Sie sind auf Seite 1von 10

INFLACIÓN

La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una


economía durante un periodo de tiempo.

Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se han “inflado”, de
ahí su nombre.

Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y
servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios
de un país sube.

La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos. O dicho de otra
manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero podremos comprar menos cosas que
antes. Por ejemplo, si el precio de las naranjas es de 2€ el kilo, una persona con 10 € puede comprar
5 kilos, pero si el precio sube a 2,5 € ya sólo podrá comprar 4 kilos.

¿Por qué la inflación es un concepto tan importante?


Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos centrales siempre tratan
de que en su país haya algo de inflación, normalmente entre el dos y el tres por ciento. Porque si no
hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de cualquier responsable
económico de un país. La deflación puede ralentizar el consumo y el crecimiento económico.
Pudiendo, además, derivar en una espiral deflacionista con terribles consecuencias para la economía
del país.

La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de la macroeconomía y en


la política monetaria de los bancos centrales. Por ejemplo, el principal objetivo del Banco Central
Europeo (BCE) es conseguir la estabilidad de precios, manteniendo una tasa de inflación del 2%
anual.

Una de las funciones de los precios es permitir a los compradores indicar la cantidad de producto
que desean comprar según el precio del mercado y a los empresarios determinar la cantidad de
producto que desean vender a cada precio. Los precios garantizan que los recursos se repartan de
manera eficiente para alcanzar un equilibrio de mercado y así, los recursos se pueden asignar de
manera eficiente. No obstante, lo más común es que los precios aumenten, provocando lo que se
llama inflación.

Ventajas de la inflación
Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea buena en sí, sino que aunque
suban los precios de una economía, los salarios también suelen subir acorde a esa subida de
precios. Así pues, al final el poder adquisitivo de los ciudadanos se mantiene estable. Puede ser
buena, mientras sea estable y no sea muy elevada, por las siguientes razones:
 El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los hogares, como de las
empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si hay inflación en una economía y nuestros salarios
suben al mismo ritmo, pero la deuda sigue siendo la misma que antes, el valor real de la deuda
será menor que antes de que subieran los precios.
 La subida de los precios además provoca que la gente prefiera consumir ahora en vez de
más tarde, porque entonces los precios serán más caros. Esto es fundamental para que el dinero
circule y haya transmisión de bienes en una economía. Es el engranaje del capitalismo.

Inconvenientes de la inflación
Sus principales inconvenientes son:
 Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos igual a la
subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos alegrarnos si nos
suben el sueldo un 10% en un año, pero si la inflación ha sido del 20%, en realidad
podemos comprar un 10% menos con ese salario.
 Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que motivará a
consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que si el dinero va a valer menos en
el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo ahora.

¿Cómo se calcula la inflación?


Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una economía, existen dos
principales indicadores para conocer cuánto están subiendo los precios:
 Un indicador aproximado es el índice de precios del consumidor (IPC), que está compuesto
por grupos de bienes y servicios, desde alimentos, ropa, medicinas hasta comunicaciones,
transporte, vivienda y ocio.
 Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB, que tiene en cuenta la
variación de precios de todos los bienes y servicios producidos en un país.

Causas de la inflación
La inflación se puede producir por cuatro razones: por un aumento de la demanda, cuando
aumentan los costes de las materias primas, por las propias expectativas o por aumentos de la
oferta monetaria. Ver en detalle las causas de la inflación.

Tipos de inflación
Como podemos ver en el artículo de la inflación, ésta es un aumento generalizado de precios
de los bienes y servicios durante un periodo determinado de tiempo. Pero existen varios tipos
de inflación.

Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente para alcanzar un equilibrio
de mercado y así, los recursos se pueden asignar de manera eficiente. No obstante, lo más común
es que los precios aumenten, provocando lo que se conoce como inflación.

Al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología para describir las diferentes
formas de aumento en los precios. Este aumento puede ser de varios tipos; negativo o positivo,
puede incluir todos los precios o solo algunos, puede ser galopante o moderada. A continuación
vamos a ver las diferentes formas de llamar la inflación.

Al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología para describir las diferentes
formas de aumento en los precios. Entre los tipos de inflación se encuentran:
 Estanflación: Se da cuando existe inflación y además decrecimiento del PIB. Puede
producirse en épocas de crisis económica y conlleva que aumenten la inflación y el
desempleo a la vez que hay un estancamiento del PIB.

