Sie sind auf Seite 1von 39

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“ESTUDIO DEFINITIVO DEL SERVICO DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BASICO EN EL CENTRO POBLADO CRUZ
CONGA, DISTRITO DE CONCHAN, PROVINCIA DE CHOTA,
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERIO CIVIL

AUTOR:
VALERIO PEDRAZA HURTADO

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
DISEÑO DE OBRAS DE SANEAMIENTO

ASESOR:

ING. MARCO CERNA VASQUES

CUTERVO - PERÚ

2018

1
PAGINA DEL JURADO

ESTUDIO DEFINITIVO DEL SERVICO DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BASICO EN EL CENTRO POBLADO CRUZ CONGA,
DISTRITO DE CONCHAN, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA.

PRESENTADO POR:

_______________________
BACH. Valerio Pedraza Hurtado
AUTOR

APROBADO POR

------------------------------------------------------------
Ing. …….
PRESIDENTE

---------------------------------------------------------
Ing. …….
SECRETARIO

--------------------------------------------------------
Ing. …………………
VOCAL

2
DEDICACATORIA

A DIOS:

Por haberme acompañado e iluminarme

a lo largo de todos mis años de estudio

y por haberme dado fortaleza y salud

Para cumplir mí metas trazadas

A MIS PADRES: LEONCI Y


DORALISA:

Por su cariño, comprensión y


Perseverancia que ha sido mi fuerte de
motivación para día a día ser mejor,
guiando mis pasos en todo en todo
momento y velando siempre por mi
bienestar.

A MI HIJO Y HERMANOS:

Por haberme acompañado e iluminado a

lo largo de todo el tiempo de mis estudios

y por haberme dado fortaleza y salud para

cumplir mis objetivos.

Autor:

Valerio Pedraza hurtado

3
AGRADECIMIENTO:

Mi agradecimiento a mis asesor por su desinteresado apoyo en el


desarrollo de este proyecto.

Los jurados, por sus recomendaciones para la mejora de este


proyecto.

A todos mis Docentes, mi agradecimiento por el conocimiento


que me impartieron en el transcurso de mi formación académica.

A mis familiares y amigos que de una u otra forma han


contribuido en la realización del proyecto.

A mis compañeros de estudios que a lo largo de la vida


universitaria supieron compartir y contribuir para engrandecerme
como persona y profesional.

A nuestra Alma Mater, la Universidad Cesar Vallejo,


representada en la Facultad de Ingeniería, por acogerme en sus
aulas hasta verme formado profesionalmente.

EL AUTOR

Valerio Pedraza hurtado

4
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD:

YO, Pedraza Hurtado Valerio estudiante del programa SUBE facultad de


ingeniería civil universidad cesar vallejo, identificado con DNI 42037009, con la
Tesis titulada

“ESTUDIO DEFINITIVO DEL SERVICO DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BASICO EN EL CENTRO POBLADO CRUZ
CONGA, DISTRITO DE CONCHAN, PROVINCIA DE CHOTA,
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

Declaro bajo juramento:

1. Que la tesis es de autoría.


2. Que he respetado las normas internacionales de citas y referencias para
las fuentes consultadas. Por lo cual la presente tesis no ha sido plagiada
ni en su total ni parcialmente.
3. Que la tesis no ha sido plagiada, es decir que no ha sido publicada ni
presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o
título profesional.
4. Que lo datos presentados en los resultado son reales, no han sido
falseados ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se
presenta en la tesis se constituirán aportes a la realidad investigada.
De presentarse falta alguna o fraude (datos falsos), plagio (información
sin citar autores), auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de
investigación propio que ya ha sido publicado), piratería uso ilegal de
información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de
otro), asumo las consecuencias y sanciones que mi acción se derive
sometiéndome a la normatividad vigente de la universidad cesar vallejo.

_____________________
Valerio Pedraza Hurtado

5
PRESENTACIÓN.

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

De acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de Grados y Títulos de la


Facultad de Ingeniería de la Universidad César Vallejo, presento mi
proyecto de investigación como tesis titulada:

“ESTUDIO DEFINITIVO DEL SERVICO DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BASICO EN EL CENTRO POBLADO CRUZ CONGA,
DISTRITO DE CONCHAN, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”

Para obtener el Título Profesional de Ingeniero Civil, esperando cumplir


con los requisitos de aprobación.

El autor

6
ÍNDICE
RESUMEN .................................................................................................................... 7
ABSTRACT .................................................................................................................. 8
INTRODUCCION. ......................................................................................................... 9
1.1 Realidad problemática ............................................................................ 10
1.2 Trabajos previo ................................................................................... 11
1.3 Teorías relacionadas al tema .............................................................. 12
1.4 Formulación al problema ..................................................................... 13
1.5 Justificación del estudio ...................................................................... 14
1.6 Hipótesis ............................................................................................. 15
1.7 Objetivo ............................................................................................... 16
II.METODO ................................................................................................................. 17
2.1 Diseñó de investigación ...................................................................... 18
2.2 Variables, operacionales .variables ..................................................... 19
2.3 Población y muestra .población ......................................................... 20
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, valides y
confiabilidad .................................................................................................. 21
2.5 Método de análisis de datos................................................................ 22
2.6 Aspectos éticos ................................................................................... 23
III RESULTADOS. ...................................................................................................... 24
IV. DISCUCIONES ..................................................................................................... 25
V CONCLUCION ........................................................................................................ 26
VI. RECOMENDACIONES.......................................................................................... 27
VII. PROPUESTAS ..................................................................................................... 28
VIII. REFERENCIAS ................................................................................................... 29
ANEXSOS .................................................................................................................. 30

7
I.RESUMEN

Este proyecto se ha desarrollado como tema de tesis que tiene como finalidad
realizar el modelamiento y diseño del sistema y/o sistema de agua potable y
saneamiento básico de acuerdo procedimientos establecidos por teoría
existente así como, la normatividad establecida en el reglamento nacional de
edificaciones y otros que derivan de programas del MVCS como es así el
PNSR(Programa Nacional de Saneamiento Rural) , El diseño efectuado trata
de satisfacer la demanda de los pobladores del C.P Cruz Conga ofreciéndoles
un servicio de agua potable de calidad y por ende con su saneamiento básico
mediante el uso de estructuras identificadas con el tratamiento de aguas
residuales conforme se desarrolle el proyecto.

Con referencia a lo anterior y al marco establecido por los diferentes


organismos del estado y normativas vigentes, en lo que concierne al control,
manejo y diseño de los sistemas de agua potable y saneamiento los
responsables de la calidad del servicio y control del tratamiento son los que
verificaran que estos proyectos estén desarrollados a mejorar y mitigar riesgos
sobre la salud y favorecer los procesos ecológicos.

