Sie sind auf Seite 1von 16

LA OCUPACION HISTÓRICA DE GALINDO

La prehistoria del valle de Moche, ubicada en la costa norte del Perú, se ha


investigado exhaustivamente durante el siglo pasado (Bawden, 1977; Billman, 1996;
Brennan, 1978; Don-nan y Mackey, 1978; Kroeber, 1926, 1930; Moselaley). y Cordy-
Collins 1990; Moseley y Day 1982; Moseley y Mackey 1974; S. Pozorski 1976; T.
Pozorski 1976; T. Topic 1977; Uceda et al. 1997, 1998, 2000; Uhle 1913). Esta
investigación incluye estudios de los valles bajos y medios y numerosos proyectos
específicos del sitio, muchos de los cuales han incluido excavaciones extensas. Como
resultado de esta investigación, ahora sabemos mucho sobre la historia laboral del
valle. Sin embargo, existen dos problemas con nuestro conocimiento actual de este
problema. Primero, la historia ocupacional del valle está conceptualizada solo en
términos de fases cerámicas. Aunque la cronología relativa de estas fases está bien
establecida, en la mayoría de los casos las fechas absolutas que tradicionalmente se
les asignan no están respaldadas por las fechas de Chronometrie (por ejemplo,
Chapdelaine 2001, 2003). Segundo, existe una brecha considerable en la presunta
cronología absoluta del valle durante el Horizonte Medio (A.D. 600-1000).
Se cree que las Huacas de Moche fueron la capital de una entidad política de varios
valles durante los siglos V y VI (por ejemplo, Bawden 1996; Shimada 1994). En el
pasado, se creía que el sitio había sido abandonado alrededor del año 600 dC. Esta
interpretación se basó en el hecho de que la mayoría de las cerámicas de diagnóstico
de los niveles ocupacionales finales en el sitio corresponden a la Fase IV en la
secuencia de Larco (1948). de botellas de pico de estribo Moche (tradicionalmente
asignadas a los siglos quinto y sexto dC; por ejemplo, Shimada 1994, Tabla 1). Se
pensaba que el sitio cercano de Galindo se había desarrollado en un importante
centro político en algún momento después del 600 d. C., y se abandonó alrededor
del 750 d. C. (Bawden, 1977, 1996; Shimada, 1994). Esto se debió al hecho de que la
mayoría de las cerámicas de diagnóstico recuperadas del sitio corresponden a la
Fase V en la secuencia de Larco (1948) (tradicionalmente asignada a los siglos VII y
VIII dC). Entonces hay una brecha en la historia ocupacional del Valle de Moche desde
alrededor del año 750 A.D. hasta la fundación de Chan Chan en aproximadamente
el año 900 A.D (J. Topic y Moseley, 1983).
En los últimos años, las fechas de radiocarbono de las Huacas de Moche han puesto
en tela de juicio la presunta cronología absoluta del Valle de Moche durante la
primera mitad del Horizonte Medio. Estas fechas indican que la zona urbana en el
Hora de Moche fue ocupada hasta por lo menos 700 d. C. (Chapdelaine 1998, 2001,
2003). Sin embargo, pocas cerámicas de la fase V de Moche se han recuperado del
sitio. La fecha tardía del radiocarbono y la ausencia de las cerámicas de Fase V en
las Huacas de Moche pueden explicarse por una de las siguientes hipótesis:
1.-La ocupación de Galindo en la Fase V fue mucho más tardía de lo que se pensaba,
desde un tiempo después del 700 dC hasta la fundación de Chan Chan alrededor del
900 dC. Si este es el caso, Galindo aún tiene fecha posterior a las Huacas de Moche
y la brecha entre el AD 750 y 900 en la cronología absoluta tradicional del valle de
Moche se eliminan; o
2.-Galindo fue ocupado al mismo tiempo que las Huacas de Moche. Las cerámicas de
la Fase IV de las Huacas de Moche serían por lo menos en parte contemporáneas con
las cerámicas de la Fase V de Galindo. Si este es el caso, entonces (a) la ocupación de
Galindo en la Fase V se solapa pero persiste más allá del abandono de las Huacas de
Moche hasta la fundación de Chan Chan; (b) no hubo un centro importante en el
valle de Moche después del abandono de las Huacas de Moche y Galindo y antes de
la fundación de Chan Chan; o (c) Chan Chan fue fundado significativamente antes
de 900 A.D.
La evaluación de estas hipótesis requiere datos sobre la historia ocupacional de los
tres centros principales en el valle de Moche ocupados durante el horizonte medio:
las Huacas de Moche, Galindo y Chan Chan. Los análisis cerámicos recientes y las
fechas de Chronometrie asociadas de las Huacas de Moche han mejorado mucho
nuestra comprensión de la historia ocupacional del sitio (Chapdelaine 1998, 2001,
2003). Este artículo presenta datos similares sobre la historia laboral de Galindo.
El sitio arqueológico de Galindo
El sitio arqueológico de Galindo se encuentra en el valle de Moche, en la costa norte
del Perú (Figura 1). Al igual que otros ríos en la costa norte, el río Moche fluye hacia
el oeste desde los Andes hasta el Océano Pacífico. En sus cursos superiores, el río
está estrechamente flanqueado por montañas de altitud decreciente y, en última
instancia, colinas. Finalmente, el río emerge de estas colinas en el valle del valle,
aproximadamente a 20 km del Océano Pacífico. Cerro Oreja marca la orilla sur y
Cerro Galindo marca la orilla norte del valle del valle. El sitio arqueológico de Galindo
se encuentra en la base de este último.
El sitio de Galindo se caracteriza por un número de características topográficas
(Figura 2). Las características dominantes son dos grandes colinas: Cerro Galindo y
Cerro Muerto. Cerro Muerto se encuentra al noroeste de Cerro Galindo. En sus
laderas se encuentra la Quebrada del Norte, y entre el Cerro Muerto y el Cerro
Galindo se encuentra la Quebrada Caballo Muerto y sus tres tributarios principales.
Al este del cerro Galindo y al sur del cerro Muerto se encuentra una llanura aluvial
en forma de abanico, que se divide en partes desiguales por el canal de desagüe de
la Quebrada Caballo Muerto. El sitio de Galindo cubre las laderas más bajas de Cerro
Galindo y Cerro Muerto y la llanura aluvial en forma de abanico en el medio, un área
de aproximadamente seis kilómetros cuadrados.
