrí sendos crímenes en Arequipa
b. En sendos accidentes quedaron muchos heridos
c. Comí sendos pasteles
d. En Lima y Trujillo hubo sendos temblores
e. Fuimos a sendos bailes

4. ¿Cuál de los siguientes números cardinales está mal escrito?


a. Cuarenta y cinco
b. Catorce
c. Dieciseis
d. Veinticinco
e. Diez

5. Señale el número ordinal correcto:


a. Llegó en catorceavo lugar
b. Obtuvo el catorce puesto
c. Ganó el decuple cuarto premio
d. Fue el decimocuarto concursante
e. Arribó después de trece competidores

6. ¿Cuál de las oraciones tiene un número múltiplo?


a. Ahora tiene el séxtuplo de antes
b. Ha ganado dos veces lo que tenía
c. Tiene la décima parte de lo que tuvo
d. El tercio lo perdió jugando
e. Dame la onceava parte
7. Señale la oración con número fraccionario:
a. Toma media torta
b. Se llevó un tercio
c. Hubo un quíntuple choque
d. Lleva el sexto paquete
e. Llegaron en sendos carros

8. En cuál de las siguientes expresiones hay un numeral múltiplo


a. La segunda vez que me lo pide
b. Ganó el cuádruple
c. Fue el vigésimo día
d. No le proporcionó un treceavo
e. Ellos recibieron sendos regalos
SECUNDARIA
50
Página

CUARTO
Página 51

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN 06
Los signos de puntuación
Son símbolos ortográficos que expresan pausas para entender mejor un texto.
Clases:

1. El punto
Es el límite de la oración.
Clases:
a. Punto y seguido…………………………………………………….
b. Punto y aparte………………………………………………………
c. Punto final…………………………………………………………….

El manuscrito de Silos es una de las muestras iniciales del castellano escrito. Otras, prosificaciones
medievales se han perdido.
Observaciones:
¿Cómo te lo vas a llevar?_______________________________________________
¡Vamos no te rindas!___________________________________________________
“Son necesarios los deseos…, sobre todo los que van acompañados de pena cuando no son satisfechos”.
____________________________________________________________________
“Enseñar no es una función vital, la función vital es aprender” (Aristóteles).
____________________________________________________________________
A mi fiesta de cumpleaños fueron: Willy, Edgar , Luis , María , Sara ,etc.
____________________________________________________________________
Dejad que los niños vengan a mí….
____________________________________________________________________

2. La coma

Es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas inferiores al enunciado.


Clases:

a. Enumerativa
_______________________________________________________________________
 Acudió toda la familia abuelos padres hijos cuñados etc.
 Tú eres mi vida mi ilusión mi destino.
 El viento soplaba tus cabellos la brisa bañaba tu piel yo miraba tu cuerpo.
 Sherlock Holmes ordenó al doctor Watson que guardara la pipa el sombrero los libros y las joyas.
 Visité la biblioteca anoté la bibliografía seleccioné la información y revisé varias veces mi borrador antes
de escribir este ensayo.

b. Vocativa
_______________________________________________________________________
 De ti es el corazón que palpita en este pecho amada mía.
 Patricia apoya a tus hermanos.
 No olvides querido Francisco que te llevo diez años de ventaja.
 Ese top que llevas es precioso princesa.
 Cariño he encogido a los niños.
 ¿Cómo te va? Colega
 No digas tonterías amigo.
 ¿Podemos salir de clase? profe.
 Dime Javier dónde pusiste las llaves.

c. Apositiva
SECUNDARIA
52

_______________________________________________________________________
 La ciudad de sillar y las cumbres andinas Arequipa es hermosa.
Página

 Lima la capital del Perú sufre de contaminación.


 La reunión se celebrará en Estocolmo capital de Suecia.
 Rafael el mecánico ha sufrido un accidente.
 Han venido a visitarnos los Rodríguez nuestros amigos de Arequipa.

CUARTO
LENGUAJE

 El mar amigo y enemigo de los pescadores se ha tragado un navío.

d. Interjectiva
_______________________________________________________________________
 ¡Aja! te descubrí
 ¡Dios mío! no me lo puedo creer
 ¡Cielo santo! ¿cómo pude haber aprobado sin estudiar?
 ¡Bah! los he visto más grades.
 ¡Qué horror! mis padres me van a castigar por suspender el examen de lengua
 ¡Madre mía! tenemos mucha teoría que estudiar para el examen
 ¡Maldita sea! ya estoy castigado otra vez
 ¡ay de mí! tengo un examen dentro de una hora y no he estudiado nada

e. Explicativa o aclarativa
_______________________________________________________________________
 Ese hombre que tiene la mirada perdida no es de fiar.
 Ya llego Karen a la fiesta tiene mal gusto para vestirse con sus amigas.
 Francisco al darse cuenta que Pamela no estaba corrió furioso hacia el parque.
 Los grupos de Redacción incluidos los alumnos del taller deberán presentar un texto expositivo.

f. Elíptica
_______________________________________________________________________
 Su hijo mayor es rubio; el pequeño moreno
 Pamela es bella; Patricia también.
 Víctor es delgado; Pamela gorda.
 Los que no tengan invitación por aquella puerta
 Nueve por cuatro treinta y dos
 Julio perdió su billetera; Juan su mochila.

g. Hiperbática
_______________________________________________________________________
 En la hermosa y solitaria playa tú y yo estábamos contemplando el horizonte
 Aguilar Pérez David
 De acuerdo con la decisión del grupo usted no participará del campeonato.
 Según la experiencia del chavo del ocho la venganza no es buena porque mata el alma y la envenena.
 Dinero ya no le queda.

h. Desambigüizadora
_______________________________________________________________________
 No la quiero tanto
 No la quiero tanto
 Quien canta sus males espanta. Quien canta sus males espanta.
 Quien piensa mal puede equivocarse. Quien piensa mal puede equivocarse.
 El que camina mucho avanza. El que camina mucho avanza.
 Te vas a mejorar naturalmente. Te vas a mejorar naturalmente.

i. Nexo gramatical
______________________________________________________________________________________
________________________________________________________
 Quisiera acompañarte mas estoy cansada.
 Escribe bien aunque puede redactar mejor.
 Estamos en verano sin embargo hace mucho frío.
 No lo hizo Juan sino Pedro.
 Iré a clase aunque esté lloviendo.
 No pude lograrlo no obstante he hecho todo lo posible.
SECUNDARIA
53

 No estoy equivocado al contrario tengo toda la razón.


 No es mala película si bien tampoco es una maravilla.
Página

CUARTO
LENGUAJE

Observaciones:
El folklor peruano de la sierra, alegra a los provincianos.
____________________________________________________________
Lima 28 de julio de 1821.
____________________________________________________________
El que calla otorga.
El que madruga coge agua clara.
___________________________________________________________

3. El punto y coma

Es una pausa menor que la del punto y mayor que la coma.

Usos:
a. Separar series análogas:
 En el mercado compre: papas camotes yucas plátanos manzanas fresas etc.
 En la feria he comprado libros revistas lapiceros lápices etc.

b. Separar elementos extensos:


 Luis se estremeció al pensar en la escena: la tienda arrastrándose ellos yendo tras ella.
 Uno de sus extremos terminaba en una confusión de cables en el otro había una puerta.
 Las grandes son fáciles de esquivar son las más pequeñas las que hacen penoso el avance.
 Se llaman a sí mismos Pueblos del Norte nosotros los llamamos Bárbaros.

c. Antes de frases conjuntivas como sin embargo, no obstante, por lo tanto, etc.
 Un tratado de oratoria es útil sin embargo la práctica sigue siendo más importante.
 Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes pero los resultados no fueron los que el
entrenador esperaba.

d. Cuando el verbo va a omitirse en una oración compuesta yuxtapuesta:


 El éxito es el premio al esfuerzo el fracaso el resultado del desorden.
 Lo haremos así: tú por la izquierda yo por la derecha él por el centro.
 Antonio fue al concierto Pedro, al teatro.

e. Para separar proposiciones que son objeto de comparación o para separar ideas opuestas.
 Los concurrentes de ese colegio actuaron con apresuramiento los nuestros decidieron analizar plantear y
solucionar los problemas.

4. Los dos puntos


Sirve para llamar la atención sobre lo que se dirá a continuación
Usos:
a. Anunciar una enumeración:
 Leeré algunas obras literarias El zorro de abajo y el zorro de arriba Luna caliente y Para que no me
olvides
 Van a subastar tres manuscritos uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado.
 Tres son las provincias aragonesas Huesca, Zaragoza y Teruel.

b. Anunciar una cita textual:

 En El príncipe, Maquiavelo enseño El fin justifica los medios”


 Marx escribió La violencia es la partera de la historia
 Las palabras del médico fueron “Reposo y una alimentación equilibrada”.
 Ya lo dijo Descartes “Pienso, luego existo”.

c. Después de vocativos o frases de saludo en cartas, discursos o cualquier expresión de cortesía.


SECUNDARIA
54

 Querido amigo
Te escribo esta carta para comunicarte
Página

 Muy señor mío


Le agradeceré se sirva tomar a su cargo

d. Para resumir una frase o pensamiento:

CUARTO
LENGUAJE

 Más cajeros automáticos más sucursales mejor atención Inter Bank


 Natural sana equilibrada así debe ser una buena alimentación
 Medio de comunicación masiva impreso de tarifas módicas objetividad en la información el periódico
 Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas esas son las principales catástrofes naturales.

e. Después de palabras como CERTIFICA, DECRETA, EXPONGO, HAGO SABER, SOLICITO…

 Considerando
Primero. Que el denunciado rindió su instructiva
 CERTIFICA
Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales celebrado en la Escuela de Cine
durante los meses de abril y mayo del presente año.
Los libros eran de: Austria, Suiza, EE.UU. y Canadá.
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

5. Los puntos suspensivos

Representa una pausa mayor e indica interrupción.


Usos:
 Dime con quién andas
___________________________________________________________
 Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable No quiero seguir hablando de ello.
___________________________________________________________
 Eres una
___________________________________________________________
 Era apuesto Cortez galante valiente
___________________________________________________________
 Estoy pensando que aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
___________________________________________________________

6. Las comillas
Usos:
 Fue entonces cuando la novia dijo: “Sí”.
 Sus palabras fueron: “Por favor, el pasaporte”.
______________________________________________________________________________________
________________________________
 Las poesías de Salaverry están llenas de angustia y zozobra en las que siempre está persiguiendo la
imagen del “ángel” al que escribe nuevas y sentidas cartas.
______________________________________________________________________________________
________________________________
 La “reina” del medio día entrevisto al candidato “independiente”.
 Últimamente está muy ocupado con sus «negocios».
______________________________________________________________________________________
________________________________

I. Intercale ilativos en las siguientes oraciones:

por el contrario, efectivamente, en consecuencia, en cambio, empero, en efecto, al contrario, sin embargo, es
más, o sea, finalmente, no obstante, por ejemplo, por ende, al fin, por lo tanto, de ahí que, vale decir, en
verdad, entonces, a menos que, asimismo, por tanto, es decir, sin duda
SECUNDARIA
55

1) Caminó y corrió ………………………. no llegó a tiempo.


2) …………………. el cantante era muy escuchado y conocido no se vendían sus discos.
Página

3) El trabajo quedó mal terminado ………………….. tendrá que hacerlo de nuevo.


4) Terminé mis actividades ………………… tomaré un descanso.
5) Creo que nuestra decisión ………………….. fue demasiado precipitada.
6) Intercederé por ti …………………. te acompañaré a hablar con él.

CUARTO
LENGUAJE

7) Si repruebo el examen, no desistiré ………….…… volveré a rendirlo en marzo.


8) Llegó …………………….. el momento tan esperado.
9) No me desagrada el viento ………………….. me anima en los días grises.
10) Su falta de hábitos de estudios lo llevó ………………….. a reprobar la asignatura.
11) Estaba delicado de salud …………………. no pudo tomar sus vacaciones.
12) No te perdonará …………………… te disculpes sinceramente.
13) La tragedia es siempre la imitación de una acción de carácter elevado y completo ………………..
purificadora del alma humana.
14) La vida agitada causa múltiples trastornos; el estrés …………….. es un producto del mundo actual.

E. Inserte coma donde corresponda en los siguientes enunciados:


1) La niña lloró mas nadie pudo escucharla.
2) No ganaste tú sino ella.
3) No podrás salir a bailar pues tienes mucho que estudiar.
4) Es un buen alumno aunque nunca estudia las lecciones.
5) No sólo no come sino que tampoco deja comer a los demás.
6) Tendremos que hacerlo aunque no nos guste.
7) Tienen que quererse porque son parte de la familia.
8) Participaremos en la carrera del martes ya que tú lo solicitas.
9) Pienso luego existo.

G. Inserte la coma donde corresponda.

1) En las altas torres doblan las campanas.


2) Por las calles oscuras y solitarias el hombre caminaba pensativo.
3) A su imagen y semejanza creó Dios al hombre.
4) Con respetuoso silencio acompañaron a los deudos ese día.
5) Sentadas a las puertas de las casas las mujeres de negro esperaban el entierro.
6) Sucia y desordenada encontró la antigua casa de sus padres.
7) Poco antes de partir regaló toda su colección de libros.
8) Aterrizó ayer en Valencia el avión procedente de Francia.
9) Para no olvidarme de nada hice un nudo en el pañuelo.
10) Si desea retirar la carta tendrá que mostrar el recibo.
11) Si lo ves dile que llegué temprano.
12) S me dan permiso podré ir mañana a la playa.

J. Inserte coma donde corresponda.


1) Él está en el comedor y ella en la cocina.
2) Pasaba el día durmiendo y la noche estudiando.
3) La primera parte se publicó en 1872 y la segunda en 1879.
4) María es morena; Susana rubia y Laura pelirroja.
5) Los niños eligieron a su gusto: éstas pastillas; aquellos bombones.
6) Tus amigos van al campo de vacaciones y los míos a la playa.
7) En casa del herrero cuchillo de palo.
8) Unos querían ser doctores; otros arquitectos; los menos artesanos

6
II. Coloca los signos de puntuación de manera adecuada.
1. Mal de muchos consuelo de tontos
2. Caras vemos corazones no sabemos
3. Cuanto más conozco a los hombres quiero más a mi perro
4. Los jóvenes actualmente carecen de oportunidades para iniciarse en la actividad laboral
SECUNDARIA
56

5. Primero piensa luego contesta


6. La biblioteca tiene pocos libros no obstante es bastante antigua
Página

7. ¡Te odio! grito cuando lo vio con otra mujer que decía ser su amiga
8. El corazón de la mujer no envejece nunca cuando cesa de amar es que ha dejado de latir
9. Mis mejores amigos son Willy el Gordo José y Javier
10. Yo soy del sur tú del centro él del norte y aquél del oriente

CUARTO
LENGUAJE

11. Tal vez suceda que el elogio eche a perder a un hombre en cada siglo pero es más seguro que a cada
minuto alguien digno y generoso muere por falta de elogio
12. Los precios de las cosas suben a diario poco a poco los alquileres de los inmuebles se multiplican año tras
año los pasajes y las pensiones de enseñanza asimismo se incrementan ni qué decir del precio de las
medicinas todo está caro

TAREA

1. Mi mejor amigo Luis viajó a Lima. Qué tipo de comas se han omitido.
a. Apositivas
b. Explicativas
c. Enumerativas
d. Vocativas
e. Interjectivas

2. ¿Qué signos de pausa faltan?


Zaglar dijo Las oportunidades se multiplican cuando se aprovechan mueren cuando se dejan pasar
a. (,),(,),(.)
b. (:),(,),(.)
c. (:),(“ ”),(,),(.)
d. (:),(“ ”),(;),(.)
e. (,),(“ ”),(;),(.)

3. Que viva mi suegra pero bien lejos


Qué signos de pausa faltan:
a. Dos puntos - punto
b. Puntos suspensivos - punto
c. Coma y punto
d. Punto y coma – punto
e. Tres puntos – coma

4. La abeja obrera vive seis semanas; la reina, cinco años.


La coma que se ha utilizado es:
a. Hiperbática
b. Apositiva
c. Elíptica
d. Distributiva
e. Conjuntiva

5. El arroz, alimento de primera necesidad, ha subido de precio.


Qué clase de coma se ha utilizado:
a. Elíptica
b. Conjuntiva
c. Apositiva
d. Desambigüizadora
e. Explicativa
SECUNDARIA
57

6. Cusco, Capital arqueológica de América, recibe la visita de muchos.


La coma que se ha omitido es:
Página

a. Conjuntiva
b. Vocativa
c. Apositiva

CUARTO
LENGUAJE

d. Interjectiva
e. Elíptica

7. Jóvenes el futuro está en sus manos.


La coma que se ha omitido es:
a. Vocativa
b. Explicativa
c. Enumerativa
d. Elíptica
e. Apositiva

8. Esa mujer estuvo con él pero cuando tuvo dinero.


La coma que se omite es:
a. Explicativa
b. Enumerativa
c. Vocativa
d. Conjuntiva
e. Distributiva

9. Las ciudades más afectadas por el último “Fenómeno del Niño” han sido las siguientes ciudades:
Tumbes, Piura, Ica y Chiclayo.
Se han utilizado los dos puntos para:
a. Anunciar una cita textual
b. Indicar el resumen de lo que se dijo
c. Anunciar una enumeración
d. Se utiliza después de una palabra que resume un documento administrativo
e. Indicar el resumen de lo que se dirá

10. Cuando escucho esa canción, recuerdo los felices que viví a tu lado.
Qué clase de coma se utiliza:
a. Explicativa
b. Apositiva
c. Hiperbática
d. Conjuntiva
e. Elíptica

14. Punto que separa oraciones al interior de un párrafo. Este concepto corresponde :
a. Punto y seguido
b. Punto y aparte
c. Punto final
d. Punto y coma
e. Dos puntos

15. Recuerdo haber leído en un salón de clases esta hermosa inscripción Sólo alcanzan el éxito
aquellos que intentan , prueban , fallan y vuelven a intentar hasta lograr lo que se proponen
Los signos que se han omitido:
a. Dos puntos
b. Punto y coma – comillas
c. Dos puntos –punto
d. Dos puntos – comillas – punto
e. Dos puntos – comillas

16. A Jorge le gusta dibujar, pintar, leer, inventar, construir,…


Los puntos suspensivos se utilizan para:
a. Obviar palabras que se sobreentienden
b. Para expresar duda o sorpresa
c. En lugar de etcétera
SECUNDARIA
58

d. Para evitar un coprolalismo


e. Su uso es innecesario
Página

“Todo lo que vivamente imaginamos, ardientemente deseamos, sinceramente creamos, y


entusiastamente emprendamos…, inevitablemente sucederá”

CUARTO
Página 59

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN 07
Determinantes del nombre
Los determinantes del nombre o sustantivo son las palabras que modifican y precisan el significado y
sentido del sustantivo.
¡Cuidado!

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__________________________________________________

Los determinantes del nombre son:


- Los artículos
- Los posesivos
- Los demostrativos
- Los indefinidos
- Los numerales.

1. El artículo: Palabra variable (posee género y número) que presenta al sustantivo.


 Los artículos son: el - la -las-lo-los.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
________________________________________________
NOTA: El artículo neutro "lo" sustantiva cualquier adjetivo, es decir, lo convierte en un sustantivo.
SECUNDARIA
60

Ejemplos:
- Lo bueno (la bondad) ______________________________________
Página

- Lo correcto (la corrección) ______________________________________


- Lo escrito (la escritura) ______________________________________
- Lo alto (la altura) ______________________________________
- Lo fácil (la facilidad) ______________________________________

CUARTO
LENGUAJE

- Lo honrado (la honradez) ______________________________________

2. Los posesivos: Determinan el significado del sustantivo o nombre mediante la idea de posesión o
pertenencia.
Son los siguientes
- míos (mi) Mi corbata __________________________
- tuyos (tu) Mi casa __________________________
- suyos (su) Su amor __________________________
- nuestro Nuestra guía __________________________
- vuestro Vuestro amigo __________________________

3. Los demostrativos: Indican la distancia o ubicación del sustantivo.


Son los siguientes: Este, ese y aquel (con sus respectivos femeninos y plurales)
Ejemplos:
- Este documento ________________________________________________
- Aquella sombrilla ________________________________________________
- Esa nena ________________________________________________

4. Los indefinidos: Señalan cantidad imprecisa o vaga.


- Alguno - Otro __________________________________________
- Ninguno - Muchos __________________________________________
- Bastante - Tantos __________________________________________
- Cualquiera - Cualesquiera, etc. __________________________________________

5. Los numerales: Los numerales determinan el significado del sustantivo o nombre con las ideas de
número y orden. Se subdividen en:
> Cardinales: uno , dos , tres , cuatro ...
> Ordinales: primero , segundo , tercero ...
> Partitivos: medio , tercio , onceavo ...
> Múltiplos: doble , triple , cuádruple ...
> Distributivos: ambos , cada, sendos

Ejemplos:
> Tiene doce meses y siete días ____________________________________________
> El primer día útil del cuarto mes ____________________________________________
> Tiene doble porción de torta ____________________________________________

PRÁCTICA DIRIGIDA

I. Encierra los determinantes y escribe su clase


1. Pásame ese traje y aquel libro, por favor
……………………………………………………………………………………………………………..
2. En el estante de la biblioteca, aquel dejó los fólderes importantes
………………………………………………..………………………………………………………………..
3. Mi capa se perdió, algún día me compraré otra
………………………………………………..………………………………………………………………..
4. Una manzana invitó Eva a Adán
………………………………………………..………………………………………………………………..
5. Mis canciones preferidas las escuché contigo, mi amor
………………………………………………..………………………………………………………………..
6. Algunas mujeres bailan el tango con mucha sensualidad
………………………………………………..………………………………………………………………..
7. En aquel lugar descampado dejaron algún objeto extraño
………………………………………………..………………………………………………………………..
8. Los extranjeros entregaron sendos regalos para sus amigos
………………………………………………..………………………………………………………………..
SECUNDARIA
61

9. Muchos no sabían qué artimañas inventar para salir del apuro


………………………………………………..………………………………………………………………..
Página

10. Cada hombre supo cuánto amor dio a su nena


………………………………………………..………………………………………………………………..
11. ¿Cuál enigma fue revelado por esa arqueóloga?
………………………………………………..………………………………………………………………..

CUARTO
LENGUAJE

12. Dos traviesos nenes rieron y cuatro lloraron


………………………………………………..………………………………………………………………..
13. Esos alumnos aplicados eran tus amigos
………………………………………………..………………………………………………………………..
14. Poco dinero ofrecía ese cliente para comprar aquellos objetos
………………………………………………..………………………………………………………………..
15. Tu voz, tu alegría y tu mirada alegran mi vida
………………………………………………..………………………………………………………………..
16. Cuánta gente vino a ver este recital en la plaza
………………………………………………..………………………………………………………………..
17. Iré a vuestra casa para buscar tu amor verdadero y puro
………………………………………………..………………………………………………………………..
18. Cambiaste mi vida cuando te conocí, mi luna de miel
………………………………………………..………………………………………………………………..
19. Tu carita bonita me gusta, tu voz, tu mirada: todo en ti es inigualable
………………………………………………..………………………………………………………………..
20. La inyección que le coloqué a mi amiga le dolió mucho
………………………………………………..………………………………………………………………..
21. El amor mío es transparente
………………………………………………..………………………………………………………………..
22. Muchos hombres se acobardan ante los problemas de la vida: esos no valen nada
………………………………………………..………………………………………………………………..
23. Eso fue bueno, pero sigamos cosechando muchos triunfos
………………………………………………..………………………………………………………………..
24. En esa carrera de atletismo el primer atleta recibió mil dólares
………………………………………………..………………………………………………………………..
25. Esa tarde hubo triple choque en la plaza central
………………………………………………..………………………………………………………………..
26. Tus promesas de amor eterno el viento se las llevó
………………………………………………..………………………………………………………………..
27. Ese mástil del barco, el capitán lo llevó al puerto más cercano
………………………………………………..………………………………………………………………..
28. Lo hermoso de este día es tu compañía
………………………………………………..………………………………………………………………..
29. Tu perfume se parece al aroma de la primavera
………………………………………………..………………………………………………………………..
30. Ambos jueces entregaron sendas medallas a los ganadores, eso lo vimos todos
……………………………………………..………………………………………………………………..