Es por ello que este proyecto de tesis está elaborado teniendo en cuenta los
lineamientos establecidos en las normativas vigentes, respetando cada uno de
los criterios de diseño adoptados según norma y ante todo siendo responsables
de la gran importancia de la misma ya que el agua y saneamiento básico es un
servicio prioritario y en primer orden para el ser humano.

8
2. ABSTRACT

This project has been developed as a thesis topic that aims to perform the
modeling and design of the system and / or potable water and basic sanitation
system according to established procedures by existing theory as well as the
regulations established in the national regulations of buildings and others that
derive from MVCS programs such as the PNSR (National Program for Rural
Sanitation). The design carried out tries to satisfy the demand of the residents
of the CP Cruz Conga by offering them a service of quality drinking water and
therefore with their basic sanitation by using structures identified with
wastewater treatment as the project develops.

With reference to the above and to the framework established by the different
state agencies and current regulations, regarding the control, management and
design of drinking water and sanitation systems, those responsible for the
quality of service and control of treatment are the that verify that these projects
are developed to improve and mitigate health risks and promote ecological
processes.

That is why this thesis project is prepared taking into account the guidelines
established in the current regulations, respecting each of the design criteria
adopted according to the norm and above all being responsible for the great
importance of it since water and sanitation Basic is a priority service and first
order for the human being.

9
3. INTRODUCCIÓN

El abastecimiento de agua segura, condiciones de saneamiento y hábitos de


higiene adecuados es reconocido como una necesidad básica y un requisito
indispensable para el mantenimiento de la salud y calidad de vida, así como
uno de los factores que impulsa el desarrollo. El Derecho al Agua, afirmado por
las Naciones Unidas en el 2002, posiciona al agua como “indispensable para
llevar una vida con dignidad humana y es un requisito para la obtención de
otros derechos humanos”. Además, el adecuado manejo y desarrollo de los
recursos hídricos es un factor crítico para lograr un cumplimiento más amplio
del conjunto de Objetivos de Desarrollo del Milenio, que fueron adoptados por
189 Estados Miembros de las Naciones Unidas en la Cumbre del Milenio
(2000) y ampliados en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (2002).

El inicio del Decenio Internacional para la Acción (2005-2015): “El Agua, fuente
de vida” nos llama a una respuesta coordinada en la búsqueda del
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Agua y
Saneamiento, y sentar las bases para seguir avanzando en los años siguientes
sin dejar de lado la necesidad de mejorar la equidad en el acceso, la calidad y
la sostenibilidad de los servicios, incluyendo la protección de los recursos
hídricos.

Es por ello que la presente tesis tiene por objeto mostrar que, efectivamente,
el “ESTUDIO DEFINITIVO DEL SERVICO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BASICO EN EL CENTRO POBLADO CRUZ CONGA,
DISTRITO DE CONCHAN, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”, posee un carácter sostenible, identificando y valorando los el
recurso hídrico y la importancia que tiene ante un ser vivo, en este caso ante la
vida humana.

10
1.1. REALIDAD PROBLEMATICA

INTERNACIONAL:

El agua está en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el


desarrollo socioeconómico, la energía y la producción de alimentos, los
ecosistemas saludables y para la supervivencia misma de los seres humanos.
El agua también forma parte crucial de la adaptación al cambio climático, y es
el vínculo crucial entre la sociedad y el medioambiente.

El agua es, además, una cuestión de derechos. A medida que crece la


población mundial, se genera una necesidad creciente de conciliar la
competencia entre las demandas comerciales de los recursos hídricos para que
las comunidades tengan lo suficiente para satisfacer sus necesidades. En
concreto, las mujeres y las niñas deben tener acceso a instalaciones de
saneamiento limpias y que respeten la privacidad para que puedan manejar la
menstruación y la maternidad con dignidad y seguridad.

Para el desarrollo del ser humano, el agua y los sistemas de saneamiento no


pueden estar separados. Ambos son vitales para reducir la carga mundial de
enfermedades y para mejorar la salud, la educación y la productividad
económica de las poblaciones.

Es por ello que aún tenemos estos desafíos en el mundo.

 2,1 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable


gestionados de manera segura (OMS/UNICEF 2017).
 4,5 billones de personas carecen de servicios de saneamiento
gestionados de forma segura (OMS/UNICEF 2017).
 340 000 niños menores de cinco años mueren cada año por
enfermedades diarreicas (OMS/UNICEF 2017).
 La escasez de agua ya afecta a cuatro de cada 10 personas (OMS).
 El 90% de los desastres naturales están relacionados con el agua
(UNISDR).
 El 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o
reutilizadas (UNESCO, 2017).

11
 Alrededor de dos tercios de los ríos transfronterizos del mundo no tienen
un marco de gestión cooperativa (SIWI).
 La agricultura representa el 70% de la extracción mundial de agua
(FAO).
 Aproximadamente el 75% de todas las extracciones de agua industrial
se utilizan para la producción de energía (UNESCO, 2014).

NACIONAL:
Según la FAO somos el 8° país del mundo en reservas de agua dulce (2% del
planeta), sin embargo, la calidad del servicio de agua y saneamiento es muy
deficiente, principalmente al interior del país; 1 de cada 5 peruanos no cuentan
con acceso a agua potable, y en regiones como Huancavelica, Ucayali, Loreto,
Cajamarca y Pasco, solo tiene acceso entre 51% y 60% de hogares; en
la población rural únicamente 2% cuenta con servicio; además, 6 millones de
peruanos no cuentan con saneamiento. Y en Lima, más de 1 millón no tiene
agua potable, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA) la capital sufre
escasez severa de agua por expansión demográfica, cambio climático y su
ineficiente uso (30% del agua producida no es facturada por uso clandestino y
fugas en redes).

Entre otros problemas que agravan la situación, tenemos:


 70% de la población habita en la costa con disponibilidad de solo 1.7%
de agua.
 Excesivo uso del recurso en agricultura (85% del agua disponible)
 Crecimiento poblacional;
 Desarrollo de actividades extractivas; y
 Cambio climático y deshielo de nuestros glaciares.

12
REGIONAL:
La escasez de agua en la ciudad de Cajamarca empezó en julio del 2011
cuando se hizo más intensa y las autoridades de Sedacaj procedieron a iniciar
un incómodo racionamiento. Este hecho ocasionó que un grupo de
ciudadanos acudiera hasta la naciente del principal abastecedor de agua para
consumo humano, el río Grande, en busca de una explicación. Cuando
arribaron al lugar ubicado entre los cerros Quillish y La Quinua, encontraron
que este afluente había perdido gran parte de su caudal, estaba casi seco.