Las características físicas y culturales (es decir, paredes y zanjas) dividen el sitio de
Galindo en al menos seis zonas distintas (Figura 2). Según Bawden (1977, 1982a), los
restos arquitectónicos dentro de cada una de estas zonas son relativamente
homogéneos y funcionalmente diferenciados de los de otras áreas del sitio. La
siguiente es una lista y una breve descripción de las seis zonas funcionalmente
diferenciadas identificadas por Bawden en Galindo:
1. Ladera A (las laderas más bajas del Cerro Galindo): la ladera A está separada
de la llanura aluvial debajo de zanja A y muro A. En base a la arquitectura
construida en la parte superior de zanja A y asociada a muro A, aparece la
primera para preceder a este último. La arquitectura en la ladera A es
principalmente residencial;
2. Ladera B (las laderas más bajas del Cerro Muerto): la arquitectura en la ladera
B se ubica a lo largo de los flancos de la Quebrada del Norte y sus afluentes. La
mayoría de las estructuras parecen haber sido facilidades de almacenamiento;
3. Ladera C (los flancos escalonados del tronco de la Quebrada Caballo Muerto y
sus afluentes): la ladera C está separada del resto del sitio por los acantilados
escarpados de Cerro Galindo y Cerro Muerto. La mayoría de las estructuras en
Hillside C parecen haber sido instalaciones de almacenamiento;
4. Llanura Al (el tercio noreste de la porción de la llanura aluvial al noroeste del
canal de inundación de la Quebrada Caballo Muerto): La llanura A1 está dominada
por grandes estructuras conocidas como cer- caduras, de las cuales hay tres
(Cercaduras A- C). Estas estructuras, que solo se encuentran en esta zona del
sitio, contienen muy poca basura doméstica y parecen tener una función
administrativa. La IA simple también contiene estructuras residenciales, muchas
de las cuales parecen estar asociadas con las cercaduras;
5. Llanura A2 (los dos tercios del sudoeste de la porción de la llanura aluvial al
noroeste del canal de desagüe de la Quebrada Caballo Muerto): la arquitectura en
la Llanura A2 es principalmente residencial; y 6. Llanura B (la porción de la llanura
aluvial al sureste del canal de desagüe de la Quebrada Caballo Muerto): la llanura
B está separada de la Ladera A por la Zanja A y la Pared A. Dos complejos de
plataformas (la Huaca de las Abejas y la Huaca de las Lagartijas) y dos
plataformas más pequeñas (Plataformas C y D) están ubicadas en la llanura B. Los
montículos de plataforma no se encuentran en ninguna otra zona en Galindo. La
llanura B, por lo tanto, parece tener una función cívica / ceremonial.
El Proyecto Arqueológico de Galindo.
Este artículo presenta los datos obtenidos durante el Proyecto Arqueológico de
Galindo (GAP). El GAP, dirigido por el autor, tuvo lugar a lo largo de tres temporadas
de campo. La temporada de campo inicial tuvo lugar en junio y julio de 2000. El
trabajo de campo consistió en la excavación de un corte de estratigrafía
(Stratigraphie Cut 101) a través de la pared grande (Muro A) que se extiende a lo
largo de la base del Cerro Galindo, excavaciones en dos Moche de estado bajo
residencias (Estructuras 39 y 40), y una encuesta informal de todo el sitio (Lockard
200 1). La segunda temporada de campo se llevó a cabo en julio y agosto de 2001.
El trabajo de campo involucró excavaciones en dos estructuras residenciales de alto
estatus de Moche (Estructuras 41 y 42) y la Plataforma B y Terraza 2a de la Huaca de
las Lagartijas (Lockard 2002). La temporada de campo final tuvo lugar entre junio y
septiembre de 2002. El trabajo de campo involucró excavaciones en contextos
residenciales y cívicos / cerebrales (Lockard 2003). Los contextos residenciales
consistían en tres residencias de Chimu (Estructuras 47, 48 y 49), una estructura de
almacenamiento Moche de estado bajo (Estructura 46), una residencia de Moche de
estado bajo (Estructura 50) y dos residencias de Moche de estado moderado
(Estructuras 51 y 52). Los contextos cívicos / ceremoniales consistían en la
Plataforma A y las Plazas 1 y 3 de la Huaca de las Abejas, áreas al oeste y al sur de
la Huaca de las Abejas, y la Plataforma B de la Huaca de las Lagartijas. Las
excavaciones también ocurrieron en tres estructuras (Estructuras 43, 44 y 45) dentro
de las plazas de la Huaca de las Abejas.
El objetivo principal de las BPA fue estudiar el poder político de los gobernantes de
los últimos tiempos de Moche en Galindo y compararlo con el de los gobernantes en
los centros antecedentes y contemporáneos de la costa norte del Perú. Para lograr
este objetivo, se requería una determinación de cuándo estaba ocupado Galindo en
comparación con estos otros centros de Moche. Como resultado, un objetivo
secundario (aunque igualmente importante) de las BPA fue reconstruir la historia
ocupacional del sitio. Este artículo presenta los resultados de este aspecto del GAP.
Los resultados del estudio del poder político de los gobernantes tardíos de Moche
de Galindo se publicarán en otra parte.
Investigaciones previas en Galindo indicaron que el sitio tenía ocupaciones tanto de
Moche como de Chimu (Bawden, 1977). Antes de GAP, sin embargo, la duración y las
fechas absolutas asociadas con las ocupaciones de Moche y Chimu no estaban claras.
Estos problemas se abordaron durante las BPA mediante el análisis de cerámica, la
excavación de un corte de estratigrafía y el análisis de radiocarbono de muestras D
Datación relativa
Ceramica
Los artefactos más útiles para la datación relativa de los sitios arqueológicos en la
costa norte de Perú son la cerámica. En el valle de Moche, las cerámicas, y en especial
los artículos finos, experimentaron cambios significativos desde su primera
aparición alrededor del año 2000 a. hasta la conquista española del Perú en 1532
dC. Como en otras partes del mundo, los cambios en la tecnología y la decoración
de la cerámica se han utilizado para dividir la prehistoria del Valle de Moche y la
Costa Norte en su conjunto en varias culturas arqueológicas y / o fases. En la
mayoría de los casos, se piensa que estas culturas y fases también son cultural y / o
políticamente significativas.
La mayoría de las cerámicas de superficie de diagnóstico temporal en Galindo y las
recuperadas durante las excavaciones en el sitio son Moche Fase V en forma y / o
estilo decorativo (Bawden 1977; Lockard 2005: 105-106). Las cerámicas de superficie
que son característicamente las Mochilas intermedias están presentes en el sitio,
pero se limitan a la porción norte de las laderas más bajas del Cerro Galindo (Ladera
A). Hasta la fecha, en Galindo no se han excavado estructuras asociadas con
cantidades significativas de cerámicas de Moche Medio. La cerámica característica
de la cultura de Chimu (ca. A.D. 900-1470) también se ha recuperado de Galindo
(Lockard 2005: 110-111). Estas cerámicas están confinadas a estructuras
residenciales ubicadas en la mitad sur de Hillside A.
