Sie sind auf Seite 1von 37

IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

MEDIOS DE CONTRASTE
INTRODUCCION

Aunque los huesos aparecen claramente en las imágenes de rayos-X, algunos órganos o
tejidos no. Los agentes de contraste, también conocidos como medios de contraste, a
menudo se utilizan durante los exámenes médicos de estudios de imagen para resaltar
partes específicas del cuerpo y hacerlas más fáciles de ver. Los medios de contraste pueden
utilizarse con muchos tipos de exámenes de imagen, incluyendo rayos- X, tomografía axial
computerizada y resonancia magnética nuclear. Los medios de contraste se administran de
diferentes formas. Algunos son administrados como una bebida, otros son inyectados o
administrados a través de una vía intravenosa o un enema. Después del examen, algunos
medios de contraste son absorbido por el cuerpo sin causar daños; otros son excretados en
la orina o en las heces. Los medios de contraste no son tintes; no manchan de forma
permanente los órganos internos. Estos cambian temporalmente la forma en que los rayos-
X u otras herramientas de estudios de imagen interactúan con su cuerpo. Si el examen que
su médico solicitó para usted requiere un medio de contraste, un tecnólogo radiológico le
explicará como se utiliza antes de empezar el examen. Los tecnólogos radiológicos son
profesionales especializados de la salud que tienen una educación especializada en el uso
seguro de medios de contraste así como también en protección radiológica,
posicionamiento radiográfico y procedimientos. El tecnólogo le responderá cualquier
pregunta que tenga sobre el examen o el medio de contraste. Algunos medios de contraste
llevan un pequeño riesgo de reacción alérgica, así que es importante comunicarle al
tecnólogo radiológico, quien realizará su examen, si usted tiene algún tipo de alergia.
También, si usted siente cualquier síntoma inusual o de malestar durante el examen,
asegúrese de comunicárselo al tecnólogo; es su trabajo hacerle sentir tan cómodo como sea
posible mientras se obtiene la mejor imagen posible. Uno de los medios de contraste más
utilizados normalmente es el sulfato de bario. El bario bloquea el paso de los rayos-X, de
forma que los órganos llenos con bario salen mejor en los exámenes de rayos-X. Para un
examen del esófago o del estómago, se pide a los pacientes que beban una mezcla de
sulfato de bario y agua, al que se le ha añadido algunas veces esencia de vainilla o de fruta.
Esta mezcla normalmente es espesa y blanca. Para un examen del recto o el color, se

1
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

administra bario por vía rectal através de un enema. Después de haber terminado el
examen, usted puede ir al baño y expulsar el bario. Es una buena idea aumentar su
ingestacion de líquidos después del examen para ayudar a eliminar el medio de contraste de
su cuerpo. Sus deposiciones o heces pueden ser blancas durante unos cuantos días. Los
medios de contraste que contienen yodo se utilizan para obtener imágenes de la vesícula
biliar, el tracto urinario, los vasos sanguíneos, el bazo, el hígado y las vías biliares. Los
medios de contraste con yodo son líquidos transparentes y normalmente son inyectados.
Los pacientes que son alérgicos al yodo no deben recibir este tipo de medio de contraste.
Asegúrese de comunicar al tecnólogo los medicamentos que está tomando y sus
condiciones médicas actuales antes de comenzar el examen. Algunas condiciones y
medicamentos pueden hacer el uso de los medios de contraste con yodo más riesgoso.
Usted puede que sienta los efectos secundarios asociados con el uso de los medios de
contraste que contienen yodo. Estos incluyen un sentimiento de calor o sofoco, un saber
metálico en la boca, mareos, náuseas, picor y ronchas. Normalmente, estos síntomas son
leves y desaparecen rápidamente. Sin embargo, es una buena idea comunicarle al tecnólogo
radiológico si usted experimenta cualquiera de ellos. En casos extremadamente raros, estos
efectos secundarios pueden ser graves. El tecnólogo le monitorizará atentamente por la
aparición de signos de efectos secundarios

Una película de rayos-X que


muestra el intestino grueso lleno con
bario, un medio de contraste común.

2
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

MEDIOS DE CONTRASTE

Los medios de contraste radiológico son necesarios para definir estructuras tisulares
blandas como vasos sanguíneos, estómago, asas intestinales y cavidades del cuerpo
que no se visualizan con examen estándar de rayos X. Los medios de contraste de este
grupo que contienen átomos pesados (metal o yodo) absorben una cantidad de rayos
X muy diferente respecto del tejido blando circundante, por lo que se visualizan las
estructuras examinadas en las radiografías.
Con los medios de contraste que se usan en imagenología se pueden reconocer las
enfermedades en sus etapas más tempranas, consiguiéndose un diagnóstico más
exacto para el médico y menos molesto para el paciente. Schering es precursora en
esta área y actualmente comercializa en Colombia los medios de contraste utilizados
en escanografía e intervenciones cerebrales, y para la resonancia magnética, cuyos
usos se extienden a la representación de todo el sistema arterial y vascular.

El sulfato de bario es una sal metálica que se utiliza para definir el tubo
gastrointestinal. No se absorbe por vía gastrointestinal y no interfiere con la secreción
gástrica o intestinal ni produce artefactos radiográficos erróneos. El sulfato de bario
se puede utilizar en técnicas de simple o doble contraste o en tomografía axial asistida
por ordenador. Para el examen de doble contraste se puede introducir gas en el tubo
digestivo mediante suspensiones de sulfato de bario que contienen dióxido de carbono
o mediante diferentes preparados que producen gas basados en bicarbonato sódico. El
aire administrado a través del tubo digestivo se puede utilizar como una alternativa al
dióxido de carbono para obtener un efecto de doble contraste.

3
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

Los amidotrizoatos (amidotrizoato de meglumina y amidotrizoato sódico) son


compuestos orgánicos monoméricos iónicos yodados. Las dos sales se han utilizado
solas en radiografía diagnóstica, como la tomografía axial asistida por ordenador, pero
se suele preferir una mezcla de ambas para minimizar los efectos adversos y mejorar
la calidad de la exploración. Los amidotrizoatos se utilizan en una amplia variedad de
procedimientos, como la urografía y la exploración de la vesícula biliar, conductos
biliares y el bazo. Dada su elevada osmolalidad y las soluciones hipertónicas
resultantes, se asocian a una elevada incidencia de efectos adversos. La radiodensidad
depende de la concentración de yodo, y la osmolalidad depende del número de
partículas en un peso de solvente determinado. La osmolalidad para una densidad
determinada se puede reducir con el uso de un medio dimérico iónico como el
iotroxato de meglumina, que contiene el doble de átomos de yodo en una molécula,
o con la administración de un medio no iónico como el iohexol. Los medios de baja
osmolalidad como el iohexol se asocian a una menor incidencia de algunos efectos
adversos (véase más adelante), pero generalmente son más caros. El iohexol se utiliza
en una amplia variedad de procedimientos diagnósticos como la urografía, la
angiografía y la artrografía, y también en la tomografía axial asistida por ordenador.
El ácido iopanoico es un compuesto orgánico monomérico iónico yodado oral. Se
absorbe por vía gastrointestinal, se excreta por la bilis y se concentra en la vesícula
biliar, por lo que resulta ideal para la colecistografía. La propiliodona es un
compuesto orgánico yodado que se utiliza para el examen del tracto bronquial. El
iotroxato de meglumina es excretado por la bilis tras la administración intravenosa y
se utiliza para la colecistografía y la colangiografía.

HIPERSENSIBILIDAD. Las reacciones anafilactoides a los medios de contraste


radiológicos yodados son más frecuentes con los compuestos iónicos de elevada
osmolalidad. Los pacientes con antecedente de asma o alergia, hipersensibilidad a
fármacos, supresión adrenal, cardiopatía, reacción previa a medios de contraste, y los
que reciben bloqueadores beta-adrenérgicos (bloqueadores beta) tienen un riesgo más
elevado. En estos pacientes son preferibles los medios no iónicos y los bloqueadores
beta deben suspenderse si es posible.

