Sie sind auf Seite 1von 9

ANATOMÍA CLÍNICA Y PATOLÓGICA

1. CORRELACIÓN CLÍNICA
El análisis de cada uno de los datos de la anamnesis, ha permitido el
enfoque del estudio de la región anatómica de la pierna, en específico en
el tercio superior de la pierna. De esta manera, se plantea a continuación
hipótesis de las estructuras anatómicas musculares, nerviosas o
vasculares posiblemente dañadas en el paciente en un plano profundo sin
descartar la posibilidad de una alteración del plano superficial, esto
gracias a los datos entregados por el análisis del paciente.

1.1 ALTERACIÓN MUSCULAR (1)


La musculatura afectada en el paciente que presenta una fractura de tibia
y peroné en el tercio superior del pie izquierdo y que le impide su
abducción y pronación es:
HUESO MUSCULO FUNCIÓN
Tibial anterior, origen
en borde medial de la
tibia.

Aducción y supinación del pie


( INVERCIÓN)
TIBIA
Tibial posterior, origen
el borde posterior de la
tibia además de
membrana interosea y
borde posterior del
peroné.

Ambos músculos son los encargados de la aducción y supinación del pie


que en conjunto dan lugar a la inversión de este, dando como
consecuencia el impedimento de la abducción y pronación (eversión) del
pie izquierdo, por tratarse de opuestos.
1.2 ALTERACIÓN ÓSEA

Una fractura es la solución de continuidad del tejido óseo en cualquier


hueso del cuerpo se produce como consecuencia de un esfuerzo
excesivo que supera la resistencia del hueso, es decir es la
consecuencia de una sobrecarga única o múltiple y se produce en
milisegundos.

Tejido óseo (2)

Hueso cortical Hueso esponjoso


Corresponde al hueso encontrado en Se encuentran en los extremos de los
las diáfisis, parte intermedia del huesos o epífisis. Las laminillas se
hueso. Está formado por hueso organizan en trabéculas, no hay
laminar que se organiza en osteonas osteonas. La superficie trabecular
con un conducto central que contiene está cubierta por
un capilar llamado conducto de osteoblastos/osteoclastos. Los
Havers. Las laminillas están formadas espacios entre las trabéculas están
por haces de colágeno I embebidas ocupados por lagos vasculares y
en hidroxiapatita. Entre las laminillas medula ósea roja y/o grasa. Hay
quedan los osteocitos. Las osteonas menos mineral pero más células.
se limitan por las líneas de El hueso esponjoso y el hueso
cementación. En los límites externo e cortical están sometidos a cargas
interno de la cortical están las durante toda la vida, durante toda la
laminillas circunferenciales. En la vida tienen que sufrir un esfuerzo
capa cambial del periostio y en el mecánico.
endostio se localizan los osteoblastos.
Contiene mucho mineral y pocas
células.
Mecanismo de la fractura

La flexión inicia la fractura en el vértice de la convexidad, zona donde las


laminillas están sometidas a mayor tracción, y se propaga hacia el eje de
carga neutra.

De la línea neutra a la concavidad las laminillas están sometidas a


compresión y en consecuencia se romperán más tarde que las convexas
que están sometidas a tracción. En la diáfisis la fractura siempre se
rompe donde las laminillas están sometidas a mayor tracción. Cuando la
línea llega al punto neutro unas veces la línea sigue por el centro
produciendo una fractura transversal o a partir de la línea neutra se
separa la fractura en dos trazos siguiendo siempre la línea que soporta
más fuerza.

FIG.1: mecanismo de una


fractura producida por una
fuerza externa, produciendo la
flexión de la estructura y la
posterior lesión.
OTROS DETALLES

Se ve comprometido también el sistema de irrigación el hueso. La arteria


nutricia que provee la irrigación al hueso, procede de la arteria tibial
posterior y penetra en la cortical posterolateral, distal al origen del
músculo sóleo. Una vez que el vaso penetra en el canal medular, emite
tres ramas ascendentes y una descendente. Estas arterias dan lugar al
sistema vascular endóstico, que se anastomosa con los vasos
periósticos procedentes de la arteria tibial anterior. Los huesos, por el
tipo de fractura dada, se desplazan y separan un cierto espacio. Al darse
esto, se ven afectados algunos vasos de la cavidad medular y vasos del
periostio, esto forma un hematoma de fractura y rodea a los extremos
del hueso fracturado lo que a la vez inicia el proceso de reparación del
hueso.

