Sie sind auf Seite 1von 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO
Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales

INFORME DE LABORATORIO

MOVIMIENTO
ARMÓNICO SIMPLE

CURSO: Física II

PROFESOR: De la Cruz Cruz, Miguel Ángel

INTEGRANTES:
 Serrano Córdoba, Miguel
 Lozano Valencia, Joseph
 Teccsi Prado, Bryan Alfredo
 Flores de la Cruz, Brayan

2018
INTRODUCCIÓN

En la naturaleza encontramos diversas formas de movimiento mecánico, pero una de los


que se encuentra ampliamente difundida en nuestro entorno es el movimiento vibratorio
u oscilatorio .Un ejemplo directo de este tipo de movimiento puede ser el vaivén de un
péndulo; o el vaivén de las ramas de un árbol por acción del viento; etc. Por supuesto que
el lector está familiarizado con otros ejemplos más de oscilaciones mecánicas: las
vibraciones de las cuerdas de una guitarra; de nuestras cuerdas bucales, cuando hablamos.
También las oscilaciones de otra naturaleza, en las ondas electromagnéticas los vectores
de campo eléctrico y magnético oscilan, en los circuitos eléctricos se pueden tener
voltajes y corrientes oscilantes; etc. A pesar de que mencionamos diferentes tipos de
oscilaciones mecánicas e incluso oscilaciones de otra naturaleza; el aparato matemático
que las describe es el mismo. Esto es de una gran utilidad ya que si nosotros podemos
describir cuantitativamente las oscilaciones mecánicas tendremos la posibilidad de
extender muchos resultados, por ejemplo; a los circuitos oscilantes; a las vibraciones de
los átomos y moléculas en un sólido. En esto radica la importancia de preocuparnos y
estudiar las oscilaciones mecánicas, de las cuales la más sencilla es el movimiento
armónico simple (M.A.S).

Por ello, en este experimento se ha trabajado con una masa determinada expuesta a una
fuerza ejercida por un resorte. Estudiando y comparando así el comportamiento y las
variables que depende un movimiento armónico simple.
FUNDAMENTO TEÓRICO

 MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (M.A.S)


El movimiento armónico simple es un movimiento periódico de vaivén, en el cual un
cuerpo oscila a un lado y a otro de su posición de equilibrio en una dirección determinada
y en intervalos iguales de tiempo. Además la fuerza aplicada sobre el cuerpo debe ser
proporcional a la distancia entre el cuerpo y la posición de equilibrio. Una partícula
sometida a este tipo de movimiento tendrá un punto central, alrededor del cual oscilará.
Algunos ejemplos de movimiento armónico simple son el péndulo, el sistema masa-
resorte, las moléculas cristalinas y muchos otros en la naturaleza.

 Elementos de un M.A.S:

o La posición de equilibrio es aquella en la cual no actúa ninguna fuerza neta


sobre la partícula oscilante.
o La amplitud(A) es la máxima elongación, es decir, el desplazamiento
máximo a partir de la posición de equilibrio.
o El período(T) es el tiempo requerido para realizar una oscilación o
vibración completa
o Frecuencia de las oscilaciones (f), es una magnitud física escalar que nos
permite determinar el número de oscilaciones libres en un cierto intervalo
de tiempo matemáticamente se define por

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
f= unidades 𝑠 −1 < > Hertz (Hz)
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

o Frecuencia cíclica o angular (w), es una magnitud física escalar que nos
expresa el número de oscilaciones que se desarrollan en un intervalo de
tiempo igual a 2πs. Y matemáticamente queda expresado por

2𝜋
w= 𝑇 =2πf
 OSCILADOR ARMONICO

Si sobre un cuerpo de masa m se aplica una fuerza resultante proporcional a la distancia


a la posición de equilibrio de x y siempre dirigida hacia esa posición, se dice que está bajo
la influencia de una fuerza restauradora de la forma:

F=-k*x ec (1)

Donde F es la fuerza resultante y K es una constante de proporcionalidad, el signo indica


la orientación de la fuerza hacia la posición de equilibrio. Al sistema mecánico así
constituido se denomina un Oscilador armónico. El movimiento libre de un sistema
mecánico, como el descrito en el párrafo anterior, es una oscilación periódica alrededor
de la posición de equilibrio. La importancia del estudio de este sistema reside en que
oscilaciones de sistemas más complejos pueden ser modelados como una combinación de
oscilaciones elementales de un oscilador armónico. Un bloque de masa m acoplado a un
resorte de constante elástica K, como el indicado en la figura, es un Oscilador armónico.
𝑑2 𝑥
La ecuación #1 puede ser escrita también de acuerdo a la Segunda Ley de Newton F=m 𝑑𝑡 2

como:

𝑑2 𝑥
m 𝑑𝑡 2 +kx=0 ec (2)

La solución de la ecuación diferencial Ec. 2 es una función armónica.

X (t)=A0sen (wt+) ec (3)

En donde  es el ángulo de fase. A0 es la amplitud de oscilación,  es una constante


(=2/T), donde T es el período de oscilación, que es el tiempo de una oscilación
completa

𝑚
T=2π√ 𝑘 ec (4)

Derivando la Ec. 3 se obtiene la velocidad.

