Sie sind auf Seite 1von 18

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO: LOS AVELINITOS

PREVENIDOS ANTE EL SINDROME DE GUILLAIN BARRE


i.
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1. GRE :LA LIBERTAD
2. UGEL :N°04- TRUJILLO SUR ESTE
3. I.E :“ANDRÉS AVELINO CÁCERES”
4. MODALIDAD : INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
5. LUGAR :LA MERCED
6. CÓDIGO LOCAL : 657885
7. CÓDIGO MODULAR INICIAL: 1447879
PRIMARIA: 1447887
SECUNDARIA: 1447895
8. DISTRITO : TRUJILLO
9. PROVINCIA :TRUJILLO
10. DIRECCIÓN : JR. FRANCISCO BORJA 240
11. DIRECTOR : Lic. WALTER ORTIZ CHACÓN
12. COORDINADOR CIUDADANIA AMBIENTAL: Lic. CATHERINE BRICEÑO SANTILLÁN
13. FECHA DE INICIO DEL PROYECTO: 21/05/2018
14. FECHA DE TÉRMINO DEL PROYECTO : 20/12/2018
ii.
II. MARCO LEGAL:
a) Ley General de Residuos Sólidos Ley N° 27314

b) RVM Nº 006-2012-ED. Normas Específicas para la Planificación, Organización, Ejecución,


Monitoreo y Evaluación de la Aplicación del Enfoque Ambiental en las Instituciones
Educativas de la EBR.
c) Resolución Ministerial N° 657-2017-ED.“Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año
Escolar 2018 en la Educación Básica”.
d) RGR 003207-2018 GRLL-GGR/GRSE “Medidas preventivas y de respuestas frente a
síndrome Neurológico Agudo compatible con Síndrome Guillain Barre en las I.E. de la
Región La Libertad”
III. OBJETIVOS:
a. Objetivo General: Promover la Cultura de cuidado de la salud en docentes, alumnos y
familias avelinistas, garantizando la implementación de acciones y estrategias para el
abordaje del SGB

b. Objetivo Específico:
1. Los docentes y estudiantes participarán en actividades orientadas al hábito de higiene a
partir de situaciones cotidianas en el Aula.
2. Los alumnos y alumnas conocen los nutrientes que contienen sus alimentos y toman
decisiones de consumo de acuerdo a ello, aumentando sus estilos de vida saludable.
3. Docentes, estudiantes y administración toman conciencia y establecen acuerdos para
ejecutar buenas prácticas ambientales de reducción y reutilización en el Aula y en la I.E.
para evitar acumular basura.

IV. MARCO TEORICO:


4.1. ¿Qué es el Síndrome de Guillain Barré (SGB)?
El Síndrome de Guillain Barré es un trastorno del sistema nervioso poco frecuente por el cual, el
propio sistema inmunológico de una persona daña las neuronas y causa debilidad muscular y a
veces parálisis.
El SGB puede causar síntomas que por lo general duran algunas semanas. La mayoría de las
personas se recuperan totalmente del SGB, pero algunas padecen daños del sistema nervioso a
largo plazo. En casos muy raros, hay personas que han muerto de SGB, generalmente por
presentar dificultad para respirar. El acudir lo más pronto posible a un establecimiento de salud
apenas aparecen los síntomas es crucial para recibir tratamiento oportuno.
Usualmente se presenta en la población de 1 a 2 casos por cada 100 000 habitantes.

4.2. ¿Qué causa el SGB?

Se desconoce la causa exacta del SGB; gran parte de los casos se presentan una o dos semanas
después de una enfermedad diarreica o respiratoria producida por virus o bacterias.
Se le ha relacionado con diferentes infecciones producidas por bacterias como el Campylobacter
jejuni, o virus como el Citomegalovirus, virus de Epstein Barr, enterovirus, virus del zika, entre
otros.
Se recomienda mantener una adecuada higiene, lavado de manos frecuente con agua y jabón.

4.3. ¿Quiénes tienen mayor riesgo de desarrollar el SGB?


