Sie sind auf Seite 1von 4

15/01/19

- Juan Villoro. El ensayo y la autobiografía están al lado. Cuenta una experiencia personal,
que puede ser ficción o autobiografía, para contar lo que le interesa. El tema de la
otredad.
o América vista no como un igual sino como algo inferior. Europa vista como la
civilización que tenía a Dios a su lado.
o Todorov – siempre nos acercamos a la realidad con un juicio de valor.
o “La conquista del otro”, Todorov.
o Al otro difícilmente se lo mira de igual a igual: como superior, inferior o
indiferencia.
- Europa tiene astigmatismo visual: espera de América una imagen y esa es la que ve.
Autores de McOndo, crack: iban en contra de esas expectativas del realismo mágico.
Jorge Volpi.
- “el exotismo existe para satisfacer la mirada ajena”. Privilegio de lo pintoresco.
- Spengler. Un autor alemán pone en duda el eurocentrismo.
- Lo latinoamericano cobra importancia en la medida en que se ajusta a las “prenociones
del diseño europeo”.
- Se espera de AL que los autores sigan escribiendo el realismo mágico. Pretenden ahora
darle una literatura real, no la que Europa espera.

La decadencia de Occidente

- A Hispanoamérica llega una información sesgada de “La decadencia de Occidente”.


- En el XIX, un ensayo de buscar una lucha contra España. En el XX, ya las naciones
formadas, pero hay que gestar todo: leyes, cultura… Todo sin hacer. Andrés Bello:
poesía, gramática, código civil de Chile. El ensayo será muy importante en este
momento.
o En el XX el ensayo asociado a la figura del intelectual, que es ya un hombre
orgulloso de su nación, que pertenece a un lugar distinto de España. Promover
actos culturales; revistas… A nivel cultural todo sin hacer, aunque se consiguiera
la independencia política.
- Surgen muchos autores que hablan de la situación de sus países. Manuel Ugarte, Ricardo
Rojas, Carlos Arturo Torres. Unos autores se preocupan por su nación y otros por
América, la mayoría serán nacionalistas. José Carlos Mariátegui: origen del marxismo en
América Latina. Perú-marxismo: los incas tenían una estructura más bien comunista.
- Años 20. Fin I GM, Europa destrozada. Europa ha fracasado de cara a AL. FOTOCOPIA
3.1. “Orientaciones”: en Europa no se pueden buscar modelos, hay que mirar lo propio.
- En AL confluyen ideas de Ortega y Gasset… / “La crise de l’esprit”, Valéry – alude a ella
Alfonso Reyes. [“Viaje al fondo de la noche”, Céline – nos ayuda a entender “El pozo” de
Onetti]

Texto Decadencia

- Fue difundida esta obra por Ortega y Gasset. Mucho se filtra y llega a Hispanoamérica
por Revista de Occidente.
- Nietzsche – necesidad en el mundo de nuevos héroes frente a la declinación de
Alemania. Spengler decepcionado con su época, con Alemania. Perdió la guerra.
- Lo que perseguía Spengler era realizar una comparación de culturas y llegar en cada una
de ellas hasta donde se produce el declive. Para Spengler las culturas son organismos
vivos: nacen, crecen, se desarrollan y mueren, y todas las culturas pasan por esas fases.
Él estudia cuándo y por qué se producen estas cosas, la fase de decadencia: es lo que le
sucede a la civilización occidental.
- Spengler dice que el esquema que tenemos de divisiones de la historia con Europa como
foco no es válido para todas las culturas, China podía estar en una fase distinta por
ejemplo.
- Alemania está por encima de todo, más que Occidente. En algunos casos se tiene la
sensación en el libro de que Alemania es la única que va a hacer resurgir a Occidente,
que no está en esa decadencia. No es pesimismo porque Alemania va a volver a resurgir.
Alemania siempre es una excepción en Spengler.
- Habla de la cultura mexicana. Es el primero que dice basta de eurocentrismo, vamos a
considerar al resto de culturas como un todo, las compara para ver en qué momento
entran en decadencia y si podemos predecir esa decadencia. En Hispanoamérica no se
leyó eso, sino que el Viejo mundo estaba en decadencia y por tanto era el momento del
Nuevo Mundo para resurgir: ese será el ensayo a partir de ahora. Se decía que era la
primera vez que se ponían las culturas precolombinas a la altura de Grecia.
- Novela regionalista, años 20. Se consideran el pueblo joven, que debe dar al mundo una
nueva realidad, y demuestran que son distintos. Surge un ensayo mucho más
preocupado por Hispanoamérica. A Spengler no le interesaba considerar las culturas
precolombinas al nivel de Grecia, habría que esperar a Octavio Paz, años 30-60. Las
referencias al ámbito mexicano son muy pocas, ni la conoce ni le interesa. Las técnicas
literarias de los años 20 se toman a partir de los 40 en Hispanoamérica (Faulkner-
Onetti…).
- Para él, Alemania era la potencia más fuerte, estaba agazapada y debía resurgir.

