Sie sind auf Seite 1von 25

Facultad de

Ingeniería,
Arquitectura
y Urbanismo

TECNOLOGIAS Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS SOSTENIBLES


TRADICIONALES Y CONTEMPORANEOS

Autores:
Medina Pedraza, Mariela
Miranda Rivera, Freddy Alexandro
Rivera Carrasco, Mayte Nicolee

Asignatura:
Acondicionamiento Arquitectónico 2

Docente:
Rojas Quispe James David

Año Académico:
2018-II

Chiclayo– , Setiembre 21 del 2018

ÍNDICE
DEDICATORIA………………………………….……………………....…………........03
AGRADECIMIENTO……………...………....…………………………………........…04
INTRODUCCIÓN…………………………………………..…………….…..….…........05
CAPÍTULO I: LA INFLACIÓN……………………………………………...…................06
1.1.DEFINICIÓN……………………………….………………………….......,,,,,,,..06
1.2. El PRODUCTO BRUTO INTERNO…………………………..………...,,,,,,,,.06
1.3. ÍNDICE DE PRECIOS………………………………………...……….,,,,,,,,,,,.08
1.3.1. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)………,,,,,,,,,,….08
1.3.2. ÍNDICE DE PRECIOS DEL PBI……………………….……,,,,,,,,,.09
1.3.3. ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR…………………..,,,,,,,,,09
1.4.TASA DE INFLACIÓN…………………………………………,,,,,,,,,,,,……….10
1.5. NIVELES DE INFLACIÓN…………………………………………….,,,,,,,,,,..10
1.5.1. INFLACIÓN BAJA…………………………………,,,,,,,,,,………….10
1.5.2. INFLACIÓN GALOPANTE………………………………,,,,,,,,,,…..11
1.5.3. HIPERINFLACIÓN…………………………………………,,,,,,,,,,…11
1.6. TIPOS DE INFLACIÓN…………………………………,,,,,,,,,,,………………12
1.7. CAUSAS Y CONSECUENCIAS………………………………,,,,,,,,,,……….12
CAPITULO II: INFLACIÓN LATINOAMERICANA……..……………..............,,,,,,,,,,,,.15
2.1.RESSEÑA HISTÓRICA...............................................................,,,,,,,,,,.....15
2.2. TASAS DE INFLACIÓN ACTUALES…………………………..,,,,,,,,,,.........16
CAPITULO III: INFLACIÓN EN EL PERÚ…………,,,,,,,,,,…………………………...17
3.1. RESEÑA HISTORICA…………………..…………,,,,,,,,,………...........,.......17
3.2. EJECUCIÓN DE LA INFLACIÓN………………............,,,,,,,,,,,...................17
3.3. EXPECTATIVAS MACROECONÓMICAS…………….............,,,,,,,,,,,........19
3.3.1. EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN………………………,,,,,,,,,…..19
3.3.2. EXPECTATIVA DE CRECIMIENTO DEL PBI…………….,,,,,,,,.19
3.4. METAS DE INFLACIÓN……………………………………………,,,,,,,,,…..20
3.5.EFECTOS DE LA INFLACIÓN………………………………………..,,,,,,,,,.21
CAPITULO IV: MÈTODOS DE REDUCCIÒN DE LA INFLACIÒN .............,,......,,.22
4.1. POLITICA MONETARIA...........................................................................22
4.2 TIPO DE CAMBIO FIJO............................................................................25
4.3 EL PATRON DE ORO...............................................................................26
4.4. Equilibrio Moneda Precios..............................................................27

CONCLUSIONES…………………………………………....…………….…..........22
BIBLIOGRAFÍA………………………………………..…………..………,,,………23
ANEXOS………………………………………………………..……….……………,,,,,,,,…..26
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicadoa mis padres que siempre están brindándome su
apoyo con espíritu alentador, contribuyendo incondicionalmente a lograr mis metas propuestas.
De la misma forma agradezco a nuestra Docente por darnos las pautas necesarias y por sus
sabias cátedras que nos brinda.

Gianella y Jesùs
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres por el apoyo ofrecido a lo largo de mi vida estudiantil.

