Sie sind auf Seite 1von 155

ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

TEMA I: CONCEPTOS DE PATOLOGÍA


INTRODUCCIÓN

Fisiológico: Procesos normales Patológico: Procesos anormales.

Fisiología: La ciencia que estudia como funciona el organismo. Ciencia que estudia las

funciones del organismo, sus partes y los procesos químicos y físicos que intervienen en

el organismo.

Patología: La rama de la medicina que estudia las enfermedades. Pathos del griego,

enfermedad y logos, del griego, ciencia, estudio, tratado.

1. DEFINICIÓN DE SALUD
La salud y la enfermedad son dos conceptos de difícil definición.

Durante los primeros años la salud fue considerado lo normal mientras que la

enfermedad era como un castigo divino por haber hecho algo mal. Años más tarde se

definió como la ausencia de enfermedad, aunque esta idea era incompleta.

La salud, actualmente, se define en base a dos criterios.

1.1 Criterio subjetivo

1.2 Criterio objetivo

1.1 Criterio subjetivo

“Goza de salud aquella persona que se sienta sana”. Mientras que según la OMS,

1947 “La salud es el completo bienestar físico, psíquico y social”. Y no sólo la ausencia de

enfermedad.

Un individuo se puede sentir sano pero estar desarrollando alguna enfermedad

que aún no da síntomas (ej.: cáncer, cálculos renales…) y al contrario, puede suceder que

alguien se sienta mal peno no posea ningún síntoma orgánico.

1.2 Criterio objetivo

Debe reunir tres condiciones:

a) Una integridad morfológica: No lesiones o malformaciones.

b) Una normalidad funcional: las funciones son correctas.

-1-
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

c) Una normalidad psicológica: La conducta del individuo es normal, adaptada al

medio y relaciones con su medio normales.

2 DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD

La enfermedad no es una malformación o una discapacidad. Se entiende desde dos

mismos criterios.

2.1 Criterio subjetivo

“Una persona esta enferma cuando se siente enferma”, pero esta idea es

incompleta porque hay enfermos que se pueden sentir bien o enfermos que una

temporada se sienten enfermos y otra en la que se sientan bien. Por ejemplo en

enfermedades que evolucionan en forma de brotes con periodos de recaídas y periodos

de remisión (Enfermedad de Kronh)

2.2 Criterio objetivo

Una persona esta enferma cuando existan:

a) Alteraciones morfológicas: Lesiones.

b) Alteraciones funcionales: Los órganos no realizan correctamente su función. Por

ejemplo colon irritable, su morfología es normal pero no su función.

c) Alteraciones psicológicas o de la conducta.

Se puede definir enfermedad como un proceso anormal activo en el que existe una

alteración de las funciones normales del organismo.

Por lo tanto, la enfermedad no es una malformación o una discapacidad.

3 PATOLOGÍA

La palabra procede del griego:

*PATHOS = ENFERMEDAD O ALTERACIÓN

*LOGIA = ESTUDIO

-2-
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Estudio de las características, causas y efectos de la enfermedad tales como se

reflejan en la estructura y función del organismo.

La patología es el estudio de las enfermedades, y consta de varias partes.

a. Etiología o causas de la enfermedad: Estudio de todos los factores que pueden

intervenir en el desarrollo de una enfermedad, incluyendo la susceptibilidad del

paciente, la naturaleza del agente patológico y la forma en que éste invade el

organismo afectado.

b. Patogenia o mecanismo que pone en marcha la causa y produce la enfermedad.

Génesis de la enfermedad. Origen o causa de una enfermedad o trastorno.

c. Fisiopatología o trastorno de la función normal: Estudio de las manifestaciones

biológicas y físicas en las enfermedades en lo referente a su correlación con las

anomalías estructurales y los trastornos fisiológicos adyacentes. La fisiopatología

no trata directamente de la terapéutica de las enfermedades sino que explica los

procesos que determinan sus signos y síntomas.

d. Anatomía patológica o lesiones anatómicas.

e. Sintomatología o semiología constituida por los signos y síntomas.

f. Patocronia o estudio de la evolución en el tiempo de la enfermedad.

3.1 Etiología

Estudia las causas de la enfermedad. Estas causas se pueden dividir en dos

grandes grupos:

- Endógenas o internas

- Exógenas o externas.

3.1.1 Causas internas o endógenas

La herencia, la constitución, la raza, el sexo, la edad…

3.1.1.1 La herencia

Es la transmisión a los descendientes de las características de los padres, a través

de los genes. La base científica de la herencia es la genética. Cada día se estudia más las

alteraciones de los genes que provocan enfermedades que se transmiten de los padres a

los hijos, por ejemplo la hemofilia, tipos de diabetes, etc.

-3-
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Mediante los genes maternos y paternos se transmiten las enfermedades

hereditarias.

Hay que distinguir de las enfermedades congénitas que se presentan desde el

nacimiento y están producidas por trastornos en el desarrollo embrionario, de las

hereditarias que se transmiten por los genes únicamente. Ciertas enfermedades que

sufre la madre cuando el feto tiene menos de tres meses pueden producir una alteración

en éste, dando lugar a una enfermedad congénita. Como por ejemplo la rubéola que da

lugar a trastornos cardiacos, la mala dieta a espina bífida por falta de ácido fólico, la

anoxia en el parto a parálisis cerebral.

3.1.1.2 La constitución

La constitución es única para cada individuo. Es el conjunto de

caracteres físicos y psíquicos propios de cada individuo y que le diferencia de los demás.

Se pueden nombrar diversos factores que intervienen en la constitución destacando la

herencia y el medio ambiente. Existen varios tipos de constituciones, la escuela alemana

de Kretsmer estableció 4 tipos constitucionales a partir de estudios en enfermos

mentales y sus patologías.

a) Leptosomático o asténico (KRETSMER) o somatotipo ectomórfico

(SHELDON)

Son personas delgadas, altas, con escaso desarrollo muscular y de grasa.

Predominan las medidas longitudinales de miembros y tronco sobre las transversales o

circulares. Corresponden a esta constitución el Quijote o Jesucristo.

A nivel de temperamento corresponde al idealista (Esquezotínico), son

intransigentes, idealistas, introvertidos, tenaces, nerviosos, sensibles, ordenados.

Psíquicamente son nerviosos, de ideación rápida, movimientos veloces, a veces fríos.

En la patología están predispuestos a la hipotensión, molestias digestivas o

problemas dispépticos, úlceras digestivas, desviaciones de columna y al hipertiroidismo.

En el terreno mental predispuestos a la esquizofrenia.

b) Picnico (KRETSMER) o endomórfico (SHELDOM)

-4-
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Es corto y ancho o francamente obeso, de abdomen prominente y cuello corto,

predominando las medidas transversales sobre las longitudinales.

Psicológicamente son bonachones, tranquilos, de carácter mesurado y ciclotímicos

(exageradamente alegres o tristes, activos...). Realistas, flexibles, activos...

Patológicamente tienen tendencia a la obesidad, hipertensión, diabetes, artrosis,

litiasis biliar y psicológicamente a enfermedades maniaco-depresivas o trastorno bipolar.

c) Atlético (KRETSMER) o mesomórfico (SHELDOM)

Fuerte desarrollo esquelético y muscular, gran vigor físico, tórax y pies anchos y

pelvis estrecha.

Psicológicamente son perseverantes, insistentes, poco imaginativos, viscosos y con

gran dominio sobre sí mismos.

d) Displásico

Tipo constitucional patológico y agrupa a los tipos raros. El desarrollo displásico

es debido a un desarrollo disfuncional de los tejidos, es decir, un desarrollo

patológico. Se agrupa en este grupo a enanos, gigantes, acromegalia (tumor en la

silla turca), que son constitucionalmente patológicos.

- Eunucoides: se desarrollan muscularmente, son enormes

- Acondroplásicos: problema en el cartílago de crecimiento, son los

enanos.

- Gigantismos: varios tipos, los altos, ej.: la acromegalia…

- Enanismos: de origen hipofisiario, son pequeños pero bien

proporcionados.

3.1.2 Causas externas o Exógenas

 Fenómenos climatológicos o meteorológicos: El sol cáncer de piel,

golpe de calor, deshidratación. La humedad reuma.

 Cambios de presión atmosférica: El mal de las alturas en los alpinistas.

Falta de O2 sobre todo a nivel circulatorio produciendo hipoxia, el

organismo reacciona produciendo más glóbulos rojos. También se

someten a cambios de presión los submarinistas.

-5-
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

 El movimiento y el sedentarismo: Movimiento oscilamiento, puede

producir mareos o cinetosis (mar). El sedentarismo  puede provocar

descalcificación, osteoporosis, obesidad o aparición de úlceras. En

algunas profesiones  la falta de movilidad y las posiciones que se

repiten todos los días durante la jornada laboral son causa de

enfermedades.

 Radiaciones: Infrarrojos quemaduras, ultravioletas cáncer, en los

rayos solares.

 Electricidad: electrocución por electricidad industrial, natural:

fulguración por rayo.

 Radiaciones ionizantes rayos X, energía atómica, Radium, isótopos

radiactivos…

 Efectos traumáticos o mecánicos:

- Traumatismos abiertos: heridas

- Traumatismos cerrados: conmociones y/o contusiones

 Temperatura  Los cambios térmicos intensos, el frío y el calor

pueden producir quemaduras y congelaciones.

 Agentes químicos  Pueden producir intoxicaciones y envenenamientos

de forma accidental o con intenciones suicidas. Las intoxicaciones

ocasionadas por medicamentos mal dosificados se llaman iatrogénicas.

 Agentes vivos  Comprenden las enfermedades causadas por

microorganismos virus (viriasis), hongos (micosis), bacterias,

protozoos, que causan infecciones. Y las producidas por animales

pluricelulares, metazoos (gusanos o vermes, artrópodos…), que

ocasionan enfermedades parasitarias llamadas infestaciones.

 Enfermedades psicológicas  Factores psíquicos y emocionales.

 Enfermedades de la civilización y la técnica  Como las enfermedades

profesionales, por ejemplo la intoxicación por Pb, la silicosis…

 Enfermedades de causa desconocida  denominadas enfermedades

idiopáticas no se conoce su origen pero sí sus síntomas. Ej. Cáncer.

-6-
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Estos factores etiológicos interactúan entre sí, ocasionando múltiples patologías.

3.2 Patogenia

Se ocupa de cómo se origina la enfermedad, aclara el mecanismo que pone en

marcha la causa que produce la enfermedad. Es difícil establecer los límites entre la

etiología y la patogenia por lo que a veces se habla de etiopatogenia.

La etiología se encarga de una serie de hechos y circunstancias que hace que un

individuo enferme. La patogenia se encarga del desarrollo.

3.3 Fisiopatología

Se ocupa del proceso vital fisiológico alterado del trastorno de la función normal

del organismo. Explica qué está pasando para que se produzcan esos síntomas.

Establecer los límites con la patogenia es difícil.

3.4 Anatomía Patológica

Se ocupa de las lesiones anatómicas. Sus métodos son la observación macro y

microscópica de los tejidos y órganos.

Hay enfermedades en las que no haya una alteración de la anatomía y sólo se

presenta la alteración fisiológica. Otras en cambio requieren del estudio anatómico

patológico para el diagnóstico, como por ejemplo el cáncer en el que la anatomía

patológica revela el tipo de cáncer y por lo tanto determina que tratamiento se ha de

instaurar. En esta enfermedad a veces aparecen células cancerígenas, por ejemplo en un

esputo, pero no se localiza la lesión. Hasta que no aparezca la lesión no se puede tratar.

3.5 Sintomatología o Semiología

Analiza la forma de manifestarse la enfermedad mediante el estudio de los

síntomas y los signos de dicha enfermedad.

3.5.1 Los signos

Son datos objetivos que se descubren mediante la exploración del

enfermo.

3.5.2 Los síntomas

Son datos normalmente subjetivos (los que te cuenta el enfermo). Se

recogen durante la anamnesis (interrogatorio al paciente). Existe un gran número de

-7-
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

síntomas que son a la vez subjetivos y objetivos. La mayoría de estos son comunes a

muchas enfermedades, es decir, plurívocos.

El síntoma unívoco es el que cuando aparece permite realizar el diagnóstico

de la enfermedad, por ser éste específico de una enfermedad o trastorno. Se denominan

síntoma Patognomónico.

Pocas enfermedades dan un signo unívoco por lo que se deben realizar

estudios complejos para poder determinar la enfermedad.

3.5.3 Síndrome

Conjunto de síntomas y signos que expresan una anormalidad patológica

aunque esta pueda manifestarse por causas distintas. Por ejemplo el síndrome febril.

3.6 Patocronia

Estudia la evolución en el tiempo de la enfermedad y sigue normalmente una serie

de fases que son:

3.6.1 Periodo de incubación o de latencia

No hay síntomas. Ej. Vienes en el metro y un anormal te tose en la cara y

te ha pasado el virus.

3.6.2 Fase prodrómica

Primeros síntomas pero todavía son muy tenues, anodinos o vagos, no

identificándose con ninguna patología específica. Ej. A mediodía voy a estar con

malestar.

3.6.3 Periodo de invasión

Aparecen los síntomas claros de esta enfermedad. Ej. Llego a casa y estoy

con mocos (rinorrea), estornudos, escalofríos, dolor de espalda y fiebre.

3.6.4 Periodo de estado

Los síntomas alcanzan su máxima intensidad y se pueden presentar

complicaciones. Ej. Fiebre a tope ronca y estoy mal, esputo verde.

3.6.5 Fase de terminación

Puede llevar hacia:

 La curación o vuelta a la normalidad

 Una curación incompleta o con secuelas

-8-
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

 La muerte

4 LA CLINICA

Son todos los datos que se recogen junto al individuo enfermo. Consta de tres

partes.

4.1 Diagnóstico

Es decir exactamente y con certeza cual es la enfermedad que sufre el individuo.

Para que sea completo se requiere establecer y valorar el trastorno funcional,

localización de la lesión, la naturaleza de la lesión, etiología, patogenia y lo específico en

cada clase. Para ello se suele pedir análisis, pruebas complementarias: biopsias, RX, etc.

4.2 Pronóstico

Trata de precisar el futuro próximo y remoto de la enfermedad. La base consiste

en un buen diagnostico. El pronóstico de mejor a peor puede ser: leve, grave, muy grave y

funesto o mortal. El pronóstico reservado es aquel que no puede realizarse con certeza

ya que un enfermo puede ir bien y luego empeorar y empezar a ir mal. El pronóstico

depende de las circunstancias que concurran en cada caso.

Se realizan en cuanto:

A. A la vida.

B. A la recuperación funcional.

4.3 Tratamiento o terapéutica

Son los recursos que hay que aplicar al paciente para su curación. Los recursos

pueden ser: higiénicos, farmacológicos, físicos, quirúrgicos y psicológicos.

No forma parte en sí mismo de la clínica.

5 LA CURACIÓN

Se puede producir de dos formas:

- Por crisis: cuando desaparecen los síntomas de una manera rápida.

-9-
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Por lisis: cuando desaparecen los síntomas de una manera lenta pasando por un

periodo de convalecencia, durante el que vas recobrando las fuerzas.

Si durante la convalecencia aparece de nuevo la enfermedad hablamos de recaída.

Recidiva es la etapa en la que el enfermo ha sido dado por curado y vuelve a aparecer de

nuevo la enfermedad. Circunstancia que se da sobre todo en cánceres.

6 TIPOS DE ENFERMEDAD

En cuanto al curso del tiempo nos encontramos tres tipos de enfermedades.

6.1 Enfermedades agudas

En las que se recorre rápidamente las fases anteriormente citadas de la

enfermedad. Se resuelven en menos de 6 meses.

6.2 Enfermedades crónicas

En las que la duración de las enfermedades es más o menos prolongada. Más de 6

meses.

6.3 Enfermedades de curso discontinuo

Se caracteriza por una marcha discontinua o alterna en el tiempo en el que se

alteran periodos de actividad, denominados brotes con periodos de mejoría o remisión

de la enfermedad. Ej.: úlceras, esquizofrenia, Krohn…

TEMA II: LA INFLAMACIÓN

Es la forma rápida e inespecífica de reaccionar el organismo. Es la reacción o

respuesta de un tejido vivo frente a toda agresión o agente vivo que le cause daño. En

esta va a haber:

- La agresión, motivada por diferentes agentes

- La respuesta inflamatoria

- El daño o lesión tisular

- 10 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Generalmente es una lesión local, se denomina con el nombre del órgano inflamado al que

se le añade el sufijo –ITIS.

1. CAUSAS DE LA INFLAMACIÓN

a) Traumatismos abiertos o cerrados

b) Agentes químicos exógenos (ácidos o bases)

c) Agentes químicos endógenos (del organismo), ej. La bilis

d) Radiaciones: IR, UVA…

e) Calor y frío

f) Agentes vivos: bacterias, virus, hongos…

g) Isquemia: disminución del aporte sanguíneo a un tejido. Si esta situación se

mantiene se puede producir la necrosis o muerte del tejido por falta de

aporte de sangre.

h) Reacciones inmunológicas

2. EL PROCESO INFLAMATORIO (Patogenia)

En este suceden una serie de fenómenos que constituyen la base de la reacción

inflamatoria son fenómenos simultáneos o encadenados entre si.

2.1 Cambios vasculares

Tiene lugar en los tejidos. Se produce

1º una vasodilatación de todos los vasos (venas, arteriolas, capilares) de la zona lo

que provoca que aumente el flujo de sangre a la zona afectada.

2º una congestión activa debida al flujo de sangre, que es la responsable de que

se produzca enrojecimiento y aumento de calor en la zona. Los capilares, al estar

dilatados, se hacen más permeables.

3º una exudación por la zona permeable escapan componentes sanguíneos que

llegan la lugar de la lesión.

2.2 Cambios celulares

En el lugar de la congestión, la sangre circula lentamente por los capilares

dilatados y los leucocitos se separan de la corriente sanguínea quedando adheridos a la

pared del endotelio, lo que denominamos “Marginación Leucocitaria”.

- 11 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Una vez en la pared, los leucocitos atraviesan el endotelio y se dirigen al foco

infeccioso por medio de los movimientos ameboideos, a lo que denominamos “ Diapédesis”.

Mediante un proceso de atracción llamado quimiotaxis. Son atraídos por señales químicas

emitidas desde el foco de la lesión.

En el lugar de la lesión, se encargan de fagocitar partículas extrañas y agentes

vivos para eliminarlos, a esto se le denomina “ Fagocitosis”. Esta es la fase culminante del

proceso inflamatorio, y evita la propagación de la infección hacia otras zonas. La

fagocitosis es llevada a cabo por la serie blanca: los granulocitos, los neutrófilos, los

monocitos, los linfocitos y en los tejidos los macrófagos.

Cuando no hay infección pero si destrucción de tejidos, la función fagocitaria se

encarga de limpiar todos los desperdicios (detritus, células y tejido hístico necrosado o

elementos extraños que irriten la zona).

Cuando hay infección se lleva a cabo una gran lucha entre gérmenes y leucocitos

aparece el pus, que no es otra cosa más que gérmenes y glóbulos blancos muertos.

Cuando hay pus o exudado purulento en el encontramos altas concentraciones de

piocitos.

2.3 Cambios humorales

La exudación consiste en el paso de líquidos de la sangre al foco inflamatorio que

ha sido ocasionado por el aumento de la permeabilidad capilar en la fase de congestión

activa. La exudación produce, en el foco inflamatorio, un acumulo de agua, albúmina,

proteínas, ácidos y fibrinógeno, haciendo que la zona aparezca hinchada o inflamada y a

tensión. A la vez también se está produciendo la diapédesis de los glóbulos blancos. De

esta manera se vierten en la zona sustancias defensivas (ciertas globulinas y

anticuerpos). El fibrinógeno es el responsable de la delimitación del foco inflamatorio

taponando los vasos contiguos evitando que se difundan los gérmenes.

En la infección aguda aparecen formas inmaduras en sangre de la serie blanca

dando lugar a una desviación a la izquierda en la fórmula leucocitaria.

- 12 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

En la infección crónica la fórmula leucocitaria no tiene desviación hacia la

izquierda. Las formas son maduras.

2.3.1 Composición del exudado

Varía dependiendo del tejido afectado y del agente causal.

2.3.1.1 Exudado seroso

Formado por agua y proteínas, es similar al plasma y es frecuente

cuando existe una inflamación de las serosas. (Pleura, pericardio…). De color ambarino

está formado por fibrinógeno, gammaglobulinas (Ac.), albúmina.

2.3.1.2 Exudado fibrinoso

Es más espeso y rico en fibrina que el seroso por lo que coagula con

facilidad y es frecuente en la inflamación de las serosas. De color ambarino.

2.3.1.3 Exudado hemorrágico

Contiene abundantes hematíes y es de color sanguinolento. Se

observa cuando la congestión ha sido muy violenta. La razón de que se hayan roto algunos

capilares en la zona. Se da en procesos neoplásicos y tuberculosos.

2.3.1.4 Exudado purulento

El pus puede ser más o menos espeso y de color variable. Esta

formado por un gran número de leucocitos vivos y muertos (piocitos), por restos de

tejidos destruidos y gérmenes. La presencia de pus significas la presencia de una

infección.

El exudado puede ser tan abundante que forma colecciones

purulentas.

Los “abscesos” constituyen la supuración bien delimitada por el

tejido sano. La supuración es más o menos redondeada.

Se llama empiema al acumulo de pues en una cavidad natural del

organismo.

El flemón aparece en la cavidad oral. La supuración es difusa y no

esta delimitada. Toda la lesión aparece enrojecida, duele, pero si se pincha no sale pues

como en el caso del absceso. Inflamación del tejido conectivo.

- 13 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

En todos los casos el pus puede buscar un camino más o menos

corto por el que salir al exterior. La fístula es el recorrido por donde sale al exterior.

Una comunicación anormal entre un órgano interno y la superficie corporal o entre dos

órganos internos.

2.3.2 Desaparición del exudado

Los exudados pueden reabsorberse o desaparecer a través de una fístula y

también pueden sufrir un proceso de reorganización del exudado cuando no se reabsorbe

que puede dar lugar a adherencias o cicatrices.

3. SÍNTOMAS DE LA INFLAMACIÓN

a) Tumor: aumento del tamaño debido al acumulo de sangre y de exudado en

el foco de la inflamación.

b) Rubor: color rojizo que se debe a la vasodilatación y al aumento del riego

sanguíneo.

c) Calor: Producido por el aumento del riego sanguíneo y del metabolismo de

la fagocitosis.

d) Dolor: producido por la irritación de las fibras sensitivas

e) Impotencia funcional: Como consecuencia de la lesión no puede mover

bien la zona.

Otros síntomas generales:

A parte de estos síntomas clásicos puede haber otros síntomas generales que dependen

del grado de inflamación.

 Fiebre

 Malestar general

 Astenia (cansancio)

 Anorexia

 Pérdida de peso

 Manifestaciones hemáticas: la leucocitosis y la velocidad de

sedimentación globular están aumentadas.

El proceso inflamatorio es la primera fase de la cicatrización de las heridas. Los líquidos

segregados ayudan a la defensa, delimitación y cicatrización.

- 14 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Cuando la inflamación dura en exceso se puede empezar a formar una infección.

TEMA III: TERAPEUTICA INTRAVENOSA

Se trata de un tratamiento muy corriente en la práctica de enfermería.

1. INDICACIONES

Una punción venosa se realiza para la administración de líquidos, electrolitos y

nutrientes preparados para administrar por vía intravenosa, para la administración de

medicamentos, sangre y hemoderivados y para controles clínicos como la medición de la

presión venosa central, PVC, colocando un catéter que llega hasta la vena cava superior o

para la extracción de sangre.

2. TIPOS DE SOLUCIONES MÁS COMUNES

2.1 Soluciones isotónicas

Tienen la misma presión osmótica que el plasma.

Por ejemplo el suero fisiológico (agua + cloruro sódico al 9%) o el suero glucosado

(agua + glucosa al 5%)

2.2 Soluciones Hipertónicas

Tienen mayor presión osmótica que el plasma. Son irritantes y lesivas para el

endotelio de la vena, pudiendo ser causa de flebitis. Para evitar esta complicación se

deben escoger venas de gran calibre o centrales a la hora de realizar la punción venosa.

O bien, ser diluidas. Ej.: glucosa 50%

2.3 Soluciones nutricionales

Pueden ser isotónicas o hipertónicas dependiendo de la concentración. Son

preparados específicos mediante los cuales se administran al paciente los nutrientes que

requiera: glúcidos, lípidos...

2.4 Sangre, hemoderivados y expansores del Volumen Sanguíneo

Los expansores aumentan el volumen sanguíneo. Ej.: Hemo C, plasma, albúmina

sérica.

- 15 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

3. LUGARES DE LA PUNCIÓN VENOSA

En le sistema venoso periférico o superficial. Varían según:

- La edad

- La duración de la infusión

- El tipo de solución

- El estado de las venas

En los adultos se utilizan las de los brazos y en los niños las de la cabeza (venas

epicraneales).

Tiene más riesgo el catéter largo que el corto. En el riesgo también influye el tiempo que

vaya a permanecer colocado.

Si el catéter largo toca la válvula tricúspide existe el riesgo de un latido de más,

extrasístole, y de fibrilación ventricular.

3.1 En adultos

Las venas más comunes son la basílica y la cefálica.

3.1.1 En el pie

Esta es la última opción, las más utilizadas son: la safena externa, la vena

plexo dorsal y la arco dorsal.

3.1.2 En la flexión del codo

Las más utilizadas son la basílica, la cefálica, la cubital y la radial. La

flexura del codo, espacio antecubital, se utiliza para la extracción, no se suele usar para

tratamientos prolongados por la movilidad de esta zona.

3.1.3 En la mano

Las metacarpianas, la basílica, la cefálica y la cubital media. Es un pinchazo más

doloroso.

Para tratamientos prolongados se pueden utilizar las venas del dorso de la mano y de

antebrazos.

3.2 En niños

- 16 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Los lugares más apropiados son: el Sist. Periférico de la cabeza, el dorso de la

mano y el dorso del pie; siempre hay que atarles para asegurar la fijación. Se debe tener

cuidado al pinchar en la cabeza ya que se puede confundir una arteria con una vena, la

arteria late y la vena no late. Si aún así nos equivocamos al empezar a extraer la sangre

aparecerá un aro blanco en la piel debida a la isquemia.

Las venas epicraneales son de calibre muy pequeño, utilizaremos palomilla del

calibre 25 y solo introduciremos el bisel ya que no hay espacio para introducir el cuerpo

de la aguja.

En niños con más de un año se hace en la vena yugular externa y en las femorales.

3.3 Venas centrales del sistema venoso profundo

Son la subclavia y la yugular. Se utilizan para la administración de sustancias

nutrientes, para medicamentos irritantes, para medir la presión venosa central y para la

extracción de muestras de sangre.

El extremo del catéter se localiza en la vena Cava Superior o en la aurícula

derecha. Dentro del corazón el catéter debe estar alejado de la válvula tricúspide ya

que puede dar origen a extrasístoles.

4. TÉCNICA DEL TRATAMIENTO INTRAVENOSO

4.1 Asepsia

Es una técnica totalmente aséptica libre de gérmenes, por lo tanto usaremos

material y equipo estériles. Hay que realizar:

1º un buen lavado de manos,

2º usar guantes (en casos con SIDA dos pares) y

3º limpiar con antiséptico la zona de la punción.

4.2 Equipo de administración

Puede ser muy variado por lo que hay que leer las instrucciones.

4.3.1 Envases de solución

Pueden ser de plástico o de cristal y de varios tamaños. Si el envase tiene

entrada de aire, se pone un equipo normal, pero si no lo tiene se pone un equipo

adaptado.

4.2.2 Partes del equipo

- 17 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Equipo de adaptación de pincho con tapón protector

- Cámara de goteo  llena un poco por debajo de la mitad de su

capacidad.

- Pinza de rueda

- Cámara o tubo para abrir o cerrar

- Entrada de goma por si hay que poner inyecciones, para ello se cierra

el suero, de lo contrario el medicamento iría hacia el tubo.

- Adaptador para la aguja con un tapón protector

- Sistema de tubo por donde circula el liquido

*En niños hay un adaptador para controlar, en el que la bolsa sería un depósito.

4.3 Soporte del Suero

Dos formas: uno fijo en la cabecera de la cama y otro con ruedas que le permite

movilidad al paciente (Para que caiga bien el suero debe estar alto). Con altura regulable.

4.4 Agujas y catéteres de Punción venosa

- Una aguja de acero y una jeringa

- Aguja con alas de mariposa, palomilla.

- Catéteres cortos (abbocath)

- Catéteres largos, aproximadamente de 71,5 (drumm, para la medición de la

PVC)

Al equipo de suero se le pueden añadir filtros intravenosos. Son usados sobre todo para

la transfusión sanguínea, en medicaciones parenterales, para medir el aire, para filtrar

microorganismos…

4.5 Bombas y controladores de Infusión o dosificadores

Estas tienen alarmas visibles y audibles. Tienen contadores de velocidad y flujo

que indican la cantidad de líquido que se ha introducido o que falta por introducirse. Se

componen de:

- Dispositivos de la velocidad del flujo con gotas por minuto o ml/h

- Sensor de gotas que mira como cae la gota y si es la velocidad adecuada.

Funciona como una célula fotoeléctrica.

- Detector de aire

- 18 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Detector de infiltración con dos sensores, da la alarma en caso de

extravasación. Para ello controlan dos zonas, dentro y fuera.

