Sie sind auf Seite 1von 18

EL TRABAJO

EN ARGENTINA
CONDICIONES Y PERSPECTIVAS
INFORME TRIMESTRAL

VERANO 2009 CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ARGENTINO

16 ISSN 1850-4760
EDITORIAL & STAFF 01

indice
Panorama general 03
El impacto de la desaceleración de la actividad sobre el mercado de trabajo.
TEMAS DE DEBATE 06
Controversias y perspectivas en torno de la Ley de Movilidad Jubilatoria.
TEXTUALES 11
Opiniones encontradas acerca de la ley de movilidad de las jubilaciones.
ARGENTINA EN EL MUNDO 12
Reforma previsional: Regímenes de capitalización en el mundo.
NORMATIVA LABORAL
La eliminación del régimen de capitalización: el retorno a la Constitución Nacional
y la agenda pendiente.
13
la entrevista 15
MARCELA ALMEIDA (DELEGADA DE ATE EN EL INDEC Y EX COORDINADORA DEL IPC NACIONAL) Y
DANIEL FAZIO (SECRETARIO GENERAL DE LA JUNTA INTERNA DE DELEGADOS DE ATE EN EL INDEC).

El contexto en el cual se escribió el atraviesan varios países, la pérdida de ción y la tendencia a la apreciación
número actual de El trabajo en Argen- competitividad como resultado de la real del peso estaban provocando
tina es radicalmente diferente del devaluación de las monedas de algu- una desaceleración en los niveles de

editorial
vigente al momento de publicar la edi- nos socios comerciales y la caída de los actividad y de empleo, aunque la falta
ción anterior. En los últimos meses, precios internacionales de las expor- de confiabilidad de los datos oficiales
tanto a nivel internacional como a taciones impactarán negativamente que provienen del Instituto Nacional
nivel local, tuvieron lugar fuertes sobre las cuentas externas y fiscales. de Estadística y Censos (INDEC) difi-
cambios que no han manifestado aún Se suman, además, la restricción del culta un análisis preciso.
plenamente su alcance. acceso al crédito y las expectativas
pesimistas, que tienen el efecto de La reciente reforma del sistema pre-
Por un lado, la crisis económica y desalentar tanto la inversión como visional, que eliminó el Sistema de
financiera sacude ya a las principales el consumo. Si bien debe destacarse Administradoras de Fondos de Jubi-
economías del mundo y, claramente, la relativa solidez de las condiciones laciones y Pensiones (AFJP) e ins-
no es un espectáculo en el que nues- macroeconómicas vigentes en nues- tauró el Sistema Integrado Previsional
tro país sólo participe como parte del tro país al momento de hacer frente Argentino (SIPA) como único régimen
público. Por el contrario, es esperable a estas dificultades -especialmente público, constituye otra importante
que las nuevas condiciones interna- en comparación con la situación en novedad, que devuelve el carácter
cionales, que ya comienzan a hacer 2001- se torna necesario llamar la plenamente solidario al sistema pre-
sentir su impacto negativo, lleguen atención sobre el hecho de que, aun visional y se suma a otra innovación
a golpear a la economía argentina a antes del recrudecimiento de la crisis importante en relación con las jubi-
través de distintas vías. La desacele- internacional, se vislumbraban algu- laciones, la ley de movilidad de las
ración de la demanda externa como nas señales de alarma en la economía prestaciones previsionales, que pone
consecuencia de la recesión que ya local. En efecto, la creciente infla- fin a la discrecionalidad en materia de
continua en pag. siguiente

El Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA) es un centro de estudios económicos y sociales constituido
staff

por un grupo de jóvenes investigadores con formación en economía política. El CENDA se propone contribuir al desarro-
llo de la sociedad argentina a través de la producción académica crítica e independiente, integrando la discusión teórica
con el análisis de la economía nacional.

Correo electrónico: cenda@cenda.org.ar


Equipo de redacción:
Ana Laura Fernández y Mariana González (editoras responsables).
Luis Campos, Marcos Gallo, Lautaro Lafleur, Federico Marongiu, Cecilia Nahón y Federico Wahlberg.
Edición: Germán Conde.
Diseño: Roxana Celle y Adrián van Nynatten.

SITIO WEB: www.cenda.org.ar


ISSN 1850-4760

El trabajo en Argentina: condiciones y perspectivas | Informe trimestral 16 | verano 2009 | CENDA PAG.01
actualización de los haberes. A este entender la situación relativamente debate, en Argentina en el mundo se
hecho destacado se agrega el fallo desventajosa de los trabajadores a la analiza cuáles fueron los países que
de la Corte Suprema de Justicia de hora de enfrentar las actuales condi- introdujeron sistemas de capitaliza-
noviembre, que declaró inconstitu- ciones adversas. ción en los últimos años, tal como
cional el artículo de la Ley de Aso- Argentina lo hizo en 1994. En Nor-
ciaciones Sindicales que obligaba a Desde una perspectiva menos coyun- mativa laboral se examina la nacio-
los integrantes de los organismos de tural, otro de los temas tratados en nalización del sistema de AFJP en
representación de los trabajadores a este número es el de la movilidad nuestro país y sus posibles impli-
estar afiliados al sindicato con per- de las jubilaciones. En la sección cancias en materia de derechos
sonería gremial. Esta medida resulta Temas de debate se analizan algunos constitucionales, a la vez que se
sumamente auspiciosa, en tanto indicadores del sistema previsional plantean las cuestiones que quedan
redunda en una mayor libertad sin- en nuestro país y se realiza una eva- aún pendientes en esta materia. Esta
dical y amplía las posibilidades de luación del impacto de la nueva ley reforma responde al mandato de la
protección de los derechos de organi- de movilidad sobre los haberes. Se Constitución Nacional al establecer
zación de los trabajadores. presentan, también, estimaciones el seguro social como una obliga-
alternativas de la evolución de los ción indelegable del Estado, aunque
En este contexto de turbulencias ingresos de los trabajadores pasivos no asegura la plena participación de
económicas e incertidumbre a nivel ante distintos escenarios posibles. los trabajadores activos y pasivos en
mundial, en la sección Panorama Este tema se aborda también en Tex- la administración de los fondos y no
Laboral se analiza la situación del tuales, donde se recogen diversas resuelve el problema de la movilidad
mercado laboral antes de sufrir el opiniones sobre la medida. Mientras retroactiva de las jubilaciones.
cimbronazo de la crisis internacio- que algunos festejan el fin de la dis-
nal. Conocer este punto de partida crecionalidad en la actualización de Finalmente, en La Entrevista, Marcela
es importante para entender mejor los haberes, los críticos de la ley se Almeida y Daniel Fazio, delegados de
cómo pueden llegar a golpear en muestran preocupados por los límites la Junta Interna de la Asociación de
este sector las consecuencias de que la fórmula utilizada podría impo- Trabajadores del Estado (ATE) en el
la crisis. Desde fines de 2006 el ner al sujetarla a los recursos de la INDEC, dan su visión acerca de la difí-
estancamiento del empleo, cuya Administración Nacional de la Seguri- cil situación del Instituto a partir del
tasa de crecimiento –en torno del dad Social (Anses). conflicto desatado en enero de 2007
0,5% entre los segundos trimestres y relatan las diversas formas en que
de 2007 y 2008– apenas supera la En otras secciones se aborda, tam- la intervención afecta cotidianamente
de la población, y los salarios reales bién, el tema del sistema previsional, a los trabajadores que se resisten a la
–que dejaron de crecer– dan cuenta aunque tomando como eje la elimi- manipulación de las estadísticas públi-
del fin de un período de constan- nación del sistema de capitalización. cas, así como la reacción de las organi-
tes mejoras. Esta situación permite A fin de aportar información para el zaciones gremiales a las presiones.

El trabajo en Argentina: condiciones y perspectivas | Informe trimestral 16 | verano 2009 | CENDA PAG. 02
El impacto de la desaceleración de la actividad sobre el mercado de trabajo.

Panorama GENERAL
Las consecuencias de la crisis internacional ya se empiezan a sentir en la economía argentina. Si bien nuestro país se
encuentra, en relación con crisis anteriores, en condiciones macroeconómicas favorables para hacer frente a la situación
internacional adversa, aun antes del estallido algunos indicadores comenzaban a dar señales de estancamiento. En parti-
cular, en el mercado de trabajo se observa que desde fines de 2006 tanto la tasa de empleo como el poder adquisitivo de
los salarios se mantienen prácticamente estancados y sufrieron, incluso, leves caídas interanuales.

Ya nadie pone en cuestión que el de alarma, como es el caso del mer- de competitividad cambiaria como
mundo atraviesa una crisis de grave- cado de trabajo: según datos del consecuencia de la apreciación real
dad y que ésta no se restringe a los INDEC, la tasa de empleo dejó de del peso impulsada por la inflación
mercados financieros sino que está crecer a partir de 2007, aun antes del –a la que se agrega la apreciación
impactando fuertemente en la eco- estallido de la crisis mundial en sep- del dólar en relación con otras
nomía real. Tampoco se discute que tiembre de este año. divisas– está afectando particular-
el cimbronazo se expandió desde su mente a los sectores más expuestos
epicentro en los Estados Unidos y que Esta tendencia en los indicadores a la competencia externa, como la
todos los países –incluido el nuestro, laborales se está afianzando –los últi- industria sustitutiva y, en particular,
por supuesto– sufrirán en mayor o mos datos publicados muestran una las pequeñas y medianas empresas
menor medida algunas de sus con- caída interanual de la tasa de empleo industriales. En este artículo busca-
secuencias. Si bien los indicadores por primera vez desde la salida de la mos dar un panorama de la situación
macroeconómicos de la Argentina convertibilidad–, a pesar de que las del mercado de trabajo antes del cim-
muestran una situación relativamente consecuencias de la crisis no han bronazo de la crisis, lo cual nos per-
sólida en términos históricos, hace impactado todavía de lleno en nues- mitirá evaluar las perspectivas futuras
ya varios meses que algunos de ellos tra economía. La desaceleración de la a partir de la configuración del nuevo
comenzaron a mostrar ciertos signos economía global, sumada a la pérdida escenario internacional.

El fin de un período de alto crecimiento del empleo.