Gianella y Jesùs
INTRODUCCIÓN

Los Materiales y los Sistemas Constructivos Sostenibles contribuyen al confort y la calidad


del hábitat. Es de suma importancia elegir los materiales que impliquen un mejor
comportamiento hacia el medio ambiente, por su bajo consumo energético, por su escaso
nivel contaminante o por su mejor comportamiento como residuo.

Abordar la realización de una idea arquitectónica implica la definición de sistemas constructivos


capaces de materializar la imagen inicial; un proyecto sostenible obliga además a concebir el
edificio bajo estrictos principios de respeto al entorno - el próximo y el lejano -, con los que
interactúa y de los que se debe servir sin malograrlos. Para ello es necesario atender a una
serie de pautas y criterios que ordenan e informan la actuación arquitectónica. De algunos de
ellos daremos cuenta en las líneas siguientes.

La información aquí plasmada fue obtenida mediante la búsqueda, lectura, análisis y selección
de diferentes textos especializados en el tema, de igual manera se recopiló la apreciación de
los diferentes fuentes vinculadas al tema.

Para un mejor estudio del mismo, la presente monografía ha sido divida en dos partes, primero
un enfoque general de los materiales y sistemas constructivos para identificar sus diferentes
reacciones con respecto al entorno, y segundo un enfoque especifico según los diferentes tipos
de clima que existen para evidenciar la forma en la que los procesos constructivos emplean
técnicas de solución con respecto al clima de la zona,

A continuación se presentará la investigación de manera clara y precisa para el buen


entendimiento del lector.
CAPÍTULO I

CONCEPTOS GENERALES:
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

1.1. DEFINICIÓN

Es un conjunto de unidades, compuestas por elementos, ejecutados con determinados


materiales, que se relacionan entre sí, para cumplir una misión constructiva común.
Requieren de un diseño, para que cada elemento cumpla su función, por ejemplo la
triada de Vitrubio: integridad (firmitas), habitabilidad (utilitas) y estética (venustas), y de
un procedimiento constructivo, es decir un método para ejecutar dichos sistemas.

1.2. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES

En los sistemas constructivos tradicionales los métodos de construcción son


principalmente manuales

1.2.1. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON TIERRA

Tradicionalmente se ha utilizado la tierra como material de construcción tradicional,


por las poblaciones con menores recursos económicos, por ser estos sistemas
constructivos de tierra fundamentalmente artesanales.

1.2.1.1. ADOBE

También llamado ladrillo crudo (crudus later). Consiste en una masa de barro,
generalmente mezclada con paja para darle mayor cohesión y evitar grietas,
moldeada en forma de ladrillo y secada directamente al sol. Antiguamente se
utilizaba en construcciones pobres, usados en el próximo oriente, se difunden
por Asia y África, utilizadas en Europa hasta el s. XVIII. Actualmente la
fabricación manual de estos "ecoladrillos" se debe más bien a criterios de
sostenibilidad.

1.2.1.2. TAPIAL

Utilizando un molde formado por dos tableros en disposición paralela, generalmente


unidos o sujetos con costales y agujas, se construye una tapia a base de barro
apisonado, que se deja secar al sol. Esta construcción es de origen prerrománico y
se utilizaba tanto en muros de carga, como en cierre de terrenos.

1.2.2. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON PIEDRA

La piedra es un material de construcción tradicional que trabaja muy bien a


compresión, es decir, soporta grandes cargas verticales, por lo que es ideal para
realizar construcciones masivas de alta inercia térmica. Según la disposición de las
piedras, es decir el aparejo, los muros de piedra se clasifican en:

1.2.2.1. MAPOSTERIA

Aparejo a base de mampuestos, piedras pequeñas de forma irregular que se colocan


a mano. El aparejo puede estar colocado en seco o a cal y canto, quiere decir
recibidas con mortero de cal. El cemento no suele estar aconsejado porque produce
manchas en la piedra.

1.2.2.2. SILLAREJO
Aparejo a base de sillarejos o sillares pequeños, sin labrar o toscamente labrados por
alguna de sus caras, que no atraviesan el grueso del muro, pero van formando hiladas
horizontales.

