Sie sind auf Seite 1von 47

Instrumentos de evaluación ambiental

Los Instrumentos Ambientales son los recursos que utiliza la sociedad para llevar a cabo

acciones concretas destinadas a lograr los objetivos planteados por las políticas, leyes y

reglamentos. Estos generalmente constituyen el elemento operativo de los planes y programas

ambientales adoptados para la protección y garantía de la preservación del medio ambiente en el

país. La decisión sobre cuáles instrumentos o combinación de ellos pueden usarse para alcanzar

los fines propuestos en la legislación nacional nos conduce al cumplimiento de los Acuerdos

Gubernativos No.60-2015 y 61-2015. El Plan de Gestión Ambiental es la base y la combinación

de una serie de actividades que pueden incluir obras físicas de conservación, prevención o

restauración, con el objetivo de realizar todas aquellas medidas que el proponente debe realizar

en relación con la prevención, mitigación o compensación de los impactos ambientales que

produzca el proyecto, obra, industria o actividad. La presente Guía es un material claro y conciso

que enumera y desarrolla los pasos a seguir dentro de los procedimientos administrativos para la

obtención de la resolución final y la licencia ambiental en los casos que corresponda, otorgada

por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales a través de la Dirección de Gestión

Ambiental y Recursos Naturales.marcha.

El mapeo de EIA evalúa la calidad del marco regulador para la Evaluación de Impacto

Ambiental (EIA) en un país, y el nivel de cumplimiento con este marco regulador en la práctica.

La médula del instrumento es un cuestionario compuesto por aproximadamente 500 preguntas

respondidas por un grupo de representantes de todos los interesados en la EIA, en un taller de

dos días de duración. Durante el taller los profesionales en EIA discuten la gama completa de los

aspectos de EIA. Sus respuestas colectivas se procesan en una hoja de cálculo, produciendo una

gama de diagramas que despliegan claramente las fortalezas y las debilidades de la EIA en el
país correspondiente. Los resultados de la evaluación se pueden mostrar directamente a los

participantes del taller, como también a las personas que toman decisiones en los niveles

superiores. En base a estos resultados, los interesados relevantes pueden decidir qué partes del

sistema de EIA necesitan mejoramiento. Los resultados del mapeo de EIA pueden funcionar

también como referencia para fines de monitoreo y evaluación, o para evaluar el cumplimiento

del sistema regulador del país con otros marcos regulatorios, como por ejemplo el de la Unión

Europea

Evaluación ambiental estratégica

Es un instrumento de apoyo para la incorporación del componente ambiental a la toma de

decisiones estratégicas, las que pueden ser políticas, estrategias, planes o programas.

Busca prevenir o mitigar los efectos adversos al ambiente surgidos de macro decisiones

abordadas dentro de políticas, planes, programas y proyectos.

Proceso de Evaluación ambiental

Establecer el marco ambiental estratégico: Establecer las bases del EAE y del contenido del

documento marco ambiental estratégico.

Definir los alcances: Considerar el alcance de la EAE, Elaboración síntesis Documento Marco de

la EAE. Realización de consultas a los agentes, consensuar el documento y comunicación.

Elaborar un modelo de evaluación: Definición del modelo de EAE y elaboración de las

herramientas de evaluación y análisis y sistema de información de la EAE.

Análisis y diagnóstico ambiental: Establecimiento de las bases de la EAE del Plan y del

contenido del Documento Marco Ambiental Estratégico Análisis y diagnóstico ambiental de la


situación actual. Realización de consultas a los agentes y comunicación. Definición de objetivos

ambientales operativos.

Evaluación ambiental de alternativas: Evaluación ambiental de opciones a nivel de objetivos, de

opciones estratégicas y operativas. Consultas a los agentes y comunicación. Evaluación de las

recomendaciones de la EAE.

Prevención de seguimiento: Identificación de instrumentos de gestión ambiental directa y

elaboración de medidas de seguimiento ambiental del Plan.

Elaboración y consultas de informes finales: Elaboración del informe de la EAE que da cuenta

del trabajo realizado para incorporar la dimensión ambiental. Consultas a los agentes y

comunicación. Elaboración del Informe resumen del proceso de EAE.

Evaluación ambiental Inicial: Evaluaciones de Mínimo Impacto

Dentro de la práctica profesional y en los los procesos de gestión ambientales, en más de una

oportunidad nos vamos a conseguir con el termino de evaluación ambiental inicial (EAI), ¿Pero

que es la EAI?, Dicho de una manera sencilla y concreta, es un instrumento de análisis ambiental

para detectar problemas puntuales que deben ser subsanados en los proyectos evaluados.

La Evaluación Ambiental Inicial es el punto de partida para empezar a desarrollar un Sistema de

Gestión Ambiental (ISO 14001), por lo que este instrumento o herramienta nos permite se dan a

conocer los problemas más relevantes que puede tener la empresa analizada, determinar las

posibilidades de mejora ambiental para aportar soluciones a esos problemas detectados,

buscando métodos apropiados y legal vigentes, para disminuir el impacto ambiental de la

empresa, de manera general colocamos algunas normas para motivar la investigación del tópico.
Luego se solicitaran los informes a las unidades administrativas, empezando por las políticas de

la empresa, organigrama, visión y misión, las declaraciones y resultados de las inspecciones

anteriores, pero para ello se debe tener la legislación ambiental vigente que se relacione

directamente con el área de producción de la empresa que estamos evaluando, como es una

evaluación directa a la empresa se deben investigar a fondo los permisos otorgados, obligaciones

ambientales que ha asumido la empresa.

Es muy útil, que al practicar la evaluación ambiental se tenga un tiempo para revisar las

políticas ambientales de la empresa, para proponer a la empresa incluir algunos aspectos

ambientales que se consigan en la evaluación, como el uso de empaques ecológicos para la

distribución de productos, o el uso del papel de reciclado en las oficinas, como la aplicación de

una política ecológica de la empresa para proteger el ambiente, motivando al personal a una

conducta ambiental responsable, además de ser útil en la proyección publicitaria de la empresa.

Debido a que las evaluación ambientales por lo general son practicadas por equipos externos a la

empresa, es necesario mantener contacto con los empleado, solicitar a las unidades

administrativas los planos de la empresa, planos de los procesos, manuales de los procesos de los

sistemas ambientales de calidad, eso si la empresa los tiene, y evaluarlos conjuntamente con los

empleados para recoger su apreciación directa.

Al tener un primer acercamiento a la situación de la empresas, se profundizar mas al ejecutar un

diagnóstico para detectar los aspectos ambientales más importantes que van asociados a los

procesos y a las actividades de la empresa, por lo que es recomendable en esta etapa, no aplicar

los instrumentos de chequeo mecánicamente, se debe mantener una aptitud de investigación para

detectar mas a fondo que las cifras frías o comentarios estandarizados, para obtener una imagen
real de la situación, por lo que es necesario tener un conocimiento mínimo de los procesos y

parámetros técnicos para detectar las incidencias ambientales.

Formulario de evaluación ambiental inicial

El Formulario Ambiental (FA) es un documento con carácter de declaración jurada, que el titular

de una actividad, obra o proyecto presenta al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, como autoridad ambiental en El Salvador, siguiendo un formato preestablecido.

En formulario ambiental se describen las características básicas de la actividad, obra o proyecto

que se piensa realizar y que por ley requiera entrar en el proceso de evaluación ambiental, como

condición previa a la obtención de un permiso ambiental. Así mismo, se deberá presentar para el

funcionamiento, ampliación, rehabilitación o reconversión de la actividad, obra o proyecto

definida.

Uso y tipos de proyectos a los que se aplica

La evaluación ambiental resulta indispensable para la protección del medio ambiente. Facilita la

incorporación de los criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas, a través de

la evaluación de los planes y programas. Y a través de la evaluación de proyectos, garantiza una

adecuada prevención de los impactos ambientales concretos que se puedan generar, al tiempo

que establece mecanismos eficaces de corrección o compensación.

La evaluación ambiental es un instrumento plenamente consolidado que acompaña al desarrollo,

asegurando que éste sea sostenible e integrador. En el ámbito internacional, mediante el

Convenio sobre evaluación del impacto en el medio ambiente, en un contexto transfronterizo, de

25 de febrero de 1991, conocido como Convenio de Espoo y ratificado por nuestro país el 1 de
septiembre de 1992 y su Protocolo sobre evaluación ambiental estratégica, ratificado el 24 de

junio de 2009. En el derecho comunitario, por la Directiva 2001/42/CE, de 27 de junio, sobre

evaluación de las repercusiones de determinados planes y programas en el medio ambiente, y por

la Directiva 2011/92/UE, de 13 de diciembre, de evaluación de las repercusiones de

determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente, que la presente ley

transpone al ordenamiento interno.

Merece una mención especial el hecho de que en España ya es plenamente aplicable el Convenio

Europeo del Paisaje, ratificado el 26 de noviembre de 2007, por lo que deberá aplicarse tanto en

la evaluación de impacto ambiental como en la evaluación ambiental estratégica.

