Sie sind auf Seite 1von 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA

LABORATORIO MICROBIOLOGÍA GENERAL II

INFORME PRACTICA 3
Características tintoriales de los hongos

EQUIPO: 10

ALUMNOS:
García Solano Irving
Gutiérrez Díaz Jessica Margarita
Hernández Jiménez Martha Ixchel
Partida Hernández América Esmeralda

GRUPO:2702
SEMESTRE: 2019-2
OBJETIVOS

1. Adquirir la capacidad de diferenciar hongos de diferentes fuentes, mediante diferentes


técnicas tintoriales.
2. Conocer y realizar las principales técnicas de tinción de hongos
3. Identificar y clasificar los hongos aislados en la practica 2

RESULTADOS

Lugol

Se observa Penicillium sp

Verde de malaquita

Se observa Penicillium sp

Azul de metileno-lactofenol

Se observa Penicillium sp

Azul de algodón

Se observa Penicillium sp

Safranina

Se observa Penicillium sp

KOH

Se observa Penicillium sp
ANALISIS DE RESULTADOS

En las diferentes tinciones realizadas se pudo observar la diferencia de afinidad del colorante
por ciertas sustancias del hongo lo cual nos permitió teñir algunas de sus estructuras que
tienen mayor claridad o fuerza que en las otras tinciones.

 La muestra con Hidróxido de potasio (KOH) al 10%, disuelve la queratina del material
celular y permite la mejor observación de las estructuras fúngicas.

 La muestra tratada con safranina, el colorante es basico que es atraído hacia la célula
con carga negativa. Los elementos fúngicos se tiñen de color rojo intenso, y el resto del
campo toma un tono incoloro o rosa pálido.

 El azul de metileno solo es un colorante de contraste que sirve para los exámenes en
fresco.

 El azul de algodón de lactofenol tiñe directamente el micelio micótico, debido a los


grupos sulfónicos el colorante es fuertemente acido.

 El verde de malaquita es un colorante basico con alta afinidad por las estructuras acidas
como el citoplasma.

Penicillium sp: Son mohos comunes que producen toxinas. Este genero se caracteriza por
formar conidios en una estructura ramificada semejante a un pincel que termina en células
conidiógenas llamadas fiálides. Las ramificaciones de un pincel poliverticilado son ramas,
fiálides, rámulas y métulas.

Los conidios generados en fiálides suelen llamarse fialoconidios para indicar su origen. En la
fiálide, al dividirse el núcleo, se extiende simultáneamente al extremo apical que luego se
estrangula separando a la espora recién formada.

Los colorantes como el azul de algodón permiten observar nítidamente el interior del hongo, la
safranina nos permite conocer su estructura externa y el verde de malaquita las estructuras de
reproducción y las esporas.

Es importante realizar el diagnostico correcto para que se puedan tratar mejor las
enfermedades producidas por hongos y en otros aspectos de interés para el hombre como la
agricultura por lo cual el empleo de las diferentes técnicas tintoriales son de gran ayuda para
poder determinar la especie.

CONCLUSION

Se adquirió la capacidad de diferenciar estructuras de los hongos gracias a las diversas


técnicas tintoriales, donde se realizaron las principales.
Se logro identificar la estructura fúngica al utilizar las diferentes técnicas de tinción como
observar sus diferencias de cada una de las tinciones simples que se realizaron.

BIBLIOGRAFIA

 Brooks, G.F., Carroll, K. C., Butel, J.S., Morse, S.A., Mietzner, T.A., Jawetz, Melnick y
Adelberg. Microbiología Médica. 25ava Edición. México. McGraw Hill. 2011.
 Ramírez R. Luna B. Velásquez O. Viema L. Mejía A. Tsuzuki G. Hernández L,
Muggenburg I, Manual de prácticas de microbiología general 4ª ed. México: Facultad
de Química, UNAM, 2000
 Tortora G. Funke B. Case C. Microbiology, am introducton 8th ed. San Francisco:
Pearson Benjamin Cummings, 2004
 Stainer, R. , Ingrahan, J. , Wheelis, M. y Painter, P. (1996). Microbiología. Barcelona:
Reverté. 562, 564, 567 y 569.
 Scamardella, J. M. (1999). «Not plants or animals: a brief history of the origin of
Kingdoms Protozoa, Protista and Protoctista». International Journal of Microbiology 2
(4): 207–16. PMID: 10943416.
 Beaver, Jung, Cupp. (2000). Parasitología Clínica. Ed. Salvat

Das könnte Ihnen auch gefallen