Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Laboratorio de Química Analítica Il

Grupo: ​2401 AB

Práctica : Solubilidad de Ag(I) en función del pH y de diferentes

agentes complejantes.

E​quipo: 1

Profesor: Juan Carlos Rueda Jackson

María del Rosario Moya Hernández

Fecha de entrega: Lunes 25, Marzo del 2019

ALUMNOS:

Gutiérrez Mendoza Brayan Eduardo

Ineira Torres Jesus

Leyva Minor Ana Fernanda

Olayo Aragón Ricardo Francisco


RÚBRICA DE EVALUACIÓN.

CRITERIOS A EVALUAR VALOR Calificación asignada

PORTADA 0.5

OBJETIVOS 0

INTRODUCCIÓN 0.5

METODOLOGÍA 0.5

RESULTADOS 2

ANÁLISIS DE RESULTADOS 3.5

CONCLUSIONES 2.5

BIBLIOGRAFÍA 0.5

TOTAL 10
OBJETIVO

Analizar el efecto de la acidez del medio acuoso en la solubilidad molar de algunos


compuestos insolubles de plata, bajo condiciones de amortiguamiento múltiple.

INTRODUCCIÓN

SOLUBILIDAD
En la precipitación intervienen los equilibrios químicos heterogéneos que tienen lugar
entre una fase sólida y una líquida. Para estudiar dichos equilibrios se definen entre
otros los conceptos de solubilidad y producto de solubilidad. Cuando se tiene una
disolución saturada en agua pura en equilibrio con un precipitado, a temperatura
constante, la máxima cantidad de sólido disuelto en la disolución determina la
SOLUBILIDAD del precipitado, ​“s”​, expresándose ésta normalmente en g/L o
moles/litro. En general, para la mayoría de las sustancias hay un aumento de la
solubilidad con la temperatura. Para un electrolito AB que se disuelve en agua, por
ejemplo una sal poco soluble como podría ser el AgCl, tendremos un equilibrio
heterogéneo entre el sólido y la sustancia disuelta. ​“​Este sólido disuelto, a su vez está
en equilibrio de disociación con sus iones, equilibrio que está prácticamente
totalmente desplazado a la derecha.​” Harris Daniel C. (1991).

AB↓ (sólido) ⇆ ​AB (sólido disuelto) ​⇆ A​-​ + B​+

La constante de este equilibrio será:

La actividad del sólido en el equilibrio se mantiene constante, por lo que se puede


englobar en el valor de K. La nueva constante se denomina producto de solubilidad y
es igual al producto de las actividades de los iones de un sólido poco soluble en una
disolución saturada. ​“​En estos equilibrios se consideran sustancias poco solubles
(llamadas generalmente insolubles), por tanto, su solubilidad va a ser pequeña. Al
tratarse de disoluciones diluidas las actividades pueden sustituirse entonces por
concentraciones.​”Orozco D. (1978).
Factores que afectan a la solubilidad

Temperatura​: En general, un aumento de temperatura va a favorecer la solubilidad,


ya que la mayoría de las reacciones de solubilidad son endotérmicas.
Disolvente: Disolventes con bajas constantes dieléctricas tienen menores
solubilidades.El agua tiene una constante dieléctrica anómalamente elevada. Una
constante dieléctrica elevada provoca gran polaridad. ​“​Cuanto más atraiga a los
iones mayor es la solubilidad. Por tanto, cuanto mayor sea la constante dieléctrica
mayor será la solubilidad.​”Duglas A. Skoog, Donald M. West. (2001)​.
Tamaño de la partícula​: Cuanto menor sea el tamaño de la partícula mayor será su
solubilidad. Este efecto es inicial, no se mantiene durante todo el proceso debido a
que las partículas pequeñas irán creciendo al depositarse sobre ellas el precipitado
resultado del equilibrio.
Efecto salino​: ​Es el efecto contrario al del ion común, aumentándose en este caso la
solubilidad. La presencia de iones diferentes produce el aumento de la solubilidad.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
RESULTADOS