Cerámica Moche
Los artefactos de diagnóstico temporal más ubicuos en Galindo son las cerámicas
de línea fina de Moche. La cerámica de línea fina de Moche se caracteriza por una
pintura de deslizamiento ocre oscuro aplicada con pinceladas finas sobre un fondo
de deslizamiento claro (Don-nan y McClelland 1999) o, menos comúnmente,
viceversa. l Durante la BPA, se encontraron 246 tiestos fineline de Moche (217
después de las reparaciones) (Figura 3). Todos los contextos cívicos / ceremoniales
y la mayoría de los contextos residenciales excavados durante las BPA están
fuertemente asociados con este producto (Tabla I).
La forma más común de los vasos de línea fina de Moche es la botella de pico del
estribo. Sobre la base de los cambios en la morfología de estos vasos, y
especialmente en sus caños, la cultura Moche se puede dividir en cinco fases (Larco
1948). Durante la BPA, se encontraron 17 fragmentos de pico de estribo. Sin
embargo, solo uno de estos fragmentos incluye el pico completo. El pico es cónico,
que es característico de la Fase V (Figura 3a). Otra forma de vaso que tiene atributos
formales que varían según la fase es el florero (Bawden 1977: 311), también conocido
como el "cuenco de quema" (por ejemplo, Donnan y McClelland 1999). Los floreros
de la fase V tienden a ser más altos y tienen bases más pequeñas que las de las fases
anteriores. También tienden a tener llantas con muescas en un patrón de pasos
(Donnan y McClelland 1999: 146; "almenadas" en la terminología de Bawden 1977: 3
1 1). Cuando los bordes de los floreros son planos, un motivo de pasos repetidos y
pintados usualmente reemplaza al patrón de pasos con muescas (Lockard 2005:
296). Bawden ha demostrado que los tazones con bordes escalonados también son
característicos de la Fase V en Galindo (1977: 311). Todos los fragmentos de florero
y tazón diagnósticos recuperados de los contextos de Moche durante las BPA son
característicos de la Fase V.
Los diseños en las líneas finales de Moche también varían en cierta medida por fase.
En general, los diseños de la Fase V son más concurridos y complejos y utilizan
líneas más delgadas que las de las fases anteriores (Bawden 1977: 306; Donnan y
McClelland 1999: 152). Además, los estribos y las boquillas de los vasos de la Fase
V están decorados más frecuentemente con diseños pintados que los de los vasos
de la Fase I-IV (Bawden 1977: 306; Donnan y McClelland 1999: 168). Finalmente, los
colores de las pinturas deslizantes utilizadas para decorar los vasos de la Fase V a
menudo son diferentes de los de las fases anteriores debido a las diferencias en la
cocción. El resbalón oscuro de los vasos de la Fase V es a menudo gris o negro en
lugar de rojo, y el resbalón claro es a menudo blanco grisáceo en lugar de crema
(Donnan y McClelland 1999: 162). La gran mayoría de las líneas finas de Moche
recuperadas de Galindo tienen diseños característicos de la Fase V (Lockard 2005:
105-106).
Moche produjo una gran variedad de artículos utilitarios, incluidos frascos, cuencos,
ollas y cántaros. Sin embargo, como demostró Theresa Topic (1977) en su estudio
de miles de tiestos de varios cortes estratigráficos en las Huacas de Moche, los
cambios a través del tiempo en estos productos de Moche fueron mínimos en el Valle
de Moche. De hecho, se han encontrado pocas diferencias entre los productos
utilitarios de la cultura Moche y los de la Fase Gallinazo precedente en el Valle de
Moche (Billman 1996: 293). Por lo tanto, los productos utilitarios de Moche tienden
a ser de poca utilidad para distinguir entre las ocupaciones de Moche Temprano,
Medio y Tardío. El análisis de miles de fragmentos de artículos de uso doméstico
recuperados durante las BPA no encontró ningún atributo de diagnóstico temporal
para las mercancías utilitarias de Moche en Galindo. Sin embargo, las aplicaciones
utilitarias de los contextos de Moche difieren significativamente de las de los
contextos de Chimu. Las diferencias más significativas son una reducción en el
número de formas presentes, diferentes proporciones de formas de vasos, cuello y
borde, y color de la pasta o atmósfera de cocción (Schleher y Lockard 2003). La
mayoría de los productos utilitarios recuperados de los contextos de Moche durante
las BPA se dispararon en una atmósfera oxidante (lo que resultó en tiestos con pasta
roja o naranja), mientras que la mayoría de los recuperados de los contextos de
Chimu se dispararon en una atmósfera reductora (lo que resultó en tiestos con pasta
gris o negra).
Galindo de cerámica atípica. Durante su trabajo en Galindo, Bawden (1977: 333-354,
1987, 1994) identificó cinco tipos de cerámica que no se habían documentado
previamente en ninguna parte de la Costa Norte del Perú. La mayoría de estas
cerámicas "Galindo Atípicas" se encontraron en asociación con las cerámicas Moche
Fase V. Tres de los tipos de recipientes Galindo Atypical tienen diseños con moldes
impresos y dos no están decorados. Los tipos decorados son frascos de cuello,
tazones cuadrados y recipientes de doble cámara. Los tipos sin decorar son cuencos
con bordes angulares y cuencos pulidos poco profundos. Todas las cerámicas
atípicas de Galindo identificadas por Bawden son de color gris, lo que indica que se
quemaron en una atmósfera reductora. Ninguna de las cerámicas identificadas por
Bawden utilizó técnicas decorativas distintas de las impresiones de moldes.
Durante el análisis de los tiestos recuperados durante las BPA de contextos no
perturbados, 33 tiestos se clasificaron como cerámicas atípicas de Galindo. Los
frascos con cuello, los tazones cuadrados y los tazones con borde angular se
representan en esta muestra (Figura 4). La mayoría de las cerámicas atípicas de
Galindo se recuperaron de contextos residenciales asociados con las cerámicas de la
fase V de Moche (Tabla 1). Aunque la proporción de tiestos Galindo Atypical dentro
de cada residencia varía considerablemente, la vajilla no parece estar asociada con
un grupo de estado o ubicación en particular dentro del sitio (Bawden 1977, 1987,
1994; Lockard 2005 ¡Apéndice 3). Sin embargo, la ausencia de fragmentos Galindo
Atypical en algunas de las residencias que contenían cerámicas Moche Fase V sugiere
que puede haber alguna diferencia temporal entre las mercancías. Si este es el caso,
las cerámicas atípicas de Galindo probablemente se introdujeron después de las
cerámicas de la fase V de Moche. De hecho, esta suposición está respaldada por la
distribución vertical de las mercancías en Stratigraphie Cut 101 (ver más abajo). Las
residencias en las que están presentes las cerámicas de fase V y las cerámicas
atípicas de Galindo pueden, por lo tanto, ser anteriores a las residencias con ambas
mercancías.