Desde fines de 2006 se está verifi- ron. Sin embargo, esta situación opti- que está sumido el Instituto y a las
cando un empeoramiento de diversos mista parece estar llegando a su fin. condiciones anómalas en las que se
indicadores laborales, revirtiendo las elaboran los resultados– surge que la
tendencias que venían mostrándose a Más allá de las dificultades para el ocupación urbana sólo creció el 0,5%
partir de la recuperación posterior a la análisis de la situación laboral que entre el segundo trimestre de 2007
salida de la convertibilidad. En efecto, surgieron a partir de la crisis que atra- y el mismo período de este año (grá-
de la mano del espectacular creci- viesa el Instituto Nacional de Estadís- fico N°1). Esta tasa de crecimiento,
miento del producto que prosiguió a la tica y Censos (INDEC)1, la información que apenas supera a la de la pobla-
crisis de 2001/2002, el mercado de disponible da cuenta de la conclusión ción urbana, tiene su correlato en una
trabajo vivió un gran dinamismo que se de un período auspicioso para los tra- estabilización de la tasa de empleo en
reflejó fundamentalmente en un fuerte bajadores. A partir de los datos prove- torno del 42% desde el último trimes-
crecimiento del empleo y, aunque en nientes de la Encuesta Permanente de tre de 2006, y en una caída interanual
menor medida, en mejoras en el poder Hogares (EPH) elaborada por el INDEC de ese indicador durante los dos últi-
adquisitivo del salario y en la calidad –que deben analizarse tomando fuer- mos trimestres publicados (segundo y
de los puestos de trabajo que se crea- tes recaudos debido a la crisis en la tercer trimestre de 2008).

GRÁFICO Nº1 Evolución de la ocupación según categoría ocupacional (índice II-2004=100). 2004-2008.

150
Ocupados 6,2%
Asalariados registrados
140 Asalariados no registrados
No asalariados
130

120
0,5%
110

100
3,0%

90
-10,0%
80
II-2004

III-2004

IV-2004

I-2005

II-2005

III-2005

IV-2005

I-2006

II-2006

III-2006

IV-2006

I-2007

II-2007

III-2007

IV-2007

I-2008

II-2008

III-2008

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SOBRE LA BASE DE COMUNICADOS DE PRENSA DE LA EPH-INDEC.

1. Véase “Mercado de trabajo y estadísticas”, en El trabajo en Argentina. Condiciones y perspectivas N°14, CENDA, otoño de 2008.

El trabajo en Argentina: condiciones y perspectivas | Informe trimestral 16 | verano 2009 | CENDA PAG. 03
Según estos resultados, detrás del

Panorama GENERAL
estancamiento de la tasa oficial de
empleo parece haber un cambio en la GRÁFICO Nº2 Ocupados a través del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados
composición de las ocupaciones, carac- (como porcentaje del total de ocupados). 2004 -2008.
terizado por una reducción en términos
absolutos de la cantidad de trabajado-
res ocupados en puestos asalariados III-2008 0,5%
no registrados. Esta fuerte caída que
tuvo lugar en el último año obedece, en III-2007 1,2%
parte (27%), a la reducción de la can-
tidad de beneficiarios del Plan Jefas y
2,2%
Jefes de Hogar Desocupados (PJJHD) III-2006

que brindaban una contraprestación


laboral que tomaba esa forma de rela- III-2005 3,4%
ción. Éstos pasaron de representar alre-
dedor del 5% del total de ocupados en 5,2%
III-2004
2004 a ser sólo el 0,5% en el tercer
trimestre de 2008 (gráfico N°2). Es, 0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% 3,5% 4,0% 4,5% 5,0% 5,5%
sin embargo, difícil hacer afirmaciones
acerca del destino de estas personas. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SOBRE LA BASE DE COMUNICADOS DE PRENSA DE LA EPH-INDEC.
Algunas pueden haberse insertado en
puestos registrados, mientras que otras
pueden haberse retirado del mercado de
trabajo como consecuencia del traspaso
a otros programas sociales como el Pro-
grama Familias por la Inclusión Social o
el Seguro de Capacitación y Empleo2 , o
permanecer desocupadas. GRÁFICO Nº3 Tasa interanual de crecimiento de los puestos de trabajo registrados. 2004-2008.
Otra fuente de información que puede
utilizarse para el análisis del empleo es 12 11,3 11,3 11,6 11,6
la proveniente del Sistema Integrado 10,0
10,3 10,4 10,5
9,9
de Jubilaciones y Pensiones (SIJyP) 3 . 10 9,3
9,0
Estos datos confirman los resultados 8,3 8,3 8,1 8,1 7,9
arrojados por la EPH en cuanto a la 8
7,0 7,1
evolución de los asalariados registra-
6
dos, mostrando un crecimiento sos-
tenido de estos puestos de trabajo. 4
Sin embargo, debe destacarse que,
si bien la cantidad de puestos de tra- 2
bajo registrados sigue creciendo, lo
hace a tasas cada vez menores (grá- 0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II
fico N°3). La tasa de crecimiento 2004 2005 2006 2007 2008
interanual pasó del 11,6% en el
segundo trimestre de 2005 al 7,1% FUENTE: SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES.

para igual período de este año.

Esta desaceleración de la tasa de un 12,1% a un 5,0%. En definitiva, se de 2004 y el segundo trimestre de


creación de empleos fue más marcada observa que los sectores que se recu- 2008. También la industria manu-
en los sectores productores de bienes, peraron más fuertemente luego de la facturera muestra una desacelera-
que son los que mayor dinamismo crisis que marcó la salida de la con- ción del crecimiento, con una caída
mostraron a partir de la instauración vertibilidad son hoy los más afectados de más de 5 p.p. desde principios
del nuevo régimen macroeconómico, por la desaceleración (cuadro N°1). de 2004. Sin embargo, debe resal-
en comparación con los sectores pro- tarse que en todos los sectores el
ductores de servicios. Entre 2005 y Entre los sectores productores de nivel del empleo registrado sigue
2008, estos últimos pasaron de una bienes, la pérdida de dinamismo estando muy por encima de los nive-
tasa de crecimiento interanual del resultó mayor en el sector de la cons- les de principios de 2003, y que las
9,6% a una tasa del 7,4%, mientras trucción, con una caída de la tasa tasas de crecimiento siguen siendo,
que para las actividades productoras de crecimiento de 25 puntos porcen- en la mayoría de los sectores, supe-
de bienes la caída fue más fuerte: de tuales (p.p.) entre el pico alcanzado riores al 5%.

2. El PJJHD exige a sus beneficiarios una contraprestación laboral, motivo por el cual quienes brindan esta contraprestación se consideran ocupados, aunque en
puestos no registrados en la seguridad social. Los beneficiarios de ese plan fueron traspasados, en función de sus características y las de sus hogares, al Seguro
de Capacitación y Empleo y el Programa Familias por la Inclusión Social, que no exigen contraprestación laboral, de modo que las personas que pasaron a ese plan
pudieron haberse retirado del mercado de trabajo y haber pasado a ser parte de la población económicamente inactiva.
3. Cabe resaltar, sin embargo, que la información de esta fuente sólo cubre a los trabajadores asalariados registrados del sector privado y de algunas dependencias
del sector público. Por lo tanto, quedan excluidos del análisis que sigue los empleadores, los trabajadores por cuenta propia, los asalariados que no están registra-
dos en el sistema de seguridad social y los empleados públicos de varias provincias, ocho a la fecha, entre las que se cuentan las más grandes en términos de empleo,
como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Está excluido también el personal de las Fuerzas Armadas y la Policía Federal.

El trabajo en Argentina: condiciones y perspectivas | Informe trimestral 16 | verano 2009 | CENDA PAG. 04
El impacto sobre el poder adquisitivo

Panorama GENERAL
de los salarios.
CUADRO Nº1 Tasa interanual de crecimiento de los puestos de trabajo registrados
Esta desaceleración en el crecimiento por sector de actividad. 2003-2008. Segundos trimestres.
del empleo tuvo un impacto directo en
las posibilidades que tienen los traba- Sectores Sectores
Sector Industria productores productores
jadores de mantener o mejorar el poder Período agropecuario manufacturera Construcción
de bienes de servicios
adquisitivo de sus salarios. El fin de la
etapa de fuerte crecimiento, sumado II-2003 7,1 5,3 19,8 7,2 2,4
a la inflación, implicó un estanca- II-2004 8,7 11,3 27,8 12,7 7,9
miento de los ingresos de los traba- II-2005 9,0 9,4 27,1 12,1 9,6
jadores medidos en términos reales,
II-2006 5,8 7,6 20,6 9,6 8,1
que muestran incluso una leve caída
en relación con el último año, según II-2007 4,4 6,0 14,9 7,5 7,6
el indicador utilizado. El retraso de los II-2008 5,7 5,7 2,7 5,0 7,4
salarios con respecto a la evolución de
los precios quedó en alguna medida FUENTE: : SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES.

oculto a partir de la manipulación del


Índice de Precios al Consumidor, pero último trimestre de 2006, mostrando perspectivas para los trabajadores no
resulta evidente si se utilizan datos alter- incluso una leve caída interanual según son buenas, ya que pierden capacidad
nativos. En efecto, los resultados mues- el índice que se utilice4 (gráfico N°4). En de negociación y ven disminuidas sus
tran una tendencia al estancamiento de este contexto, si bien el menor dinamismo probabilidades de obtener mejoras sala-
los ingresos laborales, que se mantie- de la actividad puede implicar una caída riales, como ya se está comenzando a
nen prácticamente constantes desde el del ritmo de aumento de los precios, las hacer evidente en algunos sectores.

Las perspectivas futuras.


Si bien las condiciones macroeconó- GRÁFICO Nº4 . Evolución del salario real (índice II-2006=100).
micas de la Argentina para enfrentar Segundos y cuartos trimestres, 2005-2008.
la crisis mundial actual son mucho
más sólidas que en 2001 –después de 115
más de cinco años de crecimiento con 109,6
110 107,4 106,2 108,0
superávit externo y un balance fiscal 106,0
105,0 105,7
103,6
sólido–, sus efectos impactarán sobre 105
100100
Índice base II-2006=100

una economía y un mercado de tra- 100


95,8
bajo que ya comenzaban dar señales 95
de estancamiento. Ya desde 2006 la 89,0
90
inflación, frente a un tipo de cambio
nominal que se mantuvo prácticamente 85

fijo, implicó una apreciación cambiaria 80


real que afectó negativamente la com- II IV II IV II IV II
2005 2005 2006 2006 2007 2007 2008
petitividad externa de algunos sectores,
desacelerando el ritmo de crecimiento del IPC-San Luis IPC-7 provincias

producto y del empleo, a la vez que para NOTA: PARA EL IPC DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS SÓLO SE DISPONE DE DATOS DESDE NOVIEMBRE DE 2005.
los trabajadores supuso un estancamiento FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SOBRE LA BASE DE DATOS DEL SIJYP Y DIRECCIONES PROVINCIALES DE ESTADÍSTICA.

del poder adquisitivo de sus ingresos.