- Detector de obstrucción, activa la alarma cuando la presión de retorno es

más alta.

- Batería, permite la deambulación del paciente.

4.6 Otros dispositivos

- Reservorio implante o implante de acceso venoso . Aparato diseñado para

facilitar el acceso repetido al sistema venoso central. Es un catéter radioopaco de

silicona con una puerta de entrada para la aguja que se sitúa quirúrgicamente en el tejido

subcutáneo a la altura de la tercera o cuarta costilla en el borde lateral del esternón,

operación que realiza el médico. Se pincha con una aguja haciendo ángulo de 90º sobre

una zona redonda. También sirve para realizar extracciones sanguíneas. Aguanta unos

1.000 – 2.000 pinchazos. Usado en pacientes con enfermedades crónicas y que requieren

una terapia intravenosa (IV) de larga duración.

- Tapones estériles de inyección. Sirven para mantener la vía de acceso

venoso accesible para la administración intermitente. De silicona. Para que le tapón no se

obstruya se usa en vías salinizada o heparinizada.

Vía salinizada Se usa cuando la medicación se introduce por vía intravenosa cada 8 –

12 horas. Tras la infusión del medicamento se introduce suero salino para limpiar de

restos sanguíneos que puedan taponar la vía.

Vía heparinizada Para limpiar la vía aplicamos 5 cc de suero mezclado con heparina

sódica al 9%. Se utiliza cuando los intervalos en los que se administra la medicación son

superiores a 12 horas.

- Impulsores. Son dosificadores conectados a la palomilla que dan una dosis

prefijada.

- Dosificador. En niños, sobre todo, suelen ser de microgoteo.

5. PREPARACIÓN DE LA INFUSIÓN INTRAVENOSA

Se prepara antes de realizar la punción.

1. Comprobar la orden de medicación en la hoja de enfermería.

- 19 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

2. Comprobar el tipo de solución o nombre del suero (indicado en el

tratamiento), el volumen y la velocidad de la infusión (se debe hacer el

cálculo del ritmo de goteo, el tiempo y la cantidad determinan el ritmo

de infusión). La mayoría de los sueros en buen estado son de color

transparente, pero si encontramos que alguno de sus componentes a

sufrido alguna modificación debemos desecharlo ya que puede

encontrarse contaminado.

3. Seleccionar los envases

4. Es esencial que la solución este estéril

5. Revisar la fecha de caducidad del frasco así como la temperatura

6. Si el envase es una bolsa de plástico apretarla por si existen fisuras

7. Selección del equipo adecuado de goteo. Todo esto se coloca en una

batea.

8. Pinchar en la botella, purgar el equipo y poner el adaptador

9. Pinchar al paciente para lo que necesitamos:

- Agujas de mariposa para la punción y catéteres; si se realiza

para la extracción sanguínea se necesita el sistema vacutainer.

- Algodón o esponjilla antiséptica

- Compresor o tortor

- Batea

- Esparadrapo adhesivo antialérgico

- Materiales para preparar la piel, por ej.: maquinilla de afeitar.

- Jeringa con suero salino o cualquier solución estéril

- Suero

- Soporte

- Compresa o toalla por si sale sangre no manchar la cama

- Férula ( material para la inmovilización)

- Gasas

- Liquido antiséptico (betadine)

- Guantes

- 20 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

6. ACTUACIÓN DE LA ENFERMERA

- Lavar las manos, tener todo el material preparado y cerca.

- Preparar al paciente explicándole el proceso, colocándole cómodo

- Ver el brazo y colocar el tortor, ni muy flojo ni muy fuerte, unos 10 cm. por

encima de la zona donde vamos a realizar el pinchazo; para favorecer la

vasodilatación se pueden dar pequeños toques o masajes.

- Colocarse los guantes

- Aplicar el antiséptico de forma circular y no en una zona muy extensa

- Pinchar insertando el bisel en un ángulo de 45º con el bisel hacia arriba

En el momento que salga sangre se suelta el tortor si vamos a poner suero, pero si es

para una extracción no se suelta hasta que hayamos realizado la extracción.

Dejar que la sangre llegue hasta el final del polieteno porque si no llega al final entrará

gran cantidad de aire en la vena. Posteriormente se hace la conexión con el equipo y se

ponen los esparadrapos. Dejaremos libre la zona de punción para observar como

evoluciona durante el tratamiento.

- Canalizada la vena se conecta el equipo de suero, si es un Drumm se canaliza

hasta la vena cava superior, se comprueba por métodos radiográficos que

esta bien situado, el riesgo mayor en esta técnica es la fibrilación.

- Fijar el equipo y ritmo e goteo

- Se dan instrucciones al paciente para que de aviso en caso de que deje de

caer el suero o cuando se vaya a acabar.

6.1 Control de situaciones especiales

- Sueros con medicaciones específicas

- Recién Nacidos

- Cardiópatas

- Enfermos renales

7. REGULACIÓN DEL RITMO DEL GOTEO

Es una función importante de enfermería, pudiéndose dar el caso de un ritmo

excesivo con el riesgo de encharcamiento si el paciente es un niño.

- 21 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Tenemos que saber el líquido que se va a infundir y el tiempo de infusión.

Normalmente: 1cc.= 20 gotas

1cc= 60 µgotas 1 gota = 3 gotas

Cálculos:

- Los centímetros que caen a la hora son iguales a las µgotas que caen en un

minuto.

cc. /hora = µgotas / minuto

Ej.: 800cc. /8h poner en µgotas / minuto

800cc.: 8h = 100 µgotas / minuto

Si queremos saber las gotas que caen al minuto lo dividimos entre 3:

100 : 3 = 33.3 gotas / minuto

- Cuando el factor de goteo es diferente se utiliza otra formula:

V. total de la infusión (cc.) X gotas del equipo: tiempo total (minutos).

Ej.: 1000cc. /8h

1000cc. X 20 gotas  8h X 60 = 41.6 gotas / minuto

Si lo queremos pasar a µgotas / minuto lo multiplicamos por tres.

Cuando el resultado contiene decimales se redondea.

8. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RITMO DE LA INFUSIÓN

1. Posición del antebrazo, ligera pronación o supinación aumenta el ritmo.

2. Calibre del sistema, cuando el catéter es muy fino y la infusión muy densa

no caerá bien.

3. Altura de la botella del suero

4. Extravasación del suero (que este fuera del torrente sanguíneo)

5. Controlar y mantener la infusión intravenosa, dar las indicaciones

oportunas al paciente.

6. Se recomienda que todos los equipos se cambien cada 72 horas para

disminuir el riesgo de flebitis (infección de las venas)

7. Explicar tanto a los pacientes como a los familiares que no toquen el

goteo alterando el ritmo de la infusión.

8. Todos los envases deben ir etiquetados:

- 22 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Nombre y número de cama del paciente

- Fármacos que contenga

- Hora de administración y fecha

- Tiempo que ha de durar la administración

9. Aguja o catéter obstruido por el peso del paciente

10. Cuando el sistema cuelga por debajo del lugar de la punción

11. Los envases de suero se cambian cuando queda una pequeña porción de

suero en la botella

9. PROBLEMAS O COMPLICACIONES DE ADMINISTRACIÓN

INTRAVENOSA

9.1 Hematoma

Se produce porque al pinchar atravesamos, desgarramos o rompemos la vena.

Cuando esto sucede debemos sacar la aguja, presionar en el punto de la punción y pinchar

en otro lugar siempre superior. Esto puede suceder por la fragilidad capilar del paciente

o por mala praxis.

9.2 Extravasación

Es la salida de líquido intravenoso al tejido intersticial cerca del lugar de la

punción. Ocurre cuando la aguja o catéter se ha salido de la vena por lo que el líquido sale

al tejido. Se produce dolor.

9.2.1 Signos

Hinchazón o edema, frialdad, rubor si el líquido es irritante (puede llegar a

necrosar los tejidos), pálido si el líquido es isotónico y dolor. Esto se nota por palpación

de la zona. Algunas veces al presionar con el dedo, dejamos una huella, a esto se le

denomina Edema de Fovea o edema difuso. Hay que notar cambios de temperatura y

comparar un miembro con otro. Habrá que retirar la infusión y realizarla en otro lugar

alejado de este. En la zona de la extravasación no se hace nada si no es una infusión

irritante.

9.3 Irritación Vascular (Flebitis)

Es el riesgo más frecuente, la flebitis es la inflamación de la vena.

- 23 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

9.3.1 Signos y síntomas

Rubor de la zona, calor, hinchazón (podemos apreciar un cordón duro, la

vena), dolor o escozor, enrojecimiento y a veces impotencia funcional. Cuando ocurre hay

que parar la infusión y aplicar pomada tipo trombocid o compresas de agua templada

sobre la zona.

Aparece como lesión del endotelio por causa mecánica (la aguja irrita la

vena, porque el equipo no está bien fijado y se mueve). Si el tratamiento se realiza con

mala asepsia, la irritación vascular puede deberse a gérmenes, lo que se llama irritación

vascular infecciosa. Por un medicamento irritante como soluciones hipertónicas, por

potasio y magnesio o por componentes químicos como pueden ser algunos antibióticos se

trataría de irritación vascular química.

9.4 Embolia gaseosa

Es la entrada de aire a la vena a través del tiempo, lo que puede ocasionar la

muerte en caso de ser mucha cantidad. Para que no ocurra se deben purgar los equipos

antes conectarlos.

9.5 Sobrecarga Vascular o Circulatoria

Es la administración en exceso de líquido en poco tiempo a pacientes

cardiópatas o nefríticos, ya que esto les ocasiona edemas. A pacientes normales les

ocasiona orinar más.

9.6 Obstrucción del Flujo de la infusión

Cuando deja de caer suero porque se ha acabado, la sangre refluye hacia el equipo

y puede obstruirlo formando un coagulo. También se puede obstruir por presión

del brazo del paciente.

9.7. Infección

Los equipos son de un solo uso y estériles. La infección se puede producir por una

mala asepsia en la manipulación, porque el suero no estaba en buen estado o por

estar demasiado tiempo puesto. Los síntomas son fiebre, escalofríos, tiritona…

Se realiza un cambio completo del equipo

10. MATERIAL PARA QUITAR UN SUERO

- 24 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Gasa seca o empanada en antiséptico

- Tira de esparadrapo o apósito

- Guantes

11. PROCEDIMIENTO PARA LA DETENCIÓN DE LA INFUSIÓN

INTRAVENOSA

- Cerrar la llave del equipo de infusión

- Retirar el apósito y esparadrapos, desde abajo hasta ver el catéter

- Con la gasa en la mano derecha presionar delante de la zona de punción y con

la izquierda retirar la aguja, cuando se ha retirado el apósito

completo.

- Comprobar que el catéter esta completo observando que el catéter o

aguja no se ha roto.

- Mantener la presión durante 2 o 3 segundos

- Colocar un esparadrapo comprimiendo la zona

Si parte del catéter se ha quedado dentro se pone un torniquete para que no circule y se

da aviso. Si el catéter que se ha quedado dentro es un Drumm se avisará rápidamente.

Después de quitar el suero se vigila que el paciente no siga sangrando.

Apuntar en la historia del paciente la fecha, hora de finalización de la infusión el

aspecto de la zona y la integridad del catéter. Durante todo el proceso se ha tenido que

registrar:

- Los envases que se han cambiado

- La cantidad de liquido infundido

- Las valoraciones que se crean convenientes (como está la zona…)

Cuando el tratamiento se aplica en una articulación se debe poner una férula para que no

se pueda movilizar.

- 25 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

TEMA IV: OBSTRUCCIÓN DE LAS VIAS AEREAS

(ATRAGANTAMIENTO)

Se produce cuando un cuerpo extraño obstruye las vías aéreas, esto

ocasiona un problema cardio-respiratorio.

Cuando hablamos de atragantamiento, nos referimos a un cuerpo extraño que obstruye

totalmente las vías aéreas antes de llegar a la bifurcación en los bronquios principales, lo

que produce la muerte por asfixia.

Si el atragantamiento ocurre en un bronquio principal no se produce la muerte. La asfixia

por cuerpo extraño es la primera causa de muerte de los niños menores de 1 año.

En el año 1976 se descubrió la “Maniobra de Hienmlich”, técnica por la que la compresión

subdiafragmática o empuje abdominal crea una fuerza expulsora que actúa desde los

pulmones hasta las vías aéreas superiores.

1. RECONOCIMIENTO DE LAS VIAS AEREAS OBSTRUIDAS

La víctima no puede respirar y en principio va a toser pero luego no podrá toser

ni hablar porque ya no hay aire. Coloca la mano sobre la garganta. Puede estar

inmovilizado y silencioso por pánico.

En principio palidecen y progresivamente por falta de O2 se vuelven cianóticos y pierden

la conciencia, se produce un paro cardiorrespiratorio.

Puede ser una obstrucción parcial, se detecta ruido respiratorio, se debe trasladar al

hospital.

- La víctima no puede respirar, toser o hablar

- Coloca la mano sobre la garganta para indicar que se ahoga

- Puede estar inmovilizado y silencioso por pánico

- Todas las víctimas palidecen progresivamente hasta que se ponen

cianóticas y pierden la consciencia

- Paro cardiaco.

1. LA MANIOBRA DE HEIMLICH

- 26 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Técnica que por medio de la comprensión subdiafragmática o empuje abdominal

crea una fuerza expulsora que actúa desde los pulmones hasta las vías aéreas

superiores.

Se puede hacer con la víctima de pie, sentada o en posición supina, si la víctima está sola

puede realizar la técnica de autosalvamento.

Esta maniobra va a variar si la víctima es un niño.

2.1 Con la Víctima de Pie o Sentada

Primero le damos 5 palmadas entre los dos omoplatos. Cuando ha dejado de toser

cerramos el puño de una mano, cogemos a la persona por debajo de los hombros,

colocamos la mano en la boca del estómago por encima del ombligo y entre las costillas.

Encima del puño ponemos la otra mano y presionamos hacia adentro y hacia arriba. Si la

víctima es obesa o está embarazada se haría en el punto del masaje cardiaco. (5

presiones)

2.2 Con la víctima en Posición Supina

Presionamos sobre el tórax.

2.3 Técnica de Autosalvamiento

Si una persona está sola y se atraganta se coloca sobre la esquina de una

mesa y se deja caer.

2.4 Si la Víctima es un Lactante

En vez de hacerlo con la mano se realiza con varios dedos dependiendo del

tamaño del niño. También se le puede poner boca abajo.

Si el lactante está tumbado se le pondrá la cabeza hacia un lado y se presiona en el

epigastrio (esternón – ombligo). Antes de realizar la técnica se le darán unos golpes en

la espalda.

A tener en cuenta:

Antes de realizar la Reanimación Cardio-Respiratoria hay que quitar el cuerpo extraño

que está obstruyendo la vía respiratoria.

- 27 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Si el cuerpo extraño es una espina o un hueso de pollo, es doloroso (obstrucción no

atragantamiento).

Si la maniobra de Heimlich no funciona se hace una traqueotomía de urgencia entre el

tricoides y el tiroides, que se realiza con coniotomo. En la membrana cricotiroidea, se

corta y se mete cualquier tubo para que pase el aire. Riesgos: lesión de cuerdas vocales,

se puede hacer siempre que el cuerpo extraño esté en la entrada. Es una urgencia.

Si el cuerpo extraño está en el bronquio se extrae con el broncoscopio.

TEMA V: PARADA CARDIO-RESPIRATORIA

1. PARADA CARDIACA

Es el cese de la actividad mecánica del corazón o la incapacidad del corazón para realizar

una contracción eficaz. Va seguido de una parada respiratoria.

Se puede considerar como paro cardiaco a:

- La disociación electromecánica

- La asistolia ventricular

- La fibrilación ventricular

1.1 Disociación electromecánica

En ella existe actividad eléctrica, se contraen las aurículas y los

ventrículos pero sin coordinación.

1.2 Asistolia Ventricular

Es la ausencia total de actividad eléctrica.

A veces existe solamente una asistolia ventricular que es la más grave. La asistolia se

manifiesta por la “línea isoeléctrica plana”.

1.3 Fibrilación Ventricular

Existe una gran actividad isoeléctrica, aunque desordenada de los

ventrículos (el corazón late, pero este latido no es eficaz, existe una actividad oscilante

sin complejo ventricular QRS).

- 28 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Una de las causas que lo produce es el tocar un cable eléctrico de alta tensión.

2. CUADRO CLINICO DE LA PARADA CARDIO-RESPIRATORIA

- Escasez o ausencia de movimientos torácicos y ruidos respiratorios

- Pulso y ruidos débiles o ausentes. Puede haber una Bradicardia o

Taquicardia intensa detectados por electrocardiograma. Estas comprobaciones se harán

rápidamente, en menos de 10 segundos por el riesgo de muerte o lesiones cerebrales. El

pulso que se tomará será siempre el carotídeo.

- Cianosis (color azulado), en la zona peribucal es donde 1º aparece

- Pérdida de la conciencia, por falta de oxígeno, si sólo hay falta de oxígeno

pero no parada cardio – respiratoria se da el desmayo.

- Dilatación de las pupilas (midriasis). Esto nos indica que el cerebro está

sufriendo por la falta de oxigenación. Las pupilas están dilatadas y arrefléxicas (no se

contraen con la luz). A los 90 segundos la pupila se encuentra en su máxima dilatación.

- La actuación tiene que ser rápida y eficaz ya que se puede producir la

muerte o lesiones irreversibles en el cerebro en 4 o 5 minutos sin oxígeno.

Con temperaturas bajas se tiene más tiempo que con temperaturas altas para

reanimar. Ya que las lesiones cerebrales y la muerte tardan más en aparecer.

Cuando hay fibrilación el pulso no se va a notar. En un adulto siempre que haya pulso, no

haremos la reanimación, pero en un niño sí, ya que la frecuencia cardiaca normal de estos

es de unos 120 latidos por minuto.

3. CAUSA DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO

3.1 Causas Circulatorias

Shock anafiláctico, shock hipovolémico, ahogamiento (pulmones

encharcados) por la hipoxia, sobredosis terapéutica, paro circulatorio y muchas

patologías del corazón (arritmias).

3.2 -Causas Respiratorias

- 29 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

La interrupción del aporte de O2 al cerebro o al resto del organismo puede

producir Paro Cardiaco.

- Un trastorno de la función respiratoria

- Obstrucción de las vías aéreas

- Depresión del centro respiratorio

Cuando una persona entra en parada cardio-respiratoria hay que actuar de inmediato, ya

que la falta de O2 en el cerebro durante 4-6 minutos produce daños irreversibles. La

vida 1º, después la función.

TEMA VI: REANIMACION CARDIO-RESPIRATORIA

(R.C.P)

Es una serie de maniobras y de pautas estandarizadas de desarrollo secuencial.

Cuyos fines son los de sustituir primero y restaurar después la respiración y la

circulación espontánea.

1. REANIMACION CARDIO-RESPIRATORIA BASICA

Se le denomina también el ABC o reanimación básica y significa:

- A. Vía aérea: La cual tiene que ser permeable. Es decir, debe estar

libre de cuerpos extraños, si esto no es así se retirarán, incluida la

lengua pues también puede obstruir la vía.

- B. Respiración: siempre se empieza administrando oxigeno a los

pacientes.

- C. Circulación: Es el masaje cardiaco.

1.1 Vía Aérea (A)

Tiene que estar abierta. Extraer extraños de la boca o la faringe, como pueden ser la

dentadura postiza, alimentos o dientes sueltos. Se retirarán por arrastre digital.

Colocar el cuello en hiperextensión.

- 30 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Si existe lesión medular, no moveremos la cabeza. Realizaremos un desplazamiento

mandibular.

Si es un niño tampoco se realiza la hiperextensión del cuello.

1.2 Respiración (B)

Sin aparatos se realiza mediante:

 El boca-boca. Taponaremos las fosas nasales del paciente para que no se escape

el aire cubriendo toda la boca del paciente con la nuestra.

 El boca-boca-nariz en niños. Sobre todo lactantes.

 El boca-nariz en este caso cerraremos la boca del paciente.

Cuando tenemos aparatos:

 Ambú: se le acopla una mascarilla.

 Intubación Endotraqueal: Se introduce un tubo hasta la tráquea al cual se le

añade una conexión para luego adaptarla al ambú. Tubo de mayo.

La frecuencia de las respiraciones es de l5-20 res/min. Siendo la normal de 12 res/min.

Se empieza con 2 insuflaciones y luego sincronizamos con el masaje cardiaco.

Golpe precordial: si la parada es inmediata el 25% de los

pacientes restablecen la función con un golpe de puño en

percusión en la zona precordial.

1.3 Circulación ( C)

Es el masaje Cardiaco: Localizamos el punto donde colocaremos las manos

para ello buscaremos el reborde costal hasta llegar a la apófisis xifoides, dos dedos por

encima del apófisis colocaremos el talón de la mano perpendicular al esternón y la otra la

colocamos encima. La fuerza la haremos con los hombres y hay que hundir de 4-5 cm. el

esternón. La persona debe estar colocada sobre un plano duro.

Antes de comenzar con el masaje cardiaco se procederá a efectuar el golpe

precordial.

1.3.1 Realización del Masaje

Con un solo reanimador:

- 2 insuflaciones.

- 15 compresiones.

- 31 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Cuando estamos solos se comprueba el pulso cada cuatro ciclos completos. Si hay dos

personas el ritmo será el mismo, aunque al principio una de las personas dará la voz de

alarma pidiendo ayuda a los servicios sanitarios.

3. REANIMACION CARDIO-RESPIRATORIA AVANZADA

Se le denomina también el D.E.F.:

 D: Drogas.

 E: Electrocardiograma.

 F: Desfibrilación.

2.1 Drogas (D)

Canalizar una vía IV, como no hay tensión no sabremos si estamos en vena.

a) Bicarbonato sódico: para corregir la acidosis. El pH sanguíneo está

por debajo de 7,35.

b) Adrenalina: es la más utilizada, aplicada por vía IV o por vía cutánea

en el shock anafiláctico. En acidosis no actúa bien. Se instaurarán dos vías, una para

corregir la acidosis y otra para la adrenalina. No pueden ir juntas.

Una ampolla de adrenalina diluida en 9 c.c. de suero fisiológico.

c) Cloruro cálcico. Para la disociación electromecánica.

d) Lidocaína. Para la fibrilación o fluter ventricular.

e) Atropina en la bradicardia intensa.

Estas tres últimas drogas dependen del tipo de arritmia, pero cuando no sabemos nada

de esto se pone adrenalina. Si el paciente esta intubado se puede usar la vía

endotraqueal.

2.2 Electrocardiograma (E.)

Dependiendo de la arritmia que nos dé el electrocardiograma haremos la

puñopercusión. La puñopercusión se realizará cuando exista asistolia, en la fibrilación

ventricular y siempre y cuando no hayan pasado más de 30 segundos desde la parada.

2.3 Desfibrilación (F)

Cuando el corazón está fibrilando, hay que darle una descarga eléctrica y

esto se hace con un “desfibrilador”. El desfibrilador puede estar:

- Sincrónico: (Cardioversión)

- 32 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Nos interesa dar la descarga en un momento determinado de las ondas QRS que el E.C.G.

describe en la fibrilación ventricular. Sincronizado con la onda R.

La descarga se da cuando el complejo QRS está reconocido porque si lo da en la T le

provocamos una fibrilación ventricular, que es peor.

- Desincronizado:(desfibrilación)

Cuando existe una fibrilación ventricular.

Cuando el aparato está sincronizado se denomina “Cardioversión”.

Cuando el aparato está desincronizado se denomina “Desfribilación”.

El aparato consta de dos palas:

Se coloca una pala a la derecha, en la parte superior debajo de la clavícula línea media

clavicular.

Otra pala se coloca en la parte izquierda debajo del pezón izquierdo.

Antes de poner las palas aplicar una pasta (o gel) conductora.

- Se desconecta el O2 antes de la descarga, se avisa al personal que se aleje y

se emite una descarga de 200-300 W o julios.

- Se comprueba si la descarga ha sido efectiva.

- Si no ha sido efectiva se sigue haciendo la reanimación cardio- respiratoria.

- Se vuelve a hacer otra descarga.

- Se reanima a un paciente hasta que:

- Nos agotemos.

- Lleguemos a un centro médico.

- Lo diagnostiquen muerte.

4. MUERTE

Cese de toda actividad encefálica. Una persona en parada cardio-respiratoria no puede

respirar.

Con el diagnóstico de muerte cerebral, tanto médica como legalmente, se le pide,

permiso a la familia para la donación de órganos.

Hay dos tipos de criterios médicos.

3.1 Criterios clínicos

- 33 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

1. Paciente en coma profundo que no responde a estímulos dolorosos

en ausencia de fármacos

2. Ausencia de respiración espontánea, debe mantenerse tras la

primera desconexión del respirador al menos tres minutos

3. Ausencia de reflejos cerebrales, pupilas en Midriasis y sin

reflejos

4. Ausencia de movimientos oculares tras irrigar el conducto

auditivo con agua helada (disclaumeos).

5. Ausencia de reflejos corneales no cierran los ojos al acercar la

mano. Con un algodón se toca el ojo.

6. Ausencia de reflejos faríngeos y tusígenos (tos).

Si mueve algo no hay un electro plano, pues el movimiento es una demostración de

actividad cerebral, el estado es vegetativo.

3.2 Criterios instrumentales

Un electroencefalograma, que tiene que dar plano al menos durante 10

minutos y se hace otro, 24 horas después. Sin que exista ninguna droga depresora o

relajantes musculares.

Una Arteriografía cerebral que descubra si hay alguna circulación cerebral.

TEMA VII: SONDAJE NASOGÁSTRICO

Consiste en introducir una sonda por la nariz hacia el estómago o duodeno, también

puede introducirse por la boca, llamándose entonces sondaje bucogástrico.

Sondar: Introducir una sonda por un orificio hasta una zona determinada.

1. INDICACIONES (SE REALIZA PARA)

1.1 Pruebas Diagnosticas

- Examen citológico ( análisis de células)

- 34 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Diagnóstico de hemorragia gástrica; se observa anemia ferropénica

y se busca una posible úlcera sangrante.

- Examen bacteriano (análisis de infecciones, ej.: Helicobacter

pylori)

- Examen químico, en hipoclorhidrias

1.2 Tratamientos

- Obstrucción intestinal, (ej.: íleo paralítico) no se eliminan heces ni

gases, se puede llegar a producir vómitos fecaloideos, por ello se

extrae con una sonda.

- Intoxicaciones (lo mismo lavado gástrico, con suero salino)

- Controlar y tratar las hemorragias digestivas, sobre todo en

pacientes operados de la cavidad abdominal. Cada vez se utiliza

menos esta técnica porque esta siendo sustituida por la

laparoscopia.

- Sonda Sengstake-Blackemore para tratar varices esofágicas que

sangran. Tiene dos balones que se inflan desde el exterior a nivel

del esófago y por compresión provocan hemostasia de esas venas.

Ahora se cauterizan por láser.

1.3 Prevención

- De vómitos postoperatorios inmediatos

- Aspiraciones pulmonares en pacientes anestesiados

- Prevención de la distensión gástrica

- También se utiliza en preoperatorio

1.4 Alimentación

En personas con:

- Tumoración en la laringe, faringe o esófago con deglución imposible.

- En casos en los que se vea conveniente el descanso de la cavidad

bucal (ej: en cirugía maxilofacial, laringestomizados…)

- En caso de rechazo de alimentos en pacientes anoréxicos.

2. MATERIAL

- 35 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

a) Sonda gástrica: son tubos elásticos de diferentes materiales goma,

plásticos, poliuretano, látex, silicona y de diferentes calibres. Ej.:

S. Levin, de una sola luz y con prolongaciones en el extremo de la

cavidad gástrica; S. Salem, para aspiración del contenido gástrico.

Tiene dos bocas de luz: una para la aspiración y otra para evitar el

vacío en el estómago.

b) Lubricante Hidrosoluble Anestésico: ni vaselina ni aceite, porque

puede producir neumonía lipoide por aspiración.

c) Jeringa de Guillón: Termina en cono ancho, aproximadamente de

50cm. y adaptada

d) Batea desechable por si el paciente vomita.

e) Guantes desechables y guantes estériles

f) Esparadrapo antialérgico

g) Fonendoscopio: para ver si la sonda esta en el estómago

h) Toalla o paño estéril

i) Vaso con agua: se introduce agua y sabemos si esta bien colocada

j) Gasas estériles

k) Pinzas de Kocher

Además se debe preparar el material necesario que depende según para que se vaya a

utilizar el sondaje. En el caso de lavado gástrico se necesitan recipientes y suero

fisiológico, en la alimentación los nutrientes…

3. TÉCNICA

- Identificación del paciente, explicar la técnica avisando de que es un

proceso molesto que tiene la necesidad de su colaboración. Colocar al paciente en

posición Fowler (si esta contraindicado, en decúbito supino).

- Medición superficial del trozo de sonda que se va a meter y poner un

esparadrapo en la zona calculada. Desde la punta de la nariz hasta el lóbulo y de ahí a la

apófisis xifoides con la propia sonda. Nos lavamos las manos y nos ponemos los guantes.

- Aplicamos bastante lubricante hidrosoluble con gasas a los 30cm.

distales de la sonda, la dejaremos bien lubricada para que deslice bien y para que duela

- 36 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

menos. Se le pide al paciente que sujete la batea. De esta forma se evita que agarre al

sanitario y en caso de vómito tiene un lugar para ello.