16/01/19

La raza cósmica

- Se va a establecer la zona donde se instalará la raza ideal: Universópolis, utopía. Cerca


del Amazonas.
- Lugares de reunión para mantener la cultura viva frente alas dictaduras: el Ateneo de la
Juventud. México. Se reúne a gente que trabaja por la cultura y la difunde. Absoluto
predominio del positivismo, que en México lo que hizo fue dejar de lado las
humanidades. Vasconcelos en uno de los hombres llegados al Ateneo.
- “Ulises criollo”, Vasconcelos. Es su autobiografía. Se llama criollo y no indio, nos da una
idea de cómo se consideraba Vasconcelos.
- Palabras más repetidas en esta obra: la herencia española, latinismo y sajonismo,
patriotismo. Raza, mestizaje, espíritu (unido a lo estético y no a lo material). Elitismo,
alta cultura. Vasconcelos al principio tenía buena relación con Rivera, etc., luego derivó
en apoyar Franco, nazismo.
- Propone un proyecto de educación elitista.
- Dice que lo ideal es crear un tipo humano con los mejores elementos de ese tipo
humano. Prefiere tipos más “blancos” en el sentido de “menos dados al vicio”.
- Diferencia sajonismo/latinidad: en la colonización española hubo más mestizaje que en
EEUU. Él quiere lo mejor de cada casa.
- Para Vasconcelos los indios serán un lastre, un retroceso. Él se considera español, no
solo mexicano.
- Respuesta más directa y utópica a “La decadencia de Occidente”.
- Vasconcelos admiraba mucho a Platón. La verdad y la hermosura, unidas = estética de
Platón.

Pedro Henríquez Ureña

- Interés por cultura española, eso no implica que olvidara República Dominicana. Él
quería volver y morir en su país natal.
- Importancia: haber dado conocimiento universal a la labor literaria que se estaba
haciendo en Hispanoamérica (al ponerlo por escrito). Intentará darle entidad con la
literatura a su país y también a su continente.
- “Orientaciones” – tras la guerra europea.
- Búsqueda de la escritura de la historia literaria americana propia.
- Criticó mucho a España y valoró también su herencia.
- Conocer a Europa pero no imitarla. Tenemos que ser nosotros mismos.

*leer Alfonso Reyes

17/01/19

- El crítico errante- Ureña. Amistad Alfonso Reyes y Henríquez Ureña. Cartas que se
escribe la familia Henríquez Ureña. Cartas con Alfonso Reyes.
- Hace Henríquez Ureña una poesía patriótica en la época del modernismo. Él no se
consideraba poeta. Escribió cuento, pero ante todo se consideraba un ensayista.
- “Orientaciones” (1923). Se plantea la tradición y la imitación. Fracaso de Europa y nuevo
comenzar para AL.
o Simpatiza mucho con España.
o Salir de la imagen mental europea.
o Podemos tomar de Europa cuanto queramos, pero España será nuestra
herencia.
o Para él los héroes americanos son los fundadores de América. Lo dirá en “Tablas
de valores”
o Trabajar hasta lograr la utopía.
- “Seis ensayos”
o Este libro plantea eliminar los grandes estereotipos que nos han dado los
europeos: América y exuberancia, América buena y mala. Escribir nuestra
propia historia para no tener que estar aceptando la mirada ajena.
o Él está pensando América Latina. Eliminar los tópicos que pesaban sobre
América.
o Spengler hablaba del concepto de líder de Zaratustra – alguien que sabe
mucho…
o “Caminos de nuestra historia literaria”. Tener historia equivale a existir.
[Marcelino Menéndez y Pelayo: considera poesía hispanoamericana parte de la
española; Ureña se opone a esto]
- Obras fundamentales: “Historia de la cultura en la América Hispánica”, “Biblioteca
americana – “Las corrientes de la literatura en la América hispánica” // Integra a Brasil,
que empezará a ser fundamental en vanguardias (Convención de Sao Paulo).
- “Tablas de Valores”. Institución de un canon. Afirmación de la existencia de una
literatura hispanoamericana distinta de la española.
- Nacionalismos: importancia de expresar una realidad para que no quede reducida al
folklore.
- Los primeros criollos se consideran distintos de los peninsulares y reclaman sus
derechos. Un criollo no podía aspirar a los más altos cargos, virrey, etc., como mucho
alcalde. Ni de poder ni económico. Por eso se rebelan contra el rey, los criollos y no los
peninsulares. Criolla = Inés de la Cruz. No es lo mismo criollo que mestizo.
- Barroco, momento de mayor separación con España, criollos importantes.

Alfonso Reyes

- Hijo del general Bernardo Reyes. La etapa más importante de Reyes es la “década
madrileña” (1914-1924). Gran especialista de Góngora: “Cuestiones gongorinas”.
- “Notas sobre la inteligencia americana” – son el despertar de esa conciencia
hispanoamericana.
- “Última Tule”: ensayos que hablan de América…
- Estamos en la misma línea que Ureña: no es negar a Europa, pero necesidad de
conocerse entre países hispanoamericanos. Función del intelectual: es el intelectual el
que debe buscar una solución al desconocimiento de Europa. En los años 30 y 40 no se
conocían entre sí apenas los escritores.
- A partir de Reyes y Ureña, la idea es pensarse por sí mismo, no negar a Europa en este
caso. Ellos no valoraban mucho el modernismo, “no puede haber torres de marfil”,
prefieren arte vinculado a sociedad.
- No pretende desvincularse de Europa sino que Europa cuente con Hispanoamérica.

Presentación: hablar del autor, de las ideas centrales.

Das könnte Ihnen auch gefallen