Sie sind auf Seite 1von 12

[MASTER INGENIERIA DEL AGUA] 15 de agosto de 2018

CASO PRÁCTICO 001

TEMA 1: El ciclo integral del agua

1. Objetivos

 Enfrentarse a los elementos necesarios para comprender el funcionamiento del ciclo


integral del agua.
 Investigar sobre los usos y normativa propia del país de referencia

2. Enunciado

En esta práctica se describirán los criterios básicos para el dimensionamiento de


abastecimiento, saneamiento y drenaje de carreteras propios de su país.

Se investigará en las normativas vigentes en su país de origen de modo que se definan:


dotaciones, coeficientes de punta, coeficientes estacionales, periodos de retorno empleados
en la definición de los diferentes elementos del ciclo del agua. A modo de guía se dividen los
siguientes apartados:

a) Abastecimiento. Describir las dotaciones típicas, los coeficientes puntas empleados, si


se emplean coeficientes estacionales y los años horizonte típicos, la estimación de las
poblaciones en el año horizonte o cualquier otro elemento que se emplee de forma
particular en su país.

Resolución.-

En abastecimiento en mi País Ecuador existe la normativa pertinente denominada <<NORMAS


PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES
PARA POBLACIONES MAYORES A 1000 HABITANTES>>; en donde podemos obtener los diferentes
parámetros o base de diseño según la concepción de cada proyecto como sigue:

 En las dotaciones típicas La producción de agua para satisfacer las necesidades de la población
y otros requerimientos, se fija en base a estudios de las condiciones particulares de cada
población. A falta de datos se recomienda utilizar la siguiente tabla:

Alumno: Adrián D. Villacís Jaramillo 1


[MASTER INGENIERIA DEL AGUA] 15 de agosto de 2018

 En los coeficientes punta empleados para los respectivos caudales se emplean las
siguientes formulas:

Qm= Caudal medio en l/s

f= Factor de fugas: (1 + %fugas)

P= Población al final del periodo de diseño

D= Dotación futura

QMD= Caudal máximo diario

QMH= Caudal máximo horario

KMD= Factor de mayoración máximo diario (Recomendado 1,30-1,50)

KMH= Factor de mayoración máximo horario (Recomendado 2,00-2,30)

 La población de diseño en zonas Urbanas para el cálculo de la población futura se hará


las proyecciones de crecimiento utilizando por lo menos tres métodos conocidos, que
permitan establecer comparaciones que orienten el criterio del proyectista. La
población futura se escogerá finalmente tomando en consideración, aspectos
económicos, geopolíticos y sociales que influyan en los movimientos demográficos.

Los métodos que se podrían utilizar son: aritméticos, geométricos, exponenciales


(incrementos diferenciales):

Aritmética: Pf=Po*(1+r)*n

Geométrica: Pf=Po*(1+r)^n

Exponencial: Pf=Po*e^(r*n)

 El periodo de diseño se calculará como una función del factor de economía de escala y
de la tasa de actualización (costo de oportunidad del capital).
Para sistemas de agua potable el período de diseño va de acuerdo a la inversión
(factor-económico), se puede aplicar la siguiente expresión

Alumno: Adrián D. Villacís Jaramillo 2


[MASTER INGENIERIA DEL AGUA] 15 de agosto de 2018

a= Factor de escala de economía para sistemas de redes de distribución se considera


un valor de 0.50 a 0.60. Colectores de alcantarillado 0,43, bombeo 0,75, PT 0,88

r= Tasa de interés se toma por lo general de 6,0 a 8,0 %

Xo = Período transcurrido para evaluaciones

Xo1 y X = Período optimo de diseño

 Los Caudales de Diseño Tanto para la zona urbana, como para la zona rural, se deben
utilizar los caudales de diseño mostrados en la tabla, tomándolos en cuenta al final del
periodo de diseño.

 La capacidad de almacenamiento el volumen total de almacenamiento se obtendrá al


sumar los volúmenes de regulación, emergencia, el volumen para incendios y el
volumen de la planta de tratamiento.