Se encontraron varios tiestos durante la BPA que tienen diseños con estampados de
moho similares o idénticos a los de las cerámicas atípicas de Galindo, pero se
quemaron en una atmósfera oxidante en lugar de reductora. Al menos uno de estos
tiestos también está adornado con pintura de deslizamiento blanca (Figura 4c). Estos
tiestos parecen representar un estilo temprano de la vajilla Galindo Atypical, en la
que los diseños con estampado de moho aparecen en los recipientes de fuego de
una manera característica de las cerámicas de Moche. La mayoría de las cerámicas
atípicas de Galindo encontradas durante la BPA tienen una pasta más oscura que las
cerámicas de Moche, aunque no son tan uniformemente oscuras como las cerámicas
Chimu. A menudo, el color de la pasta no es uniforme en todo el recipiente, ya que
es considerablemente más oscuro en algunos lugares que en otros. Esto parece
indicar experimentación en la cocción de cerámica en una atmósfera reductora
(Schleher y Lockard 2003). Mientras que los moche fabricaban artículos reducidos
en otros sitios que no eran Galindo, esta técnica de cocción se limitaba a un número
muy pequeño de artículos finos altamente pulidos hechos por artesanos expertos.
Las cerámicas atípicas de Galindo son considerablemente más rudimentarias que
estos blackwares de Moche.
Poco se sabe sobre el origen y la distribución de las cerámicas atípicas de Galindo.
Actualmente, solo se han documentado en otro lugar. Pimentel y Paredes (2003,
Figura 9.23) encontraron tiestos similares en diseño si no tecnología a Galindo
Atypical wares en una serie de sitios pequeños ubicados a lo largo de carreteras
prehistóricas en la Pampa Colorada, ubicada entre los valles de Santa y Chao. Los
tiestos se encontraron junto con tiestos de línea fina de Moche con diseños de Fase
V idénticos a los documentados en Galindo (Lockard 2005: 309-310).
Cerámica Chimu. Durante la excavación de varias estructuras en el Área 307 en la
ladera A, se hizo evidente que las estructuras no estaban ocupadas durante la
cultura Moche. La gran mayoría de los tiestos recuperados de estos contextos son
productos reducidos. Si bien los blackwares fueron producidos por los moche,
fueron mucho más comúnmente producidos por los chimu. Varios de los fragmentos
de blackware contenían diseños con moldes impresos, entre ellos "piel de ganzo",
que también son característicos de la cultura Chimu. Un fragmento es un cuello de
frasco que contiene una figura de aplique con atributos de Chimu o Lambayeque
(Figura 5b). Además, las residencias contenían cerámicas con formas diferentes de
las recuperadas de los contextos de Moche en Galindo. Las formas de vasos más
comunes son ollas con cuello carinado (Figura 5a), ollas grandes y pequeñas con
cuello corto evertido y mangos sólidos (Figura 5c-d) y placas (Figura 5e-f). Estas
formas se comparan favorablemente con las cerámicas de Chimu Tardío (ca. A.D. 1
300-1470) de Chan Chan (J. Topic y Moseley 1983, Figuras 4a y 4b). Durante el
análisis de tiestos recuperados de contextos no perturbados, 77 tiestos fueron
clasificados como Chimu. Todos menos dos de estos fragmentos fueron recuperados
de una de las tres residencias excavadas en la parte sur de Hillside A (Estructuras
47, 48 y 49) o Stratigraphie Cut 101 (Tabla 1). Uno de los otros dos tiestos fue
encontrado en la Terraza 2a (Área 202) de la Huaca de las Lagartijas. El segundo
fragmento se recuperó de la Estructura 41 (Área 203), que se encuentra en un área
residencial de élite cerrada (la Terraza Quebrada) en Plain Al. La gran mayoría de los
tiestos de diagnóstico temporal de estas dos estructuras son la Fase V de Moche. Los
dos tiestos de Chimu de estos contextos son, por lo tanto, muy probablemente
intrusivos.
Otras cerámicas de diagnóstico temporal. Durante la excavación de la Unidad 1 de
Stratigraphie Cut 101, se encontraron dos tiestos en los niveles más bajos de la
estratigrafía que son diagnósticos de cultivos anteriores. El primer fragmento es
similar a los documentados en los sitios de Cupisnique en el Valle de Moche (Figura
6a). Cupisnique (o Guañape Phase, ca. 1 800-400 aC en el valle de Moche), las
cerámicas se produjeron varios cientos de años antes de la ocupación de Galoche en
Moche (Billman, 1996). El segundo fragmento es típico de la cultura Gallinazo (ca.
A.D. 1-200 en el Valle de Moche; Figura 6c), que también es anterior a la ocupación
Moche de Galindo. Vasos similares continuaron siendo producidos por los moche.
En Galindo, sin embargo, otros tiestos de este tipo no han sido documentados. Los
posibles fragmentos Cupisnique y Gallinazo pueden ser objetos aislados
depositados en Galindo antes de su ocupación principal. Una explicación alternativa
es que fueron recogidos de otros sitios y traídos a Galindo por los Moche. Caballo
Muerto y Cerro Oreja, los sitios más grandes en el valle de Moche durante las fases
de Guañape y Gallinazo, respectivamente, se encuentran ambos cerca de Galindo.
Además, dos tiestos de Cajamarca se encontraron en la Estructura 42 (Área 204) en
la Terraza Quebrada (Figura 6b). El acceso a la Tierra de Quebrada está muy
restringido y se caracteriza por la presencia de la arquitectura residencial más
elitista encontrada en Galindo (Bawden, 1977, 1982b). Como resultado, estos tiestos
de Caj Amarca probablemente representan artículos de comercio importados. De
una muestra de 4,296 fragmentos encontrados durante la BPA, estos son los únicos
dos fragmentos característicos de un cultivo de tierras altas. Bawden recuperó más
de 23,000 tiestos durante su trabajo en Galindo y no reportó ninguna cerámica de
tierras altas. En el sitio de Moche tardío de San José de Moro, son comunes las
mercancías de Caj amarca, junto con las de Nivieria de la costa central. Estas
mercancías, sin embargo, se han recuperado en gran parte de los entierros de élite.
El pequeño número de productos extranjeros recuperados de Galindo por Bawden y
durante las BPA puede ser el resultado del hecho de que la mayoría de estas
cerámicas se recuperaron de contextos residenciales y cívicos / ceremoniales en
lugar de entierros de élite. Una explicación alternativa para la falta de mercancías
extranjeras en Galindo es que sus habitantes tenían una relación muy diferente con
las sociedades extranjeras que las elites enterradas en San José de Moro. Los
gobernantes de Galindo parecen haber intentado, sin éxito, mantener la ideología
política tradicional de los gobernantes de Moche Medio de la Región Sur de Moche
(Lockard, 2005). En San José de Moro, por otro lado, los gobernantes de los últimos
tiempos de Moche adoptaron ciertos aspectos de las ideologías políticas de las
culturas extranjeras de las tierras altas y la Costa Central (Castillo 2001, 2003).
