Sie sind auf Seite 1von 22

0

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA


FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FÍSICAS Y
FORMALES
PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,
MECÁNICA – ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA

CURSO:

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS

TEMA:

BANCO DE TUBERÍAS

ING: JORGE VELASQUEZ

ALUMNO

LAURA HUARCAYA RICHARD

AREQUIPA – PERÚ
1

BANCO DE TUBERÍAS

I. OBJETIVOS

 Conocer los principios de operación de algunos tipos de bombas.

 Comprobar que cuando se trabaja con bombas en paralelo se obtiene


un mayor caudal mientras la presión desciende.

 Comprobar que cuando se trabaja con bombas en serie se obtiene un


menor caudal mientras la presión aumenta.

II. INTRODUCCION

El desplazamiento de fluidos, líquidos o gases (en ocasiones incluso con


sólidos en suspensión) se desarrolla normalmente en sistemas de flujo, más o
menos largos y complejos que implican conducciones rectas, generalmente
cilíndricas de diámetros variados, enlazadas por uniones convenientes,
curvaturas, codos, válvulas, etc. A través de estos sistemas el fluido sólo fluye
espontáneamente si su energía total disminuye en la dirección del flujo. De no
ser así, habrá que comunicarle energía desde el exterior mediante dispositivos
tales como bombas, en el caso de líquidos, o compresores, soplantes o
ventiladores, en el caso de gases. Tal aporte de energía puede invertirse en
aumentar la velocidad, la altura o la presión del fluido. La cuantía de la
energía que deberá suministrarse a un fluido para conseguir su desplazamiento
por un sistema determinado dependerá de su caudal, de la altura a que deba
elevarse, de la presión con que se requiera al final de su recorrido, de las
longitudes y diámetros de los tramos rectos de conducción, de los accidentes
(ensanchamientos, estrechamientos, curvaturas válvulas, codos, etc.)
intercalados entre ello y de sus propiedades físicas, fundamentalmente su
viscosidad y su densidad.
2

III. MARCO TEORICO

1. PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS.

Antes de diseñar los equipos y tuberías usadas en el proceso, es necesario definir


algunas propiedades básicas de los fluidos, así como también analizar los
procedimientos de cálculos, conversiones y operaciones usadas para los fluidos.

Gravedad especifica y densidad.


Es la relación de la densidad del liquido a 60 ° F, para la densidad del agua pura.

Donde:
141.5 Ec.1.8 
API   131.5
SG
SG = gravedad especifica de un liquido ( agua = 1 ).
La gravedad especifica de un gas ( SG ), es la relación de la densidad del aire a
condiciones standard de presión y temperatura.

La densidad del gas a cualquier condición de presión y temperatura puede ser


Mw
SG  Ec.1.9 
29
determinada considerando que la densidad del aire a condiciones standard es:

SG * P
g 
T *Z
Ec.1.10 
Mw * p
g  0.093 *
T *Z Ec.1.11

donde:
P = presión, Psia.
Z = factor de compresibilidad del gas.
T = temperatura, °F.
Viscosidad.
Indica su resistencia al flujo, es una propiedad dinámica, es medida cuando el
fluido esta en movimiento.
La viscosidad sin embargo es una simple relación a cualquier rata de corte, entre
el esfuerzo cortante a la rata de corte.
3

Viscosidad absoluta o dinámica (  ) es representada en el SI por el poiseuille


(Pl) cuya unidad es el segundo Pascal ( Pas) o también Newton segundo por
metro cuadrado ( N s / m2 ), o sea kilogramo por metro segundo ( Kg / ms ).
El Pl no es igual que el poise ( P ). El poise es la unidad correspondiente en el
sistema CGS de unidades y tiene dimensiones de dina segundo por centímetro
cuadrado o de gramos por centímetro segundo. La unidad mas utilizada para
medir la  es el centipoise ( cP ).

