Sie sind auf Seite 1von 9

Matemática financiera básica para evaluación de proyectos

Parte 1: Conceptos fundamentales


Emilio R. Grandy G.
egrandygonzales@gmail.com
Resumen
El presente documento es el primero de dos artículos que buscan dar las herramientas para
la evaluación financiera de proyectos. Esta primera parte brinda las bases conceptuales de la
matemática financiera desde el concepto de interés hasta el cálculo de anualidades, buscando
dejar al lector preparado para analizar indicadores económicos comunes como el TIR, el VAN
y el Payback.

1. Introducción
Cuando uno comienza a introducirse en el mundo de los cálculos financieros puede verse mareado
por la cantidad de conceptos, interpretaciones, y fórmulas que lo componen. Incluso puede generar
cierto desánimo para quienes solo buscan las herramientas para realizar cálculos puntuales sobre
evaluación financiera de proyectos e interpretarlos. En esta ocasión se busca resumir lo que el autor
considera fundamental para entender los indicadores financieros más utilizados. En la segunda parte
se analizarán cada uno de dichos indicadores para comprenderlos de manera que su información
nos sea útil para tomar una decisión financiera.

2. Interés, simple y compuesto


El interés se define como el “lucro producido por el capital” por la RAE [1]. A su vez, el
diccionario de Cambridge [2] lo define de dos formas (la traducción es del autor):

Dinero que es cobrado por un banco u otra organización financiera por el préstamo de dinero.
Dinero que uno obtiene por mantener su dinero en la cuenta de un banco u otra organización
financiera.

Ambas definiciones (de la RAE y de Cambridge) son complementarias. Ese dinero que el banco
cobra por un préstamo, o que uno obtiene por ahorrar, es producto del “lucro producido por el
capital”. Otra definición interesante es “el costo por utilizar dinero ajeno a través del tiempo.” [3]
Esta última definición es la que justifica el lucro del prestamista.

Otro concepto relevante es el valor del dinero en el tiempo, el cual depende, básicamente, de
una tasa de interés. Algunos autores asocian adicionalmente a este valor el concepto de inflación
(“aumento generalizado de los precios que no se limita a determinados artículos” [4]), el cual no
será incluido en este documento. Si se desea profundizar en el tema, se pueden revisar los artículos
de Jones et al. [5] y Plaza [6].

El valor del dinero en el tiempo según la tasa de interés tiene que ver con el costo de oportu-
nidad. Si hoy tienes S/1000, los puedes poner en un banco para ganar los intereses y tener más
dinero. Si no lo haces, el monto no cambia y dejas de ganar dichos intereses. Por ello se dice que
el interés incrementa el monto del dinero, y ello le da más valor al dinero en el presente que en
el futuro. Más información al respecto se puede encontrar en diversas fuentes, como la página de
ABCFinanzas [7]. Solo como comentario, si se incluyese la inflación en el análisis, haría que el valor
del dinero en el tiempo disminuya.

Sabiendo ahora que el monto del dinero puede cambiar en el tiempo, y que ese cambio está
ligado al interés, surgen preguntas como: ¿cuándo me conviene recibir una cantidad de dinero?

1
¿Cómo podemos calcular a cuánto se convertirá una cantidad de dinero en el futuro? Teniendo
una determinada cantidad de dinero, ¿me conviene guardarla en casa, depositarla en un banco, o
invertir en un determinado negocio? Todas esas preguntas pueden ser resueltas haciendo uso de
las MATEMÁTICAS FINANCIERAS. Como primer paso, definiremos el interés simple.

2.1. Interés simple


Es aquel donde el interés (como dinero obtenido) es directamente proporcional al capital pres-
tado o depositado, al tiempo de duración del préstamo o depósito, y a una tasa de interés acordada
entre ambas partes. La ecuación correspondiente es:

I =C ·i·t (1)
Donde C es el capital depositado, i es la tasa de interés del préstamo por cada periodo de
tiempo (previamente pactado entre las partes), y t es el número de periodos de tiempo deposita-
do. Cabe destacar que I y C están en unidades monetarias iguales, i está en unidades de inversa
de periodos de tiempo, y t está en números de periodos de tiempo. En otras palabras, si la ta-
sa de interés es mensual (por ejemplo, 15 % mensual=0.15 mes−1 ), t deberá estar en número de
meses. Cuando la unidad de i es la inversa de la unidad de t, se dice que tienen unidades homólogas.