Cualquier persona puede desarrollar SGB. Sin embargo, es más común entre los adultos mayores.
La incidencia de SGB aumenta con la edad y las personas mayores de 50 años corren el mayor
riesgo para el desarrollo de SGB.

4.4. ¿Qué tan común es el Síndrome de Guillain Barré?

La frecuencia del SGB en el Perú es aproximadamente de 100 a 200 casos por año.

4.5. ¿Qué hacen las autoridades de salud frente al SGB?

El Ministerio de Salud garantiza el tratamiento inmediato de cualquier paciente con SGB. El


Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades CDC-Perú realiza la
vigilancia epidemiológica del SGB para detectar si se presenta algún incremento en cualquier
parte del país que requiera medidas de control.

4.6. Mapa de Riesgo del SBG en las regiones.


4.7. Recomendaciones
1.Lavarse las manos con agua y jabón.
2.Evitar comer en lugares en donde no se prepare la comida en condiciones higiénicas.
3.Lava bien las frutas y verduras
4.Si presentas debilidad muscular en piernas y brazos acude a inmediatamente a un
establecimiento de salud.
5. Este síndrome se puede curar si se detecta a tiempo.

V. GESTIÓN DE SALUD EN LA I.E.


Promueve la Construcción de una cultura de salud que contribuya al desarrollo local.

5.1. Política Institucional


a) Implementar políticas institucionales y normas que favorecen la promoción de
prácticas saludables y mejoramiento de entornos en la institución educativa.
b) Promueve un entorno físico saludable, servicios básicos (agua segura y servicios
higiénicos adecuados, manejo de residuos sólidos) logrando ambientes agradables,
limpios y seguros.
c) Tiene programas y servicios de nutrición y salud adecuados.
d) Promueve un ambiente de bienestar y de tranquilidad para el desarrollo de la
educación de los estudiantes.

5.2. Comité Ambiental:


Presidente: Lic. Walter Ebert Ortiz Chacón
Coordinador de Ciudadanía Ambiental Lic. Silvia Gutiérrez Cépeda
y Gestión de Riesgos:
Responsable de Ciudadanía Ambiental Lic. Catherine Briceño Santillán
Responsable de Gestión de Riesgos de Lic. Diana Ucañan Ylquimiche
Desastres.
Representante de Padres de Familia Sr. Jaime Ramírez
Representante de los Estudiantes Georgia Saavedra Uceda

Funciones:
a) Actualizan y/o incorporan en sus documentos de gestión (PEI, PCI, PAT, Reglamento
Interno) los temas de educación ambiental (Salud)
b) Elaboran, ejecutan y evalúan de manera concertada el Plan Anual de Trabajo de su
institución educativa, con la participación del personal de salud y de otras instituciones
del ámbito local.
c) Gestionan y elaboran materiales educativos y guías metodológicas para abordar temas de
promoción de la salud, teniendo en cuenta el contexto local y las prioridades sanitarias
regionales con asistencia técnica del personal de salud.
d) Aportan a la cultura del bienestar y salud integral de la comunidad educativa

5.3. Programa de Promoción de la Salud en la I.E.

EJES TEMÁTICOS:

 Alimentación y nutrición
 Higiene y ambiente
 Actividad física
 Salud sexual y reproductiva
 Habilidades para la vida
 Seguridad vial y cultura de
tránsito
 Promoción de la salud
mental, buen trato y cultura
de paz

5.4. Educación Ambiental


Es un proceso orientado a desarrollar actitudes, conciencia y cultura de responsabilidad.
Los estudiantes:
a) Potencian sus conocimientos, habilidades y valores para asumir consciente y
responsablemente el cuidado de su salud y su entorno.
b) Realizan prácticas saludables y de mejora del ambiente.
c) Están motivados para desarrollar un mejor aprendizaje.
d) Son agentes promotores de salud, motivando la práctica de comportamientos saludables y
de mejora del ambiente en sus familias y comunidad.
e) Mejoran su salud integral, física, psicológica y social. • Buscan y reciben atención integral
en salud según necesidad
VI. DIAGNÓSTICO DENTRO DE LA I.E.

