Sie sind auf Seite 1von 16

MECANISMOS ALTERNATIVOS

DE SOLUCIÓN DE CONFLICTO
Dra. Ángela Sheila Bonilla Lancheros
Abogada Conciliadora
1
GENERALIDADES

¿Qué son?
Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (en adelante M.A.S.C.) son diferentes posibilidades o
herramientas de administración de justicia con los que cuentan las personas envueltas en una controversia
para solucionarla sin la intervención de un juez.

Los M.A.S.C. son una opción para resolver conflictos de una forma ágil, eficiente y eficaz con plenos efectos
legales.

Con la entrada en vigencia de la Constitución Política de Colombia, la administración de justicia dejó de ser
una función exclusiva del Estado y se convirtió de forma excepcional y transitoria en una función ejercida
también por los particulares. El artículo 116 inciso 4 de la carta establece que la jurisdicción, entendida como
la función de administrar justicia, puede ser ejercida de forma transitoria por los particulares en la condición
de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir
fallos en derecho o en equidad en los términos que determine la ley.

La habilitación de que habla el artículo en mención, hace referencia a la aprobación que los conflictuantes
dan al particular, para que pueda ejercer como administrador de justicia en la solución de sus controversias.

¿Cuál es la finalidad de los M.A.S.C?


Los mecanismos alternativos de solución de conflictos tienen como finalidad:

a. Aprovechar las cualidades de los participantes para idear procedimientos eficaces de solución de
problemas sobre la base de la cooperación. Todos los M.A.S.C. buscan que los protagonistas de los
conflictos intervengan de forma activa, en la solución de sus controversias muy pocos dejan en manos de
un tercero la solución.

b. Optimizar la disponibilidad de soluciones que


satisfagan en todo o en parte, los intereses de
todos los involucrados. El ideal de los Mecanismos
Alternativos de Solución de Conflictos M.A.S.C. es
que la solución del conflicto sea concertada, que el
acuerdo satisfaga a las partes del conflicto y que sea
perdurable en el tiempo.

c. Propenden porque la relación entre las partes no


se deteriore, buscando un mutuo beneficio y una
decisión rápida y eficaz, con plenos efectos legales.
Inicialmente los M.A.S.C. buscan el restablecimiento
de la comunicación entre los conflictuantes, y una
vez restablecida se logre un acuerdo que tenga
efectos jurídicos, de una parte que termine legal y
definitivamente el conflicto y de otra que en caso de
producirse su incumplimiento pueda ejecutarse por
la vía judicial. 
2
El manejo de conflictos se considera, por especialistas del
Sabías management, como una de las habilidades principales
Que...
que debe tener un directivo en cualquier área que se desempeñe.

¿Cuáles son sus características?


Los M.A.S.C. se caracterizan por:

•• Ser una administración de justicia por particulares. De conformidad con el artículo 116 de la constitución
política de Colombia, los M.A.S.C. son formas de administración de justicia por parte de los particulares,
quienes fungen esta función pública por autorización de la ley y habilitación de las partes.

•• Convertirse en métodos alternativos de solución de conflictos. Quizás la característica más representativa


es que son una forma ideal de solución de las controversias, fácil, perdurable y sobre todo satisfactoria
para las partes.

•• Ser mecanismos de administración transitoria de justicia. Como ya se había mencionado, son formas
de administrar justicia por los particulares con una característica que los hace diferentes de la
administración de justicia estatal: son transitorios.

•• Ser mecanismos excepcionales de administración de justicia. Los M.A.S.C. son formas de administración
de justica alterna y excepcional a la vía judicial, no todos los conflictos pueden ser solucionados a través
de ellos, pues se requieren de unos elementos sui generis, en cada caso.

•• Contar sus actuaciones con la idoneidad y fortaleza de ser tramitados y concluidos con actos
jurisdiccionales, a través de estos se logra justicia, mediante procedimientos legales, regulados y con
efectos jurídicos.

•• Ser un sistema voluntario, privado y bilateral de solución de conflictos: voluntario porque son los
intervinientes en el conflicto quienes deciden someterlo a un M.A.S.C. determinado; privado porque
son los particulares quienes fungen como administradores de justicia; bilateral porque la solución
concertada del conflicto formulada y aceptada por los mismos conflictuantes.

3
¿Cuál es la normatividad vigente?