1.2.2.2. SILLERIA
Aparejo a base de sillares, piedras labradas en todas sus caras en forma de
paralelepípedo, que forman parte de una fabrica de piedra o muro aspecto regular.
Los sillares pueden estar colocados a hueso, o recibidos en morteros.

1.3. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE LADRILLO

Los ladrillos son piezas de cerámica de unas dimensiones establecidas, para trabarse
de forma adecuada en un muro, con distintos aparejos que hacen trabajar al muro
como una unidad. Los distintos espesores del muro, dan lugar a distintos tipos
de aparejos en una fábrica de ladrillo: soga, tizón o panderete.

1.4. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN MADERA

1.4.1. ARMADURA DE CORREAS

Se dispone de vigas de madera sobre dos muros de distinta altura permitiendo la


formación de pendiente necesaria para evacuar el agua. Como únicamente se
dispone de un faldón la cubierta que resulta es a un agua.

1.4.2. ARMADURA DE PARESSe dispone de vigas de madera llamadas pares


enfrentadas entre sí formando dos vertientes para evacuar el agua. La cubierta
resultante es una cubierta a dos aguas. Para asegurar la estabilidad de estos pares
se interpone en la cumbrera una viga llamada hilera conformando así la armadura
de "par e hilera". Pero los pares tienden a separarse por efecto de la carga que
soportan, por lo que hay que dotarles de unos tirantes para evitar el desplazamiento
de los muros. Estos tirantes pueden sustituirse por unos estribos en los que apoyan
los pares, siendo éstos los que incorporen el tirante.

1.4.3. ARMADURA DE PAR Y NUDILLOS

En la armadura de par e hilera se incluye un apoyo intermedio para descargar los


esfuerzos soportados por los pares. Este apoyo es una viga horizontal llamada
"nudillo".

1.4.4. ARMADURA DE TIJERAS O CHERCHAS


Se dispone de unas armaduras de par e hilera con tirantes, a las que se le añade
un pendolón y unas tornapuntas. Son unas estructuras de empujes equilibrados por
lo que únicamente necesitan durmientes en su apoyo en el muro, prescindiendo de
los estribos.
1.5. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS MODERNOS

Los sistemas constructivos tradicionales de muros de carga, se han sustituido por


entramados estructurales o sistemas reticulares, fruto de la evolución del hormigón
armado y de las estructuras metálicas. Los sistemas constructivos modernos se
basan en la separación de funciones. Se separa la estructura, cumpliendo ésta la
función de integridad, del cerramiento, cumpliendo la fachada las funciones de
habitabilidad y estética.

1.5.1. ESTRUCTURAS RETICULARES

Los sistemas constructivos reticulares de vigas y pilares, se basan en la separación


de la estructura de los elementos de fachada. Al independizarse la estructura, de los
elementos de fachada, estas fachadas se han venido aligerando paulatinamente,
componiéndose los cerramientos, de capas cada vez más delgadas de distintos
materiales, para no perder confort térmico y seguir cumpliendo con la función de
aislamiento de las inclemencias del tiempo.

1.5.2. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE ENTRAMADO DE ACERO

Es un sistema constructivo en el que la estructura tradicional de vigas y pilares, se


descompone en un entramado de perfiles de acero de pequeño diámetro, que junto
con los paneles estructurales con los que se arriostra, se confiere estabilidad a los
distintos elementos de cerramiento que componen una casa. Este sistema es el
mismo que se viene utilizando desde hace mucho tiempo en américa del norte, pero
en este caso sustituyendo los entramados de madera de las casas americanas y
canadienses, por entramados de acero galvanizado.
CAPÍTULO II

PROCESOS CONSTRUCTIVOS SEGUN EL CLIMA

2.1. CLIMA CALIDO HUMEDO


Corresponde a las zonas subtropicales donde la temperatura media del mes mas frio
suele ser superior a los 18°C. Con un alto porcentaje de humedad, con
precipitaciones y nubosidad frecuentes y con una radiación solar intensa.

Figura 01 - Pautas de diseño y construcción en un clima cálido húmedo.

Figura 02 - Cuadro de materiales empleados en cima cálido húmedo.

2.1.1. ESTRATEGIAS BASICAS DISEÑO EN CLIMA CALIDO HUMEDO


En estas regiones se busca principalmente la ventilación y protección de los rayos
solares para eliminar el calor y reducir la humedad. Para ello, se tienden a construir
edificaciones aisladas, con grandes aberturas, protegidas de la radiación y de las
frecuentes lluvias.

Se debe tener la mínima radiación posible y difusa. Asimismo tomar en cuenta la


ventilación para disipar el calor y reducir la humedad en los espacios interiores, deben
hacerse grandes aberturas.

2.1.2. ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVAS

2.1.2.1. CUVIERTA VENTILADA

La cubierta es prácticamente el único elemento que tiene verdadera


importancia. Aunque no pueda mejorar las condiciones internas, en el sentido
de enfriar la temperatura interna, si está bien diseñado, puede evitar que la
temperatura interior no se haga superior a la del aire exterior.

La cubierta es un elemento de gran importancia. Se caracteriza por cumplir la función de sombrilla y de


paraguas y, en algunos casos, llega a descomponerse en multitud de cubiertas sobrepuestas, que se protegen
mutuamente de la radiación, a la vez que disipan por ventilación la energía absorbida. Serra (1993).

La doble cubierta ventilada permite formase entre sus camadas un colchón de


aire que funciona como aislante para el calor y, además se tuviera añadido en
su parte superior aberturas para salida de aire caliente tiene, aún, el efecto
chimenea auxiliando en este sistema.
Figura 03 - Esquema de la cubierta ventilada, utilizándose de un colchón de aire como aislante
y ventilación de la cubierta por efecto chimenea.

2.1.2.2. TIPOLOGIA Y MATERIALIDAD DE LA CUBIERTA

En los trópicos, la cubierta es la superficie más expuesta del edificio,


transmitiendo al interior los cambios del clima, algo que se puede controlar con
un diseño apropiado de sus elementos.

La cubierta permite una ventilación cruzada en todas las direcciones,


independiente de la dirección del viento. Además, la inclinación de la cubierta
favorece la evacuación de las lluvias frecuentes en este clima. Estos elementos
proporcionas un microclima interior muy fresco.

Figura 04- La concepción de la cubierta cónica permite la ventilación cruzada en todas las direcciones,
independiente de la dirección del viento.
La cubierta piramidal aunque con menos altura que los techos cónicos
presentase como una solución apropiada porque los cuatros aleros bajan
suficiente para proteger las paredes y las aberturas de todos los costados del
edificio, muchas veces constituyéndose en más de una cubierta que se
sobrepone y se extienden creando verandas alrededor de toda la construcción.

Figura 06- Estructura de la cubierta piramidal en Indonesia.

La ventilación de la cubierta es proveniente del movimiento de aire a


través de aberturas entre la cubierta superior e inferior.

En el interior, muchas veces existe un falso techo con una estructura ligera
recubierta con esteras que, en tiempo seco, se contraen permitiendo el paso del
aire entre las fibras y que, cuando llueve, se dilatan tornándose mallas compactas y
casi impermeables.

2.1.2.3. CUBIERTA VENTILADA EN LA ACTUALIDAD

La cubierta ventilada de la actualidad puede ser compuesta de diferentes tipos


y materiales, con una cámara de aire de diferentes dimensiones según solución
adoptada.

Las cubiertas ventiladas con micro ventilación son aquellas en que la


cámara de aire esta situada entre la teja y la capa inferior de la cubierta, es decir,
entre los elementos de soporte de la teja, con espesor de paso de aire bastante
restricto, de 3 a 4 cm.
Figura 05- Esquema de micro ventilación en la cubierta.

Las con ventilación bajo el revestimiento poseen la cámara ventilada bajo los
elementos de soporte de la teja y cerrada por la parte de abajo por el forjado
manteniendo la misma pendiente. La capa de aire en este caso es continua, con
un grueso mayor que la micro ventilada. Además esta cámara de aire puede
estar o no conectada con la capa micro ventilada de la cubierta.

Figura 07- Esquema de ventilación bajo el revestimiento en la cubierta.