 Inflación subyacente: Es aquella subida de precios que excluye los productos energéticos. Es
un indicador que muestra la variabilidad de los precios de consumo a corto plazo más
precisa, ya que no incluye los precios energéticos (muy inestables) ni los alimentos no
elaborados.

 Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los precios en lugar de subir,
bajan. Es la disminución de los precios. Lo contrario a la inflación.

 Desinflación: Descenso en la tasa de inflación, es decir, los precios suben pero menos que
antes.

 Reflación: Intento de aumentar la inflación ante presiones deflacionarias (del descenso de


los precios).

Además, según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen los siguientes niveles:
La inflación también se denomina de diferentes maneras según el porcentaje de aumento:
 Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10% anual. Elevación lenta
de los precios, los precios se mantienen estables, con aumentos que no llegan al 10% anual.

 Inflación galopante: Se da en el caso de que existan inflaciones desmedidas. Estamos


hablando incluso de dos y tres dígitos. Niveles de inflación de dos o tres dígitos en el plazo
de un año, es decir, un producto puede triplicar su precio en apenas un año, provocando
una pérdida tremenda de poder adquisitivo. Suelen ser provocados por grandes cambios
económicos en un país.

 Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en un año. Provocan graves
crisis económicas. Son aumentos de precios de más del 1000% anual. Provocan graves crisis
económicas, ya que el dinero no acaba valiendo prácticamente nada y el precio de los
bienes y servicios resulta excesivo. En ocasiones puede ocurrir que el valor del dinero llegue
a ser menor que el coste del propio papel del que está impreso.

 Deflación: Es la disminución de los precios. Es decir, inflación negativa.

 Inflación moderada: Elevación lenta de los precios, los precios se mantienen estables, con
aumentos que no llegan al 10% anual.

INPC

Un índice de precios es un número índice calculado a partir de la evolución del nivel de


precios de una economía desde un momento determinado y para un periodo concreto.

Se pueden hacer diversas clasificaciones de índices de precios. A continuación mostraremos dos: en


función de su cálculo y a los más utilizados en la práctica.

A partir del 15 de julio de 2011, el INEGI tiene la facultad exclusiva de elaborar los Índices Nacionales de
Precios (INP). Desde esa fecha, se comprometió a que el proceso de elaboración de los índices responda al
principio de mejora continua, con el objetivo de proporcionar a la sociedad estadísticas de precios de acuerdo
a las mejores prácticas internacionales para garantizar que los cambios en los precios correspondan a la
realidad del mercado. Desde entonces, el INEGI ha realizado el Cambio de Año Base del INPP en julio de
2012 y el Cambio de Ponderadores del INPC en abril de 2013. Los ponderadores anteriores del INPC habían
sido calculados con la ENIGH 2008 y se actualizaron con la ENIGH 2010. El propósito del INPC es medir la
variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares
mexicanos.

Los Índices Nacionales de Precios (INP) son indicadores económicos que miden
las variaciones a través del tiempo de los precios de los bienes y servicios que
se consumen en los hogares, así como de los que se producen en el país.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), es un indicador cuya


finalidad es estimar la evolución de los precios de los bienes y servicios que
consumen las familias en México.

El Índice Nacional de Precios Productor (INPP), es un conjunto de indicadores


de precios con el objetivo de medir las variaciones de los precios de los bienes
y servicios que se producen en el país para el consumo interno y para la
exportación.

Clasificación de los índices de precios en función de su cálculo


Los índices de precios se pueden clasificar en dos grandes grupos: simples y complejos.

Índices simples
Los índices simples se calculan como el cociente entre el precio en el periodo concreto y el precio
en el momento que tomamos de base. Sin embargo, en la práctica los índices que se usan son los
complejos.

Índices complejos
Los índices complejos utilizan más magnitudes para dotar al índice de realismo. Usan la media de la
evolución de los precios (o de cantidades o de índices), en vez de coger el valor del precio en un
momento concreto, como en los índices simples.
Los índices complejos, a su vez, pueden ser ponderados o no ponderados:
 Índices complejos no ponderados: Destacan el índice de Sauerbeck, que es una media
aritmética de los índices simple y el índice de Badstree-Dûtot, que es la media agregativa
de los precios.
 Índices complejos ponderados: Los índices complejos ponderados dan más valor a las
magnitudes que tienen más importancia, a diferencia que los no ponderados que tratan a
todas de forma igual. Destacan el índice de Laspeyres, índice de Paasche o el índice de
Edgeworth.