II. En los siguientes textos reconozca los determinantes y señale su clase

Melancolía

Como a todas las mujeres…

Como a todas las mujeres del mundo,


también a ella inventábanla
con sus sueños
los hombres que la amaban.

Y yo la amaba.
Pudo ser para otros una cara
que el viento del olvido borra a cada instante.

Pudo ser.
Pero yo la amaba.
SECUNDARIA
62

Yo veía a las cosas más sencillas


volverse misteriosas cuando ella las tocaba.
Página

Porque las estrellas que arden en la noche


¡Ella con sus manos las sembraba!

CUARTO
LENGUAJE

Los días relucientes, los rocíos azules,


Los pájaros hermosos,
¡ella los creaba!

¡Ah, si tus ojos cobardes me miraran todavía!


La lluvia de esta noche caería sin mojarme.

Manuel Scorza (poeta peruano)


III. Responda las siguientes preguntas

1. Dónde hallamos artículo


a) Esto lo haremos bien
b) Mucha gente la investigó
c) La luna me trae tu recuerdo

2. Marque la alternativa que posea determinante demostrativo


a) Estoy seguro que aquel compró las computadoras
b) Nosotros le dijimos: “Eso no nos importa”
c) En ese instante llegó y nos sorprendió

3. Dónde encontramos dos artículos


a) Él otorgó los calendarios ese día
b) Lo saludé pero no se dio cuenta
c) Nunca recibí la carta que enviaste al correo electrónico
d) La niña observa cómo el auto se aleja

4. Marque la respuesta donde “lo” sea artículo


a) Lo haremos
b) Lo agarro
c) Lo malo
d) Lo gasté
e) Lo miro

5. “Algunas semanas pienso en ti y se me sube la temperatura: tus recuerdos me derriten”.


Marque la alternativa que posea el orden correcto de determinantes
a) Indefinido-artículo-demostrativo
b) Indefinido-artículo-posesivo
c) Demostrativo- artículo-posesivo
d) Indefinido- artículo-indefinido
e) Indefinido- artículo

6. “Yo sé que tú estás esperándome detrás de la puerta de mis recuerdos y eres más que tu vestido y tu
suspiro, eres una sorpresa perenne”. El número de determinantes es:
a) 2
b) 3
c) 5
d) 4
e) 6

7. Dónde encontramos determinante distributivo


a) Esos niños comieron triple ración
b) Ocho hombres trabajan en esa obra
c) Cada día que estudio aprendo más
d) Esta semana ambos llegaron tarde
e) c y d

8. “Cualquier mes nos volveremos a encontrar, lo presiento”. Tenemos un determinante de tipo:


SECUNDARIA
63

a) Indefinido
b) Numeral
Página

c) Artículo
d) Demostrativo
e) Posesivo
PRÁCTICA DOMICILIARIA

CUARTO
LENGUAJE

1.- Reconozca la secuencia de determinantes que aparece en el texto: En algún lugar, vuestros
pensamientos me acompañarán durante la vida eterna.
a) relativo, posesivo, indefinido
b) indefinido, demostrativo, posesivo
c) indefinido, posesivo, artículo
d) demostrativo, posesivo, indefinido
e) posesivo, indefinido, numeral
2.- Indique la opción que contenga más determinantes.
a) Aquello fue un gran final.
b) Esto nunca debió suceder.
c) Su buena actitud lo ayudó.
d) Las invitaron a esta fiesta.
e) Aquel niño lanzó muchas pelotas.

3.- ¿Qué expresión contiene dos determinantes indefinidos?


a) Muchos estudian pocas horas.
b) Alguna vez habrá bastantes problemas por resolver.
c) Algunos tienen tantos sueños.
d) Algún día muchos serán reconocidos.
e) Todos son bastante inteligentes.

4.- ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene artículo?


a) Tú me lo pediste y te lo traje.
b) Los llamará la semana que viene.
c) Ellos quieren que lo haga.
d) La dejé de amar poco a poco.
e) No las dejes partir.

5.-En qué alternativa encontramos más determinantes


a) Laura y Antonio dijeron varias mentiras durante la noche.
b) Mis perros y mis gatos viven en paz, aunque nadie lo crea.
c) El campeón gano tres veces la corona, en ese campeonato nacional.
d) La madre acaricia a su pequeño nene en la cabeza.
e) Este y ese son hermanos y siempre están cantando.

6.- ¿Cuál de las siguientes oraciones no presenta artículo?


a) Lo hirió con el fierro oxidado.
b) Rosa se lo dijo sin creer una palabra.
c) No era eso lo que él buscaba.
d) Ella había sido la mujer de sus sueños.
e) A esa altura del encuentro el árbitro lo expulsó sin dudar.

7.- ¿Qué oración no presenta artículo?


a) Un día cualquiera la llamaré: la vida duele mucho sin ella.
b) Unas cometas volaban por el aire frío de la mañana.
c) Lo sé, cuando menos piense la volveré sentir.
d) La impávida señora les advirtió y ellos no hicieron caso.
e) María Alexandra, lo admirable de ti es tu bondad.

8.- ¿Cuántos determinantes hay en el siguiente texto?


“Quiero viajar por el mundo en un barco donde tú y yo estemos solos y cada beso encienda el alma de
nuestros corazones”.
a) 5
b) 6
c) 7
d) 8
SECUNDARIA
64

e) 9
Página

9.- Señale la oración donde se está utilizando mal el artículo


a) La hada madrina del bosque.
b) Los caparazones eran resistentes.
c) El alba impresionaba a los visitantes.

CUARTO
LENGUAJE

d) Las aguas claras del manantial.


e) La feroz águila.
10.- No lleva artículo
a) La tocaría siempre.
b) Las lindas tardes de mi pueblo.
c) Lo vio cuando salía.
d) Era lo más infame.
e) a y c.
Examen número 7

1.- Reconozca la secuencia de determinantes que aparece en el texto: “En cualquier momento, nuestros
corazones alcanzarán el paraíso soñado del amor”.
a) relativo, posesivo, indefinido
b) indefinido, demostrativo, posesivo
c) demostrativo, posesivo, indefinido
d) posesivo, indefinido, numeral
e) indefinido, posesivo, artículo

2.- Indique la opción que contenga más determinantes.


a) Aquello sucedió rápidamente.
b) Estos sucesos sumieron a la policía en un desconcierto absoluto.
c) Ellos lo estudian en sus casas, leen los libros y repasan.
d) Las trajeron y luego se las llevaron.
e) Los tres atletas llegaron.

3.- ¿Qué expresión contiene dos determinantes indefinidos?


a) Muchos leen y otros practican.
b) Alguna vez dirás: “Te amo poco”.
c) Algunos hombres escriben varios poemas.
d) Algún día hartos serán rechazados.
e) Cualquier nene recibirá un beso como premio.

4.- ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene artículo?


a) Tú me lo pediste y te lo traje.
b) Los llamará la semana que viene.
c) Ellos quieren que lo haga.
d) La dejé de amar poco a poco.
e) No las dejes partir.

5.-En qué alternativa encontramos más determinantes?


a) Liz y Helbert dijeron varias mentiras durante esa fiesta.
b) Mis perros y mis gatos viven en paz, aunque no lo creas.
c) Mi corazón cabalga esperando tu respuesta. Mujer, esposa de los cielos.
d) La madre besa a su pequeño nene.
e) Este y ese son amigos y siempre están cantando valses.

6.- ¿Cuál de las siguientes oraciones no presenta artículo?


a) Lo hirió con el palo viejo.
b) Indira se lo afirmó.
c) Lo que ella buscaba era comprensión.
d) Ella había sido la mujer de sus ensueños.
e) Juana me limpió el tubo con maestría.

7.- ¿Qué oración no presenta artículo?


a) Un día cualquiera la llamaré: la vida duele mucho sin ella.
b) Unas cometas volaban por el aire frío de la mañana.
c) Lo sé, cuando menos piense la volveré sentir.
SECUNDARIA
65

d) La impávida señora les advirtió y ellos no hicieron caso.


e) María Alexandra, lo admirable de ti es tu bondad.
Página

8.- ¿Cuántos determinantes hay en el siguiente texto?


“En cada avenida del pensamiento tu recuerdo me persigue como un pájaro silvestre. Estoy cansado de todo.
Mujer, ven a este lado del mundo y calma la lluvia que cae incesante”.

CUARTO
LENGUAJE

a) 5 b) 6
c) 7 d) 8
e) 9

9.- Señale la oración donde se está utilizando mal el artículo


a) Los caparazones eran resistentes.
b) El alba impresionaba a todos.
c) Las aguas claras del manantial.
d) La feroz águila.
e) La hada madrina del bosque.

10.- Lleva artículo


a) La tocaría para siempre.
b) Las lindas tardes de mi patria.
c) Lo vio cuando salía.
d) Era lo más infame.
e) b y d.

11.- subraye los determinantes en:

Corazón coraza
Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

Porque eres mía


porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera


pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
SECUNDARIA
66
Página

CUARTO
LENGUAJE

No es grande aquel que nunca falla si no el que nunca se da por vencido

1. “Yo perdí el corazón una tarde lejana, una tarde de aquellas cuando el amor nos llama”.
El número de determinantes es:

a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 7

2. Dónde hallamos artículo neutro


a) No te enojes, porque él lo hizo por ti.
b) De verdad lo siento.
c) Lo olvidaré todo, solo si me lo prometes que nuca más lo harás
d) Yo lo vi, que no mienta.
e) Tu voz- para mí -es lo mismo que probar miel pura.

3. Marca la alternativa que posea más determinantes


a) Para beber de tus labios, mi amor.
b) Me convertiré en aire, sol y viento
c) Un mar nos cobijará en el lecho.
d) Lo más hermoso es que tú lo sepas.
e) Todo momento, cada segundo, el tiempo; es lo más lindo contigo.

4.-Qué relación es correcta


a) Demostrativos: cantidad
b) Distributivos: uno para cada uno
c) Cardinales: posición
d) Posesivos: orden
e) Indefinidos: multiplicación

5.-“La trasantepenúltima sílaba”. La palabra subrayada es un determinante:


a) Ordinal b) Partitivo
c) Indefinido d) Múltiplo
e) Cardinal

6.-Qué expresión (es) es (son) correcta (s)


I. Saltó desde el quinceavo piso
II. Dame doble ración, por favor
III. El equipo anotó sólo tres sendos goles
IV. Llegó en el penúltimo mes del año
a) I-II-III-IV
SECUNDARIA
67

b) I-III-IV
c) II-IV
Página

d) I-III
e) Sólo IV

CUARTO
LENGUAJE

7.-Identifique qué relación es correcta


a) Octavo: múltiplo
b) Tercio: cardinal
c) Noveno: ordinal
d) Postrero: partitivo
e) Aquella: posesivo

8.-Señale la construcción con determinantes indefinido y demostrativo:


a) ¡Cuántos años esperé para volver a sentirte, amada mía!
b) Muchos r estudiante aplica los mismos principios
c) Cual rayo de luz alumbrará en cuantos pensantes haya
d) Muchos temas se escuchan en ese anfiteatro
e) Aquella vez volví a besarte y hasta ahora nunca más

9.-Construcción con un determinante indefinido


a) Muchos viajaron hoy
b) Acá irán catorce ladrillos
c) Demasiado bebes, Diego
d) Tu amor cogeré algún día
e) Hartos gozaban con tu presencia

10.-Señale la construcción con determinante indefinido y distributivo


a) Ambos necesitan de muchos puntos para triunfar
b) Harta voluntad necesita cada estudiante en su preparación
c) ¿Qué tema y cuáles libros vemos?
d) El texto, cuyo contenido vemos, es aquél
e) Algunos jóvenes necesitan mucha práctica

11.-Cuántos determinantes se registran en la siguiente expresión:


“Hoy me he puesto a escribir para dejar en blanco mi tristeza. Mejor sería caminar por Lima mientras dura la
noche”

a) tres b) cuatro c) cinco


d) dos e) uno

SECUNDARIA
68
Página

CUARTO
Página 69

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN Nº 08

El sustantivo o nombre

1. Definición:

a) Desde el punto de vista morfológico.- Es una palabra variable; es decir, tiene dos accidentes
gramaticales: género y número.

b) Desde el punto de vista semántico.- Es una palabra que sirve para señalar a seres con existencia
independiente o a seres con existencia dependiente.

2. Clases:

A. SEGÚN SU EXTENSIÓN, los sustantivos se clasifican en:


1. Sustantivos comunes: Permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas de la misma clase o
especie, sin particularizar su significado como hombre, caballo, casa. Agrupan los objetos que denominan por
sus características, sin expresar rasgos distintivos. Por eso, se consideran sustantivos genéricos.

2. Sustantivos propios: Distinguen o particularizan a cada individuo de los demás de una misma clase,
especie o género. Se aplican a un solo ser, persona, animal o cosa. Los nombres de las personas y de los
países son nombres propios. Los sustantivos propios se escriben SIEMPRE con letra inicial mayúscula.

B.SEGÚN LA NATURALEZA, los sustantivos se clasifican en:


1. Sustantivos concretos: Son nombres de cosas que pueden percibirse con los sentidos del cuerpo o que
imaginamos como reales, como por ejemplo mesa, niño, reloj, duende, hada, etc.

2. Sustantivos abstractos: representan conceptos independientes (inmateriales) y designan por tanto


entidades que no se perciben con los sentidos del cuerpo, sino con la mente, como por ejemplo nación,
engaño, amor, odio, contradicción, bondad, virtud, honradez. Los sustantivos abstractos los podemos
clasificar en:

C. SEGÚN LA CANTIDAD los sustantivos se clasifican en:


1. Sustantivos individuales: Son sustantivos que en su forma singular, nombran a un solo ser como pluma,
árbol, rosa. Designan a un único ser, pero admiten el morfema del plural para designar a más de uno.
2. Sustantivos colectivos: Son sustantivos que poseyendo una estructura de singular, nombran a un
conjunto de número indeterminado de seres o cosas como plumaje, bosque, rosaleda, muchedumbre, gentío,
bandada, coro, alameda. Tienen inherente la idea de pluralidad sin necesitar un morfema que lo exprese, pero
no en el sentido de uno más uno, sino en cuanto a conjunto colectivo formado por varias unidades de la misma
cosa designada.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

D. SEGÚN LA ESTRUCTURA del sustantivo, los nombres se clasifican en:


SECUNDARIA
70

1. Sustantivos simples: Son los sustantivos que están formados por una sola palabra.
2. Sustantivos compuestos: Son sustantivos que están formados por dos palabras simples, como por
Página

ejemplo anteojos, pararrayos, cascanueces, aguardiente.

CUARTO
LENGUAJE

E. SEGÚN EL ORIGEN de los sustantivos, los nombres se clasifican en:


1. Sustantivos primitivos: Las palabras primitivas son las que sirven de cabeza de serie a una familia,
funcionando como raíz de las palabras derivadas de ellos. Los sustantivos primitivos sólo están formados por
un lexema básico y optativamente por morfemas de género y número. Por ejemplo pan.
2. Sustantivos derivados: Las palabras derivadas nacen de las primitivas, cuando se les agrega sufijos o
prefijos, como por ejemplo panadería, panadero, inmortal, mortal. Hay distintos tipos de nombres derivados
que son:

1. Sustantivos aumentativos: Son los sustantivos que designan a personas, animales, cosas o fenómenos
de gran tamaño o alto grado de intensidad, como por ejemplo niñote, perrazo, arbolote, sillota, ruidazo.

2. Sustantivos diminutivos: Son los sustantivos que designan a personas, cosas, animales y fenómenos
que se caracterizan por su pequeñez, poquedad o menor grado de intensidad, como por ejemplo niñita, gatito,
manzanita, mesita, viejecita.

3. Sustantivos despectivos: Son los sustantivos que designan a personas, animales, cosas y fenómenos
que son tratados con desprecio o desdén, o vistos como inferiores, como por ejemplo jovenzuelos, mosquillo,
plantucha, libraco.

4. Sustantivos gentilicios: Son los sustantivos que se derivan del lugar de nacimiento (país, región o
estado) de personas, animales o cosas, como por ejemplo, español peruano, sueco, suizo, panameño,
argentino, danés.

5. Sustantivos patronímicos: Son los sustantivos que se derivan de algún nombre propio. Por ejemplo los
apellidos de origen español se formaron originariamente a partir del nombre de pila. Normalmente acaban en
-ez. Se da el nombre de patronímicos a todos los apellidos. Por ejemplo de Gonzalo – González, de Fernando
– Fernández.

GENERO
¿Cómo se forma el femenino del sustantivo?
Sustantivos de forma fija Sustantivos de doble forma

MASCULINOS FEMENINO MASCULINOS FEMENINO


Currículo apócope Gallina gallina
Cortaúñas comezón Héroe heroína
Caparazón hambre Sacerdote sacerdotisa
Avestruz espiral Actor actriz
Pus agua Abuelo abuela

Sustantivos Heterónimos Sustantivos comunes para dos

MASCULINOS FEMENINO MASCULINOS FEMENINO

Carnero oveja El ciclista la ciclista

Hombre mujer El cavernícola la cavernícola

Sustantivos Epicenos Sustantivos Ambiguos


SECUNDARIA
71

MASCULINO MASCULINOS FEMENINO


El colibrí macho y hembra El mar La mar
Página

FEMENINO El dote La dote


La araña macho y hembra El margen La margen

CUARTO
LENGUAJE

SUSTANTIVOS DISTINGUENDOS

Son sustantivos homónimos. Al cambiar el género expresan un significado distinto.

Escribe el significado correspondiente a cada una

El cura .............................. la cura ................................

El frente .............................. la frente ................................

El orden .............................. la orden ................................

El radio .............................. la radio ................................

El pendiente .............................. la pendiente ................................

El coma .............................. la coma ................................

El capital .............................. la capital ................................

NÚMERO

¿Cómo se forma el plural del sustantivo?

El sustantivo emplea los siguientes morfemas.

Sofá Mantel
Bosque Rubí
Tribu Tabú

Ómnibus
Ónix
Tesis
Memorandum

NO OLVIDES ESTO
SECUNDARIA
72
Página

CUARTO
Página 73

CUARTO
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
LENGUAJE

8
SECUNDARIA
LENGUAJE

Rodea con un círculo de color rojo las palabras que son sustantivos:

Pájaro pelota rojo Alberto


Cama perro grande mucho
Salta Elena camisa falda, pantalón maldad rio camina

Localización de los sustantivos dentro de una frase. Rodéalos con un círculo de color azul.

1. Juan sube las escaleras de su casa.


2. La mesa del profesor es muy grande.
3. Este lápiz pinta muy bien.
4. Los árboles del parque están sin hojas.
5. Ana mira por la ventana
6. Las hindúes se adornan la frente con una mancha roja llamada teeka.
7. El cuentacuentos narró la historia de un flautista que atraía a las ratas con su música.
8. Estos jerséis están hechos con pura lana de oveja.
9. Algunos testigos aseguran que el martes vieron un cometa atravesando el cielo.
10. La violinista Sarah Chang debutó con cinco años y ya ha publicado varios álbumes.

Señala los sustantivos que aparecen en estas oraciones e indica si son comunes o propios. Para ello,
subraya el sustantivo si es común y rodéalo si se trata de un sustantivo propio.

1. El Jarama es un afluente del río Tajo.


2. Los Andes forman una cordillera que atraviesa varios países sudamericanos: Chile, Argentina, Perú, Bolivia,
Ecuador, Colombia y Venezuela.
3. La Luna es el único satélite natural del planeta Tierra y toma su luz de una estrella: el Sol.
4. Las principales instituciones de la Unión Europea se encuentran en tres ciudades: Estrasburgo, Bruselas y
Luxemburgo.

Escribe todas las características de cada sustantivo según hemos estudiado:


Ejemplo:
marinero: Nombre común, masculino, singular, simple, derivado de mar, concreto, animado contable.

Lápiz: _______________________________
______________________________________________________________________________________
______________________

Libertad: ____________________________
______________________________________________________________________________________
_____________________

Francia: _____________________________
______________________________________________________________________________________
______________________

Chiquillo: ____________________________
______________________________________________________________________________________
______________________

Amor: _______________________________
______________________________________________________________________________________
______________________

Luz: ________________________________
SECUNDARIA
74

______________________________________________________________________________________
______________________
Página

Hojita: ______________________________
______________________________________________________________________________________
______________________

CUARTO
LENGUAJE

Amistad: ____________________________
______________________________________________________________________________________
______________________

Canción: ____________________________
______________________________________________________________________________________
______________________

Sopita: ______________________________
______________________________________________________________________________________
______________________

Horario: _____________________________
______________________________________________________________________________________
______________________

Práctica dirigida

5.-Marque la respuesta incorrecta respecto al sustantivo colectivo:

A) Cosa – Retahíla
B) Palabra – Glosario
C) Papel – Resma
D) Buey-Bueyada
E) Actor – Reparto

6.-¿Cuál de los siguientes sustantivos no es primitivo?

A) Casas
B) Sombra
C) Manzana
D) Celdilla
E) Mesa

7.-El sustantivo por su naturaleza se divide:

A) Concreto – Abstracto
B) Común – Propio
C) Simple – Compuesto
D) Primitivo – Derivado
E) Gentilicio – Patronímico

8.-Marque los sustantivos patronímicos:

A) Diego, Rodrigo, Sancho.


B) Perú, Argentina, Ecuador.
C) Domínguez, Hernández, Álvarez.
D) Cuzqueño, Peruano, Tacneño.
E) Fernández, Rodrigo, Muño.

9.- ¿Qué sustantivo no es nominal?

A) Hacedor
B) Panadería
C) Portero
D) Carnicero
SECUNDARIA
75

E) Mesero
Página

MÁS
1.-El colectivo de la palabra “persona”.

a) Prontuario

CUARTO
LENGUAJE

b) Gruesa
c) Obituario
d) Caterva
e) Resma

2.- ¿Cuántos sustantivos gentilicios hay?

“Muchos jóvenes loretanos recibieron a los chiclayanos para ayudarlos, pero los trujillanos se fueron”.

a)3 b)2 c)1


d)4 e)5

3.-Indique el sustantivo que solo se expresa en plural:

a) Universo b) Cañaverales c) Víveres


d) Colmenas e) Sed

4.-Señale el sustantivo compuesto:

a) Enjambre b) Populacho
c) Decimonoveno d) Resistencia
e) Pelambre

5.- ¿Cuál es el sustantivo patronímico correcto?

a) Quispe b) Luis c) Toledo


d) Pérez e) Martín

6.-Señale el sustantivo epiceno:

a) Monje b) Azúcar c) Poeta


d) Avestruz e) Amazona

7.- ¿Cuáles son los sustantivos ambiguos?

a) Gato / gata
b) El capital / la capital
c) Ternero / ternera
d) El dote / la dote
e) El rival / la rival

8. La alternativa en la que hay sólo nombres comunes:


a) Miguel y el profesor resolvieron la prueba.
b) Paco y María son buenos amigos.
c) Lima, la capital del Perú, es conocida como "la ciudad jardín".
d) Mi primo y tu amiga trabajan juntos en la cafetería.
e) Leí un poema de Alejandro Romualdo.

9.-¿Cuál es el sustantivo que designa en forma genérica a todos los seres de una misma especie?

a) Propio b) Denominativo
c) Común d) No connotativo
e) Nombre

10. ¿Qué sustantivo es ambiguo?