- Se le levanta la cabeza y se mira si las fosas son permeables. Si vemos

dificultad no forzamos para no hacer una rotura de cornete. Si existe desviación se

cambia de orificio. El sondaje tiene una serie de pasos, de la nariz a la garganta y de la

garganta a la laringe. Tras está aparecerán las náuseas. Esto se debe explicar bien al

paciente para que no se asuste.

- Cuando está la sonda a nivel de la nasofaringe se pide que tome aire

profundamente, para que desvíe la atención y se relaje, que trague de forma continua

para evitar el paso de la sonda a la tráquea y evitar la náusea y que incline la cabeza

hacia delante, ahí nos paramos porque puede producir nauseas. Se le explica se siga

tragando, y no forzamos porque podemos perforar el esófago.

- Se debe tener cuidado con las expresiones que se ponen, siempre

sonriendo y animando al paciente para que siga tragando.

- En caso de que sangre (epistaxis) se le dice que no pasa nada, se le

aplica presión para que pare de sangrar.

3.1 Complicaciones

- Que se introduzca la sonda por la vía aérea y que al tragar se

introduzca algo en las vías aéreas

- Obstrucción de la vía por un tumor

3.2 Comprobación de que está en la Cavidad Gástrica

Se debe comprobar que la sonda no ha quedado enrollada en la boca ni en la vía aérea.

- Si al aspirar con la jeringa sale contenido gástrico normal, ya estamos.

Se hace una aspiración, sino sale nada no sabemos donde estamos.

- Colocamos el fonendoscopio en el epigastrio bajo la apófisis xifoides,

con una jeringa se le introducen rápidamente 20 - 30cm. de aire por la sonda y se

escucha el sonido característico de la entrada de aire brusca.

- Otra forma será introducir la sonda en un vaso de agua y se ven

burbujas en caso de localizarse la sonda en la vía aérea.

- 37 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- También se le puede dar de beber agua, y si no se atraganta es que

esta bien.

- Si se escucha la respiración a través de la sonda o se empaña también

es signo de que se encuentra en la vía aérea.

- Otra forma de comprobar es la extracción de jugos: el jugo gástrico

tiene un pH ácido y color claro. El intestinal pH alcalino y color ambarino, el pleural tiene

pH neutro 7’4.

Una vez comprobado se fija la sonda:

- Se corta un trozo de esparadrapo al cual se le hace un tajo hasta la

mitad de su longitud para que quede dividido en dos mitades. La parte entera se pega en

la nariz, una de las mitades en la sonda para un lado y la otra para el otro lado

- Se fija en la mejilla con un esparadrapo sin presionar la nariz.

- Limpiamos al paciente.

4. COMPLICACIONES DEL SONDAJE NASOGASTRICO

Las complicaciones del sondaje son tres. Derivadas de la técnica, por intubación

gástrica prolongada y por aspiración prolongada.

4.1 Derivadas de la técnica

- Epístaxis o hemorragia nasal. Bastante frecuente.

- Rotura de cornetes, raro

- Nauseas y vómitos

- Introducción en la vía respiratoria, comprobaciones.

- Desviación de la sonda a la cavidad bucal

- Perforación esofágica pasaría al mediastino. En tumor de esófago,

gravísima.

- Acodadura de la sonda

- Obstrucción de la sonda por cualquier materia, resto de comida, coagulo

por resto de sangre …

4.2 Por intubación gástrica prolongada

- 38 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

-Erosión cutánea de la narina (borde de la nariz), con isquemia, falta de riego,

por presión.

-Sinusitis (inflamación de los senos nasales)

-Fístula esófago-traqueal, peligrosísima. Por rozamiento al pasar por la zona.

-Infección pulmonar y/o bucal

-Esofagitis (inflamación del esófago por erosión de la mucosa de éste)

-Ulcera gástrica. Por roce o por aspiración de la mucosa gástrica. Para

prevenir se suele mover la sonda.

4.3 Por aspiración prolongada

-Desequilibrio electrolítico. Se eliminan los líquidos que tiene el paciente y no

se reponen, K, Na… Valoración del equilibrio hídrico.

-Deshidratación provocada por la pérdida de líquidos.

5. SONDAJE GÁSTRICO PARA UN LAVADO DE ESTOMAGO

5.1 Indicaciones

- Intoxicaciones

- Envenenamientos

- Sobredosis de drogas por vía digestiva

- Hemorragias gástricas en estos casos se introduce el suero salino frío

para que produzca vasoconstricción.

5.2 Técnica de lavado de estómago

- Se coloca al paciente en posición Fowler o semifowler y se introduce la

sonda. Se pasa a decúbito lateral izquierdo cuando la sonda se ha

introducido.

- Vaciamos el contenido gástrico

- Se empieza lavando con 250cc. De suero salino, a veces con antídotos

contra los venenos que puedan estar en el estómago. Muy frío para

favorecer la vasoconstricción en hemorragias.

- Vaciamos el contenido gástrico comprobando la cantidad y recogemos una

muestra de este contenido gástrico para analizar.

- 39 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Repetimos el lavado metiendo 500cc. Así distendemos el estómago y nos

aseguramos que se lave toda la superficie al hacer desaparecer los

pliegues.

- Vaciamos el estómago, bien con el aspirador o bien con una jeringa

- Repetimos de nuevo el lavado hasta que el líquido salga claro, con 250 cc.

- Si es una intoxicación, guardar siempre una muestra para saber cuál es el

agente tóxico

El carbón activado absorbe los tóxicos y regula la actividad gástrica, unos lo utilizan

mezclándolo con el suero fisiológico y otros solo lo utilizan en el último lavado. Se pueden

introducir de 5 a 10l. Hasta que el líquido salga claro.

5.3 Contraindicaciones (importante)

- En pacientes inconscientes no entubados por si vomitan pasa a la vía

aérea.

- En la ingestión de productos corrosivos o cáusticos por el riesgo de

vómitos.

5.4 Complicaciones

- Vómitos

- Arritmias cardiacas por reflejo vagal, al vaciar muy rápido la faringe

cuando se toca produce un reflejo vagal que baja la frecuencia cardiaca,

bradicardia.

- Descenso de la temperatura corporal por el suero frío.

6. SONDAJE PARA ALIMENTACIÓN

6.1 Indicaciones

- Deglución imposible por estenosis (estrechamiento) o por tumoración.

- Rechazo prolongado o persistente de alimentos (anorexia).

- Para mantener la cavidad oral en reposo (en cirugía maxilofacial, en los

primeros días de laringomizados y cuando hay heridas)

6.2 Técnica

- Colocar al paciente en posición Fowler

- Administración lenta del alimento

- 40 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

 Dietas preparadas por nosotros diluidas para que la sonda

pueda ser más estrecha y cause menos molestias al paciente.

 Fórmulas comerciales, existen diferentes según las necesidades

del paciente, fórmulas hipercalóricas para pacientes con cáncer

- La administración lenta puede ser por garaje (gravedad). Poner una jeringa

quitándole el embolo y utilizándola de embudo. A los niños primero se les

aspira para ver si hay retención y de su toma se le descuente la cantidad

que le hemos aspirado. Generalmente se vuelve a introducir, este líquido

esta formado por HCl y electrolitos.

- Una vez que le hemos administrado la alimentación, si esta no es continua

se limpia la sonda con agua y se tapona. Dejamos al paciente en posición

Fowler para que haga la digestión al menos durante un cuarto de hora para

evitar el reflujo. O en decúbito lateral derecho.

6.3 Complicaciones

- Distensión abdominal y retención de comidas cuando son frecuentes y

abundantes

- Deshidratación, diarreas, vómitos y trastornos metabólicos. Por ejemplo si

se quita siempre el aspirado que se realiza a los niños y no se le repone.

- Puede existir intolerancia al alimento

6.4 Contraindicaciones

- Ausencia de ruidos peristálticos

- La oclusión intestinal

6.5 Para quitar cualquier sonda

- Introducir 10 ml. de agua para limpiar el extremo de la sonda que puede

tener restos de comida, jugos o secreciones. Si no se realiza esta limpieza

puede hacer una aspiración de estos restos.

- Clampar la sonda pinzándola o doblándola.

- 41 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Extraer la sonda con el paciente expirando, que el paciente diga eeee o

que no respire para que no haga una aspiración. Sujetamos la sonda con las

gasasl

- La sonda estará sucia, por eso usamos las gasas y la colocaremos en la

batea cuando la retiremos.

- Limpiamos al paciente con gasas y suero fisiológico.

7. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE

Es una sonda de triple luz:

- La luz del medio es para aspiración o alimentación

- Otra para inflar un balón gástrico

- Otra para inflar un balón esofágico

Se utiliza para las hemorragias de las varices esofágicas sangrantes, aunque se utiliza

poco.

Hay que comprobar que en los balones no existen escapes.

7.1 Técnica

La introduce el médico muy lubricado.

Se introduce como una sonda normal. Se infla el balón gástrico un poco para fijar

la sonda y se aspira para comprobar que estamos en la cavidad gástrica y

eliminamos los coágulos. Después terminamos de inflar el balón gástrico y

empezamos a fijar el balón esofágico. El balón se abre y hace presión contra las

paredes del esófago comprimiendo los vasos sangrantes.

7.2 Complicaciones

- Asfixia

- Neumonía por aspiración

- Perforación esofágica, complicación grave.

7.3 Para quitar la sonda

- Pinzar la sonda

- Desinflar la sonda esofágica y dejar una hora

- Después realizar una aspiración para saber si hay sangre y si no hay

desinflar del todo y sacar, pero si hay sangre inflar y dejar.

- 42 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Este paciente requiere varios controles por la pérdida de sangre y ayuda para

expectorar.

El sondaje nasogástrico es una técnica que requiere la ayuda del paciente y siempre

requiere comprobación de la situación.

TEMA VIII: SONDAJE VESICAL

Consiste en llegar a la vejiga a través de un canal natural “la uretra” a través del

“meato urinario”. Se realiza tanto en atención domiciliaria como en el hospital. Para ello

es preciso conocer:

- La anatomía genito-urinaria masculina y femenina.

- Las indicaciones.

- El material necesario.

- La técnica rigurosa y estéril del sondaje.

- Los riesgos y problemas.

1. INDICACIONES

1.1 Para el Control de las Diuresis

- En las retenciones urinarias postoperatorias.

- En las retenciones urinarias por que el crecimiento de la próstata

cierra por compresión la uretra.

- En los pacientes ginecológicos (patológica) y obstétricos

(embarazos)

- En enfermos graves por accidentes cerebro vasculares A.C.V.

- En enfermos de Alzheimer

- En traumatismos severos. Parapléjicos, tetrapléjicos …

- En las incontinencias. Una de las complicaciones de la extirpación

de la próstata es la incontinencia.

- En pacientes con patología de las vías urinarias.

- 43 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Para evitar la obstrucción.

1.2 En Estudios Clínicos

- Para determinar la presencia de orina residual después de la

micción.

- Para introducir medios de contraste.

- Para introducir medicamentos

- Para la recogida de orina estéril (urocultivo)

1.3 Para el Tratamiento de la Obstrucción o Retención Urinaria

El vaciamiento de la orina no se ha de realizar de una sola vez ya que

podemos originar complicaciones. Se hará por partes se drenan 300 cc. Se esperan 5-10

min. Y volvemos a drenar.

Este paciente llega a urgencias con la vejiga totalmente distendida por la

retención urinaria (2 l aproximadamente de orina). Esto le causa un gran dolor. No se

puede extraer toda la orina de golpe. Cuando se han retirado 250 – 300 cc de orina hay

que camplar la sonda. No drenar más de 400 cc. De orina de repente porque se puede

producir un cuadro vagal. Cuando hayamos drenado el líquido que queramos se pinza la

sonda.

5.ANATOMIA GENITO URINARIA


En el hombre se retira el prepucio y el meato urinario es fácilmente localizable.

En la mujer la uretra termina en un orificio “el meato urinario”, éste se encuentra entre

el clítoris y la vagina si introducimos la sonda por la vagina por equivocación habrá que

cambiarla porque ya está contaminada. Si esto ocurre no retiraremos la sonda de la

vagina, la dejaremos hay para que la volver a sondar la tengamos como referencia y de

esta forma no volver a introducir la sonda por la vagina.

6. EQUIPO

3.1 La sonda

Puede ser de diferentes materiales:

- 44 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Seda

- Silicona  transparente, son mejores porque producen menos

arenilla.

- Látex  es la más común y barata.

La textura puede ser:

- Rígida  no suelen tener balón, se fijan con esparadrapo.

- Semirrígida

- Blanda  S. Foley con balón, para fijación en la vejiga.

- Fiador  estilete metálico para introducir sondas.

Los tamaños pueden variar: 18F, 20F, 22F. Para hombres: 22F a 20F. Mujeres: 20F a

18F. Niños: 14F a 10F.

F es el calibre de la escala francesa A a la escala americana E a la inglesa.

1F = 0,33 mm de diámetro. 1A = 0,5mm y E=0,3

10mm = 30F = 20A = 18E.

3.2 El Material de Limpieza

Hay que hacer un lavado de toda la zona genital antes de realizar el

sondaje, para ello se necesitan:

- Gasas.

- Un empapador

- Pinzas de Kocher.

- Agua.

- Jabón.

- Una solución antiséptica. Povidona Yodada

- Batea

3.3 Campo Estéril

Necesitamos:

- Un paño fenestrado (con agujero), en su defecto podemos usar

varios paños estériles para cubrir abdomen y cada pierna.

- Gasas estériles.

- Guantes estériles para poner el sondaje.

- 45 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Guantes desechables para lavar la zona.

- Bata estéril.

3.4 Lubricante

El lubricante debe ser estéril, hidrosoluble y anestésico, recibe el nombre de

“lubricante urológico”. Aplicar de forma generosa es importante. Lo mejor sería instilar

dentro de la uretra.

3.5 Otros Materiales

Una lámpara portátil o un foco para el sondaje vesical en la mujer.

Si el sondaje es permanente necesitamos:

- Una jeringa de 10 ml.

- Una batea.

- Una solución salina de suero fisiológico para inflar el balón.

- Una bolsa de orina.

- Un soporte para la bolsa.

7.TÉCNICA

Es una técnica estéril, por lo tanto todo el material debe ser estéril.

4.1 Explicación al paciente

- Explicar al paciente el propósito de la técnica. Proporcionarle una

intimidad.

- Explicarle por encima para tranquilizarle que el paso de la sonda no

es doloroso pero puede ser molesto cuando la persona tiene una estenosis. Un exceso de

información conseguiría lo contrario.

- Aliviar la tensión del paciente. De esta forma se favorece la

relajación de los esfínteres urinario. Si el paciente esta tenso se puede producir un

espasmo del esfínter externo. Esto se puede confundir con una estenosis, frecuente a

partir de ciertas edades (prostatitis)

4.2 Lavado de Genitales

- El glande del varón será lavado cuidadosamente con agua y jabón, se

le aplicará una solución antiséptica. Para lavar el glande retiraremos hacia atrás el

prepucio.

- 46 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- En la mujer separaremos los labios mayores y menores. La limpieza

se hará desde la vulva hacia el ano.

Hay que colocar al paciente en una posición adecuada:

♂ Hombre: decúbito supino con las piernas ligeramente separadas,

para conseguir que esté un poco más relajado.

♀ Mujer: decúbito supino con las rodillas flexionadas y las piernas en

abducción y separadas. Se dirige una luz hacia el meato urinario

cuando nos preparemos para introducir la sonda.

- Se prepara el campo estéril en el hombre paño fenestrado y en la

mujer tres paños estériles.

- Requeriremos ayuda externa para no tocar superficies no estériles.

- Comprobar el balón de la sonda para ver que no existen fugas y que

el balón se infla bien.

- Se lubrica aproximadamente 20 cm en el hombre, además de

introducir lubricante en el meato urinario y unos 10 en la mujer. En

situaciones de estenosis estaría indicado el uso de anestésico.

4.3 Introducción de la Sonda

4.3.1 Hombre

Sujetar el pene con tres dedos y colocarlo en un ángulo de 90 grados. Se

cogen dos gasas y con ellas retraer el prepucio. De esta forma no se toca directamente

logrando que sea una técnica más impersonal, además hay que tener en cuenta que la piel

no es una superficie estéril. Se introduce la sonda a través del meato uretral. Cuando

hemos introducido l8 cm. bajamos el pene a unos 60 grados hasta que empiece a fluir la

orina, entonces metemos unos cm más de sonda, dos toques más, e inflamos el balón para

fijarla. Una vez metida la sonda hay que bajar el prepucio porque sino se pone en su sitio

se puede producir una parafimosis. El prepucio estrangula el glande provocando un

edema, esto hace que aumente de tamaño con lo que hay más dificultad para colocarlo en

su lugar. Se requiere anestesia general para recolocarlo.

4.3.2 Mujer

- 47 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Separamos los labios con una mano y localizamos bien el meato urinario. Con la

otra mano se mete la sonda hasta que la orina fluya, cuando esto ocurra se introduce unos

centímetros más. La luz nos ayudará a distinguir bien el meato urinario.

Tanto en la mujer como en el hombre hay que fijar la sonda, de lo contrario la

fricción será mayor, y esta es un factor que influyen en la aparición de infección urinaria.

4.4 Inflar el balón

Se introducen aproximadamente de 5 a l0 (30) cm. de aire o agua

bidestilada. El suero fisiológico puede cristalizar.

4.5 Fijar la Sonda

Hay que fijar la sonda en la cara interna del muslo en las mujeres y en los

muslos en el hombre. Evitaremos de esta manera tracciones o roces en la uretra.

4.6 Bolsa de drenaje o colectora

Se fija a la cama con un soporte. Debe estar por debajo de la vejiga del

paciente.

4.7 Anotación de los Datos

Anotar en la hoja de enfermería la hora, la fecha del sondaje, motivo y

volumen de agua (suero o aire) utilizado para inflar el balón.

8.COMPLICACIONES

- Infección:

o Por mala técnica.

o Por mantenimiento prolongado. Cambio de la sonda Foley (es

de látex) cada 20 - 30 días. Si es de silicona (cada 2 meses)

- Rotura uretral, falsas vías por cánceres.

- Cuadro vagal por vaciamiento rápido de la vejiga con mareos,

escalofríos y bradicardia.

- Obstrucción de la sonda por coágulos, restos de cálculos …

9.COMO QUITAR LA SONDA

- Camplar la sonda.

- 48 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Despegar el esparadrapo.

- Vaciar el balón de la sonda extrayendo toda la cantidad introducida

hasta que se colapsen las paredes (la jeringa nos hace fuerza por presión negativa).

- Tirar de ella.

- Necesitaremos guantes, batea, pinzas, gasas…

TEMA IX: INMUNOPATOLOGIA

El sistema inmune es vital, sin él tendríamos que vivir en una burbuja. Dentro de la

inmunopatología hablaremos de las alergias y del shock anafiláctico.

1. REACCIONES INMUNOLOGICAS

Son respuestas específicas del organismo frente a sustancias extrañas con el fin

de neutralizarlas o eliminarlas, sirven para mantener la integridad del organismo.

Para cumplir esta función la respuesta específica pone en marcha el mecanismo

inespecífico (respuesta inflamatoria) que amplifica la respuesta.

Otra característica es la memoria porque cuando un sistema inmunológico ha sido

activado el organismo lo recuerda y ante un segundo estímulo la respuesta es más rápida

e intensa.

Si la respuesta es muy violenta puede agredir a las propias estructuras del

organismo y si esta respuesta es insuficiente no cumplirá con su función, hablamos de

“inmunopatología”.

2. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LAS REACCIONES

INMUNOLOGICAS

2.1 Antígenos (AG)

Son sustancias extrañas reconocidas por el sistema inmunológico que

provocan la reacción del mismo apareciendo los anticuerpos (AC).

- 49 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

En los casos de alergia se llaman alergenos.

Pueden ser:

- Heteroantígenos.

- Isoantígenos.

- Autoantígenos

2.1.1 Heteroantígenos o xenoantígenos

Son extraños a la especie el receptor.

2.1.2 Isoantígenos

Propios de la especie pero extraños al individuo.

2.1.3 Autoantígenos

Pertenecen al individuo. Son los causantes de las

enfermedades autoinmunes.

2.2 Células Inmunocompetentes

- Linfocitos B respuestas humorales o inmediatas

- Linfocitos T, respuestas celulares o tardías, pasan por el timo.

- Macrófagos: tienen un gran poder fagocitario.

Los linfocitos proceden de la médula ósea y atravesando los órganos linfoides centrales

(timo y médula) adquieren la instrucción necesaria para cumplir su misión. Los dos tipos

de linfocitos B y T se trasladan ya maduros por los órganos linfoides periféricos donde

se disponen para el ataque.

2.2.1 Linfocitos B

Son los responsables de las reacciones inmunológicas humorales o

inmediatas y de las alergias. Protegen frente a toxinas, infecciones víricas, bacterianas

agudas… Tienen una maduración independiente del timo, están en todos los líquidos del

organismo. Son los productores de inmunoglobulinas Ig portando Ig específicas para

cada Ag. Proporcionan protección frente a:

- Bacterias

- Toxinas biológicas

- Virus

- Enfermedades agudas.

- 50 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

2.2.2 Linfocitos T

Son los responsables de las reacciones inmunológicas celulares o

tardías. Pasan por el timo para conseguir su completa maduración. Son los responsables

de atacar directamente a cualquier material extraño al organismo. Proporcionan

protección frente a infecciones bacterianas crónicas (tuberculosis, lepra), infecciones

micóticas (pie de atleta), infecciones protozoarias (pneumocistis carinii), infecciones

víricas (herpes, sarampión) y ante tejidos extraños (trasplantes). Asientan en tejidos

linfáticos (ej. Amígdalas)

2.2.3 Macrófagos

Son monocitos que se encuentran asentados en los tejidos. Se

encargan de captar y presentar los antigenos a los linfocitos. Participan en la fase

efectora. Son fagotitos. Participan en la inmunorregulación.

2.3 Ganglios linfáticos y bazo

Son los lugares donde están las células involucradas en el sistema inmune. Son una

serie de nódulos situados a lo largo del los vasos linfáticos al lado de los vasos,

especialmente en ciertas regiones como el mediastino, abdomen, ingles y ambos lados del

cuello.

Cuando se inflaman los ganglios causan adenopatía  crecimiento de los ganglios,

puede ser signo de cáncer primario y cáncer de laringe o de origen infeccioso.

2.4 Anticuerpos o inmunoglobulinas

Se forman en respuesta a un estímulo antigénico, es decir, reacciona contra un

antígeno. Se localizan en el plasma, son gammaglobulinas y son específicas. Memoria de la

respuesta inmune. La inmunoglobulina IgE está implicada en las reacciones de alergia.

3. ALTERACIONES PATOLOGICAS DEL SISTEMA INMUNE

- Inmunodeficiencias:

Deficiencia de la respuesta adecuada del sistema inmunitario. Dos tipos: primaria o

congénita y secundaria o adquirida, (SIDA).

- Gammapatías:

Producción anómala de inmunoglobulinas. Mieloma múltiple.

- Hipersensibilidad: (Alergia)

- 51 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Respuesta exagerada o inadecuada a un antígeno específico. 4 tipos.

- Autoinmunidad:

Reacción inmunológica frente a antígenos propios. Perversión del sistema inmune. Ej.:

artritis reumatoide, glomerulonefritis, lupus eritematoso…

4. ALERGIA O HIPERSENSIBILIDAD:

Es la respuesta excesiva e inadecuada frente a un Ag específico. Aparecen

reacciones patológicas por su violencia o por producirse frente a Ag que debería

ser tolerado.

Cuatro tipos:

- Reacción tipo I o anafiláctica.

- Reacción tipo II o citotóxica.

- Reacción tipo III o por inmunocomplejos.

- Reacción tipo IV ligada a la presencia de células o retardada.

4.1 Reacción Tipo I o Anafiláctica

Frente a un Ag se van a formar Ac específicos que son IgE.

La reacción anafiláctica es una urgencia, el reconocimiento ha de ser inmediato y actuar

rápidamente. La respuesta es aguda y grave frente a un alergeno al que la persona es

hipersensible.

Anafilaxia: Reacción intensa, inmediata, aguda y grave a un alérgeno al que el paciente es

hipersensible, puede llegar a producir shock.

4.1.1 Etiología

a) Medicamentos:

- Antibióticos. Penicilina y derivados son los más frecuentes más del

50% de los casos.

- Acido acetil salicílico (AAS)

- Quimioterápicos.

- Tiácidas (diuréticos)

b) Anestésicos.

c) Agentes que sirven para diagnósticos: agentes yodados (contrastes para RX)

d) Productos sanguíneos:

- 52 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Sangre total.

- Plasma.

- Crioprecipitados.

e) Inmunocomplejos:

- Inmunoglobulinas.

- Inmunoterapia (vacunas)

f) Venenos de abejas, avispas, medusas, serpientes.

g) Alimentos. Como el chocolate, frutos secos, huevos, mariscos. Ingerido,

inhalado o inoculado, por vía parenteral, etc.

4.1.2 Cuadro Clínico

Las reacciones pueden ocurrir en segundos o minutos después de la

exposición.

Cuanto más rápido se presenten los síntomas más intensa será la reacción.

Se puede producir por inspiración de alguna sustancia, por vía parenteral, etc. La

penicilina es la mayor causa iatrogénica de anafilaxia.

4.1.3 Sintomatología

a) Síntomas generales: el paciente se nota extraño, malestar, aprensión,

incomodidad. Sensación de enfermedad.

b) En la piel: urticaria, edema eritema. Se hacen visibles pasadas unas

horas.

c) Oculares: enrojecimiento, escozor, lagrimeo, edema periorbitario (la

hinchazón de los párpados puede impedir la apertura de los ojos)

d) Gastrointestinales: nauseas, vómitos, diarreas.

e) Sistema nervioso central: ansiedad, agitación, convulsiones.

f) Cardiovasculares: hipotensión, taquicardia, arritmia, parada cardiaca,

shock circulatorio (pulso rápido y tensión baja).

g) Respiratorios:

- Rinitis (inflamación de la mucosa nasal): estornudos, picor nasal,

rinorrea acuosa.

- Tos.

- 53 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Edema laríngeo: hinchazón de la laringe impidiendo la entrada del aire,

hace ruido denominado estridor, sobre todo en los movimientos inspiratorios. Si el

edema va a más se realiza traqueotomía o se entuba con antelación al cierre laríngeo.

- Broncoespasmo: los bronquios están muy estrechados y no se produce el

intercambio de gases produciéndose pitidos sibilantes.

- Insuficiencia respiratoria; disnea (dificultad respiratoria) y cianosis

(color azulado de piel y mucosas).

- Parada respiratoria.

4.1.4 Tratamiento

Si el paciente esta entrando en shock hay que canalizar una

vía intravenosa. Aplicar de inmediato:

- Media ampolla de adrenalina (cada una tiene l ml.) por vía subcutánea.

Es la droga de elección. Aplicar esta droga da miedo porque si hay

pulso puede aparecer fibrilación. Cuando el pulso está presente se usa

la vía subcutánea. En caso de parada por vía IV. Es el tratamiento más

efectivo. Produce en el paciente excitabilidad y nerviosismo. Es normal.

- Corticoides como el urbasón, 80 mg. Por vía IV. Los corticoides

evitan la inflamación a largo plazo.

- Antihistamínicos. Normalmente por vía IV, hay que tener cuidado

con su efecto sedante. Cuando aparecen roncha o habones.

- Broncodilatadores (aminofilina) se utilizan para los broncoespasmos.

- Oxigenoterapia, si le cuesta respirar con mascarilla.

- Reanimación cardio-respiratoria, en caso de entrar en parada

cardio-respiratoria.

- Si se observa que se está inflamando la úvula hay que entubar, de lo

contrario después puede ser necesario realizar una traqueotomía de urgencia.

- Traqueotomía de urgencia si el edema es demasiado grande y

obstruye la respiración.

- Decúbito supino, piernas elevadas.

La identificación del alergeno (Ag) es muy importante.

- 54 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

4.1.5 Pruebas de identificación

4.1.5.1 Pruebas In Vivo

Pruebas cutáneas que son:

- Epidermo reacciones o Prick: se introduce el alergeno y la histamina.

Se le pone gotas en el antebrazo pinchando para ver si hay reacción, un cuarto de hora.

- P. de intradermo reacción: con extractos de productos sospechosos

de contener el alérgeno.

- P. de provocación: administrar el producto sospechoso en pequeñas

cantidades por vía oral. En los casos en los que el Rush y Prick sale negativo. Sobre todo

en antibióticos.

4.1.5.2 Pruebas in Vitro

Determinación sérica de la IgE específica: Rush. La IgE estará

aumentada en los alérgicos.

Determinación sérica de la IgE inespecífica.

4.1.6 Actuación de la Enfermera

Dependerá del cuadro clínico instaurado y de si este sucede durante el ejercicio libre de

la profesión, para lo cual se deberá tomar una serie de decisiones que estarán pautadas

en un centro hospitalario o ambulatorio. La actuación de la enfermera se basa en:

- Identificación de síntomas y signos y saber cuales son los más graves.

- Administración urgente del tratamiento.

- Educación sanitaria al paciente

4.1.7 Atopia (Reacción de Tipo local o atópico) Anafilaxia local.

Es cuando los alergenos no penetran en el organismo sino que se limitan

a tener contacto con las mucosas. La reacción se produce donde existe contacto. Puede

originar el asma.