V (t)=A0Cos (wt+) ec (5)


La velocidad máxima de acuerdo a la Ec. 5 será:

VMAX=A0w ec (6)

La aceleración del sistema se obtiene derivando la Ec. 5:

a(t)=-A0𝑤 2 Sen (wt+) ec (7)

La aceleración máxima se da en los extremos de la oscilación y es una magnitud de


acuerdo a la Ec 7:

aMax=A0𝑤 2 ec (8)

La aceleración mínima es cero en el centro de oscilación y corresponde a la posición de


equilibrio mecánico, en esta posición también es cero la fuerza sobre la masa.

 PENDULO SIMPLE
Un péndulo simple es un modelo idealizado que consiste en una masa puntual suspendida
de un cordón sin masa y no estirable. Si la masa se mueve a un lado de su posición de
equilibrio (vertical), oscilará alrededor de dicha posición. Situaciones ordinarias, como
una bola de demolición en el cable de una grúa o un niño en un columpio pueden
modelarse como péndulos simples. La trayectoria de la masa puntual (llamada en
ocasiones pesa o lenteja) no es una recta, sino el arco de un círculo de radio L igual a la
longitud del cordón. Usamos como coordenada la distancia x medida sobre el arco. Si el
movimiento es armónico simple, la fuerza de restitución debe ser directamente
proporcional a x, o bien (porque 𝑋 = 𝐿𝜃), a 𝜃.

La fuerza de restitución 𝐹𝜃 es la componente tangencial de la fuerza total:

𝐹𝜃 = −𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃

La fuerza de restitución se debe a la gravedad; la tensión T sólo actúa para hacer que la
masa puntual describa un arco. La fuerza de restitución es proporcional no a 𝜃sino a sen𝜃,
así que el movimiento no es armónico simple. Sin embargo, si el ángulo 𝜃 es pequeño,
sen𝜃 es casi igual a 𝜃 en radianes. Por ejemplo, si 𝜃 =0.1 rad (unos 6°), sen𝜃 =0.0998,
una diferencia de sólo 0.2%. Con esta aproximación, la ecuación se convierte en:
𝑥
𝐹𝜃 = −𝑚𝑔𝜃 = −𝑚𝑔
𝐿

La fuerza de restitución es entonces proporcional a la coordenada para desplazamientos


pequeños, y la constante de fuerza es k=mg/L. Entonces, la frecuencia angular 𝜔 de un
péndulo simple con amplitud pequeña es:

𝑚𝑔
𝑘 √ 𝐿 𝑔
𝜔=√ = =√
𝑚 𝑚 𝐿

Las relaciones de frecuencia y periodo correspondientes son:

𝜔 1 𝑔
𝑓= = √
2𝜋 2𝜋 𝐿

2𝜋 1 𝐿
𝑇= = = 2𝜋√
𝜔 𝑓 𝑔

ACTIVIDADES

Parte experimental: Cálculo del periodo de oscilación en el sistema cuerpo – resorte.


Materiales:
1. Soporte universal
2. Resorte de contante de elasticidad (K= 25 N/m)
3. Cuerpo oscilante de 250 g
4. Medidor de tiempo (cronómetro)
5. Calculadora
6. Pabilo
7. Varilla
Procedimiento:

1. Armar el soporte universal y colgar de uno de sus ganchos el resorte.


2. Del otro extremo del resorte se ata, con ayuda de un pabilo, el cuerpo de
250 g.
3. Se deja colgar hasta que alcance su posición de equilibrio.
4. Se estira el resorte y se ubica a la misma altura una varilla, para usarlo
como origen del sistema de referencia.
5. Al soltar el resorte este empieza a oscilar, se consideraba una oscilación
completa cuando el cuerpo retornaba al nivel de la varilla.
6. Fueron cronometrados cinco veces el tiempo que duran diez oscilaciones.

Cálculos:

𝐾
Valor teórico: 𝑇 = 2𝜋√𝑀 donde: T: periodo (s); K: constante de rigidez (N/m); M:
masa (kg)
∑𝑛 𝑇
Valor promedio: 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = 1𝑛 𝑖 donde: Tprom: periodo promedio (s); Ti: periodo en el
ensayo i; n= número de ensayos o mediciones

Aplicando los cálculos con los datos obtenidos se completó la siguiente tabla:

Números de
1 2 3 4 5
mediciones
Periodo (s) 0.647 0.650 0.629 0.644 0.660
Análisis Valor Valor Error
Promedio teórico Absoluto Porcentual
Periodo (s) 0.646 0.628 0.028 2.78

CUESTIONARIO

2. En un M.A.S, ¿pueden tener el mismo sentido…

La aceleración y el desplazamiento?