La viscosidad cinemática: es el cociente entre la viscosidad dinámica y la


densidad.

 ( Centistokes) =  ( centipoise) /  ( gramos / cm3). Ec.(1.12)

La viscosidad cambia con la temperatura. La viscosidad de los líquidos decrece


con el incremento de la temperatura. La viscosidad del gas inicialmente decrece
con un incremento de temperatura, para luego crecer con el incremento de
temperatura.

2. REGÍMENES DE FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERÍAS

Hay dos tipos diferentes de flujo de fluidos en tuberías:

Flujo laminar.- Existe a velocidades más bajas que la critica, se caracteriza por el
deslizamiento de capas cilíndricas concéntricas una sobre otras de manera
ordenada. se determina que hay flujo laminar cuando el numero de Re
( Reynolds ) es menor de 2000. Fig. 1.15.

Flujo transicional. - también llamado flujo critico, existe cuando el caudal se


incrementa después de estar en flujo laminar hasta que las laminas comienzan a
ondularse y romperse en forma brusca y difusa. Se determina cuando el numero
de Re tiene valores entre 2000 y 4000. Fig. 1.16.

Flujo turbulento.- existe a velocidades mayores que la critica, cuando hay un


movimiento irregular e indeterminado de las partículas del fluido en direcciones
transversales a la dirección principal de flujo. Es determinado cuando el numero
de Re tiene valores mayores a 4000. Fig. 1.17.
4

Numero de Reynolds.

Relaciona la fuerza de inercia y fuerza de viscosidad. Para calcular el numero de


Re tenemos la siguiente ecuación:
Donde:

 * D *v
Re  Ec.1.13

Re = numero de Reynolds.
 = densidad ( lb/ pie3 )
D = diámetro ID, ft.
V = velocidad de flujo ( pie / seg ).
 = viscosidad ( lb / ft-seg).

Para gases se utiliza:


Donde:

SG = gravedad especifica del gas a condiciones standard ( aire = 1)

20100 * Q g * SG
Re 
d *
Ec.1.14 

d = diámetro interior de tubería, in ( pulgadas)


 = viscosidad del gas, cp
Qg = flujo de gas, en MMSCF ( millones de pies cúbicos standard).

3. ECUACION GENERAL PARA EL BALANCE DE ENERGIA


MECANICA.

El teorema de Bernoulli es una forma de expresión de la aplicación de la ley de la


conservación de la energía al flujo de fluidos en tuberías.
5

La Fig. 1.18 ilustra el balance de energía para dos puntos de un fluido según
Bernoulli.

144 * P1 v12 144 * P2 v22


Z1    Z2    HL Ec.1.15
1 2g 2 2g

Donde :
Z = elevación de la cabeza, ft
P = presión , psi
  densidad, lb/ft3
v = velocidad, pie ( ft)/seg.
g = constante gravitacional
HL= perdida de presión de cabeza por fricción, psi.

Para calcular HL utilizamos la ecuación de Darcy:

f * L *v2
HL 
D * 2g Ec.1.16 

Donde:
f = factor de proporcionalidad ( factor de fricción ).
L = longitud de tubería en pies.
D = diámetro de tubería.

Si conocemos en los dos puntos 1 y 2 Z, P, D respectivamente se puede calcular


fácilmente la velocidad de flujo.
Para diseño de facilidades en ocasiones se asume que Z1 – Z2 es cero por lo que
la ecuación de Bernoulli ( Ec. 1.15 ) nos queda:

 *HL
P1  P2  P  Ec.1.17 
144
6

ó;

f * L * v2
P  0.0013
d
Ec.1.18
donde:

d = diámetro interior de la tubería ( ID), in.


