Sie sind auf Seite 1von 16

Trabajo practico N° 1

AUTORES: URBANO CLAUDIO Y YUNI, JOSE Psicología y

Cultura de los adolescentes cap. 3

CONSIGNAS:

1- ¿A qué se llama pubertad? ¿En qué se diferencia la


pubertad de la adolescencia?

2- ¿Cuáles son las edades promedio en que se inicia la


pubertad en varones y en mujeres y cuáles son los signos

que mantienen su inicio?

3- ¿Cuáles son los principales cambios corporales y a que se


deben?

4- ¿Cuáles son las consecuencias en el plano psicológico de


estos cambios corporales? ¿cuáles pueden ser los efectos

de un desarrollo muy retardado o muy acelerado?

5- ¿Qué rol puede Jugar el medio social en la interpretación


que del adolescente hace de esos cambios corporales?

DESARROLLO

1. Se llama pubertad al conjunto de cambios corporales cambios, que se


producen con el inicio de la adolescencia, lo distintivo de la pubertad es que
se trata de un conjunto de cambios objetivos-externos y observables,
indicando que el cuerpo infantil a comenzado una metamorfosis que terminara
con la conformación de un cuerpo adulto.
2. En las mujeres la pubertad comienza generalmente entre los 9 y los 16 años,
y el signo que manifiesta el comienzo es la menarquia. En los varones se inicia
entre los 13 y 17 años y se caracteriza por la aparición de la eyaculación del
semen.
3. los principales cambios corporales son modificaciones en el talle, peso, y la
distribución de las masas musculares se a la acción de un grupo especifico de
hormonas, sustancias químicas que circulan por torrente sanguíneo y actúan
estimulando procesos fisiológicos de crecimiento (o desarrollo de distintas
partes del cuerpo. Durante la pubertad para ambos sexos en el cuerpo crece y
se desarrolla más rápidamente que en cualquier otra etapa.
los cambios corporales ocurren de modo impredecible al comienzo el aumento
de crecimiento corporal es abrupto y comienza alrededor de los 9 o 10 años
en las niñas y alrededor de los 12 o 13 en los varones. Cuando ocurre el tirón
puberal, se puede llegar a crecer entre 7 y 10 cm en un año. El cambio físico
más evidente se refiere al tamaño y a la forma del cuerpo, como así también
al desarrollo de los órganos genitales. En la cara lo que más crece es la nariz,
dando origen a un cambio fisionómico. En las mujeres el desarrollo físico se
produce con 2 años de adelanto respecto a los varones. El desarrollo corporal
y fuerza muscular son mayores en las mujeres que en los varones de la misma
edad, en los varones se produce un crecimiento en la masa muscular superior
al que se observa en las mujeres, siendo esta la causa de la mayor amplitud en
los hombros. En los varones se produce un mayor desarrollo de corazón y los
pulmones.
4. La consecuencia en el plano psicológico de los cambios corporales tiene que
ver la mirada del entorno y la aprobación de su grupo de pares. Puede ser un
crecimiento acelerado o muy retrasado. También puede ser normal. Un retardo
en el crecimiento físico del varón supone que este tenga menos fuerza y
rapidez para tareas deportivas, también puede producirle sentimiento de
inferioridad en reacción a sus compañeros e influir en la seguridad para
abordar relaciones con el otro sexo. Por el contrario, acelerado puede producir
venganza, pudor, sensación de torpeza motora y de incomodidad con ese
cuerpo agigantado, y discrepa de la apariencia física de sus pares. En la mujer
se producen sentimientos similares.
5. Los roles de los otros juegan un papel muy importante en la interpretación
púber hace de estos cambios corporales. A través de bromas, sobrenombres,
apelaciones sobre su nuevo aspecto físico, entre otras conductas típicas de
muchos adultos y adolescentes, el entorno acentúa las sensaciones
incomodidad con el propio cuerpo. El medio social también puede atenuar y
prevenir las perturbaciones que ocasionan percepciones de los cambios
corporales. Necesitan contención del medio social de manera positiva,
explicando que esos cambios son normales.

Trabajo practico N° 2

Autor: Borquez Bratti, Sergio psicología del

adolescente cap. 9
CONSIGNAS:

1. ¿A qué se refiere la cognición y a que habilidades se

refiere?

2. ¿Cuáles son las etapas en la que Piaget divide el

desarrollo cognitivo y que edades comprende?