Sobre los M.A.S.C. se ha legislado desde hace


muchos años en Colombia, se reguló la conciliación
como requisito previo al proceso ante los jueces
de paz, en la Ley del Libertador en 1834, de ahí en
adelante sendas páginas legislativas sobre estos se
han proferido.

En la actualidad encontramos:

Inicialmente hablamos de la Constitución Política


de Colombia. Donde se regulan los M.A.S.C. en el
inciso 4 del artículo 116.

Legislativamente la Ley 23 de 1991. Constituida como una ley de descongestión de despachos judiciales, incluye
entre otros a la conciliación en derecho y en equidad.

La Ley 270 de 1996. Ley estatutaria de acceso a la justicia, artículo 13 que consagra la función jurisdiccional de los
particulares y establece los principios a los cuales deben someterse y acatar.

La Ley 446 de 1998. Ley de descongestión judicial, en la cual se encuentra un título de acceso a la justicia a través de
la conciliación en derecho, la conciliación en equidad, el arbitraje y la amigable composición, en esta ley hallamos
las mejores definiciones de los M.A.S.C.

El Decreto 1818 de 1998. Establecido como el estatuto de los M.A.S.C., en este se compila el Decreto 2279 de 1989 y
la Ley 446 de 1998.

La Ley 640 de 2001. Estatuto general de conciliación, donde se incluyen las normas generales aplicables a la
conciliación, la reglamentación de los conciliadores y de los centros de conciliación y la conciliación extrajudicial
en derecho.

El Código Civil Colombiano. En los artículos 2469 a 2483, regula lo relacionado al contrato de transacción
(negociación).

La Ley 1563 de 2012. Estatuto del arbitraje nacional e internacional.

El Decreto 1829 de 2013. Por el cual se reglamentan algunas disposiciones de las Leyes 23 de 1991, 446 de 1998, 640
de 2001 y 1563 de 2012.

El Decreto 1069 de 2015. Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector justicia y del derecho.

El Decreto 2046 de 2015. Por el cual se modifican algunas disposiciones del capítulo 2, título 4, parte 2, libro 2 del
Decreto 1069 de 2015.

La Ley 1801 de 2016, por la cual se expide el Código General de Policía y que consagra la figura de la mediación
policial.

4
¿Cómo se clasifican?

Los M.A.S.C., teniendo en cuenta la forma de intervención del tercero, se clasifican en:

Autocompositivos
Se denominan autocompositivos a los mecanismos jurídicos a través de los cuales las partes son quienes por
sí mismas y sin la intervención de un tercero, median un acuerdo o arreglo directo como la transacción.

En algunos mecanismos se presenta la intervención de un tercero neutral y calificado, quien no resuelve el


conflicto jurídico intersubjetivo, pero promueve la colaboración de las partes para que por sí mismas resuelven
el conflicto jurídico que los vincula, con efectos de cosa juzgada.

En esta especie de mecanismos alternativos las partes del conflicto no delegan la facultad y responsabilidad
de tomar decisiones que pongan fin al conflicto.

Entre los mecanismos autocompositivos encontramos:

• Transacción
• Mediación policial
• Conciliación
• Amigable composición

Heterocompositivos
Se denominan heterocompositivos a los mecanismos en los cuales las partes delegan en un tercero calificado,
o arbitro, la facultad de tomar decisiones vinculantes para las partes del conflicto jurídico, y que pongan fin al
conflicto con efectos de cosa juzgada.

Aun cuando el tercero decide, la habilitación del mismo siempre supone un acuerdo previo entre las partes
con el fin de excluir el conflicto actual o eventual de la justicia ordinaria y someterlo a la jurisdicción M.A.S.C.

Entre los mecanismos heterocompositivos encontramos:


• Arbitraje

5
LOS MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

En este capítulo abordaremos cada uno de los mecanismos


de solución de conflictos, a fin que el estudiante tenga un
conocimiento completo del tema.

¿Qué es la mediación?

La mediación es un mecanismo de solución de conflictos


a través del cual las partes someten sus diferencias a un
tercero diferente del Estado, que interviene entre las
personas que se encuentran inmersas en un conflicto
para escucharlas, ver sus intereses y facilitar un camino
en el cual se encuentren soluciones equitativas para los
participantes en la controversia, con el fin de buscar un
arreglo amistoso. En estos casos, el tercero neutral elegido
no tiene ninguna calidad especial según la ley y sus
propuestas no son de obligatoria acogida, reduciendo su
función a buscar una solución aceptable para las partes.