Para determinar f utilizamos el gráfico 4. Desarrollada por Moody.
Para flujos turbulentos necesitamos el factor de rugosidad ( / d ).
En la tabla 1.2 encontramos valores de rugosidad para distintos tipos de tuberías:

TABLA 1.2

RUGOSIDAD DE TUBERIA

TIPO DE TUBERIA RUGOSIDAD ( ft ) RUGOSIDAD ( in )


( Limpia y nueva )
Concreto ( unlined concreto ) 0.0001- 0.01 0.012 - 0.12
Castirón – uncoated. 0.00085 0.01
Galvanized iron 0.0005 0.006
Carbon stell 0.00015 0.0018
Fiberglass 0.00002515 0.0003
Draw tubing 0.000005 0.00006

4. ECUACIONES DE FLUJO DE FLUIDOS

Flujo de fluidos incompresibles

En un fluido incompresible, la densidad puede ser considerada constante.


Dentro de las facilidades se consideran diámetros pequeños. Para aplicar la
siguiente ecuación para el flujo de un líquido a través de una tubería de
diámetro constante, colocada en una posición horizontal ( Z1 – Z2 = 0 ) se
tiene:

1 2

Qg
d
7

P1 P2

6 f * L * Q12 * SG
P  11 .5 Ec.1.19 
d5

De pendiendo de la Temperatura, rugosidad, fricción, viscosidad, hay que


asumir algunos factores fundamentales.
Para la aplicación de la Ec. 1.19 se siguen los siguientes pasos.

1. se tiene que conocer la rata de flujo permisible y optima.


2. Se calcula el Re.
3. Con el Re calculo f ( Fig 1.19)
4. En algunos casos se asume un factor típico de fricción ( fa = 0.025 ) es
utilizado en la industria petrolera.
5. Estimar un factor de rugosidad.

Flujo de fluidos compresibles.

La determinación de la perdida de energía de un fluido compresible que


circula por una tubería requiere conocer, la relación entre presión y volumen
especifico; esto no es fácil de determinar para cada problema en particular.
Los casos extremos considerados normalmente son el flujo adiabático
( P.Vk = C), el cual se supone ocurre en tuberías cortas y bien aisladas, y el
flujo isotérmico o flujo a temperatura constante que se considera, ocurre muy
a menudo, en parte por conveniencia, o mas bien, porque se acerca mas a la
realidad de lo que sucede en las tuberías de gas natural.

La solución para un fluido compresible a través de una tubería puede


obtenerse utilizando las siguientes ecuaciones con la ayuda de una ecuación de
estado y la ecuación de continuidad para expresar la densidad y la velocidad
en términos de presión.

En general se hace las siguientes suposiciones:

1. Flujo isotérmico.
2. No se aporta ni se realiza trabajo mecánico sobre o por el sistema.
3. El cambio en la energía cinética es insignificante y es asumido igual a
cero.
8

4. La temperatura es constante a un valor promedio para la sección


considerada.
5. El factor de compresibilidad es considerado constante a una
temperatura y presión promedia.
6. La tubería es recta y horizontal entre los puntos extremos.
7. La aceleración puede despreciarse por ser una tubería larga.

5. DISTRIBUCIÓN DE FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS EN SERIE


Y EN PARALELO.

En la solución de problemas de flujo de fluidos en tuberías, se dispone de


sistemas que constan de mas de una tubería de diámetros diferentes ó de
diámetros iguales y rugosidad diferentes arregladas en serie y/o en paralelo.

Sistemas de tuberías en serie.

Cuando dos tuberías de diámetro o rugosidad diferentes conectan de modo que


el fluido fluya por la tubería y luego por la otra, se dice que están conectadas
en serie.

La Fig. 1.20 ilustra un sistema típico de tuberías en serie, donde fluye un


fluido de A a B, se ha simplificado a un sistema horizontal donde se
desprecian las perdidas secundarias.

Q1 Q2

B A
PA PB

L1 , D1, 1 L2, D2 ,  2
Fig 1.20. Sistemas de tuberías en serie.

Para tuberías en serie se cumple:

N
PAB  P1  P2   Pi Ec.1.33
i 1
9

Para solución de tuberías en serie se sugiere convertir en sistema de “N”


tuberías en

N
LeT   Lei
i 1
Ec.1.34 

una sola tubería equivalente a un diámetro especificado, para esto se calcula


una longitud equivalente para cada tubería aplicando las ecuaciones de flujo, y
luego se suman y se aplica una sola vez la ecuación de flujo.

Sistemas de tuberías en paralelo.

Una combinación de dos o más tuberías conectadas como se muestra en la


figura 1.21, de modo que el flujo se divide entre las tuberías y luego se vuelve
a unir, recibe el nombre de sistema de tuberías en paralelo.

L1 , D1, 1

L3 , D3 ,  3

A L2 , D2 ,  2 B
Fig. 1.21.Sistema de tuberías en paralelo.

La distribución del caudal en las tuberías del sistema en paralelo, puede ser
determinado por el porcentaje del caudal manejado por cada una, como sigue.

Qi
%Q i  N
100 para i  1, N Ec.1.35
 Qi
i 1
10

a) Si las tuberías son de la misma longitud, la capacidad total del flujo puede
ser calculado por:

2.5
Di
f 2 .5
%Q i  N i 2.5
Di Ec.1.36 
i 1 f i
2.5

Si se aplica la Ec. De Weymouth se tiene:

2.667
Di
%Q i  100
N
Ec.1.37 
D
2.667
i
i 1

b) Si las tuberías son de longitudes diferentes resulta:


 
 D 2.5
  1

 100
%Qi   i
  N
N
D 2.5
 L0.i .5.11
Ec
f i 0.5 Ec . 
38
.39   Di2.5 
QT  C 11   i
  0.5
 
i 1  f i  L0i .5
0.5
  i 1 f i  Li
0.5 

Para la ecuación de Weymouth resulta:

Di2.667 / L1i / 2
%Qi  N
100 para i  1, N Ec.1.40 
D
i 1
i
2.667
/L 1/ 2
i

Se utilizan tuberías en paralelo para incrementar la capacidad de flujo en un


sistema manteniendo la capacidad de flujo y en otros casos como seguridad en
el sistema existente.
11

6. CAIDA DE PRESION EN VALVULAS Y ACCESORIOS

Constituyen una de las partes básicas en una planta de procesos, estaciones de


flujo, líneas de flujo, Etc. sirven para controlar el flujo en un fluido, pueden ser de
cierre o bloqueo, de estrangulación ( modulación del flujo), o para impedir el flujo
inverso.

Tipos de Válvulas:

El tipo de válvula dependerá de la función que debe efectuar, se clasifican


en: válvulas de cierre o bloqueo, válvulas de estrangulamiento y válvulas de
retención o de flujo inverso, válvulas de control de presión y otras válvulas
para funciones especiales tales como dirigir , servicio de muestreo, cerrar
salidas de recipientes o tanques, Etc.

Válvulas de bloqueo.

Son dispositivos cuya misión es la de bloquear cuando sea necesario, el flujo


de fluidos de alimentación o escape en tuberías o equipos de procesos.

Dentro de este grupo están las siguientes válvulas:

 De compuerta.
 De macho.
 De bola.
 De mariposa.
 De ángulo.
 De tipo Y.

Válvulas de estrangulamiento.

Estas válvulas permiten regular el paso de un fluido en función de los


requerimientos del proceso.
12

Las mas comunes son:

 De globo.
 De aguja.
 En Y.
 De ángulo.
 De mariposa.

Válvulas de retención ( check ).

Son aquellas que no permiten el flujo inverso, actúan de manera


automática entre los cambios de presión para evitar que se invierta el flujo.
La presión del fluido circulante abre la válvula; el peso del mecanismo de
retención y cualquier inversión en el flujo la cierran.
Existen diferentes tipos, y su selección depende de la temperatura, caída
de presión que producen y la limpieza del fluido.
Están disponibles en los siguientes tipos:

 Bisagra.
 Disco inclinable
 Elevación ( disco, pistón o bola ).
 De pie.