Demanda y consumo de energía

El consumo mundial de energía primaria entre 1973 y 2008 (ver nota en Cuadro I, Unidades de

energía) de acuerdo a datos estadísticos de la Agencia Internacional de Energía. Podemos ver

que en el año 2008 el consumo superó el doble del correspondiente a los primeros años de los

setenta. Este incremento demandó que la producción de los combustibles fósiles no cesara, sino

que se incrementara incluso respecto de las otras fuentes como la nuclear y la

hidroeléctrica. Estos resultados han conducido a que en la actualidad el uso del recurso fósil

llegue a ser algo más del 80 % del consumo mundial total.

El uso de las unidades para expresar el consumo o suministro de energía puede llegar a ser

confuso para quienes no están familiarizados con ellas. La unidad que utilizamos en sistemas

eléctricos, ya sea en los electrodomésticos o en las lámparas de consumo domiciliarias es el vatio

(watt en inglés, en honor al ingeniero escocés James Watt, responsable de perfeccionar la

máquina de vapor allá por 1770) que expresa la potencia y no la energía. La potencia representa
la cantidad de energía que se consume por unidad de tiempo. Si se consume una energía de 1

Julio (o Joule, J, en honor al físico inglés del siglo XIX, James Prescott Joule) en un segundo, la

potencia es 1 W (vatio o watt). La energía total consumida por una lamparita de 75 W encendida

una hora es 75 W x 3600 s = 270.000 J. Este valor es aproximadamente igual a 64.600 calorías.

Aun cuando las unidades de energía son el Julio o la caloría, las mismas no son comúnmente

utilizadas al hablar de energía eléctrica. En su lugar se acostumbra decir que la lamparita

consumió en una hora 75 Wh (vatio multiplicado por hora), dejando implícito para quien lo

quiera hacer la cuenta que hicimos antes y que permite la transformación a unidades de julios o

calorías.

Cuando se habla de la energía que produce una central eléctrica se acostumbra hacerlo en

unidades de MW, que representa un millón de vatios o mil kilovatios (1kW= 1.000 W) Por

ejemplo, la Central Nuclear Atucha II, cuando entre en operación, producirá 745 MW = 745.000

kW = 745.000.000 W. Es decir, cuando la central ingrese en servicio permitirá el encendido

simultáneo de casi 10 millones de lamparitas de 75 W en el país. Asimismo, cuando la central

funcione un año, y si lo hace a plena potencia, habrá producido la cantidad de energía que resulta

de la cuenta de los 745 MW por las horas que tiene un año, que es 8760. Por lo tanto, la energía

anual será 745 MW ´ 8.760 h = 6.526.200 MWh. A su vez, como el número anterior es muy

grande, se utiliza otro múltiplo del vatio, el gigavatio(GW); 1 GW= 1.000 MW. La energía

producida por Atucha II en un año de operación continua es aproximadamente 6.526 GWh. A su

vez, cuando se habla de la energía consumida en el país se introduce una unidad aun más grande,

el teravatio (TW), equivalente a 1.000 GW.

Muchas veces encontraremos en publicaciones extranjeras que se utilizan otras unidades. Una de

ellas es la tonelada equivalente de petróleo (toe, por sus siglas en inglés: “tonne of oil
equivalent”) o millones de toneladas equivalente (Mtoe). Esta son unidades que

preferentemente utilizan los economistas, pero que naturalmente tienen su equivalencia con las

que hemos visto antes. Así tenemos que 1 Mtoe = 11.630 GWh

En la Figura 2 se muestran las proyecciones de consumo evaluadas también por la Agencia

Internacional de Energía. Si se cumplen estas predicciones, el consumo mundial para el año 2025

superará en un 30 % al actual. La proyección demuestra que el ritmo de consumo no cesará, sino

que se incrementará. Pero también revela que el consumo de los recursos fósiles continuará

siendo la principal fuente de energía primaria.

Claro que las hipótesis en las que se basan las proyecciones asumen dos situaciones. La primera,

que se denota por “RS”, representa los valores de consumo que se alcanzarían de seguir la

tendencia actual, y la otra, denotada por “450 PS”, representa la hipotética situación que se

alcanzaría si se cumplen políticas ambientales tales como las asumidas por el Protocolo de Kyoto

–que finaliza en el 2012– o las incluso más recientes, como las analizadas en la Cumbre de

Copenhague o incluso la meta 20/20 propuesta por la Unión Europea, que consiste en alcanzar,

para el año 2020, que el 20 % de la generación eléctrica de cada uno de los países miembros se

origine en fuentes primarias renovables. Debe advertirse que aun en el caso “450 PS”, que es el

más amigable con el ambiente, el consumo de recursos fósiles continuará siendo muy

importante.

Desechos sólidos y riesgos potenciales

Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido, semisólido, líquido o gaseoso

resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,

institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible


de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición

final.

Residuos especiales

Son objetos, elementos o sustancias que abandonan, botan, desechan. Descartan o rechazan y que

por su naturaleza, uso, contacto, cantidad, concentración o características son infecciosos,

tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos, corrosivos, radiactivos o volatizables y pueden

causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo

a la salud humana. Así mismo se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y

embalajes que hayan estado en contacto con dichos residuos y requieren un manejo especial.

Quedan incluidos en esta denominación los residuos que en forma líquida o gaseosa se

empaquen o envasen.

Basura

Es todo aquello que consideramos como desecho y por lo tanto requerimos deshacernos de ello,

es producto de las actividades humanas que consideramos sin valor, por lo cual normalmente se

quema o se coloca en lugares asignados para la recolección, y luego es llevado a tiraderos,

rellenos sanitarios u otro lugar.

Clasificación de la basura

Por su origen social:

Basura doméstica: Son todos aquellos desechos que se producen en los hogares por las

actividades propias de las personas en sus viviendas.


Basura urbana: Son los desechos que provienen de los poblados (desechos de parques y jardines,

mobiliario urbano inservible).

Basura industrial: Son los desechos generados por las industrias como resultado de sus procesos

de producción.

Basura espacial: Se conoce así a los satélites y demás artefactos de origen humano, que estando

en órbita terrestre ya han agotado su vida útil.

Por su composición: Basura orgánica: Es todo desecho de origen biológico, algo que alguna vez

estuvo vivo o fue parte de un ser vivo (las hojas, ramas, cáscaras, semillas, restos de frutas,

huesos y sobras de animales.

Basura inorgánica: Es todo desecho de origen no biológico, es decir de origen industrial o algún

otro proceso no natural (plástico, telas sintéticas).

Desechos peligrosos: Son todos aquellos desechos, de origen biológico o no, que constituyen un

peligro potencial y por lo cual deben ser tratados en forma especial (material médico infeccioso,

material radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas).

Documentación Legal a adjuntar

Documento Inicial a elaborar por el órgano promotor del plan o programa, donde se definen los

parámetros básicos de referencia del Plan y de la E.A.E.

Documento de Referencia a elaborar por el órgano ambiental (es el Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente en el caso de planes hidrológicos de cuencas intercomunitarias,

al ser planes promovidos por la Administración General del Estado y sus organismos públicos).
Informe de Sostenibilidad Ambiental (I.S.A.) a elaborar por el órgano promotor del plan o

programa de acuerdo con las directrices marcadas por el órgano ambiental en el Documento de

Referencia.

Consulta pública: el órgano promotor someterá la versión preliminar del plan, incluyendo el

informe de sostenibilidad ambiental, a consulta pública.

Memoria Ambiental (M.A.): el órgano promotor y el órgano ambiental elaborarán conjuntamente

la Memoria Ambiental para integrar los aspectos ambientales en la propuesta de plan. Esta

memoria es preceptiva por lo que se tendrá en cuenta en el plan antes de su aprobación

definitiva.

Llenado de los formulario completos

Este formulario se utiliza para solicitar ante el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -

IGSS- lo siguiente: Inscripción, Registro de Establecimiento, Actualización de Datos,

Suspensión o Reanudación y Cancelación para un Patrono Individual, Jurídico o de Régimen de

Propiedad Horizontal, o cualquiera de sus REGIMEN DE INDIVIDUAL establecimientos.


Evaluación de efectos acumulativos

Cuando se habla de impactos acumulativos e impactos sinérgicos, existe una tendencia a

analizarlos por separado, como si fueran propiedades diferentes. Por otro lado, también se

considera que un impacto puede ser simple o acumulativo, lo cual significaría que existen

impactos no acumulativos.

Las dos apreciaciones se alejan de la realidad. La sinérgia es una forma de acumulación y todos

los impactos son acumulativos. Para aclarar esto, les dejo las definiciones de acumulación que

utilizo en mis evaluaciones de impacto:

Aditivo: Un impacto tiene un efecto aditivo, cuando al interactuar con otros impactos no se

generan nuevos efectos, y el impacto final tiene las mismas características que el(los) impacto(s)

que le dieron origen. Lo anterior implica que con las mismas medidas de manejo con las que se

controla el impacto original, se controla el impacto final. Este impacto es el que erróneamente se

llama simple. Ejemplo: alteración del ruido;

Interactivo: Un efecto interactivo se presenta cuando dos o varios impactos se combinan para

generar un nuevo impacto, que pueden ser de mayor o menor magnitud que el(los) impacto(s)

originales, pero predecibles y controlables. Ejemplo: la pérdida de cobertura vegetal, puede dar

origen a la desestabilización de suelos;

Sinérgicos: Un efecto sinérgico se da cuando el impacto final es mayor que la suma de los

impactos individuales que lo originaron en mágnitud, extensión y elementos afectados. Su


manejo se hace extremadamente complejo. Ejemplo: la contaminación de cuerpos de agua por

sustancias peligrosas.