Por otra parte, podemos definir esta figura como el


intento de poner fin a una diferencia a través de la
participación activa de un tercero que recibe el nombre
de mediador, quien trabaja para encontrar puntos de
consenso y hacer que las partes en conflicto acuerden un
resultado favorable.

Este mecanismo cuenta con algunas ventajas como son:

•• Es un procedimiento no adversarial, el diálogo


siempre está presente.
•• Es pacífico. No se admite ninguna clase de violencia.
•• Es cooperativo de solución de conflictos. Los
conflictuantes actúan activamente en la solución,
son quienes formulan y se autodeterminan.
•• Se logra un acuerdo rápido. Los protagonistas del
conflicto lo acogen sin restricción.
•• No son necesarios altos costos en tiempo, dinero y
esfuerzo.
•• Es una instancia voluntaria a la que la parte puede o
no asistir con su abogado, no es impuesta.

6
¿Qué es la transacción?

Es el resultado de un arreglo directo o negociación que


realizan las partes sin la intervención de un tercero,
donde han llegado a un acuerdo a partir de concesiones
mutuas, es decir, cada una de ellas debe ceder parte
de sus pretensiones, de no ser así no se puede hablar
de transacción, pues solo sería la aceptación a un
ofrecimiento.

De acuerdo con el Código Civil, la transacción es el


contrato a través del cual las partes de un conflicto
terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o
precaven un litigio eventual y como contrato debe
reunir todos los requisitos exigidos por la ley so pena
de ser inexistente o nulo.

Es un método de solución rápida que evita gastos


económicos para su solución o dilaciones en
procesos judiciales, son los conflictuantes quienes se
autodeterminan, sin la intervención de un tercero.

En esta figura la ley le otorga al acuerdo el efecto de


cosa juzgada y la doctrina colombiana considera
que presta mérito ejecutivo, dos efectos que le dan
seriedad y legalidad al acuerdo y hace que se convierta
en ley para las partes en conflicto.

No requiere la intervención de un tercero. Como ya se


mencionó son los protagonistas del conflicto quienes
toman las decisiones y las acatan.

¿Qué es la conciliación?

La conciliación es un mecanismo de solución de


conflictos a través del cual dos o más personas
gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias,
con la ayuda de un tercero neutral y calificado,
denominado conciliador.

La conciliación es un procedimiento con una serie


de etapas, a través de las cuales las personas que se
encuentran involucradas en un conflicto desistible,
transigible o determinado como conciliable por la
ley, encuentran la manera de resolverlo a través de un
acuerdo satisfactorio para ambas partes.

7
Además de las personas en conflicto, esta figura
involucra también a un tercero neutral e imparcial
llamado conciliador, que actúa siempre habilitado
por las partes, facilitando el diálogo entre ellas y
promoviendo fórmulas de acuerdo que permitan
llegar a soluciones satisfactorias para ambas partes.

Desde una perspectiva diferente además de ser un


procedimiento, la conciliación es un acto jurídico en
el cual intervienen sujetos con capacidad jurídica y
distintos intereses, y en donde su consentimiento
y voluntad están dirigidos directamente a dar por
terminada una obligación o una relación jurídica, a
modificar un acuerdo existente o a crear situaciones
o relaciones jurídicas nuevas que beneficien a ambas
partes.

De esta manera, la visión de la conciliación como


institución jurídica la enmarca dentro de una nueva
forma de terminación de procesos judiciales que
actúa con independencia y autonomía de este trámite
y que consiste en intentar ante un tercero neutral un
acuerdo amigable que puede dar por terminadas
las diferencias que se presentan. Se constituye así
esta figura en un acto jurídico, por medio del cual las
partes en conflicto se someten antes de un proceso o
en el transcurso de él, a un trámite conciliatorio con la
ayuda de un tercero neutral y calificado que puede ser
el juez, otro funcionario público o un particular a fin
de que se llegue a un acuerdo que tendrá los efectos de
cosas juzgada y prestará mérito ejecutivo.

