Sie sind auf Seite 1von 9

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

REPORTE DE LECTURA

Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares

ASIGNATURA

NOMBRE DEL ALUMNO

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO

Tepic, Nayarit; septiembre 11 de 2018

1
INTRODUCCIÓN
La micropolítica es una dimensión esencial del cambio escolar y un núcleo
central de la mayoría de enfoques de la reestructuración.

En este reporte de lectura se abordarán teorías acerca de la micropolitica en las


organizaciones escolares, además de sus implicaciones. El análisis permitirá un enfoque
de lo que sucede en las instituciones educativas a raíz de los procesos que se llevan a
cabo, como es los conflictos, los recursos económicos, la gestión escolar…

Las instituciones educativas por su trascendencia e importancia dentro del tejido


social, deben contribuir a una formación integral de los estudiantes, lo que hace que sea
indispensable que traten con certeza los asuntos internos, y que de la mejor forma
posible, se generen estrategias que culminen en soluciones favorables para toda la
comunidad educativa, incluyendo estudiantes, maestros y padres de familia.

2
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA MICROPOLÍTICA EN LAS
ORGANIZACIONES ESCOLARES

La educación es un espacio de formación continua en muchos aspectos de la


vida. Es la oportunidad que se tiene de manifestar talentos, opiniones, conocimientos y
hechos de acuerdo a la experiencia y al análisis que se hace de la realidad.

La educación es una constante transformación que no se puede limitar al


presente, sino que debe acoger el pasado y prever el futuro como escenarios de
comparación para mejorar los procesos y la visión de los propósitos educativos.

La educación debe tomarse en serio actitudes sociales estimando la expresión de


los sentimientos y de la inquietud como algo natural en todo hombre, libremente de su
sexo: “la angustia no debe reprimirse”. Si el individuo puede expresar con realismo la
angustia que le producen las situaciones de sadismo sin tener que demostrar una falsa
fortaleza, que tiene en sí mismo de aberración y de frialdad, entonces el efecto
destructor de esta represión dejará de existir. Esta frialdad es fruto del desamor que se
encuentra en las raíces de la constitución de la sociedad, que se mueve hacia el logro de
los propios intereses aunque eso suponga arrasar los derechos de otros.

La escuela es una institución de matriz propia de la Sociedad Moderna, donde la


escritura se difunde bajo una sola forma y es la de adquisición, dominio y uso del
conocimiento puesto en juego exclusivamente en el marco de la escolarización. En
cambio, los procesos de comunicación puestos en juego a través de los medios masivos
de comunicación operan simultáneamente sobre configuraciones de sentido en
permanente expansión.

Los docentes que hoy ejercen la labor educativa en las escuelas son personas que
discurrieron su escolarización en un marco de consenso que aseveraba el valor positivo
de la escuela, como la construcción de una sociabilidad optimista y próspera, y se
continúa formando bajo los mismos preceptos ser maestro como sujeto ejemplar y
ejemplificador, otra es aquella en donde se pone énfasis en la adquisición y desarrollo de
saberes instrumentales (quiebre entre la teoría y la práctica educativa) y la
tercera desplaza la formación pedagógica a un segundo plano, pues tiene un fuerte
arraigo en las universidades, pero en la práctica, observan serios problemas de
articulación didáctica con el contexto escolar. Es de suma importancia rescatar este
aspecto para que no sigamos cayendo en el error de otros tiempos y empecemos como el
ave fénix que se levanta de las cenizas a transformar la educación de éste nuevo milenio,
considerando además la organización escolar que es un aspecto fundamental dentro del
campo educativo.