De cara al nuevo contexto internacio- bajadores, que probablemente empeorará ingresos, de modo de proteger a los tra-
nal, estas señales de alerta determi- en los próximos meses, dificultando las bajadores y prevenir los efectos sociales
nan perspectivas pesimistas acerca de demandas por mejorar las condiciones de la crisis, deben ser contundentes.
la situación a futuro. La caída de los laborales y salariales. De hecho, algunos El fortalecimiento de las instancias de
precios de las exportaciones, que gol- de los sectores más expuestos a las turbu- representación de los trabajadores en
peará tanto las cuentas externas como la negociación colectiva es, también,
lencias del mercado internacional ya están un requisito indispensable para vigori-
las cuentas fiscales, se suma a la rece- sintiendo las consecuencias y, probable- zar su capacidad de hacer frente a esta
sión que ya transitan varios países y a las mente reaccionando por anticipado, nueva situación. El Estado debe actuar
crecientes dificultades de acceso al cré- hicieron anuncios de despidos, suspen- sin titubeos, ya que la historia argentina
dito, que impactan negativamente sobre siones, recortes de horas y de salarios. reciente nos muestra que, una vez que
la demanda. El freno que ello impone al las crisis impactan de lleno sobre nues-
crecimiento económico ya está teniendo Frente a ello, las políticas tendientes a tra economía, sus consecuencias son
repercusiones en la situación de los tra- preservar la actividad, el empleo y los de muy difícil reversión.
FIN

4. Los indicadores alternativos utilizados son el IPC de la provincia de San Luis y el IPC-7 provincias, elaborado por CENDA. Para una explicación de la
metodología del IPC-7 provincias, véase “¿Cuánto ganan los trabajadores? Alternativas para la estimación de los salarios reales”, en El trabajo en Argentina.
Condiciones y perspectivas N°15, CENDA, primavera de 2008.

El trabajo en Argentina: condiciones y perspectivas | Informe trimestral 16 | verano 2009 | CENDA PAG. 05
Controversias y perspectivas en torno de la Ley de Movilidad Jubilatoria.

La ley de movilidad de las prestaciones previsionales dispone la actualización automática de los ingresos de los traba-

tEmas dE dEbatE
jadores pasivos, poniendo fin a la discrecionalidad con que se determinaba su evolución hasta el momento. Sin embargo,
la medida ha recibido algunas críticas, ya que sujeta los aumentos de los haberes a la disponibilidad de recursos de la
Anses, motivo por el cual aquéllos no necesariamente seguirán el comportamiento de los salarios. Como forma de contri-
buir al debate sobre la movilidad, este artículo analiza la evolución de algunos indicadores del sistema previsional, estima
la evolución que hubiera tenido la jubilación mínima si se hubiera aplicado esta norma en los últimos años y, finalmente,
realiza simulaciones del comportamiento futuro de los haberes frente a distintos escenarios alternativos.

En el mes de octubre pasado, el tes del Tesoro Nacional– sobre el ponibilidad de recursos de la
Congreso convirtió en ley la movili- número de beneficiarios, y los cam- seguridad social y, sólo en la
dad automática de los haberes jubi- bios semestrales en los salarios medida en que ésta lo permita,
latorios (Ley N°26.417). De esta nominales. A fin de estimar a estos se garantiza una vinculación
manera se puso fin a la discreciona- últimos se tomará el Índice General parcial de la evolución de los
lidad con que antes se determina- de Salarios (IGS) publicado por el haberes con la de los salarios
ban los incrementos previsionales INDEC o la Remuneración Prome- nominales. En este punto, que
–o su ausencia –, y se pasó a un dio Imponible de los Trabajadores separa parcialmente la evolu-
esquema mediante el cual los Estab les (RIPTE), eligiendo aquel ción de los ingresos que perci-
haberes son ajustados en forma índice que experimente un creci- ben los trabajadores pasivos de
automática dos veces al año en miento mayor. La diferencia más la de los trabajadores en activi-
base a una fórmula especificada sustantiva entre estos dos indica- dad, se centraron las principa-
en la ley. dores salariales es que el primero les críticas a la ley 6 .
incluye – entre otras– la remunera-
La nueva norma establece que, a ción promedio de los trabajadores no Con el objetivo de contribuir al
partir de 2009, serán móviles las registrados, mientras que el segundo debate en torno de la nueva ley
prestaciones mencionadas en la sólo tiene en cuenta los salarios de los de movilidad de las jubilaciones,
Ley del Sistema Integrado de Jubi- empleados públicos incluidos en el régi- se realiza a continuación un aná-
laciones y Pensiones (N°24.241) 5 , men de previsión social. lisis de la evolución reciente de la
que experimentarán un reajuste en cantidad de beneficiarios y de los
los meses de marzo y septiembre El segundo tramo de la fórmula haberes del sistema previsional.
de cada año, de acuerdo con la incorpora la variación de los recur- Asimismo, se estima en cuánto
evolución de los salarios nomina- sos totales de la Anses –netos de se hubieran incrementado las
les y la disponibilidad de recursos aportes del Tesoro Nacional– pon- jubilaciones y pensiones durante
de la Administración Nacional de derada por el número de benefi- 2007 y 2008 si se hubiese apli-
la Seguridad Social (Anses). La ciarios. En todos los casos, a los cado la fórmula propuesta, y se
fórmula aprobada para calcular la efectos de establecer el incremento relacionan estas estimaciones
variación de las prestaciones pre- de las prestaciones previsionales, con la evolución que tuvieron los
visionales consta de dos tramos, se tomará aquel tramo de la fórmula haberes mínimos percibidos por
el primero de los cuales consiste que arroje un aumento menor. los trabajadores pasivos. Final-
en un coeficiente que pondera por mente, en base a dos posibles
partes iguales la variación anual De esta manera, el crecimiento de escenarios, se presentan simula-
de los recursos tributarios de la los haberes queda condicionado ciones de la evolución futura de
seguridad social –netos de apor- en primera instancia por la dis- la jubilación mínima.

El incremento de la cobertura y de los haberes previsionales desde 2005.


Al observar la cantidad de benefi- una influencia decisiva en la nota- 50% –fundamentalmente por el
ciarios del régimen de reparto, se ble ampliación de la cobertura del otorgamiento de jubilaciones–, lle-
nota a primera vista que la mora- sistema que se dio desde ese año. gando a abarcar en diciembre de
toria previsional implementada En sólo dos años, el número de 2007 a casi 4.700.000 personas
por la Anses en el año 2006 7 tuvo beneficiarios creció más de un (gráfico N°5).

5. El artículo 17 de la ley n°24.241 establece que las prestaciones otorgadas por el sistema integrado de jubilaciones y pensiones son : a)
prestación básica universal ; b) prestación compensatoria ; c) retiro por invalidez; d) pensión por fallecimiento ; e) prestación adicional por
permanencia ; y f) prestación por edad avanzada.
6. para una revisión de algunas opiniones sobre esta medida véase la sección Textuales de este mismo informe.
7. la moratoria previsional implementada en 2006 tuvo como objetivo posibilitar la incorporación al régimen previsional de aquellas personas
que no cumplían con el requisito mínimo de los treinta años de aportes, situación que afectaba a un importante porcentaje de la población
en edad de jubilarse, debido a los altos niveles de desempleo y precariedad que caracterizaron –y caracterizan– al mercado laboral argentino
durante las últimas dos décadas.

El trabajo En argEntina: condicionEs y pErspEctivas | informE trimEstral 16 | vErano 2009 | cEnda pag. 06
Asimismo, se observó un incremento con-
siderable en el haber promedio percibido
por los beneficiarios del sistema –tanto GRÁFICO Nº5 Cantidad de beneficiarios del régimen previsional de reparto (Sistema nacional
en términos nominales como reales–, y ex-cajas provinciales). Diciembre de 2005 a diciembre de 2007.
debido a los aumentos discrecionales con-
5.000.000
cedidos por el gobierno. De esta manera, Jubilaciones Pensiones Total
entre diciembre de 2005 e igual mes de 4.500.000
2007 la prestación promedio –que eng-
loba jubilaciones y pensiones– pasó de 4.000.000
$519 a $739, lo que representa un cre- 3.500.000 Moratoria previsional
cimiento del 42,5%. En lo que respecta
a la jubilación mínima, ésta ascendió en 3.000.000
igual período de $390 a $596, con lo que
2.500.000
experimentó un incremento nominal del
52,8% en dos años (gráfico N°6). Moratoria previsional
2.000.000

Estos aumentos en los haberes dispuestos 1.500.000


por el Poder Ejecutivo tendieron a mejorar
1.000.000
la situación relativa de quienes percibían

Dic-05
Ene-06
Feb-06
Mar-06
Abr-06
May-06
Jun-06
Jul-06
Ago-06
Sep-06
Oct-06
Nov-06
Dic-06
Ene-07
Feb-07
Mar-07
Abr-07
May-07
Jun-07
Jul-07
Ago-07
Sep-07
Oct-07
Nov-07
Dic-07
ingresos menores, ya que los aumentos
de las jubilaciones mínimas fueron supe- FUENTE: ANSES.
riores a los de las jubilaciones medias. Ello
tuvo como resultado una disminución de
la desigualdad entre los beneficios previ- tos del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), en diciembre de 2005 a ser equivalente al
sionales. En cambio, de ahora en adelante aunque durante el período considerado se 75,4% de éste dos años después. Una ten-
los aumentos se aplicarán, de acuerdo con puede observar un progresivo aumento de la dencia similar, aunque menos acentuada,
la nueva ley, en una misma proporción brechaentreambasvariables como consecuen- puede observarse en relación con el haber
para todos los trabajadores pasivos. cia del rezago relativo que experimentan los mínimo jubilatorio, el cual representaba en
beneficios previsionales (gráfico N°6). En diciembre de 2007 una cifra equivalente al
Por otra parte, los incrementos en los habe- efecto, la prestación previsional promedio 60,8% del SMVM, y al 80,6% de la presta-
res promedio están en línea con los aumen- pasa de representar el 82,4% del SMVM ción previsional promedio.