6.1. Para conocer la realidad de los servicios higienico y de los habitos de higiene:

Descripciòn Para Hombres Para Mujeres


Lavaderos 1er Piso 4 4
Lavaderos 2do Piso 4 4
Inodoros 1er Psio 4 4
Inodoros 2do Piso 4 4
Baños de Discapacitados (Lavadero/ Inodoro) 1 1
Baños de Inicial (Lavadero/Inodoro) 1 1
Loncheras, tapers y envases aseados, Inicial 80% 80%
alimentos correctamente forrados. Primaria 75%% 75%
Secundaria 70& 70%
Se lavan las manos al comer sus Inicial 100% 100%
alimentos y usar los servicios Primaria 70% 80%
higienicos. (Muestra Semanal) Secundaria 60% 65%
Toallas limpias Inicial 75% 75%
Primaria 50% 50%
Secundaria 35% 35%
Jabones Liquidos disponibles en el Colegio 80% de la poblaciòn cuenta con
su jabon liquido (Cada docente
revisa si le falta a los alumnos
su utiles de aseo)
Galonera de Lejia inustrial de 20 litros 1 x mes (De ser necesario el
personal de aseo infromara a la
administraciòn para la compra
adicional)
Detergente Industrial de 15 Kilos 1 x semestre (De ser necesario
el personal de aseo informara a
la administracion para la compra
adicional)

6.2. La alimentaciòn de nuestros alumnos

Loncheras Adquieren productos


Saludables de venta ambulatoria
en las afueras del
colegio
Inicial 70% 0%
Primaria 60% 30%
Secundaria 45% 40%
6.3. Para conocer la realidad de la situación de la cantidad de Basura que se produce en la
escuela semanal:

COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS GENERADO POR LA I.E.


Componente Pesos Total

Papel Bond 3 Kilo


Papel Color 0
Cartón 0
Periódico 0
Plástico Botella de Gaseosa 1 Kilo
Plástico Botella de Yogurt 0
Vidrios 0
Metales 0
Tecnopor 1 kilo 5 Kilos
VII. DISEÑO DEL PLAN: LOS AVELINITOS PREVENIDOS ANTE EL
SINDROME DE GUILLAIN BARRE

a. Problemas: Para hacer frente a las epidemias encontramos que los alumnos no tienen
buenos hábitos de higiene (Lavado de manos y de frutas), una cultura de arrojar la basura en
las papeleras y la acumulan en sus loncheras o espacios de Aula (incluso en los estantes), y
malos hábitos alimenticios no solamente en la lonchera, también en su hogar. (Comida
chatarra)

b. Objetivos general: Crear una cultura de hábitos de higiene tanto en los alumnos y padres
Avelinistas.

c. Objetivo Específico:
i. Los docentes y estudiantes participarán en actividades orientadas al hábito de higiene a
partir de situaciones cotidianas en el Aula. (Lavado de manos, lavado de frutas)
ii. Los alumnos y alumnas conocen los nutrientes que contienen sus alimentos y
consumen alimentos saludables que protegen sus organismos ante enfermedades.
iii. Docentes, estudiantes y administración toman conciencia y establecen acuerdos para
ejecutar evitar la acumulación de basura (especialmente de empaques de comida,
platos y vasos de plásticos y de botellas).

d. Meta: Al cabo de seis meses de iniciada la estrategia el 80% de la comunidad educativa


conoce la importancia y aplica una cultura de hábitos de higiene y de alimentación
saludable, para hacer frente a las enfermedades.

e. Identificación de beneficiarios:
i. Directos: Los Líderes ambientales de Inicial, Primaria y Secundaria
ii. Indirectos: Los alumnos de todos los niveles y toda la comunidad educativa.
f. Principales actividades:
Actividad Responsable Cronograma Fuentes de
M A M J J A S O N D verificación
Realizar un periódico Mural TUTORIA- X Periódico
informativo referente a lo que es Primaria Mural.
EL SINDROME DE GUILLAIN Secundaria
BARRE y como prevenirlo

