Sie sind auf Seite 1von 7

TRABAJO INDIVIDUAL UNIDAD 3

TEXTO ARGUMENTATIVO

JENIDIA HINESTROZA MORA. CÓD: 29344645

GRUPO: 403001_243

TUTORA

PAOLA ANDREA MARMOLEJO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
MAYO DE 2015
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se desarrolló el tema de aportes de la psicología aplicada, positiva y


latinoamericana al campo clínico, queriendo mostrar el desarrollo de esta rama teniendo
como principal objetivo el bienestar psicológico, el optimismo, la gratitud, las emociones
positivas, las fortalezas humanas, entre otros la evolución hacia el modelo médico de enfoque
salugénico que marca un cambio en el concepto de salud psíquica.

También el inicio del apoyo que le dio a la parte clínica con estudios realizados en
Latinoamérica por la que se puede considerar pionera en este tema María Casullo, donde sus
estudios de psicología mostraron esfuerzos por dimensiones salugénicas o positivas, tanto
como de las dimensiones clínicas o patogénicas de los comportamientos humanos.
PLANTEAMIENTO DE LA TESIS

La Psicología Positiva está orientada al estudio científico de las posibilidades del


funcionamiento psíquico y el desarrollo humano óptimo, vale decir que esta nueva rama de
la psicología mira también la esencia psíquica humana, posibilitando así el desarrollo de un
proyecto de vida sano, dándole importancia a la prevención y no en curar la enfermedad.
TEXTO ARGUMENTATIVO

APORTES DE LA PSICOLOGÍA APLICADA, POSITIVA Y LATINOAMERICANA


AL CAMPO CLÍNICO

Aportes de la psicología aplicada, positiva y latinoamericana al campo clínico

La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Terapia de la


conducta, Terapia cognitiva, Psicoanalítica o Psicodinámica, Humanista y Terapia Familiar
Sistémica. Su objetivo es el diagnóstico de los trastornos, la psicoterapia, la investigación,
enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y administración.
En la primera mitad del siglo XX, la psicología clínica estuvo enfocada en la evaluación
psicológica, con poca atención hacia el tratamiento, cuando la Segunda Guerra
Mundial produjo un incremento en la necesidad de clínicos capacitados. El psicodiagnóstico,
así como la investigación, fueron los mayores indicadores de identidad del psicólogo clínico.