Estos cambios representan sin duda


un considerable progreso respecto de
la situación que el sistema previsio-
nal presentó en épocas pasadas. De GRÁFICO Nº6 Salario mínimo, vital y móvil, prestación previsional promedio en el régimen
un estado de cosas en el cual amplias de reparto y haber mínimo jubilatorio (en pesos). Diciembre de 2005 a diciembre de 2007.
franjas de la población en edad de
1000
jubilarse se veían imposibilitadas de Salario mínimo, vital y móvil
Prestación previsional promedio
acceder a los beneficios previsionales, 900 Haber mínimo jubilatorio
y luego de una década en la que no
sólo el haber mínimo fue congelado en 800
la magra suma –aun para los niveles de
precios de los noventa– de $150, sino 700
que además todos los haberes llegaron
a sufrir un recorte del 13%, se pasó 600
a un panorama en el que se logró una
500
importante ampliación de la cobertura
en poco tiempo, junto con un sustan- 400
cial aumento de las sumas percibidas
por jubilados y pensionados. 300
Dic-05
Ene-06
Feb-06
Mar-06
Abr-06
May-06
Jun-06
Jul-06
Ago-06
Sep-06
Oct-06
Nov-06
Dic-06
Ene-07
Feb-07
Mar-07
Abr-07
May-07
Jun-07
Jul-07
Ago-07
Sep-07
Oct-07
Nov-07
Dic-07

Sin embargo, hasta la fecha estos


logros estuvieron sujetos a medidas FUENTE: ANSES Y MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS SOBRE LA BASE DE DATOS DEL MINISTERIO DE TRABAJO,
discrecionales del Poder Ejecutivo, sin EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.
que se hubiera implementado nin-
guna reforma estructural que garan-
tizara la protección de los ingresos que propendiera a cerrar la brecha en actividad, atendiendo aunque sea
de los beneficiarios del sistema, ni existente entre los haberes jubilato- parcialmente al reclamo histórico del
rios y los salarios de los trabajadores 82% móvil8 .

8. Este reclamo tiene su fundamento en las leyes N°18.037 y N°18.038 del año 1968, que garantizaban la movilidad de los haberes previsio-
nales en función del nivel general de remuneraciones. Esta relación fue eliminada en los años noventa por las leyes Nº24.241 y Nº24.463, las
cuales descartaron el concepto de movilidad y pusieron fin a cualquier relación directa entre los beneficios previsionales y la situación de
los trabajadores activos.

El trabajo en Argentina: condiciones y perspectivas | Informe trimestral 16 | verano 2009 | CENDA PAG. 07
En tal sentido, la reciente ley de movi- el mismo momento en que el proyecto tacar que el mecanismo de actualización

temas de debate
lidad jubilatoria estaría orientada a satis- de ley fue presentado en la Cámara de propuesto no tiene en cuenta la evolución
facer esas demandas, estableciendo un Diputados, la fórmula en base a la cual de los precios, más allá del impacto que
mecanismo automático de actualización se calcula el incremento de los benefi- éstos tengan sobre los salarios, motivo
previsional que aseguraría el reajuste cios previsionales despertó dudas y crí- por el cual, si bien garantiza la movilidad
semestral de los haberes nominales en ticas por considerar que no garantiza la de los ingresos nominales, no considera
base a criterios objetivos no susceptibles vinculación de la evolución de los haberes los cambios en el poder adquisitivo de
de manipulación. No obstante, desde con la de los salarios. Asimismo cabe des- los haberes.

Simulación de jubilaciones aplicando el índice de movilidad jubilatoria.


A los efectos de evaluar el probable nueva ley. Es decir, lo que se hace en Entre enero de 2007 y la actualidad, el
impacto de la aplicación de la ley de el presente apartado es calcular cuál haber mínimo pasó de $530 a $690,
movilidad jubilatoria, resulta útil com- hubiera sido la evolución de la jubila- con incrementos intermedios que lo
parar la evolución efectiva experimen- ción mínima si se hubiese aplicado la situaron en $596 en septiembre de
tada por la jubilación mínima durante ley de movilidad, y se compara dicha 2007, $655 en marzo de 2008, y
los últimos dos años con la variación evolución con los valores que efectiva- los actuales $690 en julio de 2008
hipotética que hubiera resultado del mente asumió la jubilación mínima. (cuadro N°2).
reajuste automático prescripto por la

CUADRO Nº2 Evolución observada de la jubilación mínima y evolución hipotética en caso de aplicación del índice de movilidad jubilatoria. 2007-2008.

Enero 2007 Septiembre 2007 Marzo 2008 Julio 2008

Jubilación mínima establecida $530 $596 $655 $690

Variación con respecto al monto anterior - 12,5% 9,9% 5,3%

Jubilación mínima según el índice de movilidad $530 $530 $547 -

Variación hipotética según el índice de movilidad - 0% 3,3% -

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SOBRE LA BASE DE DATOS DE ANSES.

Como puede verse, desde enero de hubiera permanecido invariable en Sin embargo, debe tenerse en
2007 la jubilación mínima experimentó $530 en septiembre de 2007, y se cuenta que, en el análisis prece-
aumentos decrecientes que hubieran hubiera incrementado a $547 en dente, los bajos aumentos estimados
sido menores de haberse aplicado el marzo de 2008, situándose muy por a partir de la aplicación del índice
cálculo contemplado en la nueva ley. debajo de los valores que efectiva- de movilidad resultan, en parte, del
En ese caso, la jubilación mínima mente alcanzó para esas fechas. hecho de que el sistema previsio-
nal argentino experimentó cambios
excepcionales durante ese período.
GRÁFICO Nº7 Recursos totales y recursos tributarios de la Anses (en millones de pesos). En concreto, esto se debe al impor-
Diciembre de 2005 a diciembre de 2007. tante crecimiento en el número
de beneficiarios –por la moratoria
7.000 mencionada– y al hecho de que
el incremento de los recursos de
6.000 Recursos tributarios la Anses durante 2006 y 2007
Recursos totales se haya debido principalmente al
5.000
aumento de recursos no tributarios
4.000
(gráfico N°7). De esta manera, en el
ejercicio efectuado en este trabajo
3.000 fue el primer tramo de la fórmula
de ajuste –que toma en cuenta la
2.000 variación de los salarios y la evo-
lución de los recursos tributarios
1.000 de la Anses ponderada por número
de beneficiarios– el que determinó
0
el resultado final del índice de
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

2005 2006 2007 movilidad, dando por resultado los


incrementos hipotéticos que se obser-
FUENTE: ANSES.
van en el cuadro Nº2.

El trabajo en Argentina: condiciones y perspectivas | Informe trimestral 16 | verano 2009 | CENDA PAG. 08
De cara a los próximos semestres, en años anteriores– como de remune- los índices de movilidad calculados

temas de debate
los que se habrá efectivizado el redi- raciones9 . Ello, sumado a la desace- para septiembre de 2007 y marzo
reccionamiento de las contribuciones leración del nivel de actividad como de 2008. En el primero de ellos se
que anteriormente eran aportadas consecuencia de la nueva configura- supuso que todas las variables inter-
a las AFJP, no resulta verosímil que ción de la economía internacional y vinientes en el primer tramo de la
la disponibilidad de recursos tota- de la apreciación real de la moneda fórmula10 –recursos tributarios de la
les del sistema de previsión social doméstica, estaría poniendo un freno Anses, número de beneficiarios del
constituya una limitante para el cre- a la evolución tanto de los ingresos sistema e índice general de sala-
cimiento de los haberes. En conse- del sistema como de los ingresos de rios11 – experimentan, a partir de
cuencia cabe esperar que continúe los trabajadores activos, que se tras- enero de 2008, una tasa de creci-
siendo el primer tramo de la fórmula ladaría a los ingresos de los pasivos. miento mensual igual a la tasa de
de reajuste el que determine la varia- crecimiento mensual promedio que
ción que a mediano plazo se aplicará En tal sentido, estimar el sendero registraron entre enero y octubre
sobre los beneficios previsionales. probable que en el corto plazo podría de 2006 –es decir, antes de que se
Asimismo, es esperable que en los seguir el aumento de los haberes es acelerara la incorporación de bene-
próximos años se produzca una dis- un ejercicio forzosamente especu- ficiarios como resultado de la mora-
minución en el ritmo de incorpora- lativo, por cuanto requiere el esta- toria previsional–. Extendiendo tales
ción de beneficiarios en comparación blecimiento de supuestos sobre la supuestos hasta diciembre de 2009,
con lo sucedido durante 2006 y evolución futura de muchas varia- el índice de movilidad estimado arroja
2007. Por ello, es factible que los bles, con el considerable grado de un incremento –siempre en términos
recursos tributarios por beneficiario arbitrariedad que ello conlleva, más nominales– para marzo de 2009 del
experimenten una variación positiva aún en el actual contexto en que la 21,5% con respecto a los haberes per-
–a diferencia de lo sucedido durante crisis económica mundial incrementa cibidos en septiembre de 2008. Esto
el período analizado–, haciendo posi- los grados de incertidumbre. Sin situaría la jubilación mínima en un
ble que el índice de movilidad arroje embargo, reconociendo las limitacio- nivel de $838, cifra que se mantendría
incrementos mayores. nes que tal ejercicio supone, es posi- hasta septiembre de 2009. Para esta
ble establecer una proyección –que fecha, el índice estimado de acuerdo
Sin embargo, también existen ten- de ningún modo pretende ser un pro- al escenario planteado es del 17,9%, y
dencias que pueden operar en sen- nóstico– de los valores posibles que para marzo de 2010 del 17,7%, lo que
tido contrario. En efecto, incluso podría arrojar el índice de movilidad posicionaría a la jubilación mínima en
desde antes del impacto de la crisis bajo condiciones distintas a las impe- $988 y $1.163, respectivamente.
internacional, el mercado de trabajo rantes durante los últimos dos años.
está mostrando signos de estanca- El segundo escenario –que adopta
miento tanto en términos de tasa de Para ello, en el presente trabajo se supuestos más pesimistas teniendo
empleo –aunque los puestos asala- definieron dos escenarios alternati- en cuenta el actual contexto inter-
riados registrados siguen creciendo, vos, que buscan simular situaciones nacional y la evolución reciente del
lo hacen a tasas menores que en diferentes a las que influenciaron mercado de trabajo– se diferencia
del anterior en suponer que, a partir
de octubre de 2008, las tasas de
crecimiento mensual de los recursos
CUADRO Nº3 Supuestos establecidos para distintos escenarios alternativos. tributarios de la Anses y del índice
general de salarios se reducen a la
mitad con respecto a las tasas de
ESCENARIO 1 - OPTIMISTA ESCENARIO 2 – PESIMISTA crecimiento observadas entre enero
y octubre de 2006, mientras que no
Tasa de crecimiento mensual de los recursos Tasa de crecimiento mensual de los recursos tributarios se introdujeron cambios en relación
con el ritmo de incremento supuesto
tributarios de la Anses: 2,7% entre enero-08 de la Anses: 2,7% entre enero-08 y septiembre-08 / 1,3% para el número de beneficiarios. Bajo
y diciembre-09. entre octubre-08 y diciembre-09. tales condiciones, para marzo de
2009 se estima un aumento nomi-
nal de los haberes del 20,2%. Sin
Tasa de crecimiento mensual del número de beneficiarios Tasa de crecimiento mensual del número de beneficiarios embargo, para septiembre de ese año,
del sistema previsional: 0,727% entre enero-08 del sistema previsional: 0,727% entre enero-08 el incremento proyectado se reduce al
10,6%, y para marzo de 2010 sería
y diciembre-09. y diciembre-09.
de sólo el 6,4%. Dado este sendero
de crecimiento, la jubilación mínima
Tasa de crecimiento mensual del índice general Tasa de crecimiento mensual del índice general de salarios: pasaría de los actuales $690 a $829
en marzo del próximo año, a $917 en
de salarios: 1,5% entre octubre-08 y diciembre-09. 0,751% entre octubre-08 y diciembre-09.
septiembre, y alcanzaría los $976 en
marzo de 2010.