Desarrollar campañas para Tutoria X X X X X X X X Informes


difundir el correcto lavado de las inicial Fotografías
manos antes de comer los primaria Trípticos
alimentos en el Aula y después de secundaria
usar los servicios higiénicos en el
colegio.
Realizar Un concurso de Comunicació X X Informes,
Visualizadores Gráficos sobre la n-Primaria Fotos
clasificación de los alimentos
según la función que cumplen en
el organismo

Exposición sobre una adecuada Inicial - Fotos Fecha: Viernes 25 de Mayo a las 9:30 a.m.
nutrición a cargo de la Primaria
nutricionista Aylen Risco
Pintado de tachos de basura para CTA – x x Fotografías
su identificación Secundaria
Ejecución del currículo de los Inicial, x x x x x x x x Sesiones
Avelinitos prevenidos ante el Primaria y
síndrome de Guillain Barre Secundaria

Comercialización de los residuos Administraci x x x x x


ón
Campañas Odontológica por los Administraci X X Fotos
diversos consultorios ón

Visitas Educativas a la Sanidad de Tutores de X X


la Policía y Clínica San Pablo Inicial y
Primaria
Charla de Salud Mental a cargo Tutores X X
del Centro de Salud Mental SAN Secundaria
CRISPIN
Charla a los padres de familia Tutores X X
organizada por DEVIDA sobre la
prevención en el consumo drogas
por los adolescentes.
a. EJECUCION DEL CURRICULO DE LOS AVELINITOS PREVENIDOS ANTE EL SINDROME DE
GUILLAIN BARRE

Sesión Objetivo M A M J J A S O N D
1 Limpios y seguros Reconocer de qué manera los hábitos saludables(higiene, X X X X
descanso, recreación y actividades físicas) mejoran la salud y la
prevención de las enfermedades a partir del análisis de
experiencias en el Aula
2 Elaboramos un manual de a) Lavado de Manos X X X X
hábitos saludables b) Lavado de frutas y verduras
c) Lavados de manos al salir del baño
d) Consumo de alimentos en puestos callejeros
3 Una dieta alimentaria sana Elaboramos dietas alimentarias con productos de la localidad X X X
es parte de una buena considerando los componentes nutricionales que favorecen la
nutrición salud
4 Los alimentos nos ayudan Clasificación de los alimentos según la función que cumplen en X X X
a estar sanos el organismo
5 ¿Qué necesita nuestro Loa alumnos y alumnas deben conocer los efectos que le X X
cuerpo? producen los alimentos que consumen diariamente en la edad
en que se encuentran actualmente es en esta etapa temprana
cuando adquieren los hábitos alimenticios para su futura vida
adulta.
6 Indagamos que residuos La acumulación de residuos sólidos puede ocasionar problemas X X X
sólidos generamos en de salud e infecciones. Donde hay residuos proliferan animales
nuestra I.E. nocivos como ratas, cucarachas, mosca, etc. que trasmiten
7 ¿Cuál es el efecto del enfermedades al ser humano X X X
manejo inadecuado de los
residuos sólidos en nuestra
salud?
8 Cuidemos nuestro Los alumnos reconocen la basura como fuente de enfermedad, X X X
ambiente ¿Cómo nos ya que esta contamina el medio ambiente, desprendiendo gases
afecta la basura? tóxicos para las personas y el medio ambiente.
9 Relaciona las causas y Empleando visualizadores gráficos como el Diagrama de X X
problemas de un problema Ishikawa, para conocer las causas y efectos de los problemas
ambiental ambientales
10 Preservando la salud y Explica las formas de contagio y medidas de prevención de X X X
mejorando la calidad de enfermedades infectocontagiosas como el Sida, TBC, etc.
vida
11 La despoblación indígena Identifica causas que tienen su origen en acciones individuales X
en el Virreinato del Perú – y otras que se originaron en acciones colectivas.
Las epidemias: La Viruela
(Secundaria)
VIII. MONITOREO Y EVALUACIÓN:
a. El monitoreo es la comitiva presente en las actividades y más aún en los momentos previos
para orientar el cumplimiento de las responsabilidades asumidas por los miembros de la I.E.
Es necesario una Ficha donde se evidencia cada etapa del proceso de implementación para su
evaluación final.
b. La evaluación es un proceso participativo de análisis y recopilación de información sobre
todo de lo realizado previamente, por ello no debe considerarse una tarea final, sino una
actividad continua en el año escolar.
ANEXO 01: OPERATIVIDAD TECNICA