No fue la única sorpresa. Metros más abajo advirtieron que cuatro gruesos
tubos, propiedad de minera Yanacocha, expulsaban hacia la quebrada aguas
ácidas y tratadas que luego iban a parar al cauce del río Grande, el mismo que
gracias al aporte de los ríos Porcón y Quengorío recobra en su camino un
caudal que es el que finalmente desemboca en la planta de tratamiento de
agua el Milagro, reservorio proveedor de agua potable para la capital de la
región.

Estos dos hechos, corroborados una semana después, tanto por el Gobierno
Regional como por la municipalidad provincial de Cajamarca, reavivaron la
discusión sobre la desaparición de los acuíferos que alimentaban al río Grande,
y también sobre la posibilidad de que estarían consumiendo agua contaminada;
hipótesis que se maneja desde 1999 cuando la Dirección Ejecutiva de Salud
Ambiental del ministerio de Salud expresó su preocupación ante Sedacaj por la
calidad del agua.

LOCAL:
En el Centro Poblado de Cruz Conga tiene en la actualidad un sistema de agua
potable construido en el año 2001 por FONCODES, cuya fuente de agua son
los manantiales: Yamagara, Palo Colorado 1, Palo Colorado 2, Mala Muerte así
mismo cuenta con un reservorio Rectangular, Pero hay que resaltar que el
sistema está a punto de colapsar, debido a la falta de mantenimiento del
sistema. La cobertura del servicio de agua es mediante conexiones aledañas a
las viviendas, el 83.8 % de las viviendas recibe dicho servicio por horas
teniendo como fuente las captaciones de Yamagara, Palo Colorado 1, Palo

13
Colorado 2, Mala Muerte, mientras que el 16.2 % se abastece de otras fuentes
menores las cuales han derivado a sus viviendas artesanalmente y sin ningún
tratamiento (datos obtenidos de la encuesta socioeconómica-Julio 2015).

Con respecto al saneamiento en el Centro Poblado Cruz Conga, el 29 % de las


viviendas disponen de un pozo ciego como forma de eliminación de excretas.
El pozo ciego es construido de manera artesanal por los pobladores y no
cuenta con los componentes básicos de una UBS adecuada., tal situación está
ocasionando contaminación ambiental, causando diversas enfermedades como
EDAS, IRAS, parasitosis, enfermedades de la piel, etc. que afectan
principalmente a niños y ancianos. Todo ello se debe a que el Centro Poblado
de Cruz Conga no ha sido beneficiado con ningún proyecto de saneamiento.

1.2. TRABAJOS PREVIOS

 INTERNACIONAL:

TITULO: Edificio Consistorial Ilustre Municipalidad de Melipilla

AUTOR: Juan Jorquera Quiroz

Universidad: Universidad de Chile

ASESOR: Leopoldo Prat Vargas

AÑO: 2005

OBGETIVO, que responda a las necesidades de la comunidad y localidad:


Contribuir al fortalecimiento de la imagen local de la Municipalidad de Melipilla,
a través de un nuevo Edificio Municipal. • Dotar a la ciudad de Melipilla de un
nuevo Edificio Consistorial.

CONCLUCIONES: A modo de conclusión del presente punto, el proyecto del


Edificio Consistorial en conjunto con su explanada pública y la Casona Colonial

14
para la Cultura, pretende constituir un nuevo núcleo de identidad comunal y uso
público, revitalizando el sector centro de la ciudad, como un nuevo punto de
encuentro para la expresión del ciudadano.

RECOMEMDACIONES: Para crear un edificio público con identidad, es


necesario considerar los valores propios del lugar donde se está trabajando, es
decir, la escala respecto al lugar, su lenguaje arquitectónico, imagen, reconocer
flujos y accesibilidades importantes al proyecto, entre otras cosas, de manera
que el nuevo edificio se identifique con el ciudadano haciéndolo partícipe de
éste

APORTES: Para crear un edificio público con identidad, es necesario considerar


los valores propios del lugar donde se está trabajando, es decir, la escala
respecto al lugar, su lenguaje arquitectónico, imagen, reconocer flujos y
accesibilidades importantes al proyecto, entre otras cosas, de manera que el
nuevo edificio se identifique con el ciudadano haciéndolo partícipe de éste.

TITULO: Diseño Del Edificio Municipal Para La Ciudad General Antonio


Elizalde; Y Parroquias Rurales (Cantón Bucay) Provincia Del Guayas

UNIVERCIDAD: Guayaquil

AUTOR: Alcáncela Yapud Freddy Nicolás

ASESOR: Arq. Urb. Omar banchón Villamar

AÑO: – Ecuador 2015

OBGETIVO: Desarrollar una propuesta de diseño arquitectónico de un edificio


municipal adecuado para el desenvolvimiento de funcionarios y comunidad del
cantón General Antonio Elizalde (Bucay).

15
CONCLUCIONES: El objetivo de esta tesis era crear una propuesta de diseño
arquitectónico de un
Edificio municipal adecuado para el desenvolvimiento de funcionarios y
comunidad
Del cantón General Antonio Elizalde (Bucay), este objetivo se logró señalando
las
Ineficiencias del actual edificio Municipal del Cantón, respecto a sus problemas
que
Fueron demostrados en el Planteamiento del Problema del mismo y
corroborado en el
Marco contextual mediante una encuesta propuesta y ejecutada a las personas
que

Intervienen en dicho inmueble. El cual arrojó un resultado favorable al


desarrollo del

RECOMEMDACIONES: Por lo cual un nuevo edificio municipal solucionaría los


problemas de espacio que han ido perjudicando este histórico cantón. Los
problemas sociales han dado incomodidad interna al edificio Municipal, además
del urbanismo del sector, que no cuenta con un organismo físico referencial
que aporte positivamente la presencia de la ciudad.

NACIONAL:

UNIVERSIDAD: privada Antenor Orrego

TITULO: “diseño de un edificio de concreto armado de 6 pisos con semisótano


para un hotel-restaurant-ubicado en el distrito de nuevo Chimbote, provincia
santa”

AUTOR: Br. Guevara Dongo Irma Isolina br, vera calderón Engels Anthony

ASESOR: ing. Félix g. Perrigo sarmiento

16
AÑO: Trujillo – Perú 2013

OBGETIVO: el presente trabajo tiene por objeto el análisis y diseño estructural


de un edificio de seis pisos y un semisótano destinado para el uso de
hospedaje ubicado en el distrito de nuevo chimbote sobre un terreno de 314.04
m2 de área.