SECUNDARIA
76

a) Cólera b) Tilde c) Mar


Página

d) Pared e) b y c
El género y número gramatical

1. Cambia el género de estos sustantivos.

CUARTO
LENGUAJE

- Abad. _________________
- Alcalde. _________________
- Tigre. _________________
- Sacerdote. _________________
- Poeta. _________________
- Papa. _________________
- Héroe. _________________
- Gallo. _________________
- Rey. _________________
- Jabalí. _________________
- Emperador. _________________
- Actor. _________________

2. Cambia el género de estos sustantivos.


- Madre. _________________
- Madrina. _________________
- Nuera. _________________
- Mujer. _________________
- Dama. _________________
- Vaca. _________________
- Hembra. _________________
- Yegua. _________________
- Oveja. _________________

3. Cambia el género de estos sustantivos.


- Actor _________________
- Suicida _________________
- Perro _________________
- Maestro _________________
- Golondrina _________________
- Rey _________________
- Carpintero _________________
- Varón _________________
- Presidente _________________
- Patriarca _________________

4. Completa las siguientes frases con uno de los sustantivos que aparecen entre paréntesis.

- ________________ es un estado patológico que se caracteriza por la pérdida de la conciencia. (un


coma/una coma)
- Este periódico ha escrito _______________ en el que queda muy clara su tendencia ideológica. (un
editorial/una editorial)
- El niño estaba jugando en la playa con _________________ que de repente se soltó. (un cometa/una
cometa)
- Tu problema con la puntuación es que pones _________________. (pocos comas/pocas comas)
- ________________ andaluza ha prometido publicarme mi libro. (un editorial/una editorial)
- Ayer por la noche pudo observarse el paso de _____________. (un cometa/una cometa).
- Tienes que invertir _______________ disponible en bonos del Estado porque es una inversión segura. (el
capital/la capital)
- El soldado hizo _______________ sin ningún problema y a la hora prevista lo relevaron. (el guardia/la
guardia).
- He escuchado por ___________ una noticia sorprendente. (el radio/la radio).

D) Forma el plural de:

Balón _________ jabalí _________ voz _________


SECUNDARIA
77

Afirmación _________ reloj _________ debilidad _________


Café _________ sofá _________ huésped _________
Página

Lápiz _________ juez _________ álbum _________

CUARTO
LENGUAJE

1.-¿Cuál de las siguientes alternativas presenta sustantivo cuyo género es común de dos?

a) El poeta - la poetisa
b) El héroe - la heroína
c) El yermo - la nuera
d) El jabalí - la jabalina
e) El mártir - la mártir

2.-¿Cuál de los siguientes sustantivos presenta singular?

a) Nupcias
b) Cosquillas
c) Fauces
d) Lunes
e) Enseres

3.-Una las siguientes alternativas presenta sustantivo patronímico

a) Montañés
b) Arequipeño
c) Monegasco
d) Muñoz
e) Robot

4.-Dónde hallamos sustantivo homónimo


a) Editorial
b) Yerno
c) Duque
d) Tizne
e) Cisne

5.-Elija la alternativa que presenta un sustantivo abstracto:


a) Su avaricia era incontrolable
b) Rubén obtuvo su libro
c) Aquellas mujeres lloraban siempre
d) Te llevaré al altar
e) Esperaremos en la tienda

6.-No indica aumentativo:


a) Cucharón
b) Bigotazo
c) Portón
d) Islote
e) Manota

7.-Analogías:
Papel : Resma
a) actor : gruesa
b) verso : ritmo
c) cerdo : jauría
d) hojas : hojarasca
e) mula : rebaño

8.-Término excluido:
a) Archipiélago
b) Oploteca
SECUNDARIA
78

c) Personas
d) Cónclave
Página

e) Quinquenio

9.-En el enunciado: "Lo bueno del día fue que encontramos los documentos; mas lo malo fue que los
encontré demasiado tarde". Los sustantivos son:

CUARTO
LENGUAJE

a) 6 b) 7 c) 5 d) 8 e) 4

10.- Señale la oración en la que los sustantivos estén correctamente subrayados:


a) El Juez la presionó para que dijera la verdad
b) Tú tienes dudas en todo esto, amiga mía
c) Lo único que me interesa es aprobar el curso en este mes
d) Ya no creo lo que me dices.
e) En la ventana, había una mujer con el corazón en las manos

11.-¿Qué sustantivo no es nominal?


A) Vivienda B) Panadería C) Portero D) Carnicero E) Mesero

12.-El colectivo de la palabra “persona”.


A) Prontuario B) Gruesa C) Obituario D) Caterva

13.- ¿En qué sustantivo se antepone el artículo “EL” para evitar la cacofonía?
A) El azúcar
B) El alcohol
C) El axioma
D) El amor
E) El agua

14.-¿Qué sustantivo no tiene el artículo correspondiente?


A) La azúcar
B) La mar
C) La tizne
D) La pus
E) La sartén

15.-¿Qué sustantivo es de género vacilante?


A) El espía
B) El cólera
C) El cometa
D) El parte
E) El margen

16.-¿Qué sustantivo no tiene el artículo correspondiente?


A) La tilde
B) El pus
C) La caparazón
D) La sartén
E) El coxis

17.- Señale el sustantivo que acepta el género masculino como el femenino, pero cambia de
significado:
A) Corte
B) Vertiente
C) Huésped
D) Calor
E) Cortaplumas

18.- Señale el plural incorrecto:


A) Los convoyes
B) Las crisis
C) Los carnéts
D) Los papás
E) Los cafés
SECUNDARIA
79
Página

CUARTO
Página 80

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN Nº 09
EL PRONOMBRE

CRITERIO
En el español de algunas zonas de
SEMÁNTICO Hispanoamérica y Canarias, se incurre,
a veces, en el error de pluralizar el
pronombre “lo” de los complementos
directos cuando el complemento
indirecto les se usa con referente plural:
Es una categoría
gramatical que no posee Les entregué el paquete a los invitados.
significado léxico.
Se los entregué *
Lo adquiere en el contexto
del discurso.
CRITERIO

MORFOLÓGICO

Es una categoría gramatical


variable. Posee los
accidentes gramaticales de
Género, Número y persona. CRITERIO

SINTÁCTICO

Funciona como núcleo de


una frase nominal.

Yo te pido que lo cuides


mucho.
SECUNDARIA
81
Página

CUARTO
Página 82

CUARTO
PERSONALES DEMOSTRATIVOS

DETERMINATIVOS POSESIVOS

NUMERALES
LENGUAJE

RELATIVOS

INDEFINIDOS
INTERROGATIVOS

EXCLAMATIVOS

SECUNDARIA
Página 83

LOS PRONOMBRES PERSONALES

CUARTO
Se clasifican en

NOMINALES OBJETIVOS TERMINALES

Funciona como
Yo intercederé por ti.
SUJETO OD y OI TÉRM. DE PREP. Tú lo compartirás conmigo.
Usted no me la negará.
Él nos persigue.
1ra Ella te mostrará el castillo.
Nosotros somos tus anfitriones.
2da Vosotros conocisteis el secreto.
Ellos y ellas se necesitan mutuamente.
Juancito os dijo la clave.
3ra Llevaba consigo una camisa blanca.
Ya las acabó.
LENGUAJE

1ra No los auyentes


Piensa sólo en mí.
Vendrás conmigo.
2da Volvió en sí.

3ra
Los Pronombres personales objetivos son palabras átonas.

De acuerdo a la posición del verbo pueden ser:

A. PROCLÍTICOS : Ocupan una posición anterior al verbo y se van separado de él.


Muchas personas nos persiguen.

B. ENCLÍTICOS: Ocupan una posición posterior al verbo o verboide y se unen a él.


Hazme el favor de esconderla

SECUNDARIA
Página 84

LOS PRONOMBRES DETERMINATIVOS

CUARTO
Se clasifican en

DEMOSTRATIVOS INDEFINIDOS

POSESIVOS INUMERALES

Éste  ése  aquél Esto  eso  aquello


(y variantes) Son sólo pronombres Dos segundo medio doble
ambos
LENGUAJE

Mío  tuyo  suyo  nuestro vuestros


(y variantes)

En el español actual se considera incorrecto utilizar el relativo singular


quien con antecedente plural .El relativo y su antecedente deben
concordar:

Mis amigos Pedro y juan a quien tanto debo.*

Se dice ... a quienes ...


SECUNDARIA
LENGUAJE

LOS PRONOMBRES RELATIVOS

Algunas oraciones La alhaja tiene un alto valor


Compuestas

Por subordinación emplean


La alhaja posees
Pronombres relativos,
llamados así por funcionar
como relacionantes o nexos.
La alhaja posees tiene un alto valor

La alhaja que posees tiene un alto valor

Son pronombres que subordinan verbos, encabezan proposiciones subordinadas y se refieren a


un sustantivo antecedente.

La alhaja que posees tiene un alto valor.

FUNCIONAN Haría lo que sea por acompañarte.


QUE
COMO Tus consejos, los cuales aprecio, los guardo
internamente.
SUSTANTIVO CUAL Tu padre, quien te conoce perfectamente, lo sabe todo.

Esta película cuyas imágenes resultan polémicas recibió


FUNCIONA QUIEN el premio de la crítica.

COMO

ADJETIVO CUYO
Cuanto más estudias, más te apreciarán.
FUNCIONA
ADV. ADV.
COMO
Cuantos se presentaron, recibieron las invitaciones.
SUSTANTIVO DONDE Cuanto libro consigas, la ayuda será mejor.
ADJETIVO O
ADVERBIO La heladería donde nos reuníamos cerró.
Te veré donde sea.
SECUNDARIA

FUNCIONAN CUANDO Recordaras aquella ocasión cuando nos conocimos


85

Estaré contigo cuando más me necesites.


COMO
Página

COMO Lo haré la forma como tú quieres.


ADVERBIOS Se divertía como le daba la gana.

CUARTO
LENGUAJE

PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS.


QUÉ
Participan de preguntas y exclamaciones y, a veces, pueden subordinar verbos.
CUÁL
 ¿Qué buscas para elaborar tu tesis?
QUIÉN
 Cuéntame quién vino a visitarte esta noche.
CUÁNTO

 ¡Qué alegría! DÓNDE


CUÁNDO
CÓMO

I.- Subraya con azul los pronombres personales proclíticos y encierra en un círculo rojo los enclíticos
a) Si deseas te lo doy ahora mismo
b) Mirándola fijamente le entregué un beso profundo
c) No me toca decirlo; es tu problema
d) Compréndeme y dame una nueva oportunidad
e) Dame un beso; solo uno y nada más
f) La alivió para siempre, con solo abrazarla
g) Lo bueno de él son sus ganas de querer superarse, lo noté rápidamente
h) Nos lo dijo, pero lo ignoramos
i) Isabel, mírame y tócame despacito…pues me duele la herida
j) El tiempo me dice que la debo olvidar
k) Cómpralo está muy barato, no te arrepentirás

II.-Marque con azul los pronombres demostrativos


1.- Esta es la mejor opción
2.-Este, ese y aquel joven luchan por sus ideales
3.-Aquel alumno estudia, ese trabaja y este baila siempre
4.-Esto, eso y aquello no tienen solución, este problema sí
5.-Estos congresistas hacen de patriotas, aquellos solo observan
6.-Ya esto es el colmo. Esta notificación llegó muy tarde
7.-Esa nena siempre ha sido así, aquel no
8.-Te amo mucho, por eso te digo: quédate conmigo en esta vida
9.-Esta habitación es muy acogedora, aquella también

III.-Encierre con rojo los pronombres posesivos


1.-El mío es más delicioso que el tuyo
2.-Mi caballo ganó el tuyo perdió
3.-Amiga mía, vuestro dilema tiene solución, el tuyo también
4.-Las cartas tuyas son tan bonitas como las mías
5.-Sus sueños son grandes; el vuestro también
6.-Su equipo ganó el campeonato, los nuestros triunfaron el año pasado
7.-Algunos de sus trabajadores protestaron, los suyos no
8.-Amigos míos, los nuestros perdieron por goleada
9.-Nuestro hogar es tranquilo, asimismo el suyo parece el paraíso
10.-Sus argumentos fueron considerados, las tuyos no

IV.-Subraye con azul los pronombres indefinidos


1.-Pocos son los que triunfaron en la vida, porque muchas personas no se arriesgan
SECUNDARIA

2.-Muchos postulan. Demasiados alumnos desean alcanzar una vacante


86

3.-Muchas chicas son lindas, pocas a veces se enfadan


4.-Muchos climas tiene nuestra patria, otros países solo tienen pocos
Página

5.-Algunos estudian, otros trabajan. Hartos alumnos estudian y trabajan


6.-Cualquiera puede hacer lo que hiciste. Solo hay que estudiar muchas horas y estar convencido de lo que
deseamos

CUARTO
LENGUAJE

7.-Algunos pensaron que Macrín no lo lograría, pero dejó a muchos opositores con la boca abierta
8.-Ese día mucha gente participó en la fiesta, hartos estuvieron felices

V.-Encierra con rojo los pronombres numerales


1.-Compró cinco chocolates y comió solo tres
2.-Recibirás el triple y no el doble por tu ansias de aprender. Entonces cuadruplica esfuerzos
3.-Cada película fue regalada para ambos nenes. Cuatro lo dijeron
4.-El día de ayer hubo triple accidente, tres amigos me lo contaron y no dos
5.-Ambos afirmaron que sendos premios pertenecen a cada participante
6.-El triple fue recogido por cuatro niños
7.-Solo dos aprobaron el examen del total de treinta concursantes
8.-El primero en llegar a la reunión fue el quinto participante del concurso
9.-Mis amigos fueron los primeros en levantar el trofeo. Quedamos felices por el primer lugar.

PRÁCTICA DOMICILIARIA

I.-Subraya con rojo los pronombres proclíticos y encierra en un círculo con azul los enclíticos
1.- Lo olvidé, discúlpame, no quise herirte.
2.- Mi corazón nunca te dejará solo.
3.-Mueve la crema, antes de que te vayas.
4.-Me la toca suavemente con sus finos dedos.
5.- Paga la deuda, no te vayas así.
6.-El médico le dijo a mi madre el resultado.
7-Rosita le pidió a Luis la cuenta.
8Ella lo vio. Se le paró de un momento a otro: el corazón, ¡pobrecito!
9.-Cómpralo, antes que se lo lleven.
10.-Levántate temprano, es tu deber.
11.-Él se sorprendió tanto, que gritó.
12.-Al llegar le pedí la billetera.
13.-Entrégaselo pronto, por favor.
14.-Tienes que hacerlo aunque no quieras.
15.-Espero que te dé el dinero que solicité.
16.-Apréndelo bien, te gustará, el curso es fácil.
17.-Nosotros trabajamos pensando en usted.
18.-Ellos te devolvieron el dinero.
19.-Se necesita un mecánico para el taller.
20.-Lo increíble es que se casarán a pesar de todo.
21.-Él la invitó y ella lo aceptó inmediatamente.
22.-Pídeselo a Tania y ella lo entenderá.
23.-Piénselo y luego cuéntele toda la verdad.
24.-Todos nosotros apostamos por el quinto y ganamos el triple.

II.-Responde las siguientes preguntas:


1.-En una de las siguientes oraciones, no hay ningún pronombre personal:
a) Si vas allá traes algo para acá.
b) Ella lo amó siempre.
c) En verdad, las cosas no le estaban saliendo bien.
d) Nosotros limpiaremos la suciedad dejada.
e) Solo para olvidarte yo recorrí países y destinos.

2.-Una oración presenta mayor número de pronombres personales:


a) Ella se hacía la enojada.
b) El juez lo condenó finalmente.
c) Volviste en ti luego de varias horas.
d) Las cosas están detrás de ti.
e) Yo te dije que tenías que repararlo.
SECUNDARIA
87

3.-Marque la opción en donde LO no actúe como pronombre:


a) Lo hará sin miedo.
Página

b) Lo hizo por ti.


c) Todo lo que aprendí es fácil.
d) Yo viajé ayer. Tú lo sabías.
e) Estos archivos s ellos se lo llevaron.

CUARTO
LENGUAJE

4.- Con respecto a las siguientes oraciones


I. La otra vez quise dártelo
II. Me confunde lo malo de tu carácter
III. ¿Por qué no lo has acompañado?
IV. La cocinaba con la harina
Marque la incorrecta
a) La alternativa I si tiene pronombres personales
b) En la alternativa II hallamos un pronombre personal de primera persona
c) En todas las alternativas hay pronombre
d) En la alternativa II encontramos dos pronombres personales: “me” y “lo”
e) En la alternativa IV hallamos artículo femenino

1. Subraya y escribe si hay pronombre enclítico o proclítico:


 Lo comprendo………………………
 Dámelo. ………………………….
 Entrégaselo. ……………………
 ¿Comiste? …………………
 ¡Te pasaste!. ……………………
 La olvidaste. ……………………
 Dánoslo hoy. ……………………
 Quiéreme, nena…………………
 La miró con amor………………
 Cantaste bien……………………
 Me conformo con observarte………
 Mi suerte eres tú……………...…
 Te recuerdo………………..
 Me lo manipuló…………………….
 ¿Pensaste en mí? ……………..
 Acaríciamelo……………………
 Quisiera besarte……………….
 Se lo pondrá……………………
 Lo maravilloso de ti……………
 Ustedes trabajan………………
 Caminaste mucho………………
 Tú eres mi universo……………
 Él y ella se besan………………
 Nos fuimos anoche…………………
 El poema es bello…………
 Encuéntralo ahora………………
 La mira con amor………………
 Dibújamelo bien…………………
 El juego fue rudo…………………
 Viste lo hermosa que está…………
 La pasea por el parque………………

2. Dónde hallamos menor cantidad de pronombres personales:


a) Dámelo, apúrate que él ya llega, de lo contrario no la verás jamás.
b) Déjamelo a mí que yo lo resolveré en la noche.
c) Báñate, arréglate y apúrate que el tren ya está por salir.
d) Tú me llamaste y me dijiste que dejarías de quererme.
e) Mi dulce amada te adoraré eternamente. Nunca dejaré de quererte.
SECUNDARIA
88

3. Qué alternativa no posee pronombre demostrativo.


a) Esta trabaja todos los días.
Página

b) Esta trabajadora es cumplida.


c) Este trabajo es agotador.
d) Este trabajó durante ocho horas.

CUARTO
LENGUAJE

e) b y c

4. Encontramos pronombre demostrativo en:


a) A esa muchacha le encanta jugar con sus gatitos.
b) Ella me llamó porque no sabía la respuesta de este examen.
c) Su mejor cualidad radica en esa paz interior.
d) Esa sí que sabe nadar.
e) Todo el día luchando para llegar a esta cima.

5. Encontramos pronombre posesivo en:


a) Amigos míos, hoy quiero jugar taca-taca.
b) Mi tío y nuestro amigo llegaron a la avenida Arequipa.
c) Tu casa, indudablemente, está más cerca que la nuestra.
d) El auto mío fue comprado por mi padre.
e) a, c y d

6. Dónde hallamos pronombre posesivo


a) El poema mío fue premiado.
b) La mascota tuya es enorme, la nuestra no.
c) Aquel vino como pudo.
d) Mi patria es hermosa como una espada en el aire.
e) Nuestros sueños los tenemos que cumplir, amor mío.

7. Dónde no encontramos pronombre indefinido:


a) Pocos son quienes luchan día a día.
b) Hartos boxeadores fueron homenajeados.
c) Mi última canción es para todos.
d) Muchas nenas sufren al ver las telenovelas.
e) b y d

8. ¿Cuántos pronombres indefinidos hay?


“Algunas veces he sentido necesidad de verte a mi lado. Otras quisiera desesperadamente regresar el
tiempo al momento donde tú y yo nos conocimos”.
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5

9.- Reconozca los pronombres personales en la siguiente expresión:

"El anhelo que él tiene para asistir a esa fiesta tan importante tendrá prioridad para mí, aunque ella, la nena
de rojo, diga todo lo contrario"
……………………………………………………………………………………………………………………………

10. ¿Qué expresión contiene un pronombre personal?


A) Aquel dijo que sí a mi ayuda
B) Los deseos de mi amigo son buenos
C) La ayuda llegó rápidamente
D) Los han recibido por la mañana
E) Las estudiantes viajaron anoche con sus padres

11. Reconozca los pronombres personales de la siguiente expresión:


"Óyela por favor a tu compañera, ella es la única persona que puede ayudarte en estos momentos tan
difíciles".
……………………………………………………………………………………………………………………………
SECUNDARIA
89

12. ¿Qué expresión contiene dos pronombres personales?


A) Sé prudente al hablar
Página

B) Nosotros tenemos mucha fe en ustedes


C) Se fue sin despedirse de nadie, ni de mí
D) Ellos irán contigo y yo con él.
E) Todos hablan de ella tejiendo sus amores en sus sueños

CUARTO
LENGUAJE

13. Reconozca los pronombres personales en la siguiente expresión:


"Ella se me acercó decididamente”
……………………………………………………………………………………………………………………………

14. ¿Qué expresión no contiene un pronombre relativo?


A) El problema que me confiaste lo tengo presente
B) Los extranjeros, quienes miraban el circo, sonreían
C) El niño, cuya salud es grave, se hospitalizó
D) Hay alegría, lo cual es bueno
E) Tú sabes que nadie desea lo malo para ti

15. Reconozca los pronombres relativos de la siguiente expresión:


"La secretaria que vino hoy se llama Adelita. Es muy eficiente. Ella dice que todo lo aprendido fue en base a
sacrificios. Lo que me gusta de ella es su franqueza”
……………………………………………………………………………………………………………………………

16. ¿Qué expresión contiene un pronombre relativo?


A) Aquél está juega que juega en el patio
B) Todos quieren que estudies esta semana
C) El que arriesgue todo ganará
D) Cómo quisiera que ya fueras profesional
E) Cuánto quisiera que tú ingreses en la universidad ahora mismo

17. Reconozca los pronombres relativos en la siguiente expresión


"Los estudios que realizaron las personas que fueron al extranjero son excelentes, cuyos resultados los
podemos ver”
……………………………………………………………………………………………………………………………

18. ¿Cuántos pronombres personales y relativos hay en la siguiente expresión?


"No desearía que alguien como tú tenga problemas que le perturben en ese trabajo que es importante para
todos nosotros, porque eso es lo que más nos importa"
A) 4-3
B) 5-2
C) 4-4
D) 5-3

19 SUBRAYA los pronombres personales.

1. Dámelo. Apúrate que él ya llega de lo contrario no la disfrutarán.


2. Para mí. Ella es mi mujer ideal. Qué alegría.
3. La adoro porque ella es la razón de mi existencia.
4. Yo la necesito para mí y tú no me crees ¿Qué pasa?
5. Robaron me mi auto y aún no lo encuentro.
6. Ella me contó lo mal que le fue aquel día
7. A ti te busco, desde aquel aniversario, por fin te encontré.
8. ¿Le diste sus pertenencias a mi musa?.
9. Dales ahora dinero. Nos ayudaron mucho.
10. Encontré a los padres de mi amigo, los saludé, ellos se sintieron felices.
SECUNDARIA
90
Página

CUARTO
Página 91

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN Nº 10
EL ADJETIVO

SECUNDARIA
92
Página

CUARTO
Página 93

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

EL ADJETIVO

Es una palabra que modifica la significación del sustantivo, es decir, califica al sustantivo agregándole una
característica o cualidad.

- CRITERIO SEMÁNTICO: Denota un concepto propio y dependiente, es decir, requiere de un punto de


apoyo, que es el sustantivo al cual lo modifica:

dura - El niño regresó ayer.


- Es una manguera larga sust.
SUST. gruesa
(sign. Independ.) ------------- - El niño bueno regresó ayer.
ADJETIVOS sust. adj.
(sign. depend.)

Explic.: No es igual decir sólo “niño” que” niño bueno”, por eso decimos que el adj. modifica al sust.

- CRITERIO MORFOLÓGICO:

Es una categoría variable, pues presenta accidentes gramaticales de género y número: negro-negra; libre-
libres. Sin embargo, algunos pueden ser invariables en género(una sola terminación): niño/niña inteligente ;
alumno/alumna amable ; esposo/esposa triste ; etc.