Índices de precios más utilizados


Los índices de precios más utilizados son los siguientes:
1. Índice de precios al consumo (IPC): Es un indicador que expresa la evolución de los precios
de una cesta de bienes y servicios representativa del consumo por parte de las familias. Es
el índice de precios más utilizado de todos y, en ocasiones, muchas medidas
gubernamentales se toman en función del IPC (por ejemplo, subida de salarios, de
pensiones, etc.)
2. Índice de precios al consumo armonizado (IPCA): Es un indicador similar al IPC, pero se
calcula a partir de una cesta de bienes y servicios común para todos los países de la zona
euro. Esto facilita la comparación del IPCA de varios países, al usar todos ellos la misma
metodología.
3. Deflactor del PIB: Es otra forma de calcular el incremento de precios (es decir, la inflación),
mediante el cociente entre el PIB nominal y el PIB real.
4. Índice de precios industriales (IPRI): Este índice mide la variación de los precios de
productos industriales, excluyendo la construcción. Entre los productos industriales se
incluyen la industria manufacturera, el suministro de luz, gas y agua o la industria extractiva.
5. Índice de precios percibidos y pagados por los agricultores: Este índice mide la
evolución de los precios de los productos del sector agrario.

PIB NOMINAL Y PIB REAL

Diferencia entre PIB nominal y real

PIB NOMINAL PIB REAL


Es el valor, a precios de Es el valor de los bienes y servicios de dicha
mercado O PRECIOS producción, medidos a un CONJUNTO DE PRECIOS
CORRIENTES, de la producción CONSTANTES.
de bienes y servicios finales Según los precios del año que se toma como base.
producidos en un país durante
un determinado periodo, que
suele ser un año
Refleja los incrementos o Toma como base los precios de un año y permite
disminuciones de estos precios, hacer una comparación de la producción de un
si hay inflación o deflación determinado país en periodos de tiempo diferentes,
respectivamente al aislar los cambios ocasionados en los precios,
reflejando perfectamente el poder adquisitivo
neto, sin importar los cambios de precios a lo largo
del tiempo.

Ejemplo: Suponemos que en una economía determinada la inflación es de 5%


respecto al año anterior y su PIB nominal es del 4%. Entonces el PIB real
sería de -1,0%.

Es decir, la economía ha caído en términos reales (PIB real), aunque


nominalmente (PIB nominal) ha habido un aumento en los valores, como
consecuencia del incremento de precios (inflación).

DEFLACTOR DEL PIB

El deflactor del PIB es un índice de precios que calcula la variación de los precios de una
economía en un periodo determinado utilizando para ello el Producto Interior Bruto (PIB). El
deflactor del PIB se utiliza para conocer la parte del crecimiento de una economía que se debe
al aumento de precios.

Se calcula con el fin de suavizar el incremento de precios en una economía y, por tanto, permite
corregir las estimaciones del crecimiento de ésta, ya que si no se utilizará, el crecimiento no sería
real, dado que se podría llegar a sobrevalorar. Generalmente, este efecto corrector, se aplica a una
de las variables más importantes para medir el crecimiento económico, que se llama Producto
Interior Bruto (PIB), y se define como el conjunto de bienes y servicios producidos en una economía
en un determinado período de tiempo, generalmente, un año.

¿Cómo se calcula el deflactor del PIB? La fórmula de cálculo del deflactor del PIB es la
siguiente: Deflactor PIB= (PIB nominal/PIB real)*100

El PIB nominal refleja los cambios de precios anuales, ya sean incrementos o disminuciones. Sin
embargo, el PIB real elimina el cambio de precios a lo largo del tiempo. Por otro lado, el deflactor es
un indicador general de inflación y deflación, siendo implícito porque mide los cambios en la
composición de precios y del PIB. No mide la calidad de vida de un país, y se relaciona más como
factor de ajuste salarial y financiero o para calcular el poder adquisitivo de un país. Ver diferencia
entre nominal y real.

Comparación con otros indicadores de precios

Ventajas del deflactor del PIB


A su vez, a la hora de calcular la inflación, el deflactor del PIB presenta una serie de ventajas con
respecto al IPC (Indice de precios al consumo):
1. Tiene en cuenta todos los bienes y servicios producidos en un país.
2. Contabiliza los cambios en los hábitos de compra de cada año. La cesta de compra que
conforma el IPC, no se actualiza cada año, lo cual puede inducir a error.