3. En relación a las tres primeras etapas del desarrollo

cognitivo realizar un LISTADO de sus principales

características.

4. En relación con la etapa operacional formal:

 ¿Cuándo se inicia y como se subdivide?

 ¿Qué diferencia a la 1ra sub-etapa de la 2da?

 ¿Porque las operaciones formales no son una

cuestión de “cuestión de todo o nada”’

 Destacar la principal característica del

pensamiento adolescente que lo diferencian del

pensamiento infantil.

DESARROLLO

1. Cognición significa literalmente mente el acto de conocer o percibir. Al


abordar el desarrollo cognitivo del adolescente buscamos tratar los procesos
por los que van ganando conocimiento no encontramos específicamente en
su habilidad para comprender, pensar y percibir y como utilizan estas
habilidades para resolver problema práctico cotidianos.
2. A) la etapa sensoriomotora abarca desde el nacimiento

hasta los dos años.

b) la etapa preoperacional abarca desde los dos años

hasta los 7 años.

c) la etapa operacional concreta abarca desde los 7

años hasta los 11 o 12 años.

d) etapa operacional formal comienza a partir de los 11

o 12 años.

3. Etapa sensoriomotora: el aprendizaje esta relacionado con el


dominio d los sentimientos de la visión, tacto, gusto y el olfato y la relaciones
con otros objetos con diferentes propiedades.
El niño tiene curiosidad actividades motoras simples como agarrar objetos,
soplar.
El pensamiento, si existe, ocurre como un estímulo (respuesta en conexión con
el mundo físico, sin mediación)
Etapa preoperacional: periodo donde ya se ha adquirido el lenguaje.
Los niños comienzan a dominar el mundo aprendiendo y manipulando simbolos
así como a través de la actividad motora y las interacciones directas con el
entorno.
Hay evidencia de razonamiento transductivo (de lo particular a lo particular, sin
generalización)
Se comete errores de sincretismo intentando unir ideas que no están siempre
relacionadas.
Pensamiento egocéntrico tienen dificultad para comprender porque alguien no
puede ver algo de la misma forma que ellos.
Relacionando con todas las características anteriores esta el centramiento que se
refiere a la tendencia de los niños a centrar su atención a otros aspectos de una
situación. (cometen errores de juicio dan aplicaciones inadecuadas o
inconscientes, muestran falta de secuencia lógica, de argumento y una falta de
comprensión)
Etapa operacional concreta: los niños muestran una capacidad para el
razonamiento lógico, aunque un nivel no muy concreto todavía.
Son capaces de ordenar objetos en clasificaciones jerárquicas y comprender las
relaciones de inclusión de clases (formas y colores)
Son capaces de realizar un ordenamiento serial.
Etapa operacional formal: comienza durante la adolescencia temprana.
PIAGET sub dividió la etapa de las operaciones formales en:
III A: casi una función normal completa (11 o 12 hasta 14 o15 años)
III B: función formal completa (14 o 15 en adelante)
En la primer sub etapa (III A) correspondiente a la adolescencia temprana, los
adolescentes hacen descubrimientos correctos y manejan ciertas operaciones
formales, aunque tiene todavía un enfoque rudimentario. No son capaces de
proporcionar demostraciones sistemáticas y rigurosas para sus afirmaciones.
En cambio, en la sub etapa III Base hacen mas capaces de formular
generalizaciones mas elegantes y adelantar mas leyes. Se pueden proporcionar
demostraciones mas sistemáticas en forma espontánea. Se demuestra, en esta
etapa, el pensamiento es una variedad de situaciones (algunos no alcanzan esta
etapa) alcanzar las operaciones formales. No es cuestión de todo o nada. Entre
los 12 o 13 y 14 o 15 años,se pueden observar una considerable modificación
sistamtizacion y formalización de los proscesos de pensamiento. La
complejodad de los problemas que los individuos puedan majejar aumente.
Los adolecentes son capaces de imponer una lógica proporcional(sistematizar
sus ideas a través de l razonamiento inductivo),manejar críticamente su propio
pensamento para constrir teoría a cerca de el.
Pueden examinar ssu teorias logicas,como científicamente considerando varias
variables,y son capaces de hacer descubrimientos verdaderos ,científicos,por
medio del razonamiento deductivo.
El pensamiento adolescente tiene la capacida deser flexible y pueden realizar
diferntes interpretaciones de un resultado observado.
No están delimitados por procedimientos,(utiliza la metáfora o los simbolos
algebraicos, las palbras pueden contener un doble o triple significado).
Los adolescentes pueden orientarse hacia lo abstracto y no inmediatamente
presente,lo cual les permite proyectarse al futuro para dstinguir la realidad de la
posibilidad y reflexionar de lo que debería ser.
Debido a que pueden construir ideas,tienen la capacidad de elaborar lo que
reciben generando ideas y pensamientos nuevos o difeerentes.
Trabajo practico N° 3

AUTOR: Borquez Bratti, Sergio. Psicología del adolescente cap.