Debido a que la aceleración es un vector que siempre se dirige hacia el punto


de equilibrio (P.E), entonces cuando el cuerpo se desplaza desde el extremo
de su trayectoria hacia el (P.E) ambas magnitudes tendrán el mismo sentido.
Esto sucede en un intervalo de tiempo t= T/4 (donde T es el periodo de
oscilación). Pero una vez pasado el punto de equilibrio el cuerpo empieza a
alejarse de este, por lo que el desplazamiento y aceleración vuelven a adquirir
direcciones contrarias.

La aceleración y la velocidad?

Se sabe en el M.A.S es un movimiento rectilíneo, por ello la velocidad (V) y


el desplazamiento (d) tienen el mismo sentido. Por el apartado anterior se sabe
que la aceleración (a) y el desplazamiento adquieren la misma dirección
cuando el cuerpo se desplaza de un extremo máximo de la trayectoria hasta el
(P.E). Entonces:
𝑠𝑖: 𝑣⃗//𝑑⃗ ˄ 𝑑⃗//𝑎⃗ → 𝑣⃗ // 𝑎⃗
Esto sucede cuando el cuerpo se traslada desde el extremo, cuando su posición
(x) y amplitud (A) son iguales, hasta alcanzar la (P.E).

La velocidad y desplazamiento?

Esto sucede en todo su movimiento, ya que siempre el cuerpo describe una


trayectoria rectilínea, se acerque o se aleje del (P.E). Y por propiedad del
movimiento rectilíneo la velocidad y desplazamiento tienen la misma
dirección.

3. ¿En qué caso la gráfica velocidad vs. Posición puede mostrar una circunferencia?

Para que la gráfica posición vs velocidad sea una circunferencia entonces no debe
haber variaciones en la amplitud. Esto, en un oscilador forzado sólo ocurrirá fuera de
la resonancia (arriba o abajo de la misma) si el tiempo es suficientemente largo.

Para ello debemos buscar que las magnitudes velocidad (𝑣⃗) y posición (𝑥⃗) formen la
ecuación de la circunferencia С: (𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟 2 , donde: “x” corresponde
a la posición, “y” es la velocidad; de centro (h; k).

Sabemos:

Posición: 𝑥⃗ = 𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝑘) …. (1)


Velocidad: 𝑣⃗ = 𝜔𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝑘)…. (2)
𝑠𝑒𝑛2 𝜃 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 = 1 …. (3)
Sea: 𝜃 = (𝜔𝑡 + 𝑘) → 𝑥⃗ = 𝐴𝑠𝑒𝑛𝜃 ˄ 𝑣⃗ = 𝜔𝐴𝑐𝑜𝑠𝜃
Elevamos al cuadrado (1) y (2): 𝑥 2 = 𝐴2 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 … . . (4) ˄ 𝑣 2 = 𝜔2 𝐴2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

𝑣2
Despejamos: 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 = 1 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 … . . (5) ˄ 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 = ….. (6)
𝜔 2 𝐴2

Reemplazamos (5) en (4): 𝑥 2 = 𝐴2 (1 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃) …. (7)

𝑉2
Reemplazamos (6) en (7): 𝑥 2 = 𝐴2 (1 − )
𝜔 2 𝐴2

𝑣2
𝑥 2 = 𝐴2 −
𝜔2
𝑣2
𝑥 + 2 = 𝐴2
2
𝜔
Como la amplitud (A) es constante, solo queda modificar el coeficiente de la velocidad
para que sea igual a 1. Entonces:𝜔 = 1 𝑟𝑎𝑑/𝑠

Luego quedaría: 𝑥 2 + 𝑣 2 = 𝐴2 , la cuál es la ecuación de una circunferencia de radio


(A) y centro (0; 0).

4. Diferencias entre movimiento oscilatorio y movimiento periódico:


Movimiento oscilatorio Movimiento periódico
La trayectoria es la misma, por lo que son La trayectoria no necesariamente es la
movimientos de vaivén. misma.
Existe un punto de equilibrio al cual No necesariamente existe el punto de
tiende el cuerpo. equilibrio, pero en cada punto de la
trayectoria se repite las condiciones
cinemáticas después de un determinado
tiempo.
En la realidad, por acciones de fuerzas Existe un tiempo constante en el cual se
externas al sistema este tiende a variar el repiten las condiciones cinemáticas,
tiempo de sus oscilaciones. llamada periodo (T).

Ejemplos de Movimientos Oscilatorios:

El vaivén de un columpio

El movimiento de un péndulo de reloj.

Vibraciones de las cuerdas de una guitarra.

Vibraciones de las ondas electromagnéticas de la luz.


Ejemplos de Movimientos Periódicos:

Un disco compacto ejecutándose en un equipo de música.

El giro de la rueda de un vehículo.

Las aspas de un ventilador girando.

Movimiento de rotación y traslación del planeta tierra.

Ritmo normal cardiaco.

5. ¿Cómo reconocería si el movimiento de una masa que oscila es un movimiento


armónico simple?

Para que cuerpo realice un movimiento armónico simple debe presentar las siguientes
condiciones: el movimiento debe ser oscilatorio, en el cual, el móvil pasa cada cierto
tiempo por la posición inicial; periódico, en él el estado inicial de un cuerpo se repite
exactamente a intervalos regulares de tiempo y debe tener una ecuación diferencial.