9. Para un análisis de la evolución reciente del mercado de trabajo, véase la sección Panorama laboral de este informe.
10. Las estimaciones tentativas hechas con los mismos supuestos sobre el segundo tramo de la fórmula del índice de movilidad arrojan aumentos
muy superiores a los del primer tramo, aun sin considerar el posible impacto del redireccionamiento de los fondos administrados por las AFJPs. Por
eso se estimó que será el primer tramo de la fórmula el que marcará la pauta de los incrementos previsionales en el corto plazo.
11. Para el Índice General de Salarios se dispone de la serie completa hasta septiembre de 2008, por lo que el supuesto mencionado se aplica
a esta variable sólo a partir de octubre de dicho año.

El trabajo en Argentina: condiciones y perspectivas | Informe trimestral 16 | verano 2009 | CENDA PAG. 09
temas de debate
Como puede verse, el índice de
movilidad jubilatoria puede presentar CUADRO Nº4 Índice de movilidad y jubilación mínima estimados para los próximos tres
grandes variaciones en función de reajustes de acuerdo a distintos escenarios alternativos.
distintas circunstancias de la coyun-
tura económica. En efecto, mientras Marzo Septiembre Marzo
que, ante una evolución optimista de 2009 de 2009 de 2010
de las variables que intervienen en
el cálculo del índice de movilidad, la Índice de movilidad 21,5% 17,9% 17,7%
ESCENARIO 1
jubilación mínima aumentaría en Jubilación mínima $838 $988 $1.163
términos nominales alrededor de un
Índice de movilidad 20,2% 10,6% 6,4%
39% entre marzo de 2009 y marzo ESCENARIO 2
de 2010, este incremento se reduci- Jubilación mínima $829 $917 $976
ría al 18% si se considerara un esce-
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SOBRE LA BASE DE DATOS DE ANSES E INDEC.
nario menos auspicioso.

Sin embargo, como ya se dijo, el pre- pronóstico, sino sólo una simulación establecer una aproximación a dis-
sente ejercicio no pretende ser un basada en supuestos que buscan tintos contextos posibles.

Consideraciones finales
Con la sanción de la Ley de Movilidad salariales, de modo que resulta factible sos tributarios por beneficiario, y no
Jubilatoria se puso fin a la discreciona- que a largo plazo se consolide un aleja- los recursos totales. De esta manera,
lidad administrativa en la concesión de miento de los haberes previsionales con según lo prescripto por la Ley de Movi-
los aumentos previsionales, asegurando respecto a los salarios de los trabajado- lidad Jubilatoria, los recursos adicio-
a los beneficiarios dos reajustes automá- res activos, en la medida en que éstos nales de los que dispondrá la Anses
ticos por año. Si bien desde el gobierno crezcan más rápido que la disponibili- como consecuencia de la eliminación
se presenta esta reforma como un logro, dad de recursos por beneficiario. de las AFJP no incidirían en mayores
la composición de la fórmula en base a haberes para los beneficiarios.
la cual se calcula el índice de reajuste Finalmente, el aspecto más cuestio-
está lejos de garantizar la sustentabilidad nable del índice de movilidad es que, Así, aunque el fin de la discreciona-
de haberes dignos para la mayor parte de tal como está construido, el redirec- lidad sin duda representa un avance,
los beneficiarios. En efecto, el índice de cionamiento de los fondos desde las es necesario reconsiderar el índice de
movilidad no pondera de ninguna forma AFJP al sistema previsional público movilidad de manera que se garan-
la evolución de los precios, estableciendo no repercutirá necesariamente en tice a los jubilados y pensionados
todas sus variables en términos nomina- un aumento de las jubilaciones y tanto el valor real de sus ingresos
les, por lo cual los aumentos otorgados pensiones. Ello se explica porque como una vinculación más estrecha
pueden ser perfectamente compatibles el primer tramo de la fórmula –que con los niveles salariales. Asimismo,
con reducciones en el valor real de los según las previsiones es el que arro- resulta indispensable asegurar que
beneficios previsionales. jará las variaciones menores en el las contribuciones de los nuevos
corto plazo, y por lo tanto marcará aportantes al sistema estatal se tra-
Por otra parte, los incrementos se vin- la pauta de los próximos aumen- duzcan en mayores ingresos para
culan sólo parcialmente con los niveles tos– sólo tiene en cuenta los recur- sus beneficiarios.
FIN

El trabajo en Argentina: condiciones y perspectivas | Informe trimestral 16 | verano 2009 | CENDA PAG. 10
Opiniones encontradas acerca de la Ley de Movilidad de las Jubilaciones.

textuales
El debate en torno del proyecto de objeciones al proyecto de ley presen- titular de la Anses, Amado Boudou,
movilidad jubilatoria, convertido en tado por el Poder Ejecutivo en una quien respondió a las críticas de la
ley en el mes de octubre, dio lugar a columna de opinión publicada en el oposición haciendo referencia al
un intenso intercambio de opiniones. portal digital del suplemento econó- pasado de algunos de quienes hoy
Las críticas apuntaron principalmente mico iEco del diario Clarín: “Mezcla cuestionan la iniciativa del oficia-
a la complejidad de la fórmula a partir de recaudación de tributos de la Anses lismo: “Es raro que aquellos que
de la cual se calcula el reajuste, y y variaciones salariales, dos variables bajaron las jubilaciones un 13%
al hecho de que éste no se vincule no homogéneas, la fórmula tiene como (durante el gobierno de la Alianza)
exclusivamente a la evolución de los límite la propia recaudación. Es decir, ahora nos digan que no entienden
salarios, sino que además pueda verse no sólo la aplicación de esta fórmula la fórmula, que es simplemente un pro-
eventualmente limitado por la disponi- será confiscatoria para los aumentos medio entre las subas de los salarios
bilidad de recursos de la Anses. Desde de las jubilaciones actuales, sino que y los recursos previsionales” (Página
el oficialismo, en cambio, se destaca también será confiscatoria e inconsti- 12, 03/10/2008). Por su parte, en
el fin de la discrecionalidad en lo que tucional para la determinación de los su primer informe en el Congreso,
respecta al incremento de los haberes, haberes iniciales. Encima, sobre la el jefe de Gabinete, Sergio Massa,
que a partir de la sanción de la nueva base de las dos variables para su apli- lanzó un desafío a la oposición al
norma tienen asegurados en forma cación se considera la menor, lo que afirmar: “si la fórmula de movilidad
automática dos reajustes por año. hará tender a la baja los aumentos” jubilatoria da menos del 18%, que
(Clarín, iEco Digital, 01/10/2008). este Congreso haga uso de su facul-
Luego de que el proyecto de ley de tad para remover al jefe de Gabinete”
movilidad jubilatoria fuera aprobado Desde la CTA, su titular, Hugo Yasky, (Página 12 on line, 02/10/2008).
por la Cámara Baja, el socialista san- expuso frente a las comisiones del
tafesino Rubén Giustiniani manifestó Senado su cuestionamiento a que el Con el proyecto ya convertido en
su rechazo asegurando que el proyecto ajuste de los haberes jubilatorios se ley, Amado Boudou ponderó como un
“no responde a los derechos de los vincule con una fórmula compleja de logro trascendental la aprobación de
jubilados” consagrados en la Constitu- variables, en vez de estar directamente la movilidad jubilatoria: “Los jubila-
ción, porque “no considera la retroac- ligado a los salarios. “Es un dato obje- dos y pensionados de este país ya
tividad” de sus ingresos. Y agregó que tivo y seguro, y es lo más lógico y lo más tienen la seguridad de que, a partir
“La movilidad que propone el gobierno claro que la jubilación quede vinculada del año 2009, todos los meses de
va a consagrar un alejamiento cada vez al salario, entendiendo a aquélla como marzo y septiembre recibirán un
mayor de los haberes del sector pasivo una extensión del último” (Página 12, aumento en sus haberes, […] siendo
respecto de los salarios en actividad” 14/09/2008). automáticamente partícipes de la
(La Nación, 09/09/2008). El senador distribución del ingreso en nuestro
también expresó que la ley “es anti- Claudio Lozano, diputado de Proyecto país” (Clarín, 07/10/2008).
constitucional”, porque “no resuelve Sur, planteó la crítica más severa al
el problema de la movilidad, que la proyecto de movilidad jubilatoria, En el mismo sentido, el ministro de
Corte Suprema dijo que tiene que estar dudando incluso de las intenciones Trabajo, Carlos Tomada, había desta-
vinculada a los aumentos de salarios del gobierno al proponer el proyecto cado la importancia de la iniciativa
de los activos”, y agregó que la norma de ley. “Sólo busca mantener la caja al sostener que “Éste es un paso más
“también es ciega, porque nadie puede de la Anses (organismo administrador en la recuperación del sistema jubila-
dilucidar cuáles son los porcentajes de de los fondos de la seguridad social) torio en la Argentina. Es instalar, por
los aumentos, ya que la fórmula no se para el pago de la deuda” (Página 12, primera vez, la posibilidad de que las
entiende” (La Nación, 01/10/2008). 14/09/2008). jubilaciones deban ser actualizadas
por un índice objetivo, dejando atrás
Por su parte, el presidente del radi- Entre las voces que defendieron el la discrecionalidad” (La Nación,
calismo, Gerardo Morales, señaló sus proyecto oficial se encuentra la del 13/08/2008).