12

CONSIGNAS:

1- En relación con el autoconcepto

a) Extrae las expresiones con las que el autor define al

autoconcepto.

b) Establece la relación que existe entre autoconcepto y

ajuste social y entre autoconcepto y rendimiento

escolar. Destacar la influencia de los pares y adultos

en el rendimiento académico.

c) Señala los factores que pueden incidir en los cambios

en el autoconcepto.

2- La identidad.

a) ¿Cómo define Erikson la identidad?

b) ¿Cuáles son los criterios utilizados para establecer el

logro de una identidad madura?

c) Los estados de la identidad.

 La identidad difusa: cuáles son sus

características en qué etapa se considera

normal y cuáles son los riesgos de un

estancamiento en este estado.

 La identidad prestada cuáles son sus

características y
Sus posibilidades de permanecer o de estacarse en ese estado.

Logro de identidad cuales son los indicadores de logro de

identidad.

DESARROLLO

1. A- El autoconcepto es la percepción cognitiva consciente y la evalucion que los


individuos realizan sobre si mismo. Shevelson ,hubner,stanton(1976) definieron
el autoconcepto como la percecepcion que el individuo tiene de si mismo,la cual
se basa directamente en sus experiencias en relación con los demás y en las
atruciones que el mismo realiza de su propia conducta..
En gral cuando se habla de autoconcepto,se hace referencia a quello que cada
persona piensa de si mismo.
b- autoconcepto y ajuste social:
un ajuste social pobre que se realciona con un bajo autoconcepto y una autoestima
,se manifiesta de varias formas;tieden a esta pendientes de su propia invisibilidad
social,no expresan sus opiniones,dessarrolan sentimientos de soledad.
Autococepto y rendimiento escolar:quienes han tenido uan autoestima alta tienden
a tener mayor rendiento académico y tienden a tener mejores notas,y una mejor
aceptación,confianza en si mismo ellos participan de actividades escolares.
Los estudiantes que tienen actitudes negativas imponen limitaciones sobre si
mismo sobre sus propios logros.
Se sienten menos inteligentes,menos capces.
Se sabe que la influencias de las personas mas significativas particula mente de
la familia,en la formacion de la identidad propias y en la autoestima es
fiundamental. Pero la autoestima ,se va construyendo a lo largo del tiempo y
aunque tienden a una estbilidad se puede mejorar y desarrollar.
El apoyo de los padres u maestro en la conformación del propio concepto y las
conductas social son fundamentales. Como señala rourera (1992),con la
escolarización se amplian y multiplican las experiencia y se va perfilando el
concepto de si mismo del niño,y el que se desarrollen sentimiento de
eficacia,capacidad y competencia dependerá,en gran parte de los éxitos y los
fracasos escolates.
c- cambio en el autoconcepto: los adolescentes son extremadamente sencillo a
cambio por sucesos de sus vidas,. La edad por si misma no es muy significativa
en un cambio de autoconcepto. El factor de determinante era si el estudiante había
entrado o no a la educación media,ya que los adolescentes o estudiantes cambian
de un ambiante al otro (escuela básica relativamente.
Trabajo practico N°4

Autores: Grinberg, León y Grinberg Rebecca. IDENTIDAD Y


CAMBIO

CONSIGNAS:

1- Según estos autores hay e vínculos que influyen en la

conformación de la identidad caracteriza cada uno de

ellos y sus relaciones.

2- Caracteriza la influencia de los elementos que forman la

identidad. Elabora una breve reflexión grupal acerca de la

incidencia de cada uno de ellos en nuestra sociedad.

3- Describe en que consiste la tarea de la búsqueda de la

identidad para el adolescente.


4- Fundamenta porque los autores sostienen que no siempre

la adolescencia siempre implica un periodo de agitación y

tensión.