Válvulas de control o desahogo de presión.

Se utilizan cuando se requiere el desahogo o descarga de la presión


cuando esta exceda la que se puede controlar.

Dependiendo del servicio que realizan se les denomina:

 De desahogo.
 De seguridad.
 De seguridad convencional.
 De desahogo equilibrado.
 De purga.
13

La figura 1.24 muestra diferentes tipos de válvulas usadas en una planta de


procesos.

Accesorios.

Los acoplamientos o accesorios para conexión se clasifican en:

 De derivación
 Reducción.
 Ampliación y derivación.

Dentro de los accesorios derivación tenemos:


 Tés.
 Cruces
 Codos con salida lateral, Etc.

Los conectores de reducción o ampliación son aquellos que cambian la


superficie de paso de fluido. En esta clase están las reducciones y
manguitos.

Los accesorios de desvío, curvas, codos, curvas en U etc., son los que
cambian la dirección de flujo.

7. BOMBAS CENTRIFUGAS
14

La curva más importante en una bomba centrifuga es la de H (altura) vs Q


(caudal), esta curva es la del funcionamiento de la bomba, la cual debemos
intersectar con la curva del sistema en donde trabajara nuestra bomba para
poder hallar el punto de operación de la bomba, con este dato podemos
obtener la potencia que se está consumiendo y la eficiencia con la que está
trabajando.

Sin embargo, poniendo de ejemplo el grafico anterior, en el caso que yo


requiera un caudal de salida de más de 8 m3/h o quizá una altura mayor a 140
metros, es que podríamos comprar una bomba más potente que la que
tenemos.
En estos casos, esa no es la única alternativa, ya que podríamos instalar un
variador de frecuencia para aumentar las revoluciones de la bomba lo que
originaría que la vida del motor eléctrico que activa la bomba disminuya,
además de aumentar las vibraciones de los equipos.
Entonces otra alternativa seria usar 2 o más bombas en serie o en paralelo
según sea el requerimiento que tengamos.

Bombas en serie

La impulsión de una bomba constituye la aspiración de la siguiente unidad,


por lo que el caudal bombeado será el mismo en todas las máquinas aunque
las alturas creadas deberán sumarse.
Un caso especial es el de las bombas multicelulares, puesto que a pesar de
estar los rodetes montados en serie el cuerpo de la bomba es único. Su uso es
generalizado para elevar agua de pozos profundos, puesto que utilizar un solo
rodete elevaría a diámetros muy grandes.

De forma gráfica esto es:


Al acoplar bombas en serie hay que sumar alturas manteniendo caudales, lo
que se traduce en que las curvas resultantes tienen una pendiente acusada,
tanto mayor cuanto más grande sea el número de etapas.
15

Ello ocasiona el que sean bastante rígidas y que las variaciones de nivel
estacional de un pozo hagan fluctuar poco el caudal que elevan y el
rendimiento
de la instalación
cuando la curva
resistente
tenga escasa
pendiente
(conducción

sobredimensionada).

Bombas en paralelo

El fluido se aspira en un punto común, inyectándose después el caudal en la


impulsión general. En este caso se suman los caudales, conservando las
alturas. Todas las impulsiones se conectan ordenadamente a una conducción
general común o a un múltiple de impulsión.

Su empleo se justifica por ejemplo cuando en un abastecimiento el consumo


de agua fluctúa mucho con el tiempo, si bien las condiciones de uso se
mantienen. La utilización de una sola bomba tratando de satisfacer una amplia
gama de consumo sería factible, pero a costa de trabajar con rendimientos
bajísimos en determinados puntos de funcionamiento. Poniendo en
funcionamiento en forma progresiva lo grupos necesarios según el consumo,
se logra mantener el rendimiento dentro de márgenes razonables.
16

Otro caso será cuando hay gran Q para satisfacer y es imprescindible tener un
buen nivel de respaldo.