El trabajo en Argentina: condiciones y perspectivas | Informe trimestral 16 | verano 2009 | CENDA PAG. 11
Reforma previsional: Regímenes de capitalización en el mundo.

ARGENTINA EN EL MUNDO
La decisión gubernamental de rees- retiro– se realizaba en todos los países a diferente. Se trata del sistema privado
tatizar el sistema previsional volvió a través de regímenes de reparto, basados de pensiones, basado en la capitaliza-
abrir el debate acerca de las bonda- en un principio de solidaridad intergene- ción individual. En este régimen, cada
des y desventajas de los regímenes racional. En este sistema, los trabajado- trabajador afiliado posee una cuenta en
de reparto y de capitalización. Más allá res activos costean en cada momento, la cual deposita sus cotizaciones previ-
de esta discusión –de por sí impor- a partir de los aportes hechos sobre sionales, que se capitalizan y obtienen
tante–, es interesante analizar cuántos sus salarios, la parte fundamental de una determinada rentabilidad en fun-
y cuáles son los países que han optado los haberes que perciben los trabaja- ción de las inversiones que realizan
por uno u otro de estos regímenes. dores pasivos. las administradoras de los fondos. Al
término de su vida activa, la jubila-
Tradicionalmente, el financiamiento de Sin embargo, en los últimos quince años ción o pensión que reciba el trabaja-
las jubilaciones y pensiones –más allá de algunos países realizaron reformas que dor estará en relación con los aportes
la existencia de seguros voluntarios de incorporaron un sistema con una lógica realizados (menos las comisiones
cobradas por las administradoras) y
la rentabilidad obtenida.
CUADRO Nº5 Países que incorporaron el régimen de capitalización individual Entre los países desarrollados, prác-
de manera obligatoria. ticamente ninguno ha introducido
un sistema de este tipo de manera
INICIO DE OPERACIONES TIPO DE SISTEMA* obligatoria. No existe tal situación en
América Latina y el Caribe los Estados Unidos ni en Canadá;
Chile 1981 Único tampoco en los países de Europa
Perú 1993 Mixto Occidental, con la única excepción de
Argentina 1994 Mixto Suecia (donde el régimen de capitaliza-
Colombia 1994 Mixto ción es gerenciado por agencias públi-
Uruguay 1995 Mixto cas). Según lo que declara la Federación
Bolivia 1997 Único Internacional de Administradoras de
México 1997 Único Fondos de Pensiones, sólo 29 países
El Salvador 1998 Único en el mundo han optado por incorpo-
Costa Rica 2000 Mixto rar regímenes obligatorios de capitali-
Panamá 2002 Sólo para empleados públicos** zación (cuadro Nº5).
República Dominicana 2003 Único
Europa Central y del Este En general, las reformas de los regíme-
Hungría 1998 Mixto nes previsionales que implementaron la
Polonia 1999 Mixto capitalización individual son de fecha
Suecia 1999 Mixto muy reciente. El país pionero en este
Letonia 2001 Mixto tema fue Chile, que desde mayo de
Bulgaria 2002 Mixto 1981 cuenta con un sistema privado
Croacia 2002 Mixto contributivo obligatorio basado en el
Estonia 2002 Mixto ahorro y la capitalización individual,
Kosovo 2002 Único que sustituyó totalmente al sistema
Federación Rusa 2003 Mixto público de reparto12 .
Lituania 2004 Mixto
Eslovaquia 2005 Mixto Durante la década de 1990, otros países
Macedonia 2006 Mixto de América Latina adoptaron sistemas
Ucrania Aprobado pero aún no implementado de capitalización individual. La justifi-
Rumania Aprobado pero aún no implementado cación de este cambio se enmarcó en el
Asia discurso que argumentaba en favor del
Kazajstán 1998 Único achicamiento del Estado, y que tam-
Hong Kong 2000 Único bién pregonaba la necesidad de privati-
India 2004 Sólo para empleados públicos** zar las empresas públicas, la educación
Africa y la salud. Como es sabido, entre estos
Nigeria 2005 Único países estuvo la Argentina, que desde
1994 implementó un sistema mixto, en
* SISTEMA ÚNICO: EL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN REEMPLAZA COMPLETAMENTE AL SISTEMA DE REPARTO EXISTENTE. LA
AFILIACIÓN AL SISTEMA ES DE CARÁCTER OBLIGATORIO PARA LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES. LA EXCEPCIÓN ES EL CASO el que subsistía el sistema público de
DE HONG KONG, CUYO SISTEMA CUBRE TANTO A TRABAJADORES DEPENDIENTES COMO INDEPENDIENTES. reparto (para quienes optasen por él) al
SISTEMA MIXTO: COEXISTEN EL RÉGIMEN DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL Y EL DE REPARTO. EN ALGUNOS PAÍSES, LOS
TRABAJADORES SON OBLIGADOS A PASAR AL RÉGIMEN PRIVADO DE ACUERDO A SU NIVEL DE INGRESOS (URUGUAY), POR EDAD tiempo que se desarrollaba el sistema
(BULGARIA Y POLONIA) Y POR TIPO DE TRABAJO (BULGARIA); EN OTROS, DEBEN ELEGIR ENTRE ALGUNO DE LOS REGÍMENES
VIGENTES. EN VARIOS DE LOS PAÍSES, LOS APORTES SOBRE EL SALARIO SE DIVIDEN ENTRE AMBOS REGÍMENES, Y LOS
de capitalización, con administración
HABERES CONSTAN DE DOS COMPONENTES: UNO UNIVERSAL GARANTIZADO POR EL ESTADO Y OTRO QUE DEPENDE DEL privada. No está de más recordar que
MONTO ACUMULADO EN LA CUENTA INDIVIDUAL.
** EL RÉGIMEN DE CAPITALIZACIÓN ES OBLIGATORIO SÓLO PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO. EN PANAMÁ SE
las posibilidades de optar por el régi-
DESTINA ÚNICAMENTE A OTORGAR UN COMPLEMENTO A LAS JUBILACIONES Y PENSIONES DE ESTOS TRABAJADORES. men público fueron limitadas: una
FUENTE: FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (FIAP).
vez que un trabajador había optado

12. Llamativamente, aunque la reforma se implementó durante la dictadura militar, se decidió que los trabajadores de las Fuerzas Armadas quedasen
excluidos del régimen privado.

El trabajo en Argentina: condiciones y perspectivas | Informe trimestral 16 | verano 2009 | CENDA PAG. 12
por el régimen privado, no tenía la optar por pasarse al régimen de capi- en los otros países de la región que

ARGENTINA EN EL MUNDO
opción de volver al de reparto; pero talización13 . En Perú y en Colombia realizaron estas reformas el traspaso
esta misma restricción no operaba también se mantuvieron paralela- fue compulsivo, al menos para los
en el sentido inverso. Es decir que mente los regímenes de reparto y trabajadores de menor edad o para
quien había preferido permanecer en de capitalización, con la posibilidad quienes se incorporaban por primera
el sistema de reparto siempre podía de elegir entre ambos. En cambio, vez al mercado laboral.

Hacia fines de la propia década de aunque sólo Kosovo lo adoptó como de este tipo de sistemas no puede reali-
1990, tres países de Europa (Hun- sistema único. zarse sino en aquellas naciones en
gría, Polonia y Suecia) reformaron sus las cuales hayan estado en vigor
sistemas previsionales, incorporando En síntesis, los regímenes de capita- durante varias décadas. En este sen-
regímenes de capitalización obliga- lización, como el que estuvo vigente tido, el caso chileno resulta paradig-
torios. En todos los casos se trató en la Argentina entre 1994 y 2008, mático. El esfuerzo de ahorro de los
de sistemas mixtos, es decir, siste- no constituyen el tipo de sistema pre- trabajadores afiliados no se ha visto
mas en los que también se mantuvo visional más frecuente en el mundo. reflejado en mejores jubilaciones.
para algunos trabajadores el régimen Antes bien, se circunscriben principal- Por el contrario, el sistema privado
de reparto. Otros países de Europa mente a algunos países en desarrollo, en no ha logrado garantizar más que
del Este introdujeron este tipo de su mayoría en América Latina y Europa haberes de niveles mínimos a más
regímenes en la presente década, del Este. La evaluación de los resultados de la mitad de sus afiliados.
FIN

La eliminación del régimen de capitalización: el retorno a la Constitución Nacio-


nal y la agenda pendiente.
En el mes de noviembre, el Congreso Nacional eliminó el régimen de capitalización individual en materia de jubilaciones
y pensiones, cuyas disposiciones habían provocado la mayor desarticulación de la dimensión colectiva del derecho a la

NORMATIVA LABORAL
seguridad social en más de cinco décadas. A continuación se analizan los principales avances que esta decisión ha sig-
nificado en términos del derecho a la seguridad social, así como también las cuestiones pendientes de cara a la recons-
titución de un sistema integral de previsión social.

A partir de la eliminación del régimen económica, administradas por los intere- trabajadores activos contribuye para
de capitalización individual se dispuso la sados con participación del Estado, sin garantizar las prestaciones de los
conformación de un único régimen pre- que pueda existir superposición de apor- trabajadores pasivos, y se afirma
visional público, denominado Sistema tes; jubilaciones y pensiones móviles”. la responsabilidad indelegable del
Integrado Previsional Argentino (SIPA), Estado, a partir de asumir la obli-
expresando que ello responde al man- El sistema privado de jubilaciones y pen- gación de “otorgar los beneficios
dato previsto por el artículo 14 bis siones constituía la negación del texto de la seguridad social” a través de
de la Constitución Nacional. Esta ley constitucional, en tanto el “seguro social un “seguro social obligatorio”.
debe saludarse como un retorno a la obligatorio” dejaba paso a un sistema de
Constitución Nacional (CN) en materia capitalización individual administrado En este marco, resulta necesario refe-
previsional. Sin embargo, ello no obsta por entidades privadas con fines de rirse al cuestionamiento que la elimi-
a que sus disposiciones sean analiza- lucro. Ello aun a pesar de mantener un nación del régimen de capitalización
das puntualmente a partir del texto del sistema público de reparto, ya que éste ha recibido, vinculado a una supuesta
artículo 14 bis de la CN. tenía carácter residual y posibilitaba que afectación del derecho de propiedad
los sectores de mayores ingresos opta- de los aportantes sobre los saldos de la
Dicha norma establece: “El Estado ran por un sistema individual, socavando cuenta de capitalización14.
otorgará los beneficios de la seguridad sus posibilidades de autosustentación.
social, que tendrá carácter de integral e Este argumento difícilmente pueda dar
irrenunciable. En especial, la ley esta- La eliminación del sistema de capitali- lugar a una impugnación constitucional
blecerá: el seguro social obligatorio, que zación individual y la reconstitución de de la decisión estatal de reasumir la
estará a cargo de entidades nacionales o un sistema público recuperan la dimen- función de otorgar los beneficios de la
provinciales con autonomía financiera y sión social, en tanto el conjunto de los seguridad social15.