1.1. De La Técnica Básica para el Lavado de Manos Social:


a) Insumos: Jabón líquido o en barra. Jabonera (debe tener orificios que permiten drenar
la humedad del jabón para evitar la acumulación de gérmenes.). Agua para consumo
humano15. Material para el secado de las manos (papel desechable o tela limpia.
b) Procedimientos: Liberar las manos y muñecas de toda prenda u objeto. Mojar las
manos con agua a chorro. Cerrar el grifo. Cubrir con jabón las manos húmedas y
frotarlas hasta producir espuma, incluyendo las palmas, el dorso, entre los dedos y
debajo de las uñas, por lo menos 20 segundos. Abrir el grifo y enjuagar bien las
manos con abundante agua a chorro. Eliminar el exceso de agua agitando o
friccionando ligeramente las manos, luego secarlas comenzando por las palmas,
siguiendo con el dorso y los espacios interdigitales. Es preferible cerrar el grifo, con
el material usado para secar las manos, no tocar directamente. Eliminar el papel
desechable16 o tender la tela utilizada para ventilarla.
1.2. Orientaciones Técnicas para una Alimentación saludable en la I.E.
Los contenidos principales y objetivos de aprendizaje (OA) ha desarrollar en las instituciones educativas
según el MINSA son:
En la educación inicial En la educación primaria: En la educación secundaria

Los alimentos: Color, olor, sabor, textura Aprendamos a comer bien I: ¿Qué comemos y para qué Alimentación y nutrición saludable: Definición, Valor Nutritivo de
OA: Que las niñas y niños aprendan a comemos?. los alimentos, la cadena alimentaria, los grupos de alimentos y
reconocer y clasificar los alimentos por OA: Que las niñas y niños socialicen los alimentos que funciones, importancia de una alimentación balanceada o
su forma, color, olor, sabor y textura. consumen diariamente y las razones para alimentarse. equilibrada, distribución intrafamiliar de alimentos, hábitos y
creencias negativas en relación a alimentación y nutrición.
OA: Que los participantes refuercen sus conocimientos sobre
alimentación y nutrición saludable.
¿Por qué debemos alimentarnos?. Aprendamos a comer bien II: ¿Qué hacen los alimentos Autoestima y valores estéticos: Aceptación de la propia imagen y
Importancia de los alimentos para el en nuestro cuerpo?. respeto de la del otro(a). Influencia de las modas en los hábitos
crecimiento y desarrollo de los niños OA: Que los niños y niñas reconozcan en forma práctica los alimentarios (dieta e imagen); variación de los modelos estéticos en
OA: Que las niñas y niños aprendan que grupos de alimentos y su función. las diferentes épocas históricas y culturas.
los alimentos son necesarios para crecer, OA: Que los adolescentes identifiquen los factores condicionantes
jugar, estudiar, etc. de sus hábitos y patrones de alimentación y que propongan acciones
para superar los que consideren negativos.