Ejemplos:

El movimiento de la masa de un péndulo para ángulos menores a 10 grados.

El movimiento de un átomo en una red cristalina alrededor de su posición de equilibrio.

Las vibraciones de las partículas que constituyen una onda.

6. Un objeto experimenta un movimiento armónico simple. Si se triplica su amplitud,


¿qué sucede con la frecuencia angular y energía total?

- En el movimiento armónico simple, el periodo y la frecuencia no dependen de la


amplitud. Para valores de m y k, el tiempo de una oscilación completa es el mismo, sea
la amplitud grande o pequeña. Entonces, la frecuencia angular no varía.

- En el caso de la energía mecánica total E, ésta está relacionada directamente con la


amplitud A del movimiento. Cuando el cuerpo llega al punto x=A su desplazamiento
máximo con respecto al equilibrio, se detiene momentáneamente antes de volver hacia la
posición de equilibrio. Es decir, cuando x=A, V=0. Aquí la energía es solo potencial, y
E=kA/2. Entonces si la amplitud se triplica la energía total también se triplica.
7. Un resorte tiene una constante elástica k y de él se encuentra suspendida una masa
m. Si al resorte se le corta por la mitad y se suspende la misma masa de una de las
mitades. La frecuencia de vibración, ¿es igual antes y después de haberlo cortado el
resorte?, ¿Cómo están relacionadas las frecuencias?

𝐹
𝜎 𝐴 𝐹(𝐿) 𝜎𝐴(∆𝐿)
Sabemos: Módulo de Young (Y): 𝑌 = = ∆𝐿 = → = 𝐹 (𝐿) = ∁ … . (1)
𝜀 𝐴(∆𝐿) 𝜀
𝐿

Donde 𝜎 ∶ 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 ; 𝜀 ∶ 𝑑𝑒𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎;


𝐿: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒; 𝐴: á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒
- Recordar por ley de Hooke : F= k ∆L, reemplazando en la ecuación (1)
𝜎𝐴(∆𝐿) 𝜎𝐴
tendremos: = (𝑘∆𝐿)(𝐿) → = 𝑘𝐿 → 𝑌𝐴 = ∁ = 𝐾𝐿
𝜀 𝜀
- Como ∁ es constante ya que “Y" y “A” son constantes, se aprecia una relación
inversamente proporcional entre la constante de rigidez del resorte (k) y la
longitud natural del resorte.
𝐿0⁄
- En nuestro problema si 𝐿𝑓 = 2 , entonces 𝑘𝑓 = 2𝐾0
1 𝑚
- Analizando las frecuencias vibratorias de ecuación: 𝑓 = (2𝜋) √ 𝑘

1 𝑚
Para L0, tenemos: 𝑓0 = (2𝜋) √𝑘 … … (1)
0

1 𝑚 1 𝑚 1 1 𝑚 √2
Para Lf, tenemos: 𝑓𝑓 = (2𝜋) √𝑘 = (2𝜋) √2𝐾 = √2 (2) √𝑘 = 2 0
𝑓 … . . (2)
𝑓 0 0

- Como vemos en la última relación (2), la frecuencia inicial con final no son iguales
y sus relación es la siguiente , para ello dividimos (1) / (2) , tenemos:
𝑓0 √2
=
𝑓𝑓 2

8. En un laboratorio de física se desea determinar la masa de un cuerpo, y se dispone


de un cronometro y varios resortes con constantes elásticas conocidas. Explique cómo
se puede determinar la masa de ese cuerpo.

Primero se debe hallar el periodo del primer cuerpo para ello utilizamos el cronometro, y
como ya conocemos la constante elástica lo igualamos así obtenemos la masa del primer
cuerpo, así proseguimos con los demás resortes y cada resorte me dará una masa distinta
ya que el periodo depende de la constante elástica del resorte. Obteniendo las masas
haremos el promedio aritmético de todas las masas así hallaremos la masa del cuerpo
dado.

10. ¿Existe alguna conexión entre la relación 𝑭𝒆 = 𝑭𝒆 (𝒙) al nivel molecular y la


relación macroscópica entre 𝑭𝒆 y x en un resorte? Explicar.

Los cuerpos (microscópicamente) tienen vibraciones con períodos iguales de la misma


manera que un MAS (sistema con resorte). Un ejemplo de esto serían las partículas de los
sólidos que “vibran” al estar sujetas a fuerzas de atracción o repulsión, desarrollando un
movimiento oscilatorio.

11. El tiempo necesario para oscilar y regresar (el período) de un columpio es mayor o
menor cuando te paras en él en vez de estar sentado? Explicar por qué.

El periodo se hace menor si se para en el columpio, ya que el centroide de la masa


suspendida se traslada hacia arriba, haciendo más corta la distancia del péndulo y por
tanto, disminuye su periodo.

𝑙
Al aplicar la fórmula del periodo de un péndulo (T= 2𝜋√𝑔 ) se puede deducir fácilmente

que al pararse disminuye la distancia (columpio) y por ende, se obtendría un período


menor que cuando se está sentado en el columpio.

𝒅𝟐 𝒌
12. Demostrar analíticamente la ecuación diferencial 𝒅𝒕𝟐x + 𝒎
𝒙 = 𝟎 usada en clase.

Aplicando la segunda ley de newton, la cual trata de que toda fuerza va hacer igual a su
masa por aceleración (F=m.a) y sabiendo que del resorte la única fuerza que participa es
la fuerza elástica, la cual es: 𝐹𝑒 = −𝑘𝑥

Sustituyendo en la ecuación de la segunda ley de newton seria: −𝐾. 𝑥 = 𝑚. 𝑎

Además, se sabe que la aceleración es la segunda derivada de la posición respecto al


𝑑2 𝑥
tiempo la cual podemos decir: 𝛼 = 𝑑𝑡 2
Ahora cambiamos la aceleración la cual resultaría:

𝑑2 𝑥 𝑘𝑥 𝑑 2 𝑥
−𝐾. 𝑥 = 𝑚. 2 → + =0
𝑑𝑡 𝑚 𝑑𝑡 2

13. Considerando que la masa del resorte m, no puede ser despreciada, pero si pequeña
comparada con la masa m suspendida, y que todas las partes del resorte no son
aceleradas en igual forma, puesto que cada parte del resorte tiene desplazamiento
diferente, demostrar que el período de movimiento es: T=𝟐𝝅√(𝒎 + 𝒎𝒓 /𝟑)/𝒌.

Sugerencia: la condición 𝒎𝒓 < 𝒎 es equivalente a la suposición de que el resorte se


estira uniformemente la dirección de su longitud.

Para demostrar esta fórmula es necesario aplicar términos energéticos: Sea L la longitud
del resorte cuando el cuerpo se encuentra en la posición de equilibrio, y 𝑚´ , su masa.
Calculemos la energía cinética del resorte en el instante en que la velocidad del extremo
inferior es 𝑣. Para ello, consideremos un elemento del resorte de longitud 𝑑𝑦, a una
distancia 𝑦 por debajo del extremo superior fijo. La masa 𝑑𝑚´ del extremo es:

𝑚´ ´
𝑑𝑚 = 𝑑𝑦
𝐿

Puede admitirse que todas las porciones del resorte oscilan en fase, y que la velocidad
𝑣 ´ del elemento es proporcional a su distancia al extremo fijo:

𝑦
𝑣´ = 𝑣
𝐿

La energía cinética del elemento es:

1 2 1 𝑚´ 𝑦 1 𝑚´
𝑑𝐸𝑐 = 𝑑𝑚´ 𝑣 ´ → 𝑑𝐸𝑐 = ( 𝑑𝑦)( 𝐿 𝑣)2 → 𝑑𝐸𝑐 = 𝑣 2 𝑦 2 𝑑𝑦
2 2 𝐿 2 𝐿3

Y la energía total del resorte será:

1 𝑚´ 2 𝐿 2
𝐸𝑐 = 𝑣 ∫ 𝑦 𝑑𝑦
2 𝐿3 0

1 𝑚´ 2 1
𝐸𝑐 = 𝑣 → 𝐸𝑐 = m 𝑣2
2 3 2 𝑒𝑓
Esta energía cinética equivale a la de un cuerpo de masa igual a la tercera parte de la del
resorte y que se mueve con la misma velocidad que el cuerpo suspendido:

1 ´
m𝑒𝑓 = 𝑚 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒
3

Entonces para calcular el periodo de un sistema masa-resorte hay que considerar una
1
fracción de masa del resorte 𝑓 = 3 , es decir, la masa equivalente del sistema vibrante es

igual a la del cuerpo suspendido más la masa efectiva del resorte.

14. Un péndulo está construido con un recipiente pequeño que contiene arena, que va
perdiéndose lentamente. ¿Cambia el período del movimiento?, ¿cambia la energía
mecánica?

Al perder parte de su estructura el péndulo, este pierde masa lo cual sería la única
variación, luego su longitud seria la misma, sin embargo, esto no altera el periodo, pues
l
el mismo no depende de la masa. (T= 2π√g )

La energía mecánica total del MAS no varía ya que esta dependería de la amplitud y el
1
resorte. (𝐸 = 2 𝑘𝐴2 )

15. Si un reloj de péndulo se traslada del Callao a Huaraz. Analice el período del
movimiento del reloj de péndulo.

El reloj de péndulo utiliza un peso oscilante para medir el tiempo. El péndulo es un peso,
colgado de una cuerda que oscila debido a la acción de la gravedad. El tiempo de
oscilación del péndulo es constante y depende de la longitud del péndulo y de la gravedad
l
(T= 2π√g ). Dado que el peso del péndulo se incrementará con el aumento de la

gravedad, y la gravedad local varía con la latitud y la elevación de la Tierra, los relojes
de péndulo deben reajustarse para mantener la hora correcta cuando se trasladan de un
lugar a otro. Por ejemplo, un reloj de péndulo que se mueva desde el nivel del mar hasta
una altitud de 1219,2 m, perderá unos 16 segundos diarios por este motivo, entonces en
Huaraz (3000 msnm) las oscilaciones se harán en un tiempo mayor. Incluso mover un
reloj a la parte superior de un edificio alto hará que se retrase en una cantidad de tiempo
apreciable debido a una gravedad menor.