Con base en lo anterior se puede establecer una escala de calificación para la acumulación,

siendo el impacto aditivo el menos representativo y el sinérgico el de mayor gravedad.

Evaluación de Riesgo ambiental

Las técnicas de la ERA se han desarrollado para averiguar cuales acciones o actividades son las

más importantes para alcanzar o no alcanzar los resultados ambientales especificados, y por lo

tanto para enfocar los esfuerzos del manejo o del monitoreo en esas acciones o actividades, las

más relevantes. Las técnicas de la ERA han sido utilizadas para la certificación de las industrias

pesqueras, en donde los datos pueden ser deficientes o no-existentes, y tienen aplicaciones en la

silvicultura y otros campos (1, 3, 36, 37, 46, 82). La operación de un sistema completa de la ERA

puede ser altamente compleja. Sin embargo, proponemos que los principios pueden adaptarse en

una forma simplificada a la certificación forestal, y pueden proporcionar una herramienta

práctica, rentable y científicamente válida, para ayuda a los gerentes forestales determinar

cuando el monitoreo ambiental es necesario, y cuando no. Para diseñar la ERA para usarse en la

certificación del FSC, supongamos que algunos valores ambientales son más vulnerables a

algunos factores de estrés, y otros menos. Y supongamos que se pueden estimar estos vínculos

en base de la información genérica disponible sobre los impactos del manejo forestal, junto con

los resultados de investigaciones y experiencia en la región.

Existe un alto nivel de incertidumbre y complejidad en lo referente a exactamente cómo el

manejo u otros factores afectan los diversos valores ambientales. Es muy difícil definir el límite

en el cual un aumento en la intensidad del manejo resulta en impactos inaceptables en los valores
ambientales. Sin embargo, adoptando un enfoque precautorio, en base de la literatura técnica y

científica existente, proponemos que el sistema ERA puede determinar, con un alto grado de

confianza, cuando el manejo es de una intensidad suficientemente baja para que es muy poco

probable provocar consecuencias inaceptables para el medio ambiente. Por consiguiente, este

proyecto ha sido diseñado para crear una herramienta económica y sencilla que podría utilizarse

fácilmente por los gerentes forestales comunitarios, para determinar si su manejo es de una

intensidad tan reducida que no es necesario que llevan a cabo las evaluaciones detallados de

monitoreo en sus propias UMFs. En los casos donde el monitoreo está indicado, las

publicaciones por CATIE, WWF y otros (25, 100, 100a, y la Sección 4.2) proporcionan unas

guías para sistemas de monitoreo prácticas, rentables y eficaces.

Evaluación de impacto social

La evaluación de la Evaluación del impacto social (SIA) es un proceso para comprender y

responder a los problemas sociales asociados con el desarrollo. La SIA se centra en cómo

identificar, evitar, mitigar y mejorar los resultados para comunidades y es más efectiva como un

proceso iterativo a lo largo del ciclo de vida de los desarrollos, en lugar de ser una actividad

aislada al inicio de la minería (Vanclay 2003; Becker and Vanclay 2006; Franks 2011; Esteves et

al.,). Aunque originalmente fue concebida como una herramienta para predecir el impacto de

objetos propuestos antes de su desarrollo, la SIA considera ahora los sistemas y estrategias

emprendidas durante las fases de implementación de un desarrollo (incluyendo exploración) para

monitorear, reportar, evaluar, revisar y responder proactivamente al cambio. Un impacto social

es algo que se experimenta o siente (de manera real o percibida) por un individuo, grupo social o

unidad económica. Los impactos sociales son el efecto de una acción (o falta de acción) y

pueden ser tanto positivos como negativos. Los impactos sociales son distintos de los procesos
de cambios sociales, en parte porque los diferentes grupos sociales pueden experimentar de

manera diferente el cambio social dependiendo de las circunstancias (Vanclay, 2002). La

evaluación del impacto social ayuda a: identificar temas clave desde la perspectiva de aquellos

con potencial para verse impactados por los proyectos; predecir y anticipar cambios; e ingresar

este entendimiento a sistemas y estrategias en curso para responder de manera proactiva a las

consecuencias del desarrollo (Vanclay and Esteves, 2011). Las fases de la evaluación del

impacto social La evaluación del impacto social puede considerarse como un número de fases

distintas pero iterativas dentro de un proceso de gestión adaptativo (Franks, 2011). 1 Alcances y

formulación de alternativas La fase de alcances establece los parámetros para las siguientes fases

de evaluación y gestión al determinar la escala, tiempos y enfoques de la evaluación,

determinando quién es más posible que se vea impactado e identificando las acciones que tienen

más posibilidades de resultar en impactos. El establecimiento de alcances empezará con la

definición del propósito de la evaluación y la identificación del material de fondo que pueda

influenciarla. Deben formularse opciones alternativas para un análisis posterior y una evaluación

inicial de los impactos de estas alternativas a tomar. El resultado de la fase de alcances puede ser

la definición del objetivo, alcance, escala, temas de prioridad y términos de referencia para las

fases de evaluación y gestión a seguir. 2 Creación de perfiles y estudios de línea base La creación

de perfiles sociales consiste en la comprensión de las comunidades y actores que potencialmente

puedan verse afectados por la actividad a través de investigación social y económica. La creación

de perfiles supone un análisis de las características sociales y económicas de una región en un

momento dado. Las líneas base so una evaluación de una comunidad o grupo social antes que

tenga lugar una actividad. Los estudios de línea base proporcionan un hito con respecto al cual se

pueden anticipar impactos potenciales y medirse el cambio. Luego de revisar la información


secundaria e identificar vacíos en el conocimiento, se desarrolla un programa para la recolección

de datos primarios.

Diagnóstico ambiental de mediano a bajo y alto Impacto

El medio ambiente se ha convertido en una de las principales apuestas de los países

desarrollados. Este creciente interés surge, fundamentalmente, de tres circunstancias:

1. La insostenible sobreexplotación a que están sujetos los recursos naturales, que

compromete seriamente el abastecimiento para el futuro.

2. El deterioro de la calidad de vida que para los propios humanos conlleva el deterioro

ambiental.

3. La obligación moral que tienen las generaciones actuales de preservar el patrimonio

natural para generaciones venideras.

Sin embargo, la superpoblación del planeta y la vorágine consumista de las sociedades modernas

demanda una cada vez más creciente cantidad de recursos, que explotados irracionalmente no

garantizan su sostenimiento a largo plazo, requiere una dedicación cada vez mayor de tierras

para su explotación, deteriora y contamina los hábitats naturales del planeta y desplaza hacia

espacios cada vez más reducidos a las demás especies, provocando graves pérdidas de

biodiversidad.

En mayor o menor medida estos hechos afectan a cualquier parte del planeta, de ahí que los

países miembros de la Unión Europea estén, sobre el papel, seriamente comprometidos con la

conservación y mejora de su medio ambiente. Ésta debe ser también una apuesta importante para

el futuro de la provincia de Jaén, apuesta que permita un desarrollo económico que sea poco
agresivo con su patrimonio natural, dé a conocer al exterior la importancia excepcional del

mismo y mejore la calidad de vida de los ciudadanos de la provincia.

La concepción más frecuente del medio ambiente, auspiciada por la perspectivas pragmáticas y

antropocentristas de las administraciones, sitúa al ser humano como principal protagonista, como

centro o pivote del entorno que lo rodea, de forma que el medio ambiente no es más que el

entorno natural, social y cultural del ser humano. La ventaja de esta concepción es que plantea

que las personas han de cuidar su entorno, como aquel que cuida su casa, y en ese sentido esta

concepción debería ser una herramienta muy válida; sin embargo, conlleva también el peligro

real —y la historia de creciente degradación ambiental lo demuestra— de que nos creamos con

el derecho a maltratar ese ambiente puesto que, a fin de cuentas, está a “nuestro servicio”.

Evidentemente, el cuidado de “nuestro entorno” en esta acepción del medio ambiente requiere de

una educación ambiental de los ciudadanos. Se aboga por una interpretación más natural del

medio ambiente, ese entorno que preexiste al ser humano, del que éste forma parte y que tiene su

propia dinámica y funcionamiento. En la medida que aceptemos que somos integrantes de ese

ambiente, y no sus principales protagonistas, tendremos la capacidad suficiente para encontrar

las vías de su explotación sostenible.

Categorías según el listado taxativo

Las áreas de localización de los proyectos, obras, industrias o actividades, se agruparán en tres

categorías básicas:

a) Áreas Ambientalmente Frágiles;


b) Áreas con Planificación Territorial, es decir, aquellos espacios geográficos, comúnmente

urbanos, para los cuales el Estado ha elaborado planes de desarrollo, en función de criterios de

planificación territorial (planes maestros, reguladores, etc.); y

c) Áreas sin Planificación Territorial por parte del Estado.

De la Evaluación Ambiental Inicial surgirá la recomendación relativa al tipo de Evaluación

Ambiental que deberá realizar el proponente o, en su caso, determinar que éste resulta

innecesario. Se procederá a otorgarla licencia ambiental. El formato e instrucciones para

consignar la información, serán determinados por la Dirección General de Gestión Ambiental y

Recursos Naturales en un manual específico. El plazo que tendrá la instancia correspondiente

para emitir la resolución de evaluación ambiental inicial que corresponda será de 20 días,

contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud presentada por el proponente. Este

plazo se suspenderá en el caso de que la instancia correspondiente requiera información

adicional a la consignada en el formulario de evaluación ambiental inicial pudiendo prorrogarse

en este caso hasta por un máximo de 10 días.