V. regulación.- En caso de haber datos sobre las variaciones horarias del consumo el
proyectista deberá determinar el volumen necesario para la regulación a base del
respectivo análisis. En caso contrario, se pueden usar los siguientes valores:

• Para P < 5 000 hab, se tomará para el V. reg. el 30% del volumen consumido en un día,
considerando la demanda media diaria al final del período de diseño.

• Para P > 5 000 hab, se tomará para V. reg. el 25% del volumen consumido en un día,
considerando la demanda media diaria al final del período de diseño.

V. Contra incendios.- Se pueden usar los siguientes valores:

A. Para poblaciones de hasta 3 000 habitantes futuros en la costa y 5 000 en la sierra, no


se considera almacenamiento para incendios.

B. Para poblaciones de hasta 20 000 habitantes futuros se aplicará la fórmula

Alumno: Adrián D. Villacís Jaramillo 3


[MASTER INGENIERIA DEL AGUA] 15 de agosto de 2018

Vi=50*(p)1/2, en m3.

C. Para poblaciones de más de 20 000 habitantes futuros se aplicará la fórmula


Vi=100*(p) 1/2, en m3.

p = población en miles de habitantes; Vi= volumen protección contra incendios (m3)

Volumen de emergencia. Para P > 5000 hab, se tomará el 25% del volumen de regulación
como volumen para cubrir situaciones de emergencia. Para P < 5 000 hab no se calculará
ningún volumen para emergencias.

Volumen planta de tratamiento. El volumen de agua para atender las necesidades propias
de la planta de tratamiento debe calcularse considerando el número de filtros que se lavan
simultáneamente

b) Saneamiento. Dotaciones en uso y los mismos parámetros que en el caso del


abastecimiento. Aguas residuales, aguas pluviales. Periodos de retorno usuales en
pluviales. Métodos de cálculo usuales y particularidades de su país a destacar.

Resolución

 En las dotaciones típicas se utiliza la dotación futura según normativa co 10.07-601 y 602
indicadas por SENAGUA.

 Periodo de diseño como aproximación e independientemente de otros factores, para


determinar el período óptimo de diseño de un sistema de alcantarillado, se utilizará la
siguiente expresión.

Alumno: Adrián D. Villacís Jaramillo 4


[MASTER INGENIERIA DEL AGUA] 15 de agosto de 2018

a= Factor de escala de economía para sistemas de redes de distribución se considera un valor


de 0.50 a 0.60. Colectores de alcantarillado 0,43, bombeo 0,75, PT 0,88

r= Tasa de interés se toma por lo general de 6,0 a 8,0 %

Xo = Período transcurrido para evaluaciones

Xo1 y X = Período óptimo de diseño

 La población de diseño en zonas Urbanas para el cálculo de la población futura se hará


las proyecciones de crecimiento utilizando por lo menos tres métodos conocidos, que
permitan establecer comparaciones que orienten el criterio del proyectista. La
población futura se escogerá finalmente tomando en consideración, aspectos
económicos, geopolíticos y sociales que influyan en los movimientos demográficos.

Los métodos que se podrían utilizar son: aritméticos, geométricos, exponenciales


(incrementos diferenciales):

Aritmética: Pf=Po*(1+r)*n

Geométrica: Pf=Po*(1+r)^n

Exponencial: Pf=Po*e^(r*n)

 Caudales de Diseño:

NOTA 1: Se usara para el cálculo del caudal sanitario los valores indicados en la norma
SENAGUA CO 10.07-601 y 10.07-602 para dotaciones de agua potable, en caso de
contar con otro tipo de dotaciones de agua potable, deberá estar plenamente
justificada su utilización.