El artículo 64 de la Ley 446 de 1998 la define como “un


mecanismo de resolución de conflictos a través del
cual dos o más personas gestionan por sí mismas la
solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero
neutral y calificado, denominado conciliador”.

De esta definición extraemos que es un mecanismo


de solución de conflictos autocompositivos, donde las
partes gestionan por sí mismas su conflicto, donde el
tercero, que debe ser neutral y calificado, ayuda y no
decide la solución de la controversia.

La conciliación es un Mecanismo Alternativo de


Solución de Conflictos (M.A.S.C.), de carácter
institucional, incluido como una forma de administrar
justicia por los particulares.

8
El acta de conciliación, como acto jurisdiccional y documento final del procedimiento conciliatorio, cuenta
con dos efectos: en primer lugar, el acta de conciliación hace tránsito a cosa juzgada, es decir que los acuerdos
adelantados ante los respectivos conciliadores habilitados por ley, no sea de nuevo objeto de debate a través
de un proceso judicial o de otro mecanismo alternativo de solución de conflictos, este efecto busca darle
certidumbre al derecho y proteger a ambas partes de una nueva acción o una nueva sentencia; en segundo
lugar, el acta de conciliación presta mérito ejecutivo, esto es, que cuando el acta de conciliación contenga una
obligación clara, expresa y exigible, será de obligatorio cumplimiento para la parte que se imponga dicha
obligación.

En caso de incumplimiento total o parcial de lo acordado por parte de uno de los conciliantes, la autoridad
judicial competente podrá ordenar su cumplimiento conforme a lo dispuesto en la Ley 446 de 1998, dando
efectividad a los acuerdos.

Las ventajas de la conciliación son:

1. Es una manera de resolver de manera directa y amistosa los conflictos que surgen de una relación
contractual o que involucre la voluntad de las partes.
2. Se vincula la colaboración de un tercero llamado conciliador.
3. Se da por terminadas sus diferencias, suscribiendo lo acordado en un acta conciliatoria.

En general, la conciliación se presenta como una oportunidad que la ley otorga a las partes para que
reestablezcan sus ánimos a través de una figura que puede ser de carácter judicial o extrajudicial, y a la que
voluntariamente se someten a raíz de un conflicto con el fin de darle existencia a un acto siempre que los
derechos sean susceptibles de transacción, desistimiento o conciliación.

¿Qué es la amigable composición?

La Ley 1563 de 2012 en su artículo 59 define a la amigable composición como un mecanismo alternativo
de solución de conflictos, por medio del cual, dos o más particulares, un particular y una o más entidades
públicas, o varias entidades públicas, o quien desempeñe funciones administrativas, delegan en un tercero,
denominado amigable componedor, la facultad de definir, con fuerza vinculante para las partes, una
controversia contractual de libre disposición.

Características

• Autocompositivo: las partes deciden a través de un tercero (apoderado) la solución de su controversia.


• Oneroso: se deben pagar los honorarios y gastos del amigable componedor para que se pueda adelantar
el trámite.
• Excepcional: requiere pacto expreso de las partes.
• No jurídico obligatoriamente: el amigable componedor no tiene que ser abogado. Puede ser cualquier
persona que haya sido designado por las partes, sea un ciudadano en ejercicio y obra como mandatario
de las partes. No administra justicia.
• Transaccional: el amigable componedor profiere una decisión que es firmada por el amigable
componedor y las partes, que tiene los mismos efectos de la transacción y efecto vinculante para las
partes del conflicto jurídico. Es decir, según la ley, constituye cosa juzgada y las partes podrán dar
alcance de prestar mérito ejecutivo.

9
Elementos

(i) Conflicto (ii) un particular nombrado por las partes (iii) delegación expresa al tercero y (iv) sometimiento
de las partes a lo establecido por el tercero. Es un mecanismo de solución de conflictos por medio del cual dos
o más particulares delegan en un tercero, denominado amigable componedor, la facultad de precisar, con
fuerza vinculante para ellas, el estado, las partes y la forma de cumplimiento de un negocio jurídico particular.

Se caracteriza por ser un procedimiento eminentemente contractual, donde los amigables componedores no
ejercen por principio ninguna función judicial, estos son representantes de las partes en conflicto, permitiendo
que su desarrollo se cumpla de acuerdo a lo señalado autónomamente por ellas. No se establece el número
de operadores, pero se aconseja ser impar.

La amigable composición busca que la controversia termine en un acuerdo o convención que tiene efectos de
transacción (cosa juzgada, mérito ejecutivo), denominado composición.

Esta figura se constituye en un mecanismo sin ninguna formalidad legalmente imperativa ni para la
escogencia de los amigables componedores, ni para el desarrollo del trabajo a estos encomendada.

Se refiere a un negocio jurídico particular, por tanto se referencia únicamente con el derecho privado.

Su decisión es similar a la transacción. Se distingue por su sencillez, celeridad, eficacia y por ser un
procedimiento informal.

¿Qué es el arbitraje?
Es un mecanismo por medio del cual las partes
involucradas en un conflicto de libre disposición,
defieren su solución a un tribunal arbitral, el cual queda
transitoriamente investido de la facultad de administrar
justicia, profiriendo una decisión denominada laudo
arbitral.

El arbitraje es un mecanismo hetero–compositivo, toda


vez que es un tercero diferente a las partes quien se
encarga de dirimir el conflicto.

El arbitraje es oneroso, ya que se debe pagar los


honorarios y gastos del tribunal para que se pueda
adelantar el trámite.

El arbitraje es excepcional, ya que las partes mediante un


pacto arbitral han decidido relevar a la justicia ordinaria
permanente para que su controversia sea resuelta por
particulares investidos para administrar justicia.

10
Elementos
1. Conflicto
2. Un pacto arbitral
3. Particulares investidos con la facultad de administrar justicia
4. Pago de los honorarios y gastos administrativos

El arbitraje es un procedimiento que se presenta ante los Centros de Arbitraje, facultados por la ley para
instalar y coadyuvar a los tribunales de arbitraje que se encargan de decidir los conflictos entre las partes,
mediante fallos dictados por particulares denominados árbitros.

¿Cuáles son las clases de arbitraje según el laudo?

•• Arbitraje en derecho: es aquel ajustado a derecho que debe fundar su resolución en las normas legales
y jurisprudencia vigentes.
•• Arbitraje en equidad: es aplicado en situaciones de confianza donde no hace falta aplicar las normas
jurídicas o la jurisprudencia, sino los criterios de justicia propios de los árbitros conforme al lugar de las
partes en conflicto.
•• Arbitraje técnico: está basado en los conocimientos técnicos profesionales especializados de los árbitros
que han sido nombrados.

¿Qué es el pacto arbitral?

Es el requisito sin el cual no opera la figura del arbitraje, se define como el acuerdo de voluntades por medio
del cual las partes deciden excluir su conflicto actual o eventual, del conocimiento de la justicia ordinaria y
someterlo a justicia arbitral.

En el pacto arbitral deberá determinarse el tipo de arbitraje, a falta de estipulación al respecto el arbitraje será
en derecho.

El procedimiento será el legal y su duración no podrá exceder de 6 meses contados a partir de la primera
audiencia de trámite.

El pacto arbitral se presenta en una de dos formas:

•• Cláusula compromisoria: cuando las partes de un contrato privado o estatal, acuerdan en el mismo
contrato que cualquier controversia derivada del contrato será resuelta por árbitros.
•• Compromiso: cuando las partes involucradas en un conflicto jurídico de origen extracontractual, pactan
mediante un contrato de arbitraje que la solución de las controversias extracontractuales sea dada por
árbitros.

¿Qué es la cláusula compromisoria?

Según el artículo 4 de la Ley 1563 de 2012, es el pacto arbitral contenido en el contrato, o en documento separado
anexo inequívocamente al referido contrato de derecho privado o estatal y en el que los contratantes someten
las eventuales diferencias a la decisión de un tribunal arbitral.

11
Esta cláusula es autónoma con respecto de
la existencia y la validez del contrato del cual
forma parte. Por lo tanto, podrán someterse al
procedimiento arbitral los procesos en los cuales
se debata la existencia y la validez del contrato y la
decisión del tribunal será conducente, aunque el
contrato sea nulo o inexistente.

¿Qué es el compromiso?

Es un negocio jurídico por medio del cual las partes


involucradas en un conflicto presente y determinado
de naturaleza extracontractual, convienen que sea
resuelto a través de un tribunal arbitral.

Podrá constar en cualquier documento y debe


contener:

• nombre y domicilio de las partes.