4.2 Reacción Tipo II o Citotóxica o citolítica

Se producen por Ac alérgicos o Ag que se fijan en la célula sanguínea y que

debido a la reacción Ag-Ac es lisada. El organismo no reconoce como propios

determinados Ag.

- 55 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Son las que suceden durante las transfusiones sanguíneas. Es la responsable

de las citopenias hemáticas (anemia  - glóbulos rojos, leucopenia  - leucocitos,

trombopenia  - plaquetas).

4.3 Reacción tipo III o por Inmunocomplejos

La unión Ag – Ac da lugar a la formación de inmunocomplejos. Si el Ag

circulante es mayor o igual en cantidad al Ac, el inmunocomplejo es grande e insoluble. Si

el Ag es igual al Ac, el inmunocomplejo es pequeño y soluble y puede circular y se va

depositando en el endotelio.

Son las responsables de la enfermedad del suero, de las artritis, carditis,

vasculitis y glomerulonefritis estreptocócica.

4.3.1 Vasculitis

Complejo Ag – Ac., se depositan en la pared de los vasos.

Provocando inflamación de los vasos sanguíneos.

4.4 Reacción Tipo IV Ligada a la presencia de Células o Retardada

En ella participan los linfocitos T. Se desarrollan lesiones en ciertas

enfermedades como la tuberculosis o dermatitis de contacto.

La dermatitis (eccema) es una lesión cutánea que aparece en las zonas de la

piel expuestas a contacto con multitud de productos químicos, mecánicos o de otro

origen. Las lesiones de la dermatitis son: eritema, edema, vesiculación y picor o urticaria.

También aparecen lesiones por rascado.

5. INMUNOPATOLOGIA

Las alteraciones patológicas del sistema inmunitario son:

- Las inmunodeficiencias: deficiencia en la respuesta adecuada del

sistema inmunitario.

- Las inmunoglobulopatías o gammapatías: producción anómala de Ig

o Ac.

- Las reacciones de hipersensibilidad: respuesta exagerada o

inadecuada frente a un Ag específico.

- Las enfermedades autoinmunes: reacciones inmunológicas frente a

un Ag propio.

- 56 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

5.1 Inmunodeficiencias (una inmunopatía)

Alteraciones a nivel de la síntesis de Ig (es decir, deficiencias de las

dos células B) o a nivel de las funciones inmunitarias celulares (por

deficiencia de las células T) o a un defecto de la fagocitosis.

Pueden ser:

I. Primarias. Por trastorno genético.

II. Secundarias

5.1.1 Primarias

Debido a trastornos genéticos en el niño. Las manifestaciones se presentan en

edades tempranas (niños burbuja), se caracterizan por infecciones repetidas,

infecciones graves (sepsis, meningitis), infecciones cutáneas (estafilococos, cándida),

diarreas crónicas, síndrome de mala absorción.

Algunas se pueden presentar en la edad adulta (inmunodeficiencia variable común)

son individuos propensos a infecciones graves, a procesos malignos, a trastornos

hematológicos y a enfermedades autoinmunes.

5.1.2 Secundarias

Son secundarias a otras enfermedades. Se pueden producir por:

- La desnutrición, calórica-proteína.

- Infecciones, víricas especialmente.

- Alcoholismo (cierto grado de mal nutrición).

- Cáncer.

- Enfermedades autoinmunes.

- Alergias.

- Linfomas, incluida la enfermedad de Hodgkin.

- Radiaciones, quimioterapia. Cuando se realiza quimioterapia, el

tratamiento es tan agresivo que tras la terapia se les tiene que

realizar trasplante de médula. Son pacientes que deben estar

- 57 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

totalmente aislados para que no les contagien, aislamiento

reverso.

- Traumatismos.

- Trasplantes, por efecto inmunosupresor de la medicación que

deben tomar para evitar el rechazo.

- SIDA

6. EL SIDA. (Inmunodeficiencia secundaria)

Es un cuadro clínico grave que se presenta en los estadios finales de la

infección causada por el virus de “La Inmunodeficiencia Humana”. (VIH).

Se cree que se originó en África y que acabó extendiéndose en los EE.UU.

En un principio se pensó que era una enfermedad de los homosexuales.

Consiguieron aislar el virus del VIH. En 1983 se descubre el virus responsable de la

enfermedad y en 1.985 aparecieron las primeras pruebas diagnósticas para el Ac anti

VIH.

Hoy está claro que afecta a cualquier sector de la población siempre que tengan

prácticas de riesgo. Esta considerada como la pandemia del siglo.

6.1 Etiología

La causa del SIDA es un retrovirus, el VIH., aparece en la mayoría de los fluidos

orgánicos de las personas infectadas, especialmente en sangre, semen, secreciones

vaginales, saliva, lágrimas, leche materna, líquido cefalorraquídeo, líquido amniótico y

orina.

Sin embargo las pruebas epidemiológicas solo han podido identificar la transmisión del

VIH por medio de los siguientes fluidos contaminados: sangre, semen, secreciones

vaginales y leche materna.

6.2 Vías de Contagio

- Contacto con la sangre y hemoderivados. Vía parenteral.

- Relaciones sexuales.

- Transmisión vertical madre-hijo. A través de la placenta, del

canal del parto o de la leche materna.

- 58 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Las personas con más riesgo son los homosexuales o bisexuales masculinos o los

consumidores de droga por vía intravenosa. Últimamente está aumentando

heterosexuales adolescentes.

Existen personas con inmunidad natural a esta enfermedad, algunas prostitutas de Kenia.

También hay personas que son No Progresores Naturales, están infectados con el VIH

pero no aparecen los síntomas del SIDA, aunque llevan siendo seropositivos muchos años.

Conviene aquí hacer notar que SIDA es el desarrollo de la enfermedad, pero que existen

personas contagiadas por VIH sin tener SIDA.

6.3 Fisiopatología del VIH. Manifestaciones Clínicas del SIDA

La base inmunológica del SIDA es la destrucción de las células T 4, el virus se fija en los

marcadores de los linfocitos T4, los CD4, y penetra en ellos. El mensaje vírico se integra

en el núcleo del linfocito T4 con lo cual el virus dirige el metabolismo y destruye la célula

saliendo de esa célula y penetrando en otra, poco a poco se come todos los linfocitos T 4.

Apareciendo entonces una inmunodeficiencia. Es cuando aparecen las manifestaciones

del SIDA.

6.4 Desarrollo del SIDA

6.4.1 Estado de Portador Asintomático

Puede transmitir el SIDA pero no tiene síntomas de enfermedad, su sangre es portadora

del VIH. La persona tiene Ac del VIH en sangre, pero no las manifestaciones.

6.4.2 Infección Aguda por VIH

Clínicamente pasa desapercibida y son portadores. Los síntomas pueden achacarse a otra

enfermedad como la mononucleosis. Existen personas que tardan mucho tiempo en

desarrollar la enfermedad y son portadores asintomáticos durantes años. Las

manifestaciones de esta fase son tomadas por las de otra enfermedad banal

(mononucleosis, gripe…)

6.4.3 Linfadenopatía Generalizada

Puede durar al menos tres meses y alrededor del 20% de las personas que llegan a esta

fase desarrollan la enfermedad.

6.4.4 Complejo Relacionado con el SIDA

- 59 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Con este término se agrupan todas las patologías que pueden tener las personas

enfermas con SIDA. Se incluye toda la patología relacionada con el VIH, aunque no

significa que la persona tenga SIDA. Consiste en:

- Candidiasis oral.

- Tuberculosis. Lo más común en el pulmón pero puede afectar a

otros órganos. Es una infección grave que puede contagiar a los

sanitarios.

- Herpes Zoster o herpes simples que tienen que ver con el recorrido

de un nervio.

- Cuadro linfadenopático, adenopatías.

- Pérdida de más del 10% del peso.

- Linfopenia o descenso de los linfocitos T.

- Anemia.

- Fatiga.

- Fiebre con sudores nocturnos.

- Diarrea. Este signo junto con el anterior es normal en verano.

- Leucopenias.

- Leucoplaca oral.

6.4.5 Encefalopatía

Puede ir desde alguna manifestación psicológica a una enfermedad del sistema nervioso.

No hay ningún órgano o sistema que no pueda ser atacado por este virus. Pueden

presentarse demencias y afectación de la movilidad del paciente, afectaciones

psiquiátricas y neurológicas.

6.4.6. El SIDA

Corresponde a la forma mayor de la enfermedad. No existen órganos no afectados. La

mayoría de los síntomas y signos se deben a enfermedades oportunistas y a tumores.

Tres categorías:

-Infecciones oportunistas.

-Tumores.

- 60 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

-Afección neurológica del VIH.

6.4.6.1. Infecciones Oportunistas

Producidas por gérmenes que normalmente no producen enfermedad.

Cuando la inmunidad de una persona es deficiente estos gérmenes aprovechan la

oportunidad para invadir el organismo y producir enfermedades graves.

La mayoría de los pacientes mueren por infecciones oportunistas y las más frecuentes

con:

- Candidiasis esofágica o en todo el aparato digestivo desde la boca

al ano. También afecta a las válvulas cardíacas y a nivel

generalizado.

- Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar.

- Neumonía. Generalmente por Pneumocistis carinii. Esta es una

neumonía muy característica ya que normalmente no afecta a

personas sanas. Se trata de un protozoo.

- Leucoencefalopatía multifocal progresiva.

6.4.6.2. Tumores

El virus que ha afectado el sistema inmunitario favorece la aparición de cánceres:

- Linfomas.

- Sarcoma de Kaposi (afecta a la piel, equimosis).

6.4.6.3 Afección Neurológica por el VIH

Causa de la demencia, problemas motores y la encefalopatía progresiva. Dan tanto

afectación neurológica como psiquiátrica debido al deterioro del SNC y nervios

periféricos. Que puede afectar:

- Directamente al cerebro.

- A la médula.

- A los nervios raquídeos.

6.5. Curso clínico de los Pacientes con SIDA

l. Sucesiones de enfermedades oportunistas y de una de ellas mueren.

2. Se suelen cronificar.

3. Se inicia un proceso de consumición del paciente que culmina con la inmovilidad total.

- 61 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

6.6. Seroconversión o periodo ventana.

Cuando una persona se infecta, suelen transcurrir entre 3 y 12 semanas, incluso 6 meses,

antes de que aparezcan los Ac en sangre y puedan ser detectados. Esto no quiere decir

que no contagien, todo lo contrario, transmiten la enfermedad.

El periodo que transcurre se denomina “Periodo de Seroconversión o Ventana”.

Tener anticuerpos no implica que no se desarrolle la enfermedad.

A las personas infectadas con el VIH se les denomina seropositivas.

6.7 Infección por VIH. en la Infancia

El que el niño tenga Ac no significa que tenga el SIDA puede ser una transmisión pasiva

de Ac procedentes de la madre. Aunque pueden haber sido producidos por contagio

vertical, o ser una mezcla de la madre y propios.

Cuando el niño nace, pueden persistir 15 meses en sangre, a partir de entonces en 70%

se negativizan.

6.7.1. Transmisión Vertical Madre-Hijo

Una madre infectada, transmite la enfermedad a través de las secreciones vaginales o

por la lactancia al niño.

6.8 Diagnóstico del SIDA.

Test de Elisa si da positivo se realizan otros dos test:

Por radioinmunoprecipitación o inmunofluorescencia que son test de confirmación.

Cuando ya se sabe que es portador se le mide la cantidad de T 4 y la cantidad de virus.

6.9 Tratamiento

Según agente patógeno y sintomatología.

1. Tratamiento de infecciones oportunistas siendo la más frecuente la Pneumocistis

carinii. La cryptosporidiosis provoca diarreas, tratamiento sintomático, dieta, líquidos…

También es un protozoo.

2. Infecciones micóticas: afectan a todo el tracto gastrointestinal, con antifúngicos,

estimulación bebida de líquidos, limpieza oral…

3. Tratamiento de tumores por tratamientos paliativos, infiltraciones con citostático

(nimblastina) y/o radioterapia.

- 62 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

4. Infecciones víricas: Cytomegalovirus que afecta a pulmones, intestino, retina:

retinitis con secuela de ceguera. Herpes zoster: recorre el trayecto de un nervio.

5. Tratamiento antiviral o antirretrovirus. Se intenta que el virus se replique lo menos

posible ya que hoy en día no es posible eliminar el virus por completo. Así se logra

aumentar el tiempo y calidad de vida. Por otro lado no se sabe cuando es el momento

oportuno para comenzar el tratamiento. Nunca en individuos asintomáticos y sin carga

viral detectable (< 200 copias). Se comienza atendiendo a los siguientes parámetros:

- Hay una cantidad de Linfocitos T4 inferior a 500 cél. /mm3. Hoy, cuando es < 350

cél. /ml.

- Hay una carga viral superior a 10.000 – 20.000 copias/ml.

- Existen síntomas atribuidos a la infección por VIH: fiebre, diaforesis nocturna,

delgadez, candidiasis recurrente…

El tratamiento antiviral o antirretroviral consiste en la utilización de 1, 2 o 3 de los

siguientes fármacos dependiendo del caso.

1.- Nucleósidos Inhibidores de la transcriptasa inversa (ITI) o (NITR)

- DDL

- D4T.

- DT3.

- AZT (para evitar transmisión madre a hijo)

- DDC: didesoxicitidín.

2.- Inhibidores NO nucleósidos de la transcriptasa inversa (INNTR)

 Nevirapine

 Delavirine

3.- Inhibidores de la proteasa (IP)

- Ritonavir.

- Indavir.

- Saquinavir.

PROBLEMAS:

El 20% de los pacientes presentan lipodistrofias, acúmulos grasos en bultos. La solución

es la cirugía estética.

- 63 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

EL OBJETIVO:

- Reducir la réplica viral

- Controlar las infecciones oportunistas

- Alargar la vida de los pacientes hasta el desarrollo de una vacuna

eficaz.

6.10 Prevención (profilaxis)

- Educación para la población.

- Diagnóstico precoz en mujeres embarazadas seropositivas.

- Evitar con medidas profilácticas la transmisión sexual.

- Prevención del contagio a través de sangre.

- Extremar medidas con el uso de guantes.

- Poner mascarillas, gafas, etc. para evitar el contacto con mucosas

6.11 Asistencia al Paciente

- Atención médica.

- Atención psicológica.

- Educación al paciente.

6.11.1 Educación al paciente

- No donar sangre ni órganos.

- Evitar besos íntimos.

- Restringir las relaciones sexuales.

- No compartir objetos.

- Limpiar cualquier superficie contaminada por sangre con lejía

diluida en agua.

- Comunicar a los profesionales de la sanidad el estado de

seropositividad siempre que se vaya a recibir atención sanitaria.

TEMA X: LAS HEMORRAGIAS

El sistema circulatorio es un sistema cerrado que tiene:

- 64 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Bomba impulsora: el corazón

- Circuito: que distribuye la sangre por todos los órganos. Los vasos

sanguíneos.

- Líquido circulante: la sangre.

1. DEFINICION

Situación en la que se produce una fuga de sangre del espacio intravascular al

espacio extravascular.

Se puede definir también como la salida de sangre de los vasos por rotura de las

paredes.

El individuo tiene un 60% de agua  el 40% dentro de las células (intracelular)

 El 20% en el espacio extracelular de este

porcentaje el 15 - 17% se localiza en el espacio intersticial y el 4 - 5% restante

intravascular en los vasos sanguíneos formando parte de la sangre.

El niño tiene un 75% de agua.

2. CLASIFICACION DE LAS HEMORRAGIAS

II.1. Según la Causa

II.1.1. Por traumatismo

Se pueden lesionar los vasos sanguíneos:

- Por accidentes laborales.

- Por accidentes de tráfico. Suelen presentarse hemorragias

copiosas que hay que valorar en el mismo lugar del accidente, ya que

pueden dar lugar a un shock hipovolémico por pérdida de sangre. En

esta situación las víctimas no se mueren por pérdida de sangre sino

por la bajada de la T/A. El centro respiratorio no manda órdenes

para respirar. La 1ª actuación ante una hemorragia importante es

intentar mantener la T/A, o lo que es lo mismo, mantener el

Volumen sanguíneo (Volemia).

- Por lesiones iatrogénicas: son las producidas por técnicas

diagnósticas y terapéuticas que utilicen el sistema vascular como

vía de abordaje.

- 65 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Quirúrgicas: por rotura o lesión de un vaso.

- Debidas a lesiones secundarias a traumatismos óseos: por

comprensión o desgarro de un vaso.

- Las causas más frecuentes se deben a heridas ocasionadas por

armas de fuego, armas blancas, armas bélicas y asta de toro.

II.1.2. De causa no traumática

Por trastornos de la hemostasia la causa es el propio sistema hematológico pueden ser:

- Hemorragias trombocitopénicas: pocas plaquetas.

- H. por rotura cardiaca: infarto agudo de miocardio, sale sangre al

pericardio y produce compresión del corazón.

- H. coagulopáticas: alteración de los factores de coagulación.

- H. por trastornos de la pared vascular. Fragilidad de los vasos.

- H. iatrógenas medicamentosas: por administración de fármacos

anticoagulantes. El ácido acetil salicílico, que lesiona la mucosa

gástrica pudiendo producir perforación gástrica, además de ser un

antiagregante plaquetario, y los corticoides. Aunque los más típicos

son la heparina y el sintrón.

- H. por insuficiencia hepática: Los factores de coagulación los

produce el hígado, en pacientes cirróticos puede estar alterada su

síntesis. Además, en los cirróticos también se dan las hemorragias

por sangrado de las varices esofágicas.

II.2. Según el Vaso Lesionado

II.2.1. H. Arterial

El color es rojizo ya que es una sangre oxigenada y fluye de manera continua, a

borbotones, coincidiendo con el latido cardiaco.

II.2.2. H. Venosa

El color es oscuro ya que la sangre no está oxigenada. Fluye de manera continua y no

sale a borbotones.

II.2.3. H. Capilar

- 66 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Denominada hemorragia en sábana es en la que se ven multitud de puntos sangrantes

en el techo de la herida.

II.3. Según el Lugar Donde se Vierte la Sangre

II.3.1. H. Externas

Son fácilmente detectables ya que la sangre se vierte directamente al exterior.

Según la localización anatómica:

- Otorragia: a través del oído. Puede ser interna si la sangre se

vierte al cerebro.

- Epistaxis: de las fosas nasales. Muy común en personas

hipertensas.

- Gingivorragia: de las encías.

- Hemoptisis: de las vías respiratorias que sale por la boca, se

acompaña de tos y la expulsión de un esputo. Sangre roja oxigenada

y espumosa.

- Hematemesis: por la boca procedente de la vía digestiva. La sangre

que se vomita puede ser roja o puede ser en forma de posos de

café. Es una gastrorragia. Va acompañada de naúsea.

- Melenas: heces que se acompañan de sangre, aspecto de color

negro alquitrán, son espesas, pegajosas, más o menos líquidas y con

muy mal olor. Es una gastrorragia.

- Rectorragias: procedente del recto, de color rojo y se elimina

acompañado o no de heces.

- Enterorragias: procedencia intestinal. Es más o menos roja en

función del tracto intestinal que sangra.

- Hematuria: eliminada a través de la orina, procede del aparato

urinario y del aparato renal.

- H. del Aparato Genital Femenino: se vierten al exterior a través de

la vagina. Dos casos:

 Menorragia: hemorragia excesiva en el proceso

fisiológico de la menstruación.

- 67 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

 Metrorragia: no guarda relación con la menstruación.

- Hermoespermia: sangre en semen. Se vierte coincidiendo con la

eyaculación.

II.3.2. H. Internas

Permanece acumulada dentro del organismo vertiéndose al interior, no se visualiza y

puede originar problemas de diagnóstico. El diagnóstico se realiza por la clínica que

generan.

Se denominan según su localización:

2.3.2.1. Cavitarias

Se acumula en una cavidad y pueden ser:

- Hemoperitoneo: en la cavidad peritoneal.

- Hemotórax: en la cavidad torácica.

- Hemorragias Craneales:

 H. Extradural o epidural: entre la duramadre y el

hueso craneal.

 H. Subdural: por debajo de la duramadre y encima de la

aranoidea.

 H. Subaracnoidea: entre la hoja interna del aracnoides y

la piamadre.

- Hemartros: en una cavidad articular.

- Hemopericardio: en la cavidad pericárdica.

2.3.2.2. Cutáneas

- Punto rubí: dilatación de la vena, desaparece momentáneamente al

presionar, las petequias no. En pacientes cirróticos.

- Equimosis: mancha hemorrágica en el tejido subcutáneo de un color

rojo-morado-azulado y que evoluciona hacia un color amarillo-

verdoso. (moratón)

- Petequias: hemorragias cutáneas puntiformes, pequeñas debajo de

la piel. Se producen por rotura de los capilares y suelen ser

- 68 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

múltiples. Inalterable en tamaño y color a la presión. En el CID,

Meningitis estreptocócica fulminante…

- Hematoma: acumulación de sangre localizada, en un órgano, espacio

o tejido. Generalmente coagulada, aunque puede ser líquida. La

característica fundamental es fluctúa. La complicación es que se

infecte y se formen abscesos. Por eso, a veces es necesario

drenarlo. Cuando se está reabsorbiendo puede quedar un resto que

se calcifica.

3. FISIOPATOLOGIA DE LAS HEMORRAGIAS

Toda la pérdida brusca de sangre (+1.500 ml en poco tiempo, es fundamental la

relación V/T) provoca una hipovolemia y una hipotensión intensa que compromete el riego

sanguíneo de todos los órganos y que conduce al “Schok Hipovolémico”. El organismo

para evitarlo y recuperar rápidamente la volemia pone en marcha mecanismos

compensadores a nivel general y a nivel local.

En la prueba del hematocrito, los valores del hematocrito que normalmente están

en un 45% bajan hasta 19%. Esta prueba cuantifica la pérdida de sangre.

3.1. Mecanismos Compensadores a Nivel General

Cuando disminuye la volemia sanguínea se produce una hipotensión por

lo que el individuo sangra menos espontáneamente. Para que se produzca hipotensión se

debe perder un volumen de 1.500 cm3.

El organismo trata de mantener el riego sanguíneo en los órganos vitales

por lo que se produce la “Taquicardia compensadora” para intentar mantener el gasto

cardiaco.

También se produce vasoconstricción en los vasos periféricos por ello

tienen una palidez intensa. Para garantizar el riego al cerebro y al corazón.

Se produce simultáneamente un “paso de líquidos” desde los espacios

intersticiales, e incluso de las células, al torrente vascular para aumentar la TA,

provocando una hemodilución instantánea. Este mecanismo explica la sed intensa de los

pacientes.

- 69 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Finalmente se produce una “oliguria” (escasez en la eliminación de orina)

para ahorrar líquidos y minimizar la pérdida de líquidos mediante la reabsorción del agua

en los túbulos renales. En casos graves se llega a la anuria.

3.2. Mecanismos Compensadores a Nivel Local.

Cuando se lesiona un vaso sanguíneo su pared se contrae inmediatamente, se

estimula el sistema simpático y se produce una vasoconstricción local.

Las plaquetas se adhieren a los bordes del vaso roto formando el “trombo

plaquetario” a los 2 minutos aproximadamente se ha formado el coágulo y a los 3-6

minutos el coágulo bloquea el flujo sanguíneo.

En conjunto, los mecanismos compensadores consiguen que unas horas se

recupere parcialmente el volumen sanguíneo minimizando los síntomas. La complicación es

mayor cuando la pérdida es brusca y muy abundante, cuando presenta una mala

localización (nivel cerebral o cardiaca), y depende del tiempo, es más grave perder de

forma brusca menos sangre que de forma lenta más.

Es decir se debe valorar:

- La cantidad de sangre perdida

- El tiempo en que se ha perdido

- La localización de la hemorragia.

Si la pérdida de sangre es repetitiva, puede ser una hemorragia crónica. En estos

casos la volemia no se ve afectada peo si la cantidad de hierro. Son causantes de

anemias ferropénicas. Se manifiestan con cansancio, pérdida de cabello y uñas

quebradizas.

La diuresis y la PVC son los parámetros que se utilizan para controlar la evolución

de una hemorragia, así como para saber lo grave que es.

4. CLINICA DE LAS HEMORRAGIAS (signos y síntomas).

4.1. Sobre Piel y Mucosas.

- Lengua seca y saburral, (gorda, sin líquido) con sequedad

orogaríngea.

- Piel fría, pálida y sudorosa (piel de gallina).

- 70 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Puede haber piel apergaminada con signo de pliegue positivo como

consecuencia de la deshidratación. Se coge un pellizco de piel y no

vulva a su posición normal=pliegue positivo.

- Prueba de llenado capilar: se presiona el pulpejo o lecho ungueal y

en aproximadamente 3 segundos debe volver a su color.

4.2. Sobre el sistema Cardio-Circulatorio.

- Taquicardia compensadora para mantener el gasto cardiaco.

- Disminución de la tensión arterial: hipotensión debida a la pérdida

de volemia.

- Disminución de la presión venosa central. Se mide con un catéter

Drum (71cm)

- Signo de la presión ortoestática: tumbado tiene bien la tensión,

pero de pie se marea. El gasto cardiaco no es suficiente para

mantener la bipedestación.

4.3. Sobre el A. Respiratorio.

- Taquipnea (aumento de respiración por minuto). Aparece como

respuesta a la hipoxia (disminución de O2) en sangre y a la acidosis.

Debido a que hay menos hematíes que son los que transportan el O 2.

- Sensación de sed por deshidratación intracelular.

4.4. Sobre el riñón.

- Oliguría (disminución de la orina) que puede llegar a la anuria

(ausencia de orina).

- Los valores normales de la diuresis son O,5 mg. Por kg/h. siendo el

volumen normal 50 ml/h.

4.5. Sobre el nivel de Consciencia.

Dependiendo de de la pérdida de sangre:

- Agitación e intranquilidad.

- Confusión mental.

- Cambios de conducta.

Todo ello indica que existe una disminución en el aporte de sangre al cerebro.

- 71 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

5. VALORACION DE LA GRAVEDAD.

La gravedad viene dada por el volumen de sangre que se pierde y el tiempo en el

que se produce esa pérdida.

5.1. Grado I.

Pérdida de un l5% de volumen sanguíneo, sin manifestaciones clínicas. (Hasta 750ml)

- Nº de pulsaciones por minuto: 75 – 85

- Tensión arterial: 118/82

- Prueba de llenado capilar: normal

- Frecuencia respiratoria: 14 – 20

- Diuresis: 30 – 35

- Estado mental: ligeramente ansioso.

5.2. Grado II.

Pérdida de entre el l5 y el 30 % de volumen. (de 500 a 1.500 ml)

Las manifestaciones son:

- Incremento en la frecuencia cardiaca. Más de 100. Taquicardia

compensadora.

- Tensión arterial se mantiene por la vasoconstricción compensadora.

110/80

- Prueba de llenado capilar: Prolongada

- Aumenta la frecuencia respiratoria. 20 – 30 r/m

- Se reduce la diuresis. 20 - 30

- Se altera el nivel de conciencia. Ansiedad importante.

5.3. Grado III.

La pérdida es del 30 - 40% del volumen (1.500 a 2.000ml.). Las manifestaciones son:

- Frecuencia cardiaca muy elevada. Mayor de 120 pul./ min.

- Tensión arterial baja. 70-90 / 50-60 mmHg/cc

- Prueba de llenado capilar: Prolongada

- Frecuencia respiratoria: 30 - 40

- Diuresis escasa. 5 – 15 ml

- Palidez y sudoración.

- 72 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Estado mental: desorientado.

5.4. Grado IV.

La pérdida es de aproximadamente del 40% o más (2.000 – 2.500 ml.). En este estadio es

necesario reponer sangre, no basta con suero como en los casos anteriores. Las

manifestaciones son:

- Todos los mecanismos compensadores fracasan.

- La tensión arterial puede ser inapreciable. 50, 60

- Frecuencia cardiaca: Taquicardia elevada. Más de 140

- Frecuencia respiratoria. Alta, más de 40

- Anuria.

- Llenado capilar prolongadísimo.

- El estado mental es estuporoso y coma.

- Aparece el Schok Hipovolémico.

6. TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS.

Se basa en la valoración de la hemorragia, en la hemostasia (parar la hemorragia) y

en la reposición de la volemia (volumen sanguíneo) mediante la administración de sueros y

de sangre completa si fuera necesario.

Una hemorragia externa es siempre visible, sin embargo una hemorragia interna

puede pasar desapercibida, por lo que habrá que asegurarse ya que de no ser detectada

puede causar la muerte.

Ante una situación traumática importante se debe trasladar siempre al

accidentado al hospital por sospecha de hemorragia.

7. TRATAMIENTO GENERAL PARA DETENER UNA HEMORRAGIA.

7.1. Procedimientos Mecánicos.

Detienen la hemorragia mediante la aplicación de medidas de presión sobre el

vaso directamente o indirectamente.

7.1.1. Compresión Manual o Digital y Cura Compresiva.

Se realiza con los dedos o compresas estériles.

Una vez que estamos comprimiendo podemos hacer una “cura comprensiva”, es

decir, un vendaje compresivo.

- 73 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

En las hemorragias arteriales se realiza entre el corazón y el punto sangrante y

en las hemorragias venosas se realiza entre la periferia y el punto sangrante.

7.1.2. Comprensión de los puntos Anatómicos o Arteriales.

Son puntos anatómicos en los que la compresión manual es fácil porque se comprime una

arteria que circula sobre un plano duro:

- Arterial parcial (en la mitad de la mandíbula).