Para llevar a cabo la práctica se prepararon diferentes soluciones, los cálculos de las
mismas se presentan a continuación:
N aOH 2M

50 mL ( 2 mmol N AOH
1 mL ) ( 40 mg N aOH
1 mmol N aOH )( 100 mg
97 mg )( 1g
1000 mg ) = 4.12 g N aOH
N aCl 0.23M

) ( 1 mmol N aCl )( 99.5 mg )( 1000 mg ) = 0.1350g N aCl


58.44 mg N aCl 100 mg 1g
10 mL ( 0.231 mL
mmol

HN O3 2M

mL ) ( )( )( )( ) = 6.7609mL HN O
63.0125 mg N aCl 100 mg 1g
50mL ( 21mmol 1 mmol N aCl 66.1mg 1000 mg
1mL
1.41 g 3

AgN O3 10 −3

250 mL ( 10 −3 mmol
1 mL )( 169.87 mg AgN O3
1 mmol AgN O3 )( 100 mg
98 mg )( 1g
1000 mg ) = 0.0433g AgN O 3

TABLA 1 DE RESULTADOS DE pHs DEL SISTEMA

PRIMERA PARTE pHs DEL SISTEMA Y


OBSERVACIONES

10 mL de Ag(I) pH=7 de una forma incolora

10 mL de Ag(I) + gotas de NaOH pH=10 con un color amarillo opaco

10 mL de Ag(I) + gotas de NaOH pH=4 con un color amarillo opaco hubo


algunas gotas de color negro y después
+ gotas de HNO​3
se hizo incoloro

SEGUNDA PARTE

10 mL de Ag(I)+0.5 mL NaCl pH=7 con un color blanco con


precipitado

10 mL de Ag(I) + 0.5 mL NaCl pH=14 de una forma incolora


+gotas de NaOH

10 mL de Ag(I) +0.5 mL NaCl pH=12 con un color blanco


+gotas de NaOH + gotas de
HNO​3
TERCERA PARTE

10 mL de Ag(I)+0.5 mL NaCl+0.8 pH=13 de una forma incolora


mL de NH​3​ concentrado

10 mL de Ag(I)+0.5 mL NaCl+0.8 pH=12 de una forma incolora


mL de NH​3​ concentrado + gotas
de NaOH

10 mL de Ag(I)+0.5 mL NaCl+0.8 pH=6 con una presencia de un


precipitado de color blanco
mL de NH​3​ concentrado + gotas
de NaOH + gotas de HNO​3

TABLA 2 DE RESULTADOS DE pHs DEL SISTEMA

RESULTADOS OBSERVACIONES

PRIMERA PARTE

SEGUNDA PARTE

TERCERA PARTE
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Recordando las concentraciones de las soluciones, verificando los valores de pH


obtenidos y comparados con los teóricos, es decir, auxiliándose con los siguientes
diagramas verificamos los resultados experimentales.

Diagrama 1.

En la primera parte de la experimentación no se presentó precipitado, esto se justifica


con los datos de la ​tabla 1, ​a un pH registrado experimentalmente de 7, se puede
apreciar que la solución no se encuentra en condiciones precisas para precipitarse, si
no más bien se encuentra soluble, sin embargo, al aumentar el pH a un valor
aproximado de 10 es decir, un pH alcalino se presentó un precipitado de color
amarillento (​ver tabla 2)​ , la presencia de este precipitado coincide con el
comportamiento esperado teóricamente, por otro lado en el punto 3 de la parte uno,
podemos observar que no existió precipitado ya que a las condiciones impuestas en
el sistema fueron las propicias para que no se presentará un precipitado (pH=4), una
vez más analizando el ​diagrama 1 podemos notar que el sistema se comportó como
se esperaba teóricamente.