Estratigrafía
Con el fin de comprender mejor toda la historia ocupacional de Galindo, uno de los
objetivos de GAP era excavar un corte de estratigrafía en un área con depósitos
profundos. Desafortunadamente, sin embargo, tales depósitos son raros en Galindo.
Las terrazas arquitectónicas en las laderas A-C generalmente tienen superficies
ocupacionales únicas, que están enterradas solo por caídas de paredes y delgados
depósitos coluviales. La arquitectura de los Llanos A y B también tiende a tener
superficies ocupacionales únicas, que están enterradas solo por la caída de la pared
y los depósitos eólicos delgados. Cuando hay varios pisos, generalmente están
directamente uno encima del otro o separados solo por una capa muy delgada de
relleno sedimentario.
Durante una encuesta informal de Galindo en 2000, solo se encontró que un área
del sitio tiene depósitos de estratigrafía significativos. Esta área está directamente
detrás de la pared A. La pared A es la pared más grande en Galindo, con un promedio
de 3.5 metros de altura y 2 metros de espesor base. El muro se extiende por
aproximadamente 900 metros a lo largo de las laderas más bajas del Cerro Galindo.
Su ubicación en una superficie inclinada debajo de la densa arquitectura residencial
de Hillside A hace que el área detrás de ella sea ideal para la excavación de
estratigrafía. Los artefactos y los depósitos coluviales que se erosionan de la ladera
A se han acumulado lentamente detrás del muro desde su construcción inicial,
creando un registro de la historia ocupacional del sitio desde el momento en que se
construyó el muro hasta el abandono final del sitio. Además, la cerámica de
superficie y la cerámica recuperada de las excavaciones indican que las ocupaciones
más tempranas y más recientes del sitio se ubicaron en Hillside A. Por todas estas
razones, se excavó un corte estratigráfico detrás del Muro A durante la temporada
de campo de 2000 de la BPA.
Unidad 7, Stratigraphie Cut 101. Varios factores jugaron un papel en la decisión de
dónde detrás de la Pared A para ubicar Stratigraphie Cut 101. Primero, el corte se
localiza en una depresión topográfica, donde los depósitos coluviales son más
profundos. Segundo, está ubicado cuesta abajo desde y entre la pequeña ocupación
de Moche Medio al norte y la ocupación de Chimu al sur. Tercero, está ubicado
directamente adyacente a un pozo de saqueo muy profundo. Esto permitió un
examen de la estratigrafía antes de la excavación. El perfil del pozo de saqueo reveló
una estratigrafía compleja compuesta de capas alternas de sedimento coluvial y
adobe fundido de la pared. Estos estratos son altamente irregulares y amorfos
(Figura 7). Como resultado, el corte de estratigrafía fue excavado en niveles
arbitrarios de 10 cm en lugar de por estratos naturales. La unidad 1 del Corte de
estratigrafía 101 se extiende desde el foso del saqueador hasta la pared A. Esta
unidad fue originalmente una excavación de 2 por 4,5 metros. Después de la
excavación de la Unidad 1, el corte de estratigrafía se extendió a través de la Pared
A y en la ladera de abajo. Esta extensión (Unidad 2) fue una excavación de 1 por 4
metros. Como solo se encontraron depósitos estratigráficos significativos detrás de
la pared, solo se describe aquí la excavación de la Unidad 1.
Pocos artefactos fueron recuperados durante la excavación de los primeros cuatro
niveles de la Unidad 1, que estaban compuestos por depósitos coluviales y adobe
fundido de la Pared A. Durante la excavación se encontró una superficie de banco
mal conservada (en su mayoría limpia de materiales culturales). del Nivel 5, después
de lo cual la excavación ocurrió solo en el 2 por 2.5 metros al este del banco. A partir
del Nivel 8, los depósitos coluviales y la fusión de adobe se mezclaron con un relleno
cultural sustancial. Se encontró un depósito significativo de cenizas a lo largo del
borde este de la unidad en los niveles 9 y 10. Este depósito de cenizas se asoció con
los restos de un muro de adobe de norte a sur hacia el oeste y un muro de quincha
y dos fragmentos de adobe quemados hacia el este. Se encontró una superficie viva
mal conservada en la esquina noreste de la unidad en la base del Nivel 17. Esta
superficie estaba asociada con varios depósitos pequeños de ceniza. Se encontraron
depósitos estériles (Formación Casma) justo debajo de esta superficie viva en la base
del Nivel 18.
La Tabla 2 presenta la distribución por nivel de los tiestos de diagnóstico temporal
recuperados durante la excavación de la Unidad 1 de Stratigraphie Cut 10 1.4 No se
recuperaron fragmentos de pico de estribo de la zanja. Como resultado, no se
recuperaron cerámicas de diagnóstico de Fases III o IV. Sin embargo, varios
fragmentos de formas cerámicas que son característicamente de Moche Medio se
recuperaron de los niveles más bajos de la estratigrafía (Figura 8). Estos tiestos
fueron seguidos sin superposición por las cerámicas que son característicamente
Moche tardío, incluidos los tiestos de línea fina de Moche con diseños característicos
de la Fase V, en los niveles medios de la estratigrafía. Las cerámicas Atypical y Chimu
de Galindo coexisten con tiestos de Moche Tardío en la parte superior de los niveles
de Moche Tardío. Aunque el número de fragmentos de diagnóstico temporal
recuperados del corte de estratigrafía es bajo, la distribución presentada en la Tabla
2 sugiere una progresión de una fase cerámica de Moche media a una fase de Moche
tardía, seguida de niveles en los que Moche tardío, Galindo atípico y Chimu La
cerámica coexiste. El hecho de que los tiestos Galindo Atypical solo ocurran en los
niveles superiores de Moche tardío sugiere que las cerámicas atípicas de Galindo se
produjeron solo en la mitad posterior de la ocupación de Mochindo tardío de
Galindo. Sin embargo, también se encontraron dos tiestos Chimu en estos niveles,
lo que indica que es muy probable que estén perturbados.
Cronometria
Fechas del radiocarbono de Galindo: La datación por radiocarbono fue la técnica
de datación Chronometrie elegida para el GAP debido a la facilidad de recolección
de las muestras, el pequeño tamaño de las muestras (que facilita el transporte desde
el campo) y su rentabilidad. Las muestras de radiocarbono analizadas por GAP se
enviaron a un laboratorio de espectrometría de masas acelerada (AMS) porque la
técnica de AMS se puede realizar en muestras pequeñas y proporciona resultados
más precisos.
Antes de la BPA, se realizaron cuatro fechas de radiocarbono en muestras de
Galindo. Geoffrey Conrad (1 974) y Garth Bawden (1 977) presentaron cada una de
estas dos muestras. Sin embargo, debido a sus altas desviaciones estándar, estas
fechas son de poca utilidad para abordar las preguntas cronológicas refinadas
planteadas al principio de este documento. Además, una de las fechas de Bawden
(K4649-D-1) es inaceptablemente antigua considerando su contexto (un hogar en una
residencia de la fase V de Moche). Sin embargo, las cuatro fechas se muestran en la
Tabla 3. Afortunadamente, la tecnología de datación por radiocarbono ha avanzado
considerablemente en las últimas décadas, especialmente con el advenimiento de la
técnica AMS. Como resultado, las fechas de radiocarbono son mucho más precisas
hoy de lo que eran cuando Conrad y Bawden presentaron sus muestras en la década
de 1970.
Durante el GAP, se seleccionaron 17 muestras para el análisis de radiocarbono. Estas
muestras provienen de una variedad de contextos y están asociadas con las
ocupaciones de Moche y Chimu del sitio. Cada una de las 17 muestras analizadas se
calibró utilizando el conjunto de datos de calibración del Hemisferio Sur (McCor-
mac et al. 2004) en CALIB Rev. 5.1beta (Stuiver y Reimer 1993). Las fechas calibradas
se presentan en la Tabla 4 y la Figura 9. La siguiente es una descripción del contexto
y una discusión de las fechas obtenidas de cada una de las muestras de radiocarbono
GAP.
Unidad 1, Stratigraphie Cut 101. Se realizaron dos fechas de radiocarbono en
mazorcas de maíz de la Unidad 1 de Stratigraphie Cut 101. La primera muestra
(AA56782) es del nivel 11, que está asociada con la cerámica Moche tardía. La
muestra estaba fechada en 1372 ± 37 B.P. La calibración de la fecha produjo un rango
de dos sigma de AD 649-775 y una probabilidad media de AD 702 (McCormac et al.
2004) .5 Esta fecha coloca el Nivel 1 1 entre AD 600 y 800. La segunda muestra
(AA56783) es desde el Nivel 17, que se asocia con cerámicas que son
característicamente de Moche Medio. Esta muestra fue fechada en 1290 ± 34 B.P. La
calibración de la fecha produjo un rango de dos sigma de A.D. 687-882 y una
probabilidad media de A.D. 782 (McCormac et al. 2004). La fecha producida por la
muestra AA56783 es posterior a la de la muestra AA56782, tomada de un nivel
asociado con la cerámica Moche tardía. Sin embargo, estas dos fechas, junto con
todas las demás fechas GAP de los contextos de Moche en Galindo, son
estadísticamente iguales en el nivel del 95 por ciento (T = 14.45083 y x2 = 21). La
técnica de radiocarbono es, por lo tanto, insuficientemente fina para diferenciar
entre las edades de las dos muestras de Stratigraphie Cut 101, o de hecho cualquiera
de las muestras de GAP de contextos de Moche en Galindo.
Contextos moche. Se realizaron seis fechas de radiocarbono en muestras de
contextos cívicos / ceremoniales de Moche. Cuatro de estas muestras fueron
tomadas de la Plataforma A de la Huaca de las Abejas y dos de la Plataforma B de la
Huaca de las Lagartijas. Las seis muestras fueron de carbón de madera, ya que este
fue el único material orgánico recuperado de las dos plataformas. Las fechas de estas
muestras van desde 1441 a 1285 B.P. La calibración de las fechas produjo rangos de
dos sigma de A.D. 572-884 y probabilidades medias de A.D. 647-792 (McCormac et
al. 2004). Estas fechas indican que las Plataformas A y B se construyeron muy
probablemente entre 600 y 800 dC. De hecho, probablemente se construyeron
durante el siglo VIII dC (solo una fecha, AA56785, tiene una probabilidad mediana
fuera del siglo VIII dC).
Se realizaron cinco fechas de radiocarbono en muestras de hogares en estructuras
residenciales de Moche. Estas muestras fueron de: (1) Estructura 39, Característica
1; (2) Estructura 40, Característica 2; (3) Estructura 4 1, Característica 1; (4)
Estructura 42, Característica 2; y (5) Estructura 42, Característica 3. Dos de las
muestras eran fragmentos de mazorca de maíz, dos eran granos de maíz y uno era
un fragmento de caña (Phragmites sp.). Las fechas de las cinco muestras son
consistentes, desde 1373 hasta 1335 B.P. La calibración de las fechas produjo rangos
de dos sigmas de A.D. 641-860 y una probabilidad media de A.D. 703-730 (McCormac
et al. 2004). Estas fechas indican que la ocupación residencial de la Fase V en Galindo,
al menos en aquellas zonas residenciales que fueron muestreadas (es decir, la Tierra
de Quebrada y la parte más al norte de la Llanura B), probablemente ocurrió entre el
600 y el 800 dC. De hecho, probablemente se limitó al siglo VIII dC Como se
mencionó anteriormente, todas las fechas GAP de los contextos de Moche en Galindo
son estadísticamente iguales al nivel del 95 por ciento. La ocupación residencial de
la Fase V en Galindo, por lo tanto, parece ser temporaria con la construcción de la
Plataforma A de la Huaca de las Abejas y la Plataforma B de la Huaca de las
Lagartijas. Como mínimo, la técnica de radio-carbono no es lo suficientemente fina
como para diferenciar entre estos dos eventos.
Contextos Chimu. Se realizaron cuatro fechas de radiocarbono en muestras de
hogares en residencias asociadas con las cerámicas Chimu. Estas muestras fueron
de: (1) Estructura 47, Característica 4; (2) Estructura 48, Característica 3; (3)
Estructura 49, Característica 6; y (4) Estructura 49, Característica 12. Tres de las
muestras eran fragmentos de mazorca de maíz y la otra era carbón de madera. El
propósito de fechar a este último fue comparar los resultados de fechar carbón de
leña y mazorcas de maíz del mismo contexto general (la ocupación chimu de
Galindo). Las fechas de las cuatro muestras son notablemente consistentes, desde
566 hasta 514 B.P. La calibración de las fechas produjo rangos de dos sigma de A.D.
1393-1455 y probabilidades medias de A.D. 1416-1435 (McCormac et al. 2004). Las
cuatro fechas GAP de los contextos de Chimu en Galindo son estadísticamente
iguales en el nivel del 95 por ciento (T = 2.154018 y X2 = 7.8 1). Estas fechas indican
que la ocupación Chimu de Galindo ocurrió a fines del siglo XIII y / o principios del
siglo XIV. La ocupación Chimu de Galindo tuvo lugar luego de un período de
abandono de aproximadamente 500 años después de la ocupación Moche. Las
cerámicas de superficie indican que la ocupación de Chimu en Galindo fue pequeña,
cubriendo solo la parte sur de las laderas más bajas del Cerro Galindo (Ladera A).