Para obtener la curva de funcionamiento de un sistema de bombas acopladas


en paralelo solo debemos sumar los caudales para una misma altura.
De forma gráfica, la suma de caudales manteniendo las alturas para obtener la
curva característica del sistema acoplado resulta ser:

IV.
ELEMENTOS A UTILIZAR

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Asegurándonos de que todas las válvulas estén completamente abiertas se


puede encender los interruptores termomagnéticos: uno del módulo y dos de
ambas bombas (de 1hp y ½ hp).

2. Una vez encendidas las bombas se puede ver que el caudalímetro (rotámetro)
empezará a dar una medida, mientras que los manómetros no lo harán porque
al estar todas las válvulas abiertas el fluido no tendrá mayor resistencia al
paso.

3. Para realizar la práctica se deben tomar datos de los caudales y presiones


indicadas de acuerdo a la disposición de las bombas, las cuales pueden estar
una encendida y otra apagada o ambas encendidas y conectadas en serie o en
paralelo.

4. Con los datos obtenidos se pueden trazar las curvas del sistema: caudal por
altura de bombeo (Presión manométrica por 10).
17

5. De acuerdo a los planos del módulo, para que el sistema opere con las bombas
en paralelo, se cierra la válvula que se encuentra perpendicular a la tubería de
succión y se mantiene abierta la que sigue en línea con la primera bomba (1
hp).

6. Si se desea que el sistema opere en serie se realiza la acción opuesta: se cierra


la válvula que se encuentra a continuación de la bomba de 1 hp y se abre la
válvula perpendicular a la línea de succión.

7. Sin embargo, los manómetros a la salida aún no marcan ninguna presión


porque el flujo regresa sin obstrucciones al tanque, así que cerramos las
válvulas, las cuales son de diferentes tipos y de esta manera diferenciar su
operación.

8. Al estar cerradas todas las válvulas se puede obtener la presión máxima que se
puede relacionar con la altura máxima de bombeo, ya que un metro de
columna de agua es igual a 9.81 kPa.

9. Al maniobrar la apertura de las válvulas se puede comparar el caudal


entregado con la presión manométrica del sistema y graficarlos en la curva del
sistema.

10. Si es que se quiere que del equipo sólo funcione una de las válvulas, sólo se
enciende la que se requiere y se cierra la entrada de agua a la otra bomba, y se
hace los procedimientos de abrir o cerrar las válvulas para comprobar presión
y caudal
18

Bomba 1

Bomba
222V 6A
1

V2
Q V13 V5 V4 V14 V6 V8 V9 V10 V14
Vb2 [in.
[GPM] [psi] [bar] [psi] [psi] [psi] [psi] [psi] [psi] [psi]
Hg]
a 12 40 x x 42 -5 41 10 10.5 10 10 10
b 16 36 x x 42 -6 37 11 9.5 9 9 9
c 20 32 2.45 x 38 -6.5 33 12 9.5 9 8.5 8.5
d 24 28 2.18 x 35 -7.5 29 12 9.5 9.5 9 9
e 32 22 1.8 x 30 -9 23 12 9.5 9.5 9 9
f 34 13 1.1 x 20 -10 13 12 9.5 9.5 9 9

g 36 2 0.5 x 15 -11 4 10 8 8 8 7

Bomba 2

Bomba
223V 2.46A
2

V2
Q V13 V5 V4 V14 V6 V8 V9 V10 V14
Vb2 [in.
[GPM] [psi] [bar] [psi] [psi] [psi] [psi] [psi] [psi] [psi]
Hg]
a 26 0 0.2 2 x x 0 0 0 0 0 0
b 22 2 0.5 8 x x 5 2 4 1.5 1.5 4
c 20 8 0.72 12 x x 8 7 6.5 5 5 6.5
d 18 10 0.9 14 x x 11 10 9 7.5 7.5 8.5
e 14 14 1.12 16 x x 15 12 9.5 9 9 9
f 12 15 1.3 18 x x 17 12 9.5 9.5 9.5 9
g 10 16 1.35 19 x x 18 12 9.5 9.5 9.5 9
19