CONCLUCIONES: la utilización de programas de diseño estructural como el


etabs para el cálculo de las estructuras mejora el diseño en concreto armado al
darle mayor precisión y no sobredimensionando ni sobre reforzando los
elementos resistentes. El uso de estos programas de diseño también nos
permite reflejar de manera más real los efectos de los sismos sobre la
estructura. Sin embargo, se debe verificar en todo momento la veracidad de los
resultados ya que la incorrecta utilización del programa podría tener
consecuencias graves en el diseño.

RECOMEMDACIONES: la necesidad de asegurar un control técnico calificado


permanente durante todo el desarrollo de cualquier obra, lo que además
facilitará la ejecución de los procedimientos constructivos que emplee el
contratista y asegurará el cumplimiento de las especificaciones técnicas dadas
por el diseñador. Esto se traduce en una supervisión de obra.

APORTES: los esfuerzos que las fuerzas horizontales de sismo generan los
elementos estructurales (vigas, columnas y placas) para el diseño de las vigas,

17
columnas y placas que componen la estructura del edificio, se emplearon las
fuerzas sísmicas obtenidas mediante el análisis sísmico dinámico.
El cortante basal y los desplazamientos laterales a los cuales se encuentra
sometida y finalmente

UNIVERSIDAD: UNIBERCIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

TITULO: DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE CONCRETO


ARMADO DE SIETE PISOS

AUTOR: FERNANDO ALEJANDRO MOROCHO MORALES

ASESOR: FERNANDO ALEJANDRO MOROCHO MORALES

AÑO: Lima, Enero del 2016

OBGETIVO: La presente tesis tiene como objetivo el análisis y diseño de un


edificio de concreto armado destinado a viviendas, siguiendo los criterios y

Lineamientos establecidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones de


nuestro país. Se intenta explicar, paso a paso, cuales son los principales
puntos a tener en cuenta al momento de diseñar un edificio de concreto
armado, comenzando por la estructuración y siguiendo por el diseño puntual de
cada uno de los elementos que componen la estructura.

CONCLUCIONES: Se verificó que el edifico cumple con los requerimientos de


desplazamientos máximos permitidos indicados por la Norma E.030 de Diseño
Sismo resistente. En la dirección XX, que presenta gran rigidez, se obtuvo una
deriva máxima de entrepiso de 0.026%; mientras que para la dirección YY, que
presenta menos rigidez lateral, se obtuvo una deriva máxima de 0.508%. Por lo
tanto, en ambos casos se cumple que las derivas máximas de entrepiso del
edificio son menores que la máxima permitida por la norma de 0.7%.

18
RECOMEMDACIONES: El presente proyecto parte de una arquitectura definida y
relativamente típica para terrenos con 3 vecinos y una sola fachada hacia la
calle. Se tiene la posibilidad de colocar grandes placas en el sentido
perpendicular a la calle (en los ejes límites), con lo cual se controla fácilmente

Los desplazamientos en esta dirección, mientras que en la dirección paralela a


la calle se tiene menor rigidez lateral, debido a que no se puede colocar
grandes o gran cantidad de placas. En este caso, se buscó aprovechar la zona
de ascensores y escaleras para colocar muros de corte, y formar pórticos
resistentes a sismo en los ejes que fuera posible, sobre todo hacia los
extremos.

APORTES:  De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis sísmico y del


análisis por cargas de gravedad, se ha verificado que en muchos elementos los
esfuerzos que gobiernan son los relacionados a efectos sísmicos. Por eso,
dado que nos encontramos en un país sísmico, resulta

REGIONAL:

UNIVERCIDAD: universidad privada del norte

TITULO: “Diseño de una vivienda multifamiliar de dos niveles empleando acero


estructural en el distrito de Cajamarca.”

AUTOR: Jorge Fernando Condori Montero

ASESOR: Ing. Edwin Ricardo Rodríguez Plasencia

AÑO: Noviembre del 2013

19
OBGETIVO: Realizar el diseño estructural de una vivienda multifamiliar de dos
niveles empleando acero estructural y evaluar el costo del proyecto.

CONCLUCIONES: Los cálculos estructurales de acero así como de concreto son


satisfactorios, la elaboración del presupuesto nos da una referencia del costo
para la construcción, pudiendo realizar una leve comparación de costos con las
viviendas de concreto; por otra parte el cronograma de ejecución nos permitirá
controlar el avance físico de la obra y nos indicará si los tiempos de
construcción. Todos estos

RECOMEMDACIONES: Para la construcción de cualquier diseño en especial


recomendamos que se lleve un estricto control en la calidad de los materiales a
utilizar ya que estos deberán cumplir con requisitos especiales para el buen
funcionamiento de la estructura, además que estos deberán ser supervisados a
la hora de la construcción por medio de un ingeniero especializado en la rama
para garantizar el diseño estructural ya definido.

UNIVERSIDAD: universidad nacional de Cajamarca

TITULO: evaluación de una estructura de concreto armado de tres niveles, con


la configuración del programa etabs, para un óptimo dimensionamiento de
acero

AUTOR: bachiller: césar valencia cerna

ASESOR: mcs lngo tito Chilón Camacho

AÑO: Cajamarca, Perú 2013

OBGETIVO: Evaluar la configuración del programa ETABS, para el óptimo


dimensionamiento del acero en una estructura de concreto armado.

CONCLUCIONES: El análisis de la simulación del modelo estructural entre la


Norma E030 espectro (0.75SRSS+0.25ABS) vs Norma E030 espectro (CaC),

20
se logró una reducción de acero en vigas de hasta 10%, en columnas una
reducción de hasta el16% con la Norma E030 espectro (Cae) 4.1.2 El análisis
de la simulación del modelo estructural entre la Norma E030 espectro
(0.75SRSS+0.25ABS) vs Norma ACI-318-99 espectro (Cae predeterminado
ETABS), se logró un incremento en vigas del orden de hasta 10.00%, en
columnas una reducción de hasta 39% con la Norma ACI-318-99 espectro (Cae
predeterminado ETABS). 4.1.3 El análisis de la simulación del modelo
estructural entre la Norma E030 espectro (Cae) vs Norma ACI-318-99 espectro
(Cae predeterminado ETABS), se logró determinar un incremento en vigas del
orden de hasta el 29%, en columnas una reducción de hasta 37% con la Norma
ACI-318-99 espectro (Cae predeterminado ETABS). 4.1.4 Se determinó que la
mejor configuración del programa ETABS para el diseño de estructuras de
concreto armado es aplicando la Norma E030 con espectro cae ya nos
dimensiona menor acero.

RECOMEMDACIONES: Recomendamos como tema de investigación


realizar el análisis Push-Over para cada una de las tres simulaciones
consideradas en el presente tema de investigación, y analizar en qué
caso se da el mejor comportamiento estructural y ver cómo se va
generando las rótulas plásticas en cada simulación.