En las cubiertas con ventilación bajo techo la cámara ventilada está comprendida
bajo las pendientes de la cubierta y el forjado horizontal inferior. La capa de aire
en este caso varia de espesor y el paso de aire es muy amplio.

Figura 08- Esquema de ventilación bajo techo en la cubierta.


CAPÍTULO III

REFERENTES ARQUITECTONICOS

3.1. CASA ANDINA LANGUI – CLIMA FRIO


3.1.1. EMPLAZAMIENTO

CASA ANDINA LANGUI

TEMPERATURAS: 0 º C_ -20° C
LUGAR: CUSCO
CLIMA: FRÍO
TERRENO: INCLINADO
HUMEDAD: 37 %
GEOMETRÍA: IRREGULAR
ASOLEAMIENTO: ESTE A OESTE
AREA CONSTRUIDA: 130M2
VIENTOS: OESTE A N.ESTE
3.1.2. PROGRAMA

DISTRIBUCIÓN
1.- TERRAZA MIRADOR
2.- HALL
3.- COCINA SOCIAL
4.-DORMITORIO
5.- INVERNADERO
6.-CUYERA
MEJORADA

3.1.3. MATERIALIDAD

Vano de la cuyera
vidrio de 8 mm

Vanos en dirección
este y oeste utiliza
doble acristalamiento
de 4mm 17

vidrio templado de 6
mm separado de 2 cm
3.1.4. ACCESO

Acceso direccionado por el edificio

3.1.5. COMPONENTES CONSTRUCTIVOS

SISTEMA
_CUBIERTA DE
CALAMINA
METALICA
_CERCHA DE
MADERA

_MURO
DE ADOBE

COLUMNAS
18 DE ADOBE

ALTURA
DE 4.00
3.2. CASA EN EL DESIERTO DE SONORA

3.2.1. EMPLAZAMIENTO

1.- ENTRADA
2.- SALA
3.- OFICINA
4.-DESPENSA
5.- MUSIC
ESTUDIO
6.-CABINA DE
CONTROL
7.-CABECERO
VOCAL
LUGAR: MONTAÑA DE TEMPERATURAS: 24 º C 8.-BAÑO
TUCSON- USA CLIMA: CALIDO SECO 9.-CUBIERTA DE
TERRENO: INCLINADO HUMEDAD: 30 %
GEOMETRÍA: IRREGULAR ASOLEAMIENTO: ESTE A OESTE
SUPERFICIE: 1 KM VIENTOS: 11 KM/H SUROESTE A NORESTE
AREA CONSTRUIDA: 500 M2

CORTE A-A
19
3.2.2. VOLUMEN

ACCESO MATERIALID
AD

DIRECCIONADO / TIERRA
POSCIONAMIEN SISTEMA CONSTRUCTIVO
TO

APOYADO

3.2.3. ESTRATEGIAS EDIFICATORIAS


-Voladizos que sombreen los huecos y las fachadas.

- Colores de las fachadas claros para reflejar la radiación solar.

- Muros gruesos y pesados para dotar al edificio de mucha masa térmica y


asegurar en el interior una temperatura estable cercana a la media del día.

20
CONCLUSIONES

Después de la investigación realizada se puede concluir que:

 La inflación es un indicador del ritmoen que varía el nivel de precios


con el paso del tiempo y esto se debería principalmente al aumento
excesivo de la cantidad de dinero en la economía lo cual afectaría la
calidad de vida de la personas.
 Desde el punto de vista estrictamente económico no hay nada muy
especial acerca de las inflaciones producidas en los países
latinoamericanos; estas tienen su origen en circunstancias histórico
políticas, por otro lado la experiencia de décadas de inflación crónica
también produce interesantes tipos socio-culturales.
 En el Perú siempre ha estado presente el fenómeno de la inflación;
en especial en este último periodo que comprende a enero- mayo
del 2017 donde El Niño Costero ha afectado particularmente al
sector productivo, creando de esta forma, un desequilibrio en el país.