Hábitos de higiene durante la ingesta Aprendamos a comer bien III: ¿Qué es una alimentación Seguridad alimentaria (SA): Definición, factores que condicionan el
de alimentos. Importancia del lavado de balanceada o equilibrada?. Cómo combinar los alimentos, acceso, disponibilidad y utilización de los alimentos.
manos antes y después de consumir los hábitos alimentarios de la familia. OA: Que los adolescentes mencionen 3 factores condicionantes a
alimentos. OA: a) Que las niñas y niños conozcan el valor nutritivo de cada uno de los componentes de la SA en su localidad y qué
OA: Que las niñas y niños pongan en los alimentos y aprendan a combinar adecuadamente los propuestas de solución podrían dar.
diferentes grupos de alimentos disponibles en su localidad
práctica en la escuela el lavado de manos
con agua y jabón antes y después de y realicen alguna preparación sencilla en el aula; b) Que
comer los alimentos de la lonchera o identifiquen los hábitos alimentarios negativos en su familia
ingerir el “desayuno escolar”. (consumir gaseosas o golosinas por ejm.) y que den
propuestas de cambio.
La hora de comer. Importancia y respeto La lonchera: ¿Que es una lonchera saludable y nutritiva? Conservación y preparación de los alimentos: Alimentos frescos
a los horarios de alimentación Que alimentos debe contener la lonchera o refrigerio. y preparados, ventajas y desventajas; higiene en la preparación de
OA: Que los niños y niñas vivencien que OA: Que los niños y niñas traigan una “lonchera saludable. los alimentos, requisitos que debemos exigir como usuarios de los
la hora de comer debe ser un espacio alimentos envasados.
agradable, de relajamiento, de OA: a) que los adolescentes tengan criterios para la selección de sus
comunicación y de aprendizaje de alimentos y practiquen medidas de higiene apropiadas antes de su
normas, y hábitos correctos de consumo; b) que sepan reconocer la información mínima que deben
alimentación.
incluir las etiquetas de los alimentos envasados: fecha de expiración,
volumen o peso neto del producto y especificaciones nutricionales.

La lonchera: Importancia de las ¿De dónde provienen los alimentos que comemos?. Alimentación y nutrición saludable: Definición, los grupos de
loncheras y refrigerios en la salud de las Que alimentos son producidos en la zona y que alimentos alimentos y sus funciones en el organismo, la alimentación en la
niñas y niños. no se producen en la zona. Importancia y revalorización de adolescencia.
OA: Que los niños y niñas traigan los alimentos locales. OA: Que los adolescentes propongan alternativas más saludables
“loncheras nutritivas” y eviten las OA: Que las niñas y niños identifiquen las diferentes etapas en su alimentación.
gaseosas y golosinas. de la cadena alimentaria y propongan el desarrollo de
alguna actividad productiva en la escuela, como un huerto
escolar, el cultivo de algunas hortalizas en macetas o en
agua (cultivo hidropónico), crianza de animales menores,
entre otros.

Aprendamos algunas preparaciones ¿Cómo seleccionar y preparar alimentos saludables?: La cadena alimentaria: Definición, principales productos
de alimentos. Importancia de las frutas, Alimentos frescos y preparados, ventajas y desventajas; alimentarios producidos en la localidad y formas de producción,
verduras y alimentos de origen animal y higiene en la preparación de los alimentos, requisitos que ventajas de los abonos naturales frente a los plaguicidas.
vegetal en la alimentación de las niñas y debemos exigir como usuarios de los alimentos envasados. OA: Que los adolescentes propongan el desarrollo de alguna
niños. OA: a) que las niñas y niños tengan criterios para la actividad productiva en la escuela, como un huerto escolar, el cultivo
OA. Que las niñas y niños realicen y selección de sus alimentos y practiquen medidas de higiene de algunas hortalizas en macetas o en el agua (cultivo hidropónico).
degusten algunas preparaciones sencillas apropiadas antes y después de su consumo; b) que sepan
de acuerdo a su edad, hábitos y cultura, reconocer la información mínima que deben incluir las
como una limonada, una ensalada de etiquetas de los alimentos envasados: fecha de expiración,
frutas, entre otros. volumen o peso neto del producto y especificaciones
nutricionales.