La información básica necesaria para que la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos

Naturales pueda revisar y analizar cada caso, deberá ser recabada y proporcionada por el

proponente."

Pasos para elaborar un EIA requisitos obligatorios

El proceso de EIA requiere una evaluación total, multidisciplinaria e interdisciplinaria de los

impactos ambientales existentes del proyecto propuesto y, cuando se requiera, de planteamientos

de alternativas apropiadas para el proyecto o sus componentes. Esta guía ofrece pautas para

llevar a cabo los estudios necesarios y es preparada específicamente para usarlas en proyectos de
minería y beneficio minero. 5. Requerimientos para el Informe del EIA Los requerimientos para

los estudios de EIA se establecen en el Decreto Supremo 016-93-EM (modificado por el Decreto

Supremo 059-93-EM), principalmente en el Anexo 2, Partes 1 y 2. No obstante esta guía

consigna los elementos fundamentales requeridos para cumplir con un EIA, el responsable de su

preparación debe revisar los Decretos Supremos anteriormente mencionados para absolver

cualquier duda en cuanto al contenido requerido en estos estudios. En atención a lo descrito, el

formato del EIA debe contener: I. Resumen Ejecutivo II. Antecedentes III. Introducción IV.

Descripción del Area del Proyecto V. Descripción de las Actividades a Realizar VI. Efectos

Previsibles de la Actividad VII. Control y Mitigación de los Efectos de la Actividad VIII.

Análisis de Costo/Beneficio de la Actividad a Desarrollar En la Sección Antecedentes de esta

guía se proporcionan las pautas para completar la Parte II. De igual manera, los lineamientos

para completar las Partes IV, V, VI, VII y VIII del informe del EIA se presentan en los Capítulos

I, II, III, V, VI de esta guía, respectivamente. El usuario debe tomar como referencia al Decreto

Supremo 016-93-EM para la descripción de las Partes I y III del informe de EIA. De acuerdo al

Artículo 22 del Decreto Supremo 016-93-EM, en casos de proyectos importantes o proyectos que

tienen un impacto significativo en el medio ambiente, la Dirección General de Asuntos

Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Minería,

puede solicitar la ampliación del EIA en aquellos aspectos establecidos en el Anexo 2, Parte 2

del Decreto Supremo 016-93-EM. Estos aspectos son: · Determinación de alternativas al

proyecto; · determinación de los efectos probables o reales del proyecto sobre el medio

ambiente; · presentación de un análisis de costo-beneficio del proyecto donde se incluya la

posible devaluación de los ecosistemas circundantes, infraestructura existente, calidad de vida

humana, entre otros pertinentes al proyecto; y · presentación de un plan de contingencia


específico para manejar riesgos ambientales, previendo ocurrencias para 1000 días de operación.

Las pautas para el análisis de las alternativas se proporcionan en el Capítulo IV de este

documento guía. De conformidad con el artículo 23 del Decreto Supremo 016-93-EM, se deben

presentar al Ministerio de Energía y Minas (MEM) dos ejemplares del EIA. Luego de recibido el

EIA y/o la ampliación solicitada, el MEM lo revisará dentro de un plazo de 45 días. Si el MEM

no emitiera comunicación alguna al proponente del proyecto en un plazo de 45 días de

presentado el EIA, éste quedará aprobado automáticamente.

Términos de referencia para la elaboración de un estudio de impacto ambiental

Empieza con el título del servicio, en pocas palabras debe comprenderse lo que se quiere,

después se incluyen los antecedentes de la empresa y del área de trabajo para la cual están

requiriendo los servicios externos, los objetivos que se espera lograr, también se describen las

especificaciones técnicas del servicio, la organización prevista para cumplir con lo solicitado, los

resultados e informes, los requisitos del contratista o de la empresa para que pueda participar, el

tiempo disponible para su ejecución, y condiciones de pago.

Como se puede ver, los TdR proporcionan información para que cualquier empresa externa a la

que se le envíen, puedan comprender a qué organización le van a ofertar y qué les están

pidiendo.

Requisitos Legales

Este capítulo debe contener la base legal que sustenta el EIA; por lo tanto, el ejecutor deberá

tener un conocimiento cabal y actualizado de los dispositivos legales de carácter ambiental, en

especial de los emitidos por la Autoridad Ambiental Competente. Se recomienda analizar: a) el

Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la Industria


Manufacturera aprobado a través del Decreto Supremo Nº 019-97-ITINCI, publicado el 01-10-

97, b) otras normas ambientales existentes, con el objeto de tratar en forma más precisa y

profunda la problemática ambiental de los distintos rubros manufactureros, así como el espacio

en que se implantan, y c) la posibilidad de una consulta con la Autoridad Ambiental Competente

y otras entidades o sectores involucrados; si luego de una revisión de la base legal persistiera

alguna duda, generada por algún vacío en los dispositivos aplicables al proyecto o por la falta de

normas legales específicas para el subsector industrial. La política sectorial que impulsa a la

Autoridad Ambiental Competente, promueve el crecimiento industrial del país en el marco de la

filosofía del desarrollo sostenible, complementariamente propugna la solución integral de la

problemática ambiental y la concertación de acciones para efectivizar la aplicación de medidas

preventivas; además, desea incentivar la participación de los industriales en el mejoramiento de

la política ambiental y en el perfeccionamiento de las normas específicas.

Requisitos básicos, Soporte legal

La reforma de la Constitución Nacional de 1994 consagra en su art. 41 un nuevo Derecho. En su

primer párrafo establece el Derecho al ambiente sano y apto para el desarrollo humano para

todos los habitantes, introduce el concepto de desarrollo sustentable y compromiso generacional

junto con el deber de preservar el ambiente al establecer que las actividades productivas

presentes no deben comprometer la de las generaciones futuras y por último se ocupa del daño

ambiental al establecer que la forma de reparación del mismo debe ser prioritariamente la de la

recomposición. Establece asimismo en el tercer párrafo del art. 41 y, específicamente para la

materia ambiental, un nuevo reparto de competencias entre Nación y provincias mediante la

introducción de una nueva fórmula competencial llamada de “Presupuestos Mínimos de

Protección Ambiental” que se proyecta como un bloque normativo tendiente a garantizar una
mínima y uniforme legislación ambiental para todo el país gestada desde Nación y una

legislación complementaria gestada por las provincias bajo el régimen federal que nos rige. La

fórmula adoptada se materializa mediante una nueva delegación de las provincias hacia la

Nación contenida en el párrafo 3º del artículo 41, que establece “Corresponde a la Nación dictar

normas que contengan los Presupuestos Mínimos de Protección, y a las provincias, las necesarias

para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales” Asimismo, ha resuelto

denominar a esta porción delegada como “Presupuestos Mínimos de Protección” y no como

“Estándares Mínimos de Protección” siendo mucho más comprensivo el concepto que el referido

a simples parámetros. Las normas de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental han sido

proyectadas atendiendo a la naturaleza interjurisdiccional de la problemática ambiental y a la

necesidad de contar con normas mínimas de protección uniformes en todo el territorio de la

Nación que apuntalen el nuevo Derecho contenido en el primer párrafo del art. 41 de la

Constitución Nacional.

Presentación de planos

Se requiere modificar las magnitudes reales, según unas proporciones determinadas. - «Relación

constante entre dos magnitudes lineales (magnitudes del dibujo y las magnitudes reales)» -

Escala: Permite reducir el tamaño de la realidad, para ser representado de forma proporcional en

el mapa. - La escala indica cuantas veces se ha reducido la realidad.

Conserva la semejanza entre los elementos representados. - Es independiente de las unidades. -

Es independiente de la posición que tienen los objetos. - En general todos los mapas están

dibujados a escala. - La escala permite realizar medidas en los mapas


Escala Natural: tamaño físico de la representación coincide con el tamaño en la realidad, escala

1:1. - Escala de reducción: tamaño de la representación es mayor que la realidad. - Denominador

menor que el numerador. - Para conocer el valor real de una dimensión, se multiplica la medida

del plano por el valor del denominador

Escala de ampliación: tamaño de la representación menor que la realidad. - Numerador mayor

que el denominador. - Para obtener la medida real se debe dividir la medida del plano por el

numerador. - Se recomienda emplear escalas enteras: 100:1, 5:1, 1:10000

Termino de referencia

Empieza con el título del servicio, en pocas palabras debe comprenderse lo que se quiere,

después se incluyen los antecedentes de la empresa y del área de trabajo para la cual están

requiriendo los servicios externos, los objetivos que se espera lograr, también se describen las

especificaciones técnicas del servicio, la organización prevista para cumplir con lo solicitado, los

resultados e informes, los requisitos del contratista o de la empresa para que pueda participar, el

tiempo disponible para su ejecución, y condiciones de pago.

Como se puede ver, los TdR proporcionan información para que cualquier empresa externa a la

que se le envíen, puedan comprender a qué organización le van a ofertar y qué les están

pidiendo.