Aporte de la psicología positiva al campo clínico


Dado que el propósito de la psicología positiva ha sido contribuir al estudio de las
condiciones y procesos relacionados con el desarrollo óptimo de los individuos, grupos e
instituciones (Gable & Haidt, 2005), sus aportes han tenido impacto en distintos campos de
intervención de la psicología,
En el nivel clínico, uno de los objetivos de la psicología positiva es cambiar el marco de
intervención hacia el desarrollo de estrategias terapéuticas que favorezcan la experiencia
emocional positiva, lo cual está orientado hacia la prevención y tratamiento de los problemas
derivados o exacerbados por la presencia de emociones negativas como la ansiedad, la
depresión, la agresión y el estrés, entre otros. Dichas emociones tienen además la propiedad
de estrechar el repertorio conductual del individuo, en cuanto afectan los procesos de
pensamiento y acción (Fredrickson, 2000; Resnick, Warmoth & Selin, 2001; Seligman, 2002;
Seligman & Peterson, 2003; Joseph & Linley, 2005).
Debido a la orientación tradicional de la psicología, actualmente se cuenta con
conocimientos sólidos sobre los efectos de las emociones negativas (miedo, tristeza, ira,
aversión, indignación y repulsión, entre otras) sobre los llamados trastornos de salud mental
y física (Miguel-Tobal, Casado, Cano-Vindel y Spielberger, 1997; Seligman, 2005). Por el
contrario, el objetivo concreto de la psicología positiva en el ámbito clínico y de la salud, es
estudiar las fortalezas y las virtudes humanas, así como los efectos que éstas tienen sobre los
individuos y la sociedad (Cuadra & Florenzano, 2003).
Orígenes, desarrollo y aporte de la psicología positiva en América Latina al campo
clínico
Resulta dificultoso rastrear los trabajos y publicaciones referidos a la psicología positiva,
pocos figuran bajo la etiqueta de “positiva”. Muchos psicólogos latinos, ahora llamados
“psicólogos positivos”, hacían psicología positiva sin saberlo. Pero se puede decir que la
psicología positiva en América Latina fue introducida por María Martina Casullo. El primer
artículo teórico publicado sobre una temática exclusivamente positiva en Latinoamérica fue
en el año 2000 Psicología salugénica o positiva, en su trabajo la autora señalaba que la
psicología había hecho notables esfuerzos por el estudio de las dimensiones salugénicas o
positivas, tanto como de las dimensiones clínicas o patogénicas de los comportamientos
humanos y que la psicología debía integrar ambos aspectos. Entendía a la psicología positiva
como un paradigma de reflexión teórica y metodológica acerca de las variables salugénicas
o positivas. Cabe destacar que la autora a lo largo de toda su obra estuvo preocupada por el
papel que jugaba el contexto en la modulación de los comportamientos humanos, el estudio
de los factores protectores y los constructos salugénicos.
En el año 2002, se publica el primer estudio sobre el bienestar psicológico, bajo el título
El bienestar psicológico en Iberoamérica (Casullo, 2002). Se trata de un libro editado en
español que ilustra sobre los resultados de la evaluación del bienestar psicológico (modelo
de Ryff) en Argentina, Perú, Cuba y España (Valencia). Podríamos decir que es el primer
estudio sobre el bienestar psicológico regional en el que se comparan diferentes países
latinos. Asimismo la obra incluye las características psicométricas y los baremos
poblacionales de las diferentes regiones estudiadas. Estos proyectos versaban sobre el estudio
de constructos exclusivamente positivos (“Emociones y Salud mental: Impactos salugénicos
y patogénicos de las relaciones románticas” y “Compromiso ético, fortalezas humanas y
desafíos contextuales específicos: Desarrollo de técnicas de evaluación psicológica de
propuestas de la psicología salugénica o positiva”).
Los estudios que tenían como temática central los valores, la inteligencia emocional, la
motivación, la creatividad y más recientemente el flow (fluir) y el bienestar psicológico
pueden incluirse dentro del paradigma de la psicología positiva.
En los primeros decenios del siglo XX gran parte de la investigación psicológica en
América Latina, y de su aplicación profesional, estaban centradas en la psicometría. Se
tradujeron test psicológicos, se estandarizaron, y también se desarrollaron nuevas pruebas
originales de autores latinoamericanos.
En la psicología educativa, clínica, industrial/organizacional, el papel de la medición
psicológica fue fundamental. Muchos de los primeros Institutos de Psicología se dedicaron a
la psicometría. Esto ocurrió en México, Guatemala, Colombia, Venezuela, Chile, Brasil,
Argentina, Uruguay y otros países
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que como norma la psicología se ha preocupado más por la enfermedad
que por la salud, por los aspectos que había que reparar en lugar de por aquellos que había
que fortalecer. Pero con este nuevo enfoque de la psicología salugénica o positiva trata de
que se genere un importante avance al redefinir a la salud mental como un proceso y ya no
como un estado que mejore el bienestar de las personas utilizando sus recursos,
potencialidades y capacidades psíquicas.
BIBLIOGRAFÍA

Ardila, Rubén. Psicologia Latinoamericana: El Primer Medio Siglo. Revista Interamericana


de Psicología/Interamericana, Disponible en:
http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03834.pdf

Castro, A. (2012), La Psicología positiva en América Latina. Desarrollos y perspectiva.


Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica [en línea]: [Fecha de consulta: 4 de
noviembre de 2014] Disponible
en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127382006 ISSN 2250-5490

Contreras, Francoise, Esguerra, Gustavo. (6/5/2006) Psicología positiva:


una nueva perspectiva
en psicología. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-
99982006000200011&script=sci_arttext ISSN 1794-9998

Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista Interuniversitaria de


Formación del Profesorado, 23(3) 23-41. [en línea]: [Fecha de consulta: 4 de noviembre
de 2014] Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419066003

Oviedo, G. L. (2010). Lecciones de psicología - Colombia siglo XIX. Avances en Psicología


Latinoamericana, 28(2) 278-293. [en línea]: [Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2014]
Disponible en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=79915646011

Psicología clínica. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cl%C3%ADnica

Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Historia de la Psicología. Capítulo


13: El auge de la Psicología Aplicada. Extraído el 9 de junio de 2014
de: http://www.psicocode.com/resumenes/13HISTORIA.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen