Sie sind auf Seite 1von 19

OBJETIVOS

1. Conocer las defensas inespecíficas y especificas del sistema respiratorio.


2. Conocer el concepto, fisiopatología y clasificación de la disnea.
3. Conocer la fisiopatología y clasificación de la cianosis
4. Conocer acerca de la insuficiencia respiratoria aguda.
5. Describir las diferencias entre los patrones espirométricos y sus principales
características.
6. Describir un AGA desde el punto de vista respiratorio
INTRODUCCIÓN
El pulmón está constantemente expuesto a agentes patógenos que pueden llegar por
las vías aéreas a través de la inhalación de partículas, aerosoles y gases o mediante la
aspiración de contenido bucofaríngeo. Además, aunque con menor frecuencia, algunas
noxas pueden alcanzar el pulmón por vía hematógena o por vía transtorácica.

Pese a que prácticamente toda la población está expuesta a sustancias extrañas,


potencialmente patógenas, estas enfermedades son de frecuencia relativamente baja,
porque el aparato respiratorio posee eficientes sistemas de limpieza y
acondicionamiento del aire, así como mecanismos de defensa capaces de eliminar a los
agentes extraños.

La deficiencia respiratoria sucede cuando no fluye suficiente oxígeno de sus pulmones


a su corazón. Sus órganos, como su corazón y cerebro, necesitan sangre rica en
oxígeno para funcionar correctamente. La insuficiencia respiratoria también puede
suceder cuando sus pulmones no pueden eliminar el dióxido de carbono (un gas de
deshecho) de su sangre. Tener demasiado dióxido de carbono en la sangre puede
lastimar sus órganos.

Las enfermedades y condiciones que afectan su respiración pueden causar insuficiencia


respiratoria. Algunos ejemplos son:

 Enfermedades de los pulmones, como EPOC (enfermedad de obstrucción


pulmonar crónica), neumonía, embolia pulmonar y fibrosis quística
 Condiciones que afectan el control de los nervios y los músculos como
traumatismo de la médula espinal, distrofia muscular y ataque cerebral
 Daño a los tejidos y costillas alrededor de los pulmones. Una lesión al pecho
pudo haber causado este daño
 Abuso de drogas o alcohol
 Lesiones por inhalación de humo o gases nocivos

El tratamiento para la insuficiencia respiratoria depende de si la afección es aguda (de


corta duración) o crónica (en curso) y cuán grave es. Usted puede recibir terapia con
oxígeno o algún otro tratamiento que lo ayude a respirar.
1.¿Cómo define Insuficiencia Respiratoria y qué elementos de la historia le orienta a ese
problema?

DEFINICION

La insuficiencia respiratoria es la incapacidad del aparato respiratorio del organismo para


mantener el intercambio de gases, y así tener los niveles arteriales de oxígeno y de dióxido de
carbono adecuados para las demandas del metabolismo celular. Es aguda cuando tiene lugar de
manera rápida, en un periodo de tiempo de corta duración.

Recordamos que la función del aparato respiratorio consiste en expulsión el dióxido de carbono
del organismo y la de obtener el oxígeno del aire que respiramos para aportarlo hasta la sangre.

CASO

En el caso de la paciente nos lleva a pensar que es una insuficiencia respiratoria porque presenta
dificultad respiratoria, con tos y expectoración purulenta, acompañada de fiebre, esto nos lleva
a pensar en un cuadro infeccioso que empeoraría su insuficiencia respiratoria por procesos
inflamatorios; y cianosis, que es la clave para pensar que no está teniendo un intercambio
gaseoso correcto.

También lleva a pensar en insuficiencia respiratoria el sentimiento de ahogo de la paciente al


caminar 8 a 10 cuadras y los momentos cuando se ponía morada.

También en sus antecedentes se puede notar que ha sido expuesta a factores de riesgo de EPOC
como el que haya cocinado con leña por 20 años y además probablemente sea una fumadora
pasiva ya que su marido fuma 2 cajetillas al día y trabaja en un casino hace 5 años, donde
probablemente también hayan fumadores.

FISIOPATOLOGIA

Los mecanismos fisiopatológicos que pueden ocasionar una insuficiencia respiratoria aguda son:

 Disminución en la presión de O2 existente en el aire espirado


 Hipoventilación alveolar
 Alteración en la capacidad de difusión alvéolo-capilar
 Desequilibrio en la relación entre ventilación y perfusión pulmonares
 Existencia de un shunt o cortocircuito circulatorio de derecha a izquierda.

Todos estos mecanismos pueden asociarse y aparecer simultáneamente en un mismo enfermo.

Disminución en la presión de O2 existente en el aire espirado


Es el mecanismo menos frecuente ocurriendo en situaciones relativamente raras para la
población general como el incremento excesivo de altitud (actividades como el alpinismo) o
intoxicación por gases nocivos (incendios).

Hipoventilación alveolar

Se produce cuando disminuye el volumen inspirado por minuto, produciendo una disminución
en la presión alveolar de O2 aumento en la presión alveolar CO2. Dado que la relación entre la
ventilación alveolar y la PaCO2 es hiperbólica e inversamente proporcional, cualquier
disminución en la ventilación alveolar se asocia con un incremento de la PaCO2 arterial. Siendo
este el mecanismo, siempre se acompaña de hipercapnia. Se encuentra en enfermedades del
sistema nervioso central (incluidas las intoxicaciones por sedantes y opioides, que actúan
inhibiendo el centro respiratorio) y de los músculos respiratorios (Síndrome de Guillain-Barré
por ejemplo) y por lo general suele corregir con el aumento de la FiO2.

Alteración de la difusión pulmonar

Estas se generan por la alteración del sistema alvéolo capilar como el aumento del grosor de la
membrana (como en la fibrosis pulmonar), la disminución de la superficie alveolar (como en el
Enfisema pulmonar) o del lecho vascular pulmonar. Por lo general se asocian con hipocapnia y
elevación del volumen minuto respiratorio. La hipoxemia de este origen también corrige con la
administración de oxígeno (aumento de la FiO2).

Alteración de la relación ventilación/perfusión

Este desequilibrio se presenta en la mayoría de las ocasiones y se da por la presencia de áreas


con V/Q alto y V/Q bajo. Cuando el cociente V/Q es alto, el área pulmonar se encuentra bien
ventilada pero mal perfundida; y cuando este cociente es bajo el área pulmonar está bien
perfundida pero mal ventilada. Los desequilibros V/Q están presentes en los procesos que
afectan, simultáneamente, a las vías aéreas de pequeño calibre y al parénquima pulmonar.
Cuando esta alteración se vuelve crónica produce retención de CO2. Ejemplos de este
mecanismo son en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), las bronquiectasias y
las neumopatías intersticiales. La hipoxemia corrige con la administración de oxígeno a
concentraciones elevadas.

Shunt o Cortocircuito de derecha a izquierda

La presencia de un Shunt o cortocircuito que vaya de derecha a izquierda provoca que la sangre
desoxigenada vuelva a circular sin pasar por el proceso de oxigenación. Puede darse por
mecanismos intrapulmonares, como la presencia de áreas perfundidas pero no ventiladas que
presentan cociente V/Q de cero, como en la neumonías, atelectasias, edema agudo de pulmón
o hermorrágias; o extrapulmonares, como la presencia de vasos que generan paso de sangre
poco oxigenada a vías que se esperan oxigenadas, como algunas cardiopatías cianotizantes del
recién nacido. En estas entidades existe hipercapnia y el oxígeno suplementario no resuelve la
hipoxemia.

2.- Cómo se clasifica la Insuficiencia respiratoria

CLASIFICACIÓN
Existen muchas maneras de clasificar la IR, por ejemplo, en función del tipo de trastorno
gasométrico, o en función del tiempo, o en función de la estructura afectada, etc. A lo largo de
los años se han propuesto y utilizado diversas clasificaciones. Actualmente, una manera sencilla
y cómoda y muy utilizada es clasificar la IR según el trastorno gasométrico, especificando,
además, si es aguda o crónica. Según esto, existen dos tipos de insuficiencia respiratoria con
características y comportamiento diferentes.

Tipo I: IR hipercápnica e hipoxémica

Se trata de un tipo de insuficiencia respiratoria debida a un fallo ventilatorio, es decir, a un


problema de hipoventilación (déficit de volumen de aire efectivo que intercambia entre los
alvéolos y los capilares pulmonares). La consecuencia de todo ello es un deficiente intercambio
gaseoso, produciéndose una disminución de la eliminación de CO2y una deficiente oxigenación.
Por, tanto en sangre arterial se reflejará este hecho y encontraremos:

Elevación de la PCO2 = Hipercapnia


+
Descenso de la PO2 = Hipoxemia

Tipo II: IR hipoxémica

Es un tipo de insuficiencia respiratoria debida a disminución de la difusión y/o aumento del


shunt intrapulmonar (porción de sangre que llega al pulmón y no se oxigena), no existiendo
hipoventilación, sino que la ventilación puede estar normal o incluso aumentada. La
consecuencia de todo ello es un fallo aislado de la oxigenación pero no de la eliminación de CO2.
Por ello, en sangre arterial encontraremos:

PCO2 normal o baja (nunca alta) = Normo o Hipocapnia


+
Descenso de la PO2 = Hipoxemia

3.¿ QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LOS ANTECEDENTES DEL PACIENTE Y EL ESTADO DEL PACIENTE?

Teniendo en cuenta que esta paciente presenta como antecedentes:

Padre trabajó en minas, ella ha cocinado con leña por 20 años. Esposo fumador de 2 cajetillas
al día y trabajaba desde hace 5 años en un casino.
-Podría presentar problemas relacionados directamente del humo del tabaco , ya que si su
esposo es fumador y probablemente en su lugar de trabajo no se descarta la posibilidad de
que hayan clientes fumadores , entonces la paciente es potencialmente una fumadora pasiva
ya que pese a no consumir directamente productos provenientes de las labores del tabaco,
aspira las sustancias tóxicas y cancerígenas provenientes de su combustión y propagadas por
el humo que desprende la misma , produce los mismos efectos que la inhalación directa del
humo de tabaco en los fumadores, incluyendo enfermedades cardiovasculares, cáncer de
pulmón, bronquitis ,ataques de asma.

- Sobre el haber cocinado con leña podría haberle causado serios problemas ya que el
material vegetal (leña) utilizado para estas prácticas se le denomina biomasa. Existe una gran
variedad en la emisión de productos de polución cuando la biomasa es quemada, asi mismo
hay enfermedades respiratorias que se han encontrado fuertemente asociadas con la
exposición al humo de este tipo de combustibles (con exposiciones por largos períodos de
tiempo) la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el cáncer de pulmón por
exposición al humo de carbón mineral, ambos en mujeres mayores de 30 años.

4. ¿QUE RELACIÓN EXISTE ENTRE LA SATURACIÓN DE OXIGNEO Y LA PAO2?

- Existe un valor crítico: PaO2 60 mm de Hg que se corresponde con una saturación del 90%,
por debajo de la cual, pequeñas disminuciones de la PaO2 ocasionan desaturaciones
importantes. Por el contrario, por encima del 95%, grandes aumentos de la PaO2 no suponen
incrementos significativos de la saturación de oxígeno.

- El punto crítico que debe dar la señal de alarma es el de saturaciones inferiores al 95%
(inferiores al 90 ó 92% cuando existe patología pulmonar crónica previa) estos pacientes deben
recibir tratamiento inmediato.
- La presión arterial de oxÌgeno (PaO2) determina el porciento de saturación de la hemoglobina
con oxÌgeno (SaO2), lo cual junto con la hemoglobina disponible determina mayormente el
contenido de oxÌgeno.

-Tanto la dirección como el grado de desviación de la curva resultan medidos por la P50, la
cual representa la PaO2 con la cual el 50% de la hemoglobina resulta saturada con oxÌgeno, este
valor normal es de aproximadamente 27 mmHg.

- Efecto de la temperatura, el pH y 2-3 difosfoglicerato en la curva de disociación de oxÌgeno.


A) Efecto del pH en la posición de la curva, un pH elevado desvía la curva a la izquierda, el pH
bajo a la derecha. B) Efecto de la temperatura en la posición de la curva.
- La temperatura elevada desvía la curva a la derecha, la temperatura baja a la izquierda. C)
Efecto del 2-3 difosfoglicerato en la posición de la curva. El incremento de 2-3 difosfoglicerato
desplaza la curva a la derecha. Una P50 mayor de 27 mm Hg representa una desviación hacia la
derecha de la curva de disociación de oxÌgeno, menos de 27 representa una desviación hacia la
izquierda. que sucede cuando la curva se desvía? En la desviación hacia la derecha, la sangre
recoge menos oxígeno a nivel de los capilares pulmonares pero libera relativamente más
oxígeno a nivel tisular.

- Una curva desviada a la derecha causa una reducción en la SaO2 para una PaO2 dada. Cuando
la curva de disociación de oxÌgeno, se desvía a la izquierda, la sangre recoge más oxígeno en los
capilares pulmonares, pero libera relativamente menos a nivel de los capilares sistémicos, donde
la PO2 normalmente es muy baja.

- La desviación de la curva a la izquierda causa un incremento en la SaO2 para una PaO2


determinada. En términos de liberación de oxÌgeno, una desviación hacia la derecha es
considerada una respuesta adaptativa. Se han hecho intentos para modificar artificialmente la
curva y facilitar la liberación de oxÌgeno, pero tales intentos no han resultado ˙tiles para su
aplicación práctica.

- Los factores que afectan la posición de la curva, resultan complejos y las modificaciones en
uno o dos de ellos no garantizan el beneficio del paciente. En su lugar resulta más útil mantener
la temperatura y el pH del paciente dentro de límites normales, sin preocuparnos de la posición
exacta de la curva de disociación

5.¿Cuáles son las causa fisiopatológicas de la hipoxia?

MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA IR AGUDA


 Disminución de la presión parcial de oxígeno en el aire inspirado

Constituye una causa infrecuente de IR aguda. Esta se suele producir en situaciones de altitud,
en las que existe una disminución de la presión barométrica y de la presión parcial de O2 en el
aire ambiente y por tanto una disminución de la PAO2 y la PO2, con conservación del gradiente
alveolo arterial de O2.

En todos estos casos se producirá una hipoxemia que condiciona una hiperventilación y
consiguiente hipocapnia.

 Hipoventilación alveolar

Por tanto, la existencia de una hipoventilación pura conlleva una elevación de la PCO2, que es
inversamente proporcional a la disminución de la ventilación (a una misma producción dada de
CO2).

Las causas que pueden llevar a hipoventilación no suelen estar localizadas en el parénquima
pulmonar y más frecuentemente son extrapulmonares.

 Alteraciones de la difusión alveolocapilar

Una vez que los gases del exterior han alcanzado los alvéolos deben intercambiarse con los de
la sangre para distribuirse por el organismo. Este intercambio de O2 y CO2 entre el alveolo y el
capilar pulmonar se realiza fundamentalmente por un proceso de difusión pasiva y viene
regulado por las leyes físicas de la difusión de gases

La hipoxemia producida por la alteración de la difusión pulmonar corrige fácilmente con


suplementos de O2

 Existencia de cortocircuito o Shunt

Se define por la existencia de un aumento del gradiente (A-a)O2 durante la respiración de aire
ambiente, debida a un cortocircuito anatómico derecho-izquierdo o por una perfusión
continuada de unidades pulmonares no ventiladas (V/Q=0), constituyendo un desequilibrio
extremo de la relación V/Q.

En condiciones normales existe un shunt fisiológico de 2-3% del gasto cardíaco3. Este shunt
puede verse aumentado cuando existen comunicaciones anormales entre arterias y venas.

No obstante, la causa más frecuente de la existencia de un shunt es la ocupación de los alveolos


por fluidos inflamatorios o la atelectasia de los mismos, sin estar estas unidades ventiladas y con
perfusión conservada, por lo que la sangre que pasa por ellos no se oxigena. Esto es lo que ocurre
en las neumonías, edemas cardiogénicos y no cardiogénicos y atelectasias

Puesto que la región del shunt carece de ventilación, los suplementos de O2 aumentaran la
PAO2 sólo en las zonas del pulmón donde no exista shunt, por ello suplementos importantes de
O2 tienen escasa repercusión sobre la oxigenación arterial, al no oxigenarse la sangre que pasa
a través de ellos y mezclarse con la sangre oxigenada.

Sólo los shunt se comportan de esta manera. En estas situaciones lo habitual es exista una
hipocapnia por el estímulo sobre la ventilación de la hipoxemia

 Desequilibrios en la ventilación/perfusión (V/Q)


Es el más importante ya que constituye el más frecuente mecanismo de hipoxemia en la mayor
parte de enfermedades pulmonares obstructivas, intersticiales y vasculares como la embolia de
pulmón

El grado de afectación de la ventilación y/o perfusión varía entre sus dos extremos que son: - La
existencia de un “efecto espacio muerto” en el que no existiría perfusión y la relación V/Q tiende
a infinito. Por lo que el aire alveolar sería malgastado ya que no se puede intercambiar con la
sangre.

- La existencia de un “efecto shunt” en el que la ventilación es nula y la relación V/Q tiende a


cero. Este mecanismo ya ha sido comentado con anterioridad.

ETIOLOGIA

6.¿Cuál es la importancia del hipocratismo digital y en qué casos se presenta?

La acropaquia, también llamada hipocratismo digital, dedos hipocráticos o dedos en palillos de


tambor, es el agrandamiento indoloro e insensible de las falanges terminales de los dedos de las
manos y de los pies que normalmente son bilaterales. Dicho de otra forma se trata de un
engrosamiento del tejido que se encuentra por debajo de la uña de los dedos de manos y pies.
La uña se curva hacia abajo, de manera parecida a la forma de la parte redondeada de una
cuchara volteada al revés.

Hipócrates fue, con toda probabilidad, el primero en documentar este signo clínico; por eso este
fenómeno es a veces conocido como Dedos Hipocráticos.

Índice

La acropaquia puede clasificarse topograficamente en los siguientes tipos:


Simétrica: Todos los dedos y ortejos están afectados.

Unilateral: Los dedos y ortejos de una sola mano o pie están afectados.

Unidigiltal: Sólo un dedo u ortejo está afectado.

De acuerdo con su etiología, la acropaquia puede ser hereditaria, idiopática, o adquirida y


concomitante de una gran cantidad de alteraciones, algunas de ellas, presentan
hipoxia y cianosis. Las personas con acropaquia presentan los mismos cambios histológicos
independientemente de las causas. 2

Descripción

La acropaquia suele evolucionar en forma lenta y progresiva por lo que la persona que lo padece
no suele percatarse del problema hasta que ha transcurrido bastante tiempo desde su comienzo
y el signo es evidente. Los principales dedos afectados son el pulgar y el índice, en ese orden.

El signo del perfil: en una vista lateral del dedo u ortejo, el ángulo entre la uña y la cutícula supera
los 165° normales y puede ser mayor a 180°.

El signo de la uña: como la uña se ha alejado del hueso, al presionarla la consistencia dura normal
está reemplazada por una consistencia esponjosa.

El signo de aposición: al yuxtaponer ambos índices por dorsal, contactándose las falanges
distales por las uñas, se ha perdido el espacio en forma de diamante que existe normalmente.

El índice digital: al medir la circunferencia del dedo al nivel del lecho ungueal y relacionarlo con
la circunferencia a nivel de la articulación interfalángica distal, sin acropaquia, la primera es
menor que la última, siendo la relación normal menor a 1. Con acropaquia, el aumento de
volumen de la falange distal hace que la relación sea mayor a 1. Al sumar las relaciones de los
diez dedos, un índice mayor a 10 se considera acropaquia, y mayor a 11 una acropaquia
avanzada.

El signo de Schamroth: parecido al signo de aposición, pero que se reproduce en todos los dedos,
es la desaparición del espacio en forma de diamante que se da normalmente al aponer los dedos
por dorsal a nivel de la base de la uña.

Etiología

El principal síndrome en que aparece acropaquia simétrica es la osteoartropatía hipertrófica.

En las poblaciones de pacientes con cáncer pulmonar, principalmente, y las bronquiectasias y


neumopatías intersticiales son las enfermedades más frecuentes con que este signo se asocia.
Además se describe en relación con cardiopatías congénitas y a hepatopatías. La acropaquia
también se puede presentar en los pacientes con Enfermedad de Graves-Basedow (menos del
1% de esta población de pacientes).

Importancia clínica

La acropaquia por sí sola, así como la osteoartropatía hipertrófica, son importantes clínicamente
puesto que habitualmente se asocian con una enfermedad subyacente severa.

Entre el 75 y 80% de los casos con acropaquia se asocian con enfermedades crónicas
pulmonares; entre un 10 a un 15% se asocian con enfermedades cardiovasculares; entre un 5 a
un 10% con enfermedades gastrointestinales o hepáticas crónicas; y entre un 5 y un 10% se
asocian con otras enfermedades.

7. ¿Cuáles son las características de patrón restrictivo y obstructivo en una espirometría?

Principales patrones anormales:

A. Obstructivo: Indica disminución de flujo aéreo bien por aumento de las resistencias de las
vías aéreas (asma, bronquitis) bien por disminución en la retracción elástica del parénquima
(enfisema).

 Curva de volumen-tiempo: En este tipo de curva se aprecia perfectamente que el aire


tarda más en expulsarse, lo que se manifiesta por una disminución de la pendiente de
la curva (la curva se “desplaza” hacia la derecha). alcanzándose la CVF mucho más tarde
que en la curva normal.

 Curva de flujo-volumen: La parte descendente de la curva muestra una concavidad hacia


arriba, que será tanto más pronunciada cuanto mayor sea el grado de obstrucción.
Así pues, en el patrón obstructivo tendremos: VEF1/CVF(disminución del flujo
espiratorio máximo respecto de la capacidad vital forzada) <70%,CVF 80% de su valor
de referencia y VEF1<80% de su valor de referencia.

En resumen:
o CVF NORMAL.
o VEF1 disminuido.
o VEF1/CVF disminuido
Las enfermedades que pueden producir obstrucción pueden localizarse en la gran vía aérea o
central (laringe, tráquea y bronquios fuentes), o bien en la vía aérea periférica:

Vía aérea central


 Estenosis traqueales post intubación
 Parálisis en aducción de cuerdas vocales
 Compresión de la tráquea por masas o tumores
 Cuerpos extraños

Vía aérea periférica


 Asma bronquial
 Bronquitis crónica
 Enfisema
 Bronquiolitis obliterante
 Condromalacia

B. Restrictivo: Disminución de CPT bien por alteración del parénquima (fibrosis, ocupación,
amputación), del tórax (rigidez, deformidad) o de los músculos respiratorios y/o de su
inserción.

 Curva de volumen-tiempo: La principal característica del patrón restrictivo es la


limitación de la CVF, lo que condiciona que el VEF1 se reduzca en parecida proporción.
Así pues, la curva de volumen/tiempo será similar a una normal, pero con volúmenes
reducidos; es decir, será como una curva normal “en miniatura”.

 Curva de flujo-volumen: La curva es parecida a la normal, pero más estrecha por la


disminución de la CVF, lo que le da su característico aspecto picudo. La curva será más
estrecha cuanto mayor sea el grado de restricción.
El dato característico de la restricción es la limitación de la capacidad vital con una
reducción proporcional de los flujos; esto condiciona que la proporción de aire que sale
en el primer segundo respecto al total permanezca normal. En el patrón restrictivo
tendremos: VEF1/CVF 70%, CVF<80% del valor de referencia y VEF1 <80% del valor de
referencia.

En resumen:
 CVF disminuido.
 VEF1 disminuido.
 VEF1/CVF NORMAL

Clasificación de la Severidad de la Restricción:

Clasificación CVF (% PREDICHO)


 Restricción leve  <100% y ≥70%
 Restricción moderada  <70% y ≥60%
 Restricción moderadamente severa  <60% y ≥50%
 Restricción severa  <50% y ≥35%
 Restricción muy severa  < 35%

La restricción torácica puede tener su origen a nivel cutáneo, en las estructuras óseas del tórax,
en los nervios y músculos que controlan la respiración, en la pleura y el parénquima pulmonar:

 Rigidez de la piel: Grandes quemados


 Rigidez de la caja torácica: Cifoscoliosis, Toracoplastia, Espondilitis anquilosante.
 Enfermedades de los músculos: Miastenia gravis, Polimiositis, Parálisis diafragmática.
 Enfermedades neurológicas: Síndrome de Guillan-Barré, Poliomielitis.
 Rigidez pulmonar: Fibrosis pulmonar idiopática, Neumoconiosis, Sarcoidosis.
 Ocupación alveolar: Neumonía, Hemorragia pulmonar, Edema pulmonar.
 Disminución del parénquima pulmonar: Neumonectomía, Lobectomía.
 Anormalidades pleurales: Derrame pleural, Fibrosis pleural.
 Poca movilidad toracoabdominal: Ascitis, Dolor torácico.