NOTA: Algunos adjetivos también pueden ser variables en su forma porque admiten morfemas
derivativos(m.d.) o porque se pueden apocopar (pierden sonidos o letras finales):
- rojo  rojizo - bueno  buen - grande  gran
m.d.

- barato  baratísimo - malo  mal - santo  san


m.d.

- CRITERIO SINTÁCTICO:
Constituye un modificador directo del sustantivo(cuando va en el sujeto modificando al núcleo), y también
puede funcionar como predicativo o atributo(cuando va en el predicado modificando al núcleo del sujeto). Ejm:

- La señorita amable toca mi órgano. - La señorita es amable siempre.


sust. adj. sust. adj.
(NS) ( MD) (NS) (PVO)

- CRITERIO LEXICOLÓGICO:
Es una palabra de inventario abierto porque admite la incorporación de nuevas palabras a su lista.

CLASES DE ADJETIVOS:
A. ESPECIFICATIVOS: Son aquellos adjetivos que además de indicar una cualidad o característica del
sustantivo lo especifica para distinguirlo de los demás de su misma clase. Siempre se ubican después del
sustantivo. Ejm.:

- Pásame el libro amarillo. - La casaca grande está allá.


sust. adj. esp. sust. adj. esp.

B. EXPLICATIVOS: Son los adjetivos que, tomando en cuenta la opinión del hablante, sólo aclaran o explican
una cualidad o característica que posee el sustantivo sin especificarlo. Estos adjetivos generalmente se ubican
antes del sustantivo, pero también pueden ir después de él, en este caso debe ir entre comas. Ejem.:

- Quedó sorprendido al ver el bello paisaje. - La niña, nerviosa, salió hacia allá.
adj. exp. sust. sust. adj. exp.
SECUNDARIA
94

El Epíteto: Es un tipo de adjetivo explicativo que no añade nada nuevo como característica del sustantivo,
pues expresa algo que ya se sobreentiende, por ser algo inherente a éste.
Página

Ejem:
- Viajaremos por el árido desierto. - La abracé en la oscura noche.

CUARTO
LENGUAJE

epít. sust. epít. sust.

GRADOS DEL ADJETIVO:

Se llama así a los diferentes niveles de intensidad con que puede expresarse el adjetivo cuando señala la
cualidad o característica que posee el sustantivo: perro bravo / bravísimo.

- De Superioridad
POSITIVO
REGULAR - De Inferioridad

- De Igualdad

- mejor (bueno)
COMPARATIVO
IRREGULAR:
- peor (malo)
Comparativos
sintéticos - mayor (grande)
GRADOS

- menor (pequeño)

- -superior
De Superioridad
(alto)
RELATIVO - -inferior
De Inferioridad
(bajo)
SUPERLATIVO
- Perifrástico
- Regular - Sintético
ABSOLUTO
ABSOLUTO

- Irregular:
- óptimo (bueno)
Superlativos
Sintéticos - pésimo (malo)

- máximo (grande)

- mínimo (pequeño)
1. GRADO POSITIVO: Presenta la cualidad tal como es; sin alteración alguna.
- supremo (alto)

Ejm: - casas grandes - ¿Tu hermana tiene lindo rostro? - ínfimo (bajo)
sust. adj. adj. sust.

2. G. COMPARATIVO

Es cuando se compara una misma cualidad entre dos o más seres. En su forma regular, consta de tres tipos:

A. SUPERIORIDAD

Su esquema es: “más”…. ”que”


SECUNDARIA
95

- El señor de esa mesa fue más sincero que aquél.


Página

adv. adj. conj.

B. IGUALDAD

CUARTO
LENGUAJE

Su esquema es: “tan” …. “como” o “igual de” …. “que”

- El señor de esa mesa fue tan sincero como aquél.


adv. adj. conj.

C. INFERIORIDAD

Su esquema es: “menos”…. “que”

- El señor de esa mesa fue menos sincero que aquél.


adv. adj. conj.

OJO:

A veces, para expresar el grado comparativo no se requiere mencionar a los referentes por estar ya
sobreentendidos en el desarrollo de una conversación o un texto escrito determinado, por lo que será
suficiente tener en cuenta que aparezca por lo menos el adverbio y el adjetivo:

- Tu maleta está menos bonita. (que la otra)


adv. adj.

- Para mí, (las niñas) son más delicadas. (que los niños)
adv. adj.

3. G. SUPERLATIVO

Expresa la cualidad o característica en su máxima expresión o intensidad. Existen dos tipos:

A. G.S. RELATIVO

Destaca la cualidad dentro de un conjunto estableciendo una cierta comparación, es decir, indica el grado
máximo o mínimo con respecto a un grupo que posee la misma cualidad o característica.

A1. Superioridad: “el/la” “más”…. “de/del” (o entre)…

- El Huascarán es el más alto de los nevados del Perú.


art. adv. adj. prep.

A2. Inferioridad: “el/la” “menos”…. “de/del” (o entre)…

- Tu amiga es la menos renegona de su casa.


art. adv. adj. prep.

OJO:

Al igual que en el comparativo, en el grado superlativo relativo los referentes no siempre se mencionan porque
pueden estar sobreentendidos en un determinado contexto; además siempre se expresa empleando un
artículo:

- Ella es la más noble. (de su hogar)


art. adv. adj.

- Seguramente, (esa camisa) será la más elegante de la fiesta.


art. adv. adj. prep.
SECUNDARIA
96

- Mañana llegará el (alumno) más estudioso. (de ese salón)


Página

art. adv. adj.

B. G.S. ABSOLUTO: Presenta la cualidad en su máximo grado, sin establecer ningún rasgo de comparación.
En su forma regular; existen dos tipos:

CUARTO
LENGUAJE

B1. G.S. Perifrástico: Cuando consta de varias palabras, estos es, cuando el adjetivo (en grado positivo) es
modificado por adverbios, como muy, demasiado, bastante, extremadamente, sumamente,
extraordinariamente, excesivamente, etc.:

muy
demasiado
bastante
- Ese territorio es sumamente amplio
sust. extraordinariamente adj.
excesivamente
extremadamente
________________
adv.

B2. G.S. Sintético.-

Es cuando añadimos sufijos a la raíz del adjetivo.

- Ese territorio es amplísimo. - Siempre fue su acérrimo rival.


sust. sufijo sufijo _ sust.
adj. adj.

Si el adjetivo termina en “re” o “ro”, se le añade el sufijo “errimo” (se exceptúan ilustre, diestro, raro y caro
que admiten el sufijo “ísimo”):

- acre : acérrimo(a) - áspero : aspérrimo(a)


- pulcro : pulquérrimo(a) - mísero : misérrimo(a)

Si el adjetivo tiene otras terminaciones, se le agrega el sufijo “ísimo”; a veces se le agrega “entísimo”. Ejm:

- amable: amabilísimo(a) - magnífico: magnificentísimo(a)

FORMAS IRREGULARES O ESPECIALES:

Existen seis adjetivos que tienen formas irregulares o especiales tomadas del latín para el grado comparativo
y superlativo, llamadas también sintéticos; pero estas formas no eliminan las regulares:

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

bueno(a) mejor (más bueno) óptimo (muy bueno)

malo(a) peor (más malo) pésimo (muy malo)


SECUNDARIA

grande mayor(más grande) máximo(muy grande)


97

pequeño(a) menor(más pequeño) mínimo(muy pequeño)


Página

alto(a) superior (más alto) supremo (muy alto)

CUARTO
LENGUAJE

bajo(a) inferior (más bajo) ínfimo (muy bajo)

Ejem.:
adv. adj. adv. adj.
- Aquella mujer está más buena que ésa. - Tu error es muy pequeño.
= =
- Aquella mujer está mejor que ésa. - Tu error es mínimo.
adj. adj.
( comp. sint.) (superl. sint.)

ADJETIVOS SUPERLATIVOS ABSOLUTOS SINTÉTICOS (Formas regulares):

ardiente : ardentísimo (*) magnífico : magnificentísimo


áspero : aspérrimo maléfico : maleficentísimo
benéfico : beneficentísimo(*) malévolo : malevolentísimo
benévolo : benevolentísimo(*) miserable : miserabilísimo
bonito : bonísimo mísero : misérrimo
bueno : buenísimo, munífico : munifícentísimo
bonísimo (*) negro : nigérrimo (*)
caliente : calentísimo noble : nobilísimo (*)
célebre : celebérrimo nuevo : novísimo (*)
cierto : certísimo (*) parco : parcísimo
cruel : crudelísimo (*) pío : piísimo
cursi : cursilísimo pobre : paupérrimo (*)
diestro : destrísimo (*) pulcro : pulquérrimo (*)
difícil : dificilísimo reciente : recientísimo
endeble : endebilísimo sabio : sapientísimo (*)
enemigo : enemicísimo, sagrado : sacratísimo (*)
inimicísimo(*) salubre : salubérrimo
ferviente : ferventísimo(*) simple : simplicísimo
fiel : fidelísimo (*) sucio : sucísimo
floreciente : florentísimo templado : temperatísimo
frío : friísimo, frigidísimo tierno : ternísimo (*)
fuerte : fortísimo (*) vacío : vaciísimo
grueso : grosísimo (*) valiente : valentísimo (*)
inicuo : iniquísimo limpio : limpísimo
integro : integérrimo luciente : lucentísimo
libre : libérrimo luengo : longuísimo (*)
(*) tienen base o raíz léxica latín

OBSERVACIONES SOBRE EL USO DEL ADJETIVO:

1.- Los comparativos sintéticos no deben ir acompañados de los adverbios “ más” y “menos”; es decir, no
debe usarse doble comparativo. Ejm.:

INCORRECTO CORRECTO

- Esta calidad está más peor que la otra. - Esta calidad está peor que la otra.
adv. comp. conj. comp.sint.
sint. ( más mala)

- Su trabajo está menos mejor que el tuyo. - Su trabajo está mejor que el tuyo.
SECUNDARIA
98

adv. comp. conj. comp.sint.


sint. (más bueno)
Página

2.- Los superlativos sintéticos regulares e irregulares no pueden ir acompañados de ningún adverbio. Es
decir, no debe usarse doble superlativo. Ejm.:

CUARTO
LENGUAJE

INCORRECTO CORRECTO
adv. adj.
- Esta película es muy interesantísima. - Esta película es interesantísima.
superl. abs. períf. y sint super. abs. sint.
(muy interesante)
adv. adj.
- Tu trabajo está bastante pésimo. - Tu trabajo está pésimo.
super. abs. perif. y sint. super. abs.sint.
(bastante malo)
art. adv. adj.
- No cometió el más mínimo error. - No cometió el mínimo error.
sup. rel. y sup. abs. sup. abs.

3.- Es incorrecto emplear dos grados diferentes (comparativo y superlativo) a la vez para un mismo
adjetivo en una expresión determinada. Ejm.:

- Mi amigo es tan bonísimo como tú. - Está más bellísima que ella.
comp. y superl. comp. y superl.

- Me trajo un libro tan pésimo como ése. - El resultado fue más óptimo.
comp. y superl. comp. y superl.

4.- Existen adjetivos que por expresar conceptos absolutos no admiten grado comparativo ni superlativo,
como bilingüe, único, exánime, eterno, infinito, inmortal, soltero, divorciado, casado, quincenal, mensual,
anual, nocturno, diurno, etc. Ejm.:

- Tengo un hermano soltero. (CORRECTO)


G. positivo

- Mi hermano es más soltero que el tuyo. (ABSURDO)


G. comparativo

- Mi hermano es muy soltero / solterísimo. (ABSURDO)


G. superlativo

5.- Los adjetivos pueden sustantivarse, es decir, pueden convertirse en sustantivo cuando se les antepone
el artículo neutro “lo”. Ejm.:
- El auto nuevo está allá.  - Lo nuevo me interesa más.
sust. adj. art. sust.
Neutro

- Me parece un libro aburrido.  - Creo que lo aburrido ya pasó.


sust. adj. art. sust.
neutro

I. Encierre en un círculo los adjetivos de los siguientes enunciados


- Tus amigos y los nuestros no se llevan bien, quizá hubo un malentendido que nos convendría solucionar
de manera inmediata
- El ladrón fue detenido por el eficiente agente de la policía local
- Mi hermano mayor es estudiante
- Las teclas de mi ordenador ya están gastadas de tantas horas que he pasado escribiendo cartas
- Me produjo una gran alegría verlo sano y salvo
- El pobre hombre no podía ni siquiera comer con esa mísera pensión
SECUNDARIA
99

- Hablaba muy alto y por eso parecía enfadado


- Muchos buenos alumnos suspenden los exámenes más fáciles por no saber estudiar correctamente
Página

- Este circuito eléctrico es muy complicado


- Los colores de esta tela no me convencen demasiado, los encuentro chillones y anticuados
- Ese joven valiente realizó una maniobra peligrosa
- Las mansas palomas de la plaza me recordaban a ti

CUARTO
LENGUAJE

- Su cuerpo tibio se parecía a un rojo atardecer en el verano caluroso


- Asustó a los invitados nuestro bravo perro
- Su tierna mirada logró enamorar a mi solitario corazón
- Le ofrezco mi amor puro y sincero, bella señorita de ojitos marrones
Encierre con rojo los adjetivos

PLATERO Y YO

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos.
Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y
se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y
gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en
no sé qué cascabeleo ideal... Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles,
todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel... Es tierno y mimoso igual que un niño,
que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra... Cuando paseo sobre él, los domingos, por
las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan
mirándolo.
Juan Ramón Jiménez

II. Reconoce el adjetivo y señala qué grado presenta cada uno de ellos

1. E bizcocho es tan dulce como el pastel…………………………………………………………………


2. La fértil tierra dio excelentes frutos para todos………………………………………..………………
3. tu auto es tan caro como el del periódico…………………………………………………………..……
4. Mi amor verdadero perdona……………………………………………………………………………..…
5. Raquel es linda………………………………………………………………………………..…..………..
6. Quien inventó el amor fugas debió dar instrucciones claras…………………………………...……
7. El tigre es tan feroz como el leopardo…………………………………………………………………..
8. El profesor bueno se preocupa por una buena práctica……………………………………...………
9. Las despedidas son muy tristes, no sé qué será de tu amable vida……………………….…………
10. Los sueños difíciles son para cumplirlos…………………………………………………………….
11. Las mujeres son tan lindas como las flores…………………………………………………………
12. Aún tengo tu nombre especial sembrado en mi piel…………………………………..……………
13. Aquel niño bondadoso ayudó a ese señor………………………………………………………..…
14. El Pacífico es el más grande de los océanos…………………………………………………….…
15. Sofía es lindísima………………………………………………………………………………………
16. Mi celular es el menos caro de todos………………………………………….…………………….
17. El otorongo es muy veloz………………………………………………………..……………………
18. Esa noche estuvo sumamente fría………………………………………………………………..…
19. Tengo mil maneras de decirte lo que siento…………………………………………………………
20. Tomás es el menos optimista del grupo………………………………………………………..……
21. Lo que siento en este día especial, solo tengo tu dulce mirada…………………………………..

III.- Escribe el superlativo correcto para cada adjetivo

Pobre……………………………………………..
Acre……………………………………………….
Íntegro…………………………………………….
Munífico…………………………………………..
Mísero…………………………………………….
Cursi………………………………………………
Libre………………………………………………
Antiguo……………………………………………
Pulcro……………………………………………..
100

Notable……………………………………………
SECUNDARIA

Amigo……………………………………………..
Célebre……………………………………………
Página

Fiel………………………………………………...
Negro……………………………………………..
Sagrado…………………………………………..
Raro………………………………………………

CUARTO
LENGUAJE

Caro………………………………………………
Limpio…………………………………………….
Cruel……………………………………………….

1. ¿En qué grado está el adjetivo que aparece en este contexto? “Ella es muy traviesa”.
a) Grado positivo
b) Grado comparativo de igualdad
c) Grado comparativo de superioridad
d) Grado comparativo de inferioridad
e) Grado superlativo absoluto

2. ¿En qué alternativa hallamos tres adjetivos calificativos en grado superlativo absoluto?
a) La comida estaba muy sabrosa.
b) Delicadísimas son las flores rojas.
c) Un patio extraordinariamente amplio.
d) Eran muy buenos amigos, muy educados y estudiosísimos.
e) La excelentísima academia Mendel tiene muy buenos alumnos.

3. ¿Cuántos adjetivos hay en la siguiente expresión? “El amor es una cosa rara, cuando lo añoras se aleja.
Cuando menos lo piensas está esperándote en la esquina de tu casa”.
a) 3 b) 4 c) 5
d) 2 e) 1

4. ¿En la expresión: “Es una señorita amabilísima”, el adjetivo se halla en grado:


a) Comparativo de superioridad
b) Positivo
c) Comparativo de igualdad
d) Superlativo relativo
e) Superlativo absoluto

5. Entresacar los adjetivos que aparecen en las siguientes oraciones y luego, indicar el grado en el que
están:
- ¿Tu amiga tiene linda voz?...............
- El Titicaca es el más alto de los lagos del mundo. ..........................................................
- Esas peras verdes. ..........................................................
- Ella es excesivamente hermosa. ..........................................................
- Tu pretexto es el menos creíble de cuántos he oído. ..........................................................
- Mis perros son más rabiosos que los tuyos. ..........................................................
- Este payaso es tan divertido como aquel. ..........................................................

6. Señale la oración que contiene un adjetivo en grado superlativo absoluto regular:


a) Luisa es floja.
b) Luisa es la más floja.
c) Luisa es tan floja como ella.
d) Luisa es sumamente floja.
e) Luisa no es floja.

7. ¿Cuál es el superlativo de bueno?


a) Buenito
b) Buenísimo
c) Bonísimo
101

d) Bonachón
SECUNDARIA

e) Bondadoso
Página

8. ¿Cuántos adjetivos calificativos hay en la siguiente expresión?


“La inquietas aguas del turbulento Amazonas envolvieron con mucha violencia la balsa que luchaba
tenazmente contra la feroz arremetida del torrente”.
a) 4 b) 5 c) 6

CUARTO
LENGUAJE

d) 3 e) 2

9. Señale la relación incorrecta:


A) Diestro - Destrísimo
B) Cierto - Certísimo
C) Bueno - Bonísimo
D) Célebre - Celebérrimo
E) Negro - Negroide

10. ¿Cuántos adjetivos calificativos en el siguiente texto?


“La pureza de su dulce carácter me llevó a una reflexión cierta sobre las posibles causas de su inexplicable
y violenta reacción contra el gobernador”.
a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 7

11. ¿En qué grado está el adjetivo en la siguiente oración?


“Miguel era menos hablador que sus amigos”
a) Grado positivo
b) Comparativo de superioridad
c) Comparativo de inferioridad
d) Superlativo relativo
e) Superlativo absoluto

12. ¿En qué grado está el adjetivo en la siguiente oración?


“En la costa hay playas que no son muy agradables”
a) Comparativo de superioridad
b) Comparativo de inferioridad
c) Comparativo de igualdad
d) Superlativo relativo
e) Superlativo absoluto

25. En la expresión “Este mago famoso es muy ocurrente.”, los adjetivos qué grados registran:
A) Sintético y Superlativo Absoluto
B) Superlativo Absoluto Indirecto y Positivo
C) Superlativo Absoluto Directo y Positivo
D) Positivo y Comparativo de Superioridad
E) Perifrástico y Superlativo Relativo

24. Qué adjetivo indica una cualidad del sustantivo distinguiéndolo de los demás seres de una misma
especie:
A) Demostrativo
B) Explicativo
C) Epíteto
D) Indefinido
E) Especificativo

26. El superlativo absoluto directo del adjetivo “grande” es:


A) Máximo
B) Supremo
C) Mayor
D) Optimo
E) Sumo

31. En la expresión “Esos atletas excelentes representarán a nuestro país.” ¿Cuántos adjetivos se
registran?
A) Tres
102

B) Cinco
SECUNDARIA

C) Dos
D) Cuatro
Página

CUARTO
Página 103

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN 11
LITERATURA
ETIMOLOGIA
La voz literatura deriva del latín “LITERA” = por lo que literatura
se refirió en sus orígenes a todo aquello relacionado con las
letras. Con el transcurso del tiempo, este término se ha
convertido en una palabra polisémica, de tal manera que
posee diversidad de significados, según quien lo conceptúe.

CONCEPTO.
Es la expresión de la belleza mediante la palabra. La literatura
es el más maravilloso arte que ha creado el ser humano para
expresar sus sentimientos y más ingeniosos pensamientos.
Está ligado al proceso cultural de los pueblos y a la historia.

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Los géneros literarios son las distintas clasificaciones o


agrupaciones de obras literarias. Para lo dicho se toma en
cuenta sus características (semejanza y diferencia). Sus
lineamientos los diseñaron Aristóteles y Horacio.
Tradicionalmente se distinguen tres géneros: Épico, lírico y
dramático. Actualmente se considera el género narrativo.

1. GÉNERO ÉPICO
Etimológicamente proviene del griego EPOS = acción lucha o
batalla.
Es la agrupación de obras literarias que narran en verso las
grandes hazañas o luchas protagonizadas por un héroe. Es el
género en el cual el autor da prioridad a temas que se
encuentran fuera de él por eso expresa la belleza objetiva.

1.1. ESPECIES
 Los cantares de Gesta

Relata las luchas y hazañas de personajes para la gesta o formación de nuevas naciones en Europa de la
edad media. Se caracteriza porque:
Todos son de autor anónimo
Surgieron en el medioevo
Fueron difundidos por manera oral por los juglares
Están escritas en lenguas romances (derivadas del latín y en proceso de formación). Ejemplos:
El cantar del Mio Cid (España siglo XIII)
El cantar de Roldan (Francia siglo XIII)
El Cantar de los Nibelungos (Alemania siglo XIII)

 La Epopeya
Es la especie épica por excelencia. Es un poema extenso que narra las hazañas y luchas grandiosas
protagonizadas por un héroe con caracteres divinos, héroes extraordinarios de la antigüedad. Tiene como
base histórica, religiosa, legendaria.
Ejemplo
“La Iliada” y la “Odisea” de Homero
“La Eneida” de Virgilio
“El Ramayama” de Valmiki
“El Gilgames” de la cultura Asiria – Babilonia
104

“La divina comedia” de Dante Alighieri


SECUNDARIA

 El poema épico
Página

Poemas de menor extensión que narran las luchas y hazañas con la finalidad de exaltar a un héroe o a toda
una nación. Surgen después del Renacimiento no tiene mayor trascendencia.

CUARTO
LENGUAJE

2. GÉNERO LÍRICO
Deriva de la palabra LIRA (instrumento musical de cuerda). Es la agrupación de obras literarias que contienen
los sentimientos y emociones del YO poeta. Este género comprende a todos los poemas y se caracteriza por
ser.
Subjetivas llenas de emotividad
El autor expresa sus propios sentimientos
De interés individual, el contenido es solo del YO poeta

2.1. PRINCIPALES ESPÉCIES DEL GÉNERO LÍRICO

 Canción: Composición poética mezcla de música y letra donde el autor expresa todos sus sentimientos.
Ejemplo “Cancionero” de Petrarca.

 Oda: De origen griego, con un lenguaje solemne se expresa la valoración o alabanza a una persona
importante que expresa entusiasmo. Por su naturaleza puede ser.
Filosófica: Destaca el valor de las cosas y moral de la vida y del hombre.
Didáctica: Cuando se destaca las virtudes del papá, mamá, institución, pueblo o cualquier ser sencillo del
universo. “Odas Elementales” de Neruda
Religiosa: Cuando se exalta a Dios. “Oda a la ascensión del señor” de Fray Luis de León.
Heroicas: Acciones grandiosas hazañas de hombres.
Anacreóntica o Festivas. Cuando se exalta la sensualidad del cuerpo femenino, el placer carnal. “Odas” de
Anacreonte.

 Soneto: Composición generalmente amorosa estructurado en cuatro estrofas y 14 versos los dos
primeros cuartetos y los dos últimos tercetos. “Cien sonetos de amor de Pablo Neruda.