FIG.2: Muestra la región


del tercio superior de la
tibia y los vasos que la
irrigan.
FIG.3: Proceso de
reparación ósea.
1.3 ALTERACIÓN VASCULAR (1) (3)

Por lo observado en el caso, se plante una posible angulación


(compresión) de la arteria tibial, pero como se observa pulso
conservado es descartada.

- La arteria nutricia procede de la arteria tibial posterior y penetra en


la cortical posterolateral, distal al origen del músculo sóleo. Una vez
que el vaso penetra en el canal medular, emite tres ramas
ascendentes y una descendente. Estas arterias dan lugar al sistema
vascular endóstico, que se anastomosa con los vasos periósticos
procedentes de la arteria tibial anterior.
- La arteria tibial anterior es especialmente vulnerable a las lesiones
al atravesar el hiato de la membrana interósea.
- La arteria peronea presenta una rama comunicante anterior que se
anastomosa con la arteria pedia dorsal. Por lo tanto, puede estar
ocluida aunque se palpe el pulso pedio dorsal.
- El tercio distal esta irrigado por ramas que penetran en la tibia a
través de las inserciones ligamentosas, procedentes de anastomosis
de las arterias periósticas alrededor del tobillo.
- Puede haber una zona límite entre dos lechos vasculares en la
unión entre los tercios medio y distal de la tibia (controversial).
- Si se produce una rotura de la arteria nutricia, se observa una
inversión de la dirección del flujo cortical y la irrigación perióstica
pasa a ser más importante. Esto indica la importancia de preservar
las inserciones periósticas durante la fijación.
1.4 ALTERACIÓN NERVIOSA
1.4.1 NERVIO PERONÉO COMÚN (1)
La alteración evidenciada en las radiografía ponen en
manifiesto la posible alteración de este nervio por su recorrido
antero lateral de la pierna justo donde se da la fractura del
peroné ya que este alcanza la cabeza del peroné y
posteriormente continúa en sentido medial donde botará la
rama del tibial anterior llamado nervio superior del tibial
anterior el cual se ve afectado notablemente por la dificultad
en la dorsiflexión o flexión dorsal de la cual están encargado
este músculo. Luego de contornear el cuello del peroné y
botar la colateral mencionada, este nervio peroneo común
botará sus ramos terminales superficial y profundo.
 Por su ramo superficial se podría proponer la idea de
presentar una alteración en los ramos musculares para el
peroneo largo, peroneo corto, tercer peroneo así como en
la región sensitiva del dorso del pie.
 Por su ramo profundo se podría ver mucho más alterado
porque este recorre oblicuamente hacia abajo y medial a
las inserciones del músculo peroné largo el cual se inserta
antero inferiormente en el tercio superior borde anterior del
peroné, región que se vio afectada. Así mismo, los ramos
musculares que posee este nervio tendrían mucha
significancia ante una alteración del paquete muscular de
los extensores de la región anterior así como del tercer
peroneo. E su ramo terminal se encargará de la inervación
de los músculos de la región del pie, y esto podría verse
relacionado con la dificultad en la aducción del pie, así
como su dorsiflexión.
|

FIG.4: NERVIO PERONEO COMÚN Y SUS RAMAS TERMINALES Y


COLATERALES
1.4.2 NERVIO TIBIAL

BIBLIOGRAFÍA
1. Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana.2vols.4ta ed. Editorial
medica Panamericana.2004.
2. Ross, Pawlina. Histología Texto y Atlas correlación con Biología
Celular y Molecular. 7ma ed. Barcelona (España): Editorial Wolters
Kluwer; 2016

3. Eduardo Adrián Prò. Anatomía clínica. 1ª ed. Buenos Aires.


EDITORIAL MEDICA panamericana. Enero, 2012.

Das könnte Ihnen auch gefallen