- Arterias carótidas (en el cuello, a ambos lados).

A nivel de la fosa supraclavicular es la Arteria Subclavia.

A nivel de la cara interna del tercio superior de la extremidad superior, las Arterias

Braquial, Humoral o la Axilar.

A nivel del hueco poplíteo comprimimos la Arteria Poplítea.

A nivel inguinal comprimimos la Arteria Femoral.

7.1.3. Torniquete.

Esta medida es excepcional, sólo se va a aplicar cuando no se pueda parar la hemorragia

por otros medios.

- Se realiza por encima del punto sangrante.

- Colocar un letrero, diciendo que lleva un torniquete y la hora en que

se ha aplicado.

- La presión del torniquete debe ser superior a la arterial.

- Debe realizarse con una banda ancha de tela elástica para evitar

lesiones importantes en los tejidos blandos.

- No debe estar colocado más de l h. se soltará cada 20 min.

Soltándose gradualmente.

7.2. Procedimientos Terapéuticos

7.2.1. Procedimiento con Agentes Físicos.

La aplicación local de frío provoca vasoconstricción. Se aplicara hielo pero nunca

en contacto con la piel.

7.2.2. Procedimientos Quirúrgicos.

- 74 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Electrocoagulación: coagular el vaso para impedir que sangre por medio de:

- Bisturí electrico

- Electrocoagulación

- Sutura, ligadura del vaso

7.2.3. Procedimientos Farmacológicos.

- Hermostásicos locales:

 Espuma de gelatina absorbible.

- Vasoconstrictores:

 Adrenalina.

- Hemostáticos de acción sistemática o general:

 Vitamina K.

 Fármacos antifibrinolíticos.

 Fármacos antagonistas de la heparina.

7.3. Reposición del Volumen Sanguíneo.

Reposición de la volemia, perdida en la hemostasia.

7.3.1. Fluidos Hidroelectrolíticos.

El objetivo fundamental es mantener la volemia. Se reponen líquidos hasta 2l.,

más no porque disminuye la presión oncótica con riesgo de edema pulmonar. Poner vía:

- Suero fisiológico.

- Suero ringer-lactato: fluido.

7.3.2. Fluidos Coloidales.

Se emplean para evitar el paso del líquido del espacio extracelular al espacio

extratisular.

- Albúmina al 5% y al 25%. No contiene factores de coagulación. Para

mantener la presión oncótica.

- Expansores plasmáticos:

 Dextrano 70. macrodex

 Dextrano 40. Reo macrodex

 Hidroxietialmidón. Expafusin

 Gelatina. hemoC

- 75 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Plasma liolizado o fresco. Reponen los factores de la coagulación.

7.3.3. Sangre y Hemoderivados.

Inconvenientes:

o Transmisión de enfermedades. Ej.: Hepatitis C, SIDA

o La sangre caduca

o Mantenerla es caro

Para reponer sólo lo que necesita el paciente:

- Sangre completa. Contiene todos los elementos de la sangre. Una

unidad contiene 450 ml y se utiliza en hemorragias importantes. Se

necesita una vía independiente para la transfusión sanguínea.

- Concentrado de hematíes. Usada en hemorragias masivas. Pérdidas

de 4l. Una unidad contiene 250 ml. de los cuales 200ml son

hematíes y 50 plasma. Se utiliza para no aumentar la sobrecarga

hídrica.

- Albúmina. En insuficiencia cardiaca. Para aumentar la presión

oncótica del plasma.

- Plasma fresco. Reposición de factores de coagulación. Una unidad

es 200 – 300 ml

1.Pérdida de menos de l500 c.c.: suero fisiológico.

2. Pérdida de hasta l.500 c.c. sólo soluciones

electrolíticas. Por cada litro perdido de sangre se

ponen 3 litros, si se ponen más de 3 litros se pone 1 l

de coloides por cada 0.5 l.

3. A partir de l500 c.c. habría que emplear a sangre.

7.3.4. Sustancias Sintéticas de la Sangre o sustitutos de la sangre.

Sangre sintética: no tiene complicaciones de grupos, y no transmite enfermedades pero

no transporta factores de coagulación ni O 2. Por lo que deberán ser administrados junto

con sangre.

- 76 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

8. TRANSFUSION SANGUINEA.

Siempre hay que sacar una muestra de sangre para enviarla al banco de sangre y

hacer las pruebas cruzadas con el donante, y para comprobar el grupo sanguíneo.

8.1. El donante.

No se paga. Para aceptar la sangre de un donante, se sigue un protocolo:

- Historia del donante.

- Edad: mayor de 18 y menor de 65

- Exclusión de los transfundidos en un periodo inferior a 6 meses.

- Quedan excluidos:

 Drogadictos y alcohólicos.

 Personas que hayan pasado la hepatitis.

 Menos peso del exigido. 50kg

 Enfermos infecciosos.

 Antecedentes de alergias recientes.

 Prácticas de riesgo.

 Embarazo en el último año.

 Cirugía odontológica en 72 horas. 6m?

 Tener cáncer.

 Ser cardiópata.

 Tener trastornos hemorrágicos.

 Padecer anemia.

 Estar en medicación o infección en las últimas tres semanas.

Se hará un análisis de la sangre del donante. Una toma de constantes y se les pesa. La

sangre donada se almacena y para ello se le añade un conservante y se mantiene a una

temperatura de 1º a 6º. La TA, la Fc y la Tra junto con la prueba del hematocrito que

debe ser normal porque si esto no se cumple no se puede donar.

8.2. Grupo sanguíneo.

El descubrimiento del sistema AB0 se realizó en 1900. Existen infinidad de Ags.:

los de capacidad inmunológica son los de AB.

- Grupo A: contiene Ag. A.

- 77 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Grupo B: contiene Ag. B.

- Grupo AB: contiene Ag. A y Ag. B.

- Grupo O: No contiene Ags.

El grupo O sólo puede recibir sangre de su grupo, pero puede dar a todos los

demás, es el grupo donador universal. El grupo AB puede recibir sangre de todos los

grupos, es el receptor universal. El grupo A puede recibir sangre del Gr. A y del O. El

grupo B puede recibir sangre del Gr. B y del O.

8.3. Factores Rhesus.

El descubrimiento de este sistema se realizó en 1950. Una persona es Rh+ cuando

tiene Ag D, pueden recibir de personas Rh+ y Rh-.

Una persona es Rh – cuando no tiene Ag D. Solamente pueden recibir sangre de

personas Rh-.

En la lª transfusión de un Rh- al que se le dan Rh+, no va a haber reacción porque

todavía no ha creado anticuerpos, pero en una 2ª van a existir estos.

8.4. Reacciones Adversas Ante Transfusiones.

- Lo primero es reconocer la sangre del donante.

- Siempre que se administra sangre se realiza con un filtro donde se

van a depositar los coágulos. Equipo especial.

- Se saca el aire, se purga con suero fisiológico para no perder

sangre, y luego se conecta.

- No se debe meter medicación con la sangre.

- El equipo debe ser de calibre grueso.

- Controlar el ritmo de goteo. Las unidades de sangre deben pasar en

unas 4 h.

- A todo paciente, se le deben tomar las constantes vitales y anotar

cualquier anomalía. Si el paciente empieza a sentir escalofríos es el

momento en el que empieza a subir la temperatura. Es el primer

síntoma del síndrome febril.

- No se administra la sangre fría. Atemperar la sangre.

- 78 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

8.4.1. Reacción hemolítica Aguda.

Aparece a los pocos minutos. Es la destrucción rápida y exagerada de hematíes.

Se produce al transfundir sangre incompatible. La incompatibilidad afectan casi siempre

al sistema AB0 o al sistema Rhesus.

8.4.1.1. Síntomas.

Fiebre, escalofríos, nauseas, vómitos, hipotensión, shock, dolor torácico.

Los anticuerpos del plasma del receptor reaccionan con los antígenos de los

hematíes de la sangre recibida y se produce hemólisis. Se produce una liberación de

hemoglobina libre a la sangre, destrucción capilar por aglutinación celular ocasionando

una disminución de flujo y de oxígeno a los principales órganos del cuerpo. CID.

El hierro que queda libre produce hemosideroris depositándose en los túmulos

renales lo que puede provocar fracaso renal.

8.4.2. Reacción Hemolítica Retardada.

Se debe a una incompatibilidad a otros Ags. Distintos de los del sistema ABO. Se

da en pacientes politransfundidos, apareciendo a los días o transcurrida la semana de la

transfusión.

8.4.2.1. Síntomas.

Fiebre, frío, escalofríos, pudiendo llegar al shock séptico.

8.4.3. Fiebre

Aparecen escalofríos, cefaleas. Pueden deberse a la contaminación sanguínea. Hay que

realizar un hemocultivo.

8.4.4. Reacciones alérgicas

Complicación con manifestaciones cutáneas en forma externa, urticaria o prurito, a

veces acompañados de náuseas y vómitos. Son poco frecuentes y están producidas por

Ag solubles que puede tener el plasma.

8.4.5. Reacción Anafiláctica

Puede conducir al shock anafiláctico. Es rara y si aparece lo hace a los pocos minutos de

la transfusión. Esta producida por una hipersensibilizada a las proteínas transfundidas.

- 79 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

8.4.6. Contaminación Sanguínea

Por presencia de microorganismos en la sangre o en el equipo. Suele deberse a una mala

técnica de administración.

8.4.7. Hipotermias.

Se da en transfusiones masivas, se caracteriza por:

- Disminución de Tª.

- Pérdida de O2.

- Parada cardiaca por fibrilación ventricular.

8.4.8. Sobrecarga Circulatoria.

En pacientes cardiacos, por administración rápida de sangre, y se va a manifestar

por:

- Disnea.

- Dolor torácico.

- Puede llegar al edema pulmonar.

Para evitar la sobrecarga se administra a un ritmo de 2ml/min, salvo en hemorragias

masivas.

8.4.9. Transmisión de enfermedades.

- La hepatitis puede transmitirse en un 7-9% (1/2.000.000) de los

casos. Sobre todo se transmite la C.

- El SIDA en el periodo de ventana.

- Sífilis (hoy no se transmite por la prueba del LUES que se realiza a

la sangre), Malaria, Cytomegalovirus. Los síntomas aparecen a los

40 días.

- Mal de las vacas locas. Se descarta la sangre del que ha vivido en el

Reino Unido en el último año.

- La sangre donada en España esta muy bien controlada pero no es

suficiente para cubrir la demanda, por eso se compra a otros países

que no tienen el mismo protocolo de selección de donantes. El

mayor problema es el pago por la donación.

8.5. Transfusiones autólogas de sangre

- 80 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

El paciente dona sangre para ser utilizada en su propia intervención quirúrgica.

9. ACTUACIÓN DE LA ENFERMERA EN HEMORRAGIAS

 Recogida de datos. Valoración de la situación.

 Realizar medidas de hemostasia

 Colocar 1 o 2 catéteres IV y administrar una solución de

macromoléculas.

 Suero, perfusión rápida de soluciones cristaloides (suero

fisiológico, lactato de Ringer) hasta que llegue la sangre. O solución de

macromoléculas.

 Preparar al paciente para una posible transfusión, el 2º catéter y

extracción de sangre para analítica, coagulación, grupo, pruebas cruzadas.

 Control de líquidos a infundir, sonda vesical y diuresis horaria.

 Control de constantes vitales y de consciencia

 Control del equilibrio hidroeléctrico

 Corregir la acidosis

 Oxigenoterapia si es necesario

 S.N.G si es una hemorragia digestiva

 Valoración gravedad por PVC, hematocrito y diuresis.

 Preparar al paciente para exámenes complementarios

TEMA XI: EL SHOCK

El shock es un síndrome que se caracteriza por una disminución de sangre

circulante y por lo tanto la disminución del aporte de O 2 a los tejidos. Se ven afectados

múltiples órganos.

Para que las células reciban un aporte suficiente de O 2 la circulación sanguínea

depende de los siguientes factores:

 De que el corazón sea capaz de bombear la sangre.

- 81 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

 De que al corazón le llegue una adecuada cantidad de sangre para bombear.

Es decir, que halla suficiente volumen de sangre.

 De que los vasos sanguíneos tengan un “tono adecuado” y tamaño adecuado.

1. TIPOS DE SHOCK

 S. Hipovolémico  falta volemia.

 S. Cardiogénico  falla el corazón.

 S. Vasomotor  falla la tonicidad de los vasos, la mayoría de las veces se

altera el calibre por vasodilatación llegándole menos sangre al corazón.

- S. Neurógeno

- S. Séptico

- S. Anafiláctico

1.1 Shock Hipovolémico

Pérdida de líquido o sangre dentro del sistema vascular.

Se caracteriza por hipotensión y taquicardia compensadora.

Causas: hemorragias, quemaduras extensas (no deja de ser una herida por la

que se pierde plasma), vómitos, diarreas, sudoraciones abundantes y algunas patologías

como el íleo paralítico, en el que se da un traslado de líquidos al intestino.

Descenso del volumen intravascular Descenso del retorno venoso (llega

menos sangre al corazón)  Llenado incompleto de los ventrículos Descenso del

volumen de eyección (expulsión, salida de sangre)  Descenso del gasto cardiaco (GC=

Vs x Fc) Descenso de la presión arterial (hipotensión y aumento de la Fc para

compensar, taquicardia) Riego insuficiente de los tejidos.

El organismo va a tratar siempre que al corazón y al cerebro le llegue sangre, en

el resto de los órganos va haber vasoconstricción para mantener este aporte a los dos

principales órganos y mantener la PA. Si esta situación se mantiene el shock pasa a ser

descompensado o irreversible comenzando los fallos orgánicos.

1.2 Shock Cardiogénico

Es la incapacidad del corazón para bombear suficiente flujo de sangre a los tejidos.

Está causado por múltiples alteraciones cardiacas y la más frecuente es el infarto agudo

- 82 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

de miocardio. También el taponamiento cardiaco, pericarditis, arritmias, enfermedades

vasculares graves.

Cuando comienza a descender el volumen del latido se puede mantener el

gasto cardiaco mediante un aumento del ritmo, aumento de la frecuencia cardiaca. Este

aumento del ritmo daña aún más al corazón, porque impide un aporte de O 2 al propio

corazón.

El taponamiento cardiaco es la compresión del corazón producida por la

acumulación en el saco pericárdico de líquido o sangre procedente de la rotura de un

vaso sanguíneo del miocardio, debido por ejemplo a una herida penetrante.

En muchas patologías cardiacas el corazón se agranda pero los ventrículos no

tienen fuerza de contracción.

En la pericarditis hay una inflamación de las membranas que recubren al

corazón. El espacio virtual entre ellas se llena de líquido y este líquido presiona al

corazón.

En el infarto agudo de miocardio hay una necrosis del corazón por falta de

riego. Las primeras horas del infarto la gente muere por graves arritmias cardiacas

como las fibrilaciones ventriculares.

1.3 Shock Vasomotor

Se debe a una vasodilatación masiva produciéndose una desproporción entre el

tamaño del espacio vascular y la cantidad de sangre que contiene.

La sangre se acumula en el sistema vascular lo que produce una disminución del

retorno venoso, por lo tanto un descenso del gasto cardiaco disminución de la presión

arterial riego insuficiente a los tejidos.

Las causas son:

- Shock neurógeno: pérdida del tono simpático. Es un fallo del

sistema simpático que se da en ciertas lesiones medulares, del SNC,

anestesias…

- Shock séptico

- Shock anafiláctico

1.3.1 Shock Neurógeno

- 83 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Vasodilatación masiva secundaria a la pérdida del tono simpático:

- Las fibras simpáticas producen un efecto de vasoconstricción.

- Las fibras parasimpáticas producen vasodilatación.

Cuando falta el estimulo vasoconstrictor simpático se producirá la

vasodilatación masiva.

La sangre se acumula en el sistema vascular, disminuye el retorno

venoso, esto hace descender el llenado ventricular, el gasto cardiaco, hay hipotensión y

disminución de la perfusión tisular.

El paciente tendrá hipotensión y bradicardia o Fc normal. No hay

taquicardia compensadora. La ausencia de tono simpático es responsable de que no

aumente la Fc.

Las causas son:

- Lesión de la medula espinal, por encima de la región del tórax

- La raqui-anestesia

- Raramente la lesión cerebral (SNC)

En todos los shocks se produce hipotensión y taquicardia compensadora excepto en

este tipo de shock debido al fallo del sistema simpático.

1.3.2 Shock Séptico

Es la forma más frecuente de shock vasomotor.

Se debe a infecciones generales producidas por gérmenes Gram – y

+. Las endotoxinas bacterianas dilatan los vasos periféricos originando la acumulación de

sangre en ellos.

Hay un aumento de la permeabilidad capilar por lo que hay una

reducción de la volemia.

1.3.3 Shock Anafiláctico

La vasodilatación masiva y el aumento de la permeabilidad capilar.

La vasodilatación se debe al efecto directo sobre ellos de sustancias (serotonina,

histamina, etc.) liberadas durante la reacción Ag-Ac y producen la vasodilatación que

afecta principalmente a los capilares.

2. FISIOPATOLOGIA DEL SHOCK

- 84 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Este shock es un síndrome debido a una perfusión inadecuada de los tejidos.

Factores:

- Volumen sanguíneo

- El tono vascular, que sean capaces de contraerse o dilatarse

- La bomba cardiaca que el corazón esté en condiciones

Independientemente del shock que haya siempre va a haber una disminución de la

tensión arterial sistemática.

2.2 Estadios del Shock

1. Estadio inicial: fase de compensación

2. Estadio final: fase descompensación

3. Estadio irreversible

2.1.1 Estado Inicial o Fase de Compensación

Para aumentar la tensión arterial y con ello el gasto cardiaco y la perfusión tisular

el organismo pone en marcha unos mecanismos compensadores.

2.1.1.1 Estimulación de S.N. Simpático y de la Médula

Suprarrenal

Aumento de las catecolaminas. Aumento de la frecuencia

cardiaca y vasoconstricción periférica en todo el territorio vascular, el organismo dona

sangre para el corazón y el cerebro, exceptuando el territorio de las coronarias y las

arterias cerebrales. Con esto se intenta aumentar la presión arterial.

2.1.1.2 La Retención de Na y H2O por el Riñon

Estimulación de la secreción de renina que hace que el riñón

retenga Na y H2O. Produciéndose oliguria. Si la oliguria se mantiene demasiado tiempo

conduce a la Anuria. Este estado puede conducir al fallo renal si se mantiene demasiado

tiempo.

Hipotensión, taquicardia y oligurina

2.1.2 Estado final o Fase descompensada

- 85 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Disminuye el flujo de sangre a todos los tejidos, lo que produce una hipoxia, esto

hace que el metabolismo aerobio se convierta en anaerobio. Se producen grandes

cantidades de ácido láctico que origina una acidosis metabólica.

Si la hipoxia se prolonga, se agrava el cuadro porque se produce un aumento de la

permeabilidad capilar. Esto conduce a una disminución de la volemia.

2.1.3. Estado Irreversible.

Si la hipoxia se agrava se produce primero una isquemia y luego una necrosis de

los tejidos. Lo que lleva al fallo multiorgánico. Si se llega a este punto el shock es

irreversible por destrucción, necrosis, de los tejidos.

Con la necrosis el K sale de la célula y llega a la sangre produciéndose

hiperpotasemia, responsable de las arritmias y de la mala conducción cardiaca.

3. LESIONES DE ORGANOS EN EL SHOCK

Son consecuencia del aporte insuficiente de O2.

3.1 Los Riñones

Disminución del flujo sanguíneo Disminución de la circulación renal

Disminución de la cantidad de filtrado glomerular “oliguria” y a un aumento de

desechos nitrogenados en sangre.

Si la hipotensión sobrepasa ciertos límites (P. sistólica < 70 mmHg. Fracaso

renal) puede dar lugar a la necrosis tubular. Insuficiencia renal aguda.

Los riñones se afectan en la fase inicial del shock.

Oliguria es un signo inicial del shock.

Cuando se instaura un shock hipovolémico No se ORINA para mantener la

Volemia, si la situación se mantiene conduce a un fallo renal y este al shock

irreversible.

3.2 El Hígado

Se produce una vasoconstricción. El hígado es capaz de almacenar sangre y

en casos de necesidad la dona al volumen circulante, aproximadamente 350 ml. Si

es prolongada las células hepáticas pueden necrosarse, necrosis celular.

- 86 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Si aparece necrosis, habrá un aumento de la bilirrubina en sangre, que

produce “ictericia” (color amarillento en la piel). Hay también un aumento de

transaminasas y LDH

Si el shock se prolonga se producen trastornos de la coagulación

pudiéndose dar hemorragias. Suben las transaminasas, SGOT (5 – 40 de VN),

SGPT (5 – 30).

Se producen infecciones graves por fallo de la función antitóxica del

hígado. La muerte puede sobrevenir por una toxicidad fulminante.

3.3 Aparato Digestivo

La vasoconstricción del aparato digestivo produce isquemia y ulceraciones

en el intestino (úlceras por estrés), muy erosivas y sangrantes que originan

hemorragias gastrointestinales. Influye también la administración de corticoides

y otros tratamientos. Esta pérdida adicional de sangre complica el tratamiento

del shock hipovolemico. Se debe administrar a estos pacientes medicación para

proteger el aparato digestivo.

3.4 Los Pulmones

Al disminuir el flujo sanguíneo en los capilares pulmonares se produce una

isquemia en los alvéolos y estos reducen la producción de surfactante. Sin

surfactante, los alvéolos se colapsan lo que da lugar a una atelectasia masiva,

colapso de los pulmones porque las paredes de los alvéolos se pegan.

Además existe un aumento de la permeabilidad capilar pulmonar que

produce edema pulmonar, la función respiratoria queda afectada por la

atelectasia y el edema, lo que contribuye a aumentar la hipoxemia.

3.5 El Cerebro

- 87 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

En la fase inicial no se afecta, pero a la larga el cerebro se ve afectado

debido a la hipoxia. Se observa en el paciente inquietud, ansiedad hasta llegar al

estupor o letargo y al coma.

3.6 El Corazón

En un principio no se afecta pero al final se ve afectado en todos los tipos

de shock. La subida de K en sangre deprime la contractibilidad y da lugar a las

arritmias. La hipoxia afecta a la conductividad y la contracción. El daño solo es

primario cuando el shock es de origen cardiogénico.

Se afecta por la hipoxemia, la acidosis y la anoxia circulatoria.

3.7La Sangre

Se produce una “coagulación intravascular diseminada”, CID, que puede ser

la causa o la consecuencia de un shock y se caracteriza por la formación de

“microtrombos” en los capilares y petequias en la piel.

Pueden aparecer hemorragias de todo tipo por agotamiento de los

factores de coagulación en la sangre ya que están en los trombos formados. Estas

hemorragias disminuyen el gasto cardiaco.

Los factores que influyen en la aparición del CID son:

el éxtasis circulatorio,

las toxinas bacterianas y

la acidosis.

Hay un mayor descenso de la circulación y más acidosis. La mortalidad en

caso de CID más infección es del 50 – 70%. Es una Emergencia.

4. CUADRO CLINICO

Hipotensión

Taquicardia compensadora, excepto en el shock neurógeno de

origen simpático.

Taquipnea compensadora (aumento de las respiraciones) Para

compensar la hipoxia y la acidosis.

La piel esta pálida, fría (por la vasoconstricción), sudorosa,

cianótica (en caso de insuficiencia respiratoria) e ictericia (si

- 88 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

existe afectación hepática). Aparecen puntos hemorrágicos (en

caso de CID)

Oliguria compensadora, diuresis inferior a 20 ml/h o anuria.

Sondaje para la cuantificación de la diuresis.

Acidosis

Intranquilidad, ansiedad y agitación

Estupor y coma

5. TRATAMIENTO

Debe ser inmediato para evitar llegar al shock irreversible.

5.1 Tratamiento Causal

Aliviar y tratar la causa y no los síntomas del shock.

5.2 Medidas de apoyo

1- Establecer una ventilación y oxigenación adecuada:

- Fisioterapia respiratoria, estimulación de la tos del paciente.

Posición para favorecer la expulsión de las secreciones.

- Oxigenoterapia para corregir la hipoxemia

- Aspiración de secreciones

- Ventilación mecánica

2- Corregir la hipovolemia administrando líquidos intravenosos

3- Administración de fármacos para aumentar la fuerza de contracción del

miocardio: Dopamina, lidocaína, atropina... Y para la acidosis: Bicarbonato

sódico.

4- Monitorización dinámica

5.2.1 La Monitorización

Se debe monitorizar para el control de los signos vitales.

 Monitorización hemodinámica para medir la presión venosa

central, PVC, mediante un Drumm (VN: 1 – 8 mmHg. o 4 – 12 mmH2O).

 La presión en la arteria pulmonar mediante un Swan-ganz.

PAP: presión en la arteria Pulmonar. PCP: presión capilar pulmonar.

 Monitorización intraarterial  presión arterial

- 89 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

 Monitorización del gasto cardíaco (VN: 4 – 7 l/m)

 Monitorización de la gasometría

5.3 Control Horario a Realizar

Los controles horarios deben ser de:

- Diuresis

- Estado de consciencia. Mediante el estado de las pupilas

(isocóricas, miosis, midriasis) y la respuesta a estímulos sonoros,

visuales y dolorosos.

- Balance hidroelectrolítico

- Estado y temperatura de la piel

- Controles gasométricos (hemoglobina y hematocrito)

- Temperatura

- Frecuencia cardiaca

- Gasto cardiaco

- PVC

- Controles radiológicos.

TEMA XXII: TRAUMATISMOS

Son lesiones producidas por agentes mecánicos.

1. TRAUMATISMOS CERRADOS O CONTUSIONES

Son lesiones en los tejidos blandos o traumatismos en los que no existe solución de

continuidad en la piel. La piel está intacta y se producen lesiones subcutáneas. En

general, se van a caracterizar por rotura de vasos.

1.1 Primer grado:equimosis

Únicamente esta afectado el tejido de las células subcutáneas. Se producen

pequeñas lesiones en los capilares y equimosis (cardenales). Los síntomas son: dolor y

color amoratado, pero curan rápido. El tratamiento es aplicar una presión y frío a nivel

de la lesión para producir vasoconstricción.

- 90 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

1.2 Segundo grado o hematoma

Se rompen vasos de mayor calibre. Produce dolor y un hematoma, colección

de sangre, donde ésta fluctúa, pero este se reabsorbe solo. Se pueden formar abscesos

(infección) o calcificarse (enquistamiento) que requiere la extirpación quirúrgica. El

tratamiento es comprensión en el lugar del hematoma con frío. Si es muy grande habrá

que drenar mediante aspiración. Habrá que valorar también la situación del hematoma,

por ejemplo si es craneal. En caso de infección también se drenará y si se ha calcificado

se hará una extirpación quirúrgica.

A veces se producen derrames linfáticos, en este caso la reabsorción es más

difícil.

1.3 Tercer grado, despegamiento de tejidos

Las lesiones son más profundas y se produce necrosis de los tejidos, lo que

dará lugar a una herida, porque hay que abrir. El tratamiento es el mismo que se aplica a

las heridas.

2. TRAUMATISMOS ABIERTOS O HERIDAS

Herida  toda lesión traumática de piel y/o mucosas en las que existe una solución

de continuidad de los mismos con una afección variable de la estructura subyacente.

Se pueden clasificar el agente productor, la profundidad, la complicidad o el riesgo

de infección.

2.1 Según el agente productor

Pueden ser:

 Heridas Incisas:

Producidas por agentes cortantes y afilados. Predomina la longitud

sobre la profundidad. Los bordes son limpios, regulares, bien definidos y

encajan bien. Sangra bastante. Poca pérdida de sustancia.

 Heridas punzantes:

Por punción o pinchazo, con objeto afilado o cónico. Predomina la

profundidad sobre la longitud y pueden lesionar estructuras internas y

arrastrar objetos extraños al interior con posibilidad de infección.

 Heridas contusas:

- 91 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Son heridas con contusiones, con bordes irregulares y es frecuente

el arrancamiento de zonas de la piel. Con lesiones titulares, a veces

importantes. El arrancamiento en cuero cabelludo se denomina SCALP.

 Heridas mixtas:

Mezcla de todas, siendo las más frecuentes. La mayoría son inciso-

contusas.

2.2 Según la profundidad

Tiene en cuenta la afectación de estructuras de fuera a dentro:

Arañazo Se afecta solo a la epidermis; Su importancia radica en la posibilidad de

tétanos únicamente.

Desolladura, laceración o abrasiónexiste perdida de sustancia superficial cutánea.

Formación de costra.

Herida penetrantepuede alcanzar una cavidad;

Herida perforantepenetrar en una cavidad y perforar una víscera;

Herida por empalamientoagente entra por un orificio natural.

2.3 Según la complejidad

Afectación de los planos profundos y extensión, presencia, localización… de

cuerpos extraños.

2.3.1 Herida simple o superficial

Se lesiona la piel y el tejido subcutáneo. Buen pronóstico, sin alteraciones

en la cicatrización.

2.3.2 Herida profunda o Compleja

Lesiones de estructuras más complejas como vasos, nervios o músculos.

Son de peor pronostico, más extensas, complejas y con material contaminante o cuerpos

extraños en el interior.