4
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

Ácido iopanoico
El ácido iopanoico es un medio de contraste monomérico iónico yodado
representativo. Hay varios medios alternativos
Comprimidos, ácido iopanoico 500 mg
Indicaciones: examen de la vesícula biliar y el tracto biliar
Contraindicaciones: enfermedad renal grave y enfermedad hepática (Apéndices 4 y
5); ictericia causada por obstrucción de vías biliares; alteración de la absorción por
enfermedades intestinales agudas
Precauciones: hipersensibilidad a los compuestos que contienen yodo u otros medios
de contraste; hiperuricemia, colangitis o hipertiroidismo grave; puede interferir con
las pruebas de función tiroidea; importante: dado el riesgo de reacciones de
hipersensibilidad, el equipo de reanimación debe estar disponible de manera
inmediata cuando se realizan las exploraciones radiológicas
Posología:
Examen de la vesícula biliar y vías biliares, por vía oral, ADULTOS 3 g con agua
abundante 10-14 horas antes de la administración; si hay que repetir la exploración, 3
g más el mismo día; de manera alternativa, se repite el examen verificado después de
5-7 días con una dosis única de 6 g (dosis máxima; 6 g durante 24 horas; hay que
evitar dosis de más de 3 g en caso de alteración renal)
ADMINISTRACIÓN. Sólo por radiólogos especializados, según las recomendaciones
del fabricante
Efectos adversos: náusea y vómitos, dolor abdominal y diarrea; escozor leve a la
micción, erupciones y sofocos; se ha descrito insuficiencia renal aguda,
trombocitopenia y reacciones de hipersensibilidad; también efectos uricosúricos y
anticolinesterásicos
Amidotrizoatos
Los amidotrizoatos son medios de contraste monoméricos iónicos yodados
representativos. Hay varios medios alternativos
Inyección (Solución para inyección), yodo (como amidotrizoato sódico y/o
amidotrizoato de meglumina) 140-420 mg/ml, ampollas 20 ml
Indicaciones: urografía, venografía, colangiografía operatoria, esplenoportografía,

5
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

artrografía, discografía; tomografía axial asistida por ordenador


Contraindicaciones: hipersensibilidad a los compuestos que contienen yodo
Precauciones: antecedente de alergia, atopia o asma; alteración hepática grave;
alteración renal (Apéndice 4); deshidratacióncorrección del equilibrio
hidroelectrolítico antes de la administración; mieloma múltiple (riesgo en caso de
deshidratación, puede precipitar insuficiencia renal mortal); enfermedad cardíaca,
hipertensión, feocromocitoma, enfermedad de células falciformes, hipertiroidismo,
edad avanzada, debilitados o niñosmayor riesgo de efectos adversos; gestación;
lactancia; puede interferir con las pruebas de función tiroidea; biguanidas (retirada 48
horas antes de la administración; reinicio cuando la función renal esté estabilizada);
importante: dado el riesgo de reacciones de hipersensibilidad, el equipo de
reanimación debe estar disponible de manera inmediata cuando se realizan las
exploraciones radiológicas
Posología:
Radiología diagnóstica, ADULTOS y NIÑOS, la vía y la dosis dependen del
procedimiento y el preparado utilizado (consulte los documentos del fabricante)
ADMINISTRACIÓN. Sólo por radiólogos especializados, según las recomendaciones
del fabricante
Efectos adversos: náusea, vómitos, diarrea, sabor metálico, sofocos, sensaciones de
calor, debilidad, mareo, cefalea, tos, rinitis, sudoración, estornudos, lagrimeo,
alteraciones visuales, prurito, aumento de glándulas salivares, palidez, trastornos
cardíacos, trastornos hemodinámicos e hipotensión; coagulación intravascular
diseminada; fibrinólisis y depresión de los factores de la coagulación; raramente,
convulsiones, parálisis, coma, rigidez, arritmias, edema pulmonar, insuficiencia
circulatoria y paro cardíaco; ocasionalmente reacciones anafilactoides o de
hipersensibilidad; hipertiroidismo; dolor a la inyección; la extravasación puede
producir lesión tisular, tromboflebitis, trombosis, venospasmo y embolismo
Iohexol
El iohexol es un medio de contraste no iónico yodado representativo. Hay varios
fármacos alternativos
Inyección (Solución para inyección), yodo (como iohexol) 140-350 mg/ml, ampollas

6
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

5 ml, 10 ml y 20 ml
Indicaciones: urografía, venografía, angiografía, ventriculografía, colangiografía
operatoria, esplenoportografía, artrografía, discografía; tomografía axial asistida por
ordenador
Contraindicaciones: hipersensibilidad a los compuestos que contienen yodo
Precauciones: antecedente de alergia, atopia o asma; alteración hepática grave;
alteración renal (Apéndice 4); deshidratacióncorrección del equilibrio
hidroelectrolítico antes de la administración; mieloma múltiple (riesgo en caso de
deshidratación, puede precipitar insuficiencia renal mortal); enfermedad cardíaca,
hipertensión, feocromocitoma, enfermedad de células falciformes, hipertiroidismo,
edad avanzada, debilitados o niñosmayor riesgo de efectos adversos; gestación;
lactancia; puede interferir con las pruebas de función tiroidea; biguanidas (retirada 48
horas antes de la administración; reinicio cuando la función renal esté estabilizada);
importante: dado el riesgo de reacciones de hipersensibilidad, el equipo de
reanimación debe estar disponible de manera inmediata cuando se realizan las
exploraciones radiológicas
Posología:
Radiología diagnóstica, ADULTOS y NIÑOS, la vía y la dosis dependen del
procedimiento y el preparado utilizado (consulte los documentos del fabricante)
ADMINISTRACIÓN. Sólo por radiólogos especializados, según las recomendaciones
del fabricante
Efectos adversos: (véanse las notas anteriores); náusea, vómitos, sabor metálico,
sofocos, sensaciones de calor, debilidad, mareo, cefalea, tos, rinitis, sudoración,
estornudos, lagrimeo, alteraciones visuales, prurito, aumento de glándulas salivares,
palidez, trastornos cardíacos, trastornos hemodinámicos e hipotensión; raramente,
convulsiones, parálisis, coma, rigidez, arritmias, edema pulmonar, insuficiencia
circulatoria y paro cardíaco; reacciones anafilactoides o de hipersensibilidad
ocasionales; hipertiroidismo; dolor a la inyección; la extravasación puede producir
lesión tisular, tromboflebitis, trombosis, venospasmo y embolismo
Iotroxato de meglumina
El iotroxato de meglumina es un medio de contraste dimérico iónico yodado

7
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

representativo. Hay varios medios alternativos. Es un fármaco complementario


Inyección (Solución para inyección), yodo 50 mg/ml (como iotroxato de meglumina
105 mg/ml), envase 100 ml
Indicaciones: exploración de la vesícula biliar y las vías biliares
Contraindicaciones: hipersensibilidad a los compuestos que contienen yodo
Precauciones: antecedente de alergia, atopia o asma; alteración hepática grave;
alteración renal (Apéndice 4); deshidratacióncorrección del equilibrio
hidroelectrolítico antes de la administración; mieloma múltiple (riesgo en caso de
deshidratación, puede precipitar insuficiencia renal mortal); enfermedad cardíaca,
hipertensión, feocromocitoma, enfermedad de células falciformes, hipertiroidismo,
edad avanzada, debilitados o niñosmayor riesgo de efectos adversos; gestación;
lactancia; puede interferir con las pruebas de función tiroidea; biguanidas (retirada 48
horas antes de la administración; reinicio cuando la función renal esté estabilizada);
importante: dado el riesgo de reacciones de hipersensibilidad, el equipo de
reanimación debe estar disponible de manera inmediata cuando se realizan las
exploraciones radiológicas
Posología:
Examen de vesícula biliar y vías biliares, por inyección intravenosa, ADULTOS 100
ml de iotroxato de meglumina en solución al 10,5% durante 15 minutos como mínimo
(consulte los documentos del fabricante)
ADMINISTRACIÓN. Sólo por radiólogos especializados, según las recomendaciones
del fabricante
Efectos adversos: náusea, vómitos, sabor metálico, sofocos, sensaciones de calor,
debilidad, mareo, cefalea, tos, rinitis, sudoración, estornudos, lagrimeo, alteraciones
visuales, prurito, aumento de glándulas salivares, palidez, trastornos cardíacos,
trastornos hemodinámicos e hipotensión o hipertensión; raramente, convulsiones,
parálisis, coma, rigidez, arritmias, edema pulmonar, insuficiencia circulatoria y paro
cardíaco; reacciones anafilactoides o de hipersensibilidad ocasionales;
hipertiroidismo; dolor a la inyección; la extravasación puede producir lesión tisular,
tromboflebitis, trombosis, venospasmo y embolismo
Propiliodona