Al final de los t periodos, se recibe del prestatario o del banco, según sea el caso, un monto
total M , que no es más que la suma del capital inicial más el interés ganado.

M =C +I (2)
A manera de ejemplo, veamos el Caso 1.

Caso 1.- Consideremos que depositamos en un banco un capital de S/1500 a una tasa del 7 %
mensual durante tres meses. En cada mes sucede lo siguiente:

Periodo Capital [S/] Interés ganado [S/] Monto acumulado [S/]


1 1500 1500 · 0,07 = 105 1500+105=1605
2 1500 1500 · 0,07 = 105 1605+105=1710
3 1500 1500 · 0,07 = 105 1710+105=1815

Cuadro 1: Ejemplo de interés simple

Se nota que el interés I siempre se calcula en base a C, que permanece constante. Al final de
los tres meses, se habrá ganado un interés de I = 1500[S/] · 0,07[mes−1 ] · 3[mes] = S/315 (nótese
cómo se cancelan las unidades de tiempo). En total retiraremos un monto igual a M = C + I =
1500 + 315 = S/1815.

En caso se desee hallar el monto directamente, basta reemplazar I de la Ec. 1 en la Ec. 2 y


resulta:

M = C (1 + i · t) (3)
En el caso que t e i no tuviesen unidades homólogas, basta convertir las unidades de una en la
de la otra para seguir operando. Por ejemplo, si i en el caso anterior hubiese sido del 15 % anual
en vez del 7 % mensual, habrían dos opciones:
convertir i a mes−1 : i = 0,15 año−1 · 1año
12mes = 0,0125 · mes−1
1año
convertir t a años: t = 6 mes · 12mes = 0,5 año
Se corrobora que, resolviendo nuevamente y reemplazando cualquiera de las alternativas en la
Ec. 1 o 3, da el mismo resultado.

2
2.2. Interés compuesto
¿Qué sucede si, al final de cada periodo, en lugar de dejar mi dinero en interés simple (como en
el Caso 1), retiro el monto y lo vuelvo a depositar con la misma tasa de interés? Pues se obtiene
el interés compuesto. A forma de comparación, veamos qué sucede con el Caso 1 bajo este nuevo
supuesto.

Caso 2.- Tomemos el mismo capital de S/ 1500 a la misma tasa de 7 % mensual, pero ahora
el dinero será capitalizable mensualmente (o sea que, al final de cada mes, el monto se retira y se
deposita como el nuevo capital) durante 3 meses.

Periodo Capital (al inicio del periodo) [S/] Monto (al final del periodo) [S/]
1 1500 1500 · (1 + 0,07 · 1) = 1605
2 1605 1605 · (1 + 0,07 · 1) = 1717,35
3 1717.35 1717,35 · (1 + 0,07 · 1) = 1837,56

Cuadro 2: Ejemplo de interés compuesto

Esta tabla permite apreciar que la base del interés compuesto son las multiplicaciones sucesivas.
Por tanto, la ecuación que permite calcular el monto obtenido al final de t periodos es:
t
Y
M = C · (1 + i · 1) · (1 + i · 1) · . . . · (1 + i · 1) = C · (1 + i) = C (1 + i)t (4)
| {z }
k=1
“t” veces

Nótese que (i) si bien i no aparece multiplicada por ningún número en la ecuación final, por
el análisis se puede deducir que ha sido multiplicada por un 1 [mes−1 ], por lo que el (1 + i) es,
finalmente, adimensional; (ii) el monto final es mayor que cuando el interés es simple; y (iii) t e i
deben tener unidades homólogas, y la capitalización debe ocurrir en cada periodo de la unidad de t,
como en el ejemplo anterior. Esto último suele ser implícito en el planteo de problemas de este tipo.

Cuando (iii) no se cumpla, se debe convertir todo en función del periodo de capitalización. Esta
situación se analiza en el Caso 3.

Caso 3.- Se van a prestar S/ 1000 durante un tiempo de 5 años a una tasa del 10 % anual,
pero capitalizable trimestralmente. Para conocer el monto final que nos debieran pagar al final
del tiempo del préstamo, debemos poner todo en función de trimestres:

i= 0,10
año · 1año
4 trimestre = 0,025 · trimestre−1
4 trimestre
t = 5 año · 1 año = 20 trimestre

Finalmente, el monto final se calcula de la forma convencional:

M = C (1 + i)t = 1500 · (1 + 0,025)20 = S/2457,92 (5)


A manera de resumen, las ecuaciones fundamentales del interés simple son la Ec. 1 y 3, y la del
interés compuesto es la Ec. 4. Bien entendidas, serán la base del análisis de las anualidades.

3. Anualidades
Revisando todo lo anterior, se observa que los cálculos monetarios siempre se refieren a un
instante en el presente o en el futuro. Sin embargo, si nos fijamos en las ofertas de préstamos de
bancos y otros agentes financieros, aparecen las conocidas cuotas. Los bancos nos ofrecen pagar el
préstamo solicitado en cantidades iguales y periódicas. Pero, ¿cómo se relacionan estas cuotas con
lo visto hasta el momento? La clave está en las anualidades. Pero antes de ello, cambiaremos un
poco el punto de vista de capital y montos a valor presente y futuro, respectivamente.

3
3.1. Valor presente y valor futuro
Según la Ec. 4, si al día de hoy tomamos un capital C y lo depositamos durante un tiempo t
a una tasa de interés i, podremos retirar un monto M al final de dicho tiempo. Como el capital
se cuenta al día del depósito (o al momento del planteo del problema), y el monto se cuenta al
momento del retiro, se puede definir al primero como valor presente, y al segundo como valor
futuro. De esta forma, la ecuación del interés compuesto (Ec. 4) se reescribre como:

F V = P V (1 + i)t (6)
Donde F V es el valor futuro (future value) y P V es el valor presente (present value). Esta
ecuación permite conocer el valor futuro de una cantidad de dinero después de transcurrido un
tiempo t, o calcular el valor presente de una cantidad que se recibirá dentro de un tiempo t. Se
puede encontrar más información en Investopedia [8] y en otras fuentes.

3.2. Concepto de anualidad


Las anualidades son "pagos, depósitos o retiros iguales que se realizan en un determinado
periodo de tiempo"[9]. A pesar del nombre, estos periodos no son necesariamente años. Estas
anualidades pueden ser ingresos percibidos, cuotas de pago de un préstamo, u otros, que se dan al
final (ordinarias) o al inicio (anticipadas) de un periodo. Para graficar las anualidades (que para
nosotros siempre serán ordinarias) - y demás conceptos financieros - se usará el diagrama de flujo
de dinero o de caja [10]. En este diagrama, cuya base es una línea de tiempo, los ingresos del sujeto
de análisis (una persona, una entidad financiera, una empresa) se representan con flechas hacia
arriba y los egresos (o desembolsos), hacia abajo.

Figura 1: Diagrama de flujo de dinero de anualidades

En la Fig. 1 se ve una representación gráfica de las anualidades. Se numeran las anualidades


según el orden de pago. Si se desea hallar el valor total del conjunto de anualidades, es incorrecto
sumar directamente sus valores nominales (o sea, A+A+. . .+A), ya que el valor de cada anualidad
depende del instante en que son pagadas o depositadas (recordar el valor del dinero en el tiempo).
Para conocer el valor del total de anualidades, se debe llevar cada una a valor presente, y luego
recién sumarlas. Reemplazando F V por A en la Ec. 6 y despejando P V , se obtiene para cada
anualidad:
Ak
P VA,k = (7)
(1 + i)k
Donde P VA,k es el valor presente de la anualidad k-ésima, y Ak es la anualidad del periodo k.
El total de las anualidades en valor presente sería:
n
X Ak
P VA = (8)
(1 + i)k
k=1
Donde n es el número de anualidades. Considerando que toda las anualidades son iguales
(A1 = A2 = . . . = An−1 = An ) y aplicando la fórmula de suma de elementos de una serie
geométrica, resulta finalmente:

(1 + i)n − 1
P VA = A (9)
i (1 + i)n
La demostración se encuentra en el Anexo A. Despejando A:

i (1 + i)n
A = P VA (10)
(1 + i)n − 1

4
Esta última es la ecuación que servirá a nuestros fines. Es útil para anualizar un valor presente,
o sea, obtener una anualidad equivalente a un valor presente dado. Esto último será importante
más adelante para poder incluir costos de inversión en los cálculos de costo de operación de una
planta.

Como conocemos la relación entre valor presente y valor futuro gracias a la Ec. 6, podemos
hallar el valor futuro de la suma de anualidades.

(1 + i)n − 1
F VA = A (11)
i
Se suele usar el concepto de anualidad para calcular las cuotas de pago de un préstamo. Esto
lo veremos en el Caso 4.

Caso 4.- Se nos ha dado un préstamo de S/ 1500 a una tasa de interés del 7 % anual para
pagar durante 10 años en cantidades iguales (anualidades). Para calcular el valor de cada cuota a
pagar, reemplacemos los valores en la Ec. 9:

0,07 (1 + 0,07)10
A = 1500 = 1500 · 0,1424 = S/213,57 (12)
(1 + 0,07)10 − 1
Serán necesarios diez pagos de S/ 213,57 cada uno para para cancelar la deuda con el banco
con los intereses generados. El diagrama de flujo de caja se ve en la Fig. 2. Cabe destacar que la
figura no está a escala (y casi nunca lo está).

Figura 2: Diagrama de flujo de dinero del Caso 4

Si se quiere ver al detalle lo que sucede en cada periodo, el flujo de caja completo del préstamo
se encuentra explicado en el Anexo B.

4. Colofón
Hasta este punto hemos repasado los temas de interés simple y compuesto para poder entender
los conceptos de valor presente, valor futuro y anualidad. Con estas herramientas procederemos a
analizar criterios de decisión que se usan en proyectos, tales como el Valor Actual Neto (VAN), la
Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Payback (PB). Adicionalmente, deduciremos cómo calcular el
costo de cada unidad de producto producida en una planta industrial. Estos conceptos se verán en
un siguiente artículo.

Referencias
[1] Real Academia Española, “Interés.” [Online]. Available: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=
LtgQXGl
[2] Cambridge University Press, “Interest.” [Online]. Available: https://dictionary.cambridge.
org/es/diccionario/ingles/interest.

5
[3] Comunidad Contable, “El valor del dinero en el tiempo y las tasas de interés,” 2017. [On-
line]. Available: http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/Contrapartidas/
el-valor-del-dinero-en-el-tiempo-y-las-tasas-de-interes.asp
[4] Banco Central Europeo, “¿Qué es la inflación?” [Online]. Available: https://www.ecb.europa.
eu/ecb/educational/hicp/html/index.es.html
[5] P. Jones, M. Evans, and K. Lipson, “Inflation,” in Essential Further Mathematics, 3rd ed.
Cambridge: Cambridge University Press, 2005, ch. 21.4, pp. 567–570. [Online]. Avai-
lable: http://www.cambridge.edu.au/downloads/education/extra/209/PageProofs/Further%
20Maths%20TINCP/Ch%2021.pdf
[6] M. A. Plaza Viduarte, “La inflación y su aplicación en el cálculo financiero.” [Online]. Available:
http://macareo.pucp.edu.pe/~mplaza/001/apuntes_de_clases/matefinanciera/inflacion.pdf

[7] ABCFinanzas, “Valor del dinero en el tiempo,” 2017. [Online]. Available: https:
//www.abcfinanzas.com/matematicas-financieras/valor-del-dinero-en-el-tiempo
[8] Investopedia, “Present Value - PV Definition.” [Online]. Available: https://www.investopedia.
com/terms/p/presentvalue.asp
[9] A. C. García Lozano, “¿Qué es una anualidad?” 2017. [Online]. Available: https:
//www.abcfinanzas.com/matematicas-financieras/que-es-una-anualidad
[10] Oxford University Press, “Cash Flow Diagrams.” [Online]. Available: http://global.oup.com/
us/companion.websites/9780199339273/student/interactive/ecce/cfd/

6
Anexo A: Demostración de la Ec. 9
Sea una serie geométrica, cuyo término k-ésimo es:

tk = A · r k
donde A es un coeficiente constante y r, la razón geométrica. La suma de una serie de n
elementos que parte desde k = 1 es:
n
X n
X
S= tk = A · rk = A · r + A · r2 + . . . + A · rn−1 + A · rn
k=1 k=1

Multiplicando r a ambos lados de la ecuación, se obtiene:

r · S = A · r2 + A · r3 + . . . + A · rn + A · rn+1
Restando S y r · S, queda:

S − r · S = (1 − r) · S = A · r − A · rn+1 = A · r (1 − rn )
Despejando S:

r (1 − rn )
S=A
1−r
Interpretando la Ec. 8 como una suma de términos de una razón geométrica, se aprecia que el
1
coeficiente es A y la razón es r = (1+i) = (1 + i)−1 . Reemplazando, se obtiene:

(1 + i)−1 [1 − (1 + i)−n ]
S=A
1 − (1 + i)−1
Sabiendo que (1 + i)−1 = 1
1+i , desarrollamos:

1 − (1 + i)−n 1 − (1 + i)−n 1 − (1 + i)−n 1 − (1 + i)−n


S=A = A = A = A
(1 + i)[1 − (1 + i)−1 ] (1 + i)(1) − (1 + i)(1 + i)−1 1+i−1 i
1 (1+i)n −1
1− (1+i)n (1+i)n (1 + i)n − 1
S=A =A =A
i i i(1 + i)n
Como S es la suma de los valores presentes de cada anualidad, le llamaremos valor presente de
(todas) las anualidades. Finalmente, queda demostrado que:

(1 + i)n − 1
P VA = A
i (1 + i)n

7
Anexo B: Detalle del flujo de caja del Caso 4
En el Caso 4 se ha calculado la cuota (anualidad) que permite cancelar tanto la deuda como
los intereses del banco. En este punto podemos preguntarnos cómo sucede esto en cada año. La
respuesta la da la tabla de este Anexo. A continuación se explica el significado de cada columna:

Cuota pagada: Es el pago que se hace al banco al final de cada periodo. Ha sido calculado
en la Ec. 12.
Interés: Es la parte de la cuota que paga el interés generado por el préstamo. Se calcula
multiplicando el saldo del periodo anterior por la tasa de interés. Este método de cálculo
del interés coincide con el concepto de capitalización: la base es el monto acumulado y no el
capital inicial.
Amortización: Es la parte de la cuota que paga la deuda en sí, no los intereses.
Saldo: Es la parte de la deuda que falta pagar. Sobre ella se calcula el interés del siguiente
periodo.
Deuda pagada: Lo pagado en total. Se calcula sumando las amortizaciones de todos los
periodos anteriores.

En la tabla se ponen al detalle los cálculos de los dos primeros periodos para fines ilustrativos.
En total se han pagado
Pn 213,57 ∗ 10 = S/2135,7, de los cuales S/1500 eran del préstamo original y
2135,7 − 1500 = k=1 Interésk =S/630,7 fueron el interés ganado por el banco.

8
Año Cuota pagada [S/] Interés [S/] Amortización [S/] Saldo [S/] Deuda pagada [S/]
0 1500
1 213,57 1500 · 0,07 =105,00 213,57 − 105,00 =108,57 1500 − 108,56 =1391,43 0 + 108,57 =108,57
2 213,57 1391,43 · 0,07 =97,40 213,57 − 97,4 =116,17 1391,43 − 116,17 =1275,26 108,56 + 116,17 =224,74
3 213,57 89,27 124,30 1150,97 349,03
4 213,57 80,57 133,00 1017,97 482,03

9
5 213,57 71,26 142,31 875,66 624,34
6 213,57 61,30 152,27 723,39 776,61
7 213,57 50,64 162,93 560,46 939,54
8 213,57 39,23 174,33 386,13 1113,87
9 213.57 27.03 186.54 199.59 1300.41
10 213.57 13.97 199.60 0 1500

Das könnte Ihnen auch gefallen