2.4 Según el riesgo de infección

Las clasificamos según la posibilidad de que estén infectadas:

 Herida no infectada:

- 92 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Heridas limpias, incisas, de bordes regulares y simples. El tiempo

transcurrido desde que se produjo la herida es inferior a seis o diez

horas máximo en zonas muy irrigadas como la cara.

 Heridas infectadas:

Muy evolucionadas en el tiempo. Son heridas por mordedura, por

asta de toro, por arma de fuego o por picadura, heridas muy contaminadas

o complejas, y heridas simples que posteriormente se complican por

dehiscencia o infección. Como norma no se suturan, pero hoy en día ha

quedado obsoleto, y se suturan todas.

* Dehiscencia = Separación de los bordes de la herida tras haber cerrado.

3. ETIOLOGÍA DE LAS HERIDAS

 De causa accidental:

La mayoría.

o Accidentes de trafico

o Agresiones por arma blanca o de fuego.

o Accidentes laborales y domésticos

o Por picaduras, mordeduras o asta de toro

 Heridas quirúrgicas:

Realizadas en el medio quirúrgico. Son limpias y están realizadas en un

medio aséptico. Con fines diagnósticos y/o quirúrgicos.

4. SINTOMAS DE LAS HERIDAS

4.1 Síntomas locales

Se presentan de modo constante y son:

el dolor,

la separación de bordes y

la hemorragia.

 Dolor:

Aparece al afectarse estructuras nerviosas. La intensidad depende de:

o La localización de la herida

o La complejidad de la herida

- 93 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

o El umbral de dolor de cada persona

o Toma de drogas o alcohol.

 Separación de bordes:

Va a depender de la profundidad de la herida, del tejido celular

subcutáneo, cantidad de grasa, y de la dirección de la herida respecto a las

líneas de Langer (dirección de los músculos) en perpendicular mayor separación

de bordes que en paralelo.

 Hemorragias:

Depende del tipo de herida y del vaso afectado.

4.2 Síntomas generales

En heridas importantes son debidos a la hipovolemia, al dolor y al shock

por dolor o hipovolemia. Habrá que valorar y establecer una jerarquía de

prioridades en todas las heridas en el mismo lugar del accidente.

5. REPARACIÓN BIOLÓGICA DE LAS HERIDAS

Consiste en la restitución y reparación del tejido lesionado hasta

conseguir su normalidad funcional.

Fase catabólica

1.- CICATRIZACIÓN Fase anabólica

Fase contracción

2.- EPITELIZACIÓN

5.2 Cicatrización

En tres fases:

 Fase catabólica o desasimilativa:

Dura 6-7 días y se caracteriza por la inflamación local. Aparecen los

4 signos de inflamación (rubor, dolor, calor, tumor e impotencia funcional).

- 94 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Existe un periodo destructivo, en el que además de intervenir

células fagocitarias intervienen histiocitos tisulares que procuran la total limpieza de la

herida de todos sus residuos orgánicos. Por ej.: la -colagenasa.

 Fase anabólica o asimilativa:

Mientras la inflamación continua, comienza la autentica

cicatrización.

o Neoformación Vascular  (3 – 4 días) formación de unos

pequeños vasos encargados de aportar el O2, nutrientes y la energía necesaria

para la síntesis tisular (formación de nuevo tejido).

o Desarrollo de fibroblastos  células específicas de la cicatrización y

que se forman en el interior de la herida. Forman el tejido de relleno.

o Biosíntesis de colágeno  es el principal componente

del tejido reparador. Proteína fibroblástica. Se requiere Fe,

vitamina C, O2,…

o Biosíntesis de la sustancia fundamental  la matriz

formada por el colágeno, mucopolisacáridos, glucoproteínas y la

sustancia fundamental forman el lecho en la herida, por el que

penetran los nuevos vasos y se va reparando la perdida de

sustancia.

o Maduración de la Cicatriz  Y su posterior

remodelado. La correcta organización lleva meses.

 Fase de contracción

La piel que rodea la herida tiende a contraerse para reducir

el tamaño de la lesión. Esto se lleva a cabo por los miofibroblastos.

5.3 Epitelización

Desarrollo del nuevo epitelio que tapice y recubra lo más pronto

posible la herida. Comienza cuando se produce la herida. Por migración de células

epiteliales desde bordes hacia el centro de la herida.

6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACIÓN DE LAS

HERIDAS

- 95 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

6.1 Factores locales propios de la herida

 Infección:

Es lo que más retrasa la cicatrización. Inhibe la formación del

tejido conjuntivo y además prolonga la fase catabólica (fase del serosa).

 Vascularización:

Aporte sanguíneo insuficiente que retrasa la cicatrización.

 Estrés Mecánico:

La herida puede abrirse por movimiento excesivo de sus bordes por

lo que altera su cicatrización.

 Complejidad de la herida:

Las heridas complejas (muy profundas…) retrasan la cicatrización.

 Tipos de curas:

Las heridas mal curadas retrasan la cicatrización. Se altera la

fibroplasia.

6.2 Factores generales:

 Endocrinopatías:

o Obesidad  disminuye la cantidad de O2 en los tejidos y

las suturas están en tensión con riesgo de dehiscencia

(separación de los bordes cuando la herida ha

cicatrizado)

o Diabetes mellitus hay alteraciones vasculares que se

acompañan de hipoxia tisular y mayor riesgo de

infecciones. La insulina participa en el proceso de la

cicatrización. Estas personas cicatrizan mal.

o Hipersecreción de Corticoides  Dificulta la síntesis de

colágeno. Retrasa la fuerza inflamatoria. Favorece la

colagenolisis, menos síntesis de colágeno, más destrucción

de colágeno y menos inflamación.

 Alteraciones nutricionales:

- 96 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Retrasan la reparación de las heridas. Existen carencias

específicas:

o Hipoproteinemias  carencia de proteínas, aumenta la

dehiscencia y disminuye la

fibroplasia. Aparecen

edemas.

o Hipovitaminosis  falta de vitamina C, baja la síntesis de

colágeno.

o Déficit de oligoelementos  Fe, Co y Zn, baja la síntesis

de colágeno.

 Coagulopatías:

Alteraciones que dificultan la formación de fibrina.

 Farmacoterapia:

Cuando se administran los medicamentos inmunosupresores

(corticoides).

 Edad:

En los ancianos cicatrizan peor las heridas que en niños y

adolescentes, porque tienen problemas asociados como malnutrición, diabetes…

En la cura de las heridas se dan 2 procesos simultáneos:

La formación del tejido de granulación del interior a la superficie

La formación del tejido de epitelización en la superficie

Si el tejido de granulación no se ha formado completamente y el de epitelización si se da

una herida cerrada en falso con poco tejido de granulación y sólo el tejido de

epitelización superficial completo. Para evitar el cierre en falso se introducen gasas para

favorecer la completa formación del tejido de granulación.

7. TIPOS DE CICATRIZACIÓN

La cicatrización es la reparación de la herida hasta la integridad funcional.

- 97 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

7.1 Cicatrización por 1º Intención o Primaria

Se hace en heridas no infectadas, cuyos bordes están limpios y con escasa

pérdida de sustancia que se cierra directamente por medio de suturas.

Se obtiene una rápida curación con una cicatrización aceptable.

7.2 Cicatrización por 2º Intención o Secundaría

En heridas infectadas, complejas y muy evolucionadas en el tiempo. Se produce

el cierre tardío dando lugar a una peor cicatrización. La cicatriz es de mayor tamaño y

menos estética.

7.3 Cicatrización por 3º Intención o Terciaría

Es intermedia, se cierran por 1º intención y bien por infección o por

dehiscencia se abren. Se espera a que granulen espontáneamente y luego se practica de

forma tardía la sutura diferida.

8. TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS

Cuando una herida tiene > o = a 2 cm. Siempre se debe coser con puntos o

puntos de aproximación.

Es importante no cometer errores en la valoración de daños por traumatismos,

preguntando por mecanismo de producción y sintomatología. Debajo de una herida

mínima puede esconderse una rotura de tendones, patología que es fundamental

detectar a tiempo.

8.1 Tratamiento de Urgencia

 Evaluación de posibles hemorragias y lesiones internas

 Profilaxis y/o tratamiento del posible shock

 Acondicionar y preparar las heridas así como el traslado del paciente

8.2 Tratamiento Definitivo

Es diferente si la herida esta infectada o no.

 Heridas no infectadas:

o Limpieza y Aseptización

 Lavar la herida con suero fisiológico y eliminar restos y

cuerpos extraños

 Usar yodo como antiséptico

- 98 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

o Anestesia local:

Se puede utilizar anestesia local si se precisa, bien sea para

desbridar (cortar) “esfacelos” (tejido muerto que se desprende

y elimina) o bien para el cierre de la herida.

o Rasurado y Aseptización:

En zonas que tengan vello, excepto en las cejas. Una vez

rasurado se limpia con el antiséptico.

o Cierre primario de la herida:

Existen distintos mecanismos:

 Tiras adhesivas  en heridas con poca perdida de

sustancia y poca separación de bordes. Se dejan 10 días y

se retiran escalonadamente.

 Clips o grapas  usados en el ámbito hospitalario, se

aproximan los bordes y se hace un pellizco de la piel con

la grapa.

 Cierre de la piel con suturas  Tomar poco tejido y en

igual cantidad en ambos bordes de la herida. Sin excesiva

tensión para disminuir el riesgo de dehiscencia. Los nudos

han de quedar a un lado de los bordes de la herida.

* Sutura no es lo mismo que ligadura: La ligadura se realiza en los vasos, cosiendo sólo

con hilo, sin aguja.

*Maniobra de Fiedrich: Recorte de los bordes de la herida que están tan macerados que

no son viables.

 Técnica  varia

 Contraindicaciones:

o En toda herida infectada

o En heridas muy evolucionadas en el tiempo

o En heridas muy contaminadas

o En heridas por asta de toro o arma de fuego

o En heridas por mordedura humana o animal

- 99 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

 Material de sutura:

o Material absorbible  se absorben lentamente

y son para coser bordes internos de heridas. Pueden ser materiales

naturales (catgut) o sintéticos (dexon).

o Material no absorbible  Pueden ser naturales

(seda) o sintéticos y hay que retirarlos al cabo de unos días.

o Material metálico  Los hilos son de acero

inoxidable y las agujas pueden ser traumáticas (no llevan el hilo

puesto) o atraumáticas (si lo llevan) Ej.: Prolene.

Cura y evolución de la herida:

Se limpia con un antiséptico y se coloca un apósito con gasa estéril. El aposito se

levanta a las 48-72 horas para verificar la ausencia de complicaciones. Valoraremos si

existe dehiscencia u olor.

Levantar los apositos siempre que el herido se queje de dolor, estén manchados o

se presente fiebre no identificada.

Si la evolución de la herida es correcta se procede a la retirada de la sutura al 7º-

10º día, exceptuando párpados y cara que se quitan al 3º-5º día.

o Profilaxis antitetánica:

Se debe tener en cuenta el estado inmunitario del paciente

 Heridas infectadas:

Esta contraindicada la sutura primaria.

o Limpieza y Aseptización

o Inmovilización y reposo de la herida

o Drenaje de las colecciones purulentas

o Uso de anestésicos. Desbridamiento

o Antibioterápia local

o Curas y evolución de la herida:

Suelen ser curas húmedas, las gasas se impregnan en suero

fisiológico. Hay que evitar que la gasa se pegue a la herida.

- 100 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Se recomienda cambiarlas cada 24 horas y siempre que estén

sucias.

o Reparación completa de la herida: sutura secundaría o diferida

o Profilaxis antitetánica

CURAS HÚMEDAS: Preparados comerciales

1. Tules grasos  son apósitos impregnados para que no se queden pegados a la herida:
Tul grasum, linitul, Betatul, Comfeel…

2. Pomadas enzimáticas y/o antibióticas  Favorecen la cicatrización, Iruxol,


Blastoestimulina, Dertraxese

3. Geles e hidregeles

4. Dextranomeros

5. Vendajes sintéticos

Las curas terminan con un apósito cerrado en ventana o según el apósito empleado.

*Sutura secundaria: Cuando la herida cicatriza sola

*Sutura diferida: La herida va cerrando y cuando los bordes están sangrantes pero más

próximos se suturan.

9. COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS

9.1 Precoces

Aparecen en los primeros días de las heridas.

 Seroma:

Es una prominencia fluctuante en la herida. La herida aparece elevada y

debajo hay líquido. Es el 1º signo de infección.

 Infección:

El la complicación más frecuente. Es un contenido purulento. El pus

debe drenarse. Hacer cultivo y antibiograma. Los síntomas son locales a

nivel de la herida y son los generales de la inflamación.

 Dehiscencia de la herida:

Apertura de la herida. Es más frecuente en personas obesas, bajas en

proteínas o con suturas en demasiada tensión que dificultan el riego.

- 101 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

 Eventración y evisceración:

La eventración es la dehiscencia profunda de las suturas quirúrgicas,

mientras que la sutura externa sigue bien. Se da, sobre todo en suturas

abdominales. En el exterior se nota un bulto o profusión, que se

denomina “hernia quirúrgica”.

La evisceración es cuando fallan tanto las suturas internas como las

externas, se abre la herida y salen las vísceras. Poner gasas estériles

encima de las vísceras, es importante no tocar, tranquilizar al paciente

que vive la situación como algo dramático, y avisar al médico para llevar

de nuevo al paciente al quirófano. Se produce en sutura abdominal.

9.2 Tardías

Aparecen cicatrices con anomalías en su formación y desarrollo. Muchas veces

crean lesiones: estéticas, funcionales y/u orgánicas.

 Queloide o cicatriz queloidea:

Crecimiento excesivo del tejido cicatrizal que hace relieve sobre la piel

normal. Cicatriz gruesa y elevada. Tipo de cicatrización que tienen

algunas personas. Al principio de color rosáceo, después se vuelven

transparentes y brillantes.

o Etiología  es desconocida, se habla de predisposición genética.

o Localización  Puede variar

o Tratamiento  Son de difícil tratamiento, porque la mayoría

recidivan, se utiliza la exéresis (extirpación) quirúrgica. Existen

apósitos para evitar su formación.

 Cicatriz hipertrófica:

Se caracteriza por una gran fibrosis al proliferar en exceso el

tejido conjuntivo. En el exterior es una cicatriz normal pero debajo

están duras. Pueden resultar antiestéticas porque el crecimiento de este

tejido conjuntivo puede elevar la cicatriz provocando bultos.

 Cicatriz retráctil:

- 102 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Son más frecuentes en zonas móviles, de flexión, extensión o de

pliegues cutáneos donde originan un acortamiento. Resultan

antiestéticas. Además, puede crear un problema orgánico por lesiones

derivadas y/o funcionales.

 Malignización:

La cicatrización origina un proceso maligno. Generalmente presenta una

ulceración crónica persistente que puede dar lugar a un epitelioma. Con

buen pronóstico.

TEMA XIII: INTOXICACIONES


Estas pueden ser:

 Intoxicaciones agudas

 Intoxicaciones crónicas

Es una situación para atender de emergencia. La práctica más realizada es el lavado

gástrico.

6. ETIOLOGÍA DE LAS INTOXICACIONES

Se pueden producir por: ingestión, inhalación, absorción e inyección y los agentes

causales son:

-Medicamentos, de las intoxicaciones supone el 50%. Por:

sobredosis: intencionadas (suicidas u homicidas),

accidentales o error en la dosis (error iatrogénico o mala

interpretación)

Acumulación, eliminación lenta

Potenciación con otra sustancia

Hipersensibilidad/alergia

-Sustancias químicas domésticas o agrícolas

-Matarratas

-Alimentos

-Picaduras de insectos de insectos

- 103 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

-Mordeduras de serpiente

Las picaduras y las mordeduras constituyen los envenenamientos.

Todas las sustancias químicas que conocemos pueden originar intoxicaciones por

hipersensibilidad o a ciertas dosis, en exposición aguda, puntualmente, o por exposición

crónica, dilatado en el tiempo.

Ejemplos de la exposición crónica están en las intoxicaciones que se dan en el

trabajo:

Saturnismo  Intoxicación por plomo

Los zapateros se intoxicaban con los tintes originando aplasia medular, leucemias.

Hoy les sucede lo mismo a los barnizadores y restauradores.

Los deshollinadores sufrían cáncer de testículos por la inhalación de hollín.

Los mineros silicosis.

1.1 Intoxicaciones graves por medicamentos

 Sobredosis:

Debidas a:

o Tentativas suicidas u homicidas

o Intoxicaciones accidentales en niños

 Error en dosis de origen

Son de tipo:

o Iatrogénico (equivocación del medico o enfermera)

o El paciente no entiende bien la dosis

 Acumulación de droga:

Se produce si la droga es de eliminación lenta. Un

caso particular es la potenciación de un medicamento debido a la

interacción con otro medicamento o con una droga.

 Sensibilidad especial o Idiosincrasia

Son reacciones anómalas de un medicamento. Se debe a:

o Sensibilidad especial propia de cada individuo

o Por hipersensibilidad

 Por efectos secundarios

- 104 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Un ejemplo esta en la Estreptomicina (para la tuberculosis) que

produce sordera o acusia. La quinina, medicación para la malaria

también produce sordera.

Las tetraciclinas pigmentan la dentadura.

7. CLINICA DE LAS INTOXICACIONES

2.1 Signos vitales

- Taquicardia: alcohol, salicilatos o aspirinas

- Bradicardia: sobredosis por digital o digoxina

- Hipertensión: nicotina, medicamentos…

- Hipotensión: veneno que produzca un shock, corticoides

- Taquipnea: monóxido de carbono, salicilatos, alcohol.

- Fiebre: sobredosis de aspirinas, ácido bórico

- Hipotermia: sedantes o shock

 En la piel

o Sudoración: alcohol, LSD, picaduras de serpiente, anfetaminas,

éxtasis.

o Cianosis: depresión respiratoria

o Ictericia: hongos, anilinas, habas. Afectación del hígado.

o Enrojecimiento: monóxido de carbono, en piel y mucosas

o Petequias: anticoagulantes o picaduras de serpiente

o Púrpura: Multitud de petequias

o Marcas de agujas: toxicómanos

 En ojos

o Midriasis: pupilas dilatadas, anfetaminas, cannabis, abstinencia.

o Miosis: pupilas contraídas, por opiáceos, parada cardiaca.

o Enrojecimiento ocular: marihuana, hachis o derivados

o Trastornos visuales: alcohol, sedantes y alcohol metílico

(ceguera por afectación del nervio óptico).

 En boca

o Sequedad: por anfetaminas, antidepresivos y opiáceos

- 105 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

o Salivación: por arsénico o abstinencia de drogas

o Olor en aliento: arsénico huele a ajo; alcohol, metanol o

aspirinas huelen a acetona; cianuro huele a almendras

amargas.

o Ulceras: por cáusticos, corrosivos, humos…

 En digestivo

o Nauseas y vómitos: casi todos los venenos

o Dolor abdominal: síndrome de abstinencia, intoxicaciones

mentales o detergentes.

o Diarreas: por arsénico o hierro

 En sistema genito-urinario

o Anuria: dejar de orinar

o Poliuria: orinar mucho

 Trastornos neuropsiquiatrícos

o Somnolencia

o Delirio

o Debilidad muscular o parálisis: Botulismo

o Convulsiones y contracciones musculares

8. TRATAMIENTO DE INTOXICACIONES

Requiere una atención inmediata de urgencias.

3.1 Tratamiento de urgencia

 Medidas de apoyo para mantener las constantes vitales

Se debe tener en cuenta si el paciente esta:

o Sintomático

o Asintomático

Se debe valorar:

o Permeabilidad de las vías respiratorias

Para mantenerla se deben mantener abiertas:

- 106 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

 Todo enfermo inconsciente en posición SIMS

 Se les coloca en la boca un tubo de GUEDEL o de

MAYO

 Si tiene edema de glotis  intubar

 Alertar a la victima del ambiente causante

o Función respiratoria

 Control de la frecuencia respiratoria y tipo de

respiración

 Si hay insuficiencia poner respiración asistida o

practicar traqueotomía.

o F. circulatoria

Ver si se produce parada cardiaca, y en ese caso, RCP.

Ante todo intoxicado hay que poner en marcha la

profilaxis del shock, aplicación de calor, control de las

constantes y administración de líquidos intravenosos

o F. renal Vía de eliminación de muchos metabolitos

o F. neurológica: Valoración para conocer gravedad.

 Identificación del toxico

o Mediante preguntas al paciente o familiares

o Preguntar cuando, como, donde, porque…

o Cuando no sabemos cual es nos lo puede indicar el olor,

botellas abiertas…

o En ocasiones no sabremos que tratamiento dar

o Si se hace lavado gástrico guardar una muestra para

indentificar

o Una vez prestados los primeros auxilios se trasladara al

paciente

o Conviene remitir al centro todos los restos o posibles

indicios del toxico.

- 107 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

 Eliminación del toxico

o Impedir la absorción

 Provocar el vómito:

Si el paciente está consciente y nunca si ha tomado corrosivos (artículos de limpieza,

ácido de batería, blanqueadores, disolventes) o cáusticos como la lejía.

Las contraindicaciones para la inducción del vómito son el paciente somnoliento o medio

inconsciente o en shock por riesgo de aspiración y los dichos antes, cáusticos y

corrosivos.

Los medios para provocar el vómito son:

Jarabe de ipecuhana 15

-20ml más agua abundante,

Apomorfina vía

subcutánea, ya no se utiliza por ser

depresor del sistema respiratorio,

polvo mostaza: barato y

antes fácil de conseguir o

estimulación faríngea, si

la persona quiere vomitar.

 Aspiración y lavado gástrico:

Deberíamos meter la sonda de calibre grueso por la boca. La medición se realiza desde

la boca a la apófisis xifoides. Colocación: Decúbito lateral IZQUIERDO, para provocar

depósito y menos absorción. Se introduce suero o carbón con una jeringa de 50 ml La 1ª

vez se introducen 20 o 30ml, después se saca con jeringa o aspirador. Se repite el

procedimiento con unos 2 litros. En el último lavado se deja el carbón activo sin aspirar

para que acabe de absorber la sustancia tóxica. Indicado cuando la persona ha ingerido

cáusticos o corrosivos.

 Laxantes, porque estimulan el tránsito intestinal

 Eliminar contaminantes externos.

o Aumentar la excreción

- 108 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

 Forzar la diuresis mediante diuréticos y sueros. Hay

que administrar líquidos por vía intravenosa.

 Alterar el pH urinario: si los tóxicos que son bases por

lo que se eliminan mejor con una orina ácida. Cuando el

tóxico es un ácido (anfetaminas) se dará bicarbonato

sódico para neutralizar.

 Diálisis peritoneal Cuando el tóxico no ha llegado a

sangre.

 Hemodiálisis (eliminación del tóxico en sangre)

 Administración de Antídotos

o Si el toxico es veneno de serpientes se administra suero

antiveneno especifico

o Con opiáceos administramos naloxona

o Al no saber la causa se aplica un cóctel de glucosmon,

anéxate y naloxona

o Cuando es por corrosivos Administramos leche o agua

albuminosa

o A todo hay que darles muchos líquidos

o Contra los venenos en el tracto gastrointestinal  carbono

activado

o No administrar sustancias químicas

9. INTOXICACIONES POR INHALACIÓN DE GASES IRRITANTES Y

GASES REUMA

4.1. Etiopatogenia

Se dan por gases que se producen en incendios  CO, CO2, ácido príxico

(películas, fotografías), benzol, gasolina…

4.2. Clínica general

o Irritación de las mucosas, tos, ronquera

o Disnea, cianosis, edema de glotis, edema pulmonar y edema

cerebral, coma

- 109 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Dependiendo de la causa puede tener signos o síntomas asociados, como

quemaduras de la boca, cara y carbonización de los pelos de la nariz.

Los humos, gases y el calor pueden irritar la laringe y traque y producir

un edema.

En todo paciente quemado hay que sospechar una lesión por inhalación, y

debe tratarse para evitar consecuencias graves.

4.3. Primeros auxilios y tratamiento inmediato

o Trasladar al intoxicado a un lugar donde pueda respirar aire fresco

o No encender luces ni velas ni abrir ventanas, por si hay gases

o Colocar al paciente en posición SIMS, cubrirlo con mantas y

mantenerlo en reposo.

o Traslado al hospital donde se suministran corticoides,

antiinflamatorios (antitoxigénicos)

o Tratar el edema de laringe y si es necesario  traqueotomía

5. INTOXICACIONES POR MONOXIDO DE CARBONO

El CO2 es un gas inodoro, incoloro, insípido y no irritante. Se produce por

combustión incompleta de sustancias orgánicas, como gasolina, tabaco, alquitrán…

5.1 Causas

o En victimas de incendios

o En personas que inhalan humo que se escapa de lo coches (autolisis)

o Cualquier llama o dispositivo de combustión

o Estufas, hornos defectuosos, braseros, barbacoas… en el interior de

casas.

El CO se combina con la Hb para formar CARBOXIHEMOGLOBINA, que

no es capaz de llevar O2.

5.2 Clínica

o Cefaleas

o Sopor

o Nauseas y vómitos

- 110 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

o Lipotimias

o Vértigos, parálisis, deterioro mental, temblores y convulsiones e

inconsciencia

El signo más característico de la intoxicación grave por CO es el color

rojo cereza en piel y mucosas, así como el edema cerebral grave.

5.3 Tratamiento de Urgencia

o Alejar a la victima de la atmósfera tóxica

o Respiración artificial o altas concentraciones de O 2  cámaras

hiperbáricas.

o El edema cerebral se trata con diuréticos y corticoides

(antiinflamatorios)

o Se mantiene a la victima caliente y en reposo

o Controlar las convulsiones administrando diacepam o Valium.

o Observar a la victima por si sufriera ataques. Conducta psicótica,

temblores parkinsonianos, etc.

6. MORDEDURAS DE SERPIENTES

Cada paciente posee un veneno específico. En España está la víbora que no da,

generalmente, complicaciones a no ser que haya una reacción anafiláctica.

6.1 Clínica

 Edad y tamaño

Las manifestaciones pueden ser locales, generales. Neurotóxicas y/o

hemotóxicas. La reacción del organismo puede ser mínima o grande, e inmediata

 Manifestaciones locales

Dolor en la zona, rubor, tumefación, edema y necrosis.

 Manifestaciones generales

Sed, sudoración profusa, nauseas, vómitos y shock (= colapso). Siempre

que hay sed nos indica una hemorragia o destrucción sanguínea.

 Manifestaciones neurotóxicas

Parálisis respiratoria

- 111 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

 Manifestaciones Hemotóxicas

Hemorragias debidas a la hemólisis y a los efectos de coagulación y

destrucción de vasos porque lesionan la pared endotelial.

6.2. Factores que afectan a la gravedad de las mordeduras de serpiente

 Edad y tamaño

Es mas grave en niños que en adultos, y más en ancianos.

 Localización

Son menos peligrosas en extremidades (torniquete) y tejido adiposo

que en el tronco, cara, cuello o vasos sanguíneos.

 La ropa

Protege un poco puesto que la penetración directa de un colmillo en la

piel es mucho más peligrosa.

 Tamaño y grado de enojo de la serpiente

Puede entrar mas veneno, y si la serpiente esta herida inyecta más.

 Estado de las glándulas del veneno

Aunque acaben de morder siempre queda algo de veneno

 Presencia de bacterias en la boca de la serpiente

Pueden producir infecciones. Clostridium  gangrena gaseosa

 El ejercicio o Fatiga

Correr después de una mordedura aumenta la absorción del veneno. Ya

que cuanto mayor sea el ritmo cardiaco más rápido circula la sangre.

6.3 Tratamiento

 Medidas de urgencia

o Tranquilizar a la victima  ponerla en reposo e inmovilizar la zona

lesionada

o Torniquete  colocarlo con suficiente fuerza y aflojarlo cada 20

minutos

o Incisionar las marcas de los colmillos  realizar dos cortes de 1cm de

longitud y 0’5cm de profundidad.

- 112 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

o Succionar  se debe succionar inmediatamente después de la

mordedura. La succión puede ser de 30 min. o hasta que llegue la

ambulancia. NO APLICAR HIELO, agrava más las manifestaciones en el

endotelio venoso.

o Transporte urgente a un hospital

 Atención en el hospital

o Administración de un antiveneno/antídoto específico en los

pacientes alérgicos habrá que valorar que es mejor. Se administrara por

vía intravenosa diluido en suero. Si no hay síntomas se recomienda tenerlo

en observación de 12 a 24 horas antes de administrar el antiveneno. Sólo

se administrará en caso necesario.

o Medidas de sostén  mantener la respiración del paciente, tratar el

shock, administrar vitamina K para corregir los trastornos de coagulación

Y si el paciente tiene convulsiones administrar Valium.

o Medidas generales  usar sedantes para aliviar el dolor, profilaxis

antitetánica, profilaxis anti-infecciosa (antibioterapia), fasciotomía =

desbridamiento, abrir la piel para prevenir un mayor daño isquémico, y al

final de la semana habrá que realizar un desbridamiento quirúrgico de

vesículas y tejidos necróticos superficiales, así como curas normales.

6.4 Prevención

En regiones infestadas conviene usar pantalones largos, botas,

guantes, el mirar bien donde se pisa y se toca, e incluso llevar un equipo de

emergencia: navaja afilada, algo para hacer torniquetes, una lanceta y usar bastón.

7. EL ALCOHOLISMO

Los efectos de este se han clasificado en:

 Estado de embriaguez o ‘puntito’

 Intoxicación aguda o coma etílico

 Alcoholismo crónico

Los dos primero guardan relación directa con la concentración de alcohol en

sangre, la cual va a depender del ingreso y degradación del etanol.