16. Si del techo de un ascensor colgamos un hilo de longitud l y a su extremo atamos


una bolita y la hacemos oscilar en forma armónica. Si el ascensor se mueve. Analizar
el período de este péndulo si: a) el ascensor se mueve hacia arriba con aceleración a,
b) el ascensor se mueve hacia abajo con aceleración a.

- En sistemas acelerados se describe una aceleración de gravedad efectiva (𝑔𝑒 ), como la


combinación de la aceleración de la gravedad (g) más la aceleración del sistema(a),
𝑙
entonces el período queda determinado como: T= 2𝜋√𝑔
𝑒

a) Cuando sube el ascensor, la gravedad efectiva es la suma de la aceleración a con que


𝑙
sube más la gravedad, entonces: T= 2𝜋√𝑔+𝑎

b) Cuando el ascensor baja, la gravedad efectiva es la resta entre la gravedad y la


𝑙
aceleración del sistema: T= 2𝜋√𝑔−𝑎

17. A partir de la pregunta anterior ¿Qué ocurrirá con el periodo si la aceleración de


caída libre g es numéricamente igual a la aceleración a del ascensor que se mueve
hacia abajo?

Cuanto más próximo sea el valor de a al de g, mayor será el periodo de las oscilaciones
del péndulo. Para a = g se llega al estado de imponderabilidad.

El péndulo en realidad quedara inmóvil (se sobreentiende que con relación al ascensor),
si al desprenderse el ascensor, el péndulo se encontraba en su posición extrema. Si esto
no se cumple, entonces, en el estado de imponderabilidad, la bolita girara uniformemente,
colgada del hilo, el plano vertical y con la velocidad que tenía en el instante en que se
desprendió el ascensor.
18. Si el ascensor se cuelga un resorte de rigidez K y a su extremo se le cuelga un
cuerpo de masa m que realiza un M.A.S ¿qué ocurrirá con el periodo si el ascensor
está en caída libre?

- Cualquier cuerpo en caída libre, tiene una aceleración igual a la aceleración terrestre (g).
Entonces aparece una fuerza por efecto de la inercia que actúa siempre en sentido opuesto
de la aceleración, se comporta como una fuerza resistente, mientras que si un cuerpo
experimenta una aceleración, se comporta como una fuerza motriz y favorece la
continuación del movimiento.

- Por lo tanto la fuerza inercial y el peso se compensan en magnitud.

- Por lo tanto 𝐹𝑒 = −𝐾. Δ𝑥 = 0 , Δ𝑥 = 0


No hay deformación, la masa esta en P.E, no hay movimiento armónico simple, no es
oscilatorio ni periódico, entonces no hay un periodo, cuando el ascensor está en caída
libre.

19.- Los satélites meteorológicos, que orbitan alrededor de la tierra, ¿qué tipo de
movimiento realizan? ¿Por qué se los hacen orbitar fuera de la atmosfera terrestre?

Satélites: Actúan como repetidores situados en el espacio: recibe las señales enviadas
desde la estación terrestre y las remite a otro satélite o de vuelta a los receptores terrestres.
Estos logran mantenerse en órbita como resultado del equilibrio entre las fuerzas
centrifuga y gravitacional.

Tipos de satélites:

. Satélites Geo (orbitas geoespaciales): Describen orbitas circulares directamente sobre el


ecuador terrestre a 35.000 Km sobre la superficie de terrestre con una velocidad angular
de 11.000 Km/h cerca de la velocidad angular de la tierra, es decir permanecen inmóviles
en un punto del globo.

. Satélites Meo (orbita media): Su posición respecto a la superficie terrestre no es fija, se


centra orbitando a una distancia de 19 Km de la superficie terrestre, realizando 2 orbitas
completas en menos de 24 horas a una velocidad aprox. De 11.000 Km, hacen uso de la
energía solar para su funcionamiento. Al estar a una altura menor, se necesita mayor
cantidad de satélites para obtener cobertura mundial. Se utiliza fundamentalmente para
posicionamiento (localización GPS).

. Satélite LEO: Las orbitas leo son orbitas de baja altura y por ello mejora la calidad de la
señal y reduce el retardo de transmisión.

20.- ¿Qué tipo de movimiento realiza la tierra? ¿Cuál de ellos son oscilatorios
periódicos y M.A.S?

. Traslación: Provoca q la tierra se mueva alrededor del sol, impulsada por la gravitación,
en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la duración del
año. Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de Kilómetros, a
una distancia media del sol de 150 millones de kilómetros. El sol se encuentra en uno de
los focos de la elipse. La distancia media Sol-Tierra es 1 U.A (Unidad Astronómica), que
equivale a 149.675.000 km.