DESARROLLO

1. Los vínculos de influyen en la conformación de la identidad son:


 El vínculo de la integración espacial: que comprende como se ve el
individuo a si mismo. Supone la adaptación, del aspecto corporal, es
decir, si los jóvenes están conformes con su apariencia física.
 El vínculo de integración temporal: conforme se forma la identidad el
individuo debe ir asando por diferentes etapas dese le fin de la
lactancia materna hasta la vejez, hace referencia a acontecimientos
del pasado ,en especial a eventos traumáticos.
 El vínculo de integración social: la identidad no es solo una cuestión
personal, se construye también a partir de lo social ,familia amigos, la
moda, los valores y la cultural influyen la formación de la identidad
del adolescente.
El sentimiento de identidad esta dado por esta interrelación de estos tres vínculos, la
interrelación entre la apariencia física, la percepción de si mismo, los gustos, los planes,
metas, así como de quienes de alguna manera han influido en la conformación de su
identidad.
2. Los elementos de la identidad:
 Los pares: son como el grupo de apoyo o complementario a la familia, influencian
tanto, las tendencias positivas como negativas la agresión o al desarrollo de valores,
liderazgos, participación en actividades extracurriculares, la elección de
compañeros y amigos es determinante del desarrollo individual posterior,
reforzando a veces los rasgos ya desarrollado por familia, o a veces distanciándolo
de la misma. Las amistades son como redes sociales que a veces aconsejan y por
otro ayudan a confirmar la autoestima y apoyan desde diversos puntos de vista, son
los amigos esenciales en esta etapa para elaborar la identidad definitiva.
 El medio escolar: es un factor de desarrollo pues allí se verifican dos procesos
fundamentales la SOCIALIZACION Y la EVOLUCION DEL DESARROLLO
PERSONAL, promovido a través del ayuda en el campo de la elaboración de la
identidad, toma de decisiones vocacionales y la elaboración de un proyecto de vida
futuro durante la adolescencia.
 Los medios de comunicación masiva: estos tienen una influencia intelectual y
cultural sobre los adolescentes, que siguen patrones de moda, vestuarios, accesorios
peinados, músicas, etc. Llevando muchas veces a los adolescentes a imitar estos
ejemplos.
3. Erikson afirma que la tarea de la adolescencia es enfrentar la crisis para el logro de
la identidad, para así convertirse en un adulto único, que desempeñe un papel
importante en la sociedad.
4. Hall sostiene que el cambio fisiológico no de la adolescencia debería producir
reacciones psicológicas y que estos años deberían ser un periodo de agitación y
tensión. Margaret Mead rebatió esto tras observar que los adolescentes de samao no
les suponía tensiones el principio de la adolescencia, sino que lo aceptaban con
facilidad.

Trabajo practico N° 10

Autor: programa nacional de convivencia escolar. Materiales


apoyo para el dictado de curso.

Cuadernillo I Y III.

1) Explica las características de una buena normativa escolar.