Desventajas del deflactor del PIB


Una de las críticas al deflactor del PIB, es que no tiene en cuenta la economía sumergida y que el
tiempo para su cálculo es más largo que para calcular el IPC.

CRECIMIENTO ECONÓMICO
El crecimiento económico es entendido como la evolución positiva de los estándares de vida
de un territorio, habitualmente países, medidos en términos de la capacidad productiva de su
economía y de su renta dentro de un periodo de tiempo concreto.

La definición más estricta de crecimiento económico es la que indica que se produce un aumento
en términos de renta o de los bienes y servicios que la economía de un territorio produce en un
tiempo determinado generalmente medido en años.

El concepto de renta puede englobar dentro de esta definición otros muchos indicadores
económicos de bienestar de un país o región cualquiera. Aspectos como el nivel de ahorro o de
inversión de sus ciudadanos y su balanza comercial son algunos que comúnmente se tienen en
cuenta a la hora de estudiar el crecimiento económico. Dicho lo cual, el medidor más utilizado para
medir la evolución económica suele ser las fluctuaciones del PIB (Producto interior bruto) del país
analizado.

Teoría del crecimiento económico


Los estudios económicos que han tratado de definir este fenómeno se engloban en la teoría del
crecimiento económico y se centran en el estudio de las mejoras que experimentan las economías
en un número de años determinado, que normalmente suele extenderse al largo plazo. Para el
corto plazo existe la teoría del ciclo económico.

Mediante el estudio del crecimiento económico son observados otros muchos aspectos de la vida
productiva de una economía, poniendo el foco en su nivel productivo, la calidad de la educación
impartida a sus ciudadanos, sus índices de mortalidad y natalidad o la esperanza de vida en su
región.

Por otro lado, habitualmente se suele identificar este tipo de crecimiento con éxito o no, como en el
caso de las recesiones económicas (donde se produce un decrecimiento de la actividad
económica durante un periodo de tiempo) y de las políticas económicas que practican los países del
mundo, partiendo de la base de que si la renta de un país aumenta también lo hará el bienestar de
sus ciudadanos.

No obstante, la distribución de la riqueza de un país o las características específicas de su sistema


productivo pueden esconder aspectos que la medición en términos de renta no logra explicar con
detalle. El empleo del PIB como medidor ayuda a simplificar la realidad a la hora de analizar el
crecimiento, aunque no logre explicar con total claridad la verdadera mejora de las condiciones de
vida.

Factores de crecimiento económico


En siglos de estudio de la economía se han desarrollado diferentes modelos sobre el crecimiento
económico y sus causas. Estos son simplificaciones de la realidad útiles para buscar explicaciones
sobre cómo las economías crecen y la razón de sus cambios. La idea general que puede extraerse
de ellos identifica ciertos factores como claves en el crecimiento económico:
 La inversión en capital: Clave para que los trabajadores realicen su labor productiva en
mejores condiciones y con la ayuda de más herramientas.
 La educación: O lo que es lo mismo, la inversión en capital humano que dota a los
participantes en el proceso productivo de una preparación que les ayuda a aumentar su
producción con los mismos recursos y ser más efectivos.
 La tecnología: Importante en el sentido de que facilita la evolución en los modelos de
trabajo, las herramientas y medios de producción y la investigación.

Como buen indicador del funcionamiento de la economía de un país, a continuación hemos querido
mostrar como las primeras potencias mundiales ocupan los primeros puestos. (EEUU, Zona Euro,
China, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Brasil…).
Las condiciones para el crecimiento económico son una serie de factores económicos,
sociales, demográficos y políticos que son necesarios para que un país, unión de países o
región pueda crecer económicamente de manera sostenible.

Aunque existen muchas otras medidas, en palabras de Adam Smith “la riqueza de una nación” se
suele medir a través del producto interior bruto (PIB). Para que se pueda dar este fenómeno
de crecimiento económico se han de dar una serie de condiciones. Estas se podrían considerar
como los cimientos necesarios para que se asiente dicho crecimiento económico.