. Rotación: Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la tierra da una vuelta completa


alrededor de un eje ideal que pasa por los polos. Gira en dirección Oeste-Este, en sentido
directo (contrario al de las agujas del reloj), produciendo la impresión de que es el cielo
el que gira alrededor de nuestro planeta.

. Precesión: El achatamiento de la Tierra en los polos y la deformación por la fuerza


gravitacional del sol provoca una especie de lentísimo balanceo en la tierra durante su
movimiento de traslación llamado “precesión de los equinoccios”, que se efectúa en
sentido inverso al de rotación, es decir en sentido retrogrado (sentido de las agujas del
reloj). Bajo la influencia de dichas atracciones, el eje va describiendo un doble cono de
47° de abertura, cuyo vértice está en el centro de la tierra.

. Nutación: Consiste en un pequeño vaivén del eje de la tierra, mientras el eje de rotación
describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una pequeña elipse o bucle
en un periodo de 18.6 años. En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la tierra
realiza más de 1.300 bucles de nutación. El movimiento de nutación de la tierra fue
descubierto por el astrónomo británico James Bradley.
21.- ¿Qué tipo de movimiento realiza el sol? ¿Cuál de ellos son oscilatorios periódicos
y M.A.S?

. Traslación: Alrededor del centro de nuestra galaxia (Vía Láctea) con un periodo de 225
millones de años a una velocidad de 2150 Km/s.

. Rotación: Sobre su propio eje solar (Lo o Meridiano Central), en un periodo que oscila
entre 25.35 días en el ecuador y poco más de 36 días en los polos. Es lo que se denomina
Rotación Diferencial Solar y es debido a que no se trata de un sólido rígido, sino un cuerpo
“gaseoso”.

*Todos los movimientos del sol son periódicos pero no cumplen el M.A.S porque no son
oscilatorios.

22. Si la experiencia realizada en clase lo realizamos en Cerro de Pasco, ¿varia el valor


respecto al Callao el periodo, la constante elástica y la amplitud?

La aceleración de la gravedad disminuye con la altura, ya que, a mayor altura, es mayor la


distancia al centro de la tierra. La variación de la gravedad con respecto a la altura esta expresada
en la siguiente formula:

𝑟𝑒 2
𝑔ℎ = 𝑔0 ( )
𝑟𝑒 + ℎ

Donde:

𝑔ℎ: Aceleración de la gravedad a la altura h con respecto al nivel del mar.

𝑟𝑒 : Radio menor de la tierra (6.371.000m)

𝑔𝑜 : Aceleración de la gravedad a nivel del mar.

*Por lo tanto el periodo variara debido a la variación de la gravedad y por lo tanto los
resultados obtenidos en Cerro de Pasco diferirán a los resultados obtenidos en Callao.
23.- ¿Qué es el movimiento de circumnutación que poseen algunas plantas?

Los órganos de las plantas tienen la capacidad de efectuar un movimiento oscilatorio en


espiral que denominados circumnutación. Gracias a la capacidad de girar alrededor de un
eje central durante su crecimiento, las plantas pueden alcanzar lugares con condiciones
ambientales más favorables, como, por ejemplo, sitios que disponen de una mejor
exposición a la luz. La amplitud, el periodo y la forma de la circumnutación dependen de
la especie vegetal y de sus estados de desarrollo. Las plantas trepadoras son capaces de
agarrarse a diversos soportes simplemente enrollándose alrededor de un tutor, como lo
hace la Japanese morning glory (Ipomoea nil), o mediante el uso de ganchillos o uncinos
como la Galium aparine.

24.- Da ejemplos de M.A.S que se observa en la ingeniería.

- Resorte o Muelle: Es un elemento utilizado muy comúnmente en máquinas. Tiene


longitud normal, en ausencia de fuerzas externas. Cuando se le aplican fuerzas se deforma
alargándose o acortándose en una magnitud X llamada deformación. Es muy utilizada ya
que permite almacenar gran cantidad de energía que posteriormente es liberada para
absorber los golpes y así amortiguarlos.

- Los satélites que orbitan de forma periódica alrededor de la tierra y permiten transmitir
señales a través de ondas.

- El movimiento de las cargas (cambio de voltaje en el tiempo) de un circuito transmitir


señales a través de ondas.

- Es aplicado en los edificios para contrarrestar los posibles fuertes vientos y movimientos
sísmicos

- Las vibraciones de las partículas que constituyen una onda.

- La variación de los campos eléctricos y magnéticos de una onda electromagnética.

25.- ¿Qué es el flameo? ¿Puede haber el flameo de una bandera si esta se encuentra
en la luna?
El flameo es una inestabilidad aero-elástica por la cual una estructura al vibrar absorbe
energía del fluido circundante, de tal forma que es incapaz de disipar en un ciclo de
vibración toda la energía que absorbe. La superficie sustentadora está bajo la acción de la
carga inducida por la sustentación. Si puede haber, pero solo en caso que alguien (un
astronauta) pase cerca a este, o cuando tenga contacto en algo. Ya que como sabemos, en
la luna, no hay vientos y la bandera no debería flamear. Sin embargo, lo que sí hay en la
luna así como en cualquier parte del universo es la atracción gravitatoria por lo que los
objetos caen al suelo. En dicho, una vez clavado el mástil, la bandera estaría caída hacia
el suelo gracias al efecto gravitatorio de la luna, y como no hay vientos no podría
levantarse. Hace unos años, el hombre fue a la luna, en donde la bandera de Estados
Unidos, flameo, como lo explique antes, porque un astronauta o algún objeto lo choco o
estaba cerca, pero dicha bandera, tenía el mástil principal y se le agrego´ en la parte
superior una barra interior que partía del mástil para que se mantuviera erguida.

