Sie sind auf Seite 1von 4

Mi concepto de globalización y sus alternativas

Arely Jaime Mota

El término globalización es utilizado como una descripción de la transformación


estructural a partir de la capacidad de un sistema de operar en tiempo real a nivel
planetario (Castells, 2004), pero la globalización también es una receta porque supone
que la libelización de los mercados mejora el bienestar social desde una perspectiva de
crecimiento (Petras y Veltmeyer, 2002: 11).

Así, la globalización conlleva un discurso enmascarado, este discurso es llamado "la


globadoney". El posmodernismo tiene, precisamente, un discurso que presenta a la
globalización como un proceso que trasciende a la industria, que trae consigo la "era de la
información, la ciencia y la tecnología" donde no hay explotación y todos tienen las
mismas posibilidades; pero la realidad es otra. Sólo son unos cuantos son los que gozan
los beneficios económicos y sociales de la globalización, estos son las élites
gubernamentales y empresariales.

La actual globalización comienza a finales de los 60's como una respuesta a la crisis
sistémica del capitalismo en donde había "poducción estancada, productividad
decreciente y un conflicto de clase intensificado por la incesante demanda de salarios más
altos, mayores beneficios sociales y mejores condiciones de trabajo" (Petras y Veltmeyer,
2002: 15). El neoliberalismo, que se impone inicialmente con un golpe de estado militar
en Chile, viene a romper las barreras políticas que regulaban al mercado, de tal modo que
las empresas trasnacionales y el capital financiero adquieren la posibilidad de dominar a
nivel global, a favor de la clase capitalista.

El capitalismo es un fenómeno de larga duración ( Braudel, 1986) que en los últimos


cinco siglos ha alternado periodos de globalización y de proteccionismo nacional. En la
globalización se busca un crecimiento hacia afuera y en los periodos de proteccionismo
se busca un reforzamiento interno del Estado-nación, en la cima de las prioridades se
encuentra el crecimiento económico. No se trata de un fenómeno inevitable sino
contingente, pues es un proyeco de clase, donde el Estado sigue siendo una herramienta
política clave en la articulación de las relaciones institucionales, sociales y económicas, a
pesar de que, en la actual globalización, ha perdido legitimidad y eficacia, pues el sistéma
mundial se escapa de su control. Los principales agentes de la globalización están siendo
las coorporaciones trasnacionales, Instituciones Financieras Internacionales como el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, más una miríada de foros de
planeación y diseño de políticas globales (Petras y Veltmeyer, 2002).

El imperio estadounidense es una característica de la actual globalización (Petras y


Veltmeyer, 2002). La riqueza económica se traduce en poder, un poder que ha
corrompido la soberanía de los demás Estados-nación y en otros casos las ha oprimido,
de tal forma que E. U. tiene ventajas desorbitadas y una influencia que llega a aser
determinante en la toma de decisiones de las élites de cada país cuyos rumbos son
definidos en favor de la administración estadounidense. Estados Unidos pregona el
neoliberalismo pero resulta hipócrita porque lo utiliza para tener una inserción en los
mercados internacionales irrecíproca donde las ganancias favorecen a la su economía que
es proteccionista

En el 2008 la crisis puso al borde del colapso al sistema, ante lo cual Obama puso mano
en el mercado para comprar acciones y eso salvó al capitalismo. Petras y Veltmeyer
(2002) dicen que la crisis sigue y el sistema está bordeando sus límites, ante tal situación
se hace relevante la búsqueda de alternativas

Ante el imperialismo surgen respuestas de resistencia, el pensamiento decolonial


establece precisamente que una manera de empezar a liberarse del Yugo opresor de la
civilización "occidental", es quitarse los preceptos etnocentristas occidentales y pensar
desde lo local, desde lo propio. Quijano (2014) propone que América Latina tiene que
hacer su propia teoría descolonial, pues se ha intentado aplicar la teoría de la India pero
no ha resultado del todo adecuado por la diferencia de situaciones.

Alternativas

La lógica regente en la globalización actual es autodestructiva a final de cuentas. No sólo


se trata de que el capitalismo esté llegando a su límite sistémico, sino que también el
planeta tiene límites. Puedo identificar que las alternativas presentadas por Pablo Solón
(2017) que son el Vivir Bien, Decrecimiento, Comunes, Ecofeminismo, Derechos de la
Madre Tierra y Desglobalización comparten, entre otras cosas, un eje que resulta
primordial y es que identifican la necesidad creciente de una alternativa que se interese
por el cuidado ambiental como respesta a la profunda crisis global en este ámbito.

El capitalismo puede ser sustituido con mucho esfuerzo para lo cual Petras y Veltmeyer
(2002) dicen que lo más viable es darle fuerza a los movimientos alternativos que ya se
han conformado a tal grado que están dando resultados, pues un paso atrás sería querer
empezar desde cero, eso demostraría el desconocimiento que se tiene de la globalización
y de las opciones alternas que ya existen, también señala la importancia de saber
distinguir las alternativas sistémicas de las iniciativas promovidas por IFI's que sólo
buscan apaciguar el descontento sin pretender transformar el sistema.

Me parece muy ingenioso que Pablo Solón (2017) haya identificado los elementos de la
globalización que deben ser decrecidos para así encontrar el equilibrio por el cual aboga
el Buen Vivir: al capitalismo, al productivismo, al extractivismo, a la plutocracia, al
patriarcado y al antropocentrismo. Esta y otras conclusiones, que me parecen muy
pertinentes, las obtiene a partir de una perspectiva de complementariedad entre las
distintas alternativas sistémicas.

También me parece relevante que toda alternativa sistémica requiera democracia, auto-
gestión y una reciprocidad y coherencia entre la vida privada y la pública, debido a que:

-La democracia parece ser requisito para un desarrollo coherente con las distintan partes
de la sociedad, porque esta permite a cada quien expresar sus necesidades y constituye un
contrapeso al poder de decisión de los dirigentes, lo cual es apremiante ya que se ha
evidenciado cómo estos últimos terminan por sacar ventaja de su posición.

-La auto-gestión aparece como la única forma de cubrir del todo las necesidades de cada
una de las partes pues sería desde lo local que surgen las percepciones de aquello que
haga falta y los dirigentes deben propiciar este fenómeno, no así obstaculizarlo con sus
propios intereses.

-La idea de una coherencia y una reciprocidad entre la vida privada y la vida pública es
también necesaria para un equilibrio entre las partes, esto implica la despatriarcalización,
que es un fenómeno de lo más arraigado en todos los niveles de la población.

El socialismo, que propone Samir Amin (1997: 100-101)como alternativa, ser llega a
convertir en un capitalismo de estado, que estatisa todos los ámbitos de la vida y se
vuelve al estado un centro asistencial (Solón, 2017).

Fuentes

Amin, Samir.
Los desafíos de la mundialización., México, Siglo XXI Editores, 1997.

Braudel, Fernand.
La dinámica del capitalismo., México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

Quijano, Aníbal.
“Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”., en Zulma Palermo y
Pablo Quintero, (Comps.), Aníbal Quijano; textos de fundación, Buenos Aires,
Ediciones del Signo, 2014, pp. 109-58.

Petras, James y Henry Veltmeyer.


El imperialismo en el siglo XXI; la globalización desenmascarada. Madrid,
Popular, 2002.

Solón, Pablo (Comp.)


Alternativas sistémicas. La paz, Bolivia, Ediciones: Fundación Solón / Attac France
/ Focus on the Global South, 2017

Das könnte Ihnen auch gefallen