Para la determinación del caudal/gasto sanitario se utilizará la siguiente expresión:

NOTA 2: El Coeficiente de Simultaneidad o mayoración (M), la expresión usada es una


muy utilizada por la EMAAP-Q y que se asemeja a la fórmula de Harmon, el valor es:

Alumno: Adrián D. Villacís Jaramillo 5


[MASTER INGENIERIA DEL AGUA] 15 de agosto de 2018

NOTA 3: CAUDAL POR INFILTRACIÓN.- En el diseño de un sistema de alcantarillado


sanitario, se debe considerar que durante el proceso constructivo se presentan un sin
número de errores a pesar de contar con una Fiscalización, por lo general a través de
las juntas mal confeccionadas (empalmes de tubería a pozos de revisión) o cuando los
niveles freáticos alcanza son altos, el agua ingresa al sistema ocasionando súbitamente
un aumento del mismo, que al no ser considerado provocará problemas unas ves entre
en uso.
Para preveer esta situación se considera los siguientes parámetros:

1.- Para sistemas de alcantarillado con juntas de mortero se usará:

Q-inf = (67,34*A^(- 0,1425))*86,4 = l/Ha*día - aplicable para áreas entre 10 y 5000 Ha


Q-inf = 48,5 m3/Ha*día => (48,50*86,4) l/Ha*día - constante para áreas menores a 10
Ha

2.- Para sistemas de alcantarillado que utiliza juntas resistentes a la infiltración:

Q-inf = (42,51*A^(- 0,3))*86,4 = l/Ha*día - aplicable para áreas entre 10 y 5000 Ha


Q-inf = 14,5 m3/Ha*día => (14,50*86,4) l/Ha*día - constante para áreas menores a 10
Ha

NOTA 4: CAUDAL POR ILÍCITAS.- Agua que se produce principalmente de la


precipitación y que ingresa al sistema sanitario de un modo que no puede ser
controlado, por ejemplo: las aguas provenientes de techos, patios, etc, ingresan al
sistema sanitario a través de las cajas domiciliarias.
Por esta razón a pesar de no contar un valor técnicamente determinado, se trabaja
con una aportación de 80 l/hab*día para este tipo de situaciones.

Caudal Pluvial utilizado en parámetros de diseño de la empresa de agua potable y


alcantarillado de Ibarra - Imbabura

La aportación de aguas lluvias se determina por el Método Racional cuya fórmula es:

En donde:

Q = Caudal en lts/seg.
C = Coeficiente de escurrimiento
A = Área de drenaje en hectáreas
I = intensidad de lluvia en mm/hora

Alumno: Adrián D. Villacís Jaramillo 6


[MASTER INGENIERIA DEL AGUA] 15 de agosto de 2018

Calculo de la Intensidad

Para el cálculo de la intensidad se empleara la ecuación de cálculo emitida por el


INAMHI, la cual es propia de cada región y estación meteorológica. En caso d no
utilizar esta ecuación, se puede determinar una ecuación semejante, la misma que
debe constar la justificación correspondiente.

t = tiempo (minutos) de concentración de la lluvia más tiempo de recorrido (tc + tf = t)


Tc = tiempo de concentración, el inicial mínimo 12 minutos o el calculado con formula:

Y, para tiempo de recorrido:

L = Li = Longitud del colector (m)


Vi = Velocidad en el colector (m/s)

Tiempo de concentración: para la ciudad de Ibarra se puede tomar 10 min.

T = Periodo de retorno en años, considerado para:

Redes secundarias 10 años


Redes principales 15 años
Colectores interceptores 25 años
Estructuras especiales 50 años

Únicamente con la aprobación escrita de la EMAPA-I, el consultor podrá hacer cambios


a estos periodos de retorno.

El método Racional se aplica en cuencas de áreas con una superficie de aporte de


hasta 200 Ha, en este y otros casos deberá justificar plenamente el uso de otros
métodos de cálculo de caudales pico.

Para el coeficiente de escurrimiento = C, se recomienda los valores siguientes:

0.70 Para centros urbanos de alta densidad y con calles asfaltadas


0.60 Para zonas residenciales de densidad, D >= 200 hab/Ha
0.55 Para zonas con viviendas unifamiliares, 150 < D < 200
0.50 Para zonas con viviendas unifamiliares, 100 < D < 150

Alumno: Adrián D. Villacís Jaramillo 7


[MASTER INGENIERIA DEL AGUA] 15 de agosto de 2018

Para zonas naturales de drenaje, el valor de C que adoptara el consultor, será


previamente aprobado por la empresa

Para el método de cálculo de la US SCS, se recomienda el uso de CN (Curve number)


siguiente:

CN = 79 Para laderas
CN = 83 Para Áreas urbanas y laderas en desarrollo
CN = 89 Para Zona Urbana poblada

Para zonas naturales de drenaje u otras, el valor de CN que adoptara el consultor, será
previamente aprobado por la empresa.

c) Drenaje. Periodos de retorno empleados en drenajes longitudinales y transversales.