8. Comente los gases arteriales de este paciente.

 Pa02: 60
VN de la (PaO2): 75 - 100 mmHg y aquí en la paciente observamos que está bajo eso
quiere decir que tiene hipoxia.

 PCO2: 49
VN del CO2: 35 – 45 mmHg, y en el caso de la paciente su CO2 está por encima de este
valor es decir la paciente se está hipoventilando.

 HCO3: 21
Valores normales del bicarbonato es de 24+/- 2 y vemos que el bicarbonato de la
paciente está bajo.

 pH:7.31
Valores normales del pH: 7:35 -7:45 y en el caso de la paciente su pH está bajo pues esta
se encuentra en una acidosis respiratoria no compensada.

9. ¿Qué elementos de la historia nos orientan a una insuficiencia cardiaca derecha?

En la insuficiencia cardiaca derecha, se acumula agua en la zona de los tobillos y la espinilla


(edema). Por las noches, los que la padecen deben ir con frecuencia al baño, ya que el agua pasa
de los tejidos a la sangre (la expulsa) y se elimina por medio de la orina.

En casos graves de insuficiencia cardíaca derecha aparece un edema dérmico en la zona de la


ijada, los genitales y los glúteos. Como en estos casos la sangre pasa a las venas desde el
ventrículo derecho del corazón, las venas del cuello se hinchan (ingurgitación yugular). Además,
la sangre venosa se acumula también en otros órganos: en el hígado esto puede dar lugar a un
aumento considerable del mismo (congestión hepática) o a una acumulación de líquido en el
abdomen (ascitis). De vez en cuando la mucosa estomacal se inflama debido a una congestión
de las venas abdominales, lo que origina una gastritis congestiva, que va acompañada de pérdida
de apetito e inflamación.

Por lo tanto Los síntomas de la insuficiencia cardíaca derecha son los siguientes:

 Edema en la piel y en las piernas

 Pérdidas de orina nocturnas por reabsorción de edemas (nicturia)

 Ingurgitación yugular

 Agrandamiento del hígado e hidropesía (ascitis)


 Inflamación de la mucosa gástrica acompañada de pérdida de apetito e hinchazón
(gastritis congestiva)

Además los signos generales de una insuficiencia cardiaca son:

 Respiración rápida o difícil

 Hinchazón (edema) de las piernas

 Venas del cuello que sobresalen (distendidas)

 Sonidos (estertores) a raíz de la acumulación de líquido en los pulmones, que se


escuchan a través de un estetoscopio

 Inflamación del hígado o el abdomen

 Ritmo cardíaco rápido o irregular y ruidos cardíacos anormales

Por lo tanto, en conclusión, en el caso clínico los signos o datos que me orientan a que la paciente
padece una insuficiencia cardiaca son:

 Ingurgitación yugular

 Ruidos Cardiacos: taquicárdicos, 2Ruido intenso componente Pulmonar. no 3Ruido


 espiración prolongada, roncantes y sibilantes en ambos campos pulmonares, crépitos
gruesos en bases de ambos campos pulmonares

10. En un paciente que presenta Insuficiencia Respiratoria crónica de tipo Hipercapnia. Ud le


administraría oxígeno en forma masiva?

Del caso clínico, podemos deducir que la paciente presenta un cuadro de insuficiencia
respiratoria, la cual puede ser aguda o crónica. La deficiencia respiratoria sucede cuando no
fluye suficiente oxígeno de sus pulmones al corazón. Órganos, como el corazón y cerebro,
necesitan sangre rica en oxígeno para funcionar correctamente. La insuficiencia respiratoria
también puede suceder cuando los pulmones no pueden eliminar el dióxido de carbono (un gas
de deshecho) de su sangre. Tener demasiado dióxido de carbono en la sangre puede lastimar
sus órganos. Este fenómeno se conoce como hipercapnia.

Ahora, se pude deducir también del caso clínico(los datos subrayados en verde), que esa
insuficiencia respiratoria (y por ende cardiaca también) probablemente sea causada porque la
paciente padece de Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) dificulta la respiración. Los tipos


principales de EPOC son la bronquitis crónica y el enfisema. La causa principal de esta
enfermedad es la exposición prolongada a sustancias que irritan y dañan los pulmones, en
general, el humo de cigarrillo. Sin embargo, la contaminación ambiental, vapores químicos y
polvo también pueden causarla.