 Elegía: Conocida también como Copla, es una composición de lamento y dolor por la muerte de un ser
querido, decepciones o remembranzas del pasado. “Coplas a la muerte de su padre”

 Balada: De origen francés que refiere un hecho dramático motivado por el amor.

3. GÉNERO DRAMÁTICO

Agrupa a todas las obras literarias que se han escrito para ser representadas en un público en un lugar y
tiempo determinado. Las acciones y la trama se presentan a través de los diálogos que sostienen los
personajes o actores entre sí.
Se ha originado en los ditirambos fieats orgiásticas que celebraban al Baco, que es el dios del vino y la
ebriedad.

3.1. ESPÉCIES DEL GÉNERO DRAMÁTICO

 Tragedia
Representación teatral funesta y muy dolorosa en la que los personajes llevan un destino lleno de desgracias
y hechos fatales para luego encontrar una muerte violenta y lamentable. Ejemplo:
“Edipo rey” de Sófocles
“Romeo y Julieta” de Shakespeare

 Comedia
Representación de historias jocosas, alegres cuya finalidad es entretener al público. La comedia ridiculiza los
vicios y defectos típicos de una sociedad. Ejemplos:
“El medico a palos” de Moliere
“Las moscas” de Aristóteles
“Ñacatita” de Manuel Ascencio y Segura

 Drama
Sucesión de hechos entre la comedia y la tragedia. Es la especie que mejor refleja la vida humana,
105

encontramos momentos de alegría, tristeza. Ejemplos


SECUNDARIA

“Ollantay” de autor anónimo


“Casa de muñecas” de Henrik Ibsen
Página

4. GÉNERO NARRATIVO

CUARTO
LENGUAJE

De aparición posterior a los géneros anteriores, agrupa a todas las obras literarias que narran en prosa
sucesos fantásticos o reales.

4.1 PRINCIPALES ESPÉCIES

 Novela: Relato en prosa de larga extensión, se describen detalladamente costumbres, puede ser:
Caballeresca, Pastoril, Histórica, Picaresca, costumbrista, policiaca, Psicológica, etc. Ejemplo.
“Los Miserables” de Víctor Hugo
“Travesuras de la niña mala” de Vargas Llosa
“El tambor de hojalata” de Gunter Gras
“Crimen y castigo” de Dostoievski
 Cuento: Relato más breve y sintético que la novela, de cualquier suceso real o imaginario
“Narraciones extraordinarias” de Edgar Allan Poe
“La palabra del mudo” de Ribeyro
“Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga

 Fábula: Composición breve, en la que se hace protagonizar a los animales para luego extraer un mensaje
didáctico llamado moraleja. Ejemplo
Esopo “La zorra y las uvas”
La Fontaine “La tortuga y la liebre”

 Leyenda: Relato que toma como base hechos reales, pero son elevados de un modo maravilloso, se
vinculan con la explicación del origen de un pueblo.

 Mito: Del griego MYTOS – cuento, es un relato protagonizado por personajes sobrenaturales que contiene
una explicación y simbología muy profunda como una cultura. Ejemplo
“La caja de pandora”, “El talón de Aquiles”, “El mito de Incari”

 Tradición: Es un relato humorístico basado en las tendencias de personajes históricos o hechos


importantes ocurrido durante la colonia
“Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma
“Tradiciones Cuzqueñas” de Clorinda Matto de Turner

 Memorias: Relato en primera persona en la que se cuentan los relatos anecdóticos de su vida. Ejemplo.
“La Arboleda Perdida” de Rafael Alberti
“Confieso que he vivido” de Pablo Neruda
“Mi recuerdo a pedazos” de Víctor Angles Vargas

 Biografía: Narración histórica de la vida de una persona.

LITERATURA PERUANA

Para su mejor estudio y comprensión se ha divido la literatura en Inca, de la conquista colonial, de la


emancipación de la república y contemporánea.

Está constituida por las obras producidas en quechua, los poetas incas
LITERATURA cultivaron la poesía Lirica, Épica y la dramática. No existía la escritura
INCA fonética, era anónima, era cultivada por los Haravicus. Ejemplos: La
leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, El ollantay, El harawi, El mito de
Vichama.
Es aquella que se inicia en 1532 (captura de Atahualpa) hasta fines del
LITERATURA DE LA siglo XVI. Conocemos el pasado incaico e incidencias de la conquista.
CONQUISTA Representantes:
Pedro Cieza de León, Pedro Sarmiento de Gamboa, Felipe Huamán Poma
de Ayala, Inca Garcilaso de la Vega.
Es aquella que se extiende desde 1542 (con la instauración del primer
106

Virreinato del Perú) hasta el siglo XVIII. A pesar de los siglos que abarca,
SECUNDARIA

LITERATURA su producción en cantidad y calidad es pobre. Influenciado por la


COLONIAL literatura española. Representantes:
Página

“Amarilis”, Juan del Valle y Caviedes, Juan Espinoza Medrano, Pedro


Peralta de Barnuevo.

CUARTO
LENGUAJE

Es la que comprende desde fines del siglo XVIII hasta 1824(batalla de


Junín). Ella se desarrolla en un clima de agitación social.
LITERATURA DE LA Representantes: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Marino Melgar,
EMANCIPACIÓN José Sánchez Carrión

Es aquella que se extiende poco después de nuestra independencia


hasta 1920, en este periodo se distingue los periodos:
Costumbrismo: Primera corriente literaria del siglo XIX.
LITERATURA Representantes: Juan del Valle y Caviedes, Felipe Pardo y Aliaga,
REPÚBLICANA Manuel Ascencio y Segura y María Nieves y Bustamante.
Romanticismo: Introdujo esta corriente Sebastián Lorente, aunque el
precursor es Mariano Melgar: Representantes:
Carlos Augusto Salaverry, Ricardo Palma, Narciso Ariestegui.
Realismo: Abarca desde fines de la guerra con Chile, hasta culminar el
siglo: Representantes
Manuel Gonzales Prada, Clorinda Matto de Turner, Mercedes Cabello de
Carbonero
Modernismo: Surge paralelamente a los adelantos científicos.
Representantes
José Santos Chocano, Nicolás Yerovi, José Gálvez, Gibson
Arielismo: Variante del Modernismo, influenciada por la obra “Ariel” de
José de Rodo, preconizado por la generación del novecientos.
Representantes
José de la Riva Agüero, Ventura García Calderón, Belaunde
Movimiento Colónida

Abarca desde 1921 hasta nuestros días. Representantes.


Vanguardismo: Representantes:
Vallejo, Martin Adán, Hidalgo, Xavier Abril, Heraud, Cesar Moro, Manuel
LITERATURA Scorza, Alejandro Romualdo, Jorge Eduardo Elison.
CONTEMPORANEA Indigenismo: José María Arguedas
Urbanismo. Representantes:
Enrique Congrains, Sebastián Salazar Bondy, Ribeyro, Vargas Llosa,
Eduardo Zavaleta, Bryce, Oswaldo Reynoso, Vargas Vicuña
Autores de los 80 y 90
Alonzo Cueto, Antonio Gálvez Ronceros, Jayme Beily

Mapa conceptual sobre los géneros literarios


Un dibujo sobre La odisea de Homero
107

SECUNDARIA
Página

CUARTO
Página 108

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN 12
LITERATURA DE LA CONQUISTA
MARCO REFERENCIAL
Esta etapa comprende a partir del año 1532 hasta 1542, periodo en la cual los españoles
logran imponer sus dominios.
Realizaba la conquista, los españoles destruyen la estructura del imperio Incaico, imponen
una nueva orientación a la vida obstruyendo el desarrollo normal de la cultura nueva. La lengua
oficial es ahora el español y la Literatura Española encuentra eco en algunos peruanos.

LA LENGUA ESPAÑOLA

Es el idioma fuerte y recio, explícito y claro que acaba de vidriarse en el crisol de la


Gramática Imperial de Antonio de Nebrija y en el Diálogo de las Lenguas en Juan de Valdez.
Pero lo que llega a América, son los refranes, las coplas, las décimas, los romances,
las crónicas y los sonetos.
COPLAS Y ROMANCES

El octosílabo burlón nace, antes de haberse descubierto el Perú, en la expedición


descubridora, en la isla desértica del Gallo. En ella Almagro es llamado “El Recogedor” y Pizarro
“El Carnicero”. Las coplas se reproducían desde entonces, en la conquista, en las guerras
civiles, son la misma vena sediciosa. Ellas comentarán la enemistad de Almagro y Pizarro, la
del Marqués, o la de Almagro, la rebeldía de Hernández Girón, etc.

CRONISTAS
a) PEDRO CIEZA DE LEÓN: (español)
Nació en Sevilla (1518 – 1560) este cronista llegó a los 13 años a América y fue testigo
directo de las Guerras Civiles entre los conquistadores.

b) FELIPE HUAMÁN POMA DE AYALA (indio)


Nació en San Cristóbal de Suntuto (fines del siglo XVI – XVII), de pura cepa indígena.
Escribió 1587 y 1613 una crónica sobre lo que él sabía del Perú y su historia y costumbre, ilustrada
con dibujos a pluma hechos por él mismo. Este manuscrito, destinatario al Rey de España, tenía
por objeto escribir el antiguo orden de cosas que los españoles destruyeron a su llegada y pintar
el miserable estado en que se hallaban los indios.
c) INCA GARCILASO DE LA VEGA
109

SECUNDARIA
Página

CUARTO
LENGUAJE

Nació en el Cusco (1539 – 1516), hijo del conquistador Sebastián


Garcilaso de la Vega de noble estirpe española y de la princesa Isabel
Chimpu Ocllo, descendiente de los incas. Se llamaba Gómez Suarez de
Figueroa. Es el primer autor mestizo de América, cuya obra ha llegado
hasta nuestros días causando polémica por su adepto y apoyo a los
españoles. Sus obras son:
“La Florida del Inca” (1605)
“Diálogo de amor de León Hebreo ” ( traducción del italiano al
español hecha por
Garcilaso en 1590)

LOS COMENTARIOS REALES

Género : Épico – narrativo

Especie : Crónica (Narración histórica, generalmente escrita, que recoge los hechos en el orden
cronológico en el que sucedieron. Artículo o noticia sobre un asunto de actualidad, que se comenta amplia y
detalladamente en publicaciones periódicas).
Tema Principal: La reivindicación de la raza incaica

Temas Secundarios:

 Disciplina
 Respeto a las normas establecidas
 Linaje
 Culto al trabajo
 Destino providencial

Fuentes: Se pueden señalar tres fuentes.

- La transmisión oral, recibida por el inca de su familia materna durante su infancia.

- La amplia cultura literaria europea del autor que deja sus huellas en el estilo, en la lengua y
en la concepción – idealizada de estados utópicos.

- La lectura de cronistas de indias a las cuales cita en numerosas oportunidades sobre todo
una historia sobre los incas, hoy desaparecidos, escritos por el jesuita Blas Valera.

Organización del contenido

De acuerdo con el contenido, esta selección de los Comentarios Reales puede dividirse en las
siguientes partes:

- Origen del pueblo incaico.

- Conocimientos científicos, artísticos y creencias religiosas de esta civilización.

- Organización social del Imperio.

- Testamento de Huayna Qhápaj y premonición de la llegada de los conquistadores.


110

SECUNDARIA

Personajes
Página

Principal: El pueblo es el verdadero protagonista de esta epopeya.

Secundarios:

CUARTO
LENGUAJE

Inca Garcilaso: es el comentarista e intérprete de esa civilización conquistada por los


españoles, en el momento que escribe.

Aparecen mencionados en este libro los siguientes incas:

- Huayna Qhápaj

- Atahualpa

- Manco Qhápaj

EJERCICIOS
1. Una afirmación que puede desprenderse de la c) Diego Fernández “El Palentino”
obra del cronista indígena Huamán Poma d) Pedro Cieza de León.
sería: e) Alonso de Ercilla
a) Es subjetiva y de poca calidad poética.
b) De estilo desaliñado rudo, pero profundo y
poético. 5. La creación literaria del Inca Garcilaso de la
c) Es objetiva, ciñéndose a lo que él vivenció Vega, se encuentra enmarcado en los
d) Es sobria y de gran manejo idiomático. lineamientos literarios de la Escuela Española
e) Se ajusta a los moldes barrocos. ....................... por tal motivo tenía la influencia
hispana, apoyando la conquista española.
a) Barroquista
2. Una de las siguientes obras pertenece al Inca b) Neoclasicista
Garcilaso de la Vega: c) Hispanófila
a) Crónica del Perú d) Renacentista
b) La Florida del Inca. e) Romántica
c) Nueva Crónica y Buen Gobierno 6. Alternativa que no corresponde a la obra: “Los
d) La Cristiada Comentarios Reales” del Inca Garcilaso de la
e) Anales de la Conquista Vega:
a) El título de la obra se vincula con la actitud
del autor de reconstruir los hechos,
3. La obra de “Los Comentarios Reales” difiere creencias y costumbres del pueblo incaico,
mucho de la Pedro Cieza de León en: recogidos por él oralmente.
a) El marcado sentimiento hacia su patria. b) El tema central es la reivindicación de la
b) La concepción del conquistador y el raza incaica.
conquistado. c) El autor es un protagonista autonarrativo,
c) Describir fielmente la Guerra Civil entre que describe como era el imperio incaico
españoles. antes y después de la llegada de los
d) No hay ninguna diferencia, ambos son españoles.
hispanófilos d) La crónica fue descrita con palabras del
idioma quechua en proceso de renovación.
e) El estilo fue prosaico con castellano arcaico
4. Su seudónimo fue “Príncipe de los cronistas mezclado con algunos términos quechuas.
españoles” destaca por su sobriedad en el
estilo y por ser fiel en la narración de los 7. Alternativa que no corresponde a la
acontecimientos que verdaderamente organización del contenido de “Los
111

acaecieron. Comentarios Reales”.


SECUNDARIA

Escribió: a) Origen del pueblo incaico.


“Crónica del Perú” b) Conocimientos científicos, artísticos y
Página

creencias religiosas de esta civilización.


a) Cristóbal de Mena c) Organización social del Imperio.
b) Diego de Hojeda

CUARTO
LENGUAJE
d) Testamentos de Huayna Qhapaj y 9. No es representante cronista español:
premonición de la llegada de los españoles. a) Pedro Cieza de León
e) Ideas de libertad y patriotismo de los incas. b) Juan de Betanzos
c) Blas Valera
8. Crítico literario contemporáneo que afirmó lo d) Pedro Sarmiento.
siguiente: “Con Los Comentarios Reales” nace e) Cristóbal de Mena
espiritualmente el Perú:
a) Jorge Basadre
b) Luis Alberto Sánchez 10. Máximo exponente de los cronistas indios:
c) Raúl Porras Barrenechea. a) Titu Cusi Yupanqui
d) Jorge Denegri b) Felipe Huamán Poma de Ayala
e) Víctor Raúl Haya de la Torre c) Blas Valera
d) Santa Cruz Pachacuti
e) Manco Capac

ACTIVIDAD
1. Señale la serie que representa una b) Es considerado como el primer escritor
continuidad cronológica de más antiguo a mestizo del continente americano.
más moderno: c) La primera parte de su Comentario lo
a) Huamán poma – Caviedes – Amarilis publicó en Córdova (Argentina).
b) Garcilaso – Amarilis – Huamán Poma d) Participa como comentarista y traductor
c) Pedro Ojeza – Garcilaso – Hojeda en su Comentario.
d) Amarilis – Garcilaso – Caviedes e) Pertenece a los cronistas mestizos.
e) Garcilaso – Pedro Cieza – Huamán
Poma de Ayala. 6. Marca la alternativa correcta con respecto a
la Literatura de la Conquista:
2. La ideología del Inca Garcilaso de la Vega a) Se inicia con la invasión española al
se enmarca dentro del: territorio peruano en 1542, implantando
a) Barroquismo sus costumbres y tradiciones.
b) Humanismo b) Blas Valera fue un digno representante
c) Paganismo de los cronistas españoles, autor de la
d) Nacionalismo obra: “El Señorío de los Incas”.
e) Accionar hispanófilo c) El idioma español se oficializó trayendo
consigo las coplas, crónicas, romances,
3. Obra que tiene como tema la fracasada y otras composiciones.
expedición del conquistador Hernando de d) En esta etapa el dominio español no
Soto. Después de “La Araucana” es la pudo consolidar su estilo literario, ya que
epopeya en prosa más destacada de su el quechua seguía prevaleciendo como
tiempo: lengua materna.
a) Lima fundada e) El Inca Garcilaso de la Vega fue
b) La Cristiada educado en el Cusco siendo su primera
c) El Lazarillo de ciegos caminantes lengua materna el quechua.
d) Comentarios Reales
e) La Florida del Inca 7. La obra: “Nueva Crónica y Buen Gobierno”
pertenece al cronista indígena:
4. Los Comentario Reales posee un tono muy a) Titu Cusi Yupanqui
característico, éste es: b) Juan Santa Cruz Pachacuti
a) Épico c) Juan Santos Atahualpa
b) Festivo y bucólico d) Felipe Huamán Poma de Ayala .
c) Sarcástico e irónico e) Blas Valera
112

d) Eglógico y contemplativo
SECUNDARIA

e) Depresivo y melancólico 8. Se le conocía como: “El Príncipe de los


Cronista Españoles”:
Página

5. Es incorrecto con respecto al Inca Garcilaso a) Juan de Betanzos


de la Vega: b) Pedro Sarmiento
a) Su padre fue un soldado español de la c) Alonso Quijano
nobleza llamado Sebastián Garcilaso de d) Pedro Cieza de León.
la Vega e) Alonso de Ercilla

CUARTO
LENGUAJE

9. La Primera parte de la obra “Los


comentarios Reales” fue publicada el año
...................... en la ciudad de ....................
a) 1905 - Madrid
b) 1909 – Lisboa
c) 1 535 – Barcelona
d) 1616 – Córdova
e) 1625 – Cuzco

10. Autor que no corresponde a la Literatura de


la Conquista:
a) Inca Garcilaso de la Vega
b) Juan de Betanzos
c) Felipe Huamán Poma de Ayala
d) Juan de Espinoza Medrano.
e) Pedro Cieza de León

SECUNDARIA
2
Página

TERCERO
LENGUAJE

SESIÓN 13
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

Lee: Yaraví

Todo mi afecto pase en una ingrata;

y ella inconstante me llegó a olvidar

Si así, si así se trata

Un afecto sincero.

Amor, amor no quiero

No quiero más amar.

Juramos ser suyo y ella mía:

Yo cumplió y ella no se acordó más.

Amor, amor no quiero,

No quiero más amar.

Mi gloria fue en un tiempo firmeza;

Y hoy su inconstancia vil me hace pensar.

Fuera, fuera bajeza

Qué durara mi carnero,

No quiero más amar.

Melgar
113

SECUNDARIA

Los yaravíes son composiciones de género lírico, popular y mestizo de metros breves y de
cadena triste.
Página

CUARTO
LENGUAJE
Características de la literatura de la Emancipación:
a. La idealización de la libertad, la entonación de cánticos al progreso y la razón
b. La afirmación del sentido de “patria”
d. El resurgimiento de un sentimiento proindígena.

El romanticismo en el Perú: El Mariano romanticismo peruano se insinúa entre 1848 y 1850. A


este desarrollo contribuyeron:
a. La bonanza económica y la estabilidad institucional, debida a Castilla.
b. La revolución liberal de 1854.
c. La derrota a España en 1866
d. la reacción popular contra la dictadura de los Gutiérrez 1822.
e. La fundación de planteles de educación (La Escuela de Medicina) el Convictorio de
San Carlos recuperaba su antiguo esplendor.
f. La influencia europea fue enorme. La curva del apogeo romántico en el Perú abarca
30 años.

Representantes de literatura romántica en el Perú. Don Ricardo Palma en “La Bohemia de mi


tiempo” nombra a la juventud que, entonces, seguía el movimiento romántico. Entre otros: Arnaldo
Márquez, Nicolás Corpancho, Adolfo García, Numa Pompilio Llona, Clemente Althaus, Luis
Benjamín Cisneros, Carlos Augusto Salaverry, Trinidad Fernández, Benito Bonifaz, etc.

Mariano Melgar Valdivieso


Dentro del período de la Revolución Emancipadora, en la poesía destaca Mariano Melgar: un
romántico en su sensibilidad literaria, en su vuelta a su literatura autóctona, en su literatura de
expresión espontánea e individual con una fuerte nota sentimental, con ideal de la libertad y la
refrendación del martirio.

Obra literaria de Melgar:


Melgar representa en la literatura, al precursor del romanticismo con acento mestizo y marca el
inicio auténtico de la lírica peruana.
Se aprecia dos momentos:

1. Melgar pasa de la elegía al yaraví. Es el mismo aliento romántico angustiado,


envuelto dentro de las formas quechuas con el lenguaje del antiguo.
Yaravíes. Son diez los yaravíes que se conservan. Se caracterizan por:
114

SECUNDARIA

a. Su nacionalismo (poesía romántica)


b. Su amor por la tierra (raíces populares)
Página

c. Sus ideales de libertad


d. La poesía amorosa de Melgar gira en torno al amor que siente por
Silvia (María Santos Corrales)

CUARTO
LENGUAJE

Soneto: "La mujer


No nació la mujer para querida,
1ra. estrofa
por esquiva, por falsa y por mudable y porque
(4 versos)
es bella, débil o miserable no nació para ser
aborrecida.

No nació para ve rse sometida porque tiene carácter


indomable
2da. estrofa y, pues, prudencia en ella nunca es
(4 versos)
no nació para ser aborrecida.

Porque es flaca no puede ser soltera,


porque es infiel no puede ser casada,
3ra. estrofa tercero por mudable no es fácil que bien quien.
(3 versos)

si no es, pues, para amar o ser amada, sola o


4ta. estrofa tercero casada, súbdita o primera,
(3 versos) la mujer no ha nacido para nada.

Características de la obra de Melgar.


1. Usa un lenguaje depurado. Imita a los clásicos latinos y españoles: Horacio, Virgilio y Ovidio
(latinos) y españoles: Fray Luis de León, Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte (españoles).
2. Es un poeta romántico por el tema que propone y por su estilo.
3. Expresa el sentimiento indígena a través de sus yaravíes.
4. Los temas que le preocupan son: el amor, la tristeza, los celos, la muerte, la justicia, la libertad,
la solidaridad.
5. Es sincero y auténtico en cada actitud y en cada acción.
6. Es llamado y con justa razón, “El poeta de los yaravíes”. En Arequipa se entonan los yaravíes
115

SECUNDARIA

con canto y guitarra.


Página

CUARTO
LENGUAJE

PRÁCTICA DE CLASE
I. Contesta con precisión:
01. ¿A qué época de la literatura representa Mariano Melgar?
................................................................................................................

02. ¿Quiénes influyeron definitivamente sobre la generación romántica peruana?


................................................................................................... .............................
...........................................................................................................................

03. ¿Quiénes son los principales representantes del romanticismo en el Perú?

................................................................................................................................
............................................................................................................................. .........
04. ¿Por qué destaca Mariano Melgar, en la poesía?
............................................................................................................................. ...
.............................................................................. ........................................................
II. Marca el sinónimo de la palabra subrayada.
01. “Y ella inconstante me llegó a olvidar”
a) frágil b) soluble c) débil d) inútil e) OPA

02. “Fuera, fuera bajeza”


a) limpieza b) enmohecido c) inútil d) vileza e) N.A
03. “Que durará mi esmero”
a) paciencia b) amor c) cuidado d) alegría e) pena

TAREA DOMICILIARIA
1.yaraví
Si dos con el alma
Se amaron en vida Y al fin el destino Separó a los dos

Ya ves que es tan honda la pena sentida


Que nada hay más triste que el último adiós.