3
La micropolítica se enfoca al estudio de las organizaciones escolares que
trasciende el análisis de las estructuras formales y ve a las organizaciones como espacios
donde los sujetos utilizan una serie de estrategias para influir sobre los otros. Esto
significa que estudia la dinamización del poder que se encuentra en la cotidianidad del
espacio escolar. Dentro del marco de estudio de la micropolítica, se encuentran las
negociaciones, las diferentes metas, las negociaciones, los grupos de interés y los
acuerdos. Según lo expresa (González, 1997):

“Bajo la categoría de micropolítica: se recogen pues, múltiples temas


relacionados con los conflictos, las luchas, las posturas enfrentadas o no, los bandos,
las relaciones mediatizadas por intereses, el uso estratégico del poder en la
organización, las dinámicas de control y dominación, los acuerdos, negociaciones,
pactos, etc. ( p. 45)”.

La importancia de este postulado es que muestra la posibilidad de realizar


estudios de las Instituciones Educativas desde una perspectiva cotidiana e informal para
evidenciar la forma como se relacionan los diferentes miembros en sus quehaceres
educativos.

Ball, en su propuesta de análisis organizativo sobre las escuelas, compara los


conceptos claves que provienen de la ciencia de la organización a los descritos por él
para comprender la micropolítica de la vida escolar, entre los que subraya: poder,
diversidad de metas, disputa ideológica, conflicto, intereses, actividad política y control.
En este nivel de análisis se identifica a los actores de las escuelas como actores sociales
con protagonismo sobre la organización, en vez de verlos desvinculados de las
estructuras organizativas.

Según lo que propone (Ball, 1990), desde una perspectiva compleja de la


dinámica escolar, se debe entender la escuela como organizaciones “divididas por
conflictos reales o potenciales entre sus miembros, escasamente coordinadas,
ideológicamente diversas; en definitiva, organizaciones en que las luchas y conflictos
forman parte de la cotidianidad”.

Las escuelas son particularmente propicias a la actividad micropolítica por dos


razones: porque, como ya hemos apuntado, son organizaciones débilmente articuladas,
entre cuyos espacios o intersticios puede florecer mucha actividad, y porque las formas
de legitimación compiten en la toma de decisiones. Esto último se debe a que la
legitimidad formal del director es desafiada por formas profesionales y democráticas
alternativas, que son especialmente válidas para las escuelas. Tal situación coloca a los
directores ante el problema de equilibrar su responsabilidad con las expectativas de la
colegialidad (Hoyle, 1986:148).

4
En resumidas palabras, Hoyle (1986), Ball (1989) y Blaise (1991), tienen en
común, según Bacharach y Mundell (1993), examinar los conflictos entre grupos sobre
lógicas de acción. Piensan que la micropolítica está relacionada con la ideología, la
diversidad de metas, los intereses, las estrategias, las luchas por el poder y el control, la
toma de decisiones y los objetivos y significados de la organización.

Algo que se debe considerar es que la autonomía relativa que se otorga a las
instituciones educativas, se hace más sólida cuantos más escasos sean los apoyos
económicos con los que cuenta porque requiere realizar acciones que se dinamicen y
enfoquen a la adquisición de recursos para poder sufragar los gastos que se presenten.
Esto conlleva también a una independencia y oportunidad de realizar cohalisiones en
búsqueda de un bien común entre instituciones educativas afines, lo que también puede
desencadenar ciertas rivalidades por intereses, ya sean personales, académicos o
monetarios.

. Los recursos se convierten así en una fuente de poder y de control de la


organización. Se utilizan como reclamo por el director para conseguir alianzas,
adhesiones y compromisos. En ocasiones, el control de recursos básicos o claves
despierta afinidades y luchas entre grupos o coaliciones.

Desde el enfoque educativo concierne constituir diversos espacios de


conocimiento para vislumbrar la identidad, límites y la coordinación institucional, y,
por otra parte, resulta necesario establecer distinciones y relaciones entre las diferentes
teorías que ya existen para explicar las organizaciones escolares. Hoyle (1990) ha
realizado una distinción entre teoría de la organización, que es una teoría para la
comprensión, y teoría de la gestión, que es teoría práctica, y, en consecuencia, tiene un
foco más reducido para el análisis. Pero no sólo parece necesario definir y delimitar
estos dos campos dentro de la organización escolar, sino también otros como la teoría
del liderazgo, la de la dirección escolar.