Los platos típicos de nuestra localidad: Importancia y Consecuencias negativas de una alimentación por exceso o por
revalorización de las preparaciones culinarias de la zona defecto: La desnutrición y la obesidad, consecuencias para la salud.
OA: Que las niñas y niños identifiquen platos típicos de su OA: Que los adolescentes se comprometan a modificar
localidad, los grupos de alimentos que contienen y si son o progresivamente algunos comportamientos negativos en su
no balanceados. alimentación

El consumo de alcohol y las drogas: Efectos adversos en el


estado de salud y nutrición del consumo de alcohol y drogas.
OA: Que los adolescentes identifiquen los factores que condicionan
el consumo de estas sustancias en la adolescencia y propongan
medidas para su superación.
1.3. Protocolo para cuantificar residuos sólidos en las instituciones educativas
Propósito Visión general: • Procedimiento:
Cuantificar la En las aulas de clase se generan diferentes clases de Al final de cada día de clase un grupo de estudiantes se encargará de registrar el peso de cada
cantidad de residuos sólidos como papeles, envolturas de chocolates y uno de los contenedores con los residuos sólidos del día, colocando la balanza romana en el
residuos sólidos caramelos, cáscaras de frutas, etc. Estos residuos se contenedor. • Restar el peso registrado por contendor del peso del contenedor vacío para
que se generan generan en distintas proporciones por lo que se estima determinar el peso neto de los residuos producidos.
en las aulas de conveniente conocer cuáles son los residuos que se Peso del contenedor lleno - peso del contenedor vacío = peso de los residuos sólidos
clase para generan en mayor cantidad para establecer un plan que REGISTRO DE PESOS DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADO
determinar el permita su reducción o aprovechamiento a través del reuso POR LA I.E. Andrés Avelino Cáceres (Semanal)
tipo de residuo o el reciclaje. Además a través del manejo de la información Sector Pesos Pesos Pesos Pesos
sólido más de la cantidad de residuos sólidos se podrá contribuir a Bolsas Bolsas Bolsas Bolsas
común en las reforzar los cursos que se imparten en el aula usando datos Marrones Azules Naranjas Negras
aulas reales de la Institución Educativa y de esta manera hacer Aulas 2.00
más significativo el aprendizaje de los estudiantes pues se Kilos
profundiza el conocimiento acerca de un problema ambiental Patio 1 Kilo
importante de la Institución Educativa. Servicios 1 Kilo
Higiénicos
Administración 1 Kilo
COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS GENERADO POR LA
I.E.
Componente Pesos Total
Papel Bond 3 Kilo
Papel Color 0
Cartón 0
Periódico 0
Plástico Botella de Gaseosa 1 Kilo
Plástico Botella de Yogurt 0
Vidrios 0
Metales 0
Tecnopor 1 kilo 5 Kilos
Tiempo: Todo el año Con el peso de los residuos se podrán elaborar gráficos que permitan visualizar mejor
Frecuencia: Diario cuáles son los tipos de residuos más comunes en las aulas de clase. • Elaborar una
Nivel: Inicial, Primaria, Secundaria línea de tendencia de la cantidad de residuos sólidos producidos versus los días de la
Materiales: Contenedores de residuos sólidos por semana para conocer cuáles son los días en los que se genera mayor cantidad de
colores en las aulas (se prefiere que sean baldes con residuos sólidos.
asas y tapas) y balanza romana. Analizar los gráficos y determinar las causas de la mayor producción de un tipo de
Preparación: residuos sólidos en determinado día de la semana, para ello pueden resultar útiles las
Hacer equipos de trabajo por salón para que se siguientes preguntas: • ¿Cuál es el tipo de residuo más común? • ¿Por qué se produce
encarguen de pesar la cantidad de residuos sólidos más este residuo? • ¿Qué se puede hacer para reducir la producción de este residuo?
que se generan.
Designar a los equipos de trabajo un horario para
pesar los residuos al final de cada día.
Capacitar a los estudiantes para que aprendan a
manejar la balanza romana
Pesar los contenedores de residuos vacíos con la
balanza romana y anotar este peso en un lugar visible

Das könnte Ihnen auch gefallen