En esa palabra que leve murmura Y en ese gemido que lanzan los
dos
Adiós mi adorada mi fiel compañera Ya no volveremos a vernos
los dos.
116

Ni verse prometen ni amarse se juran Y en ella se dicen para


SECUNDARIA

siempre adiós
Página

2.Aprende el poema.

3.Dibuja a Mariano Melgar.

CUARTO
Página 117

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN 14
LAS TRADICIONES PERUANAS

Se dice que el aporte más valioso del romanticismo peruano es la ingeniosa obra de

Don Ricardo Palma.

Además de alcanzar la popularidad, las "Tradiciones Peruanas" son uno de los mayores logros
literario de toda nuestra literatura.

MANUEL RICARDO PALMA SORIANO

RESEÑA BIOGRÁFICA.

Nació En Lima el 07 de febrero de 1833; hijo de Don Pedro Pahua y de Doña Dominga Soriano.

- Estudió, según algunos biógrafos, en el colegio San Carlos.

- Interviene en política, en el partido liberal y participa en una conspiración por lo que fue
deportado o Chile (1860)

- De regreso a Lima fue nombrado Cónsul en Pará.

- Participó activamente en el Combate del 2 de mayo de 1866. Cuando la escuadra española


atacaba el callao, defendido por el ministro de guerra, José Gálvez, Palma cumplía, en el
telégrafo, una misión de Gálvez.

- En la guerra con Chile, Palma luchó en la defensa de Miraflores, siendo incendiada su casa el 15
de enero de 1881. Allí perdió su valiosa Biblioteca y su novela "Lo marañones".

- La derrota afectó mucho a Palma. El diario "La Prensa" de Buenos Aires contrató sus servicios.

- Fue nombrado Director de la Biblioteca Nacional y asumió la abnegada labor de reconstruirla,


por lo que se le llamó "Bibliotecario Mendigo". Logró reabrirla y desempeño el cargo hasta 1912.

- Se retiró a Miraflores, donde murió en 1919 a la edad de 86 años.

- Su deceso dio lugar a singulares manifestaciones de admiración. "Se ha quedado sin alma
nuestra vieja ciudad". Decía el "Mercurio Peruano" en el número consagrado a Palma.

OBRA LITERARIA.

La obra literaria de Palma está intensamente ligada a su vida. Se nutre de todos los elementos
típicos de la ciudad, los detalles sociales y políticos saldrán luego a relucir en sus obras.

Poesía:

- Poesías (1885)

- Juvenilia (1865)
118

SECUNDARIA

- Pasionarias (1870)

- Verbos y gerundios (1877)


Página

CUARTO
LENGUAJE

Prosa:

- La hermana del verdugo (drama en cuatro actos)

- Anales de la Inquisición de Lima (manifiesta su sentir anticlerical)

- Neologismos y americanismos.

- Papeletas lexicográficas.

- Tradiciones Peruanas.

"TRADICIONES PERUANAS"

La tradición es un género propio que se extiende tanto al cuento, como a la historia, a la novela y
a la leyenda.

La tradición es un relato breve, ameno, gracioso que tiene como tema una anécdota.

Don Ricardo Palma la definió así: "La Tradición es romance y no es romance; es historia y no es
historia. La forma a de ser ligera y recogida; la narración rápida y humorística.

Me vino en mentes plantear píldoras y dárselas a tragar al pueblo sin andarme con escrúpulos
de monja boba. Algo, y aún algo de mentira, y tal cual dosis de verdad, por infinitesimal que sea,
mucho de esmero y pulimento en el lenguaje; y cata la receta para escribir tradiciones. "Mis
tradiciones, más que más – escribe Palma, son de ese cronista llamado pueblo".

Características generales:

- Es un romántico por excelencia. Recibe la influencia de las obras de: Víctor, José

Zorilla y José Espronceda.

- Es un excelente evocador: evoca al Perú incaico, virreinal, republicano y otras escenas


intermedias.

- Autor de ideas liberales.

- En sus tradiciones se encuentra la agudeza en decir, la chispa sutil, la ironía poética que sólo él
pudo expresar.

Cronología de las tradiciones.

1. Tradiciones incaicas o indígenas:

Palma cultivó muy poco este tema. Riva agüero dice: "Palma no siente amor al Imperio Incaico".
Además el carácter serio de los hechos incaicos, no se aviene con el carácter festivo de Palma.

Las principales son:

a. La gruta de las Maravillas.


119

SECUNDARIA

b. Palla – Huarcuna
Página

c. La Achirana del Inca.

CUARTO
LENGUAJE

2. Tradiciones del S. XVI

Época de tragedia, venganza, terror, luchas civiles:

a. Las orejas de un alcalde.

b. La bofetada póstuma.

c. El verdugo real del Cuzco.

d) El motín contra Gasca.

3. Tradiciones del Siglo XVII

Época de misticismo, de querellas domésticas, de esplendor, de motines de frailes, piratas y


temblores:

a. El Alacrán de Fray Gómez

b. Las tres puertas de San Pedro.

c. Los ratones de Fray Gómez.

d. Los mosquitos de Santa Rosa.

4. Tradiciones del Siglo XVIII

Dedicada a aventuras, al alma femenina, etc.

a. El latín de una limeña.

b. Caprichos de limeña.

c. Altivez de limeña.

d. Genialidades de la Perricholi.

5. Tradiciones de la emancipación y república

a. Con días y ollas venceremos.

b. Las tres etcéteras del Libertador.

c. La tradición del Himno Nacional

d. Historia de un cañoncito.

PRÁCTICA DE CLASE

I. Contesta con precisión


01. ¿Por qué se dice que el aporte más valioso del romanticismo peruano es la obra de Don
Ricardo Palma?
120

SECUNDARIA

......................................................................................................................................
Página

......................................................................................................................................

CUARTO
LENGUAJE

02. ¿Qué cargos públicos ejerció Don Ricardo Palma?

............................................................................................................................. ...

....................................................... .........................................................................

03. ¿Por qué Don Ricardo Palma no murió en el Combate de Dos de Mayo?

...................................................................................................... ..........................

............................................................................................................................. ...

04. ¿Quiénes influyeron en la formación literaria de Ricardo Palma?

......................................................................................................................................

............................................................................................................................. ...

05. ¿Por qué se le conoce como: Bibliotecario Mendigo?

............................................................................................................................. .........

................................................................................... .............................................

TAREA DOMICILIARIA

I. Lee tradición " Al pie de la letra" y ejecuta las siguientes acciones:

El capitán Paiva era un indio cuzqueño de casi gigantesca estatura que se distinguía por su fuerza,
por su bravura en el campo de batalla, por su disciplina en el cuartel y sobre todo, por su pobreza
cultural.

Para él el lenguaje metafórico estuvo siempre demás, y todo lo entendía al pie de la letra. Varios
de sus compañeros de armas referían que el capitán Paiva, lanza en ristre, era un verdadero
centauro.

En Junín ascendió a capitán; pero por más que concurrió a muchas batallas, el ascenso no llegaba.
Cadetes de su regimiento llegaron a coroneles, mientras que Paiva se convirtió en el eterno capitán.

No ascendía por bruto y por esto se había conquistado una reputación piramidal. En1835, el general
Salaverry jefe supremo de la nación peruana era un gran admirador de la bizarría de Paiva.

Cuando Salaverry ascendió a teniente, Paiva ya era capitán, de ahí que llevado aquél al mando de
la República no consintió que el lancero le diese ceremonioso tratamiento.
Era su hombre de confianza.

Una tarde llamó Salaverry a Paiva y le encargo que encontrara a don Fulano y lo trajera preso, pero
que si por casualidad no lo encontraba en su casa, que allanara ésta. Tres horas después regresó
el capitán diciéndole
que la orden había sido cumplida.
121

Que no habiendo encontrado al sujeto0, había procedido a dejar tan llana su casa con la mismísima
SECUNDARIA

palma de su mano. No había dejado pared en pie.


Página

Al capitán se le había ordenado “Allanar la casa”, y como él no entendía el lenguaje figurativo ni


floreos lingüísticos, cumplió al pie de la letra:

CUARTO
LENGUAJE

Salaverry no pudo ocultar una sonrisa,


mientras se decía para sí mismo: -¡Pedazo de bruto”-“.
Don Felipe Santiago tenía por asistente un soldado conocido por el apodo de Cuculí. Era un mozo
limeño, nacido en el mismo barrio y en el mismo año que el general, así
que demás está decir que habían mataperreado juntos.

Abusando del afecto de Salaverry cometería barrabasada y media. Fueron tantas las quejas que
le llegaron al presidente que muchas veces tuvo que castigarlo. Cuando el comportamiento de su
coterráneo colmó su paciencia, Salaverry decidió atemorizar a su asistente, para ver si así cambiaba
su conducta.

Llamó a Paiva y le dijo que se llevara al bribonzuelo al cuartel de granaderos y que lo fusilara entre
dos luces. Media hora después regresó el eficiente capitán diciendo muy orgulloso que la orden
estaba cumplida: “-¡Pobre muchacho! Lo fusilé entre dos faroles”.

Para Salaverry, como para todo el mundo, “entre dos luces” significaba al rayar el alba. Metáfora
usual y común. ¿Pero… Venirle con metaforitas a Paiva? Salaverry había pensado enviar la orden
del indulto una hora antes de que rayase la aurora.

Volviendo la espalda para disimular una lágrima, se volvió a decir para sí mismo: “-¡Pedazo de bruto!
-.”

Las dos “hazañas” de Paiva, sirvieron de escarmiento al general, que desde ese día se propuso no
dar encargo ni comisión alguna al capitán. El hombre no entendía de acepción figurada y había que
ponerle los puntos sobre las íes.

Días antes de la batalla de Socabaya, se hallaba el ejército del general Salaverry acantonado en
Chacllapampa. Una compañía boliviana provocó a los salaverrinos.

Cuando Salaverry se percató de que la escuadra enemiga se encontraba fuera del alcance, dio la
orden de no hacer disparo alguno, y que en el caso de que el enemigo acortara distancia se podría
recién formalizar el combate.

Pero Paiva insistía que con uno cuantos lanceros podía hacer papilla a los bolivianos.
Y sobre este tema siguió el contumaz capitán majadereando, que, fastidiado Salaverry, le dijo: “-
Déjame en paz. Haz lo que quieras”.

“Anda y hazte matar”. Paiva escogió diez lanceros y arremetió contra el enemigo. Luego de varios
minutos regresó el capitán gritando ¡Viva el Perú! Tres lanceros habían muerto y varios de los
restantes volvían heridos.

En la grupa del caballo de Paiva había un boliviano muerto. El capitán cayó del caballo para no
levantarse jamás. Salaverry le había dicho: “Anda, hazte matar”.

Y esta orden, a quien todo lo entendía al pie de la letra, era una condena de muerte:
122

SECUNDARIA
Página

I. Ejecuta las siguientes acciones

01. ¿Quiénes son los principales personajes de esta tradición?

CUARTO
LENGUAJE

Caracterízalos

1. ............................................................................................................

2. ........................................................................... .................................

3................................................................................................................

II. Enumera 04 hechos principales de "Al pie de la letra"

1. ........................................................................................................................................

............................................................................................................................. ...........

2. ........................................................................................................................................

............................................................................................................................. ...........

3. ............................................................................................................................. ...........

4. ........................................................................................................... .............................

............................................................................................................................. ...........

III. ANÁLISIS

Escribe 10 palabras y sus respectivos significados.

1. ……………………………………………………………………………………………

2. ……………………………………………………………………………………………..

3. ……………………………………………………………………………………………..

4. ……………………………………………………………………………………………..

5. ……………………………………………………………………………………………..

6. ……………………………………………………………………………………………..

7. ……………………………………………………………………………………………..

8. ……………………………………………………………………………………………..

9. ……………………………………………………………………………………………..

10. ……………………………………………………………………………………………..
123

SECUNDARIA
Página

CUARTO
Página 124

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN 15
CÉSAR VALLEJO

César Vallejo (1892-1938), sin discusión, el poeta peruano


más grande de todos los tiempos, una figura capital de la
poesía hispanoamericana del siglo XX —al lado de Neruda y
Huidobro— y una de las voces más originales de la lengua
española. Su complejo mundo poético se distingue por un
profundo arraigo al ámbito familiar; las experiencias del
dolor cotidiano y la muerte; la visión del mundo como un
lugar penitencial sin certeza de salvación; la solidaridad con
los pobres y desamparados del sistema capitalista; y la fe en
la utopía revolucionaria prometida a los hombres por el
marxismo. En diversas etapas de su obra se notan los
influjos del modernismo, la vanguardia, el indigenismo, la
poesía social y el impacto de acontecimientos históricos, como la Guerra Civil española.
PRODUCCIÓN LITERARIA
a) Los Heraldos Negros: (1918) En este poemario, escrito aún bajo la influencia del Modernismo,
Vallejo nos descubre su infancia serrana, sus recuerdos familiares y la conciencia de ser parte de una raza
y un pueblo atormentado y marginal.

b) Trilce ( 1922 ) : Aquí Vallejo se revela como un escritor por completo vanguardista debido a las grandes
innovaciones estilísticas y expresivas que representa: inventa palabras, crea imágenes y metáforas
sorprendentes y alterna el uso del cultismo con un lenguaje llano y coloquial

En este libro se manifiestan abiertamente los motivos principales de la obra vallejiana: la solidaridad
humana y la emoción social.

c) Poemas Humanos (escritos entre 1923 y 1937, y publicado tras su muerte ).En esta obra su poesía
social alcanza su máxima plenitud. Siempre en un estilo vanguardista, Vallejo transmite en sus versos un
intenso dolor por el sufrimiento y las miserias del hombre.
125

SECUNDARIA

d) España, aparta de mí este cáliz (publicado junto a Poemas Humanos ). Aquí el poeta se identifica
Página

con los horrores vividos durante la Guerra Civil Española (1936-1939 ) .La poesía de Vallejo, sin embargo
trasciende el momento histórico y se convierte aquí en la expresión universal del dolor humano.

CUARTO
LENGUAJE

e) OTRAS : Narración .- Fabla salvaje, el Tungsteno, Paco Yunque


Teatro: Colacho hermanos, la Piedra cansada

LOS HERALDOS NEGROS


¡Hay golpes en la vida , tan fuertes...Yo no sé !
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
La resaca de todo lo sufrido
Se empozara en el alma...¡Yo no sé !

Son pocos, pero son....Abren zanjas oscuras En el rostro


más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros
de bárbaros atilas ; O los heraldos negras que nos manda
la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma

De alguna fe adorable que el Destino blasfema.

Esos golpes sangrientos son las crepitaciones


De algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre...Pobre...pobre! Vuelve los ojos, como


Cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
Vuelve los ojos locos, y todo lo vivido Se empoza, como
charco de culpa en la mirada. Hay golpes en la vida , tan
fuertes ...¡Yo no sé!

MASA
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
Y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.
126

SECUNDARIA

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,


clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Página

Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.


Le rodearon millones de individuos,
Con un ruego común: «¡Quédate hermano!»

CUARTO
LENGUAJE

Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.


Entonces, todos los hombres de la tierra
Le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado;
incorporose lentamente,
si Abrazó al primer hombre; echóse a andar.

PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA

Me moriré en París con aguacero,


un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París ?y no me corro?
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.
Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban


todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos


los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...

ESPERGESIA
Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.

Todos saben que vivo,


que soy malo; y no saben
del diciembre de ese enero.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.

Hay un vacío
en mi aire metafísico
que nadie ha de palpar:
el claustro de un silencio
que habló a flor de fuego.

Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.

Hermano, escucha, escucha...


127

SECUNDARIA

Bueno. Y que no me vaya


sin llevar diciembres,
Página

sin dejar eneros.


Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.

CUARTO
LENGUAJE

Todos saben que vivo,


que mastico... y no saben
por qué en mi verso chirrían,
oscuro sinsabor de ferétro,
luyidos vientos
desenroscados de la Esfinge
preguntona del Desierto.

Todos saben... Y no saben


que la Luz es tísica,
y la Sombra gorda...
Y no saben que el misterio sintetiza...
que él es la joroba
musical y triste que a distancia denuncia
el paso meridiano de las lindes a las Lindes.

Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo,
grave.

EJERCICIOS

1.- Vanguardia significa:


a) Lo que va adelante
b) Buena literatura
c) Tras de la literatura
d) Mucha paciencia
e) N.A

2.- Señale Los rasgos que caracterizaron a los escritores vanguardistas


a) Rindieron culto a la novedad y la sorpresa
b) Renovaron la metáfora
c) Transmitieron sensaciones , no razonamientos
d) Utilizaron el verso libre
e) Todas las anteriores
3.- Identifica la obra que no pertenece a Vallejo
a) Fabla salvaje
b) Poemas humanos
c) La serpiente de oro
128

SECUNDARIA

d) Heraldos negros
e) Idilio muerto
Página

4.- ¿cuál es el poema inicial de su obra Poemas Humanos.

CUARTO
LENGUAJE

a) Yuntas
b) Un hombre está mirando una mujer
c) Altura y pelos
d) Primavera tuberosa
e) Terremoto

5.- Establezca la relación correcta


a) César Moro : Panoplia lírica
b) E. Adolfo Westphalen: La casa de Cartón
c) Alberto Hidalgo: la tortuga ecuestre
d) C. Oquendo de Amat : 5 metros de poemas.
e) Martín Adán : ínsulas extrañas
6.- ¿Qué alternativa tiene sólo representantes del Vanguardismo
a) Cesar Vallejo -J.S.Chocano-Martín Adán
b) Chocano-Melgar-Salaverry
c) Eguren-Vallejo-Valdelomar
d) Cesar Moro-Martín Adán –Xavier Abril.
e) Cesar Vallejo-Salaverry-Melgar
7.- El escritor Rafael De la Fuente Benavides utilizó en sus obras el seudónimo de :
a) El Dandy
b) El Sibarita
c) Murciélago
d) Martín Adán.
e) El señor de la sátira
8.- El poema ................................ del autor ............................................... expresó el presentimiento de su
muerte.

a) Los heraldos negros- Víctor Hugo


b) Masa –César Vallejo
c) Tristitia –Abraham Valdelomar
d) Piedra negra sobre Piedra blanca –Vallejo.
e) N.A
129

SECUNDARIA

9.- Indique que obra no pertenece a Vallejo


Página

a) España aparta de mí este cáliz


b) poemas humanos

CUARTO
LENGUAJE

c) Residencia en la tierra
d) Los heraldos negros
e) Trilce
10.- Escuela literaria que se caracteriza por un actitud subversiva y revolucionaria frente al pasado.

a) Costumbrismo
b) Neoclasicismo
c) Vanguardismo
d) Modernismo
e) Indigenismo
11.- Marca sólo las imágenes que el poeta utiliza para describir el dolor que nos causan ciertas desgracias
a. Golpes como del odio de Dios
b. Potros de bárbaros atilas
c. Heraldos negros que nos manda la muerte
d. Caídas hondas de los cristos del alma
e. Crepitaciones /de algún pan que en la puerta del horno se nos quema
f. Ojos locos

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1.- Investiga quién publicó los Poemas Humanos y cómo se llamó la obra antes de ser publicada con ese
nombre

2.- Lee y aprende un poema de Vallejo , escribe un juicio crítico sobre él.
130

SECUNDARIA
Página

CUARTO
Página 131

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN 16
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Andahuaylas 18 de enero de 1911 – Lima 2 de diciembre de 1969

1911 Nace el 18 de enero en Andahuaylas (departamento


de Apurímac). Sus padres fueron Víctor Manuel Arguedas
y Victoria Altamirano.

1914 Fallece su madre José María y sus hermanos son


llevados a casa de su abuela María Teresa.

1915 Su padre es nombrado juez de Lucanas (Ayacucho)

1917 Su padre se casa con Grimanesa Arangotia


(hacendada de Lucanas). José María se va a vivir a la
hacienda de su madrasta en Lucanas.
Sufre maltratos de su madrastra y hermanastro Pablo (11
años mayor que él) José María se refugia en el cariño de
los sirvientes indios.

1919 Vive entre Lucanas, Utek, Akola y Puquio.

1921 Con Arístides su hermano se escapan de la


hacienda de su madrastra y se refugian en la hacienda de
Viseca, allí vivirán hasta 1923.
Aquí aprende el amor a la tierra y a las costumbres de la gente indígena. En la hacienda de Viseca
pasa los momentos más difíciles de su vida.
Emprende con su padre un viaje por puquio, Ayacucho, Arequipa y Cuzco.
La educación de Arguedas transcurrió en varios colegios, termina la primaria en La Merced
/Abancay). Los secundarios dos años en San Luis Gonzaga de Ica (sufre discriminación). Tercero
de secundaria Huancayo, donde funda la revista Antorcha y los dos últimos años en el colegio La
Merced de Lima.

1930 Pasa largas temporadas en Yauyos junto a su padre.

1931 A los 31 años ingresa a la escuela de Literatura de la Universidad Mayor de San Marcos. Se
incorpora al grupo Amauta.

1932 Fallece su padre en Puquio el apremio económico lo obliga trabajar en la central de correos.
Este año publica su cuento “Warma Kuyay”.

1935 Publica su libro de cuentos “Agua”.

1937 – 1938 Termina sus estudios de Literatura.


Es tuvo preso en la prisión “El sexto”, había participado en las protestas en contra del General
Camarrota, enviado del fascista Benito Mussolini.

1939 Le otorgaron el título de Licenciado en Literatura, se casa con Celia Bustamante. Ese mismo
132

año es enviado al Cuzco como profesor para trabajar en el colegio de Sicuani.


SECUNDARIA

1941 Publica su primera novela “Yawar Fiesta”.


Página

1944 Sufre una crisis Psicológica la misma que se repite en 1948 por motivos económicos.

CUARTO
LENGUAJE

1947 Es nombrado jefe de la sección folclore y bellas artes del Ministerio de Educación.

1950 Termina sus estudios de Antropología y se incorpora como profesor de Etnología a la UNMSM.

1953 Lo nombran Director del instituto de estudios Etnológicos de la Universidad Mayor de San
Marcos.

1957 20 de diciembre obtiene el grado de bachiller en Antropología, con su tesis “La evolución de
las comunidades indígenas”.

1958 Recibió el premio de Fomento a la Cultura Javier Prado por su tesis de Bachillerato.
Viaja a España mediante una beca de la UNESCO, para realizar estudios en las comunidades de
Zamora (6 meses).

1959 Premio Nacional de Novela Ricardo palma por “Los ríos profundos”.

1962 Premio Nacional de novela Ricardo palma por “El sexto”.


Asiste a Berlín al primer coloquio de escritores Iberoamericanos y alemanes organizado por la
revista Humboldt.

1963 Doctor en Etnología y Antropología con la tesis “Las comunidades de España y el Perú”.
Es nombrado catedrático de la UNMSM y director de la Casa de la Cultura del Perú.

1964 Publica todas las sangres su obra más ambiciosa, fue duramente criticada por considerársela
desfasada y utópica.

1965 Director del museo de Historia, participa en el primer encuentro de escritores peruanos.
Realiza viajes por Estado Unidos, visitando distintas universidades.
Después de divorciarse de su primera esposa contrae matrimonio con Sibila Arredondo.

1966 Se produce su primer intento de suicidio se convierte en una persona introvertida.

1967 Publica “Amor mundo y todos los cuentos”, tienen estrecha relación con Agua.

1968 Premio Inca Garcilaso de la Vega pronuncia su discurso “No soy un aculturado”.
Jefe del departamento de Sociología de la Universidad Agraria de la Molina.

1969 El 28 de noviembre se suicida disparándose un tiro en la cabeza, delante de un espejo en la


universidad Agraria de la Molina. Fallece el 2 de diciembre.

1971 Se publica su obra póstuma “El zorro de arriba y el zorro de abajo”.

Generación : Treinta
literaria
Corrientes : Indigenismo
Literarias
Apelativo Literario : “El hombre”, “El
escritor etnólogo”

OBRAS
 CUENTOS
133

SECUNDARIA

Agua (1935)
Esta obra contiene los tres primeros cuentos de Agua, “Warma Kuya”, “Los escoleros”. Marcan un
Página

inicio en la narrativa de Arguedas.