•El

• indicación de las controversias que se


•La
someterán al arbitraje.

• indicación del proceso en curso y las


•La
pretensiones que del mismo se someterán a
justicia arbitral.

• arbitraje de derecho privado será técnico o


•El
en equidad, de lo contrario será en derecho. El
arbitraje estatal siempre será en derecho.

¿Cuáles son las ventajas del arbitraje?


Dentro de las ventajas de este procedimiento encontramos:

• Celeridad
• Economía
• Especialidad
• Inmediación
• Eficacia
• Reserva
• Idoneidad

Es importante anotar que la decisión tomada dentro del trámite arbitral es idéntica que una decisión (fallo)
judicial y cuenta con la posibilidad de interposición de recursos.

12
¿Qué es el laudo arbitral?

Es el resultado del tribunal arbitral, debe estar firmado por los árbitros, si existe un árbitro disidente en escrito
aparte presentará su salvamento de voto motivado.

En audiencia especial se dará a conocer el laudo (fallo) y este se torna irrevocable e irreformable por el tribunal
que lo dicta, pudiéndose hacer únicamente aclaraciones, correcciones matemáticas o precisiones sobre alguno
de los extremos de la litis, dentro de los 5 días siguientes a su expedición (de oficio o a petición de parte).

¿Qué son los jueces de paz?

•• Surge a nivel constitucional con el artículo 247 C.P.


•• Se crea como mecanismo heterocompositivo, con el objeto de brindar tratamiento integral y pacífico a
los conflictos comunitarios y particulares (Ley 497 de 1999).
•• Mecanismo basado en los principios de gratuidad, equidad, oralidad, autonomía e independencia, así
como en la garantía de derechos.

La justicia de paz toma elementos de las justicias comunitarias (como la conciliación basada en criterios de
equidad, usos y costumbres) y de la justicia formal (como la posibilidad de emitir fallos o sentencias, aunque
estos también sean en equidad).

Tratamiento integral y pacífico de los conflictos comunitarios y particulares: su objetivo es lograr la solución
integral y pacífica de los conflictos comunitarios o particulares.

Equidad: el juez de paz debe proferir decisiones en equidad, conforme a los criterios de justicia propios de
la comunidad.

Eficiencia: la administración de esta justicia debe cumplir con la finalidad de velar y promover la convivencia
pacífica en las comunidades a nivel nacional.

Oralidad: sus actuaciones serán verbales, salvo las excepciones de ley.

Autonomía e independencia: esta justicia es independiente y autónoma con el único límite de la Constitución
Nacional, por lo tanto ningún servidor público podrá insinuar, exigir, determinar o aconsejar a un juez de
paz las decisiones o criterios que deba adoptar en sus intervenciones, so pena de incurrir en mala conducta,
sancionable disciplinariamente.

Gratuidad: será gratuita y su funcionamiento estará a cargo del Estado, sin perjuicio de las expensas que
señale el Concejo Superior de la Judicatura.

Garantía de los derechos: es obligación de estos respetar y garantizar los derechos, no solo de quienes
intervienen en el proceso directamente, sino de todos aquellos que se afecten con él.

13
Tip´s
Los M.A.S.C. sola aplican para la solución de conflictos jurídicos intersubjetivos.

Los M.A.S.C. tienen dos categorías, una como más de autocomposición (transacción, mediación
policial, conciliación y amigable composición) y otra, como de heterocomposición (arbitraje).

La transacción M.A.S.C. de arreglo directo, que es también un contrato civil útil para la solución de
conflictos jurídicos o para dar por terminado un proceso judicial, con efectos de cosa juzgada.

La mediación policial, M.A.S.C. de arreglo directo, como institución novedosa, regulada por el Código
General de Policía y con efectos de cosa juzgada.

El arbitraje M.A.S.C. que corresponde a la decisión de un tercer arbitro (técnico, en equidad o en


derecho), para la solución de controversias de derecho privado o de derecho público, con efectos de
cosa juzgada.

La figura de jueces de paz, como administración de justicia por particulares quienes profieren una
decisión en equidad imponiendo con ella una solución al conflicto que vincula a las partes con efectos
de cosa juzgada.