Problemas asociados con la datación del carbón de leña. Se justifica una breve
discusión de los problemas asociados con la datación por radiocarbono del carbón
de madera de la costa norte de Perú, ya que todas las muestras analizadas por
Bawden y Conrad y siete de las muestras de GAP fueron de este material. Antes de
la conquista española, la madera más utilizada para la construcción y el combustible
era la del árbol algarroba. El problema con la datación de la madera de algarroba es
que la especie vive por mucho tiempo, a veces cientos de años. Si el anillo exterior
de un tronco de árbol algarroba está fechado, dará una fecha mucho más tardía que
si el núcleo del tronco esté fechado. Además, como la madera es un producto raro
en la costa norte, las vigas de madera a menudo se reutilizaron. Como resultado, la
fecha en que se cortó el árbol (que es la fecha producida por el carbono radio que
data de su anillo exterior) puede preceder significativamente a la construcción del
edificio asociado con la madera. Por lo tanto, se puede introducir una cantidad
considerable de error en la datación por radiocarbono de las muestras de madera de
algarroba. Sin embargo, este problema de la "madera vieja" (Schiffer 1986) puede, en
cierta medida, mitigarse. Primero, se deben tomar muestras de los anillos externos
de troncos o ramas grandes, si es posible. Esto asegura que la muestra proporcionará
la fecha en que se cortó el árbol, en lugar de la fecha en que el árbol comenzó a
crecer por primera vez. Segundo, es mejor fechar ramas pequeñas que ramas
grandes o troncos. Esto se debe a que la madera de las pequeñas ramas todavía
estaba viva cuando se cortó el árbol. Las ramas pequeñas se utilizan con mayor
frecuencia como combustible, mientras que las ramas grandes y los troncos se
utilizan más a menudo como materiales de construcción. La datación del carbón de
leña de un hogar es, por lo tanto, preferible a la datación de un fragmento de viga
de construcción. Además, es altamente improbable que las ramas pequeñas se
reutilicen, especialmente las que se usan para combustible. Es mucho más probable
que las ramas y troncos grandes utilizados como vigas estructurales se reutilicen. El
viejo problema de la madera también puede ser mitigado por la datación de
múltiples muestras del mismo contexto. Si todas las muestras proporcionan fechas
similares, es poco probable que todas las muestras sean incorrectas por la misma
cantidad. Esto es especialmente cierto si las ramas pequeñas utilizadas como
combustible están fechadas.
Todas las muestras de carbón de leña de madera recuperadas de las Plataformas A
y B fueron probablemente algarroba, aunque no fueron analizadas por un
especialista. Sin embargo, todas las muestras eran pequeñas piezas de carbón de
madera dentro de la matriz de arcilla de adobes o mortero de adobe. Como tales, lo
más probable es que representen el material de desecho de los hogares ubicados
cerca de la fuente de la arcilla utilizada para construir las plataformas. Como se
mencionó, todas las fechas GAP de los contextos de Moche en Galindo son
estadísticamente iguales en el nivel del 95 por ciento, al igual que todas las fechas
GAP de los contextos de Chimu. Como resultado, ninguna de las fechas parece haber
sido afectada significativamente por el viejo problema de la madera.
Comparación de las fechas de radiocarbono de Moche en el contexto de Galindo con
las de otros sitios de Moche
Para colocar la ocupación de Galindo en la Fase V dentro de la perspectiva más
amplia de la historia de Moche, las fechas de radiocarbono de los contextos de Moche
en Galindo se compararon con las informadas en otros sitios de Moche. Las fechas
de los contextos de Moche en Galindo incluyen las obtenidas de muestras de la
Unidad 1 de Stratigraphie Cut 101. Solo las fechas de radiocarbono de otros sitios
informadas recientemente se incluyeron en la comparación, ya que las fechas más
antiguas tienen el mismo problema de grandes desviaciones estándar que las fechas
de Galindo presentadas por Conrad (1974) y Bawden (1977). Además, solo se
incluyeron las fechas de los sitios grandes asociados con las cerámicas Moche Fase
III, IV o V. Esto representó dos sitios: las Huacas de Moche y el Cerro Mayal. Claude
Chapdelaine (2003, Tabla 22.2) informa las fechas de las Huacas de Moche.
Chapdelaine presentó 24 muestras, todas de madera o carbón vegetal. Una de las
muestras fue de la Plataforma I y otra de la Plataforma II de la Huaca de la Luna. Las
22 muestras restantes fueron de la zona urbana ubicada entre la Huaca de la Luna y
la Huaca del Sol. Dos de las fechas se rechazan como demasiado tarde (Beta-96025
y Beta-84844) y una de las fechas se rechazó como demasiado temprano (Beta-
108281; ver Chapdelaine et al. 1998) para asociarse con la ocupación Moche del sitio
. Las 21 fechas restantes fueron incluidas en la comparación. Las fechas del Cerro
Mayal son reportadas por Glenn Russell (1998, Tabla 1). Las nueve muestras se
asociaron con las cerámicas Moche Fase IV.
Para poder comparar todas las fechas, las fechas de Huacas de Moche y Cerro Mayal
se recalibraron utilizando el mismo método utilizado para la calibración de fechas
GAP. En otras palabras, se calibraron utilizando el conjunto de datos de calibración
del hemisferio sur (McCormac et al. 2004) en CALIB Rev. 5 .beta (Stuiver y Reimer
1993) (Tabla 5). Las fechas recalibradas de las Huacas de Moche y Cerro Mayal se
comparan con las fechas GAP calibradas de Galindo en la Figura 10. Las 12 fechas
con las medianas más recientes de probabilidad (AD 617-800) y las fechas GAP de
los contextos de Moche en Galindo son estadísticamente iguales al nivel del 95 por
ciento (T = 3 1 .90544 y x2 = 36.4). Las fechas del radiocarbono de estos dos sitios
desafían la visión convencional de que la ocupación de la Fase V en Galindo tuvo
lugar después del abandono de las Huacas de Moche (por ejemplo, Bawden, 1996;
Shimada, 1994). En cambio, la ocupación de la Fase V en Galindo parece ser
contemporánea con la parte posterior de la ocupación de la Fase IV de las Huacas de
Moche. 6 Como mínimo, la técnica de radiocarbono no es lo suficientemente
detallada como para diferenciar entre estas dos ocupaciones.
Las fechas calibradas de Cerro Mayal y las fechas GAP de los contextos de Moche en
Galindo son estadísticamente diferentes al nivel del 95 por ciento (T = 46.39421 y
x2 = 32.7). Sin embargo, si se excluyen las dos fechas de Cerro Mayal con las
probabilidades medianas más recientes (A.D. 881 y 894), las fechas son
estadísticamente iguales al nivel del 95 por ciento (T = 30.01285 y x2 = 30.1). Este
análisis sugiere que la ocupación de la Fase IV en el Cerro Mayal no fue anterior, e
incluso pudo haber continuado después de la ocupación de la Fase V en Galindo.