En lo que respecta, por ejemplo a la gestión escolar, se concibe esta como un


proceso que se enfoca en la responsabilidad del trabajo en equipo y además implica la
construcción, diseño y evaluación de la labor educativa.

Se puede entender como la capacidad de forjar nuevas políticas institucionales


donde se involucre a toda la comunidad escolar con formas de participación
democráticas que sirven como soporte del desempeño de docentes y directivos mediante
el planteamiento y desarrollo de proyectos educativos apropiados a las particularidades
y necesidades de cada institución.

En los procesos se debe considerar la realización de diagnósticos, establecer de


objetivos, definir las estrategias y la estructura de los recursos técnicos y humanos para

5
lograr los propósitos. Según sea el enfoque, se pueden identificar áreas de la gestión
escolar: gestión académica, gestión directiva, gestión administrativa, y gestión de la
comunidad.

La Gestión Educativa se puede asumir como un modelo en el que los aspectos


trascendentales de la administración y la gestión, se emplean a la educación, por lo que
la Gestión Educativa se nutre con los adelantos de teoría y práctica de estos panoramas
del conocimiento. Actualmente se asume como una disciplina aplicada, un campo de
acción que tiene como propósito organizar y planificar el trabajo.

La práctica de la Gestión Educativa está influenciada y mediada por el tratado de


las políticas educativas, por sus innovaciones, desafíos y requerimientos y, por su
aplicación en los contextos locales, regionales y nacionales, lo que hace que su acción se
recree y tome importancia desde la dimensión política que la hace posible.

La gestión escolar implica varios procesos que se deben realizar para que sea de
calidad, entre los que se pueden mencionar:

* Apoyo para desarrollar una cultura de la calidad en los proyectos a realizar, generando
conciencia de mejoramiento, trabajo colectivo y participación.

* Promover la utilización de instrumentos y herramientas en la toma de decisiones,


organización y seguimiento de los procesos que se realizan en la institución.

* Soporte en la articulación de los proyectos con la mira de dar un sentido a las


actividades y programas establecidos en la institución educativa.

* Implementación de Indicadores de gestión, con el fin de visualizar el estado de


desarrollo de los procesos.

* Sistematización y documentación de todos los procesos, con el propósito de lograr


aprendizajes organizacionales de los desaciertos y afianzar la sostenibilidad.

La gestión institucional es un proceso que promueve a una acertada dirección de


los proyectos institucionales. La gestión institucional, no solo tendría que ser eficaz,
sino apropiada, dado que debe dinamizar a todos los compendios de la organización, por
lo que es necesario regularizar sus esfuerzos en acciones colectivas que tiendan al
alcance de objetivos compartidos, los que previamente deben de ser acordados y sus
resultados serán adecuadamente valorados para tener el análisis y aceptación necesaria
que permita tomar decisiones acertadas.

Alcanzar una gestión institucional eficaz y apropiada, es uno de los desafíos más
trascendentales y difíciles que deben asumir las instituciones educativas en la actualidad,

6
entendida la Gestión Institucional Educativa como un instrumento para crecer en
eficacia, es decir, en la sistematización de las acciones enfocadas a la adquisición de
objetivos, además de ser también una herramienta para avanzar con mayor precisión
hacía los fines educativos.