EIA Categorias B1,B2 Y A

Categoría B1:

En función de su naturaleza existen: predictivos y correctivos.


– Es Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental -EIA- es el instrumento ambiental predictivo

que permite identificar y predecir los efectos sobre el ambiente que ejercerá un proyecto, obra,

industria o actividad. Permite además la toma de decisiones y de planificación, que proporciona

un análisis temático preventivo reproducible e interdisciplinario de los efectos potenciales de una

acción propuesta.

Categoría B2:

En función de su naturaleza existen: predictivos y correctivos.

– El instrumento ambiental predictivo (EAI) se utiliza para determinar los impactos ambientales

de un proyecto, obra, industria o actividad. Además, por sus características permite al proponente

solicitar términos de referencia específicos para el desarrollo de un proyecto, obra, industria o

actividad nueva.

Categoría A:

En función de su naturaleza existen: predictivos y correctivos.

– Es Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental -EIA- es el instrumento ambiental predictivo

que permite identificar y predecir los efectos sobre el ambiente que ejercerá un proyecto, obra,

industria o actividad. Permite además la toma de decisiones y de planificación, que proporciona

un análisis temático preventivo reproducible e interdisciplinario de los efectos potenciales de una

acción propuesta.

Resumen Ejecutivo

El objetivo del estudio es la Elaboración del Proyecto, su Evaluación Económica, de Impacto

Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras


Complementarias con el propósito de contar con los documentos correspondientes para solicitar

la no objeción del BID, comprendiendo los siguientes objetivos específicos:

 Localizar la traza y diseñar las estructuras civiles e hidráulicas, de la Obra del Canal, atenuando

los impactos negativos sobre áreas ambientalmente sensibles.

 Optimizar la conducción del agua transportada por el canal colector, evitando las pérdidas por

infiltración y generando una oferta adicional del recurso en calidad y cantidad, con directa

aplicación para satisfacer la demanda de uso consuntivo de agua potable, municipal y riego

agrícola, aumentando zonas productivas desaprovechadas.

 Mejorar las condiciones ambientales para la ordenada planificación de actividades sustentables

en el área de afectación de las obras, respondiendo a las demandas sociales actuales y futuras, en

el contexto del proyecto de un canal de conducción.

Fases de desarrollo

Inicio.

Dentro del procedimiento sustantivo de autorización del proyecto, el promotor presentará ante el

órgano sustantivo, junto con la documentación exigida por la legislación sectorial, una solicitud

de inicio de la evaluación de impacto ambiental ordinaria, acompañada de la siguiente

documentación:

a) El documento técnico del proyecto.

b) El estudio de impacto ambiental.


c) Las alegaciones e informes recibidos en los trámites de información pública y de consultas a

las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas.

d) En su caso, las observaciones que el órgano sustantivo estime oportunas.

Una vez completada la anterior documentación anterior, el órgano sustantivo remitirá al órgano

ambiental la solicitud de inicio y los documentos que la deben acompañar.

2. Análisis técnico del expediente.

El órgano ambiental realizará un análisis técnico del expediente de impacto ambiental, evaluando

los efectos ambientales del proyecto.

Se analizará cómo se ha tenido en consideración el resultado del trámite de información pública,

de las consultas a las Administraciones públicas afectadas ya las personas interesadas.

3. Declaración de impacto ambiental.

Una vez realizado el análisis técnico del expediente de impacto ambiental, el órgano ambiental

formulará la declaración de impacto ambiental.

La declaración de impacto ambiental tendrá la naturaleza de informe preceptivo y determinante

sobre si procede o no, a los efectos ambientales, la realización del proyecto y, en su caso las

condiciones en las que puede desarrollarse, las medidas correctoras y las medidas

compensatorias.

Descripción de proyecto

Generar energía eléctrica sin que exista un proceso de combustión o una etapa de transformación

térmica supone, desde el punto de vista ambiental, un procedimiento muy favorable por ser
limpio, exento de problemas de contaminación, etc. Se suprimen radicalmente los impactos

originados por los combustibles durante su extracción, transformación, transporte y combustión,

lo que beneficia a la atmósfera, el agua, la fauna, la vegetación, etc. La preocupación por la

degradación ambiental, la conveniencia de disminuir la dependencia energética exterior, y la

búsqueda de nuevas y mejores soluciones técnico económicas al problema del suministro

energético, son factores que influyen decididamente sobre las políticas en este campo a la hora

de fomentar la investigación, desarrollo y aplicaciones de las energías renovables.

Dentro de las posibilidades de las distintas energías renovables, la eólica, por su grado de

desarrollo, sus costes y su carácter limpio e inagotable, tiene un alto potencial de aplicación,

como recurso energético endógeno, en aquellas áreas que cuentan con el viento necesario para

permitir su aplicación. La energía eólica, es una de las fuentes más baratas, que puede competir

en rentabilidad con otras fuentes energéticas tradicionales como las centrales térmicas de carbón

(considerado tradicionalmente como el combustible más barato), las centrales de combustible e

incluso con la energía nuclear, si se consideran los costes de reparar los daños ambientales.

Fases de construcción

Para la construcción y montaje de la infraestructura proyectada, así como para el mantenimiento

posterior de las instalaciones, será necesario adecuar el viario interior al Parque, en unos casos

acondicionando las pistas existentes y en otros, realizando caminos nuevos.

Caminos existentes Como ya ha sido comentado con anterioridad, parte de los accesos se

encuentran ya ejecutados, no obstante, estos se acondicionarán para que reúnan las características

adecuadas al tráfico que van a soportar. Se ensancharán donde sea necesario para que la anchura
mínima sea de 4 m, aumentando los radios de curvatura en las curvas más cerradas con objeto de

garantizar la maniobrabilidad de los vehículos.

El firme se compactará mediante rulo apisonador, y sobre el mismo se extenderá una base de

zahorra natural de 40 cm de espesor, compactada por tongadas de 20 cm hasta un proctor del

95%. Sobre esta base, se añadirá la capa de rodadura de 20 cm de grava-cemento. Los taludes de

los caminos existentes, se repasarán para que siempre sean 1:1. Donde sea necesario, se

arreglarán las cunetas de evacuación de aguas pluviales.

Elaboración de los incisos correspondientes 1, 2, 3, 4 de términos de referencia

1. elegibilidad y requisitos

Los requisitos y criterios de elegibilidad determinarán las condiciones para la participación de

propuestas en la Convocatoria, respetando los principios de equidad, transparencia y no

discriminación.

2. Modalidades

Siendo el objetivo fundamental del Programa incentivar a nivel nacional la inversión de las

empresas privadas en proyectos relacionados con la investigación, desarrollo tecnológico e

innovación, es que se otorgan estímulos económicos complementarios que permitan la

realización de proyectos de innovación tecnológica.

3. Plataforma electrónica del pei

Para gestionar el correcto desarrollo de la Convocatoria del Programa, CONACYT pone a

disposición de los proponentes dentro de su sitio Web, una Plataforma Electrónica del PEI en la

que los proponentes deberán cumplimentar toda la información requerida.


4. Envío de las propuestas

Para finalizar y enviar una propuesta, el Responsable Técnico deberá haber capturado

información en los campos obligatorios de la propuesta en la Plataforma Electrónica del PEI.

Adicionalmente, deberá manifestarse, por quien corresponda y a través de los medios disponibles

en la Plataforma Electrónica del PEI, la liberación de responsabilidades, así como la

manifestación de entrega de información confidencial.

Descripción del proyecto

Los servicios de consultoría para la elaboración de los “Estudios Proyecto Multipropósito

Tahuín”, actualmente en operación pretende evaluar el funcionamiento y la eficiencia del

Proyecto Multipropósito Tahuín y sus componentes con la finalidad de determinar la vida útil

remanente del proyecto, y sobre la base de este análisis llevar a nivel de diseño definitivo los

componentes que permitan mejorar la eficiencia del sistema actual y optimizar el

aprovechamiento del recurso hídrico disponible. Entre los objetivos específicos se encuentra

elaborar los estudios para el de diseño definitivo de la pequeña central que estará localizada al

pie de la presa cuyo objetivo fundamental es mejorar los ingresos necesarios para la

sostenibilidad del sistema.

Ubicación geográfica

El Proyecto motivo de la consultoría se encuentra ubicado en su totalidad en el Sitio Tahuín del

Cantón Arenillas, Provincia de El Oro, siendo el punto de arranque la Presa Tahuín que está

localizada, en el Río Arenillas a 14 Km. al Sur-este de la ciudad de Arenillas del Cantón

Arenillas, Provincia de El Oro en las coordenadas geográficas siguientes S = 03— 37’—36” E=

80—00’—22” El sitio del proyecto es accesible por carretera asfaltada desde la ciudad de
Machala a Santa Rosa-Arenillas y desvío al proyecto, en una longitud total de 52 Km. Desde el

desvío hasta la presa Tahuín existen 12 Km. de carretera afirmada. El proyecto contempla la

construcción de un acceso para la propia Central Hidroeléctrica desde el acceso actual a la presa

y acondicionamiento de parte del existente.

En el estudio de prefactibilidad se analizaron diferentes posibilidades de ubicación, atendiendo a

la información existente de proyectos anteriores en los que se planteaba dos alternativas:

 A pie de presa con retirada de parte del terraplén que conforma el cuerpo de presa.