Según las condiciones impuestas en la primera parte de la experimentación se puede


plantear el equilibrio general y calcular su respectiva constante:
AgOH ↓↔ Ag + + OH −
Ahora, teniendo en cuenta la variación del pH podemos plantear los equilibrios
representativos para cada uno y justificar la presencia o no de un precipitado en el
sistema.
Equilibrio representativo a un pH=7

Ag + H 2 O ↔ AgOH ↓+ H + Kps = 10−6.29


pAg sat =− 6.29 + pH
pAg sat =− 6.29 + 7 = 0.71
−0.71
|Ag´(l)|Sat = 10 M
Ya que 10−0.71 ≥ 10−3 no existe precipitado
Equilibrio representativo a un pH=10

Ag + H 2 O ↔ AgOH ↓+ H + Kps = 10−6.29


pAg sat =− 6.29 + pH
pAg sat =− 6.29 + 10 = 3.71
−3.71
|Ag´(l)|Sat = 10 |

Ya que 10−3.71 ≤ 10−3 si existe precipitado

Cálculo de % de Ag precipitado.
10−3.71
%Ag = 10−3 * 100 = 19.49% de Ag soluble
80.5015% de Ag precipitado.
Equilibrio representativo a un pH=4.0

Ag + H 2 O ↔ AgOH ↓+ H + Kps = 10−6.29


pAg sat =− 6.29 + pH
pAg sat =− 6.29 + 4 =− 2.29

|Ag´(l)|Sat = 102.29
Ya que 102.29 ≥ 10−3 no existe precipitado.

Ahora vamos a analizar lo ocurrido en la parte 2 del experimento, desde luego con
ayuda del ​Diagrama 2

Diagrama 2.
Experimentalmente se observó en la segunda parte que la solución presenta un
precipitado de color blanco de acuerdo al ​diagrama 2 a pAg´=3 y un pH=7 se
encuentra la especie AgCl ↓ al agregar NaOH la disolución se vuelve incolora a un
pH=14, pero en la ​gráfica 2 s​ e presenta a ese pH la especie AgCl ↓ , esto se puede
explicar debido a que la medición se tomó con tiras de pH y la escala solo llega hasta
14, la solución presentaba un pH mayor por eso se observó un disolución incolora, es
decir se redidolvió a un pH mayor a 14 al agregar HN O3 la disolución presentó un
precipitado color blanco, esto se explica a partir de la ​gráfica 2 donde a un pAg´=3 y
un pH=12 se encuentra la especie AgCl ↓

Se obtienen los equilibrios representativos a los diferentes pH´s, así como la


constante para poder obtener el |Ag´(l)|sat para cada caso.

Equilibrio representativo a un pH=7


Ag + + Cl− ↔ AgCl ↓ K ps = 109.752
pAg´´sat = 9.752 − pCl
pAg´´sat = 9.752 − 2 = 7.752
−7.752
|Ag´(l)|Sat = 10

Ya que 10−7.752 ≤ 10−3 existe precipitado


Cálculo de % de Ag precipitado.
10−7.752
%Ag = 10−3 * 100 = 1.770x10 − 3% de Ag soluble
99.9982% de Ag precipitado.

Equilibrio representativo a un pH=14.


3H + + Ag(OH)3 + C l ↔ AgCl ↓+ 3H 2 O K ps = 1046.952
pAg´´sat = 46.952 − pCl − 3pH
pAg´´sat = 46.952 − 2 − (3x14) = 2.952
−2.952
|Ag´´(l)|Sat = 10
ya que 10−2.952 ≥ 10−3 existe precipitado, experimentalmente se observó una
disolución incolora sin precipitado, debido a la escala deficiente de las tiras de pH
Equilibrio representativo a un pH= 12
H + + AgOH + C l ↔ AgCl ↓+ H 2 O K ps = 1021.452
pAg´´sat = 21.452 − pH
pAg´´sat = 21.452 − 12 = 9.452

|Ag´´(l)|Sat = 10−9.452

Ya que 10−9.452 ≤ 10−3 existe precipitado


Cálculo de % de Ag precipitado
10−9.452
%Ag = 10−3 * 100 = 3.531x10 − 5 % de Ag soluble
99.9999% de Ag está precipitando.