Bombas en Serie

Serie 215.6V 6.618A 215.1V 2.7A

V2
Q V13 V5 V4 V14 V6 V8 V9 V10 V14
Vb2 [in.
[GPM] [psi] [bar] [psi] [psi] [psi] [psi] [psi] [psi] [psi]
Hg]
a 32 0 0.2 4 20 -11 0 0 0 0 0 0
b 30 11 1 19 25 -10 12 7.5 7 5 5 6
c 28 20 1.6 26 29 -9.8 20 8.5 7 5 5 6
d 24 32 2.48 38 34 -8.5 33 8.5 7 5 5 6
e 20 42 x 47 38 -7.5 44 8.5 7 5 5 6
f 18 46 x 52 40 -7 46 8.5 7 5 5 6

Bombas en paralelo
paralelo 215.6V 6.618A 215.1V 2.7A

V2
Q V13 V5 V4 V14 V6 V8 V9 V10 V14
Vb2 [in.
[GPM] [psi] [bar] [psi] [psi] [psi] [psi] [psi] [psi] [psi]
Hg]
a 32 0 0.2 4 20 -11 0 0 0 0 0 0
b 30 11 1 19 25 -10 12 7.5 7 5 5 6
c 28 20 1.6 26 29 -9.8 20 8.5 7 5 5 6
d 24 32 2.48 38 34 -8.5 33 8.5 7 5 5 6
e 20 42 x 47 38 -7.5 44 8.5 7 5 5 6
f 18 46 x 52 40 -7 46 8.5 7 5 5 6
20

g 38 12 1.1 20 22 -11 12 14 12.5 12 12 12

GRAFICAS

Q(gpm) H(m
)
19 0
18 5
16 9
14 11
12 13
10 14
8 15

Q(gpm) H(m
)
8.50 0.00
8.25 5.00
8.10 20.00
8.00 90.00
VI.
CONCLUSIONES

 Se debe tomar en esta práctica en cuenta las pérdidas de presión que


ocasionan las cañerías y también los accesorios de conexión como
codos, uniones válvulas, la cual es un factor muy importante en el
diseño.
 Los manómetros dispuestos en los diversos puntos son para que el
operador o manipulador del equipo pueda detectar las fallas con mayor
facilidad y efectividad.
21

 Las válvulas dispuestas en cada punto permite al operador o encargado


de mantenimiento realizar un cambio a cualquier pieza ya sea por
deterioro o mal funcionamiento.
 Vemos que la disposición de las bombas tanta en serie o paralela
permiten tener mayor altura o mayor caudal dependiendo del diseño o
las especificaciones que este requiera.
 Según las especificación no es recomendable bombear agua mayor a
60 grados centígrados. Esto podría deteriorar los empaques y
conexiones las cuales no están diseñadas para temperaturas altas.

VII. BIBLIOGRAFIA

 http://www.lowara.com/lowdata/doc/ES/eng-low-slutlig-ed-es.pdf
 http://www.ugr.es/~aulavirtualpfciq/descargas/documentos/BOMBAS%20Y
%20TUBERIAS.pdf
 http://www.ugr.es/~aulavirtualpfciq/Bbombasytuberias.html
 http://www.edibon.com/products/catalogues/es/units/fluidmechanicsaerodynamics/hy
draulicmachinespumps/PBSPB.pdf
 http://lv.cujae.edu.cu/catalogo/item/32-banco-de-tuberias

Das könnte Ihnen auch gefallen