 Aguas arriba en la margen derecha. Respecto a la ubicación de la central hidroeléctrica se

consideró poco recomendable a pie de presa por ser algo estrictos los coeficientes de estabilidad

de la presa frente al sismo, por la afección de las válvulas Howell-Bunger que regulan los

desagües de fondo y protegerla de aumentos de nivel en el cauce. Se optó por ubicarla

suficientemente alejada de la descarga del embalse para que no afecte al funcionamiento normal

de la central hidroeléctrica y no se afecte el talud de la presa. Con este nuevo planteamiento se

independiza la central de la presa al trasladar la ubicación hacia aguas abajo. Esta nueva

disposición facilitará la conexión con la tubería de desagüe de fondo ubicada en margen derecha,

prolongando dicha conducción hasta el emplazamiento final de la central, eliminando de esta

forma la afección por la descarga de los desagües de fondo

Justificación técnica, áreas, actividades, equipo y maquinaria a utilizar

El contratista deberá controlar el correcto estado de manutención y funcionamiento del parque

automotor, camiones, equipos y maquinarias pesadas, tanto propio como de los subcontratistas,

así como verificar el estricto cumplimiento de las normas de tránsito vigentes, en particular la

velocidad de desplazamiento de los vehículos. - El contratista deberá elaborar manuales para la


operación segura de los diferentes equipos y máquinas que se utilicen en labores de excavación y

el operador estará obligado a utilizarlos y manejarse en forma segura y correcta. - Los equipos

pesados para el cargue y descargue deberán contar con alarmas acústicas y ópticas, para

operaciones de retroceso. En las cabinas de los equipos no deberán viajar ni permanecer personas

diferentes al operador, salvo que lo autorice el encargado de seguridad. - Se deberá prestar

especial atención a los horarios de trabajo de la máquina compactadora (rodillo liso vibratorio o

rodillo pata de cabra), en el período de compactación del terreno, con el objetivo de no

entorpecer la circulación restringida de vehículos sobre la RP Nº 327 y las RN Nº 38 y Nº 157,

en las inmediaciones de obradores, campamentos y en las áreas pobladas intentando alterar lo

menos posible la calidad de vida de los habitantes de Arcadia, La Tuna, San Pedro Martir y San

Antonio de Padua y de las poblaciones rurales dispersas.

Elaboración de los incisos correspondientes 5 de términos de referencia

5 MONTOS DE APOYO

El principal objetivo del Programa es detonar la inversión privada en actividades relacionadas

con Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, razón por la que entrega apoyos

económicos complementarios a empresas que desarrollen nuevos o mejorados productos,

proceso o servicios basados en tecnología. Por tal razón, CONACYT no cubre la totalidad del

costo de los proyectos seleccionados para apoyo, debiendo siempre la empresa invertir en el

desarrollo de sus proyectos. El Programa cuenta con un esquema de incentivos donde se otorga

un mayor apoyo a las MIPYME que a las empresas Grandes, asimismo, se apoya en mayor

medida a las propuestas Vinculadas con IES / CI sobre las propuestas Individuales (véase

numeral 2 “Modalidades”).
RUBROS FINANCIABLES Se apoyarán los gastos e inversiones indispensables para la

ejecución exitosa de una propuesta, las cuales se dividen en dos tipos generales: Gasto de

Vinculación: Recursos financieros que recibirá el CI y/o IES vinculados por su colaboración en

la propuesta, conforme a lo señalado en ésta y el convenio de colaboración respectivo, tendiente

a la generación de un producto o prestación de un servicio. Las actividades realizadas y los

montos destinados a las Instituciones Vinculadas (establecidas tanto en la propuesta como en el

Convenio de Asignación de Recursos), sólo podrán ser reconocidos siempre y cuando se

indiquen en el Rubro de “Gasto de Vinculación”. En caso de no indicarlo así, no serán gastos

elegibles. Gasto de la Empresa: Gastos realizados por la empresa para la ejecución de la

propuesta de IDTI no relacionados con las erogaciones para pagos a las IES/CI, los cuales

pueden ser de dos tipos: Gasto Corriente: Erogación que no tiene como contrapartida la creación

de un activo, sino que constituye un acto de consumo.

Desarrollo del marco legal

La gestión del ambiente y la sostenibilidad del patrimonio natural, se enmarcan en un contexto

político estratégico que orienta el desarrollo sostenible del país, en donde las políticas públicas se

articulan y coadyuvan al desarrollo humano como fin último del Estado, en cumplimiento de lo

estipulado en la Constitución Política de la República de Guatemala. El planteamiento político

del gobierno, en cuanto a la gestión ambiental y la sostenibilidad del patrimonio cultural se

articula fundamentalmente con los acuerdos de paz, la política de desarrollo social y población,

la política de desarrollo rural, la matriz económica, la estrategia nacional para la reducción de la

pobreza, la agenda estratégica nacional de ambiente y recursos naturales, y otras políticas

colaterales como la política forestal, la política de áreas protegidas, la reducción de desastres, etc.

El Estado de Guatemala, a través de la Constitución de la República, garantiza el respeto a la


identidad cultural y el fomento de la conservación y protección del ambiente y los recursos

naturales. Las siguientes leyes y reglamentos obedecen a este precepto constitucional; cuyo

espíritu prevalece también en la firma de tratados y/o convenios internacionales.

Descripción del ambiente físico

La Autopista General Cañas se ubica en la región central de Costa Rica, al occidente de la ciudad

de San José. Geográficamente se define entre las Coordenadas 213.500 N y 525.500 E, Hoja

Abra 3345 I, 1: 50 000 IGN, (Esquina Noroeste del Parque Metropolitano La Sabana), hasta las

coordenadas 220.350 N y 513.800 E, de la Hoja Barba 3345- I, 1: 50 000 IGN, Puente Del

Aeropuerto Juan Santa Maria, (J F Orlich) radial Alajuela. En general, el trazado de la autopista

transcurre sobre tierras planas a onduladas, en particular de vocación cafetalera, aunque en su

entorno existe un alto desarrollo

El estudio involucra un área de 60 Km² lo que implica que se estudió un radio de 2 kilómetros de

área de influencia indirecta (AII) a la largo del lineamiento principal que persigue el proyecto

para su ampliación, entre las cuotas ya establecidas en el anterior párrafo. La elevación del área

de estudio, oscila entre los 950 a los 1110 msnm le confiere un clima (ST/T: sh/5 - 6),

Subtropical, Tropical Subhúmedo, con cinco a seis meses secos, una precipitación media anual

entre los 1517 - 2052 mm al año y una temperatura media superior a los 24 ºC. Geológicamente

el Valle Intermontano Central se considera, como una cuenca de depositación tipo

"Vulcanosedimentario"; lo que corresponde a un relleno de depósitos de caída (Cenizas y

Lahares (QVL), Depósitos de Avalancha Ardiente (QV3) y Coladas de Lavas

AndesíticoBasálticas de la Formación Barba (QV1) y la Unidad de lavas Intra-cañón (QV4)),

sobre un sustrato rocoso de carácter sedimentario de la Formación Pacacua (Tm-p).2 5-1-1


Aspecto Geo - estructural: Los rasgos estructurales del valle central son, el resultado de

esfuerzos corticales compresivos y tensiónales, los cuales se evidencian en el occidente de San

José‚ con: a - Plegamientos: Se le considera la principal deformación que ha afectado las rocas

de la Gran Área Metropolitana. El análisis del tipo de pliegues nos representa los principales

dominios estructurales: La Cordillera Volcánica Central se encuentran alineada norte-sur o

noreste, dirección que evidencia los principales sistemas de fractura por donde emergió el

magma, durante el proceso distensivo Al norte del área del proyecto muy cerca de la cordillera

Volcánica Central, se tiene el Escarpe de Alajuela;

Fallamiento: El fallamiento dentro del valle central y el área de estudio es poco conspicuo, en

general es sub vertical, con movimiento transcurrente, siendo los movimientos verticales

subordinados a los primeros. Esto permite concluir que el comportamiento de la deformación

corresponde a un proceso de compresión N-S. 5-1-2 Aspectos Estratigráficos: La Estratigrafía

del área de estudio esta circunscrita al modelo estratigráfico de la Cuenca del Valle Central

esquematizada

Descripción del ambiente biótico

Estudio de vegetación de ribera – estudio de hábitats de interés comunitario – estudio de

distribución de especies Efectividad

• Estudio previo sobre la vegetación que se va a afectar. Este grupo de condicionados, extiende la

búsqueda e identificación desde los ejemplares hasta las manifestaciones de especies: rodales o

grupos de interés florístico, de cara a su preservación. De esta forma, pueden prescribirse

medidas correctoras, tales como su correcto jalonamiento o incluso en la fase que nos ocupa,

plantear un ligero cambio de trazado para evitar su afección. Alcance


• Toda la zona de obras y zonas de influencia. Temporalidad

• Fase de planificación. Versatilidad del condicionado

• Común con otras infraestructuras, sobre todo en las que se produce ocupación permanente o

temporal de grandes superficies de terreno. Coste-funcionalidad.

• Coste moderado, funcionalidad justificada

El Invemar y su coordinación de servicios científicos cuentan con amplia experiencia en el

levantamiento de información en los mares colombianos, considerando tanto ambientes costeros

como oceánicos. A continuación se relacionan diferentes proyectos de línea base en los que se ha

participado:

 Establecimiento de la línea base primera fase del plan de monitoreo ambiental del

proyecto para el tratamiento y disposición final de las aguas residuales de Cartagena de

Indias (ACUACAR, 2002-2004).