- 113 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

INGRESO  se absorbe rápidamente en el estómago vacío, los alimentos

disminuyen la rapidez de absorción y la presencia de carbónico aumenta la absorción.

DEGRADACIÓN  se excreta 5% a través de la piel, de la respiración y a través

de los riñones por la orina.

7.1 Clínica de la intoxicación aguda

 Se dan trastornos motores que van a producir ataxia , tambalearse, y

trastornos sensitivos, pudiendo llegar a convulsionar.

 Hipotermia

 Olor en el aliento

 Depresión respiratoria

 Bradicardia, la depresión del sistema respiratorio puede dar lugar a

una parada respiratoria.

 Hipotensión

 Nauseas y vómitos

 Coma

7.2 Intoxicación crónica

Alcohol (en el hígado se transforma en acetaldehído que es una sustancia tóxica)

 hepatitis  cirrosis  cáncer

Se afecta primordialmente al hígado produciendo cirrosis. Es característico

el movimiento tembloroso de aleteo sobre todo en las manos. Puede producir daño

cerebral que se manifiesta por un trastorno intelectual, pérdida de memoria, y atrofia

cerebral pudiendo llegar a encefalopatía alcohólica que afecta al carácter volviéndolo

agresivo.

7.3. Efectos del alcohol sobre aparatos y sistemas

Tanto para intoxicaciones agudas como para crónicas

 Sistema nervioso central

o Euforia, excitación amnesia alcohólica

o Alteración del sueño, más ligero, pesadillas

- 114 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

o El consumo crónico puede producir patología en los nervios

periféricos (neuropatía periférica), amnesia, pérdida de memoria

que puede afectar a la reciente o a la remota, e incluso demencia,

muchos pacientes psiquiátricos son alcohólicos. Probablemente por

déficit de vitamina B1 o por efecto del acetaldehído.

o El paciente alcohólico crónico puede llegar al delirium tremens, que

aparece por la supresión alcohólica, y se manifiesta por medio de

ansiedad generalizada, temblor a las 3 – 36 horas de la supresión,

insomnio, pesadillas, manía persecutoria, y alucinaciones auditivas y

visuales.

o Disfunción del sistema nervioso autónomo, con aumento del pulso y

frecuencia respiratoria. Los síntomas de la abstinencia comienzan a

las 10 horas de la supresión, pero los graves aparecen al de 24-72

horas y van desapareciendo al 5º día. La mortalidad es del 5 – 36%.

 Aparato gastrointestinal

El alcohol causa inflamación de la mucosa gástrica y esofágica:

o Problemas en la boca por mala higiene y mala alimentación.

o Esofagitis

o Gastritis

o Avitaminosis, sobre todo del grupo B.

o Diarreas por alteración de la motilidad intestinal.

o Varices esofágicas

 Páncreas

Pancreatitis que influye en las diarreas

 Hígado

o Hepatitis alcohólica, con elevación de las transaminasas que vuelven

a sus valores normales cuando se deja de consumir

alcohol.

o Cirrosis que provoca hipertensión portal, a su vez causa de las

varices esofágicas  hemorragias  mortalidad

- 115 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

 Aumento de Carcinomas

La tasa de aparición de carcinomas en un alcohólico es 10 veces

mayor que en personas normales y van a afectar a:

o Boca

o Cuello, laringe por eliminación del alcohol por vía respiratoria

o Esófago

o Estomago

o Hígado

o Páncreas

 Sistema hematopoyetico

o Anemia  bajan todas las series celulares, es un paciente

malnutrido

o Leucopenia  suben las infecciones y la formación de cáncer

o Trombocitopenia  aumento de hemorragias y disminución de la

supervivencia de las plaquetas.

 Aparato cardiovascular

o Disminuye al contractibilidad del miocardio y vasodilatación

periférica

o Hipotensión a la larga se convierte en hipertensión.

o Bradicardia

o Arritmias  la más común es la taquicardia paroxística (repentina),

después de un día de juerga con alcohol aparece una

taquicardia

 Aparato genitourinario

o En hombres:

 Las dosis moderadas aumentan el impulso

sexual

 Disminución de la erección

En los crónicos hay una disminución del impulso

sexual e impotencia por disfunción hepática.

- 116 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

o En mujeres

 Amenorrea (falta de regla)

 Abortos espontáneos

 En las embarazadas:

En el niño pueden producir malformaciones: dientes

pequeños, microcefalias con retraso mental, cejas juntas…

7.4 Tratamiento

 Alcoholismo agudo

o Hospitalización

o Lavado gástrico o inducción al vómito si han transcurrido

< de 24 horas.

o Canalizar vía venosa para reposición líquidos y glucosa

o Vitaminas B y C en grandes dosis

 En pacientes crónicos

o Corregir deficiencias nutricionales y explorar lesiones

o Proteger al paciente de contra-lesiones

o Administrar anticonvulsivos (diazepan) sedantes

o En síndrome de abstinencia administrar haloperidol para

las alucinaciones, es un ansiolítico.

o Apoyo psicosocial

o Control de las constantes: hipotensión e hipotermia

TEMA XIV: EL TETANOS

Es una enfermedad producida por la exotoxina secretada por el bacilo

tetánico  Clostridium tetánii. Bacilo de Nikolaiev

1. ETIOLOGÍA

- 117 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

El agente causal es el bacilo tetánico. La exotoxina que libera el

bacilo es la responsable de la enfermedad. Este bacilo, se encuentra difundido por la

naturaleza pero los lugares más habituales son:

 Tierras de cultivo

 Excremento de herbívoros

 Heces humanas

La puerta de entrada es a través de una herida o úlcera en la piel o

mucosa. Las heridas no han de ser de gran tamaño, puesto que les sirve un simple

ARAÑAZO.

Así existen diferentes y múltiples formas de adquirir la

enfermedad:

 Infecciones intramusculares o cutáneas

 Heridas traumáticas quirúrgicas, inyecciones con

material infectado.

 Material contaminado

 Infección uterina por abortos provocados

 Quemaduras

 Heridas umbilicales en el recién nacido

 Heridas sucias con esfacelos (grandes desgarros de

tejidos = anfractuosas) e infecciones asociadas. Estas son las más propensas.

 Uñas incarnadas

El tétanos es más frecuente en hombres que en mujeres; más

frecuente en recién nacidos y adultos que en jóvenes; más frecuente en profesionales

agrícolas y basureros. La incidencia esta también relacionada con el nivel socio-sanitario

del país ya que esto afecta al nivel de vacunación de su población.

La mejor medida a tomar ante este es la

PROFILAXIS/VACUNACIÓN.

- 118 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Los recién nacidos con madres con inmunización activa poseen una

inmunidad temporal por transmisión de anticuerpos madre-hijo. Aun así han de ser

vacunados.

La inmunidad natural por contacto con el bacilo no está exenta de

riesgo.

2. PATOGENIA

Las manifestaciones clínicas se deben a las exotóxinas.

Si el bacilo queda en la puerta de entrada no ocurriría nada. Pero, si logra

entrar, la toxina se fija en el sistema nervioso central al que llega a través de troncos

nerviosos en dirección centrípeta. La neurotoxina actúa sobre las neuronas motoras de la

médula y el cerebro.

En casos graves se produce el SINDROME DE HIPERACTIVIDAD

SIMPATICA caracterizado por hiperpirexia (Tª máx.: 40-41ºC), vasoconstricción

periférica con sudoración profusa, crisis de hipertensión y taquicardia desencadenados

por estímulos sensitivos combinados con periodos de hipotensión y bradicardia,

exantema cutáneo eritematoso en cara, cuello y tronco y sudoración profusa. Pies y

manos fríos tirando a cianóticos.

Si se prolonga el estado de hiperactividad simpática se podrían producir

arritmias graves y paro cardiaco.

3. CLINICA

3.1 Periodo de Incubación

Entre los 6 y 15 días, aunque este tiempo puede ser más largo.

Cuanto más corto es el periodo de incubación, más grave será la enfermedad.

3.2 Periodo de Invasión

Es el lapso de tiempo transcurrido desde el comienzo de los

síntomas y el desarrollo total del la enfermedad.

Cuanto más corto es el periodo de invasión, más grave es la enfermedad.

- 119 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

 Síntomas iniciales

TRISMUS/TRISMO es el síntoma inicial

característico. Consiste en la dificultad para abrir totalmente la boca; es indoloro y

precoz. Si no aparece se produce una dificultad para el diagnostico hasta la aparición de

nuevos signos.

3.3 Periodo de estado

Síntomas:

o Contracturas generalizadas: contractura muscular

tónica sostenida. Es decir, que el tono muscular se mantiene

constantemente contraído. Pueden llegar a roturas musculares.

o Risa Sardónica: contractura de todos los músculos

de la cara. Se caracteriza por el fruncimiento de la frente, ojos

semicerrados y surco nasolabial muy marcado bilateralmente.

o Opistótonos: arqueo a nivel lumbar por la

contracción de tronco y extremidades.

o Contracción de Glotis: Si esta es prolongada podría

dar lugar a la asfixia del paciente. Los pacientes siempre requieran

traqueotomía.

o Espasmos de la musculatura lisa: será necesario

sonda vesical

o Convulsiones

o Fiebre

o Taquicardia

o Diaforesis: sudoración profusa

o Síndrome de hiperactividad simpática.

4. DIAGNOSTICO CLÍNICO

Será un diagnostico clínico y no de enfermería.

Se tendrá en cuenta:

- 120 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

 La existencia o ausencia de trismo indoloro

 Rigidez muscular

 Antecedentes de heridas

 Ausencia de vacunación antitetánica

La ausencia de heridas no es signo de que no pueda haber enfermedad.

El diagnostico también dependerá de:

 Edad

 Estado anterior

 Puerta de entrada  infección

 Material contaminado

5. TRATAMIENTO

Estamos ante un paciente de cuidados intensivos que requiere sedación total

con miorrelajantes.

5.1Profilaxis antitetánica

Hay que generalizar la vacuna.

VACUNACIÓN:

 2 dosis de 0.5 toxoides

 tetánicos con un intervalo de 1 a 2 meses

 1 dosis de recuerdo al año

Hay que volver a vacunarse cada 5-10 años.

5.2 Profilaxis de la herida

Limpieza con agua y jabón para el arrastre de suciedad

Eliminación de cuerpos extraños y recorte de bordes no viables

La limpieza de la herida ha de ser realizada antes de las 12 horas. Aunque se trate de un

rasguño.

5.3 Antibioterápia

- 121 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Con penicilina G sódica. Inyección más difícil. Se aspira y se da

rápido porque obstruye la inyección. No se quita el aire con la aguja porque se

obstruiría.

5.4 Traqueotomía y respiración asistida

Más de un mes con respiración asistida.

5.5 Sonda NASOGASTRICA

5.6 Fármacos relajantes y sedantes (Diazepan)

Valium o derivados del curare.

5.7 Sondaje vesical

Ya que no orina por la contractura muscular

5.8 Tratamiento del síndrome de hiperactividad simpática

Aplicar antibiótico y propanotol

5.9 Heparina (anticoagulante)

Para evitar el embolismo por inmovilización

5.10 Alimentación por sonda o vía parenteral

Mucha pérdida catabólica por la fiebre y la contracción muscular.

El tétanos hoy se cura si se coge a tiempo.

PROFILAXIS DEL TETÁNOS EN LAS HERIDAS

HERIDAS NO TETANÍGEAS OTRAS HERIDAS

Toxoide Gammaglobulina Toxoide

Gammaglobulina

Antitetánica Antitetánica

GRUPO A Solo si han

pasado Si han pasado Solo si la

herida no

3 o mas + de 10 años No más de 5 años puede limpiarse

bien,

dosis desde la desde la es

sospechosa de

- 122 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

última dosis última dosis cuerpos

extraños o

se

asiste tarde

GRUPO B Si No Si Bis

2 dosis

GRUPO C

0-1 dosis Iniciar y Iniciar

o no se Completar No y completar

Si

sabe

Ante un paciente con herida se debe conocer su situación inmunitaria con respecto al

tétanos. La vacunación requiere 3 o más dosis.

CLASIFICACIÓN DEL TETANOS SEGÚN SU GRAVEDAD

GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3

Periodo de Más de 14 a 14 días Menos de 7 días

Incubación días

- 123 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Periodo de Mas de 6 días 3 a 6 días Menos de 3

días

Invasión

Trismo Moderado Pronunciado Intenso

Disfagia No Si Intensa

Contractura Local o generaliza tardía Generalizada precoz Intensa

Convulsiones No (o leves) Importantes Graves

Trastornos No No Si

Respiratorios

Trastornos No No

Hiperactividad

Vegetativos simpática

Herida no tetanígena:

Si es limpia

Puede limpiarse completamente

No penetrante

No se aprecia lesión mística

Atendida precozmente dentro de las primeras 6 – 10 horas

TEMA XV: EL CÁNCER

Comprende un grupo de enfermedades potencialmente letales que se caracterizan por un

crecimiento celular anormal e indiscriminado y por la capacidad de producir metástasis

(el cáncer se forma en un lugar y es capaz de movilizarse a otros órganos). El primero

sería el primario o carcinoma.

- 124 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

El crecimiento canceroso se define por cuatro características que describen cómo las

células cancerosas actúan de un modo distinto a las células normales de las que

proceden:

La autonomía: Ya que estas células han escapado al control que, en

condiciones normales, rige el crecimiento celular.

La clonalidad; Ya que el cáncer se origina a partir de una única célula

progenitora que prolifera y da lugar a un clon de células malignas (todas

ellas son idénticas)

La anaplasia; ausencia de diferenciación normal y coordinada

La metástasis; o capacidad de crecer y diseminarse a otras partes del

cuerpo

Estas características pueden ser expresadas por las células normales no malignas

durante determinadas etapas, por ejemplo, durante la embiogénesis; no obstante, en las

células cancerosas estas características tienen un grado inapropiado o excesivo.

No tiene un tratamiento único y no es debido a un solo agente etiológico.

Las tasas de supervivencia del cáncer tienen que ver con:

- Un diagnóstico precoz.

- Mayor disponibilidad de asistencia

- Procesos terapéuticos

El término de superviviente del cáncer se refiere a una persona que vive por lo menos 5

años desde que se le diagnostica la enfermedad. Los tratamientos de algunos cánceres

pueden, a la larga, provocar otros cánceres.

BIOLOGÍA DEL CÁNCER

Normalmente, en nuestro organismo, las células se van dividiendo y destruyendo de

forma controlada. No hay más células de las que el organismo necesita para llevar a cabo

sus funciones. Pero existen alteraciones:

1.1 CUANTITATIVAS:

HIPERPLASIA O HIPERTROFIA : Consiste en el aumento del número de células

normales en un tejido u órgano. Se produce por diferentes estímulos inidentificables.

Puede ser normal, fisiológico o patológico.

- 125 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Hiperplasia fisiológica: durante el embarazo hay un desarrollo del

tejido mamario y uterino. Los deportistas, la hipertrofia de

adaptación en el corazón.

- Hiperplasia patológica: Irritación crónica constante, por ejemplo

los callos. A veces se puede producir un crecimiento de una

determinada hormona llegando a originar un tumor o acromegalia.

ATROFIA : disminución del tamaño de las células o de los tejido de alguna parte del

cuerpo. Previamente ha tenido que tener un tamaño normal.

- Agenesia: cuando alguna parte del cuerpo no se forma en el periodo

gestacional o no tiene tamaño normal.

- Amelia: defecto congénito que consiste en la ausencia o falta de uno

o más miembros.

- Atresia: ausencia de una apertura, conducto o canal normal del

organismo como el ano, la vagina o el conducto auditivo externo.

Hay varios tipos de atrofias:

- Atrofia fisiológica: atrofia del timo al llegar a la pubertad o de los

ovarios al llegar la menopausia.

- Atrofia patológica: puede ser por falta de uso o por una presión

constante en un tejido u órgano. Por ejemplo a las chinas que

vendaban los pies para que fueran pequeños.

- Atrofia Vascular: insuficiencia prolongada. Isquemia.

- Atrofia de origen endocrino: se produce al dejar de funcionar algún

órgano no se secretan hormonas. (extracción ovárica)

APLASIA : es una atrofia medular, la médula es incapaz de formar las células de la

sangre: leucemia. Solo se habla de aplasia cuando nos referimos a una atrofia medular.

1.2. CUALITATIVAS:

- Metaplasia: conversión de un tejido normal a una forma anormal.

Tiene que ser tejido maduro. Se produce como respuesta a lesiones,

inflamaciones o irritaciones. Común en los fumadores (las células

- 126 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

ciliadas se convierten en escamosas). Suele desaparecer cuando la

fuente de alteración deja de actuar.

- Displasia: alteración en el tamaño, la forma y el número de células.

Se recupera la forma inicial si se destruye la fuente (irritaciones o

inflamaciones crónicas)

- Anaplasia: pérdida de la diferenciación celular convirtiéndose en

células primitivas o mal desarrolladas, células indiferenciadas (más

maligno cuanto más indiferenciadas). Pueden variar de grado.

Cuando son intensas se consideran formas de cáncer.

- Neoplasias: Tumor (algunos desaparecen espontáneamente) Es una

masa de nueva formación. Crecimiento anormal de tejido sin función

útil que mantiene un crecimiento no controlado, incluso si se elimina

el estímulo. El crecimiento puede ser lento, años, antes de ser

detectado, aunque generalmente es rápido. Pueden ser benignos o

malignos (cáncer) pero tienen un poder agresivo porque compiten

con tejidos normales. Por ejemplo: tumor cerebral que afecta a la

superviviencia por el desplazamiento que ocasiona en las

estructuras adyacentes.

Los tumores benignos y malignos se diferencian en 5 aspectos.

1. diferenciación celular: Los benignos están bien diferenciados, En lo malignos hay

una anaplasia o diferentes tipos celulares. Son indiferenciadas.

2. Velocidad de crecimiento: Los benignos son de crecimiento lento mientras que los

malignos crecen rápidamente. A veces hay degeneraciones de un tumor benigno a

maligno.

3. Infiltración: Los benignos suelen permanecer bien encapsulados, sin

ramificaciones y no se infiltran en los tejidos adyacentes. Los malignos si se

infiltran.

4. Capacidad de metastatizar: sólo sufre metástasis el maligno.

- 127 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

5. Pronóstico: Suelen ser inocuos, a no ser que alteren la función de órganos o

estructuras vitales, un tumor benigno se extirpa y no vuelve a aparecer pero un

tumor maligno si no se trata acaba con la vida del paciente.

Los pacientes con cáncer tienen necesidad de gran cantidad de apoyo psicológico.

CARCINOGÉNESIS

Proceso mediante el cual las células normales se transforman en malignas.

Carcinógeno: sustancia que puede producir alteraciones en la función y estructura de una

célula dando lugar a un cáncer.

Es un proceso complejo en el que los factores ambientales y la forma de vida están

relacionados con la formación de neoplasias. Tiene que ver con el sistema inmune, pues

este sistema cuando descubre una célula cancerígena la destruye. Una depresión del

sistema inmune es, por lo tanto, un factor que predispone al cáncer.

La carcinogénesis es un proceso complejo con diversos estadios, factores ambientales y

forma de vida en los que influyen en el desarrollo. HAY 3 FASES

a.fase de iniciación:

Se refiere a la alteración irreversible del ADN tras la exposición a agentes

carcinógenicos. La célula normal se transforma en cancerosa por una mutación genética.

La investigación se fija en los oncogenes, que participan en el crecimiento y

diferenciación de la célula normal. Este encogen puede alterarse o mutar provocando la

proliferación sin límites. Los genes supresores desempeñan un papel importante. Existen

en las células normales y actúan controlando la proliferación celular. Cuando estos mutan

se produce una proliferación descontroladas. Una vez que la célula ha sido iniciada da

lugar a células hijas y tiene lugar la promoción en la que intervienen cánceres

específicos. Existen también anticarcinógenos o factores inversores, que contrarrestan

los efectos iniciadores. Se encuentran en la dieta: vitamina A, E y C, beta carotenos y

selenio.

b. fase de promoción

- 128 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Proceso gradual que exige una exposición prolongada del agente promotor. Agentes

promotores son: el alcohol, el tabaco y la grasa de la dieta.

c.fase de progresión:

Una vez tenemos ya estas células cancerígenas se siguen produciendo células genéticas

dando a las células esa capacidad de metástasis, a veces un tumor muy pequeño produce

metástasis y otras tarda mucho en aparecer.

El cáncer tiene la capacidad de extenderse por todo el organismo.

FACTORES DE RIESGO

HÁBITOS DE VIDA

El riesgo del tabaco es conocido en diferentes carcinomas. Tabaco: 22 veces más por 2

paquetes diarios.El consumo de tabaco asociado a alcohol puede originar, sobre todo,

cánceres de cabeza y cuello, faringe, laringe y amigdalas.

El alcohol puede originar hepatoma, cáncer primario de hígado.

La radiación ultravioleta esta relacionada con el cáncer de piel, el más agresivo es el

melanoma maligno que provoca metástasis.

Factores laborales, ciertos productos en el trabajo como volátiles, derivados del benzol,

insecticidas…

Las radiaciones ionizantes: en personal que trabaja en plantas nucleares provoca

leucemias, afecta sobre todo al sistema hematopoyético. Mutaciones genéticas con

malformaciones en la descendencia.

Los rayos X producen descamaciones en la piel, leucemias…

Algunos fármacos, Terapias: Los tratamientos con radiaciones, por ejemplo para la

hipertrofia de amígdalas o del timo que luego han desarrollado neoplasias.

FACTORES DE RIESGO DIETETICOS

- Elevada ingesta de grasas: tumores malignos de mama, colon, próstata, ovario,

páncreas, cérvix.

- Nitratos y nitritos: (alimentos ahumados, en salmuera o curados) tumores malignos

de estómago, esófago

- Obesidad: tumores malignos de próstata, páncreas, mama, ovario

- Escasa ingesta de fibra: tumores malignos de mama, colon

- 129 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Alcohol: tumores malignos en cavidad oral, faringe, laringe, esófago, hígado,

páncreas..

FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED

Edad: por degeneración del sistema inmune, cada decenio de vida aumenta la incidencia.

Sexo: la mujer tiene menos incidencia y tasa de mortalidad más baja.

Raza: se cree que se debe a factores ambientales.

Herencia: sobre todo en cáncer de mama, se tienen entre un 10 – 50% mas de

posibilidades de desarrollar este cáncer si 2 parientes en grado directo lo han sufrido.

Virus oncogénicos humanos: Epstein-Barr, Herpes simpleII, Papilomavirus, Hepatitis B…

INMUNOLOGIA TUMORAL

Ciencia que estudia el reconocimiento y la respuesta del sistema inmune.

Se supone que las células cancerosas se están formando a lo largo de toda la vida y que

el sistema inmune las detecta y las destruye. Para que se produzca esta respuesta

inmunitaria estas células deben tener algo diferente a las células normales. Esta

diferencia son los Ags

tumorales que poseen las células cancerosas y que sirven para reconocer el tipo de

cáncer. Aparecen en concentraciones más altas que en condiciones normales en suero

y/u orina.

CEA  Cáncer de colon……………… Ag embrionario

PSA  Cáncer de próstata………….. Adenocarcinoma

Fosfatasa alcalina  Cáncer de hueso, Síndrome de Payet (depósitos óseos)

Sirven para el diagnóstico y para seguir la evolución de ciertos cánceres o tumores.

Cuando estas células cancerígenas burlan el sistema inmune se produce el cáncer.

CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES

Se clasifican según el tejido en el que surge el tumor.

- 130 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Epitelio: Benigno: papiloma(verruga), adenoma (glándula), mola

lidatiforme

Maligno: carcinoma o adenocarcinoma.

- Conjuntivo: Benigno: fibroma, común en útero,

Maligno: fibrosarcoma.

- Endotelio: Benigno: hemangioma (manchas rojas abultadas en cara)

linfangioma, mononucleosis infecciosa, Policitemia Vera

Maligno: hemangiosarcoma.

- Tejido nervioso: Benigno: gliomas.

Maligno: glioblastiomas.

- Tumores mixtos: Derivados de más de un tipo celular

CRECIMIENTO Y PROPAGACIÓN DE NEOPLASIAS MALIGNAS

La propagación es la metástasis, propagación de una neoplasia maligna mas allá de su

localización primaria, se desarrolla en zonas distales. El 50% de los pacientes antes de

hacerse el diagnóstico tienen ya metástasis.

La evolución una vez haya llegado la metástasis, es diferente ya que el desarrollo es

mucho más difícil.

La proliferación puede ser por:

INFILTRACIÓN: extensión del tumor más allá de sus límites hacia los tejidos

adyacentes. Por presión, migración de células…

PROPAGACIÓN DIRECTA: a través de cavidades orgánicas. Por ejemplo: el

cáncer de ovario a través del peritoneo v a ir al hígado, bazo…

POR LA LINFA Y VASOS SANGUÍNEOS: Las células se diseminan por la linfa

y/o la sangre. En cánceres de mama se extirpa la cadena ganglionar. Hoy, que la

cirugía se ha vuelto más conservadora se busca el ganglio centinela y si está

afectado se extirpa la cadena ganglionar.

CLINICA DE LA METÁSTASIS

MANIFESTACIONES LOCALES

1. Derivadas de la presencia del tumor o sus metástasis:

2. Presencia de masas extrañas, palpables o radiológicas.

- 131 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

3. Dolor

4. Insuficiencia funcional del órgano afectado, por ejemplo ronquera o

disfagia en cáncer de esófago

5. Hemorragias

6. Conflictos de espacio, en tumores cerebrales, no se ve bien, desequilibrio

al andar

7. Estenosis de órganos huecos

MANIFESTACIONES GENERALES

Son comunes a todas las tumoraciones malignas:

 Caquexia tumoral, pérdida de masa muscular y delgadez extrema,

astenia, anemia, fiebre, anorexia, cambios del gusto…

 Alteraciones analíticas: VSG muy aumentada, anemia, leucocitosis

con desviación a la izquierda, hipoproteinemia e hiposideremia.

Alteración de los marcadores.

 Síndromes paranoplasicos: aquellos que no están relacionados

directamente con el tumor primario o la metástasis. O patologías en

ciertos tumores que no se saben explicar.

 En pacientes terminales se aprecia color amarillento y edema que

provoca una hinchazón general producidos por la hipoproteinemia.

DIAGNÓSTICO

Se hace mediante la historia clínica detallada. Por la exploración física meticulosa.

Siempre Biopsia para conocer el tipo de cáncer. Por pruebas adicionales: pruebas de

laboratorio, radiológicas, fisiológicas, …

El estadiaje tumoral es la valoración de la extensión tumoral en el paciente en el

momento de la presentación clínica.

 Sistema TNM / pTNM :

La supervivencia depende de la extensión inicial del proceso. 3 parámetros:

· El tamaño del tumor primarioT

· Afectación o no de los ganglios linfáticosN

· Existencia de metástasisM

- 132 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Tamaño del tumor primario: Clasificación del tumor según la profundidad de la

infiltración, la extensión superficial y el tamaño del tumor primario:

T0 no hay evidencia de tumor primario, solo conocemos la metástasis.

Tx  no se puede determinar la extensión, sobre todo en fumadores. Tumor de

extensión indeterminada

Ts  In situ

T1, T2, T3, T4 dependiendo del tamaño.

T1  Lesión superficial confinada al órgano de origen.

T2  Lesión localizada con inflitración profunda de estructuras adyacentes.

T3  Lesión avanzada limitada a una región anatómica del órgano de origen

T4  Lesión avanzada que se extiende a órganos adyacentes.

Grado histológico: cuanto más diferenciado es el tejido mejor pronostico

Gx

G1: bien diferenciado

G2 y G3 intermedios

G4: indiferenciado  el más peligroso

Afectación de ganglios linfáticos  N

No  Sin signos de enfermedad

N1  Ganglios palpables, móviles, limitados a la localización primaria

N2, N3, N4  Aumento progresivo de tamaño, fijación y localización de los ganglios

palpables.

Extensión anatómica de la metástasis  M

M0  Sin metástasis

M1  Metástasis aisladas limitadas a un órgano o localización.

M2  Metástasis múltiples limitadas a un órgano o localización; no afectación funcional

M3  Afectación de varios órganos; mínima afectación funcional.

M4  Afectación de varios órganos; importante afectación funcional.

Situaciones peculiares

COD  Modalidad de cáncer avanzado M1

- 133 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Regresión o curación espontánea del tumor primario

- Tamaño tumoral muy pequeño

- Prolongación del período subclínico del tumor primario

Tx  Tumor de extensión indeterminada.

9. TRATAMIENTO

Alguno cura en un 90%. Multidisciplinar. Radioterapia.

Cirugía más conservadora, se convinan la cirugía con los RX y la quimioterapia. En caso de

enfermedad localizada el tratamiento es erradicador. Con la enfermedad extendida el

tratamiento es paliativo combinado. Si se enfrenta a metástasis se seguirá la

terapeútica médica (siempre quimio).

TIPOS DE TRATAMIENTO

Cirugía oncológica

Radioterapia

Hormonoterapia; Cáncer de próstata, de vejiga…

Inmunoterapia

Quimioterapia

Cuando el cáncer este localizado el tratamiento será erradicador, con la enfermedad

extendida el tratamiento será paliativo combinado. Se trata de aliviar el dolor,

tratamiento psicológico debido a las secuelas de la quimioterapia y, sobre todo,

animarles.