Métodos de cálculo y normativa básica propia de su país

Resolución

En la normativa de diseño geométrico de carreteras -2003, se encuentra definido en el


capítulo 9 de DRENAJES, los tipos de drenajes y los periodos de retorno

El cual indica para drenajes longitudinales se puede utilizar el periodo de retorno

(a) Caudal de diseño y período de retorno


El caudal máximo del escurrimiento de la corona de la vía y del talud del corte, por
ancho unitario, se determinará para un período de retorno de 100 años y considerando
una lluvia de 20 a 30 minutos de duración.

Henderson ha desarrollado un método de cálculo, basado en las ecuaciones


fundamentales de la hidráulica, para determinar la relación precipitación-escurrimiento
en superficies planas con pendiente transversal, considerando la intensidad de la
precipitación constante y uniformemente distribuida, estableciendo una serie de
ecuaciones simples para estimar el tiempo (te) en que se establece el caudal máximo,
por unidad de ancho, y el valor del mismo al final de la superficie plana (Figura IX.3).

Alumno: Adrián D. Villacís Jaramillo 8


[MASTER INGENIERIA DEL AGUA] 15 de agosto de 2018

FIGURA IX.3 DETALLE ESCURRIMIENTO EN CALZADA DE LA VIA

d = Duración de la lluvia, en s.
i = Intensidad de la precipitación en exceso, en mm/h.
L = Longitud desde el parte aguas hasta la cuneta de intersección en m.
n = Coeficiente de rugosidad (fórmula de Manning).
3
q = Caudal unitario n el tiempo “t”, en m /s/m.
3
qmax = Caudal unitario máximo durante el intervalo(d-te), en m /s/m.
S0 = Pendiente media de la superficie.
t = Tiempo, en s.
te = Tiempo de equilibrio para que se presente el qmax, en s.

Además, en este método, se considera que, la duración de la lluvia debe ser por lo menos igual
al tiempo de pico del escurrimiento y se descarta la posibilidad de encharcamiento de la
calzada.

Luego de establecido el caudal, por ancho unitario del escurrimiento a superficie libre, que
descarga en la cuneta, se determinará el caudal de diseño considerando, en toda la longitud de
la cuneta, el aporte lateral, a través del tiempo, para verificar las dimensiones de la sección
transversal tentativa.

Alumno: Adrián D. Villacís Jaramillo 9


[MASTER INGENIERIA DEL AGUA] 15 de agosto de 2018

En drenaje transversal se indica

4.6 Análisis Hidrológico

En el análisis hidrológico de las áreas de drenaje intervienen fundamentalmente los dos


componentes del ciclo: precipitación y escurrimiento. Con base en los registros de mediciones
efectuadas, es posible establecer la relación que existe entre ambos, considerando las
mediciones directas factibles de obtener, la estimación de condiciones que no son posibles de
medir directamente y la predicción de la probable ocurrencia de eventos dentro de un lapso
especificado; a éstas quedarán supeditadas las condiciones de diseño de la estructura.

Existen varios métodos para evaluar los caudales de diseño que pueden ser:

(a) Empíricos.

Que se emplean para tener una idea preliminar sobre el caudal de diseño, o bien cuando no se
conocen las características de la precipitación en la zona correspondiente a la cuenca en
estudio; los métodos más comunes son Creager y Lowry.

(b) Semi-empíricos.

Estos métodos son similares a los anteriores, pero hacen intervenir a la intensidad de la lluvia
en la relación funcional que define el caudal de diseño. Estos métodos se basan en el
conocimiento del ciclo hidrológico y difieren de otros en el mayor ó menor detalle con que se
toman los factores que intervienen en dicho ciclo. Los métodos más usados son el Racional y el
de Ven Te Chow.