14. Resulta significativo que las voces que han alegado una violación al derecho de propiedad no se hayan manifestado con la misma intensidad cuando las
comisiones percibidas por las AFJP llegaron a superar el 50% de los montos aportados por los trabajadores activos. Al respecto, en el marco del SIPA se
establece que la Anses no percibirá comisión alguna por la administración de los fondos.
15. Al respecto, con anterioridad a la sanción de la ley, recibió amplia cobertura mediática el dictado de una medida cautelar por parte de la justicia federal de la
provincia de Córdoba que ordenó a Orígenes AFJP la inmovilización de parte de la cuenta individual de un afiliado, basándose en una supuesta afectación al derecho
de propiedad. Sin embargo, dicha orden judicial sólo alcanzaba a los aportes excedentes realizados por el trabajador que le permitían superar los mínimos estable-
cidos en el artículo 102 inciso “c” de la ley 24.241, y que luego de acceder a un retiro programado resultan de libre disposición por su titular, sin que ello afectara
la transferencia del grueso de su cuenta individual de acuerdo al mecanismo que establezca el Estado a partir de la creación del SIPA.

El trabajo en Argentina: condiciones y perspectivas | Informe trimestral 16 | verano 2009 | CENDA PAG. 13
En efecto, la Ley Nacional del Sistema en torno al alcance de la participación por la Corte en un 88,6%, fue ignorada

NORMATIVA LABORAL
Integrado de Jubilaciones y Pensiones de los interesados en la administración por la mencionada ley. Por ende, y sin
(Nº 24.241), sancionada en 1993, esta- de los recursos y respecto de la movili- perjuicio de que el incremento del haber
bleció que el único derecho derivado de dad de los haberes jubilatorios. mínimo en dicho período haya superado
los aportes realizados a una AFJP con- con creces este porcentaje, la Corte
siste en acceder a las prestaciones allí En efecto, si bien la Anses posee “auto- estableció que quienes percibieron un
previstas (renta vitalicia, retiro progra- nomía financiera y económica”, los incremento inferior tienen derecho a
mado, etc.), es decir que los afiliados en interesados –trabajadores activos y pasi- reclamar la actualización de sus haberes
ningún caso podían alegar un derecho vos– distan de ejercer su “administración por la diferencia existente.
de propiedad sobre los aportes para con participación del Estado”, tal como
reclamar el retiro de su cuota parte del dispone el artículo 14 bis de la CN. Por Al ignorar esta orden judicial, el Estado
conjunto del fondo. el contrario, su intervención se limita a difiere en el tiempo una porción del
designar a una minoría de los miembros gasto público, a la vez que obliga a los
Dichos aportes fueron realizados en el del Consejo del Fondo de Garantía de beneficiarios a iniciar procesos judiciales
marco de un sistema previsional, aun a Sustentabilidad del SIPA (5 sobre un que inexorablemente serán favorables a
pesar del carácter individual que subya- total de 13), a la par de representantes su petición. Esta práctica, característica
cía en el régimen de capitalización. En de entidades patronales y bancarias, y de la política previsional de la década de
consecuencia, no puede cuestionarse con facultades limitadas al monitoreo de 1990, desnaturaliza el carácter de los
la decisión estatal de modificar dicho los recursos del sistema. haberes previsionales, que en muchos
sistema, a menos que se establezca casos serán percibidos por los herederos
un trato discriminatorio entre los afilia- Por otra parte, la creación del SIPA no del beneficiario.
dos a los dos subsistemas. Para evitar resolvió las deficiencias actualmente
esta crítica, el SIPA garantiza a los afi- existentes en materia de movilidad de Finalmente, debe señalarse que la elimi-
liados al régimen de capitalización igual los haberes jubilatorios, a pesar de que nación del régimen de capitalización no
cobertura que la brindada por el régi- sus consecuencias vayan a descargarse ha implicado recrear un sistema inte-
men previsional público, y les reconoce sobre su funcionamiento. gral de seguridad social, por lo que la
en condiciones de igualdad los servicios reversión de las reformas regresivas
realizados durante la vigencia del régi- En efecto, en el mes de octubre el desarrolladas en la década anterior
men privado16 . Congreso Nacional sancionó la Ley de se encuentra, aún, en estado inci-
Movilidad de las Prestaciones del Régi- piente. En efecto, resulta necesario
Como consecuencia de ello, sólo podría men Previsional Público (Nº 26.417), por recuperar el carácter sustitutivo de
intentarse un cuestionamiento a partir de medio de la cual intentó dar cuenta del las prestaciones previsionales, vin-
la existencia de una eventual afectación mandato constitucional y del señalamiento culando directamente la situación de
al derecho a la seguridad social, pero no efectuado por la Corte Suprema de Justicia los trabajadores activos con la de
a partir de considerar una relación de de la Nación en la causa “Badaro”, en la los pasivos17 , y diseñar una estra-
propiedad con los aportes ya realizados. que se había ordenado el establecimiento tegia que, a partir de superar los
de un sistema objetivo de movilidad. obstáculos derivados del actual
Por otra parte, a pesar de la creación del En este sentido, la movilidad corres- deterioro de la estructura ocupacio-
SIPA aún subsiste una serie de cuestiona- pondiente al período que va de enero nal, garantice la sustentabilidad del
mientos constitucionales, principalmente de 2002 a diciembre de 2006, fijada conjunto del sistema.
FIN

16. Aquí existe un tratamiento diferencial en perjuicio de quienes permanecieron en el sistema de reparto, por cuanto los afiliados al régimen de
capitalización aportaron un 5% de su salario a partir del año 2001, y luego un 7% hasta diciembre de 2007, mientras que los afiliados al régimen de
reparto continuaron aportando un 11%. Sin embargo, la ley reconoce en condiciones de igualdad ambos períodos de aportes.
17. Durante la vigencia de las leyes jubilatorias generales Nº18.037 y Nº18.038, sancionadas en 1968, se garantizaba a los trabajadores en relación
de dependencia y autónomos, al momento de jubilarse, de un 70% a un 82% móvil, según la edad, del promedio de las remuneraciones de los tres
mejores años sobre los últimos diez. Este criterio encuentra sustento en la propia jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que
ha sostenido que “la jubilación constituye la prolongación, después de la cesación regular y definitiva de la actividad social laboral del individuo, de
la remuneración, como débito de la comunidad por el servicio que le ha prestado”, y que “el principio básico que sustenta el sistema previsional argentino
es el de la necesaria proporcionalidad que debe existir entre el haber de pasividad y el de actividad” (véase CSJN, “Bercaitz”, Fallos 293:26, 1974).

El trabajo en Argentina: condiciones y perspectivas | Informe trimestral 16 | verano 2009 | CENDA PAG. 14
Marcela Almeida.

la entrevista
Delegada de la Asociación de Trabajadores del Estado en el Instituto Nacional de Estadística y Censos y ex coordinadora
del Índice de Precios al Consumidor Nacional.

Daniel Fazio.
Secretario general de la Junta Interna de delegados de la Asociación de Trabajadores del Estado en el Instituto Nacional
de Estadística y Censos.

A lo largo de los casi dos años que lleva el conflicto en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), mucho fue
lo que se dijo sobre la manipulación de los indicadores a partir de la intervención del gobierno. Sin embargo, fue menos lo
que trascendió acerca de las implicancias directas que ésta tuvo en la situación laboral de los trabajadores del Instituto.
Para este número de El trabajo en Argentina entrevistamos a Marcela Almeida y Daniel Fazio, miembros de la Junta Interna
de delegados que reunió a todas las agrupaciones integrantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) –pertene-
ciente a la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA)– que apoyaron las denuncias de los trabajadores a la intervención
del Instituto. En diálogo con CENDA, Almeida y Fazio describieron las condiciones laborales precarias de los trabajadores
del INDEC, denunciaron las represalias de las que son víctimas y realizaron un balance del conflicto que mantienen desde
enero de 2007.

CENDA (C): A partir de la intervención Primero fue Graciela Bevaqcua, la los nuevos entraron con contrato
del INDEC, ustedes, desde ATE, denun- directora del IPC, la primera per- más estable. Además, hay 50 de
ciaron no sólo la manipulación de la sona desplazada. Pero después los esas personas que tienen la única
información sino también la perse- que fuimos declarando sufrimos función de ser patota, con aspecto
cución a algunos trabajadores. ¿Qué algún tipo de represalia. Tenemos de patota, funciones de patota. No
formas tomó esa persecución? catorce despidos en noviembre del tienen funciones específicas en las
año pasado. Fuimos logrando que oficinas, pululan por los pasillos. Se
M. Almeida (MA): La persecución y (los despedidos) fueran reincorpo- han puesto en el hall cuando hacía-
la discriminación tomaron todas las rados en el Ministerio de Economía, mos asamblea. Controlan más de la
formas posibles. Gran parte de la pero también hubo otro despido que cuenta. UPCN 20 los aglutina. Tiene
intervención se basa en la repre- no pudimos revertir. Además de los varios locales, hace poco agregaron
sión. El punto es la precariedad de despidos hubo desplazamientos de uno al lado del IPC.
los trabajadores estatales. Tenemos las tareas que teníamos. Hay gente
muchos compañeros contratados de que está en su lugar de trabajo C: ¿Qué pasó con la gente que ya
forma precaria, como yo, a quienes pero a la que no le dan ninguna trabajaba en el Instituto con contra-
nos renuevan el contrato una vez por tarea. En el IPC, en el Censo Agro- tos más precarios? ¿Pasaron a ser
mes. Esto nos pone a todos en una pecuario. Hay sumarios sin razón, contratados a través de la Resolu-
situación de mucha debilidad contrac- de todo tipo, por manifestarse, por ción 48?
tual, salarial. También hay una patota cualquier cuestión. Hay causas
que garantiza que las cosas puedan penales incluso contra compañeros MA: Hubo dos tandas de pases a
seguirse manteniendo de una deter- que son delegados, también contra Resolución 48 de gente contratada.
minada manera, amedrentando a un Graciela Bevaqcua. Hay represión Los que estábamos identificados
sector. Hubo un sector que se man- en lo salarial: a muchos de los con- como contrarios a la intervención
tenía pasivo, aun teniendo simpatía tratados por terceras instituciones18 fuimos excluidos del pase. Segui-
con lo que veníamos denunciando, no nos han aumentado el sueldo, mos contratados por terceras ins-
por un temor razonable. ¿En qué claramente como represalia, mien- tituciones, aun cuando muchos
consiste la persecución y la discri- tras que los trabajadores de planta tienen tareas permanentes. Por
minación? Ha habido desplazamien- obtuvieron mejoras salariales. este tema hicimos la denuncia en
tos, nos han ido sacando cuanto han el Inadi (Instituto Nacional contra
podido de todas las funciones que Durante el paro de 45 días, en julio, la Discriminación, la Xenofobia y el
tienen que ver con la información hicieron ingresar a mucha gente Racismo), que pidió el descargo al
sensible. Creo que ninguno de los nueva, alrededor de 350 personas INDEC, y el descargo fue más dis-
que hemos denunciado algo sigue (sin capacitación, ni técnicos ni criminatorio que lo que habíamos
teniendo acceso a información sen- profesionales, como sucedió en el denunciado: que somos una repre-
sible, ni del IPC (Índice de Pre- caso del operativo de relevamiento sentación gremial minoritaria, que
cios al Consumidor) ni de la EPH de la EPH) a lugares clave. Entra- somos de ATE, cuestiones que no
(Encuesta Permanente de Hogares). ron por la Resolución 4819 . Muchos tienen nada que ver. A la gente que
Las represalias empezaron después de los que estamos hace varios participa de estos conflictos les
de las declaraciones en la justicia. años seguimos contratados, pero han sacado los adicionales salaria-