21
BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de Reserva del Perú. (2017). Panorama actual y


proyecciones macroeconómicas 2017-2018. Recuperado el 19 de 2017, de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2017/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2017.pdf

Banco central de Reserva del Perú. (4 de mayo de 2017). Resumen


Informativo Semanal, (17). Recuperado el 10 de mayo de 2017, de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Nota-Semanal/2017/resumen-
informativo-17-2017.pdf

Blanchard, O., Amighini, A. y Giavazz, F. (2012). Macroeconomía (5a ed.)


(Trad. E. Rabasco y L. Toharia). Madrid-España: Pearson Educación.
(Trabajo original publicado en 2011)

Instituto Apoyo. (2005). Economía para todos. Texto y guía de consulta.


Recuperado el 10 de mayo de 2017, de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Concurso-
Escolar/2006/Concurso-Escolar-2006-Material-1.pdf

Jones, C. (2009). Macroeconomía (Trad. E. Rabasco y L. Toharia).


Barcelona-España: Antoni Bosch, editor S.A. (Trabajo original publicado en
2008)

Larraín, F. y Sachs, J. (2002). Macroeconomía: en la economía global (2a.


ed.). Buenos Aires- Argentina: Pearson Educación S.A.

22
León, F. (2016). Hiperinflación del Perú. Trabajo de investigación.
Universidad para el Desarrollo Andino, Huancavelica. Recuperado el 19 de
abril de 2017, de http://repositorio.udea.edu.pe/handle/123456789/50

Mankiw, N. (2014). Macroeconomía (8a ed.)(Trad. M. Rabasco). Barcelona-


España: Antoni Bosch, editor S.A. (Trabajo original publicado en 2013)

Ministerio de Economía y Finanzas (s.f.). Metas de inflación explícita.


Recuperado el 19 de abril de 2017, de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/N09BTFInforme
.pdf

Moreno, J. (2003). Estados financieros: análisis e interpretación. México:


Compañía Editorial Continental S.A.

Oner, C. (2010). ¿Qué es la infación?. Recuperado el 19 de abril de 2017,


de https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2010/03/pdf/basics.pdf

Parkin, M. (2009). Economía (8ª ed.) (Trad. M. Sánchez). México: Pearson


Educación S.A. (Trabajo original publicado en 2008)

Ricra, M. (enero de 2014). Inflaciòn y tasa de interés. Revista Actualidad


empresarial, (294). Recuperado el 19 de abril de 2017, de
http://aempresarial.com/web/revitem/2_14647_39984.pdf

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a


Latinoamérica (19a ed.) (Trad. A. Deras). México: Mc Graw-Hill
Interamericana editores S.A. (Trabajo original publicado en 2010)

23
Seijas, Y., Tavera, H. y Vargas, Y. (2013). PIB e inflación. Trabajo de
investigación. Universidad de Alejandro de Humboldt, Venezuela.
Recuperado el 19 de abril de 2017, de
http://www.academia.edu/7642476/Inflacion_y_pib

Tenorio, D. (2005). Inflación y crecimiento económico: el caso peruano


(1951-2002). Tesis para optar el Título Profesional de Economista.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado el 8 de
junio de 2017, de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3259/1/Tenorio_md.p
df

Torres, L. (2008). Análisis de la inflación en el Perú. Trabajo de


investigación. Universidad Católica de Santa María, Arequipa. Recuperado
el 19 de abril de 2017, de
https://www.yumpu.com/es/document/view/47656152/analisis-de-la-
inflacion-en-el-perupdf-universidad-/2

Vergara, R. y Díaz, M. (julio-septiembre 2012). La inflación en América


Latina: una comparación en la región. Revista trimestral de análisis de
coyuntura económica, Vol. V, (3).

Yamujar, R. (2013). Metas de inflación e intervenciones cambiarias. Tesis


Magistral. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado el 19
de abril de 2017, de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5139?show=full

Hall, Robert E.; Taylor, John B. (1993). Macroeconomia New York: W.W.
Norton. p. 637.

Abel, Andrew; Bernanke, Ben (2005). Macroeconomics (5th ed.). Pearson


Chang, Ha-Joon (2010). 23 Cosas que no te dicen sobre Capitalismo
[trad. esp. 23 cosas que no explican sobre el capitalismo, Random House
Mondadori
24
ANEXOS

25

Das könnte Ihnen auch gefallen