Para conocer lo ocurrido en la parte 3 necesitamos el siguiente diagrama:


Diagrama 3
Experimentalmente se observó que la solución se presentó cristalina, transparente al
​ un pAg=3 y un
agregar el NaCl y N H 3 , esto se explica a través del ​diagrama 3 a
pH=12 no hay presencia de precipitado, después de agregar NaOH aún se mantuvo
cristalina la disolución ya que a el pH=12 como se observa en el diagrama 3 no hay
presencia de precipitado,se observó que al agregarle algunas gotas de HN O3 se
presentó un color blanco con precipitado como se muestra en el ​diagrama 3 a un
pH=6 se encuentra la especie AgCl ↓ .
Equilibrio representativo a un pH=13
+
Ag(N H 3 )2 + C l = AgCl ↓+ 2N H 3 K P S = 102.352
pAg´´´sat = 2.352 − pCl
pAg´´´sat = 2.352 − 2 = 0.352

|Ag´´´(l)|Sat = 10−0.352

Ya que 10−0.352 ≥ 10−3 no hay presencia de precipitado


Equilibrio representativo a un pH=12
Ag(N H 3 )2+ + C l = AgCl ↓+ 2N H 3 K P S = 102.352
pAg´´´sat = 2.352 − pCl
pAg´´´sat = 2.352 − 2 = 0.352

|Ag´´´(l)|Sat = 10−0.352

Ya que 10−0.352 ≥ 10−3 no hay presencia de precipitado


equilibrio representativo a un pH=6
+
2H + + Ag(N H 3 )2 + C l ↔ AgCl ↓+ 2N H 4+ K ps = 1020.852
pAg´´´sat = 20.852 − pCl + 2pN H 3 − 2pH
pAg´´´sat = 20.352 − 2 + (2x0) − (2x6) = 6.352
−6.352
|Ag´´´(l)|Sat = 10

Ya que 10−6.32 ≤ 10−3 si hay presencia de precipitado


Cálculo de % de Ag precipitado
10−6.352
%Ag = 10−3 * 100 = 0.04446 % de Ag soluble
99.9555% de Ag está precipitando.

CONCLUSIONES
Se comprobó que según los resultados obtenidos experimentalmente, tanto
visualmente como con la medida de pH que en todos los casos las soluciones
siguieron el comportamiento esperado, así mismo se comprobó la utilidad de los
diagramas de existencia predominio (DEP) para predecir el comportamiento de cada
una de nuestras soluciones, tanto cuando se presenta una precipitación como cuando
no se tiene la presencia de este, es decir cuando una solución se encuentra
sobresaturada o cuando se encuentra insaturada.

Se plantearon los equilibrios de solubilidad, con los cuales se pudo determinar a qué
pH se podía obtener un precipitado y al pAg que se trabaja, así también predecir el
orden de precipitación que se encuentra con iones cloruro. De acuerdo con la
experimentación notamos que la Ag precipita con Cl, esto quiere decir que el
precipitante es el Cl y el agente enmascarante es el NH3 ya que al ser agregado la
solución se volvía a disolver ya que modifica el pH y la especie que se encontraba de
+
acuerdo al diagrama 3 es Ag(N H 3 )2 y esta es soluble en esas condiciones . los
iones de plata son más afines a los iones de cloruro, debido a que su solubilidad
molar es menor, por lo tanto se puede explicar la formación de cloruros más rápido en
los sistemas estudiados.

BIBLIOGRAFÍA.
Harris Daniel C. (1991). Análisis químico cuantitativo. Estados Unidos de

Norteamérica: Grupo Editorial Iberoamérica.

Ringbom, A. (1979). Formación de complejos en Química Analítica. España:

Editorial Alhambra.

Orozco D. (1978). Análisis químico cuantitativo. República Argentina: Editorial

Porrúa.

Duglas A. Skoog, Donald M. West. (2001). Química analitica. Buenos Aires:

McGraw-Hill.

Das könnte Ihnen auch gefallen