 Caracterización Climatológica, Oceanográfica Y Biótica Del Área de Interés De

Perforación Exploratoria Tayrona (PETROBRAS COLOMBIA LTD. – 2006).

 Estudios técnicos, biofísicos, oceanográficos, topográficos y de diseño para la

construcción del muelle de desembarque en el Parque Regional Natural Johnny Cay, San

Andrés Islas (CORALINA, 2006 -2007).

Descripción del ambiente socio económico y cultural

Se considera como referencia del presente análisis a la Parroquia Posorja, y Data de Posorja en

razón de constituir áreas directamente involucrada, tanto con el proyecto de la carretera, cuanto
con el Puerto de aguas profundas, lo cual obviamente determina impactos positivos en el

desarrollo socio-económico de esta población. Estructura social.- La población de Data de

Posorja, según el VI Censo de Población del año 2001, fue de 1219 hab., al presente año, según

la tasa de crecimiento anual del cantón, determinada por el INEC de 2.4%, es de 1.439 hab. -

Según el último Censo de población y vivienda, Playas tiene una población de 30.045 hab. y

alrededor de 7.500 viviendas/hogar/familias. - La Parroquia Posorja con una población de 18.225

hab. y 4.218 viviendas/hogar/familias según resultados del último censo/2001. Al año 2007 tiene

una población proyectada por el INEC de 21.267 hab., siendo considerada la mayor poblada de

las cinco parroquias rurales del cantón Guayaquil. Características demográficas: Según los

resultados del Censo/2001, Posorja presenta las siguientes características demográficas: -

Población Infantil: 13.6% - Población Escolar: 14.6% - PEA: 45.8% Desarrollo socio-

económico.

Respecto de los servicios básicos, en relación con el agua potable, según el Censo del 2001, el

96.4% de las viviendas se abastecen por medio del carro repartidor. Sobre la eliminación de

aguas servidas, el 58% de las viviendas utiliza el sistema alternativo del pozo séptico y un

representativo 26% tiene pozo ciego. En cuanto a la eliminación de la basura, se observa un

equilibrio entre el carro recolector con el 46% de las viviendas y un 45% que incineran. El

servicio telefonía convencional es muy pobre en esta población, puesto que según el Censo, el

93% de las viviendas no tienen este servicio. Desarrollo económico.- En relación con el

desarrollo económico, estas poblaciones se caracterizan por su condición de zonas costeras

donde se mantiene la pesca artesanal como actividad principal, sin embargo, existen diferencias

marcadas en su desarrollo económico y productivo. - El cantón Playas, balneario de gran

importancia de la Provincia del Guayas, tiene su fortaleza económica en el turismo por su


condición de balneario, que se complementa con un gran movimiento comercial y de servicios

varios, así como un evidente desarrollo artesanal. También se anota el desarrollo de una

agroindustria algo incipiente de granjas avícolas, localizadas próximas al área de influencia del

proyecto.

En lo relativo a las relaciones Centro-familia, la gran mayoría de las familias considera que la

enseñanza que están recibiendo sus hijos/as es buena o muy buena. Se procura mantener el

máximo contacto con los padres y madres, siempre que es posible a nivel personal, a través de

entrevistas con profesores y tutores. También existe una comunicación vía telefónica, cuando la

situación lo requiere. En el centro disponemos del programa de gestión Papás, a través del cual,

los padres que lo soliciten pueden tener una información instantánea, sobre las ausencias o

resultados de trabajos y exámenes, consultando la aplicación informática.

Identificación de impactos ambientales y medidas de mitigación

Una herramienta sencilla para realizar esta identificación son los diagramas de flujo que

permiten a la organización visualizar todas las operaciones o etapas asociadas a la fabricación de

un producto, a la prestación de un servicio o a la ejecución de una actividad. Además es muy útil

y práctico disponer de un plano de la empresa, donde se pueden identificar las diferentes

actividades e instalaciones. Para realizar este análisis se recomienda comenzar identificando las

actividades fundamentales asociadas a la actividad, fabricación del producto o la prestación del

servicio. Para, a continuación, identificar las posibles operaciones auxiliares que existan

(servicios administrativos, mantenimiento instalaciones

Cuando la organización ya ha desglosado las distintas operaciones y situaciones en las que se

genera un impacto ambiental, el siguiente paso consiste en definir de forma concisa cada uno de
los aspectos ambientales identificados para poder obtener los datos necesarios de cada aspecto.

Para realizar esta identificación de los aspectos ambientales ser recomienda clasificar en

categorías todos los aspectos que se han definido: emisiones atmosféricas, residuos peligrosos,

residuos inertes, vertidos de agua, consumo de energía, consumo de agua, etc. Otro tipo de

información que debe tenerse en cuenta para cada aspecto es: • La Magnitud del aspecto: es decir

la cantidad. Para cuantificar un aspecto es importante definir previamente las unidades: datos

absolutos (kilos, toneladas,...) o relativos (Tn residuo/volumen de producción). • Tener en cuenta

períodos concretos a la hora de tomar los datos, de forma que se garantice una comparación

objetiva. • Determinar el origen del aspecto en cada una de las entradas a los distintos procesos

identificados (consumo de agua de red, consumo papel reciclado, etc.) y, también, el destino

final de los aspectos de salida (vertido a colector, deposición en vertedero, etc.)

En este proceso de identificación de los aspectos ambientales asociados a la actividad y/o

producto de una organización será su registro. Cada organización define el modelo y cantidad de

formatos a utilizar para este tipo de registros, pudiéndose crear distintos formatos para cada una

de las situaciones: condiciones normales, anormales, de emergencia y para aspectos de producto

Los registros permitirán a la organización visualizar el total de los aspectos con todos los datos

que ha recopilado: etapa/proceso en el que se genera, magnitud, características fi sico-químicas,

causas de la generación y medio al que afecta.

Matriz de Leopold y su uso adecuado

Fue desarrollado por el Servicio Geológico del Departamento del Interior de los Estados Unidos

para evaluar inicialmente los impactos asociados con proyectos mineros (Leopold et al. 1971).

Posteriormente su uso se fue extendiendo a los proyectos de construcción de obras. El método se


basa en el desarrollo de una matriz al objeto de establecer relaciones causa-efecto de acuerdo con

las características particulares de cada proyecto. Esta matriz puede ser considerada como una

lista de control bidimensional. En una dimensión se muestran las características individuales de

un proyecto (actividades, propuestas, elementos de impacto, etc.), mientras que en otra

dimensión se identifican las categorías ambientales que pueden ser afectadas por el proyecto. Su

utilidad principal es como lista de chequeo que incorpora información cualitativa sobre

relaciones causa y efecto, pero también es de gran utilidad para la presentación ordenada de los

resultados de la evaluación. El método de Leopold está basado en una matriz de 100 acciones

que pueden causar impacto al ambiente representadas por columnas y 88 características y

condiciones ambientales representadas por filas. Como resultado, los impactos a ser analizados

suman 8,800. Dada la extensión de la matriz se recomienda operar con una matriz reducida,

excluyendo las filas y las columnas que no tienen relación con el proyecto (Ver ejemplo de

Emprendimiento Agropecuario al fondo). El procedimiento de elaboración e identificación es el

siguiente (Caura, 1988.; Gómez, 1988):

1) Se elabora un cuadro (fila), donde aparecen las acciones del proyecto.

2) Se elabora otro cuadro (columna), donde se ubican los factores ambientales.

3) Construir la matriz con las acciones (columnas) y condiciones ambientales (filas).

4) Para la identificación se confrontan ambos cuadros se revisan las filas de las variables

ambientales y se seleccionan aquellas que pueden ser influenciadas por las acciones del proyecto.

5) Evaluar la magnitud e importancia en cada celda, para lo cual se realiza lo siguiente:

6) Adicionar una fila (al fondo) y una columna (a la extrema derecha) de celdas para cómputos

(Evaluaciones).
• Trazar la diagonal de cada celda e ingresar la suma algebraica de los valores precedentemente

ingresados. • En la intersección de la fila con la columna en el extremo al fondo y a la derecha se

ingresarán las sumas finales.

• Los resultados indican cuales son las actividades más perjudiciales o beneficiosas para el

ambiente y cuáles son las variables ambientales más afectadas, tanto positiva como

negativamente.

7) Para la identificación de efectos de segundo, tercer grado se pueden construir matrices

sucesivas, una de cuyas entradas son los efectos primarios y la otra los factores ambientales.

8) Identificados los efectos se describen en términos de magnitud e importancia.

9) Acompañar la matriz con un texto adicional.

 Consiste en la discusión de los impactos más significativos, es decir aquellas filas y columnas

con las mayores calificaciones y aquellas celdas aisladas con números mayores. Ciertas celdas

pueden señalizarse, si se intuye que una condición extrema puede ocurrir, aunque su

probabilidad sea baja.