La cirugía puede ser:

diagnóstica,

radical o curativa,

paliativa,

cirugía de las metástasis,

cirugía del futuro (trasplantes)

A. Cirugía como tratamiento coadyuvante

B. Cirugía como inmunoterapia

- 134 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

C. Cirugía radioinmunoguiada

VIRUS ONCOGENICOS

VIRUS TUMORES MALIGNOS

Epstein- Barr: linfoma de Burkitt, carcinoma nasofaríngeo

Herpes simple II: carcinoma cervical

Papilomavirus: carcinoma cervical

Hepatitis B o C: carcinoma hepatocelular o hepatoma

VIH: linfomas, cánceres de piel (sarcoma de

Kaposi

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Cuidados derivados del tratamiento

Alopecia

Naúsea y vómitos

Diarrea y estreñimento

Irritaciones orales

Alteraciones hematológicas

Alteraciones cardiopulmonares

Nefrotoxicidad

Alteracipones del sistema neurológico

Proporcionar comodidad y bienestar

Aliviar el dolor

Disminuir la ansiedad

PRÁCTICAS: VENDAJES
Hay 5 tipos de vendajes según el tipo de vuelta, más el vendaje funcional:

1. Circulares

2. Espiral

- 135 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

3. Ocho

4. Espiga

5. Recurrentes

6. Y el vendaje funcional, sin vuelta

Tamaños de venda:

5 y 7 cm. Para vendar dedos y manos

10 cm para superficies más amplias o articulaciones.

Según la composición de la venda

Crepé, elásticas (tenso plast), algodón…

Partes de la venda:

Cabo: Cabo suelto o distal

Globo: parte enrollada, debe deslizarse pegado a la zona de vendaje.

Antes de proceder a realizar un vendaje se debe retirar todos los objetos: anillos,

pulseras, relojes…

Para vendar es aconsejable poner el globo hacia arriba, porque para manejarlo sólo se

requiere su deslizamiento sobre la superficie de la mano o la superficie a vendar.

Es necesario colocar todo el ancho de la venda sobre la superficie y con la misma

tensión. El objeto es evitar que se produzcan arrugas que presionan poniendo al

organismo en compromiso circulatorio. También con el mismo fin no se deben realizar

inversos en las primeras vueltas del vendaje.

El vendaje no sirve para inmovilizar articulaciones. Para ello se requiere inmovilizar los

extremos de la articulación ayudándose de férulas.

Debe mantener la homogeneidad en la tensión del vendaje:

- mismas vueltas en toda la zona, con dos capas es suficiente.

- misma tensión.

Se comienza a vendar desde el extremo distal de la extremidad para favorecer el

retorno venoso. A la contra favoreceríamos la hinchazón de la mano, pie…

Los dedos se vendarán siempre en semiflexión, excepto cuando se ha seccionado el

tendón o en operaciones, en estos casos se venda en hiperextensión.

- 136 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Reducción de la fractura de Colles: Es una fractura frecuente en mujeres en el radio

asociada o no a una del cubito. El brazo adquiere forma de dorso de tenedor abultándose

la porción distal. Se requieren 3 personas para reducir esta fractura. Una aguanta del

brazo. Otra la mano por los dedos y la tercera ayuda y alinea cuando a la vez los de los

extremos estiran hacia fuera. Se venda con una férula en espiral desde la articulación

metafalángica y se coloca el brazo en cabestrillo dejando la mano más elevada que el

codo.

Los signos de fractura son los mismos de la inflamación más deformidad.

Un esguince es la hiperextensión con o sin micro rotura de los ligamentos con la cápsula

articular. El diagnóstico de esguince se realiza por descarte de fractura, fisura, luxación

o subluxación.

En los movimientos de las articulaciones tenemos dos barreras o topes al movimiento:

1. Barrera fisiológica: Tope del movimiento de una articulación.

2. Barrera anatómica: tope del movimiento de una articulación cuando se fuerza.

El esguince se produce cuando la barrera anatómica se traspasa.

Vendaje Circular

Dispones cada vuelta una sobre la superficie de la otra. Para ello lo primero es fijarla,

separando el cabo y colocando la venda en oblicuo con respecto a las vueltas que vamos a

realizar. Cuando se comienza a vendar se pliega sobre la vuelta aprisionándola.

Vendaje Espiral

Con cada vuelta se superpone la mitad. En cada vuelta, en superficies de diferentes

anchuras, se crea un sobrante que se corrige con la vuelta hacia abajo. Utilidad:

antiedematoso.

Vendaje en espiga

Una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo. Se utiliza en las extremidades por la

diferente anchura de estas. Utilidad: antiedematoso; para trastornos vasculatorios,

venosos, traumáticos.

Vendaje en Ocho

Se usa para la reducción de fracturas de clavícula.

Ante una fractura primero se explora, se reduce y por último inmovilizamos.

- 137 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Para reducir la clavícula, se sienta a la víctima y se le empujan los brazos hacia atrás

empujando la espalda hacia delante, ayudándonos de la rodilla en caso de una persona

obesa. La cabeza del paciente no debe ir hacia delante. Con esta tracción conseguimos

alinear los dos extremos del hueso fracturado.

En esta posición se realiza el vendaje en ocho con una venda normal o mejor aún con

tensoplast para que no se afloje. En Cruces utilizan tubinet relleno de algodón para

realizar este vendaje. La venda debe pasar por encima de la clavícula y no por encima del

deltoides.

Tendremos en cuenta que en 48 – 72 horas se va a hinchar. Se coloca para ello primero

algodón, para conseguir ese espacio necesario.

También se utiliza para vendar la muñeca. La venda debe llegar hasta la mitad del brazo

y en general hasta la siguiente articulación.

Vendaje Recurrente o de Capelina

Para cabeza, dedos y muñones.

Dedo: Se comienza desde la raíz del dedo vendando en espiral dejando venda que sobre

en la punta del dedo. Se vuelve la venda hacia debajo dando las vueltas (capelina) y se

acaba haciendo circular. Se fija a la piel.

Vendaje Funcional

Se realiza con esparadrapos y no se usan vendas ni algodones. Su función es de anclaje y

fijación de determinadas articulaciones.

En el tobillo se pasa el esparadrapo de dentro a fuera en 90º con el eje longitudinal de la

pierna.

Los vendajes también se pueden clasificar en función de otros criterios:

- Según la finalidad

A. Blandos  con vendas de gasa, elásticas…

B. Flexibles  con férulas de aluminio, almohadillas de aire…

C. Rígidos  con férulas de madera, yeso…

- Según la finalidad

Protector  evitar contaminación

Compresivo  cohibir hemorragias, disminuir edema

- 138 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Inmovilizar  aliviar dolor, consolidar fracturas, evitar nuevas lesiones..

Cicatrizante  tul grasum, gel. La grasa macera la herida y se puede infectar

Funcional  inmoviliza solo la zona de lesión.

PROTOCOLO GENERAL DE VENDAJES

- Preparación de material: tipo de venda, para lavar la zona, jabón…

- Información al paciente del proceso

- Colocar en posición fisiológica. No en abducción, adducción, pronación o

supinación.

- Preparar la piel: lavado, rasurado…

- Proteger la piel, algodón, goma-espuma…

- Colocar la venda respetando las normas: protección, no inversos,

distalproximal…

- Comprobar isquemias periféricas

- Comprobar trastornos de sensibilidad

- Registro en la Hª de enfermería. (zona, tipo vendaje, día, hora, incidencias…)

NORMAS DE APLICACIÓN DE VENDAJES

- Desde la zona distal a la proximal

- No realizar inversos sobre la piel

- Proteger los pliegues articulares.

- Desde lesión hasta articulación próxima.

- Evitar arrugas.

REGLAS GENERALES PARA APLICAR LAS VENDAS

- puede ser ascendente (en extremidades para o descendente (en

traumatismos de tórax, evitan dolor)

- La 1ª vuelta se aplicará oblicuamente.

- La venda se aplicará en toda su anchura.

- En las extremidades se realizará en espiga.

FORMA DE QUITAR LAS VENDAS

- En sentido contrario a su aplicación.

- 139 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Se comienza por el cabo terminal formando una pelota pasando de una mano a

la otra.

- Cortar con unas tijeras las vueltas.

COMPLICACIONES DE LOS VENDAJES.

- Maceración de heridas: cuando un apósito tiene exudados y no se cambia

frecuentemente, se debe cambiar cada 24 horas en caso de exudado. Debido

al traumatismo hay una vasodilatación que provoca el paso de líquido

intravascular a fuera.

- Compresión excesiva: lo que origina:

Alteraciones vasculares: Isquemia-- ida

Edema—vuelta

Alteraciones nerviosas: dolor

Parestesias en nervios sensitivos

Parálisis en nervios motores

Alteraciones en la piel: Ulceras por presión, si aparece mancha color

amarillo en yeso se debe abrir una ventana para

prevenir la gangrena gaseosa.

Dificultad respiratoria: vendaje torácico, realizar con ½ de la inspiración.

Rigidez articular.

Compromiso vascular: vigilaremos los siguientes signos: color, frialdad,

tumefacción, periodo de llenado vascular, (más de 8 segundos indica que

el vendaje está demasiado comprimido, la diferencia con el otro miembro

no debe ser > a 3 segundos). Todo vendaje debe permitir introducir

entre éste y la superficie vendada un dedo.

SUTURAS
Partes de una aguja

Punta, cuerpo y mandrín o troquel.

Tipos de agujas

- Con mango: Pedal, reverdin, eran usadas por los cirujanos en el quirófano.

- 140 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Sin mango: un extremo afilado y otro en el qué se pone el hilo.

Según el enhebrado del hilo pueden ser:

- cerrado: como aguja de costura con un ojal, aguja viuda.

- abierta: se presiona el extremo posterior de la aguja con el hilo para

enhebrar.

- Enhebrada: el hilo continuado al cuerpo de la aguja, es la aguja habitual.

Según la forma del cuerpo:

Dos fundamentalmente.

- cilíndricas: para coser mucosas, vísceras abdominales. Si se utilizan en la piel

la resistencia hace que se doble.

- Triangular: para coser piel y aponeurosis, curas externas.

PORTAAGUJAS:

1. Resorte Mathien o pinza de Mathien. Se maneja con la palma de la mano.

2. Cremallera o Pinza de Mayo se maneja con las falanges distales 1ª y 3ª o

4ª.

Se coge la aguja del tercio posterior y en el extremo del portaagujas.

HILOS

Clasificación por capacidad de absorción:

- Absorbible:

Biológicos: catgut, tripa, tejido subcutáneo o tendones de oveja,

vaca. No se utiliza ya. Colágeno 7días, con baño de trióxido de cromo

14 días.

Sintéticos: ácido glicólico (dexón), poligactin 910-vicryl; 20 -30 días

de acercamiento de bordes 90 días, lo destruye las enzimas.

- No absorbible

Naturales: seda, lino, acero, seda negra

Sintéticos: poliamida, poliéster (trofilene)

Según el nº de filamentos:

- 141 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Multifilamento: seda trenzada, varios hilos. Ventajas: resistente, manejable.

Inconvenientes: Riesgo de infección por retención del exudado entre los

filamentos (trauma tisular)

- Monofilamento: sintéticos. Ventajas: no infección, baja fricción, los exudados

no se pegan. Inconvenientes: difícil anudado, no elástico, rígido, a veces se

sueltan los hilos.

UTILIZACIÓN

Existen códigos para indicar el grosor del hilo. La escala va del 2/0 hasta 12 ceros. A

más ceros más fino. Los hilos más finos son para oftalmología y para vascular. En codos,

rodilla y zonas móviles se usa 3/0 en cara se usa 5/0 porque está más vascularizada

(cicatriza antes) y para que deje menos marca.

TIPOS DE SUTURA

- Continua: más rápida, hemostática, se deshace si se rompe el hilo. No se hace

mucho.

- Entrecortada: la habitual, un punto y anudar, se repite el proceso las veces

necesarias.

- Por planos: heridas profundas, se cosen plano a plano. Siempre que la herida

alcance más de un plano. Cada capa tiene que ser suturada en sí misma.

- Sutura discontinua simple

- Sutura del colchonero: asegura muy bien los bordes

- Sutura intradérmica: realizada por los cirujanos plásticos, no de distal a

proximal, si no lateral, por debajo de la epidermis. Una vez completada se tira

de los extremos en los vértices de la herida.

SEGÚN COMO ESTE EL HILO

- Traumática: el hilo se enhebra en el momento de la sutura

- Atraumática: el hilo está incorporado en la aguja. Sutura más habitual.

NUDOS

Se disponen en un costado de la herida, evitando una excesiva tensión en la sutura. En el

centro impide la cicatrización actuando como cuerpo extraño a la cicatrización.

FORMA DE HACER LOS NUDOS

- 142 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Mediante el nudo cirujano. Pasar dos veces el hilo sobre el porta agujas la efectuar el

primer nudo se realiza un segundo nudo sencillo.

MATERIAL DE SUTURA

Guantes.

Pinza sin dientes  para eversión del borde.

Portaagujas

Tijera.

Aguja e hilo adecuados a la lesión.

Gasas, antiséptico.

Campo quirúrgico fenestrado.

TECNICA DE SUTURA

Introducción de la aguja:

- En un tiempo  con aguja grande y tejido no desgarrable. Juntando los

bordes.

- En dos tiempos  introducir por un borde la punta de la aguja y después por

el otro borde.

En niños se debe suturar rápido por el miedo que tienen.

Se sutura de distal a proximal con respecto a la persona que sutura.

Los puntos donde pinchamos deben ser equidistantes a la herida y entre ellos.

El primer punto se da en el centro de la herida. Con cada lado se vuelve a proceder de la

misma forma sucesivamente hasta que los bordes queden juntos: Técnica de las Mitades.

ELIMINACIÓN DE SUTURAS

- No absorbible: 7 – 8 días, de forma alterna. En regiones muy vascularizadas a

los 4 – 5 días. En el lugar de donde retiramos un punto podemos aplicar un

steristrep (punto adhesivo). A los dos días quitamos el resto y hacemos lo

mismo.

- Absorbible: No hay que quitarlas.

PROCEDIMIENTO

Pasar torunda de gasa impregnada en betadine.

Se prende un extremo del hilo.

- 143 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Cortar el hilo en la superficie de la piel.

Pasar nuevamente torunda de gasa impregnada en betadine.

SUTURA IDEAL (Moynihan 1912)

Monofilamento

Sirva para cualquier intervención

Fácil manejo

Mínima tracción tisular

Alta resistencia tensil

Anudado seguro

Absorbible y con predicción del tiempo de absorción

Estéril.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE HERIDAS

Exploración: tendones, músculos, nervios

Hemostasia, apretar la herida

Preparación del material necesario

Información al paciente del proceso

Condiciones de asepsia

Preparar el campo estéril fenestrado

Limpieza zona lesionada

Desinfección de la herida.

Recorte de bordes si precisa.

Aplicación farmacológica, si precisa.

Colocar apósito o dejar descubierto.

Registro en la Hª de enfermería.

PROTOCOLO DE SUTURAS

Preparación del material.

Información al paciente del proceso.

Limpieza de la zona.

Sutura en hilo adecuado.

- 144 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Anestesia, en general con adrenalina para provocar vasoconstricción para que no sangre.

DEDOS ANESTESIA SIN ADRENALINA.

Apósito si precisa

Cobertura antitetánica

Registro en la historia de enfermería.

CONTRAINDICACIONES DE LAS SUTURAS

Heridas infectadas.

Heridas con mas de 6 – 8 horas, porque se considera una herida infectada.

Heridas muy contaminadas, detritus, abono, etc.

Heridas de asta de toro o arma blanca

Heridas por mordedura.

No anestesiar nunca un dedo con adrenalina.

ANESTESIA

Con adrenalina  vasoconstricción  menor sangrado

En dedos nunca adrenalina.

Resto: se carga 2cc de adrenalina. Se administra vía subcutánea habón. A los 3 – 4

minutos se adormece la zona. Se pincha en dirección oblicua y según se va retirando la

aguja se va depositando la anestesia. La anestesia es irritante. Al estar suturando va a

notar que andamos en la herida porque sólo hemos dormido la condición nociceptiva.

DEDOS

SIN ADRENALINA.

1. pinchar en el espacio interdigital

2. En la base del dedo, en cada lateral para dormir los nervios colaterales.

- 145 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

TEMA 10; QUEMADURAS: CLASIFICACIÓN Y FISIOPATOLOGÍA.

1. Concepto.
Lesiones producidas por agentes térmicos, tanto frío como calor, sea cual
sea el agente etiopatogénico y la presentación de dichas lesiones.

- 146 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

2. Clasificación.

 Agente
 Extensión
 Profundidad
 Localización

 Agente:
 Térmicas: líquidos calientes
 Químicas: líquidos ácidos y básicos
 Radiactivas: radiaciones solares y ultravioletas
 Eléctricas: las producidas en industrias
 Extensión:
 SCQ (superficie corporal quemada) mayor al 15%: quemado
crítico.
 SCQ menor al 15%, quemado leve.
En la extensión encontramos 3 reglas:
- Esquema de Lund y Browder: está basado en porcentajes por partes del
cuerpo y hace diferencia entre lactantes, niños y adultos.
- Regla de los nueves: son múltiplos de 9.
 Cabeza: 9%
 Abdomen, tronco: 18%
 Espalda, glúteos: 18%
 Miembro superior anterior: 4,5%; y posterior: 4,5%
 Miembro inferior anterior 9%; y posterior:9%
 Periné: 1%
- Regla de la palma de la mano: la mano nos indica un 1% y se refiera a la
palma de la mano del paciente.

 Profundidad: en la zona que atañe según la capa de la piel afectada.


 1º grado o epidérmico: macroscópicamente hay ampollas,
eritemas y microscópicamente vemos la destrucción de la
epidermis. Son lesiones que duelen y en 4 ó 5 días se curan y no
quedan secuelas.
 2º grado o dermicosuperficial: macroscópicamente hay ampollas o
flictemas y microscópicamente hay destrucción de la parte
superficial de la dermis y también de la epidermis. Son dolorosas,
de 7 a 10 días de curación y suelen quedar secuelas.
 2º grado profundo o dermicoprofundo: macroscópicamente una
zona enrojecida y serocidad y microscópicamente destrucción de

- 147 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

epidermis y toda la dermis. No suele doler, el tratamiento suele


ser quirúrgico y suelen quedar secuelas.
 3º grado o subdérmico: macroscópicamente zonas necrosadas,
vasos destruidos y microscópicamente afectada la epidermis,
dermis y puede haber destrucción muscular. Acompañadas de
tratamiento quirúrgico y quedan secuelas.
 Localización: es en el periné, manos, cuello y cara, especialmente
cuando las quemaduras son en forma circular porque se puede formar el
síndrome compartimental, se forma necrosis y deja sin riesgo el resto.

3. Etiopatogenia.
 Aumento de la permeabilidad capilar:

El agua, pero de nuestro cuerpo representa el 60%. Está separado en los


que están en la célula que constituyen el 40% y los que están fuera de la célula,
en la zona intravascular 5%.
Cuando hay quemaduras sale el líquido de los vasos y se introduce en las
células, sale de la zona intravascular al exterior.
 Destrucción tisular:

Se destruye el tejido cutáneo y se pierde mucha agua. También se pierde


agua por la evaporación. La pérdida puede ser de 200 g/m 2/hora.
Perdemos líquido, por tanto agua, O2 y queda en las células una hipoxia
celular (poco O2)
 Hemoconcentración:

Al perder líquido, los hematíes están más juntos y concentrados, se puede


producir anemia.
 Disminución y lentificación del volumen circulante:

Disminuye el volumen de sangre que sale del corazón por minuto. Hay un
estado de shock.
 Infección:

Alteración de la vía cutánea, los microorganismos entran en el organismo.


 Alteraciones en la función pulmonar:

Se puede ver afectada por la inhalación de alguna sustancia tóxica. Aumento


del CO2, disminución del O2 y aumento del pH arterial.
El equilibrio de ácidos y bases viene regulado por el pH.

4. Valoraciones de enfermería.

 Entrevista:
 Patrón percepción-mantenimiento de la salud:

- 148 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Cómo y donde; explicarnos sus antecendentes personales en cuanto a


desviaciones de salud.
 Patrón actividad-ejercicio:
Ver si se marean, se tambalean, nivel de confusión y limitaciones del
paciente.
 Patrón nutricional-metabólico:
Si tiene sudoración, frío, calor.
 Patrón de autoconcepto:
Nivel de miedo, ansiedad, inquietud.
 Patrón rol-necesidades:
Rechazo que pueda tener consigo mismo. Vergüenza.
 Patrón adaptación-tolerancia al estress:
Según el grado de suicidio que pueda mostrar.
 Patrón cognitivo:
Dolor que nos pueda describir.

 Exploración física:
 Cardiovascular:
Tensión arterial, frecuencia cardíaca, en el primer momento puede estar
alterada, muy alta y con el shock baja.
 Pulmonares:
Frecuencia respiratoria alta, se valora el pH arterial
 Dermatológicos:
Clasificación de las quemaduras, profundidad, extensión, etc…
 Digestivo:
Nauseas, vómitos.
 Neurológicos:
Alteraciones de conciencia, al hablar.
 Musculoesquelético: brazo que no puede estirar.

5. Diagnóstico de enfermería.

 Relacionado con depresión del sistema nervioso central.


- Prioridad: respirar sin dificultad.
- Valoración: nivel de conciencia, excitación de campos pulmonares.
Administración de oxígeno, gasometría arterial. Si se precisa de
intubación. Incentivador que es un aparato que se le da al
paciente para obligarlo a respirar.
 Deficit de volumen de líquidos.
- Objetivo: ausencia de signos y síntomas del shock hipovolémico.

- 149 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

- Intervenciones:
 Vía, canalización de vía periférica o central.
 Sueroterapia: la cantidad de líquido que el paciente necesita
lo sabemos por el PVC (presión venosa central)
 Control analítico: hemograma, coagulación.
 PVC: nos ayuda a conocer las constantes hemodinámicas.
 Reposo en cama
 Sondaje vesical
 Alto riesgo de infección.
- Objetivo: precaución de las quemaduras, prevenir la infección.
- Intervenciones:
 Toxoide y gammaglobulina
 Cuidado con las punciones
 Lavados por arrastre: ducha y cepillo
 Vigilar tejido de granulación
 Temperaturas, hemocultivo
 Cuidado con manipulaciones, sondas
 Lavado de manos
 Mascarilla
 Material esterilizados o en la mayoría desinfectado
 Toma de muestras
 Antibioticoterapia: no antes de 24 h pero cuando hay
infección, utilización de antibióticos.
 Rasurado de áreas o quemaduras
 Recorte de flictemas y retirada de ampollas
 Limpiar y desbridar precozmente.

 Deterioro de la integridad hística.


- Objetivo:
- Intervenciones:
 Desbridar lo antes posible
 Compresas con agentes antimicrobianos
 Retirar colgajos
 Evitar complicaciones derivadas de injertos.
 Dieta, rica en hidratos de carbono, lípidos y vitaminas.

 Cuidados alerta:
- PCR
- Shock hipovolémico

- 150 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

 Cuidados de la herida:
- asepsia
- lavado por arrastre
- cura según quemadura
- analgesia
-

TEMA 16: LA FIEBRE

Definición
Elevación anormal de la temperatura del cuerpo por encima de 37 ºC, debida a
enfermedad. Está causada por un desequilibrio entre la eliminación y la producción de
calor. El ejercicio, la ansiedad y la deshidratación pueden aumentar la temperatura de
las personas sanas. Puede ser causada por infección, enfermedad neurológica, neoplasias,
anemia perniciosa, tromboembolismo, taquicardia paroxística, insuficiencia cardiaca
congestiva, aplastamiento o trauma severo, así como por un gran número de fármacos.
Ninguna teoría aislada explica de forma satisfactoria el mecanismo por el que se
incrementa la temperatura. La fiebre no tiene utilidad conocida en los procesos distintos
a la infección. Aumenta la actividad metabólica en un 21% por cada grado centígrado, lo
que exige una mayor ingesta de alimentos. En los niños pueden aparecer convulsiones
cuando la temperatura se eleva con rapidez, y la fiebre alta puede provocar delirio tanto
en los niños como en los adultos. Las temperaturas muy altas, como sucede en el choque
térmico, resultan fatales en ocasiones. El curso de la fiebre depende de la enfermedad
que la causa, del estado del paciente y del tratamiento administrado. El comienzo puede
ser súbito o gradual, y el período de máxima elevación, llamado fastigio o acmé, dura
desde varios días a tres semanas. La resolución puede ser brusca por crisis, o gradual,
por lisis. Ciertas enfermedades y procesos se asocian con una curva febril tan típica que
permite establecer el diagnóstico mediante el estudio de la gráfica de temperatura.
Entre los tipos de fiebre figuran la habitual, la intermitente y la recurrente, denominada
también hiperpirexia.
1. Concepto.

- 151 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana


normal como expresión de un estado patológico.
Las temperaturas normales son:
 Axilar: 35´8/36´9
 Bucal: +0´5
 Rectal: +0´5-1
 Variaciones circadianas: 0´6-1º C
La temperatura también depende de la hora. A partir de las 6 de la tarde
aumenta hasta la noche. Y de madrugada, a partir de las dos de la mañana,
empieza a descender.

2. Las causas.

 Infección
 Inflamación
 Alteración del sistema nervioso central
 Necrosis
 Tumores
 Trastornos hormonales.

3. Mecanismos de producción

 Pirógenos
 Control

a) Pirógenos.
Sustancias que se liberan. Desde el propio cuerpo se denominan endógenos o
sustancias externas al cuerpo que al ponerse en contacto con nosotros desatan
un estado febril. Y las exógenas. Una de las principales dentro de las endógenas
es una bacteria gram- denominada endotoxina.

b) Control hipotalámico.
Coge sensaciones de los nervios periférico (dolor o frío), sangre y por otra
parte hay otra zona llamada lámina terminal vascular orgánica que recoge la
información de la temperatura de la sangre. Esta lámina suelta metabolitos que
se unen a pirógenos, y como respuesta a esto se produce la fiebre.

4. Desarrollo de la actividad febril.


a) Periodo de comienzo.

- 152 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Cuando empieza a aparecer la fiebre. Aumenta la termogénesis y disminuye


la termolisis.
b) Fase de estado.
Equilibrio entre termogénesis y termolisis.
c) Fase de declinación.
Aumenta la termolisis y disminuye la termogénesis.

5. Fenómenos que acompañan a la fiebre.


Escalofríos, bochorno, sudación, palidez y coloración roja de la piel.
 Aparato circulatorio: aumenta la frecuencia cardíaca. Se aumenta entre 10-15
latidos por grado que se eleve la temperatura.
 Riñón: disminuye la diuresis y se concentra, porque debido a la sudación
perdemos líquido por tanto la orina está más concentrada, aparecen proteínas
llamadas proteinurias.
 Sistema nervioso: confusión, convulsiones, desorientación, afectación de la
corteza cerebral.
 Metabolismo y equilibrio ácido-base: aumenta en un 15% por grado de
temperatura que sube y el equilibrio ácido-base se altera porque al perder
agua perdemos iones y oxígeno. Nuestras necesidades de oxígeno puede
aumentar 13% de oxígeno por grado.

6. Tipos de fiebre.
a) Según la intensidad.
 Febrícula: no se llega a 38º C
 Fiebre: 38º C
 Hiperpiresia: +40º C
b) Según comienzo
 Brusco
 Lento
c) Según la forma de terminar
 Bruscamente
 Lisis
d) Según su evolución
 Fase intermitente: suben y bajan bruscamente
 Fase en doble pico: las subidas y bajadas en el mismo día.
 Fase mantenida: elevación pero sin grandes oscilaciones.
 Fase remitente: con oscilaciones importante pero que no llegan a la
basal.
 Fase recidivante: se alternan ciclos de fiebre con ciclos basales.

- 153 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

7. Significado de la fiebre.
 Defensivo: se produce una liberación de los linfocitos T, y se provoca
una elevación de la producción de leucocitos los cuales tienen función
defensiva.
8. ¿Cuándo se debe tratar las elevaciones de temperatura?
 Hipertermia: temperatura superior a 38º C, se una medicación y
medidas físicas.
 Hiperpirexia: más los antipiréticos.
 Febrícula: medidas físicas, sin antipiréticos.
 Excepciones: niños, mujeres embarazadas, cardíaca, pulmonar o
cerebral se les da medicación antes de los 38º C.
 Aspirina, paracetamol.

- 154 -
ENFERMERIA MEDICO - QUIRURGICA

Bibliografía:

BEARE, P y MYERS, J: enfermería medicoquirúrgica. 2 vol.

BRUNNER y SUDDARTH: enfermería medicoquirúrgica 2vol.

DE CASTRO DEL POZO, S.: Lecciones de patología general

DE WIT, S. C. Fundamentos de enfermería medicoquirúrgica

ESTEVE, J y MTJANS, J: enfermería. Técnicas clínicas

HARRISON: Principios de Medicina interna 2 Vol.

HOLLOWAY, N.: Planes de cuidados en enfermería medico quirúrgica

IGNATAVICIUS, D. D. Manual de enfermería medicoquirúrgica

LONG, B. C. y PHIPPS, W. J.: enfermería medico quirúrgica 2 Vol.

MASON, M. A. y BATES, G. F. Enfermería médico- quirúrgica

- 155 -

Das könnte Ihnen auch gefallen