LOCAL:

1.3. TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA:


1.31. EVALUACION DEL DISEÑO EN CONCRETO ARMADO

21
El concreto fue usado por primera vez en Roma alrededor de la tercera
centuria antes de Cristo. Estaba constituido por agregados unidos
mediante un aglomerante. Conformado por una mezcla de cal y ceniza
volcánica. Éste material podía sumergirse en agua manteniendo sus
propiedades a diferencia de tos morteros de cal usados siglos antes. En la
antigua Isla de Creta. La obra más grande erigida por los romanos fue el
Panteón con su bóveda de 43.20 m. de diámetro. El uso de este
material en la construcción pasó al olvido con la caída del Imperio y no fue
sino hasta mediados del siglo XVIII que su uso se extendió nuevamente
(HARMSEN. Teodoro E, Diseño de Estructuras de concreto Armado, 2017

El primer registro del uso del concreto, se remonta a 1760 cuando, en


Inglaterra, John Smeaton descubrió. Mietras proyectaba el faro Eddy Stone,
que una mezcla de caliza calcinada y arcilla daba lugar a un conglomerante
hidráulico resistente al agua. En 1801. F. Coignet publicó su tratado de
los principios de la construcción, reconociendo la debilidad del material
en Tensión. En 1824 Joseph Aspdin elaboró cemento mezclando arcilla y
caliza de diferentes canteras y calentándolas en un horno. El concreto
obtenido con este aglomerante se asemejaba a las piedras propias de la isla
de Portland, al sur de Inglaterra, motivo por el cual se le llamó cemento
Portland, material que comenzó a fabricarse con mayor fuerza desde
entonces. En ocasiones, la mezcla era calentada en exceso y se endurecía,
siendo desechada por considerarse inútil. En 1845. l. C. Johnson descubrió
que el mejor cemento provenía de la pulverización de esta sustancia "inútil!"
Denominada Clinker. Este es el cemento que se conoce hoy en día
(HARMSEN. Teodoro E, Diseño de Estructuras de concreto Armado, 2017

El concreto armado se usé desde la tercera década del siglo XIX. Entre
1832 y 1835, Sir Marc lsambard Brunel y francisco Martín Le Brun erigieron
en Inglaterra y Francia. Respectivamente, estructuras de este material tales
como arcos y edificaciones. En 1848. Joseph Louis Lambot construyó un
bote de concreto reforzado el cual presentó en la Exposición de París en
1854 y en 1855 lo patento. En 1855. W. B. Wilkinson registró en Inglaterra
un piso de concreto reforzado con cuerdas de acero desechadas en las
minas. Un año después Francois Coignet patentó un sistema de refuerzo

22
para pisos, consistente en barras de acero embebidas en el concreto
(HARMSEN. Teodoro E, Diseño de Estructuras de concreto Armado, 2017

En 1867, Joseph Monier, Francés dedicado a la jardinería, fabricó


macetas de concreto con refuerzo de mallas de alambre, En los años
siguientes patentó el uso de esta técnica para la construcción de tanques,
puentes, tuberías, vigas, columnas y escaleras. Considerándolo como el
creador del concreto reforzado. En 1879, G. A. Wayss, de la firma Wayss
and Freitag de Alemania, compró la patente de Monier y en 1887. publicó
un libro acerca de sus métodos constructivos. Por su parte, Rudolph
Schuster, de Austria, adquirió también los derechos de patente. De este
modo, el nombre de Monier. Como creador del concreto armado, se extendió
por toda Europa (HARMSEN. Teodoro E, Diseño de Estructuras de concreto
Armado, 2017, p. 1y2 ).

En Estados Unidos, Thaddeus Hyatt, abogado e ingeniero, realizó


experimentos en vigas de concreto reforzado alrededor de 1850. Sus
resultados se publicaron sino hasta 1877. Investigo acerca de la
resistencia del concreto al fuego y llegó a la conclusión que los coeficientes
de dilatación térmica, tanto del concreto como del acero eran muy similares.
Con sus estudios, Hyatt sentó los principios sobre los cuales se desarrolla el
análisis y diseño de los elementos de concreto reforzado (HARMSEN.
Teodoro E, Diseño de Estructuras de concreto Armado, 2017, p. 1y2 ).

En Francia el desarrollo del uso del concreto reforzado se debió en gran


parte a Francois Hennebique quien estableció un estudio de ingeniería y
proyectó cientos de estructuras del nuevo material. En 1900 el Ministerio
de Obras Públicas de Francia convocó a un comité para la elaboración de
especificaciones Técnicas para concreto armado. Estas fueron publicadas
en 1906. De allí en adelante ocurrieren progresos considerables, de tal
manera que en 1910, se había ya establecido el comité Alemán del concreto
reforzado, el comité Austriaco del concreto, el Instituto Norteamericano del
concreto y el Instituto Británico del concreto (HARMSEN. Teodoro E, Diseño
de Estructuras de concreto Armado, 2017, p. 1y2 ).

23
En el Perú, los primeros barriles de cemento llegaron en 1850.
Elaborándose concreto para la construcción de cimentaciones y para
mejorar los acabados de las estructuras. Posteriormente, se utilizó en
combinación con acero para la construcción de edificios, puentes,
acueductos, etc. Ahora el Concreto Armado se ha acreditado como uno de
los materiales más útiles y de mayor importancia en la construcción Civil por
la facilidad que el concreto se puede moldear en la forma deseada y el
fierro se puede doblar, sus aplicaciones estructurales son casi ilimitadas,
por esta razón en la mayoría de construcciones ha desplazado a los
materiales tradicionales (HARMSEN. Teodoro E, Diseño de Estructuras de
concreto Armado, 2017, p. 1y2 ).

a) CAMBIOS

“En la década de 1950y1960 se producen cambios importantes en la


arquitectura peruana se eliminan los muros de albañilería de los edificaciones.
Se hacer ventanas más amplias y mamparas de piso a techo. Se comienza a
usar los tabiques de ladrillo, como elementos no estructurales que se
construirán después de haber vaciado y desencofrado los entre pisos y vigas.
Se hacen los primeros edificios de planta libre. Estos cambios hacen que los
pórticos se conviertan en los únicos elementos que proporcionan rigidez
lateral y resistencia sísmica. No se tenían muros de concreto armado, Salvo
casos especiales .Se comienza a hacer costumbre usar muros en las cajas de
ascensores. Sin embargo, en el análisis de fuerza lateral no se toma en
cuenta el aporte de estos muros, sino se confía todo en las columnas. Se
hacen edificios importantes de hasta 22 pisos, con pórticos de concreto
armado y algunos muros. Se estimaba los momentos debidos a sismo en las
columnas y vigas, considerando una fuerza lateral del orden del 5 al 10% del
peso de la columna en un determinado nivel aplicando a la mitad de la altura
del entrepiso o se hacía un cross con desplazamiento lateral. En esta década
el diseño en concreto armado se hacía con cargas de servicio por el momento