Runa Yupay (1939)

CUARTO
LENGUAJE

El sueño del pongo (1935)


Amor mundo y todos los cuentos (1967)

Cuentos olvidados (1973)


Contiene cuentos perdidos en periódicos y revistas de los años 34 y 35. No tenían la madurez de
los cuentos que le dieron fama en su primera época (agua, Warma Kuyay), pero son el testimonio
de sus primeros esfuerzos por encontrar un estilo propio. Contiene también unas notas críticas a la
obra de Arguedas por José Luis Roulillon.

Obras Completas (1983)


Esta edición contiene catorce relatos de Arguedas: Agua, Los escoleros, Warma Kuyay, El barranco,
Diamantes y Pedernales, Orovilca, La muerte del Arango, Hijo solo, La agonía de Rasu-Ñiti, El
sueño del pongo, El horno viejo, La huerta, el ayla y don Antonio

 NOVELA
“Yawar Fiesta” (1941)
Este libro consagró a Arguedas ante la opinión del Perú y del continente. Su tema, fuerte y tierno,
cargado de propósito crítico y, al mismo tiempo, sin fanatismo ni apasionamiento, es una epopeya
del pueblo indio, al que tan bien conocía el autor.

Diamantes y Pedernales (1954)


Esta selección de textos realizada por Ricardo González Vigil reúne lo mejor de la narrativa breve
de uno de los escritores que exploró con maestría la "quechuización! Del español.

Los ríos profundos (1958)


Esta novela de Arguedas es importante, según el crítico Julio Ortega, no sólo "por habernos
descubierto un mundo nativo sino también la de revelarnos una nueva literatura, que él iniciaba con
esta novela, clausurando por una parte el viejo indigenismo de buena voluntad y comenzando, por
otra, nuestra moderna lectura de ese mundo discordante que resultaba ser el más nuestro, el más
próximo y propio".

El Sexto (1961)
Esta novela tiene como escenario la cárcel, el Sexto, escuela del vicio y -extrañamente-, como
Arguedas mismo lo sugiere en sus palabras citadas, “escuela de generosidad”. En la cárcel se
encuentra lo peor que la sociedad ha elaborado y la esperanza de los que, por cambiarla, lucharon
a viva voz y en la acción.

La agonía de Rasu Ñiti (1962)


Esta es una selección de las narraciones de Arguedas que toma el nombre del primer cuento que
aparece en ella. En la Agonía de Rasu - Ñiti aparece el rico fondo humano de la gran población
quechua peruana, en el que se esconde esa reserva de vida futura que el campesino del Ande
peruano espera ver un día despertada por la justicia y la dignidad.

Todas las sangres (1964)


En esta obra, Arguedas nos entrega un cuadro estremecedor de ese Perú hervidero de las más
diversas y complejas formas de cultura, paisaje de ásperos contrastes raciales y sociales, que él
supo interpretar con exactitud documental pero sin el más mínimo sacrificio para su encendido y
hondo lirismo.

El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971)


El zorro es en muchos sentidos una novela-límite de clasificación difícil. Última obra de Arguedas,
134

último producto narrativo del indigenismo teorizado por Mariátegui-Valcárcel, última de la serie de
SECUNDARIA

novelas urbanas “sociales” hincada en el Perú en los años cincuenta.


Página

¡Kachkaniraqmi! ¡Sigo siendo! (2004)

CUARTO
LENGUAJE

Esta obra constituye la más lograda selección de textos de José María Arguedas, en sus dos
facetas: como excepcional narrador y como antropólogo capaz de dar un nuevo sentido a nuestra
modernidad mestiza enraizada en la tradición andina.

Orovilca
Autor José María Arguedas
Género cuento literario
Idioma Castellano
Editorial Juan Mejía Baca y P. L. Villanueva, editores
(Formando parte del libro Diamantes y pedernales. Agua)
Ciudad Lima
Fecha de publicación 1954
Orovilca es un cuento del escritor peruano José María Arguedas publicado en 1954 formando parte
de la colección Diamantes y pedernales. Agua. En 1967 apareció incluido en la recopilación Amor
mundo y todos los cuentos (edición de Francisco de Moncloa Editores).
Es uno de los pocos cuentos de Arguedas ambientados en la costa peruana, más específicamente
en Ica, una ciudad en medio del desierto. El autor relata en primera persona una experiencia vivida
en dicho lugar, cuando era un adolescente que cursaba el primer año de secundaria en un colegio
internado. Su título evoca a una laguna cercana a Ica, uno de los escenarios del cuento.

Contexto
La publicación de «Orovilca» marcó la reaparición de Arguedas como cuentista después de casi 20
años, pues desde la publicación de su primer libro de cuentos, Agua, en 1935 no había dado a la
luz ningún relato de ese género (si exceptuamos el relato titulado «El zumbayllu»).
Este relato nació de una experiencia biográfica del autor: su paso por el entonces colegio internado
San Luis Gonzaga de Ica, donde cursó el 1° y 2° año de secundaria, entre 1926 y 1927. Esa fue su
primera experiencia larga viviendo en la costa peruana, donde sufrió en carne propia el desprecio
de los costeños hacia la gente de la sierra aindiada. Fue allí donde tuvo su primer romance
apasionado, hacia una muchacha iqueña llamada Pompeya, a quien le dedicó unos acrósticos, pero
ella lo rechazó diciéndole que no quería tener amores con serranos.1
Escenarios
Los escenarios de este cuento son:
 La ciudad de Ica, con su plaza de frondosos ficus y su colegio internado.
 La comarca que rodea a Ica: el valle, las dunas y la laguna de Orovilca.
Orovilca (quechua: roro willka, 'gusano sagrado') es una laguna u oasis situada en el desierto,
rodeada de yerbas y árboles nativos, como el huarango. Es la laguna más alejada de la ciudad;
otras lagunas son La Huacachina, Saraja y La Huega.
El narrador
El que rememora la historia es un adulto que no actúa, pero comenta y predice los acontecimientos.
El niño que habla en primera persona es el narrador en su infancia, quien presencia los hechos
descritos e interviene como un auxiliar moral de su amigo Salcedo.
Argumento
Los recuerdos de infancia del narrador se ordenan y dan vida a este argumento: el personaje
principal, Salcedo, es un alumno distinguido e inteligente, de habla sosegada y culta, que provoca
la envidia de Wilster, un alumno más extrovertido y deportista, aficionado del canto y la música.
Salcedo se ve obligado a retar a Wilster a una pelea. Se agarran a golpes en el corral de silos del
colegio. Salcedo pierde y se marcha para nunca más volver.

Principales
 Salcedo, es un estudiante interno que cursa el 5º año de secundaria. Tenía la frente alta, la
nariz recta y los cabellos ondulados. Era oriundo de la provincia de Nazca. Solitario, noble,
135

bondadoso. Muy dado al estudio y la reflexión, gustaba de los debates en clase y exponía sus
SECUNDARIA

argumentos de manera extensa e ilustrada, por lo que era respetado por los profesores y
compañeros. No acostumbraba a vestirse a la moda, sino usaba siempre un traje sencillo de dril.
Página

Solía pasear y reposar bajo la sombra protectora de los ficus de la plaza de Ica.
 Wilster, es otro estudiante interno del 5º año de secundaria. De ojos saltones, alto y fornido,
extrovertido y deportista. Era el más fuerte de todos sus compañeros. Vestía siempre elegante.

CUARTO
LENGUAJE

Cantaba y bailaba alegremente los ritmos de moda, por lo que era muy festejado por sus
compañeros. Pero cuando principió a hostigar incesantemente a Salcedo, muchos empezaron a
odiarlo y dejaron de celebrarle sus ocurrencias.
 El narrador, que se describe como recién llegado de los Andes. Es un alumno de primer año
de secundaria, que debe soportar el desprecio de los costeños hacia los serranos. Se hace amigo
de Salcedo, a quien empieza a admirar.
Secundarios
 Muñante, el amigo de Wilster.
 Gómez, apodado el cetrino, era un alumno que destacaba en las competencias atléticas.
Tenía ojos negrísimos e infantiles, y su faz era similar a la de un ave de rapiña.
 El resto de los internos del colegio, que sumaban en total 28 alumnos.
 Hortensia Mazzoni, que es descrita como la muchacha más bella de Ica.
 El profesor de historia, apodado “Camión” por su corpulencia. Era un hacendado, doctor en
letras y taurófilo.
 El inspector jefe del colegio, un viejo calvo y enérgico. Era un antiguo montonero pierolista.
 El portero del internado, un negro joven.

Resumen

El cuento empieza con una especie de introducción en la cual se describe al ave chaucato. Cierta
tarde, una de estas aves se posa en uno de los grandes ficus que dan sombra al claustro del colegio
de Ica. Dos alumnos internos prestan atención al canto del chaucato: uno es Salcedo, natural de
Nazca, tenido como el más distinguido e inteligente de todos los alumnos; el otro es el narrador,
que se describe como un niño recién llegado de los Andes, y a quien llamaremos José María.
Salcedo entabló conversación con José María, quien le comentó que el canto del chaucato era
similar al zorzal que abundaba en su tierra. Salcedo le explicó que el chaucato era un genio
benefactor que encarnaba el agua fértil y fresca del subsuelo, o bien podría ser un príncipe o un
genio antiguo del valle iqueño. Ambos seguían charlando cuando de pronto irrumpió Wilster, quien
prepotentemente hizo callar a Salcedo, llamándolo charlatán. Entre ambos ya existía una tensa
disputa, alimentada por la disimilitud de sus caracteres: Salcedo era un estudiante muy dado al
estudio y la reflexión; solía exponer larga y tendidamente sus puntos de vista en el aula, por lo que
era muy respetado por el resto de alumnos y hasta por los mismos profesores. Mientras que Wilster
era más extrovertido y deportista, aficionado al canto y baile de los ritmos de moda. Fue Wilster
quien empezó a odiar a Salcedo, a raíz de un comentario que éste hizo sobre Hortensia Mazzoni,
descrita como la muchacha más bella de Ica. Decía que de noche ella bailaba sola en el salón de
su casa, al ritmo de un jazz titulado «Cuando el indio llora»; todos la podían ver desde los balcones
que daban a la plaza de armas y que ella no se daba cuenta que la miraban pues la calle estaba a
oscuras mientras que su salón se hallaba bien iluminado. Wilster dijo que eso no era posible pues
una rama de un ficus se extendía frente a los balcones, a lo que Salcedo respondió irónicamente:
«Es el privilegio de los árboles. Crezca como él, Wilster». Unos días después, Wilster odiaba a
Salcedo y andaba acosándolo.
Hasta que ese día del canto del chaucato, Salcedo no soportó más y retó a Wilster a una pelea, que
debía realizarse detrás del corral de los silos. Wilster aceptó mientras comentaba con su amigo
Muñante que acabaría con Salcedo. El narrador y el resto de alumnos se alarmaron, porque Wilster
era mucho más fuerte que Salcedo y no era necesaria mucha imaginación para saber el desenlace
de esa lucha. Otro estudiante, Gómez, que era campeón de atletismo, se ofreció como juez, lo que
tranquilizó al resto. Contaban con que Gómez evitara cualquier exceso de parte de Wilster.
José María cuenta después su amistad con Salcedo, a quien acompaña a la laguna de Orovilca,
situado más allá de las dunas, en pleno desierto, a la que llegaron tras una larga caminata, llevando
sendas sandías para saciar la sed. Salcedo se bañaba en la laguna y luego le contaba a su amigo
muchas historias reales y fantásticas de aquella región. Le habló de
136

unos dromedariosy camellos que llegaron de África hacía siglos, pero que solo sobrevivieron unos
SECUNDARIA

años; le contó también de una corvina de oro que viajaba desde el mar hasta la laguna de Orovilca,
nadando sobre las dunas, animal fantástico que debía ser diez veces más grande que una corvina
Página

de mar, pues se le distinguía claramente desde lejos, y que en primavera llevaba sentada sobre su
lomo a Hortensia Mazzoni, tras una aleta encrespada. Naturalmente, José María se mostró
escéptico ante tal historia, pero recordó que los indios eran también dados a contar ese tipo de

CUARTO
LENGUAJE

relatos. Le llamó la atención que siendo Salcedo un mestizo costeño y acriollado, tuviera una
mentalidad mágica como la de los indios. Para terminar, José María le preguntó a Salcedo si
insistiría en pelear con Wilster, recibiendo una respuesta afirmativa: no podía echarse atrás pues él
había lanzado el reto.
Llegado el momento de la pelea, los tres involucrados, Salcedo, Wilster y Gómez fueron al corral
de los silos y se encerraron, mientras que los demás internos se agruparon afuera. Desde allí se
escuchaba el rumor de la pelea; podía sentirse que Salcedo llevaba la peor parte. En un momento
divisaron a Gómez arrastrando del cuello a Wilster, llevándolo hacia afuera, como para evitar que
se excediera sobre Salcedo, y en ese momento sonó la campana del Colegio. Todos los alumnos
se dispersaron, mientras que Gómez dejó a Wilster en el suelo. Después de un rato Wilster se
levantó y se sumó al resto de los alumnos, mientras que Salcedo se quedó dentro del corral; a decir
de Gómez, necesitaba arreglarse y no convenía que el inspector le viera en tal traza. José María le
preguntó qué daño había sufrido y Gómez le respondió que nada fuerte, que solo le manaba un
poco de sangre. Era ya de noche y los alumnos internos solían ser reunidos a esa hora por el
inspector, quien no se dio cuenta de la ausencia de Salcedo.
Cuando el portero fue a cerrar el corral de los silos, encontró a Salcedo, recostado en un ficus, con
la cara cubierta por un trapo y con la camisa ensangrentada. Salcedo le rogó que le dejara salir del
colegio, que solo iría a la botica y volvería enseguida. El portero lo dejó ir y lo esperó hasta la
medianoche; como no volvía, salió a la calle a buscarlo, sin hallarlo. Desde entonces no se supo
nada de Salcedo. A la mañana siguiente el inspector fue informado de la desaparición del joven,
organizándose entonces su búsqueda, pero sin resultado. José María intentó convencer al inspector
que buscara a Salcedo en el camino del mar a Orovilca, pero no fue tomado en serio. Para todos
era evidente que Salcedo se había marchado para siempre.

Análisis
“Orovilca” es un cuento de tema y paisaje distintos a los acostumbrados por Arguedas en sus
habituales narraciones andinas. Aquí hay una mayor preocupación por el lenguaje, una conquista
más visible por alcanzar la prosa que asimilara el castellano sin deformarlo demasiado. Aquí se ve
la tendencia hacia la frase española no quechuizada, y siempre dentro de la oralidad mestiza que
él buscaba. En “Orovilca” hay inclusive una retórica más pulida y menos agreste que en Agua. En
cierto sentido, puede decirse que en “Orovilca” la intención poética se da mejor que en textos
previos. La prosa de Agua fue un diamante en bruto; en “Orovilca” ya está pulido. Y debido a este
pulimento no vemos quechuismos ni “traducciones” del quechua, sin que tampoco se necesiten
“glosarios”. En una palabra, hay soltura de lenguaje y las frases se encadenan mejor que antes para
lograr el ritmo de los párrafos. De otro lado, hay una buena pintura de retratos, especialmente de
Salcedo, de Wilster y del narrador. Las figuras están precisas, nítidas, los rasgos físicos y morales
bien dados, y sobre todo hay una atmósfera lírica que va dibujando la fantasía, la cual brota del
paisaje, cuyo tratamiento merece una mención aparte. (Carlos Eduardo Zavaleta)

ACTIVIDAD EN AULA
1. Es una novela de José María Arguedas:
3. Novela del indigenismo cuyo protagonista es
a) Agua
un niño que asume el rol de narrador.
b) El mundo es ancho y ajeno
c) Los perros hambrientos
d) El sueño del pongo a) El zorro de arriba y el zorro de abajo.
e) Todas las sangres b) Los perros hambrientos.
c) Todas las sangres.
2. Señale un libro de cuentos de José María d) Los ríos profundos.
Arguedas: e) El mundo es ancho y ajeno.
137

SECUNDARIA

a) Los ríos profundos


b) Yawar Fiesta 4. Dictó cátedra de .............................. en
Página

c) Agua San Marcos.


d) El sexto
e) Todas las sangres

CUARTO
LENGUAJE
5. A qué otra Universidad Peruana estuvo 7. Su obra póstuma fue:
ligado: ....................................................................
....................................................................
8. Dijo, en un discurso, “yo no soy un
6. Su libro de cuentos se denomina: indio”............................................................
....................................................................

Dos dibujos sobre Orovilca


Aprenderse las novelas de José María Arguedas para la lección oral
138

SECUNDARIA
Página

CUARTO
Página 139

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN 17
JULIO RAMÓN RIBEYRO
Lima 31 de agosto de 1926 – Lima 4 de diciembre de 1994

1929 Nace en Lima el 31 de agosto, sus padres fueron Julio


Ribeyro y Mercedes Zúñiga

1935 Estudia en el colegio Champagnat

1946 Ingresa a estudiar Derecho y Letras en la universidad


de La Católica

1952 Obtiene una beca del instituto de estudios Hispánicos.


De allí siguió a París, asistiendo a la universidad de La
Soborna. Conoce Alemania, Bélgica.

1955 Publica su libro de cuentos “Los Gallinazos sin plumas”

1958 Regresa a Lima se dedica a la creación del instituto de


Cultura popular, por encargo de la Universidad San Cristóbal
de Huamanga.

1959 Recibe el premio Nacional de teatro por “Vida y pasión


de Santiago el pajarero”

1960 Premio Nacional de Novela del Perú por “Crónica de San Gabriel”.

1961 Reside en París por la década de los sesenta, trabaja como traductor para la agencia de
noticias France - Press – París.

1971 Consejero Cultural del Perú ante la UNESCO. Fue embajador permanente.

1973 Se conoce la primera versión de “La palabra del mudo”

1974 Se le detecta cáncer enfermedad ocasionada por su adicción al cigarro.

1986 El presidente Alan García Pérez le entrega la Orden del Sol. Distinción que Ribeyro acepta
en nombre de José María Arguedas, Martin Adán, Cesar Vallejo.

1992 Se conoce su diario personal bajo el título “La tentación del fracaso”.

1994 El presidente de México por esa época Carlos Salinas de Gortari, le entrega el premio de
Literatura latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. Por motivos de salud no pudo asistir, en su
representación acuden su esposa Alida Cordero y su hijo Julio.
140

SECUNDARIA
Página

Generación literaria : Cincuenta

CUARTO
LENGUAJE

Corrientes : Vanguardia
Literarias Realismo Urbano
Calificativo Literario : “El padre del cuento
peruano”, “La voz del
mudo”, “El iniciador
del realismo urbano”

OBRAS
 CUENTO
Los gallinazos sin plumas (1955)
Cuentos de circunstancias (1958)
Las botellas y los hombres (1964)
Tres historias sublevantes (1964)
Los cautivos (1962)
El próximo mes me nivelo (1972)
La palabra del mudo (1973)
Silvio en el Rosedal (1977)
Solo para fumadores (1987)
Relatos Santacrucinos (1992)
Rybeyro, la palabra inmortal

 NOVELA
Crónicas de San Gabriel (1960)
Los geniecillos dominicales (1965)
Cambio de Guardia (1976)

 TEATRO
Vida y pasión de Santiago el pajarero (1959)
Atusparia (1981)

 ENSAYO
La casa sutil
Prosas Apátridas
Dichos de Luder
La tentación del fracaso (Memorias) (1992)

 PREMIOS
Premio Nacional de Novela (1960)
Premio de Novela del Diario Expreso (1963)
Premio Nacional de Literatura (1983)
Premio Nacional de Cultura (1993)
Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1994)

La insignia

Hasta ahora recuerdo aquella tarde en que al pasar por el malecón divisé en un pequeño basural
un objeto brillante. Con una curiosidad muy explicable en mi temperamento de coleccionista, me
agaché y después de recogerlo lo froté contra la manga de mi saco. Así pude observar que se
trataba de una menuda insignia de plata, atravesada por unos signos que en ese momento me
141

parecieron incomprensibles. Me la eché al bolsillo y, sin darle mayor importancia al asunto, regresé
SECUNDARIA

a mi casa. No puedo precisar cuánto tiempo estuvo guardada en aquel traje que usaba poco. Sólo
recuerdo que en una oportunidad lo mandé a lavar y, con gran sorpresa mía, cuando el
Página

dependiente me lo devolvió limpio, me entregó una cajita, diciéndome: "Esto debe ser suyo, pues
lo he encontrado en su bolsillo".

CUARTO
LENGUAJE

Era, naturalmente, la insignia y este rescate inesperado me conmovió a tal extremo que decidí
usarla.

Aquí empieza realmente el encadenamiento de sucesos extraños que me acontecieron. Lo primero


fue un incidente que tuve en una librería de viejo. Me hallaba repasando añejas encuadernaciones
cuando el patrón, que desde hacía rato me observaba desde el ángulo más oscuro de su librería,
se me acercó y, con un tono de complicidad, entre guiños y muecas convencionales, me dijo: "Aquí
tenemos libros de Feifer". Yo lo quedé mirando intrigado porque no había preguntado por dicho
autor, el cual, por lo demás, aunque mis conocimientos de literatura no son muy amplios, me era
enteramente desconocido. Y acto seguido añadió: "Feifer estuvo en Pilsen". Como yo no saliera
de mi estupor, el librero terminó con un tono de revelación, de confidencia definitiva: "Debe usted
saber que lo mataron. Sí, lo mataron de un bastonazo en la estación de Praga". Y dicho esto se
retiró hacia el ángulo de donde había surgido y permaneció en el más profundo silencio. Yo seguí
revisando algunos volúmenes maquinalmente pero mi pensamiento se hallaba preocupado en las
palabras enigmáticas del librero. Después de comprar un libro de mecánica salí, desconcertado,
del negocio.

Durante algún tiempo estuve razonando sobre el significado de dicho incidente, pero como no
pude solucionarlo acabé por olvidarme de él. Más, pronto, un nuevo acontecimiento me alarmó
sobremanera. Caminaba por una plaza de los suburbios cuando un hombre menudo, de faz
hepática y angulosa, me abordó intempestivamente y antes de que yo pudiera reaccionar, me dejó
una tarjeta entre las manos, desapareciendo sin pronunciar palabra. La tarjeta, en cartulina blanca,
sólo tenía una dirección y una cita que rezaba: SEGUNDA SESIÓN: MARTES 4. Como es de
suponer, el martes 4 me dirigí a la numeración indicada. Ya por los alrededores me encontré con
varios sujetos extraños que merodeaban y que, por una coincidencia que me sorprendió, tenían
una insignia igual a la mía. Me introduje en el círculo y noté que todos me estrechaban la mano
con gran familiaridad. En seguida ingresamos a la casa señalada y en una habitación grande
tomamos asiento. Un señor de aspecto grave emergió tras un cortinaje y, desde un estrado,
después de saludarnos, empezó a hablar interminablemente. No sé precisamente sobre qué versó
la conferencia ni si aquello era efectivamente una conferencia. Los recuerdos de niñez anduvieron
hilvanados con las más agudas especulaciones filosóficas, y a unas digresiones sobre el cultivo
de la remolacha fue aplicado el mismo método expositivo que a la organización del Estado.
Recuerdo que finalizó pintando unas rayas rojas en una pizarra, con una tiza que extrajo de su
bolsillo.

Cuando hubo terminado, todos se levantaron y comenzaron a retirarse, comentando


entusiasmados el buen éxito de la charla. Yo, por condescendencia, sumé mis elogios a los suyos,
mas, en el momento en que me disponía a cruzar el umbral, el disertante me pasó la voz con una
interjección, y al volverme me hizo una seña para que me acercara.

-Es usted nuevo, ¿verdad? -me interrogó, un poco desconfiado.