(c) Estadísticos.

Son de gran utilidad en sitios en que se cuenta con un buen registro de caudales ocurridos. Se
basan en suponer que los caudales máximos anuales aforados en una cuenca, son muestra
aleatoria de una población de caudales máximos. Difieren entre ellos en la forma de la función
de distribución de probabilidades que suponen tiene la población.

(d) Modelos matemáticos

Existen actualmente una serie de modelos matemáticos de gran utilidad que requieren datos
extensos y completos los cuales son difíciles de obtener. No obstante, todos las limitaciones
que puedan presentarse, se recomienda su utilización, debiendo tener cuidado de la
información que se ingresa y de la interpretación de los resultados

4.7 Diseño Hidráulico

(b) Parámetros de diseño

El cálculo dimensional de una alcantarilla se efectuará con base al caudal máximo de diseño, a
la pendiente establecida y a la verificación de la velocidad máxima y/o el remanso en la
entrada.

La determinación de los parámetros hidrológicos de diseño, para la aplicación de los métodos

Alumno: Adrián D. Villacís Jaramillo 10


[MASTER INGENIERIA DEL AGUA] 15 de agosto de 2018

sugeridos, puede hacerse siguiendo las siguientes recomendaciones:

Área de drenaje.

El área de drenaje se puede determinar en las cartas topográficas del IGM (escala 1:25.000), ó
en fotografías aéreas, y se considerará como la superficie en proyección horizontal limitada
por el parte-aguas. Esta área se calculará por cualquier método y se expresará en hectáreas o
en kilómetros cuadrados.

Intensidades.

Se determinarán las intensidades de precipitación y se relacionarán con su frecuencia y


duración. Aunque la información hidrológica disponible no es suficiente, el INAMHI publica,
periódicamente, análisis estadísticos de intensidades que permite calcular, por medio de las
ecuaciones pluviométricas, la relación intensidad-frecuencia-duración, para cada una de las
denominadas “zonas de intensidades” en que está dividido el país (Anexo 4-A).

Período de retorno.

De acuerdo al tipo de carretera, se asignan los siguientes períodos de retorno: (1) Para
carreteras arteriales, será no menor a 200 años; (2) para carreteras colectoras, será no menor
a 150 años; (3) Para carreteras vecinales, será no menor de 100 años.

Tiempo de concentración.

Debido a la limitada información existente se recomienda tomar el tiempo de duración de la


lluvia igual al tiempo de concentración, considerando que en ese lapso se produce la mayor
aportación de la cuenca al cauce. Para el cálculo del tiempo de concentración existen varias
expresiones empíricas, siendo la más utilizada la fórmula de Rowe (Ecuación IX.6).

tc = 0,0195 (L^3 / H)^ 0.385 (Ec. IX.6)

Dónde:

tc = El tiempo de concentración, en min.


L = El longitud del cauce principal, en m.
H = El desnivel entre el extremo de la cuenca y el punto de descarga, en m.

Precipitación máxima en 24 horas.

La precipitación máxima en 24 horas se obtendrá de los registros de las estaciones


pluviométricas más cercana a la zona del proyecto, cuando no se disponen de tales datos se
podría recurrir al mapa de isolíneas del INAHMI, en correlación con la zonificación con la que
han sido determinadas las ecuaciones (Anexo 4-A).

Coeficiente de escorrentía.

Este coeficiente establece la relación que existe entre la cantidad total de lluvia que se
precipita y la que escurre superficialmente; su valor dependerá de varios factores:
permeabilidad del suelo, morfología de la cuenca, pendiente longitudinal y cobertura vegetal

Alumno: Adrián D. Villacís Jaramillo 11


[MASTER INGENIERIA DEL AGUA] 15 de agosto de 2018

(Tabla IX.5).

advj

Adrián Villacís

Alumno: Adrián D. Villacís Jaramillo 12

Das könnte Ihnen auch gefallen