Los derechos humanos enfocados a los estudiantes es otro de los temas a los que
se hace referencia desde la perspectiva de los maestros. Tratar sobre derechos humanos
en un mundo globalizado como el de hoy, es una quimera debido en gran medida a que
el sistema inequitativo y excluyente que gobierna hoy la sociedad, infringe
continuamente los derechos primordiales, como el tener derecho a una vida digna, a una
alimentación adecuada, a tener una salud integral e incluso a la educación. Si bien es
verdad que el gobierno promueve una educación para todos y se jacta hablando de que
la educación está enfocada en un permanente mejoramiento y cobertura, la realidad es
muy diferente, pues muchos chicos en edad escolar no pueden asistir a clase porque
deben ocupar la mayor parte de su tiempo trabajando para ayudar a sus familias en el
sostenimiento.
Actualmente, en este mundo con grandes avances científicos, producto de la
revolución tecnológica, es una paradoja que mueran más de 29 000 niños de hambre, de
desnutrición, de descuido en los hospitales. Irónicamente, entre más recursos, más
tecnología y más conocimiento, menos calidad en la vida humana para los más
desvalidos.

Hay que luchar por el cumplimiento de los Derechos Humanos y por disminuir
los índices que impiden que estos se hagan valer. El manual de convivencia en las
instituciones educativas es otro insumo de vital importancia para mejorar las relaciones,
conducta y convivencia de los estudiantes, por lo que es necesario un buen estudio y
análisis de esté documentó con el fin de generar claridad sobre los temas tratados. Este
manual es un instrumento que permite también a los directivos de las instituciones
defenderse contra posibles tutelas de los estudiantes en torno a temas como alteración de
la libre personalidad.

La educación en la actualidad, es una herramienta primordial en el desarrollo de


los individuos; para lograr un crecimiento integral tal como lo establece el nuevo Diseño
Curricular, es necesario incorporar en el sistema educativo los recursos tecnológicos,
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de las diversas áreas curriculares, debido a
las exigencias sociales que hoy requieren de una educación dirigida a la formación de
individuos solidarios, críticos activos, democráticos y tolerantes que coadyuven con el
desarrollo y mejoramiento de una patria en progreso. Por tanto, del docente debe
emerger un saber disciplinar, un saber pedagógico, un saber sobre el desarrollo humano
y un saber cultural. Además, se debe tratar con certeza los componentes que se derivan
de la micropolitica en el quehacer educativo.

7
CONCLUSIÓN

La educación puede considerarse como un proceso esencial para el desarrollo del


ser humano que a través del tiempo ha ido evolucionando y transformándose. En el
mundo actual se requieren sujetos bien formados que estén en capacidad de hacer frente
a las muchas exigencias de la vida profesional. Conocer la realidad que nos involucra es
una buena herramienta para cumplir con las cosas que se presenten.

Las dinámicas micropolíticas componen una dimensión fundamental para la


institución. Permiten abordar de cerca y con familiaridad temas importantes como
conflictos internos, los recursos económicos, la gestión escolar…

La micropolítica hace referencia al uso del poder formal o informal que ejercen
los miembros de la institución con la meta de que se alcancen con éxito los proyectos y
metas propuestas.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ACHINSTEIN, B. (2002): "Conflict Amid Community: The Micropolitics of


Teacher Collaboration", The Teachers College Record, 104 (3): 421-455.
BALL, S (1995): "Poder, conflicto, micropolítica ¡y todo lo demás!",
WALFORD, G. [ed.]: La otra cara de la investigación educativa. Madrid: La Muralla,
201-227.
BARDISA, T. (1997): "Teoría y práctica de la micropolítica en las
organizaciones escolares", Revista Iberoamericana de
BERNAL, J. L. (1997): El equipo directivo en los centros públicos de primaria.
Análisis de su situación. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza.

HOYLE, E.: The politics of school management. London, Hodder and


Stoughton, 1986.

HOYLE, E.: Organization Theory in Education: Some issues. En: Actas del IV
Congreso Interuniversitario de Organización Escolar, Tarragona, pp.25-43, 1996.

LARSON,C.L.: Is the Land of OZ an Alien Nation? A Sociopolitical Study of


School Community Conflict. Educational Administration Quarterly. Vol.33, No.3,
pp.312-350, 1997.

LOUIS, K. & MILES, M.B.: Improving the Urban High School: What Works &
Why? New York, Teachers College Press, 1990.

Das könnte Ihnen auch gefallen