8
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

La propiliodona es un medio de contraste orgánico yodado representativo. Hay varios


fármacos alternativos
Suspensión oleosa, propiliodona 600 mg/ml, ampolla 20 ml
Indicaciones: examen del árbol bronquial (sólo se recomienda si no se dispone de
otra alternativa)
Contraindicaciones: hipersensibilidad a los compuestos que contienen yodo;
cardiopatía grave
Precauciones: asma, bronquiectasias, enfisema pulmonar o función pulmonar
reducida; el uso de volumen excesivo o la administración demasiado rápida puede dar
lugar a colapso lobular; puede interferir con las pruebas de función tiroidea;
importante: dado el riesgo de reacciones de hipersensibilidad, el equipo de
reanimación debe estar disponible de manera inmediata cuando se realizan las
exploraciones radiológicas
Posología:
Examen del árbol bronquial, por instilación en los pulmones, ADULTOS (dosis,
consulte los documentos del fabricante)
ADMINISTRACIÓN. Sólo por radiólogos especializados, según las recomendaciones
del fabricante
Efectos adversos: pirexia, malestar, artralgia, tos; ocasionalmente, disnea,
atelectasias, neumonía; raramente, reacciones de hipersensibilidad
Sulfato de bario
Suspensión oral (o Suspensión rectal), sulfato de bario 30 a 200% p/v
Indicaciones: examen radiológico del tubo digestivo (véanse las notas anteriores)
Contraindicaciones: obstrucción intestinal, enfermedades como la estenosis pilórica
o lesiones que predisponen a obstrucción; perforación intestinal o enfermedades con
riesgo de perforación, como la colitis ulcerosa aguda, la diverticulitis, o tras biopsia
de colon o recto, sigmoidoscopia o radioterapia
Precauciones: hidratación adecuada tras la exploración para prevenir estreñimiento
grave
Posología:
Examen radiológico del tubo digestivo, ADULTOS y NIÑOS, la vía y la dosis

9
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

depende del procedimiento y el preparado utilizado (consulte los documentos del


fabricante)
ADMINISTRACIÓN. Sólo por radiólogos especializados, según las recomendaciones
del fabricante
Efectos adversos: estreñimiento o diarrea, calambres abdominales y hemorragia;
perforación del intestino con peritonitis, adherencias, granulomas y elevada
mortalidad; alteraciones electrocardiográficasse pueden producir con la
administración rectal; neumonitis o formación de granulomastras aspiración
pulmonar accidental

MEDIOS DE CONTRASTE IODADOS


La administración de contrastes iodados puede producir efectos secundarios muchas veces
descritos como anafilácticos y/o anafilactoides, sin haberse demostrado aún el mecanismo
mediado. Caso: Mujer de 68 años que en 1995 ingresa por encefalitis. Al duodécimo día del
ingreso presenta exantema pruriginoso en áreas de decúbito y pliegues submamarios,
extendiéndose posteriormente a cara y cuello, cursando de manera intermitente con dos
exacerbaciones, descamándose finalmente tras 26 días. Seis días antes había recibido
isoniacida + rifampicina y pirazinamida. Al iniciarse el exantema, recibía tratamiento con
difenilhidantoína, ceftriaxona, clindamicina y vancomicina (responsabilizándose a esta
droga del cuadro sin realizar estudio alergológico). Se realizaron dos TAC craneales con
iohexol i.v. 4 y 12 días antes del cuadro cutáneo. Tres años después por proceso
inflamatorio facial se realiza TAC craneal con Iohexol, a las 48 horas nuevo exantema
pruriginoso generalizado sin descamación, con resolución completa en dos semanas.
Estudio alergológico: Pruebas epicutáneas: Difenilhidantoína y vancomicina, lectura a las
48 y 96 horas resultado negativo; Iohexol (solución madre a 0,647 g/ml) lectura a las 48 y
96 horas resultado positivo (lesiones eritematosa, micro-papulosa de 16 mm de diámetro).
Diez controles con prueba epicutánea al iohexol, lectura negativa a las 48 y 96 horas. Prick
test y provocación hasta dosis terapéutica: Pirazinamida,

10
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

isoniacida + rifampicina, ceftriaxona, clindamicina, difenilhidantoína y vancomicina,


resultado negativo. Conclusión: Paciente que presenta dos reacciones exantemáticas tras la
administración de contraste iodado (Iohexol), con pruebas epicutáneas positivas al mismo

Yodados Hidrosolubles

Las sustancias de contraste deben su propiedad a la atenuación de los Rx vinculada a su


número átomico.Incrementando la relación de contraste entre tejidos vecinos según se
presencia de los mismos, en especial los vasos, estructuras vascularizadas y/o cavidades.

En la decada del 50 con la introducción de un producto cuya base es un anillo bencénico


con tres átomos de yodo en los carbonos 2-4-6.

Obtenemos los triyodados (Diatrizoato) con sodio y meglumina nacen productos más
seguros y diagnósticamente más eficaces.

En solución estos productos se disocian en:

 Un Catión que no tiene función excepto como solubilizante .


 Un Anión que acarrea el yodo y por lo tanto es radioopaco.

Estas soluciones tienen una osmolaridad promedio de 2000 mosm/l .Es decir cinco a seis
veces superior a la plasmática.

Sabemos que la osmolaridad plasmática o sanguínea es: 300 mosm po Kg.

Los diversos productos que encontramos en el mercado basan sus diferencias en pequeñas
varaciones en los radicales libres ,de donde derivan sus nombres ,y en la proporción de sus
sales.

 Para elegir un compuesto debe considerarse la composición del mismo. Por ej. debe
tener sodio o meglumina o los dos compuestos. Con respeto a las concentraciones
de iodo ,no es lo mismo inyectar 100cc. al

11
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

 50 %,60%,76%.Como regla práctica podemos dividir por dos la concentración que


figura en la marca de fáfrica.

Un contraste al 76% contiene unos 38 gr.de yodo en 100 cc.(76:2=38)

Osmolaridad y Osmolalidad:

Osmolaridad y osmolalidad expresan el número de partículas en solución, especialmente el


número de partículas activas (iones) en solución.

Su unidad de medida es el osmol o miliosmol(mOsm)

Es ventajoso usar un agente de contraste cuya osmolaridad sea cercana a la de la sangre y


otros fluidos corporales.

Compuestos Yodados Iónicos Convencionales:

Los agentes iónicos convencionales son moléculas que se disocian en aniones (partículas
cargadas negativamente) y cationes (partículas cargadas positivamente.

El anión contiene tres átomos de yodo ,lo que lo hace “Triyodado”

Los átomos de yodo son los que brindan la opacidad a los agentes radiopacos. En un agente
iónico, por cada tres átomos de yodo, existen dos partículas en solución:

 El aniónè con los átomo de yodo (-)


 El catión ècontiene Na.-Meg. (+)

Tratando de resolver los problemas vinculados a la osmolaridad se desarrollaron los medios


de contraste Dimeros Iónicos, los No Iónicos y los Dímeros No Iónicos.

Los dimeros Iónicos:

Estos contrastes consisten en dos núcleos bencénicos unidos (dimeros) que al disociarse en
el agua dan un anión que contiene el doble de yodo que los monómeros.

12
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

Cada molécula da lugar a dos partículas con Na. Y Meg.

La omolaridad en este producto se readuce a 600-800 mosm/l.

La molécula al disociarse contiene carga eléctrica.

No Iónicos:

Es igual que la molécula de un agente iónico convencional, contiene tres átomos de yodo,
pero a causa de ser no iónico carece de aniones o cationes y no se disocia en partículas
cargadas eléctricamente.

Por cada tres átomo de yodo, existirá sólo una partícula en solución. Se disminuye la
osmolaridad aproximadamente doble a la plasmática.

Dimeros No Iónicos :

Este grupo ácido unido a 2 anillos de benceno y seis átomos de yodo y los sustituyentes. No
se disocia en soluciones por lo tanto no se crean partículas cargadas eléctricamente.

Cada molécula da lugar a una partícula.

El un agente Isotónico ,los grupos hidroxilos están uniformemente distribuidos a través de


la molécula. Las funciones fisiológicas están balanceadas, agregándole electrólitos, sodio y
calcio) en proporciones óptimas.

Característica de los Medios de Contraste

Para cada procedimiento especifico, se debe seleccionar un agente de contraste con


características partículares. Al seleccionar un agente de contraste el objetivo principal debe
ser obtimizar la visualización de las estructuras que están siendo estudiadas y minimizar la
reacciones adversas. La selección de un producto especifico depende de varios factores, de
las diferentes características físicas de los medios de contraste en si mismos.

Los factores que influencian la selección de un agente de incluyen:

13
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

 Concentración de yodo
 Osmolalidad
 Viscosidad
 Tipo de Sal Iónica.

Concentración de Yodo

El yodo es lo que hace radiopaco a un agente. Los agentes de contraste pueden clasificarse
de acuerdo a su contenido de yodo, según este sea alto, moderado o bajo.

La concentración variara según el procedimiento.

Ej.:la angiocardiografía usa altas concentraciones de yodo, la angiografía periférica usa


concentraciones moderadas o moderadamente altas, la urografía usa concentraciones
moderadas o bajas.

Los medios de Contraste según su vía de Inyección.

Una vez inyectado el MC viaja unido a una albumina plasmática y se distribuye en el


espacio vascular y extravascular .Es eliminado preferentemente por el riñon y el túbulo no
lo excreta ni reabsorbe . La acción de distribución varia según la técnica de inyección.

En la actualidad, simplemente se inyecta el contraste a gran velocidad.

Se logra así una gran concentración plamática que dura dos minutos .A continuación se
inicia un pasaje rápido al espacio extravascular hasta que las concentraciones se equilibran.
La tercer etapa es una caída lenta, regulada por la eliminación renal

Las náuseas y los vómitos pueden estar ligados a la hiperosmolaridad ,pero también están
vinculados a la ansiedad y se modifican mejorando la relación con el paciente .

El dolor en el trayecto de la inyección se explica por acción quimiotoxica directa sobre el


endotelio vascular y por la osmolaridad. El daño causado al endotelio permite el contacto

14
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

del flujo sanguíneo lento con el subendoltelio trombogenico ,se produce agregación
plaquetaria y formación de trombos .Por esto es posible la trombosis post flebografica.

Transformación de un monómero iónico(arriba) en un monómero no iónico (abajo)

(1)-La eliminación del grupo carboxilo disminuye la neurotoxicidad.

(2)-La eliminación de iones disminuye la osmotoxicidad.

(3)- La adición de grupo hidroxilos disminuye la quimiotoxicidad.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RADIOPACOS IODADOS


Agente de Osm Car Indice Visco Comentarios
contraste olali ácte de sida
dad r iodo d1
Acido +++ I 1,5 + Usado en colegrafía.
Amidotrizoico (3:2)
Iobitridol ++ NI 3 (3:1) ++ Usado en angiografía y urografía.
Iodixanol + NI 6 (6:1) +++ Usado en angiografía..
1
Viscosidades expresadas en términos de magnitud a 37º C. +++: >7 cp; ++: 5,5-7 cp; +: <5,5 cp.

15
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

Iohexol ++ NI 3 (3:1) ++ Usado en angioghrafía y urografía..


Iomeprol ++ NI 3 (3:1) + Usado en angiografía y urografía.
Iopamidol ++ NI 3 (3:1) + Usado en angiografía y urografía.
Acido +++ I 1,5 + Usado en colecistografía oral.
Iopanoico (3:2)
Iopentol ++ NI 3 (3:1) ++ Usado en angiografía y urografía.
Iopromida ++ NI 3 (3:1) ++ Usado en angiografía y urografía.
Acido Iotróxico +++ I 1,5 + Usado en colegrafía IV.
(3:2)
Ioversol ++ NI 3 (3:1) + Usado en angiografía y urografía.
Acido Ioxáglico ++ I 3 (6:2) + Usado en colegrafía, angiografía y urografía.

Indicaciones de los contrastes radiopacos


- Urografía: Se emplean productos con bajo peso molecular e hidrosolubles, y con un
bajo índice de unión a las proteínas plasmáticas, con el fin de facilitar la filtración
glomerular del contraste y su paso a través del tracto urinario.
- Angiografía: De similares características a los empleados en urografía, salvo en lo
relativo a la unión a las proteínas plasmáticas. Es importante que tengan una baja
viscosidad para facilitar unainyección intravenosa rápida, así como una elevada
radiodensidad para contrarrestar la dilución del contraste en el volumen sanguíneo.
- Radiografía gastrointestinal: Deben ser no obsrbibles por vía oral, capaces de formar
un tapiz homogéneo sobre la mucosa digestiva y no interferir con las secreciones
intestinales ni producir imágenes radiográficas irreales (artefactos radiográficos). Su
prototipo es el sulfato de bario.
- Colecistografía y colangiografía: Si se emplea la vía intravenosa, se prefieren
moléculas que presenten en su estructura una función ácida libre, con el fin de potenciar
su excreción con la bilis. Esto es debido a que existe un sistema biliar de transporte
selectivo de tipo aniónico específico para ácidos orgánicos. Se prefieren derivados de
alto peso molecular y con elevada tasa de unión a proteínas plasmáticas, con el fin de
impedir una excreción renal rápida (acido iotróxico). Por el contrario, en colecistografía
oral se requieren moléculas pequeñas, suficientemente solubles en los fluidos
gastrointestinales y suficientemente lipófilas como para difundir a través de las

16
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

membranas de la mucosa (ácido iopanoico). Se suelen administrar conjuntamente con


comidas extragrasas.
- Mielografía: Los contrastes radiológicos para médula espinal no requieren nada
especial, aunque habitualmente son empleados derivados hidrosololubles de carácter no
iónico como iotrolán.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDIOS DE CONTRASTE


En la actualidad las vías de administración son la oral, rectal, vaginal, intratecal,
intraarticular, intradérmica e intravascular (endovenosa o intraarterial). Dependiendo
del objetivo del estudio, se seleccionará(n) la(s) vía(s) que se empleará(n). De manera
rutinaria se deberá explicar al paciente el (los) procedimiento (s), y obtener su
consentimiento por escrito (hoja de consentimiento informado).

I. Vía oral
Comúnmente se utilizan el sulfato de bario, aire ambiente, sales de yodo hidrosoluble
y/o agua, así como leche. Raramente se presentan reacciones serias, y cuando
presentes se refieren a cambios en el hábito intestinal, ya sea estreñimiento cuando se
emplea el bario, o diarrea osmótica cuando se usa el yodado. Podría existir diarrea en
pacientes con intolerancia a la lactosa. Cabe mencionar que para la realización de
tránsito colónico con marcadores, deberá administrarse preferentemente los anillos
radioopacos fabricados ex-profeso (Sitzmarks®), ya que otros agentes podrían
provocar estreñimiento (fragmentos de catéteres vasculares), o inclusive alteraciones
hacia el apéndice cecal (por ejemplo, balines metálicos).

II. Vía rectal


Se emplean: bario, medio yodado hidrosoluble, aire ambiente y/o agua. Los efectos
reportados se relacionan primordialmente a la incomodidad y deseo defecatorio.
Resulta de mucha importancia vigilar estrechamente al paciente para evitar
perforación de víscera hueca, sobre todo aquellos casos donde se emplea la técnica de
doble contraste, aunque estrictamente esta complicación es más de índole iatrogénica

17
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

que efecto adverso al uso de medios de contraste. Eventualmente se observan


reacciones vagales secundarias al estímulo de distensión en víscera hueca, que pueden
manifestarse como mareos, lipotimias, hipotensión arterial leve, entre otras.

III. Vía vaginal


Se emplean medios de contraste yodado hidrosolubles, o bien, en casos de
histerosalpingografía, medios hidrosolubles iodados. Las reacciones son muy raras, y
van desde irritación cutánea y de mucosas, hasta dolor pélvico semejante al cólico
menstrual (debido a peritonitis química cuando hay paso del contraste hacia la
cavidad vía tubas uterinas). También se observa en la práctica clínica radiológica
la presencia de reacciones vagales leves y transitorias. Otro agente que se emplea en
agua (solución salina, o bien agua para irrigación estéril) en caso de practicar
histerosonografía. Raramente se utilizan tampones vaginales o gasas impregnadas
con bario o medio hidrosoluble iodado durante estudios de tomografía computada,
con la finalidad de demarcar relaciones anatómicas.