-Sí -respondí, después de vacilar un rato, pues me sorprendió que hubiera podido identificarme
entre tanta concurrencia-. Tengo poco tiempo.
-¿Y quién lo introdujo?
Me acordé de la librería, con gran suerte de mi parte.
-Estaba en la librería de la calle Amargura, cuando el...
-¿Quién? ¿Martín?
-Sí, Martín.
-¡Ah, es un colaborador nuestro!
-Yo soy un viejo cliente suyo.
-¿Y de qué hablaron?
142

-Bueno... de Feifer.
SECUNDARIA

-¿Qué le dijo?
-Que había estado en Pilsen. En verdad... yo no lo sabía.
Página

-¿No lo sabía?
- No -repliqué con la mayor tranquilidad.
-¿Y no sabía tampoco que lo mataron de un bastonazo en la estación de Praga?

CUARTO
LENGUAJE

-Eso también me lo dijo.


-¡Ah, fue una cosa espantosa para nosotros!
-En efecto -confirmé- Fue una pérdida irreparable.

Mantuvimos una charla ambigua y ocasional, llena de confidencias imprevistas y de alusiones


superficiales, como la que sostienen dos personas extrañas que viajan accidentalmente en el
mismo asiento de un ómnibus. Recuerdo que mientras yo me afanaba en describirle mi operación
de las amígdalas, él, con grandes gestos, proclamaba la belleza de los paisajes nórdicos. Por fin,
antes de retirarme, me dio un encargo que no dejó de llamarme la atención.

-Tráigame en la próxima semana -dijo- una lista de todos los teléfonos que empiecen con 38.

Prometí cumplir lo ordenado y, antes del plazo concedido, concurrí con la lista.

-¡Admirable! -exclamó- Trabaja usted con rapidez ejemplar.

Desde aquel día cumplí una serie de encargos semejantes, de lo más extraños. Así, por ejemplo,
tuve que conseguir una docena de papagayos a los que ni más volví a ver. Más tarde fui enviado
a una ciudad de provincia a levantar un croquis del edificio municipal. Recuerdo que también me
ocupé de arrojar cáscaras de plátano en la puerta de algunas residencias escrupulosamente
señaladas, de escribir un artículo sobre los cuerpos celestes, que nunca vi publicado, de adiestrar
a un menor en gestos parlamentarios, y aun de cumplir ciertas misiones confidenciales, como
llevar cartas que jamás leí o espiar a mujeres exóticas que generalmente desaparecían sin dejar
rastros.

De este modo, poco a poco, fui ganando cierta consideración. Al cabo de un año, en una ceremonia
emocionante, fui elevado de rango. "Ha ascendido usted un grado", me dijo el superior de nuestro
círculo, abrazándome efusivamente. Tuve, entonces, que pronunciar una breve alocución, en la
que me referí en términos vagos a nuestra tarea común, no obstante lo cual, fui aclamado con
estrépito.

En mi casa, sin embargo, la situación era confusa. No comprendían mis desapariciones


imprevistas, mis actos rodeados de misterio, y las veces que me interrogaron evadí las respuestas
porque, en realidad, no encontraba una satisfactoria. Algunos parientes me recomendaron,
incluso, que me hiciera revisar por un alienista, pues mi conducta no era precisamente la de un
hombre sensato. Sobre todo, recuerdo haberlos intrigado mucho un día que me sorprendieron
fabricando una gruesa de bigotes postizos pues había recibido dicho encargo de mi jefe.

Esta beligerancia doméstica no impidió que yo siguiera dedicándome, con una energía que ni yo
mismo podría explicarme, a las labores de nuestra sociedad. Pronto fui relator, tesorero, adjunto
de conferencias, asesor administrativo, y conforme me iba sumiendo en el seno de la organización
aumentaba mi desconcierto, no sabiendo si me hallaba en una secta religiosa o en una agrupación
de fabricantes de paños.

A los tres años me enviaron al extranjero. Fue un viaje de lo más intrigante. No tenía yo un céntimo;
sin embargo, los barcos me brindaban sus camarotes, en los puertos había siempre alguien que
me recibía y me prodigaba atenciones, y en los hoteles me obsequiaban sus comodidades sin
exigirme nada. Así me vinculé con otros cofrades, aprendí lenguas foráneas, pronuncié
conferencias, inauguré filiales a nuestra agrupación y vi cómo extendía la insignia de plata por
todos los confines del continente. Cuando regresé, después de un año de intensa experiencia
humana, estaba tan desconcertado como cuando ingresé a la librería de Martín.
143

SECUNDARIA

Han pasado diez años. Por mis propios méritos he sido designado presidente. Uso una toga orlada
de púrpura con la que aparezco en los grandes ceremoniales. Los afiliados me tratan de
Página

vuecencia. Tengo una renta de cinco mil dólares, casas en los balnearios, sirvientes con librea que
me respetan y me temen, y hasta una mujer encantadora que viene a mí por las noches sin que
yo la llame. Y a pesar de todo esto, ahora, como el primer día y como siempre, vivo en la más

CUARTO
LENGUAJE

absoluta ignorancia, y si alguien me preguntara cuál es el sentido de nuestra organización, yo no


sabría qué responderle. A lo más, me limitaría a pintar rayas rojas en una pizarra negra, esperando
confiado los resultados que produce en la mente humana toda explicación que se funda
inexorablemente en la cábala.

BREVE ANÁLISIS DEL CONTENIDO TEMATICO DEL CUENTO “LA INSIGNIA”

De: La palabra del mudo, Antología, Julio Ramón Ribeyro. Ed. MILLA BATRES

Los personajes de este cuento son: Martín hombre de edad dueño de una librería, Feifer escritor
extranjero que, había trabajado en la Pilsen y fue muerto de un bastonazo en una estación en
Praga, capital de la antigua Checoslovaquia, hoy República Checa, además el narrador no
identificado con espíritu coleccionista.
El principal eje temático de este cuento es la casualidad, el azar, que se manifiesta en la sucesión
de una serie de hechos en la vida del relator que es el personaje principal, quien es atrapado en
la vorágine de vivencias nuevas que se encadenan desde el momento en, que por ese albur del
destino encuentra un objeto de plata con unos extraños signos, para él inicialmente sin
importancia, pero que, sin embargo al decidir usarla le abre las puertas de una extraña
organización al parecer clandestina, al servicio del comunismo internacional, o quizás la
fraternidad de los Rosacruces que es mundialmente conocida como la antigua Orden Mística de
la rosa Cruz, cuyo símbolo es una cruz con una sencilla rosa en el centro, que bien pudieron
confundir al relator, además estaba conformada por personajes disímiles y raros que usaban el
mismo símbolo, con signos de identificación prefijados, a quienes conoce y frecuenta a raíz de una
invitación insólita y subrepticia que recibe de un personaje desconocido, participa en una serie de
conferencias, es reclutado y puesto a prueba mediante el encargo de una serie de órdenes del
jefe, lo hace con tanta meticulosidad y premura que causa la satisfacción de ellos, quienes
satisfechos le asignan nuevas comisiones de mayor riesgo y responsabilidad y por ello es
promovido a niveles superiores para finalmente ocupar la presidencia de la organización, sin
embargo pese a haber realizado una serie de acciones en provecho de su organización, haber
viajado al extranjero y recibido una gama de facilidades en su estadía, jamás pudo explicarse así
mismo, el fin que perseguían las actividades que realizaba la organización a la cual pertenecía,
demostrando de esta manera un gran cinismo o una ignorancia supina.

Dos dibujos sobre la insignia


Aprender las novelas y cuentos de Julio Ramón Ribeyro
144

SECUNDARIA
Página

CUARTO
Página 145

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN 18
POESÍA LATINOAMERICANA
PABLO NERUDA

(1904-1973)

Su verdadero nombre era Neptalí Reyes. Alcanzó el


Premio Nóbel de Literatura en 1971, convirtiéndose así
en el segundo chileno en ganar dicho galardón, luego
de Gabriela Mistral (1945). Se considera a Neruda uno
de los fundadores de la poesía latinoamericana.

Al lado de su compatriota Vicente Huidobro, del peruano


César Vallejo y el mexicano Octavio Paz, renovó las
propuestas poéticas de nuestro continente, incluyendo
los últimos aportes de la vanguardia, sobre todo el
surrealismo.

A nivel temático podemos hallar en Neruda dos ejes


básicos: EL AMOR con Veinte poemas de amor y una
canción desesperada y Sonetos y LO SOCIAL con Canto
General y Los Libertadores.

Su reconocida militancia socialista lo llevó a desempeñar diversos cargos diplomáticos y políticos


durante el gobierno de Salvador Allende y por ello recibió duras críticas de los sectores
conservadores de la sociedad chilena e incluso de la propia izquierda que lo acusó de haberse
aburguesado.

La crítica aún discute si el compromiso ideológico de Neruda ha echado a perder gran parte de
su poesía o por el contrario la ha vigorizado, añadiéndole solidez temática.

Durante muchas décadas Pablo Neruda se ha convertido en el arquetipo del poeta


Latinoamericano, pero al mismo tiempo en el blanco de las criticas de todo pelaje: no se le
perdona el éxito.

Pablo Neruda muere desolado en 1973. El dictador Augusto Pinochet, apoyado por los Estados
Unidos y por las clases dominantes chilenos, derrocó al gobierno de la Unidad Popular, e inició
la persecución y matanza de los opositores políticos. El presidente Salvador Allende murió en
combate en el Palacio de la Moneda y se cerró de esa manera una etapa en la era republicana
chilena.

Obras
146

“Veinte poemas de amor y una canción desesperada”; “Canto General”; “Residencia en la tierra”;
SECUNDARIA

“Sonetos”; “Los Libertadores”; “Crepúsculo”; “España en el corazón”; “Odas elementales”;


“Cantos ceremoniales”; “Los versos del capitán”; “Las Furias y las Penas”; “Canción de Gesta”;
Página

“El Habitante y su esperanza” (novela) “Confieso que he vivido” (memorias).

CUARTO
LENGUAJE

POEMA 20
(De “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”)

Puedo escribir los versos más tristes esta noche


Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada”, y
tiritan, azules, los astros, a los lejos”.
El viento de la noche gira en el cielo y canta

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como está la tuve en mis brazos.


La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces también la quería. Cómo


no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.


Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La


noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.


Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.


Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.

Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise


Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos,


147

SECUNDARIA

Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.


Página

CUARTO
LENGUAJE

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la


quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el
olvido.

Porque en noches como está la tuve entre mis


brazos mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me


causa y estos sean los últimos versos que yo le
escribo.

Actividad en el aula
1. ¿Qué sentimientos expresa el hablante poético?
2. ¿Son constantes o cambian sus sentimientos?
3. ¿Y los sentimientos de “ella”, son constantes o cambian?
4. ¿Siguen juntos?
5. ¿Quién dejó a quién?
6. ¿Qué añora el hablante poético?
7. ¿Cómo recuerda a su amante?
8. ¿Piensas que el hablante poético se arrepiente de algo?
148

SECUNDARIA
Página

CUARTO
Página 149

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN 19
JUAN RULFO
(1918-1986)
En 1924, entró en la escuela primaria y ese mismo año murió su
padre, y en 1930, su madre, por lo que quedó bajo la custodia de su
abuela y entró en un orfanato de Guadalajara. Se trasladó a México
en 1934 y en 1938 empezó a escribir su novela Los hijos del
desaliento, y a colaborar en la revista América; en 1942, publicó
dos cuentos en la revista Pan, que formarían parte de El llano en
llamas (1953) junto con otros que fueron apareciendo en revistas.
Comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi en 1946 como
agente viajero y allí inició su notable labor fotográfica. Se casó en
1947 con Clara Aparicio con la cual tendría cuatro hijos.
Pasó a trabajar en el departamento de publicidad de la Goodrich y
dos capítulos de su novela Pedro Páramo (1955) se publicaron en
revistas y, luego el libro, traducido casi de inmediato al alemán por
Mariana Frenk (1958), en breve y, sucesivamente, a varios idiomas;
inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego o finlandés.
Muchos de sus cuentos han sido llevados al cine y también él
escribió guiones, como El
despojo, sobre una idea original suya; El gallo de oro (1964) basado
en una idea del novelista con guión de Carlos Fuentes y Gabriel
García Márquez; La fórmula secreta (1965), de Rubén Gómez con textos de Rulfo. En 1967, se
hizo una película de Pedro Páramo, dirigida por Carlos Velo, y en 1973, El rincón de las
vírgenes, largometraje de Alberto Isaac, sobre dos cuentos de Rulfo.
Siempre ha sido un gran viajero y ha participado en varios encuentros internacionales. En
1970 recibió el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de
Asturias en España (véase Premios literarios). Murió en 1986 en la ciudad de México

PEDRO PÁRAMO

Hay pueblos que saben a desdicha. Se les conoce con sorber un poco de su aire viejo y entumido,
pobre y flaco como todo lo viejo. Este es uno de esos pueblos, Susana.
»Allá, de donde venimos ahora, al menos te entretenías mirando el nacimiento de las cosas: nubes
y pájaros, el musgo, ¿te acuerdas? Aquí en cambio no sentirás sino ese olor amarillo y acedo que
parece destilar por todas partes. Y es que éste es un pueblo desdichado; untado todo de desdicha.
ȃl nos ha pedido que volvamos. Nos ha prestado su casa. Nos ha dado todo lo que podamos
necesitar. Pero no debemos estarle agradecidos. Somos infortunados por estar aquí, porque aquí
no tendremos salvación ninguna. Lo presiento.
» ¿Sabes qué me ha pedido Pedro Páramo? Yo ya me imaginaba que esto que nos daba no
era gratuito. Y estaba dispuesto a que se cobrara con mi trabajo, ya que teníamos que pagar de
algún modo. Le detallé todo lo referente a La Andrómeda y le hice ver que aquello tenía
posibilidades, trabajándola con método. ¿Y sabes qué me contestó? “No me interesa su
mina, Bartolomé San Juan. Lo único que quiero de usted es a su hija. Ése ha sido su mejor
150

SECUNDARIA

trabajo.”
»Así que te quiere a ti, Susana. Dice que jugabas con él cuando eran niños. Que ya te conoce.
Página

Que llegaron a bañarse juntos en el río cuando eran niños. Yo no lo supe; de haberlo sabido te
habría matado a cintarazos.
—No lo dudo.
CUARTO
LENGUAJE

—¿Fuiste tú la que dijiste: no lo dudo?


—Yo lo dije.
—¿De manera que estás dispuesta a acostarte con él?
—Sí, Bartolomé.
— ¿No sabes que es casado y que ha tenido infinidad de mujeres?
—Sí, Bartolomé.
—No me digas Bartolomé. ¡Soy tu padre!
Bartolomé San Juan, un minero muerto. Susana San Juan, hija de un minero muerto en las
minas de La Andrómeda. Veía claro. «Tendré que ir allá a morir», pensó. Luego dijo:
—Le he dicho que tú, aunque viuda, sigues viviendo con tu marido, o al menos así te comportas:
he tratado de disuadirlo, pero se le hace torva la mirada cuando yo le hablo, y en cuanto sale a
relucir tu nombre, cierra los ojos. Es, según yo sé, la pura maldad. Eso es Pedro Páramo.
—¿Y yo quién soy?
—Tú eres mi hija. Mía. Hija de Bartolomé San Juan.
En la mente de Susana San Juan comenzaron a caminar las ideas, primero lentamente, luego
se detuvieron, para después echar a correr de tal modo que no alcanzó sino a decir:
—No es cierto. No es cierto.
—Este mundo, que lo aprieta a uno por todos lados, que va vaciando puños de nuestro
polvo aquí y allá, deshaciéndose en pedazos como si rociara la tierra con nuestra sangre.
¿Qué hemos hecho? ¿Por qué se nos ha podrido el alma? Tu madre decía que cuando menos
nos queda la caridad de Dios. Y tú la niegas, Susana. ¿Por qué me niegas a mí como tu
padre? ¿Estás loca?
—¿No lo sabías?
—¿Estás loca?
—Claro que sí, Bartolomé. ¿No lo sabías?
151

SECUNDARIA
Página

CUARTO
Página 152

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN 20
MIGUEL ANGEL ASTURIAS

(1899-1974), autor, diplomático y premio Nobel


guatemalteco, nacido en Ciudad de Guatemala.
El escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-
1974) indaga en las leyendas y mitologías
precolombinas para entender la realidad de la vida
indígena. Su novela Viento fuerte fue citada en el
discurso de entrega del Premio Nobel, que le fue
concedido por "sus coloridos escritos profundamente
arraigados en la individualidad nacional y en las
tradiciones indígenas de América".
Estudió Derecho en universidades de su país y
Antropología en la Sorbona de París, ciudad en la
que recibió la influencia del poeta surrealista francés
André Breton. En 1942 fue elegido diputado en su país
y, a partir de 1946, fue embajador en México, Argentina
y E l S a l v a d o r , h a s t a que, en 1954, se exilió
de Guatemala. Posteriormente, f u e embajador en Francia, entre 1966 y 1970. Sus poemas
y novelas, de contenido fuertemente antiimperialista, le valieron el Premio Lenin de la Paz en
1966 y el Premio Nobel de Literatura en 1967. La muerte le sobrevino, tras una penosa
enfermedad, en
1974, cuando se encontraba en Madrid (España).

OBRAS:
Hombres de Maíz
Mulata de tal
El Papa verde
Los ojos de los enterrados
El Señor Presidente (1967 Premio Nobel)
EL SEÑOR PRESIDENTE

El autor nos presenta una feroz, sanguinario y cavernaria dictadura y su consecuencia en la


sociedad : la pérdida de la Dignidad Humana; aunque no lo dice, esta es la dictadura de Estrada
Cabrera en Guatemala contra la que luchó Asturias.
Los esbirros del dictador matan al Coronel Parrales Sonriente y culpan de este asesinato al
General Eusebio Canales y al Licenciado Abel Carvajal, sus recalcitrantes enemigos. El
General apodado Cara de Ángel daría cuenta de ellos; pero, alertado Canales huye cruzando la
frontera; en la casa sólo encuentra a Camila , la hermosa hija de Canales , de la que se
enamora y con quien se casará .El dictador, hipócrita, acepta este enlace y como premio enviará
a su lugarteniente Cara de Ángel al exterior, pretexto para confinarlo en la cárcel, como un
153

SECUNDARIA

castigo a su deslealtad por haberse casado con la hija de su peor enemigo. El Señor Presidente
se ensañará y le hará creer, por un tercero, que Camila se ha convertido ahora en su nueva
Página

amante: Así lo matará física y moralmente. Así como él, el pueblo sufre crímenes,
represión, despojos y miseria.

CUARTO
LENGUAJE

ACTIVIDADES

1.- Lee y analiza la obra “El Señor Presidente”. Responde


a) ¿A quién se refería Asturias, cuando nombra al Señor Presidente?
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

b) ¿ Qué te parece sus acciones de Cara de Ángel?


...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

c) ¿ Qué representa Camila en esta obra?


...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

d) ¿ Quién mató a Parrales Sonriente ?


...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
154

SECUNDARIA
Página

CUARTO
Página 155

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA
LENGUAJE

SESIÓN 21
Franz Kafka

(Praga, Austria-Hungría, 3 de julio de 1883 – Kierling, Austria, 3 de junio de 1924) fue


un escritor praguense de origen judío que escribió su obra
en alemán. Su obra está considerada como una de las más
influyentes de la literatura universal5 6 y está llena de temas y
arquetipos sobre la alienación, la brutalidad física y psicológica, los
conflictos entre padres e hijos, personajes en aventuras terroríficas,
laberintos de burocracia, y transformaciones místicas.
Fue autor de tres novelas, El proceso (Der Prozeß), El castillo (Das
Schloß) y El desaparecido (Amerika or Der Verschollene), la novela
corta La metamorfosis (Die Verwandlung) y un gran número
de relatos cortos.7 Además, dejó una abundante correspondencia y
escritos autobiográficos.8Su peculiar estilo literario ha sido
comúnmente asociado con la filosofía artística del existencialismo -
al que influenció - y el expresionismo, y en algún nivel se lo ha
comparado con el realismo mágico. Estudiosos de Kafka discuten
sobre cómo interpretar al autor, algunos hablan de la posible
influencia de alguna ideología política antiburocrática, de una
religiosidad mística o de una reivindicación de su minoría
etnocultural, mientras otros se fijan en el contenido psicológico de
sus obras. Sus relaciones personales también tuvieron gran
impacto en su escritura, particularmente su padre (Carta a su padre), su prometida Felice
Bauer (Cartas a Felice) y su hermana (Cartas a Ottla).
Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez se encuentran entre
los escritores influenciados en los escritos de Kafka; el término kafkiano se usa en el idioma español
para describir situaciones surreales como las que se encuentran en sus libros y tiene sus
equivalentes en otros idiomas. Solo unas pocas de sus obras fueron publicadas durante su vida. La
mayor parte, incluyendo trabajos incompletos, fueron publicados por su amigo Max Brod, quien
ignoró los deseos del autor de que los manuscritos fueran destruidos.

La Metamorfosis

La Metamorfosis es la historia de un viajante comerciante, Gregorio Samsa, que una mañana se


despertó convertido en un monstruoso insecto. Y no se trata de un sueño, sino de una metamorfosis
real, simple y llanamente. Gregorio tiene que adaptarse a su nuevo cuerpo ya viendo como puede
moverse, que le gusta comer, entre otras cosas.
Su hermana es la encargada de alimentarlo y de asear su cuarto. Conforme los días avanzan,
Gregorio se siente menos integrado a la familia, le gusta esconderse debajo de un sillón y de
rrepente escuchar lo que se platica del otro lado de su cuarto.
La familia se queja de su situación económica ya que Gregorio se encargaba de mantenerlos. Cada
día tienen que limitarse más y cada día se les hace más molesto, a la hermana le toca atender a
Gregorio, por lo mismo lo descuida apoyada por el padre
que evade la situación y evita tocar el tema, también le
prohíbe a la madre que entre a ver a su hijo.
Por la situación económica reciben a tres inquilinos, un día
la hermana se pone a tocar el violín para los visitantes y
Gregorio seguido por el impulso de la música sale de su
cuarto dejándose ver. Los inquilinos se molestan y se van
156

SECUNDARIA

de ahí sin pagar ni un centavo. La familia dice que lo mejor


que podría pasarles es que Gregorio se fuera de ahí y este
Página

lo escucha.
Gregorio se siente muy deprimido porque al igual que su
familia cree que tiene que desaparecer y el cree que lo
CUARTO
LENGUAJE

mejor será morirse. Al día siguiente la sirvienta lo encuentra muerto y se lo comunica a la familia.
Ellos sintiéndose tristes, pero aliviados se van de ahí y deciden cambiarse de casa e iniciar una
nueva vida.

Personajes:
Gregorio Samsa: Es el personaje principal de la
obra. Sufre la transformación.
Muy conflictivo. Murió solo y muy triste.

Señor Samsa: Era el padre de Gregorio. Era


cariñoso con su esposa y su hija, pero trataba a
Gregorio con indiferencia después de la
metamorfosis.

Señora Samsa: Era la madre de Gregorio. Se


desmayaba cada vez que veía al transformado Gregorio. Ella se alegra mucho cuando por fin
Gregorio se muere.

Grete: Era la hermana de Gregorio. Al principio se encargaba del cuidado de su hermano y de la


limpieza de la habitación de Gregorio.

Los tres inquilinos: Estos señores vivían con los Samsa. Eran muy exigentes, y sólo compartían
entre ellos.

La Sirvienta: Era una señora anciana, muy delgada. Ella se encargaba de Gregorio, le gustaba
molestarlo, diciéndole cosas como “¡Ven acá viejo escarabajo!” Ella fue quién descubrió el muerto
Gregorio.
Idea Central:
La transformación de Gregorio representa lo que sentimos cuando el mundo se nos cae arriba.
157

SECUNDARIA
Página

CUARTO
Página 158

CUARTO
LENGUAJE

SECUNDARIA

Das könnte Ihnen auch gefallen