Elaboración de los incisos correspondientes 6, 7 8, 9, 10, 11, 12 de términos de referencia

6 PROCESO DE EVALUACIÓN El Secretario Ejecutivo del Programa verificará el

cumplimiento de las disposiciones normativas que los proponentes deberán satisfacer,

establecidas en la Convocatoria, los presentes Términos de Referencia así como la normatividad

aplicable. Los proyectos en incumplimiento normativo no podrán ser considerados en el proceso

de evaluación. El proceso de evaluación será conducido por el Subcomité de Evaluación

Nacional (SEN), a través del Secretario Ejecutivo del Programa. En los casos que así se
determine, este proceso de evaluación será coordinado por alguna otra de las instancias

colegiadas del Programa o por quien determine el Comité Técnico Intersecretarial de Innovación

(CTII) ante la ausencia, de ser el caso, del Secretario Ejecutivo.

7. SELECCIÓN DE PROYECTOS PARA APOYO Con base en la congruencia de los objetivos

de los Lineamientos del Programa, la Convocatoria 2017 y a las evaluaciones respectivas, el

Subcomité de Evaluación Estatal y el Subcomité de Evaluación Nacional emitirán un dictamen

recomendando las propuestas de mayor calidad y potencial, así como los montos de apoyo; y el

Comité Técnico Intersecretarial de Innovación, en su caso, aprobará las resoluciones y montos de

apoyo.

8. RETROALIMENTACIÓN El Secretario Ejecutivo del Programa podrá establecer un periodo

para llevar a cabo un proceso informativo para aquellas empresas que sometieron propuestas en

la Convocatoria 2017 y que no fueron beneficiadas con algún apoyo.

9. NOTIFICACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL APOYO Las propuestas seleccionadas para

apoyo serán notificadas a través de medios electrónicos y deberán pasar por un proceso de

formalización para poder acceder a los recursos del Programa.

10. CAMBIOS DE CONCEPTOS INCLUIDOS EN LA PROPUESTA Los cambios permisibles

a la propuesta original son: a) Adecuaciones presupuestales limitadas. b) Cambio de integrantes

del Grupo de Trabajo. c) Cambio de institución vinculada.

11. SEGUIMIENTO DE PROYECTOS. Con la finalidad de determinar el adecuado desarrollo

de los proyectos seleccionados para apoyo, el CONACYT podrá realizar evaluaciones in situ una

vez finalizado el proceso de ministración, a una muestra representativa de proyectos.


12. CIERRE DE PROYECTOS APOYADOS Se denomina Cierre del Apoyo a la determinación

que emitan las instancias facultadas del Programa, con base en el dictamen técnico y financiero,

en los que se compruebe que el Sujeto de Apoyo cumplió con los compromisos pactados en el

Convenio de Asignación de Recursos. En caso de ser satisfactorio el dictamen, el CONACYT, a

través del Secretario Ejecutivo, notificará al Sujeto de Apoyo el Cierre del Apoyo.

Medidas de mitigación directas

Los riesgos asociados con BES aparecen en dos formas: el riesgo que los proyectos en desarrollo

suponen para BES, y el riesgo que los impactos en BES (si no se gestionan correctamente

mediante la Jerarquía de Mitigación) pueden suponer para los proyectos en desarrollo. ‐ El

riesgo intrínseco se refiere al riesgo de dañar significativamente elementos importantes o

sensibles de BES. También puede referirse al riesgo directo de un proyecto que depende de un

servicio de los ecosistemas específico. ‐ El riesgo de incumplimiento se refiere a la posibilidad

de no lograr cumplir (o que se perciba como incumplimiento) la regulación o requisitos

financieros. Puede resultar en retrasos, multas o aumento de costes así como en ralentización o

problemas relativos a la aprobación de futuros proyectos, acceso reducido a financiación, capital

natural o tierras. ‐ Y el riesgo reputacional se refiere a la pérdida de credibilidad ante

accionistas, grupos de interés, y la sociedad en general perciba una mala praxis en relación a

BES. Podría resultar en malas relaciones con grupos de interés, pérdida de confianza (con un

aumento en posibles protestas, obstáculos políticos que causen retrasos y mayores costes), menor

licencia para operar a nivel local, nacional o internacional, menor confianza o lealtad de

inversores y menor satisfacción de empleados.


Análisis de riesgos y planes de contingencia

El análisis de riesgos medioambientales es el procedimiento técnico que cuantifica el riesgo

estadístico de que se produzca un accidente que ocasione un daño ambiental. Es un

procedimiento reglado y sometido a verificación.

El análisis de riesgos ambientales debe identificar los escenarios en los que se puedan producir

accidentes; y establecer la probabilidad de suceso de los mismos, en cada uno de los escenarios.

Debe posteriormente establecer el valor del daño medioambiental asociado a cada escenario

accidental siguiendo los siguientes pasos:

1. Cuantificación del daño medioambiental generado en cada escenario.

2. Dar un valor económico del daño medioambiental generado en cada escenario, el valor se

ha de corresponder al coste del proyecto de reparación primaria.

3. Cálculo del riesgo asociado a cada escenario accidental como el producto entre la

probabilidad de suceso en el escenario y el valor del daño medioambiental.

4. Selección de los escenarios de menor coste asociado que agrupen el 95 % del riesgo total.

5. Establecimiento de la propuesta de cuantía de la garantía financiera, estimando el valor del

daño medioambiental más alto entre los escenarios accidentales seleccionados.

El análisis de riesgos medioambientales debe ser realizado siguiendo el esquema establecido por

la norma UNE 150.008 u otra norma similar. El grado de detalle debe ser el adecuado al carácter

hipotético del daño, y en la elaboración del análisis de riesgos deberán utilizarse los criterios

detallados en el apartado de daños medioambientales respecto a los siguientes aspectos:


caracterización del entorno donde se ubica la instalación, identificación del agente que puede

causar el daño (y de los recursos y servicios potencialmente afectados), la extensión, intensidad y

escala temporal del hipotético daño, una evaluación de la importancia del daño y la

identificación de las medidas de reparación primaria necesarias llegado el caso.

Para la cuantificación se debe proceder ateniéndose a los siguientes puntos:

1. La incertidumbre asociada a la estimación de la magnitud del daño medioambiental de una

hipótesis de accidente, se limitará con la utilización de modelos de simulación del

comportamiento del agente causante del daño medioambiental.

2. La caracterización de daños agudo, crónico y potencial equivaldrán a una pérdida de recurso

natural de un 75, 30 y 5 %, respectivamente.

3. Los análisis de riesgos deben de valorar en qué medida los sistemas de prevención y gestión

de riesgos reducen el potencial daño medioambiental que pueda derivarse de la actividad.

4. Se actualizará el análisis de riesgos medioambientales cuando se produzcan modificaciones

sustanciales en la actividad.

Para el análisis de riesgos medioambientales sectoriales se deben elaborar tomando como

referencia los modelos de informe de riesgos ambientales tipo (MIRAT) y las guías

metodológicas de cada sector. Los modelos de informe de riesgos ambientales tipo incorporarán

todas las tipologías, de actividades e instalaciones del sector, en todos los escenarios accidentales

relevantes en relación con los medios receptores. Los criterios y guías recogidas en los modelos

de informe de riesgos ambientales tipo deben particularizarse para la realidad del entorno y

emplazamiento específico donde se ubique la instalación o actividad.


Tipos de riesgos

La evaluación del impacto ambiental es un procedimiento administrativo destinado a identificar,

describir y evaluar de forma apropiada, en función de cada caso particular y de conformidad con

la actual normativa de aplicación, los efectos directos e indirectos de un proyecto sobre los

siguientes factores:

1. El ser humano, la fauna y la flora.

2. El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje.

3. Los bienes materiales y el patrimonio cultural.

4. La interacción entre los factores mencionados anteriormente.

La Universidad de Murcia consciente del impacto de las actividades realizadas por su

actividad somete a Evaluación de Impacto Ambiental los proyectos públicos o privados

consistentes en la realización de las obras, instalaciones o de cualquier otra actividad

comprendida en el Anexo I de la Ley 1/1995, de 8 de marzo de protección del medio ambiente

de la Región de Murcia, así como los del Anexo I del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de

enero por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de

proyectos.

Desarrollo de los incisos 13 y 14 de términos de referencia a un proyecto real

13 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL SUJETO DE APOYO Los derechos y obligaciones

de los sujetos de apoyo serán los establecidos en la Convocatoria, los presentes Términos de

Referencia, y, en caso de que la(s) propuestas(s) sea(n) aprobado(s) y seleccionado(s) para

apoyo, por el Convenio de Asignación de Recursos.


14 CONFIDENCIALIDAD, MANEJO Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN La información

que se reciba con motivo de la Convocatoria está sujeta a lo dispuesto por la Ley Federal de

Transparencia y Acceso a la Información Pública, por lo que será considerada pública. En

aquellos casos en los que el proponente entregue al CONACYT información confidencial,

reservada o comercial reservada, deberá manifestar dicho carácter a través de la Plataforma

Electrónica del PEI, en donde deberá identificar los documentos o las secciones de éstos que

contengan información sensible, incluyendo el motivo por el que consideran que tiene ese

carácter.
Universidad Rural de Guatemala

Agronomía

Estudio de Impacto ambiental

Sede 298 Nueva Santa Rosa

Derian Rafael Monzón Enríquez

Carné: 12 002 0054

Decimo semestre 2017

Docente: Ing. Edgar Marroquín

Texto paralelo

Guatemala, 28 de Octubre de 2017.

Das könnte Ihnen auch gefallen