2) Relaciona norma y valores.
3) Revisa las consignas de una coso para debatir.
4) Justifique a las normas en la escuela como límite en la
escuela.
5) Diferencia de reglamento de disciplina de los acuerdos
escolares de convivencia.
6) Destaca los argumentos que justifican la existencia de
sanciones en la escuela.
7) Explica los criterios generales de aplicación de sanciones.
8) Las sanciones pueden tener distintos sentidos y
modalidades: ¿cuáles son esos sentidos y que tipo de
sanción le correspondería en cada caso?
DESARRO
1. Las normas suponen y ponen en marcha una relación organizada entre las
personas; las normas institucionalizan. la norma democrática no atañe a la
forma de pensar, a las creencias ni a los principios morales de la persona.
La norma se aplica al comportamiento humano. Para dar un paso más
diremos que las normas se aplican al comportamiento atestíguale de las
personas.
algunos criterios:
a) Ninguna norma escolar puede contradecir lo que establece la
Constitución Nacional ni otro marco legal o reglamentario vigente en el
Estado Nacional y/o Provincial. De lo contrario, perdería su carácter
democrático legítimo.
b) Las normas escolares están llamadas a transitar por el espacio público
en donde se someten a debate, en donde se piensa con los otros buscando
normas de mejor calidad, las más razonables. Esto sólo se produce como
consecuencia de la apertura a todas las preguntas de los distintos miembros
de la comunidad escolar que quieran expresarse.
c) Estos principios traen también una consecuencia: no todo se puede
normar o legislar. Si la ausencia de normas indicaría una ausencia de
instituciones, el exceso de normas mostraría una pretensión de control
excesiva.
d) La norma no conocida no obliga. Por el contrario, la publicidad de los
actos de gobierno y de la legislación es algo central en el sistema
democrático. No se puede pedir, por ejemplo, a directivos, docentes,
familias ni alumnos que cumplan con normas de las que no fueron
informados claramente con anterioridad y a las que no hayan dado su
consentimiento.
e) Las normas encuadran hechos que han sido atestiguados por testigos o
pruebas
2. Las normas se ocupan, como dijimos anteriormente, de los
comportamientos públicos de las personas; hechos comprobables son su
materia. Es propio de una cultura democrática limitar el poder del Estado
y establecer un espacio protegido de privacidad. La intimidad de una
persona es un terreno que no cae bajo legislación. En las normas
escolares hay que tener cuidado de no avanzar sobre este espacio de
privacidad. En este terreno la calidad democrática de una escuela se
concreta en la aceptación de la privacidad y en el respeto. No invadir la
conciencia de las personas; no tratar de prescribir convicciones,
creencias, valores. Las normas y los valores son inseparables, pero no
son lo mismo y no hay que confundirlos. Las normas se inspiran en
valores, pero no prescriben valores. El descubrimiento de un valor y la
adhesión a él son procesos que tienen una parte personal biográfica y
ponen en juego la libertad de cada persona y de cada colectivo humano.
Las creencias, las convicciones se construyen “de adentro hacia fuera” y
no de “afuera hacia adentro”
4. El aspecto prescriptivo de una norma establece deberes, derechos y
prohibiciones. Establecer normas es poner límites a todos los actores
escolares. No hay convivencia escolar posible sin un encuadre, sin límites
aceptados por todos. El límite normativo se enfrenta con dos pulsiones
profundamente humanas: el deseo y la agresividad. Las pulsiones son fuerzas
positivas; son parte de la energía vital. No son fuerzas negativas en sí mismas.
Pero así como el agua de un río alimenta la vegetación, pero si ese río desborda
sus cauces se convierte en una fuerza de muerte, lo mismo ocurre con las
pulsiones. Respetar las normas supone controlar y auto limitar los propios
deseos y la propia agresividad. Debido a que no se conoce históricamente un
colectivo social que funcione sostenido sólo por el autocontrol, la norma
proporciona un control externo. Hay una consecuencia obvia de todo lo dicho:
nadie respeta las normas de manera espontánea y placentera. Es necesario
hacer un aprendizaje. Las normas son materia educativa, son parte del
currículum de enseñanza. Llegar a visualizar la imposibilidad de sobrevivir
como grupo en la anomia es un aprendizaje que lleva tiempo.
5. Los AEC son propositivos y no sólo prescriptivos
Una de las diferencias entre un AEC y un “reglamento de disciplina” consiste
en que los AEC no sólo ponen límites sino que también proponen valores.
Un ejemplo Reglamento de disciplina “En esta escuela no se aceptarán los
insultos o cualquier otra forma de falta de respeto entre compañeros y/o con
los docentes y autoridades escolares. (Límite)” Acuerdo Escolar de
Convivencia “Deseamos que en nuestra escuela se viva un clima de alegría,
confianza y respeto. (Propuesta. Valor) Por esto no se aceptará ninguna forma
de maltrato entre sus miembros. (Límite)” Para poder formular un AEC
necesitamos, en consecuencia, ponernos de acuerdo entre todos sobre los
valores que deseamos aprender juntos. Es decir, volver a debatir cuál es la
finalidad de la escuela. Un AEC suele comenzar con una formulación de
valores y fines educativos. Puede ser que ya estén expresados en nuestro PEI;
pero ¿los hemos sometido a debate y consenso? De todos modos, es muy
conveniente que el AEC haga referencia al Proyecto Educativo Institucional
si es que contamos con él.
6. Como principio general, en la escuela como en la sociedad no es bueno que
haya impunidad. Si hay transgresión a las normas, lo esperable es que haya
sanción. Ahora bien, se pueden pensar las sanciones de diferentes modos. A
continuación, se presentan algunos criterios generales. La sanción como parte
del proceso educativo La presencia de una sanción instaura al menos dos
aspectos importantes para la formación de la conciencia ética y democrática.
En primer lugar, la sanción logra un cierto equilibrio, una cierta reciprocidad
entre el colectivo que se regula por una norma y los miembros que la
transgreden. Si no hubiera sanción se diluye lo colectivo y se acentúa el
individualismo, porque el encuadre normativo se debilita. En segundo lugar,
la sanción favorece un aprendizaje cognitivo que consiste en poder establecer
una relación acción-consecuencia que permita el desarrollo de la capacidad
anticipatoria de la mente: mis decisiones producen consecuencias
7. Las sanciones pueden tener distintos sentidos y modalidades
Criterios generales
La sanción no puede aplicarse sin procesos previos de advertencia, llamados
a la reflexión, siguiendo un proceso creciente en la importancia de la sanción.
No parece conveniente que la primera respuesta de una institución educativa
sea aplicar una sanción grave. Es importante recordar que el objetivo principal
de las normas es educativo. Todos los sistemas de advertencias
(amonestaciones, acumulación. De firmas en cuaderno de disciplina, etc.) son
estrategias de gradualidad, aunque las amonestaciones han quedado cargadas
con otros significados por su origen y recorrido histórico.