24
elástico. A la luz de los conocimientos actuales podemos decir q los edificios
construidos en las décadas de 1950, 1960 y probablemente 1970, son los
más flexibles, pues ya no tienen el aporte de los muros gruesos de albañilería
No tiene gran rigidez lateral y generalmente tiene una dirección muy débil”
comenta el especialista

Sin embargo, en esos años ya era común el uso del ACL para hacer los
diseños de los diferentes elementos de las edificaciones .El código de 1963
fue muy divulgado en nuestro medio. Se hacen construcciones importantes
con nuevos sistemas constructivos, como las losas en dos direcciones, con
casetones o waffes, con losas sin vigas, con viguetas pretensadas
prefabricadas, con bolados grandes, con vigas chatas de luces importantes,
etc. La ingeniería peruana estaba al día con los sistemas constructivos en
concreto armado, pre o potenzado e incluso prefabricado.

Antonio Blanco Blasco recuerda que en los años 1966, 1970 y 1974 eventos
sísmicos de macnitud, pusieron en relieve las deficiencias estructurales de los
antiguos sistemas usados afectando gran cantidad de edificaciones de adobe,
albañilería y concreto de Lima, Áncash, la libertad Ica y Junín. Se inicia la
trasformación de los criterios de estructuración, análisis y diseño de
edificaciones en concreto en el Perú

b) NORMA PERUANA:
En 1976 se publica en nuestro país la Norma de Diseño Sismorresistente, que
ha regido hasta 1997 y construye la primera Norma oficialmente publicada por
el ministerio de vivienda y construcción para el diseño en concreto armado se
usaba la Norma Peruana de 1970 o el ACI de 1971, luego los de los años
1977, 1983, o 1990 sin embargo, los cambios importantes se dieron en el ACI
1971. En 1989 se publica la Norma de diseño en concreto armado E060, que
rige hasta nuestros días. El problema de fondo era que nuestra norma sísmica
de 1977 subestimaba los desplazamientos laterales. Las juntas de una o dos
pulgadas resultaron insuficientes para separar realmente los parapetos y la
estructura.

25
1.3.2. CONCEPTO BASICOS DE ELEMENTOS DE COMCRETO ARMADO

a) DEFINISION DE CONCRETO ARMADO


Este sistema permite muros de concreto armado usando encofrado metálico
o de madera.
Los encofrados están separados en paneles los cuales se anclan uno con
otro alrededor de una malla metálica unida a la platea de cimentación y
luego se vierte el concreto esperando que fragüe y así seguir el método de
manera repetitiva se utiliza armadura de acero en su interior para soportar
los esfuerzos de tracción

b) LOSAS:
Son elementos planos cargados con fuerzas perpendiculares aun plano
(cargas vivas, carga muerta). También separa horizontalmente un nivel o
piso de otro, la cual sirve de techo para el primer nivel y de piso para el
segundo. Debe garantizar el aislamiento de ruido y de calor, trabaja a
flexión dependiendo del material a ser utilizado puede ser diafragma
flexible o rígido.

c) LOSAS ALIGERADAS:
Es la que se realiza colocando en los intermedios de los nervios
estructurales, bloques, ladrillos casetones de madera o metálico
(cajones) con el fin de reducir el peso. Al menos masa mejor el
comportamiento de la estructura ante un sismo

d) LOSA MACISA:

Son losas monolíticas que es la mescla de concreto y barra de acero. a


mayor espesor mayor rigidez pudiendo cubrir mayor distancia entre sus
apoyos

e) VIGAS:

26
Son elementos estructurales que están diseñados para resistir cargas
trasversales en ángulo recto con respecto al eje longitudinal de la viga.
Trabaja a flexión. son las que reciben las cargas de las losas
trasmitiéndole a las columnas, muros sus apoyos se encuentra en los
extremos .
Se clasifican de la siguiente manera

 viga peraltada colgante


 viga peraltada invertida
 viga peraltada colgante invertida
 viga chata (elemento no estructural)

f) COLUMNAS:
Son elementos estructurales que soportan tanto cargas verticales (peso
propio) con fuerzas horizontales (sismo y vientos) trabajan generalmente
flexocomprensión y como también en algunos casos a tracción
(columnas atirantadas)

g) PLACAS:

Son elementos que trasmiten las cargas a los cimientos, soportan las
losas y techos además de su propio peso y resisten las fuerzas
horizontales causadas por un sismo o el viento. la resistencia depende de
las condiciones geométricas a cuanto altura, longitud y espesor.

Las placas no pueden modificadas o eliminadas después de ser


construidas, tampoco debe instalarse longitudinalmente tubería de
desagüe o de energía debido que debilita su resistencia

h) PLATEA DE CIMENTACION:

27
Son cimentaciones que se utiliza por ejemplo en terreno de poca
capacidad portante debido que trasmite cargas de manera uniforme por
toda el aria de contacto con terreno de fundación

1.3.3. CONSEPTOS VASICOS DE SISMOLOGIA

a) SISMO

Los sismos terremotos o temblores de tierra, son vibraciones de la corteza


terrestre, generado por distintos fenómenos, como de una actividad volcánica,
y hasta por explosiones provocadas por el hombre. Sin embargo los sistemas
más severos y los más importantes desde el punto de vista de la ingeniería,
son de origen tecnológico que se deben a desplazamientos bruscos en las
grandes placas en que esta subdividida dicha corteza terrestre. Las presiones
que se generan en la corteza terrestre por los flujos de magma desde el interior
de la tierra llegan a vencer la fricción que mantiene en contacto los bordes de
las placas y produce caída de esfuerzo y liberación de enormes cantidad de
energía almacenada en la roca.

La energía se libera principalmente en forma de ondas vibrantes que se


programan a grandes distancias a través de las rocas

Es esta vibración de la corteza terrestre la que pone en peligro las edificaciones


que sobre ella se desplaza al ser esta solicitada por el movimiento de sus
bases. Por los movimientos vibratorios de las masas de los edificios, se
generan las fuerzas de inercias que inducen esfuerzos importantes en los
elementos de la estructura y que pueden conducir a la falla.

Además de la vibración, hay otros efectos sísmicos que pueden afectar las
estructuras, principalmente los relacionados con fallas del terreno, como son
los fenómenos de licuación, deslizamiento de laderas y aberturas de grietas en
el suelo. No se trata esos fenómenos que corresponden a condiciones muy
particulares de subsuelos que requieran estudios especializados.