26.- ¿Qué tipo de movimiento realizan los peces para desplazarse en el agua?

La mayoría de los peces, para desplazarse por el agua, realizan movimientos ondulantes.
Estos movimientos transmiten ondas desde la cabeza hasta la cola (aleta caudal),
impulsando al pez hacia adelante, venciendo la resistencia del agua. Los peces como las
mantarrayas utilizan sus amplias aletas pectorales como si fueran alas, dando la impresión
de volar bajo el agua. La anguila serpentea (movimiento parecido a las serpientes) para
desplazarse. Muchas especies planos generan una fuerza propulsora interesantes. Para
lograr dicha propulsión, el pez traga agua por la boca y la expele con fuerza por las
agallas.

27.- ¿Qué es una maquina cernidora? ¿Qué tipo de movimiento usa para su
funcionamiento?

Es aquella máquina que sirve para separar con el cedazo o la criba la parte final de una
materia reducida a polvo de las partes más gruesas (se usa en arena, harina y limpiadoras
de granos).
El movimiento que usa para su funcionamiento es el del movimiento oscilatorio o de
traslación en torno a un punto de equilibrio estable y periódico porque la posición y la
velocidad de las partículas en movimiento se repiten en función del tiempo.

28.- ¿Qué gases de efecto invernadero se comportan como osciladores armónicos? Cite
ejemplos.

El oscilador armónico se puede emplear para estudiar sistemas que realicen pequeñas
oscilaciones en torno a una posición de equilibrio. En particular, se puede emplear para
estudiar las oscilaciones de los átomos de una molécula diatómica, como la de hidrógeno,
H2, o la de cloruro de hidrógeno, HCl.

29.- Si se somete a las mismas condiciones de vibración moderada a tres recipientes de


palta, tomate y fresa ¿Cuál de ellas sufre la menor ruptura del fruto? Explique.

Las vibraciones al ser de movimientos periódicos de mayor frecuencia suelen generar


ondas sonoras lo cual constituye un proceso disipativo que consume energía. Además las
vibraciones pueden ocasionar fatiga de material. Con lo cual la palta sufriría una menor
ruptura ya que presenta una masa mucho mayor que la fresa y el tomate gracias a su
pulpa.

30.- Durante el transporte de un fruto, ¿a qué se debe que posea deformación


diametral? ¿Con el tiempo que le provoca al fruto?

El transporte de los productos agrícolas es una fuente potencial de daño a los frutos, cuya
severidad está en función de la intensidad y duración de la vibración, éste puede ser
provocado por tres causas: la fricción, el impacto y la compresión .La fricción resulta del
movimiento del producto contra objetos adyacentes, dando lugar a una abrasión
superficial. El impacto se refiere al choque entre frutos o contra las paredes o piso del
contenedor del producto, sobre todo cuando no hay restricción de movimiento vertical.
La compresión se presenta debido a la presión que ejercen frutos u objetos en capas
superiores función de las condiciones de empaque, esto se debe a un deterioro de las
características del vehículo, del estado de la carretera y de las condiciones ambientales.
Con el tiempo pueden causar la alteración física de un producto dañado (apariencia y
color), se presentan otros cambios en sus cualidades comestibles, que se basan en
mediciones de ciertos parámetros que forman parte de un análisis de perfil de textura
(TPA). El análisis de perfil de textura trata de obtener y medir las características que se
presentan cuando una persona muerde y mastica algún vegetal, como dureza, resortividad,
coherencia, masticabilidad, gomosidad, elasticidad y compresión, todas ellas
encaminadas a una cuantificación de la sensación producida cuando un alimento es
comido e ingerido. A lo largo del tiempo una fruta que está deteriorada es visible a la
apreciación del grado de escoriación de la piel, lo que expone la masa interna al ambiente
generando una mayor propensión a la oxidación intensa en esas zonas y esta da a que la
fruta se pudra.

BIBLIOGRAFÍA

- Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft


Corporation.
- Halliday D., R. Resnick. 1989. Fundamentos de física: versión ampliada. Editorial
Continental, S.A. México DF. 1000p.
- Ortega, Manuel R. (1989-2006). Lecciones de Física (4 volúmenes).
- Tipler, Paul A. (2000). Física para la ciencia y la tecnología (volumen 2).
- Sánchez Guillén, Joaquín. Braun, Mijail A. (1993). Física cuántica.
- Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Física, Aguilar, Madrid,
1981, pp. 1134.

Das könnte Ihnen auch gefallen