La proporcionalidad
Un principio general de justicia pide que la sanción tenga relación con la
transgresión. Aquí es necesario calificar las transgresiones como leves, graves
o muy graves. La sanción será proporcional a esta calificación. Siempre es
bueno recordar que conviene someter a debate los argumentos que sostienen
estos criterios.
8. El sentido y las modalidades diversas de sanción Las normas son inseparables
de las sanciones, pero éstas pueden tener diversos sentidos y, según ellos, hay
diferentes tipos de sanciones. Lo propio de un AEC es que incluye una
diversidad de sanciones, y deja opciones para elegirlas con un criterio
educativo en relación directa con el contenido de la transgresión. Norma,
transgresión y sanción forman un conjunto integrado. Mencionamos a
continuación diferentes sentidos y tipos de sanciones que podría incluir
nuestro AEC.
a) La palabra sanción alude a un sentido punitivo; en él se acentúa el estímulo
del temor para ejercer control sobre las conductas. El extremo de esta postura
es la doctrina del “vigilar y castigar”, que hizo célebre a M. Foucault. El
mensaje es “quien transgreda la norma tendrá consecuencias desagradables”.
Aunque de algún modo la presencia de sanciones no puede eludir este
mensaje, resulta a todas luces insuficiente y limitado. Apostar a la amenaza y
al control externo no favorece el desarrollo del autocontrol y la autonomía. Es
muy importante evitar utilizar como sanción lo que pertenece al campo de las
áreas de enseñanza (por ejemplo, bajar la calificación en una evaluación por
una conducta negativa, dar como sanción la lectura de un libro, etc.).
b) La sanción puede tener también un significado reparatorio. Si se ha hecho
un daño se propone una reparación. El daño puede ser moral o material y la
reparación también lo será. Es clara la ventaja educativa que tiene el enfoque
reparatorio Programa Nacional de Convivencia Escolar 23 porque permite
tener una mayor conciencia del daño que puede producir una transgresión a la
norma. Arreglar lo que se ha roto, reponer lo que se ha perdido o sustraído,
favorece la percepción de los acontecimientos desde la perspectiva de los
otros.
c) La sanción puede apuntar al cambio de conducta y adoptar la modalidad
de un contrato de cambio de conducta en un tiempo determinado (actas
acuerdos). Esta opción puede acercarse a la figura de la “probation” (tiempo
de prueba), la cual consiste en suspender la sanción con el objeto de que la
persona que haya transgredido una norma muestre cambios de
comportamiento; de lo contrario, la sanción se aplica. Aquí también se acentúa
el proceso educativo.
d) La sanción puede adoptar una forma experiencial. Proponer al alumno
experiencias que le favorezcan la empatía con los otros y el sentido
comunitario. Propuestas de trabajos comunitarios, experiencias en otros
contextos. Se intenta ofrecer otro rol y otra perspectiva al transgresor
apuntando a la raíz de su comportamiento que puede fundarse en la ausencia
de una perspectiva colectiva o de una capacidad de empatía.
Por ejemplo, cuidar a los más pequeños, escuchar el relato de alguien que ha
sido víctima de la violencia, hacer juegos de roles, etc. Un AEC se caracteriza
por ofrecer diferentes formas de sanción privilegiando el enfoque educativo
de las mismas. Es importante recordar que nuestros AEC están incluidos en
una Resolución Provincial que los contiene. Será conveniente chequear que
nuestras decisiones se encuadren bien en esa normativa.

Das könnte Ihnen auch gefallen