Condiciones para el crecimiento económico


Entre las principales condiciones para el crecimiento económico que deben darse en una economía
figuran las siguientes:
Inversión y ahorro
Ambas variables tienen una correlación positiva con el PIB de un país. Para que un país pueda crecer
ha de asignar de manera eficiente sus inversiones. Con lo cual, tanto a nivel público como privado
estas inversiones han de generar un nivel de productividad por trabajador adecuado y sostenible.

Además, si los niveles de ahorro de un país son insuficientes, este tendrá que atraer inversión
extranjera para poder crecer.

Mercados e intermediarios financieros


Estos tienen un papel vital en el crecimiento, permitiendo que los agentes económicos
con superávit de recursos presten a los agentes económicos con déficit de los mismos.
Los mercados financieros determinan qué oferentes de recursos ofrecen los retornos más atractivos
ajustados al riesgo.

De la misma forma, crean y transforman los activos financieros para proveer de liquidez al mercado
y para poder trasvasar riesgo de unos agentes a otros. Por último, el poder acumular pequeñas
cantidades del excedente de ahorro de muchos agentes, supone que los intermediarios
financieros puedan financiar proyectos de mayor envergadura que de otra manera jamás saldrían
adelante.

Estabilidad política, las leyes y el derecho de propiedad


La estabilidad política junto a un marco legislativo apropiado y el derecho a la propiedad, tanto
física como intelectual, son fundamentales para fomentar y atraer la confianza de los inversores De
inversores, tanto públicos como privados.

La incertidumbre económica causada por la inestabilidad política, guerras o casos de corrupción,


supone un panorama de incertidumbre que rompe con la confianza de los inversores tanto
nacionales como extranjeros. Esto supone una clara reducción del potencial de crecimiento
económico.

Inversión en capital humano


La inversión en las habilidades y los trabajadores altamente cualificados ha demostrado ser un
complemento innegable a la inversión en bienes de capital. Los países con altas tasas de inversión
en educación y salud tienden a presentar mayores tasas de crecimiento económico.

Los impuestos y la regulación


Manteniendo las demás variables constantes, los países con menores tasas impositivas y trabas
regulatorias, han demostrado ser países con mayores tasas de crecimiento. Un marco regulatorio
favorable para la constitución de nuevas empresas y startups fomenta la actividad emprendedora y
contribuye de forma positiva a la productividad del conjunto de la economía.
Libre comercio y libre circulación de capitales
El libre comercio fomenta el crecimiento económico al aumentar la competencia entre empresas.
Esta competencia fomenta la eficiencia productiva de toda la economía vía reducción de costes. Por
otra parte, la libre circulación de capitales reduce el problema comentado anteriormente sobre el
ahorro insuficiente de un país. Si los capitales pueden circular libremente, un país con bajos niveles
de ahorro puede atraer inversión extranjera. El objetivo es poder seguir acometiendo proyectos de
inversión que les permitan seguir creciendo.

SALARIO REAL Y SALARIO NOMINAL

El salario o sueldo es la remuneración recibida por una persona como pago por su trabajo.De
esta forma el empleado puede beneficiarse de su contribución en tiempo y esfuerzo a la
empresa que lo contrata y ver traducida esa aportación en términos monetarios.

El salario, entendido como el precio a pagar a cambio del trabajo realizado por una persona,
se determina según la oferta y demanda de trabajo, dado por diversos factores como la
disponibilidad de mano de obra, los convenios sindicales, la formación o experiencia del trabajador
y la legislación laboral del país. Además, en el estudio económico los salarios adquieren una
especial relevancia, tanto desde el punto de vista empresarial (donde constituyen una parte
significativa de los costes de producción) como desde la óptica de las familias (ya que determinan la
capacidad de consumo de éstas y, por extensión, la demanda agregada de una economía).

Dado que el salario es la renta que percibe cada persona, muchos Gobiernos establecen medidas
sociales para asegurar que se ofrece una cantidad mínima para vivir, que se conoce como salario
mínimo, entendido como la contraprestación más reducida que un trabajador puede recibir por su
trabajo con una jornada determinada. De la misma forma se puede hablar de salarios máximos, que
funcionan como topes legales a los cuales deben ajustarse las retribuciones de los empleados.
Tanto el sueldo mínimo como el máximo son determinados por el ordenamiento jurídico de cada
país y forman parte de sus respectivas legislaciones laborales.