18. Se refiere a trabajadores contratados a través de la modalidad de locación de servicios. Sobre las formas precarias de contratación en el sector público,
véase “Sector público: ¿Estabilidad o precarización” en El trabajo en Argentina. Condiciones y perspectivas Nº11, CENDA, otoño 2007.
19. Los trabajadores contratados en el marco de la Resolución 48 tienen derechos similares a los de un trabajador de planta permanente y se les reconoce
la relación de dependencia, algo que no ocurre con quienes trabajan a través de contratos de locación de servicios. Cabe aclarar que el contrato por Reso-
lución 48 (también conocido como Ley Marco) tampoco garantiza estabilidad, ya que se renueva anualmente.
20. Unión del Personal Civil de la Nación, sindicato que forma parte de la Confederación General del Trabajo (CGT).

El trabajo en Argentina: condiciones y perspectivas | Informe trimestral 16 | verano 2009 | CENDA PAG. 15
les, los salarios se redujeron a su en la política hacia las estadísticas acceder a determinados puestos a

la entrevista
mínima expresión. públicas, se endurece mucho la posi- los que no hubiera podido acceder
ción de ellos. No tenemos diálogo. sin esta situación. El apoyo lo vemos
C: A partir de esta crisis, ¿se están Ni con la Dirección ni con nadie del en cada abrazo. En ese momento
yendo muchos trabajadores voluntaria- gobierno nacional. Hay varias actas vemos que baja mucha gente, nunca
mente del INDEC? firmadas con distintos acuerdos, de hemos sido menos de 400 personas
los cuales la mayoría no se ha cum- junto con los que nos dan apoyo de
MA: Muchos se han ido porque el INDEC plido y que estamos reclamando en afuera. Siempre ha habido un piso
ha perdido su prestigio, que era una de este momento. Para nosotros, lo de 120 compañeros del INDEC en
las razones por las cuales la gente se esencial de lo que no se ha cumplido los abrazos.
quedaba. Empeoraron las condiciones es el pase a Resolución 48 de los
laborales, no se encuentran razones compañeros que están en situación C: Por último, les pedimos que hagan
por las cuales quedarse. Ya llevamos precaria. Eso no ha sido resuelto. una evaluación crítica de todo el conflicto.
casi dos años de intervención. Eviden- ¿Cuáles consideran que son sus logros y
temente no hay una perspectiva de que C: ¿Cuáles son las perspectivas que ven sus fracasos? ¿Qué creen que faltó y qué
el gobierno quiera cambiar alguna de a futuro? consideran que hicieron bien?
las cuestiones que suceden acá. ATE
es el que motorizó las denuncias. D. Fazio (DF): Nosotros no pensamos DF: En la forma en que hemos llevado
que por lo menos en el corto plazo vaya adelante el conflicto, hemos tenido
Hay gente que sigue participando de a haber un cambio en la política del logros. El mayor logro es el costo
los abrazos21 y que ya se fue porque INDEC. A lo sumo se tratará de conso- político que el gobierno paga todos
consiguió algo mejor afuera. Se ha ido lidar más esta política a través de esta los días. Si se hace el ejercicio de
gente que hizo entrar la intervención y gestión y de la gestión del otro gremio, entrar a Internet y ver los artículos
que no se bancó el trabajo extra que asociado a ella íntimamente22 . Ésa publicados, no hay día en que no
hay que hacer si vos entrás con ellos. parece ser la decisión política. Igual, se mencione la manipulación de los
Es callarte la boca y bajar la cabeza, ir la dinámica de la política argentina es índices del INDEC. Uno de los logros
a los actos cuando fue el conflicto con muy grande, y no podemos prever los fue mantener abierta esta crisis, no
el campo. Hay gente que no tiene parti- cambios que van a producirse. En su dejar que se consolide esta gestión.
cipación política y esto no le gusta. No momento parecía que iba a haber un También haber obtenido el apoyo de
todos son militantes, no se lo bancan. cambio, incluso algunas de las “espa- ATE y CTA, que tomaron este con-
das” del gobierno habían salido a hablar flicto como de mucha importan-
C: ¿Tienen diálogo con la Dirección del del INDEC, pero hoy no hay indicios cia dentro de su organización. Hay
INDEC y con el gobierno nacional? de ese cambio. Nosotros vemos que muchas cosas en el haber, y otras
ellos mismos no saben cómo salir de la en el debe. Podíamos haber resuelto
MA: Hubo distintos momentos. Des- situación que han creado. De manera mejor la situación de los compañeros
pués del 8 de noviembre de 2007 se que siguen pagando un costo político despedidos. Que esos compañeros
cortó el diálogo, con la última acta que bastante duro. Este conflicto lleva estén en el Ministerio de Econo-
se firmó. Hubo un corte cuando esta- más de 20 meses, mantiene abierta mía, que no se queden en la calle
ban en plena campaña electoral para la crisis institucional y la va a seguir está bien. Pero para nosotros esos
renovar la presidencia de la nación, ahí manteniendo abierta. Y ahí sí hay una compañeros tienen que estar acá en
intentaron morigerar su posición. No decisión fuerte, no sólo de la Junta, el INDEC y eso no pudimos lograrlo.
desde la gente de (Guillermo) Moreno ni también de ATE y CTA, de que vamos Tenemos compañeros desplazados,
de la directora del INDEC, que seguía a mantener abierta la crisis y no vamos hay aprietes diarios. Ahí no hemos
tan dura como siempre, pero sí desde a permitir que se cierre. dado una respuesta más de conjunto.
otro sector: Alberto Fernández y Miguel Una de las grandes virtudes es que
Peirano, ministro de Economía en ese C: ¿Cómo evalúan el apoyo de los traba- hemos logrado muchas solidaridades,
momento. Hacen un acuerdo con CTA jadores del INDEC al conflicto, después incluso en el plano internacional, pero
y ATE, se forma una comisión a la de tantos meses y presiones? hemos descuidado un poco la rela-
que podíamos acceder, que real- ción interna con nuestros compañe-
mente para ciertas cuestiones nos DF: Al principio del conflicto, el apoyo ros. Nos apoyan por ejemplo senadores
servía. Cuando despidieron a 14 com- fue más numeroso, más explícito. Des- uruguayos, etc., pero los compañeros
pañeros logramos, a través de esa pués decayó, primero por el desgaste necesitan de una relación más directa
comisión –como se había firmado un que el gobierno fue haciendo de con nosotros y hemos fallado un poco.
acta de compromiso de que no iba a esos apoyos. Después, por presio- Nos hemos ocupado demasiado del con-
haber despidos–, que fueran reincor- nes concretas acá adentro en contra flicto y habíamos descuidado algunas
porados en el área del Ministerio de de los compañeros. De todas mane- cuestiones estrictamente gremiales que
Economía para que no quedaran en ras se ha mantenido el núcleo del no se pueden descuidar, que tienen una
la calle. Parece que era una cuestión conflicto. Eso está intacto. No hay dinámica propia. Por suerte tenemos
momentánea que tenía que ver con la compañeros que estén muy confor- compañeros que colaboran con la Junta
coyuntura de las elecciones. Una vez mes con lo que está pasando. Salvo desde fuera de la Junta. Ahora estamos
que Cristina (Kirchner) asume y defi- un pequeño grupo que es beneficia- volviendo a ocuparnos de nuestras rela-
nen que no iba a haber demasiados rio de las prebendas que le ha dado ciones con nuestros compañeros, y no es
cambios en el gabinete, y por lo tanto la intervención, que ha logrado poco porque es un agujero grande.
FIN

21. El abrazo es una forma de manifestación que los trabajadores realizan frente al edificio del INDEC cortando la avenida Diagonal Sur. Desde el inicio del conflicto,
se realiza una vez por mes el día en que el INDEC publica el dato oficial del IPC, en repudio a la manipulación de los indicadores y la intervención del Instituto.
22. En referencia a UPCN.

El trabajo en Argentina: condiciones y perspectivas | Informe trimestral 16 | verano 2009 | CENDA PAG. 16
el trabajo en argentina: condiciones y perspectivas | informe trimestral 16 | VERANO 2009

El Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA) es un centro de estudios económicos y sociales
constituido por un grupo de jóvenes investigadores con formación en economía política. El CENDA se pro-
pone contribuir al desarrollo de la sociedad argentina a través de la producción académica crítica e indepen-
diente, integrando la discusión teórica con el análisis de la economía nacional.

cenda@cenda.org.ar | www.cenda.org.ar

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ARGENTINO.


El trabajo en Argentina: condiciones y perspectivas | Informe trimestral 16 | verano 2009 | CENDA PAG.

Das könnte Ihnen auch gefallen