Las definiciones siguientes corresponden algunos de los términos más


utilizados en sismología:

28
Sismo, temblor o terremoto: Vibraciones de la corteza terrestre inducidas por
el paso de las ondas sísmicas provenientes de un lugar o zonas donde han
ocurrido movimientos súbitos de la corteza terrestre (disparo sísmico o
liberación de energía).

Sismología: Es la ciencia y estudio de los sismos sus causas, efectos y


fenómenos asociados.

Sismicidad: Es la frecuencia de ocurrencia del sismo por unidad de área en


una región dada. A menudo esta definición es empleada inadecuadamente, por
lo que se define en forma más general como “la actividad sísmica de una
región dada”, esta última definición implica que esta sismicidad se refiere a la
cantidad de energía en un área en particular.

Amenaza sísmica: Es el valor esperado de futuras acciones sísmicas en el


sentido de interés y se cuantifica en término de una aceleración horizontal de
terreno esperada, que tiene una probabilidad de excedencia dada en lapso de
tiempo predeterminado.

Microzonificación sísmica: División de una región o de una área urbana en


zonas más pequeñas, que presentan un cierto grado de similitud en la forma
como se ven afectadas por los movimientos sísmicos, dadas las características
de los extractos de suelos subyaciente.

Falla geológica: Rotura, o zona de ruptura, en la roca de la corteza terrestre


cuyos lados han tenido movimientos paralelos al plano de ruptura.

Ondas sísmicas: Son vibraciones que se propagan a través de la corteza


terrestre causada por la repentina liberación de energía en el foco.

Acelerograma: Descripción en el tiempo de las aceleración a que estuvo


sometido el terreno durante la ocurrencia de un sismo real.

Sismografia: Es un registro del movimiento sísmico y mide la magnitud de los


sismos.

Aceleración pico del suelo: Es la aceleración máxima de un punto en la


superficie alcanzada durante un sismo, expresada como fracción de la
gravedad.

29
Licuación: Respuesta de los suelos sometidos a vibración, en la cual estos se
comportan como un fluido denso y no como una masa de suelo húmeda.

Epicentro: Punto que se encuentra en la superficie de la tierra inmediatamente


por encima del foco.

Hipocentro: Foco sísmico o fuente existe el punto o puntos subterráneos


desde donde se origina el sismo.

Distancia epicentral: Es la distancia horizontal desde un punto de la superficie


al epicentro.

Distancia focal: Es la distancia desde un punto en la superficie al foco,


epicentro o fuente.

Profundidad focal: Es la distancia entre el foco y el epicentro.

Sismo de diseño: Es la caracterización de los movimientos sísmicos en un


sitio dado que deben utilizarse en la realización del diseño sísmico resistente.

TERREMOTOS EN EL PERU.

La expansión y el desarrollo urbano de cualquier ciudad, pequeña o grande


debe de realizarse considerando o evaluando la presencia de diversos peligros
naturales que puedan afectarle en el tiempo. En el caso del Perú, el mayor
peligro natural e impredecible esta presentada por la ocurrencia de terremotos
de diversas magnitudes con perdidos de tiempo realmente cortos. Este peligro
tiene su origen en dos fuentes sismo tectónico importante:

La da origen a los terremotos que se producen frente a la línea de costa, todos


asociados al proceso de convergencia entre las placas de Nazca y
Sudamérica. Este proceso mediante el cual la placa de Nazca (Oceánica) se
introduce por debajo de la Sudamérica (continental) es conocido como
subducción. Esta fuente ha sido origen a los más grandes terremotos ocurridos
en el Perú tales como los de 1940, 1942,1966.1970, 1974,1996 y 2001 que
ocasionaron daños y destrucción en todos los departamentos desde Ancash
hasta Tacna, estos terremotos ocurrieron a profundidades menores a 60 Km,
con magnitudes mayores a 7.0 Richter y alcanzaron longitudes de ruptura que

30
sobre posaron los 150 Km. Loa terremotos son muy continuos en el tiempo y
han permitido conocer con mayor detalle la geometría de la convergencia de
placas.

La historia sísmica de Perú ha permitido conocer con exactitud en que área o


zona ocurre los grandes terremotos y como cualquier peligro natural son
recurrentes en el tiempo. También saber en qué regiones los terremotos son
más propensos en el tiempo y cuál es el tamaño mínimo que debe de tener
para causar daño y destrucción.

Esta información, sumada a la que especialmente muestra las áreas afectadas


por terremotos en el último 100- 150 años, sustenta la teoría de predicción
tectónica, faltando conocer únicamente la fecha de ocurrencia de un futuro
terremoto.

Sin embrago esta información es más que suficiente para desarrollar campañas
de prevención que conlleven a disminuir drásticamente el número de muertos y
damnificados al momento de ocurrir un nuevo terremoto en cualquier punto de
nuestro país.

RESEÑA HISTORICA DE LOS ULTIMOS SISMOS EN EL PERU.

Sismo ocurrido en Lima y Callao el 24 de mayo de 1940 que tuvo una magnitud
de 8.2° en la escala de Richter en la vista se muestra el malecón de Chorrillos
después del sismo.

Sismo ocurrido en la ciudad de Huacho el 17 de octubre de 1966 que tuvo una


magnitud de 7.5° MW en la vista se observa la casona de san Marcos que
sufrió serios daños.

Sismo ocurrido en la ciudad de Huras – Ancash el 31 de mayo de 1970 el cual


tuvo una magnitud de 7.8° MW que dejó como saldo 100,000 muertos y más de
20, 000 desaparecidos en la vista se puede apreciar la plaza de armas en
ruinas.

Sismo ocurrido en la ciudad de Cañete ubicado al sur de la ciudad de Lima el 3


de octubre de 1974 el cual tuvo una magnitud de 7.6° MW. y dejo
aproximadamente 2,700 millones de soles en pérdidas.

31
Sismo ocurrido en la ciudad de Nazca e Ica el 12 de noviembre de 1996 y tuvo
una magnitud de 7.7° MW del cual dejó como saldo 4 muertos y 624 heridos y
un aproximado de 4 mil casas derrumbadas, en la vista se puede observar los
daños ocasionados al palacio municipal de Nazca.

Sismo ocurrido en la ciudad de Tacna, Arequipa, específicamente en la ciudad


de Moquegua el 23 de junio de 2001 y tuvo una magnitud de 8.4° MW en la
vista se observa los precisos instantes en que falla la torre de la catedral de
Arequipa luego del sismo vino un tsunami en la ciudad de Camana.

Sismo ocurrido en la ciudad de Pisco – Ica el 15 de agosto del 2007 el cual


tuvo una magnitud de 7.9° MW dejando 431 mil damnificados en la vista se
puede observar la iglesia del Señor de Luren colapsando.