Los salarios a través de los impuestos son una de las principales fuentes de financiación de los
Estados, que obligan a entregar una proporción del salario al Gobierno. Dependiendo del país se
pagan de una u otra manera, lo más común es que estos impuestos se dividan en dos, la cuota de
pago a la Seguridad Social y el impuesto de la renta a las personas físicas (IRPF). De esta
manera, el salario bruto es el monto total de la contraprestación recibida, mientras que el salario
neto es el resultado de descontar de esa cantidad las aportaciones obligatorias, así como las
posibles retenciones fiscales.

Un salario puede tener además varios componentes y no calcularse de manera uniforme. Así
tenemos el “salario base“, que suele ser la retribución estándar asignada al puesto que ocupa el
trabajador. Sin embargo, éste puede recibir incentivos por rendimiento que se agregan al
salario anterior y aumentan el monto total percibido. Si en cambio el trabajador no percibe un
sueldo base y su retribución son exclusivamente incentivos, se trataría de un “salario por
comisiones”. Por último, existen bienes o servicios que se pueden utilizar como pago por el trabajo
y que constituyen un “salario en especies”.

Conceptos del salario nominal y salario real


Existen dos términos para indicar el salario que se tiene, aquí surge la pregunta de porque se
requiere de dos términos para un mismo salario, pues el hecho de que sean dos no significa que
se reciban esos dos salarios, sino más bien estos términos sirven para indicar dos factores que se
consideran importantes del salario; estos términos son salario nominal y salario real, a
continuación, se dará una breve explicación de en qué consiste cada uno de ellos.

Salario nominal
El salario nominal término hace referencia al salario expresado literalmente en dinero; es la
suma de dinero que se paga al trabajador por la labor realizada durante la jornada estipulada. Al
referirnos al salario nominal no podemos darnos una idea general acerca del nivel o valor real del
salario. El verdadero valor de este salario depende completamente del nivel de los precios que
correspondan a los objetos de consumo personal, también del valor de los servicios que se
requieran, así mismo del volumen de los impuestos, entre otros gastos comunes.

En la actualidad, en aquellos países donde el sistema que rige la adquisición es el Capitalismo, a


pesar de que ocurra un aparente incremento de la expresión del salario en cuanto a su valor
monetario, lo que es considerado como salario real que los trabajadores perciben tiende a hacerse
menor a causa del incremento de los precios de los artículos que se consideran como artículos de
uso común haciendo referencia al consumo que realiza un obrero para satisfacer sus necesidades;
esta disminución del valor también se debe al aumento de las cargas impositivas, esto es debido a
que el estado tiene como objetivo que sean los trabajadores los que sostengan toda la carga que
se genera debido a las dificultades económicas y el peso que genera la carrera de armamentos.

Por el contrario, en las sociedades donde el sistema se rige por el socialismo, el aumento del
salario nominal -sobre todo cuando se refiere a las categorías de obreros y empleados que
perciben remuneraciones bajas-, cuando es acompañado de la reducción de los precios de los
artículos de consumo básico para los obreros, se hace que se eleve en gran medida lo que es
denominado como el salario real de todos los trabajadores. Una parte sumamente importante que
constituye esto es el complemento del salario nominal, el cual viene dado por los fondos
sociales de consumo, que están destinados a satisfacer las necesidades colectivas de todos los
miembros de la sociedad socialista. Las asignaciones que hacen el Estado Socialista y también las
otras organizaciones sociales que son creadas para dichos fines, aumentan en practicante una
tercera parte los ingresos que perciben los trabajadores. A medida que se va incrementando la
producción social y que al mismo tiempo se eleve la calificación de los trabajadores, poco a poco
se irán aproximando los niveles salariales de obreros, empleados e intelectuales hasta quedar en
un solo nivel.

Salario real
Esta definición hace referencia al salario expresado con respecto a medios de vida y
servicios de los que dispone el trabajador con su salario; indica la cantidad de artículos de
consumo que el trabajador es capaz de adquirir, así mismo de servicios que puede comprar un
trabajador con su salario nominal (que es manejado en la cantidad monetaria que el trabajador
percibe). El valor que se le puede dar al salario real depende de varias consideraciones , entra
algunas de ellas depende de la magnitud del salario nominal,otro factor es el nivel de los
precios que corresponden a los artículos de consumo y también el nivel de los precios de los
servicios, también su magnitud es determinada por el coste de los alquileres por los impuestos que
se impone a los obreros por parte de los gobiernos.