Es posible que, al comienzo, la EPOC no cause síntomas o estos sean muy leves. A medida que
la enfermedad avanza, los síntomas empeoran y se vuelven más graves. Estos incluyen:

 Tos con mucha flema

 Dificultad para respirar, sobre todo al ejercitarse


 Sibilancias

 Opresión en el pecho

También el dato del PH: 7.31 me indica que la paciente este en un estado de Acidosis
Respiratoria. La acidosis respiratoria es una afección que ocurre cuando los pulmones no pueden
eliminar todo el dióxido de carbono que produce el cuerpo (lo que explica en parte la
hipercapnia). Esto hace que los líquidos del cuerpo, especialmente la sangre, se vuelvan
demasiado ácidos.

El tratamiento para la insuficiencia respiratoria depende de si la afección es aguda (de corta


duración) o crónica (en curso) y cuán grave es. El paciente puede recibir terapia con oxígeno o
algún otro tratamiento que lo ayude a respirar. El oxígeno pasa por unos pitones nasales, una
mascarilla o un tubo de respiración. Si un paciente sufre de enfermedad pulmonar obstructiva
crónica u otro tipo de enfermedad pulmonar, puede que tenga un tanque de oxígeno portátil o
una máquina en su casa. Por lo tanto la respuesta a la pregunta es, si se le administraría oxígeno.
CONCLUSIONES

1. El mecanismo de defensa inespecífico principales son la tos, transporte mucociliar,


secreciones respiratorias; las defensas especificas son la IGs y la inmunidad celular.
2. La disnea es la sensación subjetiva de falta de aire, difícil de cuantificar y que los
pacientes la describen como “una sensación desagradable al respirar, ahogo o
asfixia. Existe una clasificación variada de disnea según su manifestación puede ser
aguda o crónica, en función del esfuerzo físico y según las circunstancias que rodean
su aparición.
3. Son múltiples las causas que pueden producir la cianosis. El factor común a todas
ellas es que su aparición depende de la cantidad de hemoglobina reducida o no
saturada en la circulación.
4. La ira es el fallo en el intercambio de gases ya sea en la oxigenación o en la
oxigenación y la eliminación de dióxido de carbono de la sangre venosa mezclada.
5. Los patrones espirométricos se diferencian por el aumento o disminución de FVE y
FVC, los cuales indican obstrucción o restricción.
6. La secuencia adecuada para una interpretación gasométrica desde el punto de vista
respiratorio se debe analiza el PH, PO2, PCO2 y el HCO3.
BIBLIOGRAFÍA

 "Disnea – concepto- Clasificación": Disponible en:


http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%
20temas%20de%20Urgencia/4.Respiratorias/Disnea.pdf. Acceso el 08 de
Setiembre del 2015.
 "Fisiopatología de la Disnea": Disponible en:
http://www.neumosur.net/files/EB02-03%20disnea.pdf .Acceso el 08 de
Setiembre del 2015.
 Algoritmo de Interpretación de Espirometría [Internet]. [citado 10 de septiembre
de 2015]. Recuperado a partir
de:http://www.1aria.com/docs/sections/ayudaRapida/AR_Espirometrias_Algorit
mo_Interpretacion.pdf
 Dr. juan francisco guerra. (2008). MECANISMOS DE DEFENSA DEL PULMON.
2010, de p. universidad catolica de chile Sitio web:
http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/17MecanismosDefensas.htm
l
 Gutiérrez C Mónica, BeroÍza W Teresa, Borzone T Gisella, Caviedes S Iván,
Céspedes G Juan, Gutiérrez N Mónica et al. Espirometría: Manual de
procedimientos. Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, 2006. Rev.
chil. enferm. respir. [Internet]. 2007 Mar [citado 2015 Sep 09]; 23(1): 31-42.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
73482007000100005&lng=es
 Porth, Fisiopatología. Salud enfermedad un enfoque conceptual. 7ma edición.
Cap. 39.Ventilación Perfusión.
 Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y propedéutica. Marcelo E.
Álvarez. Tercera edición, editorial panamericana. 2008 Cap. 11.Cianosis.
 Untitled Document [Internet]. [citado 10 de septiembre de 2015]. Recuperado a
partir de:
http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/54AspectosGenerales.html

Das könnte Ihnen auch gefallen