IV. Vía articular


Comúnmente se usan medios yodados hidrosolubles y/o aire ambiente. En resonancia
magnética puede emplearse gadolinio. Excepcionalmente se informan reacciones
atribuibles al medio de contraste salvo cuando hay extravasación a partes blandas o
hiperdistensión de la cápsula articular.

V. Vía intratecal
Las mielografías (también llamada radiculografía, o hidromielografía) requieren de la
aplicación de un medio de contraste. Siempre deberá emplearse algún medio de
contraste no iónico de baja osmolaridad (Iohexol –Omnipaque ®–, iopamidol –
Iopamiron®). Las reacciones más comunes son: cefalea, náusea y reacción vagal
(hipotensión arterial y bradicardia). Otras más raras son: meningismo por aracnoiditis
química y meningitis infecciosa secundaria a la punción lumbar. Afortunadamente y
gracias a la aparición y popularización de la resonancia magnética es un estudio que
cada vez se solicita menos, aunque hay casos en los cuales su utilidad es indiscutible.

18
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

VI. Vía intradérmica


Su uso se restringe a estudios gammagráficos (linfangiogammagrafía). El
radiofármaco está ligado a macromoléculas proteicas y las reacciones adversas son
raras, y consisten en escozor y eritema adyacente al sitio de la punción. Con la
finalidad de estudiar la presencia de infiltración a ganglios linfáticos, en ocasiones se
emplea la inyección subcutánea de radiofármacos con seguimiento intraoperatorio
con gamma- probe (detector portátil).

VII. Vía intravascular


En la actualidad existen diferentes tipos de medios de contraste intravasculares
(endovenosos o intraarteriales), los cuales se clasifican de acuerdo a su composición
química en tres grupos principales. Los últimos son los más nuevos y los menos
tóxicos []:
a. Iónicos de alta osmolaridad (yodotalamato de meglumina –Conray–, amidotrizoato
de meglumina –Angiovist®–).
b. Iónicos de baja osmolaridad (ioxiglato de metilglucamina– Hexabrix®–).
c. No-iónicos de baja osmolaridad (iopamidol– Iopamiron ®– ioversol –Optiray®–,
iohexol –Omnipaque®–, iovitridol –Xenetix®–).
Todos ellos han sido autorizados por las autoridades sanitarias en México (Secretaría
de Salud). Otro tipo de contraste que se utiliza en resonancia magnética es el
gadopentato de dimeglumina –Magnevistâ– también llamado gadolinio, y se han
reportado únicamente casos aislados de reacciones adversas. Se considera que es un
medio para fines prácticos, inocuo.

REACCIONES ADVERSAS POR INYECCIÓN DE MEDIOS DE CONTRASTE


RADIOLOGICO

Las reacciones adversas pueden dividirse básicamente en dos tipos: aquellas que causan
manifestaciones clínicas según la intensidad de la reacción y las relacionadas con la vía de
administración. Según la intensidad los tres tipos de reacciones adversas son: reacciones

19
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

menores o leves, alteraciones fisiológicas subclínicas y reacciones severas, que a su vez se


subdividen en circulatorias, respiratorias y neurológicas. Las reacciones menores incluyen
náusea, vómito y cambios tegumentarios tales como prurito, urticaria y edema
angioneurótico. Otros síntomas son: estornudos, mareo transitorio, sensación de calor en el
cuerpo, sabor metálico y cefalea. Algunas de estas reacciones ocurren durante o
inmediatamente después de la administración y generalmente se resuelven en minutos o
poco tiempo después de terminada su aplicación. Otros, como la urticaria, aparece varios
minutos más tarde y el prurito asociado puede persistir hasta por varias horas.3,4 Además
de los síntomas anteriores, se han descrito otras alteraciones fisiológicas subclínicas que
son comunes, pero que no causan sintomatología. Éstas incluyen constricción bronquial o
broncoespasmo, anomalías electrocardiográficas y cambios en la presión arterial.5 La
broncoconstricción leve es asintomática y ocurre en la mayoría de los pacientes que reciben
medios de contraste; puede ser más grave en pacientes que tienen antecedentes alérgicos.

Se han descrito patrones de cambios inmediatos en la presión arterial después de la


administración de medios de contraste. El cambio más frecuente es una respuesta bifásica
que consiste en un aumento inicial transitorio seguido por una caída prolongada en la
presión basal. Otros cambios incluyen: caídas leves seguida por aumento ligero, alza
unifásica leve, o caídas menores. Los cambios electrocardiográficos son transitorios e
incluyen alteraciones en la frecuencia cardiaca, generalmente taquicardia leve,
contracciones auriculares y ventriculares prematuras, prolongaciones del intervalo PR,
depresión del segmento ST y periodos cortos de taquicardia ventricular. Se recomienda
tener en consideración que aunque de manera poco frecuente, cualquiera de estos cambios
subclínicos pueden llegar a progresar a reacciones graves. Las reacciones más severas
pueden ser circulatorias, respiratorias o neurológicas. Probablemente la reacción
circulatoria más frecuente observada es la hipotensión sistémica. Comúnmente se
acompaña de taquicardia sinusal u ocasionalmente de bradicardia severa, presumiblemente
de tipo vagal. La hipotensión puede ser grave, sin la obtención de presiones diastólicas y
presiones sistólicas entre 20 y 40 mm de Hg. En casos extremos, puede ocurrir colapso
circulatorio completo. Una caída severa en la presión arterial puede manifestarse por
pérdida de la conciencia mientras que otras moderadamente severas pueden condicionar
disnea, desorientación, ansiedad o mareo. Es importante recordar que la hipotensión puede

20
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

acompañarse de arritmias ventriculares. Finalmente, la hipotensión severa puede producir


infarto al miocardio.

Las reacciones respiratorias pueden involucrar a las vías superiores o inferiores, y


manifestarse como broncoespasmo con sibilancias con o sin disnea, edema laríngeo
acompañado de estridor, ronquera o disfonía, o como apnea, que traduce edema laríngeo o
laringoespasmo. Neurológicamente, la complicación, aunque infrecuente, son las
convulsiones.

TIPOS DE REACCIONES ADVERSAS

El porcentaje mayor de reacciones adversas observadas sucede cuando la vía utilizada es la


intravenosa. Desde el punto de vista fisiopatológico pueden dividirse de la siguiente manera
y en orden de frecuencia: las idiosincrásicas o anafilactoides, las quimiotóxicas o no
idiosincráticas, la nefrotoxicidad y las mecánicas.

Idiosincráticas o anafilactoides

Se observan más en poblaciones de pacientes con antecedentes de alergias, ya sean a


alimentos, medicamentos (2 veces más), o bien, en asmáticos (5 veces más) o en personas
con antecedentes de hipersensibilidad al medio de contraste. La respuesta es independiente
de la dosis o concentración del agente empleado. Si bien no se ha logrado reproducir un
modelo anafiláctico con formación de anticuerpos y elevación de inmunoglobulina E (IgE)
contra la molécula del medio de contraste, se han descrito vías y respuesta comunes: de allí
su denominación. Su mecanismo de acción involucra la activación del sistema del
complemento, de la cascada de la coagulación, del sistema fibrinolítico y del de las cininas.

Reacciones quimiotóxicas o no idiosincrásicas

No está establecido con claridad el mecanismo de acción por el cual ocurren estas
reacciones. Se cree que resultan de complejas interacciones físico-químicas entre el agente
y el huésped. La hiperosmolaridad y la presencia de algunos grupos químicos (carboxilos e
hidroxilos) están involucrados. La respuesta es dependiente de la dosis y concentración del
medio de contraste. Se observa con mayor frecuencia en pacientes deshidratados,

21
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

debilitados, seriamente enfermos, de edad avanzada, con cardiopatías o nefropatías


intercurrentes, diabéticos y aquéllos con crisis convulsivas no controladas. Habitualmente
el manejo debe ser el mismo que ya fue ampliamente descrito para las reacciones
idiosincrásicas o anafilactoides. Este tipo de eventos con mayor frecuencia puede tener un
desenlace fatal.