En los países que se rigen por el Capitalismo, lo que suele suceder es que los costes de los
artículos y también el de los servicios, además de los alquileres y los impuestos crecen de una
manera continua. La lucha de clases que existe en estos sistemas hace que el salario nominal
también se modifique. Es prácticamente una ley del capitalismo el hecho de que el salario real del
obrero comporte de tal manera que tienda a disminuir. En estos países que se rigen por el sistema
capitalista ocurre un hecho que afecta en gran medida al salario real, la automatización de los
procesos de manufactura y de la producción que se realiza, conlleva el hecho de aumentar la
cantidad de obreros y trabajadores que estén poco calificados y por ende estos
trabajadores perciben un bajo salario nominal lo que en cierta medida afecta negativamente la
magnitud del salario real.

Si bien la lucha de clases hace que el salario nominal sea incrementado, lo cierto es que la
elevación que del salario nominal no compensa realmente el descenso de la magnitud del salario
real, pues los otros factores que lo determinan como los precios de los artículos de consumo y los
impuestos que se exigen crecen con una rapidez superior al salario nominal. De esta forma
podemos encontrarnos con que la tendencia generalizada, a pesar de que el salario nominal suba,
es que cada vez el trabajador tenga una menor capacidad de adquirir los productos de
consumo básico. La manera en la que el gobierno o las entidades encargadas de criticar y regular
estos temas calculan el salario real medio de los trabajadores es de acuerdo, no a grupos
puntuales de la sociedad sino a la suma del salario de los obreros con el sueldo de los empleados
bien remunerados, agregando el de los gerentes y directores de compañías, demás miembros de
la sociedad, sea que su salario nominal sea bajo o alto.

Bajo las administraciones que se rigen por el socialismo, este tema se maneja de una manera
distinta pues el salario no constituye el valor de la fuerza de trabajo, esto quiere decir que
el salario de un trabajador no depende de la capacitación de este, sino que más bien tiene
relación con factores de calidad con la que se presentan los resultados del empleado; sino que
más bien es representativo de la expresión en dinero de la parte de la renta nacional que es
correspondiente a los obreros y empleados de una empresa o industria para poder cubrir las
necesidades del consumo personal; como anteriormente se abarco esta renta nacional se
distribuye de acuerdo a la calidad del trabajo, pero también a la cantidad del mismo. Conforme la
estructura de la producción del sistema socialista avanza, el salario real se incrementa
constantemente. El argumento es que el salario real se basa en la productividad del trabajo en
la economía nacional. Los trabajadores de la sociedad socialista cuentan con un complemento
esencial del salario, complemento que tiene sus bases en los fondos sociales de consumo, los
cuales elevan en una tercera parte los ingresos reales de los trabajadores de la sociedad socialista.

Conclusiones del Salario nominal y salario real

En conclusión, podemos decir que el salario nominal es la remuneración que recibe el


empleado a cambio de su trabajo; por otro lado, lo que es definido como el salario real está
más bien relacionado con el coste de los productos y servicios que se requieren para cubrir
las necesidades.

En términos más económicos, el salario real indica lo que el salario es capaz de comprar, de si el
poder adquisitivo del trabajador al recibir su salario; se destaca que este tipo de salario se ha visto
afectado por la inflación, es decir, una subida de precios debido a factores fuera de control.
Para entender de una mejor manera la diferencia que existe entre uno y otro lo primero que
debemos hacer es definirlos estrictamente. Salario nominal es la cantidad de dinero que recibe un
asalariado, mientras que el salario real es en relación a los precios de productos y servicios.

La principal diferencia y la más importante, es que el salario nominal puede incrementarse sin
que necesariamente se incremente su bienestar, esto quiere decir, que tanto los precios de los
productos como de los servicios pueden subir más o en la misma proporción que los salarios
nominales. Debido a esto es el salario real el que proporciona de una forma mucho más efectiva lo
que realmente vale el salario, es decir qué alcanza a comprar el trabajador con su salario.

Cuando todos los factores se juntan para que el salario real aumente se considera una buena
noticia, es bueno porque significa que el trabajador puede adquirir más productos y servicios que
satisfagan sus necesidades; por otro lado, si baja significa que tiene menos poder adquisitivo, y por
ende su capacidad para satisfacer sus necesidades disminuye.

Das könnte Ihnen auch gefallen