Errores en la negociación

Todos los negociadores son personas con formas muy disimiles de negociar, cada uno emplea una técnica o
táctica dependiendo el caso, sin embargo, se pueden definir dos tipos muy definidos:

Negociador enfocado en los resultados: a este tipo de negociador lo único que realmente le interesa es conseguir
el resultado pretendido, sin importarle lo que debe hacer para lograrlo, puede llegar a intimidar, presionar, no
le afecta generar un clima de tensión, utiliza cualquier estratagema para lograr sus metas, son muy efectivos
en negociaciones económicas puntuales, pero no perdurables.

Tiene una excesiva autoconfianza, se cree con el poder de manejar la verdad, la otra parte es considerada
como un adversario digno de derrotar, con el fin de conseguir el máximo beneficio posible.

Como su objetivo es lograr un resultado satisfactorio para él, no le preocupa generar relaciones personales, ni
mucho menos hacer amigos, los intereses del oponente es un tema que se sale de la negociación y por tanto
de su interés.

14
Referencias bibliográficas

Leyes y decretos

Constitución Política de Colombia. 116, inciso 4.


Decreto 1716. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, 14 de mayo de 2009.
Ley 640. Diario oficial de la Republica de Colombia, Bogotá, 05 de enero de 2001.
Ley 1285. Diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, 22 de enero de 2009.

Jurisprudencia

Bulla, J. E. (2010). Justicia alternativa. Bogotá: Editorial Nueva Jurídica.


Corte Constitucional, sala plena, magistrado ponente: Dr. José Gregorio Hernández Galindo, sentencia C-543
del 1 de octubre 1992.

Corte Constitucional, sala plena, magistrado ponente: Dr. Fabio Morón Díaz, sentencia C-215 del 9 de junio
de 1993.

Corte Constitucional, sala plena, magistrada ponente: Dra. Clara Inés Vargas Hernández, sentencia C-893 del
22 de agosto de 2001.

Corte Constitucional, sala plena, magistrados ponentes: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa y Dr. Marco
Gerardo Monroy Cabra, sentencia C-1195 del 15 de noviembre de 2001.

Corte Constitucional, sala plena, magistrado ponente: Dr. Eduardo Montealegre Lynett, sentencia C-417 del
28 de mayo de 2002.

Corte Constitucional, sala plena, magistrado ponente: Dr. Jaime Córdoba Triviño, sentencia C-590 del 8 de
junio de 2005.

Corte Constitucional, sala plena, magistrado ponente: Dr. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, sentencia
T-023 del 23 de enero de 2012.

Escudero, M. C. (2010). Mecanismos alternativos de solución de conflictos. Editorial: Leyer.

Lezcano, M. E. La justicia de todos. (2011). Mecanismos alternativos de solución de conflictos. Bogotá:


Editorial Funlam.

Mejía, Ó. (1997). Justicia y democracia consensual. Bogotá: Editorial Siglo del Hombre.

Ministerio del Interior y Justicia, Conciliación y Arbitraje, 2da edición.

Rodríguez, S. J. (2010). Conciliación y conflicto. Bogotá: Editorial Universidad La Gran Colombia.

Romero, D. (2006). La conciliación judicial y extrajudicial, su aplicación en el derecho colombiano. Bogotá:


Editorial Temis.

Valdez, R. (2012). El acuerdo: la mejor solución. Editorial Aurora.

15
Fuentes web

https://sites.google.com/site/yirmaleandrohuepe/mecanismosalternativosparalasoluciondeco.
https://youtu.be/taGHX6j77WA
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-15.pdf
http://conciliacion.gov.co/portal
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4553
http://www.cali.gov.co/seguridad/publicaciones/1656/jueces_de_paz/
http://conciliacion.gov.co/portal/Arbitraje/-Qu%C3%A9-es Arbitraje/Caracter%C3%ADsticas-de-Arbitraje
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14875/BoniventoOcampoMariaPaula2013.
pdf ?sequence=1
http://conciliacion.gov.co/portal/Amigable-Composici%C3%B3n/-Qu%C3%A9-es-Amigable-
Composici%C3%B3n

Autores: Ángela Sheila Bonilla Lancheros.

Cómo citar este texto:


Bonilla, A. S. (2017). Módulo de Básico: Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Semana 1,
Diplomado de Conciliación Extrajudicial en Derecho. Bogotá, D. C. , Colombia.

16

Das könnte Ihnen auch gefallen