Soportar cargas verticales (peso propio) con fuerzas horizontales


(sismo y vientos) trabajan generalmente flexocomprensión y como
también en algunos casos a tracción (columnas atirantadas)

32
1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA:
¿Cuál será la solución técnica y económica más adecuada para el diseño
del servicio de agua potable y saneamiento básico en el centro poblado
Cruz Conga, distrito de Conchan, provincia de Chota, departamento de
Cajamarca?

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO:

Por adherirse a un proceso conjunto de planeamiento y diseño público al


servicio de su población

Técnica:
Porque este servicio no cuenta con Estudio Definitivo, pues sólo tiene
estudios a nivel de Perfil, los cuales se encuentran en condición de viable.
Por ello se ha visto por conveniente y se han hecho las coordinaciones
correspondientes con la entidad competente realizar el presente estudio el
cual servirá como documento principal en la ejecución posterior de esta
obra contribuyendo así a mejorar el desarrollo socioeconómico del C.P. Cruz
Conga.

Social:
El cambio efectuado en la sociedad debido al beneficiarse a los pobladores
con el servicio de agua potable de calidad y saneamiento basico.

Económica:
Contemplara infraestructura sanitaria para la población, así mismo elevara las
condiciones de los pobladores.
Lo más importante para formular este proyecto de investigación, así como
efectuar las diferentes actividades, y si es suficiente para realizar el gasto
planeado para este proyecto de investigación

33
Ambiental:
Para que se sepa cuánto afectara al medio ambiente, si abra efectos nocivos
o benéficos para nuestra naturaleza misma, o si es demasiado negativa en
cualquier de los impactos de investigación.

1.6. HIPOTISES:
La construcción de UNA EDIFICIO COMUNAL DE TRES NIVELES PARA EL
SENTRO POBLADO GRAMALOTE –DISTRITO SAN ANDRES, PROVINCIA
DE CUTERVO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA, permite corregir las
diferencias elimina la carencia y disminuye las limitaciones en infraestructuras
comunales

1.7. OBJETIBOS:

GENERAL:
La presente investigación pretende el DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN
LOCAL “MEJORAMIENTO Y AMPLEACON DEL PROYECTO DE
SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO CRUZ CONGA,
CHOTA CAJAMARCA -2018”

COMUNAL PARA MEJORAR EL SERVICIO PÚBLICO EN EL CENTRO


POBLADO GRAMALOTE, DISTRITO DE SAN ANDRÉS, CAJAMARCA-2018
Teniendo en cuenta un marco teórico conceptual, mejorando la calidad de vida
de los pobladores y el cumplimiento de las normas y reglamento nacional de
edificaciones
ESPECIFICOS:
Diagnosticar el estado actual de necesidad del CENTRO POBLADO
“MEJORAMIENTO Y AMPLEACON DEL PROYECTO DE
SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO CRUZ CONGA,
CHOTA CAJAMARCA -2018”

 DE GRAMALOTE-DISTRITO DE SAN ANDRÉS PROVINCIA DE


CUTERVO, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
 Identificar los factores que influyen en las deficiencias, carencias y
limitaciones del CENTRO POBLADO DE GRAMALOTE - DISTRITO DE
SAN ANDRÉS PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

34
Diseñar “MEJORAMIENTO Y AMPLEACON DEL PROYECTO DE
SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO CRUZ CONGA,
CHOTA CAJAMARCA -2018”

 UN EDIFICIO COMUNAL DE TRES NIVELES PARA EL CENTRO


POBLADO DE GRAMALOTE - DISTRITO DE SAN ANDRÉS
PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
El presente estudio servirá para realizar el diseño estructural de un local
comunal de tres niveles para el CENTRO POBLADO DE GRAMALOTE -
DISTRITO DE SAN ANDRÉS PROVINCIA DE CUTERVO,
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

VARIABLES:

A. Variable independiente

A1= local comunal

B. Variable dependiente

B1= Un Edificio Comunal De Tres Niveles Para El Centro Poblado


De Gramalote

0peracionalización:

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA


CONCEPTUAL DE
MEDICIÓN

35
Diseño del Serie de 1. Normativida 1. Cumplimiento Intervalo.
edificio parámetros y d Vigente de las normas y
comunal se características R.N.E. especificacione
3 niveles establecidas s Técnicas.
que debe
cumplir una 2. Estudios de 2. Verificación y
edificación mecánicas comportamiento
de suelos. del suelo en su
para satisfacer
forma
necesidades estructural.
requeridas.

TÉCNICA INSTRUMENTO

2.3.
R.N.E. y Normas Análisis y Aplicación POBLACION
Y MUESTRAS
Población:

 Edificio comunal del centro poblado gramalote del distrito


de San Andrés

Muestra:

 Edificio municipal del centro poblado gramalote del distrito


de San Andrés
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RELACIONES DE
DATOS, VALIDES Y CONFIABILIDAD

Tabla 1: Técnicas e instrumentos de recolección de datos,


validez y confiabilidad

36
Técnicas de metrado. de la normativa

GPS

Diseño arquitectónico ESTACION TOTAL

AutoCAD

Análisis y Diseño EXCEL - ETABS –


Estructural SAB2000 - SAFE

Impacto Ambiental Parámetros


establecidos por
normas ambientales

2.5. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

El método de análisis será de manera descriptivo, ya que nos permite describir


el comportamiento de nuestra variable “Diseño adecuado” de la muestra de
población tomada.

37
El estudio topográfico tanto taquimétrico como planímetro lo cual nos
determinará conocer las cotas y dimensiones del terreno donde se ubicará el
edificio comunal.
El estudio de mecánica de suelos nos proporcionará los datos de la capacidad
portante del suelo, el cual se utilizará en el diseño de las cimentaciones del
edificio comunal.
El certificado de Parámetros Urbanísticos y las Normas Técnicas de la
especialidad de Arquitectura y Estructuras en el R.N.E., serán fundamentales
para lograr el diseño arquitectónico y Estructural óptimo del edificio comunal.
También se tomará en cuenta la normatividad de Instalaciones Eléctricas y
Sanitarias establecidas en el R.N.E. para desarrollar un diseño óptimo de estas
instalaciones en la edificación, así como las normas en metrados para elaborar
un presupuesto adecuado.

2.6. ASPECTOS ÉTICOS.


Se tomará como punto de partida la veracidad de resultados; el respeto por la
propiedad intelectual; el respeto por las convicciones políticas, religiosas y
morales; respeto por el medio ambiente y la biodiversidad; responsabilidad
social, política sobre todo ética; respeto a la privacidad; proteger la identidad de
los individuos que participan en el estudio; honestidad.

38
39

Das könnte Ihnen auch gefallen