Esta premisa debe ser tratada como una hipótesis para una evaluación adicional en
lugar de una conclusión firme. Como mínimo, sin embargo, el análisis indica que los
dos sitios fueron al menos parcialmente contemporáneos. Esto no significa que las
cerámicas de la Fase V de Galindo sean completamente contemporáneas con todas
las cerámicas de la Fase IV del Valle de Chicama. Las fechas de radiocarbono
informadas anteriormente indican que las cerámicas de la Fase V de Galindo solo se
produjeron durante la parte posterior de la ocupación de la Fase IV en las Huacas de
Moche. Las cerámicas de la Fase V de Galindo probablemente también se produjeron
durante la última parte de la Fase IV en el Valle de Chicama. Además, actualmente
no hay datos disponibles para probar la contemporaneidad de las cerámicas de Fase
V del Valle de Chicama y las de Galindo. Es muy posible que el anterior posterior a
la fecha. Esto no debería sorprender, ya que a menudo hay un retraso en la aparición
y desaparición de los tipos de cerámica en áreas geográficamente distintas (O'Brien
y Lyman 1999: 46).
Además, a menudo hay una superposición considerable entre los tipos de cerámica
dentro de un área geográfica discreta, como el Valle de Chicama. La secuencia de
Larco (1948) es, por lo tanto, muy probablemente correcta para el Valle de Chicama,
especialmente considerando el hecho de que la secuencia se desarrolló en gran parte
a partir de su seriedad de cerámicas de los entierros de Chicama.
Las fechas de radiocarbono de Pampa Grande, aunque tienen desviaciones estándar
bastante grandes, al menos sugieren que este sitio era contemporáneo con la
ocupación de Galindo en la Fase V. Las fechas de Pampa Grande son reportadas por
Shimada (1994, Tabla 2). Las cinco muestras se asociaron con las cerámicas Moche
Phase V. Una de las muestras era un poste de madera quemada, dos eran de algodón
carbonizado, una de caña quemada y la última de maíz quemado.
Finalmente, Franco et al. (2003, Tabla 19.2) informa una fecha de radiocarbono única
de una muestra de una construcción de Fase IV (es decir, Edificio A) de la Huaca Cao
Viejo. Edificio A es, de hecho, la última adición de la huaca. La fecha obtenida de la
muestra, recalibrada por el autor utilizando los métodos descritos anteriormente,
indica que esta construcción se llevó a cabo alrededor de 600 d.
Conclusión
Las cerámicas de diagnóstico temporal de contextos excavados arqueológicamente
y de superficie y las fechas de radiocarbono AMS muestran el mismo cuadro de la
historia ocupacional de Galindo. Antes de la Fase V, el sitio parece haber sido un
pequeño sitio rural limitado a las laderas más bajas del Cerro Galindo (es decir, la
ladera A). Durante el siglo VIII d. C., Galindo creció rápida y dramáticamente a su
tamaño máximo, cubriendo las laderas más bajas del Cerro Galindo y extendiéndose
a través de las laderas más bajas del Cerro Muerto y la llanura aluvial más abajo.
Durante este tiempo, se construyó la arquitectura cívica / ceremonial en la Llanura
B. Galindo fue repentina y completamente abandonada en algún momento antes o
durante el siglo IX a. C. La parte sur de la ladera A fue luego reocupada cientos de
años más tarde, a fines del siglo XIII o principios del siglo XIV, A.D.
Estos datos tienen un impacto significativo en nuestra comprensión de la historia
laboral del Valle de Moche. La interpretación tradicional de que Galindo fue ocupado
solo después del abandono de las Huacas de Moche debería ser reevaluada.
La ocupación de la Fase V en Galindo probablemente se limitó al siglo VIII d. C. En
este momento, la ocupación de Moche y la producción de cerámica de la Fase IV en
la zona urbana de las Huacas de Moche parece haber continuado. Aunque el sentido
común sugiere que la ocupación de la Fase V en Galindo se extendió más allá de la
ocupación de la Fase IV en las Huacas de Moche, esta suposición no está respaldada
por fechas de radiocarbono que actualmente están disponibles en los dos sitios. Con
toda probabilidad, el Valle de Moche se dividió en dos campamentos durante el siglo
VIII d. C.: aquellos que continuaron produciendo cerámicas de la Fase IV, y aquellos
que abandonaron la producción de cerámicas de la Fase IV en favor de las cerámicas
de la Fase V. Desafortunadamente, las implicaciones sociales y políticas de esta
situación aún no están claras en este momento. Sin embargo, los sitios anteriores
probablemente estaban vinculados social y / o políticamente a las Huacas de Moche,
y los sitios posteriores probablemente también estaban vinculados a Galindo.
La historia ocupacional del Valle de Moche después del abandono de Galindo y antes
de la fecha tradicional asignada al surgimiento de Chan Chan (es decir, A.D. 900)
todavía es un misterio. Es posible que no haya un centro importante en el Valle de
Moche en este momento. Sin embargo, las encuestas de los valles bajos y medios no
han podido localizar sitios de ningún tamaño que tengan una fecha posterior a la
cultura Moche y anteriores a la cultura Chimu. Quizás la mejor explicación para este
fenómeno es que las cerámicas de Chimu Tempranas son anteriores a la época
tradicionalmente asignada al surgimiento de la cultura Chimu. En otras palabras, la
cerámica Early Chimu puede haber sido producida en el valle de Moche ya en el siglo
IX dC Lamentablemente, los sitios de Early Chimu en la región de Moche aún no se
han investigado exhaustivamente, y las fechas de Chronometrie asociadas con las
cerámicas de Early Chimu en el valle están faltando Si las cerámicas de Early Chimu
se remontan a principios del siglo IX a. C., no es descabellado suponer que Chan
Chan podría haber estado ocupado en este momento. La ocupación temprana de
Chan Chan aún no se conoce bien, ya que muchas de las estructuras y los basureros
más antiguos en el sitio están enterrados por depósitos culturales superpuestos. Los
análisis cerámicos y las fechas de Cronometrías asociadas de las Huacas de Moche
y Galindo han contribuido a una mayor comprensión de la historia ocupacional del
Valle de Moche durante la primera mitad del Horizonte Medio. Sin embargo, antes
de poder alcanzar una comprensión similar de la historia ocupacional del valle en la
segunda mitad del Horizonte Medio, las fechas de Chronometrie deben realizarse en
restos culturales recuperados de los primeros niveles ocupacionales en Chan Chan.

Das könnte Ihnen auch gefallen