Nefrotoxicidad

Si bien se pudieran incluir en las reacciones quimiotóxicas, su importancia le merece un


espacio aparte. Se calcula que en general se causa daño renal en 1% de los pacientes
expuestos. Generalmente son elevaciones transitorias y autolimitadas de la creatinina sérica
con recuperación completa sin manejo específico. Se presenta dentro de las primeras 24
horas, alcanza su pico máximo entre los 3-5 días y se resuelve completamente en 1 ó 2
semanas. Es de importancia recalcar que constituye la primera causa de insuficiencia renal
en los pacientes hospitalizados. El mecanismo de daño no está del todo aclarado, pero la
vasoconstricción inherente a la osmolaridad del agente y daño citotóxico directo al túbulo
renal son los factores más reconocidos.

Las poblaciones más susceptibles son nefrópatas previos (particularmente diabéticos), o


pacientes con hiperuricemia, con insuficiencia cardiaca severa, expuestos recientemente

a dosis altas de medios de contraste, deshidratados, quienes reciben analgésicos


antiinflamatorios no esteroideos de manera crónica y con mieloma múltiple. En diabéticos e
hipertensos sin nefropatía, ancianos sanos, cardiópatas compensados y/o con insuficiencia
arterial periférica puede llevarse al cabo el estudio sin riesgo adicional. Si hay elevación de
azoados y la cifra de creatinina sérica se encuentra entre 1.6 y 2.9 mg/dL, se puede emplear
el 50% de la dosis común del medio de contraste y de tipo no iónico. Si la cifra de
creatinina sérica excede 3.0 mg/ dL, no deberá usarse ningún tipo de medio de contraste
iodado. El manejo debe ser concientizar al personal de salud involucrado con el paciente, y
ponderar muy cuidadosamente el empleo de este tipo de sustancias, considerando la
relación riesgo-beneficio, y será responsabilidad del cuerpo de imagenólogos la orientación
integral así como el poder brindar alternativas diagnósticas en las cuales no se utilice este

22
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

tipo de medios de contraste (por ejemplo, estudios simples, ultrasonido, resonancia


magnética, etc.).

Reacciones mecánicas

La extravasación del medio de contraste ocurre con mayor frecuencia en estudios de


tomografía computada cuando se usa inyector automático de alto flujo. El daño tisular
resulta de la hiperosmolaridad, ionicidad, viscosidad, lesión citopática directa y efecto
compresivo sobre los tejidos blandos (síndrome compartamental). Suele ser leve, aunque en
ocasiones puede provocar necrosis tisular. Cuando se utiliza medio de contraste no iónico el
daño es menor. El evento ocurre cuando hay una inadecuada canalización de la vena
periférica, cuando la calidad de las venas es mala (por ejemplo, múltiples punciones
previas, obesidad, engrosamiento de la piel), o bien, cuando la presión seleccionada del
inyector sobrepasa la resistencia parietal del vaso. Se recomienda que personal del propio
Departamento de Imagenología (preferentemente enfermeras entrenadas) permanezcan
dentro de la sala durante la inyección y hasta su finalización, utilizando evidentemente
mandil emplomado como medida de protección radiológica.

SEVERIDAD DE LAS REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas, según la magnitud de su repercusión clínica pueden ser divididas
en:

1 Leves: Son las más frecuentes, con el 99% del total de las reacciones. Incluyen síntomas
tales como nauseas, calor generalizado, enrojecimiento de la cara. No necesitan
tratamiento, y ceden espontáneamente en pocos minutos.

2 Moderadas: Significan el 1% del total de las reacciones adversas. Se presentan como


urticaria difusa, edema, broncoespasmo leve y vómitos. Requieren tratamiento en la Sala de
Rayos. La flebitis química, común a cualquier inyección endovenosa, se considera en este
grupo, pero es de aparición tardía.

23
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

3 Graves: Se trata de urticaria generalizada, edema de laringe, hipotensión, broncoespasmo


o shock. Pueden aparecer en aproximadamente el 0.1% del total de las reacciones y
requieren internación.

Eventualmente pueden conducir a la muerte por paro cardíaco, o daño neurológico


irreversible por hipotensión e hipoxia.

FRECUENCIA DE LAS REACCIONES ADVERSAS

Existe una gran diversidad en las publicaciones sobre la incidencia de reacciones adversas.
Generalmente en ellas no se mencionan las reacciones leves, que son muy comunes, y
consideradas "reacciones no deseadas esperadas". Debe advertirse a los pacientes,
previniendo las mismas, aclarando que pasan rápidamente y no requieren tratamiento.

Las cifras publicadas varían entre el 20 y el 60% del total de los pacientes que reciben
inyección endovenosa.

En cuanto a las reacciones moderadas, el índice varía entre el 0.2 y el 0.6%.

Los decesos relatados en las grandes series publicadas por autores tales como Shehadi,
Fischer y Katayama, varían entre uno en 100.000, a uno en 1.000.000.

A partir de 1985 aparecen en el mercado productos de menor osmolalidad y osmolaridad


que los conocidos hasta entonces, que tienen entre 1500 a 2000 mOsm/kg (recordemos que
la sangre tiene 300 mOsm/kg). La mayoría de ellos no disocian en iones y fueron llamados
"no ionicos", aunque no todos los son. Su osmolalidad varía entre 600 y 800 mOsm/kg.

Estos nuevos MCR presentan una tasa menor de reacciones adversas moderadas -hasta la
quinta parte para algunos autores-, aunque no existe evidencia que reduzcan las reacciones
graves y fatales.

PRECAUCIONES PREVIAS

24
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

Aunque no es posible descartar o asegurar la probabilidad de que ocurra una reacción


adversa, y aún, una fatalidad, se recomiendan una serie de medidas para brindar mayor
seguridad a los pacientes. Estas son:

Identificación de grupos de riesgo:

La identificación de aquellas personas que tienen un riesgo mayor de probabilidad de


ocurrencia de una reacción adversa cuando es sometida a un estudio con MCR deberá
realizarse mediante un adecuado interrogatorio de sus antecedentes, prestando especial
atención a reacciones previas a medicamentos, dejando constancia de su resultado.

En todos los casos, el paciente deberá brindar su consentimiento en legítimo uso de su


principio ético de autonomía, luego de que ha sido informado en forma suficiente y sin
coerción acerca de los riesgos, beneficios y costos que surgen del uso de los medios de
contraste, como así también de las medidas que se tomarán para evitar, hasta donde es
posible, una reacción adversa de cualquier tipo.

Este paso debe ser documentado en un formulario de CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Los grupos con riesgo incrementado de sufrir una reacción adversa son:

Pacientes que tienen una historia previa de reacción adversa


moderada o grave por MCR.
Pacientes con hiperreactividad bronquial o asma activa.
Pacientes que sufren otras enfermedades asociadas tales como
diabetes, enfermedad cardíaca, renal, y situaciones clínicas
particulares, como la hipertensión arterial tratada con B-
bloqueantes.
Pacientes con antecedentes de manifestaciones atópicas y
reacciones alérgicas a medicamentos, alimentos o sustancias de
contacto.

De acuerdo a estas características, los pacientes pueden ser agrupados según su riesgo
potencial en:

25
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

Grupo de Riesgo Leve: Sin antecedentes ni enfermedades concomitantes. Es equivalente al


riesgo habitual de cualquier persona, y se incluyen aquellos que hayan tenido reacciones
leves o dudosas a medios de contraste.

Grupo de Riesgo Bajo: Cuando existan dudas en el interrogatorio o alguna de las causas de
riesgo mencionadas más arriba.

Grupo de Riesgo Moderado: Cuando se reúnen más de una de las causales o enfermedad
concomitante, antecedentes claros de atopía o reacción adversa moderada previa.

Grupo de Riesgo Alto: Cuando existan múltiples causales de riesgo y/o enfermedades de
base, o razones de edad, que hagan riesgosa cualquier intervención médica. Se incluyen los
antecedentes de reacción adversa grave.

Premedicación y elección del medio de contraste

Existen distintos esquemas de premedicación con corticoides y antihistamínicos cuya dosis


y tiempo de administración serán establecidos de acuerdo con el nivel de riesgo.

En el Grupo de Riesgo Leve no es necesario la administración de ninguna premedicación.


Esto es válido tanto para los estudios programados como para los exámenes de urgencia,
aunque siempre se deberá evitar la deshidratación.

Se sugiere indicar premedicación en los otros grupos, en donde también será aconsejable el
uso de MCR de baja osmolaridad.

Ante un paciente pre-clasificado como Grupo de Riesgo Moderado, y eventualmente con


algunos correspondientes al Grupo de Riesgo Bajo, se recomienda la consulta con un
especialista en Alergología para decidir la conducta más apropiada.

Para aquellos casos de Grupo de Riesgo Alto, se deberán proponer métodos de diagnóstico
alternativos, que no utilicen contrastes, y si el riesgo es muy alto, aplicando un valor
Bioético que es la Objeción de Conciencia, se podrá optar por no hacer el examen con
inyección endovenosa.

26
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

Cuando se utiliza premedicación, el esquema sugerido es: Corticoides (Metil prednisona o


Metilprednisolona), dos o tres dosis altas, iniciando su ingesta por lo menos 12 horas antes
de la inyección del contraste, y Antihistamínico dentro de la hora previa al examen. Por
ejemplo: Meticorten oral 50 mg, y Benadryl oral 50 mg, o bien Deltisona oral 40 mg y otro
antihistamínico de última generación. La tendencia actual sugiere el uso de antihistamínicos
de segunda generación como Fexofenadina (Allegra), Loratadina (Letarmine, Clarytine),
Cetirizina (Zyrtec y Salvalerg) etc, debido a la ausencia de somnolencia y actividad
anticolinérgica en relación con los de primera generación.

En casos de urgencias, como en politraumatismos en pacientes sin historia conocida, que


sufran traumas graves, se recomienda la inyección de corticoide rápido (Hidrocortisona 500
mg EV) y antihistamínico EV.

En cuanto a la elección del MCR (Hiperosmolares o Hipoosmolares), estas Sociedades


recomiendan, como en EE.UU. y la mayor parte de los países, la utilización de Criterio
Selectivo, es decir adecuado a las circunstancias de cada caso, en contraposición al Criterio
Universal, empleado mayoritariamente en Japón y Alemania, donde se utilizan contrastes
hipoosmolares siempre, debido a su particular Sistema de Seguridad Social, que no tiene en
cuenta las diferencias de costo.

Con relación a los grupos de riesgo, puede utilizarse la siguiente tabla orientadora:

Grupos de Riesgo MCR Hipo-osmolal Pre-medicación Consulta Alergólogo Internación


Otros

Métodos
LEVE NO NO / Opcional NO NO NO
BAJO SI SI / Opcional SI / Opcional NO NO
MODERADO SI SI SI Opcional NO
ALTO - - - - SI

Administración del MCR

27
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

Estas Sociedades consideran que las personas adecuadas para realizar la inyección
endovenosa del contraste radiológico serían las más entrenadas para ello, pero advierten
que es imprescindible la presencia del Médico Radiólogo, quien evalúa cada caso para
decidir la correcta indicación, el tipo y la dosis de sustancia a utilizar y es responsable de la
conducción del tratamiento frente a la eventualidad de una reacción adversa.

TRATAMIENTO DE LAS REACCIONES ADVERSAS

El tratamiento de las reacciones adversas debe ser simple y posible en cualquier


Consultorio Radiológico. Se debe contar con elementos básicos, como Oxigeno, un sistema
de intubación y Botiquín de Emergencia. Es necesario mantener siempre una vía venosa,
para la administración de cualquier medicación.

A modo de guía orientadora se adjunta el siguiente cuadro:

Manifestaciones clínicas Conducta terapéutica

COLAPSO Elevar miembros, Suero EV a


CARDIOCIRCULATORIO goteo rápido, Oxígeno
Hipotensión, taquicardia,
sudoración, pérdida de conciencia

REACCION Adrenalina (1/1000): 0,3 ml SC


PSEUDOALERGICA Antihistamínicos: Difenhidramina
Rash, exantema, enantema,50 mg EV Hidrocortisona: 500 mg
urticaria y angio-edema,EV Intubación
broncoespasmo

REACCION VAGAL Elevar miembros, Atropina


Hipotensión, bradicardia

Es de suma importancia detallar pormenorizadamente toda reacción, así como toda


medicación utilizada, confeccionando una breve Historia Clínica de Emergencia, para que

28
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

quede constancia de lo ocurrido. La misma deberá ser entregada al equipo que continúe la
atención del paciente o a los familiares.

3. Conducta Médica

La correcta utilización de todos los medios descriptos no evita un eventual accidente. Toda
reacción adversa, a la vez que genera angustia y preocupación tanto en quien lo sufre como
en el que lo produce, conlleva la posibilidad de una querella judicial, tanto civil como
penal. En ella, el profesional involucrado debe demostrar que en su accionar no hubo error
o desconocimiento o descuido; esto es, en lenguaje legal, que no hubo impericia,
imprudencia o negligencia. Esta demostración debe ser sencilla, si corresponde al accionar
habitual del médico, tanto en las etapas previas como posteriores al accidente, porque:

Ha tomado conocimiento de los antecedentes del paciente.


Ha hecho conocer los eventuales riesgos, y ofrecido un
"Consentimiento Informado"
Ha agrupado al paciente en el Nivel de Riesgo que le corresponde
Ha efectuado las consultas al especialista en aquellos pacientes de
riesgo aumentado.
Ha indicado una premedicación, si corresponde
Ha optado por un contraste adecuado
Ha tratado al paciente en riesgo, personalmente y en forma
responsable
Ha contado con los medios de tratamiento adecuados
Ha dejado constancia de su accionar en una Historia Clínica de
Emergencia, y transmitido lo ocurrido al paciente o familiares.
Ha procedido en todo momento como lo hace habitualmente

RECOMENDACIONES SOBRE USO DE AGENTES DE CONTRASTE EN


CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

Consideraciones generales:

29
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

Los medios de contraste utilizados en cardiología intervencionista son compuestos


iodados que de una manera sencilla pueden clasificarse en iónicos y no iónicos según
puedan disociarse o no en solución. Por otra parte el número de partículas que producen en
solución determina su osmolaridad, por lo que pueden clasificarse en isoosmolares
(osmolaridad similar a la plasmática), de baja osmolaridad (osmolaridad superior a la
plasmática sin sobrepasar los 900-1000 mOsm/Kg) y de alta osmolaridad (osmolaridad
muy superior a la plasmática).

Los efectos adversos de los medios de contraste son múltiples (nefrotoxicidad,


hipotensión, hipervolemia, reacciones alérgicas, etc).

El objetivo de este documento es dar recomendaciones generales que tiendan a


evitar estos efectos adversos.

Antes de especificar estas recomendaciones nos parece adecuado realizar las siguientes
puntualizaciones:

1. Estas recomendaciones se establecen a la luz de la evidencia y la experiencia


disponible, pero haciendo especial consideración en nuestra realidad latinoamericana.
Sabemos que hay productos con menos efectos colaterales que otros pero cuyo costo los
hace imposible de utilizar en forma sistemática. En función de esta realidad debe hacerse
una selección de los pacientes de mayor riesgo de efectos adversos para los cuales utilizar
estos productos de mayor costo.

2. Los efectos adversos habitualmente están vinculados a la cantidad de contraste


administrado. El operador debe considerar que una de las formas más eficaces de evitar
los efectos adversos de los medios de contraste es la administración del menor volumen
posible.

30
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

3. La viscosidad de los agentes de contraste se reduce con el incremento de


temperatura, por lo cual es recomendable el uso rutinario de calentadores a 37ºC para
estos agentes.

Estas recomendaciones no pretenden ser una normativa rígida sino una guía para la
acción. Es función del médico saber adaptar la evidencia y la experiencia disponible a la
realidad concreta en que se desempeña.

Recomendaciones para el uso de agentes de contraste de alta osmolaridad

Los pacientes deberían cumplir con las siguientes condiciones:

1. Pacientes sin antecedentes de reacción adversa a medios de contraste


(recomendación I,C)

2. Cuadro clínicamente estable con bajo riesgo de complicación


(recomendación II,B)

3. Pacientes con bajo riesgo de nefrotoxicidad (recomendación II, C)

Recomendaciones para el uso de agentes de contraste de baja osmolaridad e


isoosmolares.

Estos agentes están recomendados genéricamente en pacientes con alto riesgo de


complicaciones durante o luego del procedimiento:

1. Pacientes con insuficiencia cardíaca severa (III-IV de NYHA) (recomendación I,B)


o con severo deterioro de la función ventricular (recomendación II, B)

31
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

2. Pacientes en shock cardiogénico (recomendación I, B)

3. Pacientes portadores de síndromes coronarios agudos: infarto agudo de miocardio,


síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST de alto riesgo
(recomendación II,B)

4. Pacientes con alto riesgo de reacción alérgica grave a agentes de contraste iodado.
En este caso la recomendación específica es de utilizar agentes de contraste no
iónicos (recomendación II, B)

5. Insuficiencia renal crónica en hemodiálisis (recomendación II, C)

6. Pacientes portadores de estenosis aórtica severa (recomendación II, B)

7. Pacientes portadores de lesión severa de tronco de coronaria izquierda o único vaso


permeable (recomendación II, C)

8. Procedimientos realizados sobre puente mamario pediculado


(recomendación I, C)

9. Pacientes de alto riesgo de nefropatía inducida por el contraste:


a. Insuficiencia cardíaca severa (III-IV de NYHA) (recomendación I,B)
b. Hipotensión prolongada que requiera inotrópicos y/o balón de
contrapulsación intraórtica (recomendación I,B)
c. Creatininemia >1.5 mg/dl (recomendación II, A)
d. Diabetes (recomendación II, B)
e. Edad > 75 años (recomendación II, B)
f. Deshidratación no corregida al momento del procedimiento (recomendación
I, B)
g. Comorbilidad severa (recomendación I,C)

32
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

h. Uso concomitante de drogas nefrotóxicas (por ejemplo: antiinflamatorios no


esteroideos, diuréticos de asa)
(recomendación II, B)

i. Procedimientos que requieran alto volumen de contraste


(>5ml/Kg/Creatininemia en mg/dl) (recomendación I,B)

Recomendaciones para la prevención de nefropatía inducida por contraste

1. En pacientes con factores de riesgo* para el desarrollo de nefropatía inducida por


contraste y sin contraindicaciones hidratación con suero fisiológico salino 0.9% (por
ejemplo: 100 ml/hora comenzando en lo posible 4 horas antes del procedimiento y
continuando hasta 12-24 horas después del mismo) (recomendación I,A)

2. En pacientes con factores de riesgo para el desarrollo de nefropatía inducida por


contraste y sin contraindicaciones hidratación con suero bicarbonatado (por ejemplo:
154mEq/L bolo de 3 ml/kg 1 hora antes del procedimiento seguido por 1 ml/kg/hora por
6 horas posteriores ) (recomendación II,B)

3. En pacientes sin factores de riesgo para el desarrollo de nefropatía inducida por


contraste y sin contraindicaciones hidratación con suero fisiológico salino 0.9% (por
ejemplo: 100 ml/hora comenzando en lo posible 4 horas antes del procedimiento y
continuando hasta 12-24 horas después del mismo) (recomendación II,B)

4. Suspender en lo posible las drogas nefrotóxicas 48 horas antes del procedimiento


(recomendación I, B)

5. Restringir al mínimo imprescindible el volumen del medio de contraste


(5ml/Kg/Creatininemia en mg/dl como volumen máximo deseable)
(recomendación I,C)

33
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

6. N-Acetilcisteína en pacientes con Creatininemia >1.2 mg/dl. (por ejemplo: 600 mg


v/o c/12 horas por 48 horas comenzando el día antes del estudio)
(recomendación II,B)

7. Administración de manitol y diuréticos (fundamentalmente de asa) (recomendación


III,A)

8. Realizar múltiples procedimientos con medios de contraste en un corto período de


tiempo sin justificación clínica (recomendación III,C)

* Se consideran factores de riesgo para nefropatía inducida por contraste:


1. Creatininemia >1.5 mg/dl
2. Diabetes
3. Insuficiencia cardíaca severa (III-IV NYHA)
4. Deshidratación
5. Hipotensión prolongada que requiera inotrópicos y/o balón de contrapulsación
intraórtica.
6. Edad > 75 años
7. Uso de drogas nefrotóxicas (por ejemplo: antiinflamatorios no esteroideos,
diuréticos de asa)
8. Utilización de alto volumen de contraste (>5ml/Kg/Creatininemia en mg/dl)

Recomendaciones para la detección precoz de la nefropatía inducida por contraste

1. Dosificación de Creatininemia previo al procedimiento (recomendación I,C)

2. Dosificación de Creatininemia a las 24 y 48 horas luego del procedimiento


especialmente en pacientes con factores de riesgo de nefropatía inducida por contraste
(recomendación II,C)

34
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

Recomendaciones para pacientes diabéticos tratados con biguanidas

Suspender si es posible las biguanidas 48 horas antes del procedimiento y


restablecerlas únicamente cuando se haya descartado un aumento de la creatininemia (se
incrementa el riesgo de acidosis láctica) (recomendación I, B)

Recomendaciones para la prevención de reacciones de hipersensibilidad.

1. Estratificar el riesgo* de todos los pacientes previo al procedimiento


(Recomendación I,C)

2. En pacientes de alto riesgo sometidos a procedimientos de coordinación o urgencia:


a. Utilizar medios de contraste no iónicos (Recomendación II,B)
b. Prednisona 30mg vo 12 horas antes del procedimiento, repitiendo la dosis 2
horas antes del mismo. (Recomendación II,A si se usa un medio de contraste
iónico, Recomendación II, B si se usa un medio de contraste no iónico)
c. Antihistamínicos H-1 (ej. Difenhidramina 25-50mg i/v monodosis)
(recomendación II,B)

3. En pacientes de alto riesgo sometidos a procedimientos de emergencia:


a. Utilizar medios de contraste no iónicos (Recomendación II,B)
b. Hidrocortisona 200mg i/v inmediatamente, continuando con 200mg i/v cada
4 horas por 24 horas o hasta estabilizado el cuadro
(recomendación II,B)

*Se consideran factores de riesgo para hipersensibilidad a agentes de contraste:


1. Antecedentes de reacciones adversas, leves o severas frente a medios de contraste
2. Antecedentes de asma
3. Antecedentes de reacciones alérgicas que requirieron tratamiento

35
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

Manejo de las reacciones inmediatas de hipersensibilidad a los medios de contraste

Recomendaciones generales
1. Vigilancia estrecha de todos los pacientes durante los primeros 20 minutos post
procedimiento
2. Contar con equipo de reanimación

Broncoespasmo
1. Oxígeno máscara de flujo libre 4-6 L/min
2. B2 Agonistas 2-3 disparos o más si es necesario
3. Adrenalina :
a. Normotensos: i/m 1:1000, 0.1-0.3mL (0.1 – 0.3mg) (usar la dosis menor
posible, sobretodo en ancianos o en pacientes con enfermedad coronaria
grave)
b. Hipotensos: i/m 1:1000, 0.5mL (0.5mg)

Edema de glotis
1. Oxígeno máscara de flujo libre 4-6 L/min
2. Adrenalina i/m1:1000, 0.5mL (0.5mg), repetir si es necesario

Hipotensión aislada
1. Elevar los miembros inferiores
2. Oxígeno máscara de flujo libre 4-6 L/min
3. Suero fisiológico salino 0.9% o Ringer Lactato ajustando reposición según
situación clínica
4. Si no responde: adrenalina i/m 1:1000, 0.5mL (0.5mg), repetir si es necesario

Hipotensión más bradicardia


1. Elevar los miembros superiores
2. Oxígeno máscara de flujo libre 4-6 L/min

36
IMAGENOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE

3. Atropina 0.6-1.0 mg i/v, repetir si es necesario luego de 3-5 minutos (3mg dosis
máxima)
4. Suero fisiológico salino 0.9% o Ringer Lactato ajustando reposición según situación
clínica

Shock anafiláctico
1. Maniobras de Resucitación
2. Aspiración de vía aérea si es necesario
3. Elevar los miembros inferiores si es necesario
4. Oxígeno máscara de flujo libre 4-6 L/min o intubación orotraqueal si es necesario
5. Adrenalina i/m1:1000, 0.5mL (0.5mg), repetir si es necesario
6. Suero fisiológico salino 0.9% o Ringer Lactato ajustando reposición según situación
clínica
7. Antihistmanínicos H-1 (ej. Difenhidramina 25-50mg iv)
8. B2 Agonistas 2-3 disparos o más si es necesario

37

Das könnte Ihnen auch gefallen