Sie sind auf Seite 1von 33

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA-C.S.T.

A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS INGENIERÍAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Título del informe:


SITUACION ACTUAL DE LAS PRESAS DE LA REPUBLICA
DOMINICANA

Nombres y Matrículas:
Ryan Peña (2013-6095)
Eliana Báez (2013-6641)

Grupo y asignatura:
Obras Hidráulicas
SD- IC -544- T- 001

Profesor:
Lorenzo Tejada

Fecha de entrega:
7 de Diciembre de 2018
INDICE
1. Introducción .............................................................................................. 5

2. Antecedentes de las presas ..................................................................... 6

3. Principales presas de Republica Dominicana ........................................ 8

2.1. Presas de Jigüey, Aguacate y Valdesia y contraembalse de Las


Barías:............................................................................................................ 8

2.2. Presa de Rincón: ................................................................................. 8

2.3. Presa del río Blanco ............................................................................ 8

2.4. Presa de Hatillo ................................................................................... 8

2.5. Presa de Sabaneta .............................................................................. 9

2.6. Presa de Sabana Yegua ...................................................................... 9

2.7. Presa de Monción................................................................................ 9

2.8. Presa López-Angostura ...................................................................... 9

4. Situación actual de las presas ............................................................... 10

3.1. Presa Tavera ............................................................................ 10

3.2. Presa Rincón ........................................................................... 10

3.3. Presa López-Angostura .......................................................... 10

3.4. Presa Hatillo............................................................................. 11

3.5. Presa Rio Blanco ..................................................................... 11

3.6. Presa Valdesia ......................................................................... 11

3.7. Sabana Yegua .......................................................................... 11

3.8. Presa Monción ......................................................................... 12

3.9. Presa pinalito ........................................................................... 12

5. Capacidades diseñadas y capacidades reales actuales...................... 14

6. SEDIMENTOS QUE CONTIENEN ............................................................ 16

7. Sistema de mantenimiento ..................................................................... 17

7.1. Monitoreo .............................................................................. 17

8. Uso de cada una de las presas por regiones ....................................... 23


7.2. Cantidad de presa en cada region hidrografica ................ 23

7.3. Área irrigada con agua de las presas por región


hidrográfica ................................................................................... 23

7.4. Agua para los acueductos................................................... 24

7.5. Potencia instalada por región hidrográfica ...................... 24

9. Importancia de las presas en República dominicana .......................... 25

8.1. Agua para la Alimentación y el servicio de riego ............ 25

8.2. PRODUCCIÓN BAJO RIEGO DE LOS PRINCIPALES


CULTIVOS .................................................................................. 26

8.3. Agua para el sector eléctrico ............................................ 27

8.4. Control de inundaciones ................................................... 27

8.5. La pesca .............................................................................. 27

8.6. El turismo y deportes acuáticos: ...................................... 27

10. Situación de riesgo.............................................................................. 28

11. TIPOS DE COMPUERTAS ...................................................................... 30

12. CONCLUSION ...................................................................................... 32

Índice de figura

ILUSTRACIÓN 1DRAGA D CUCHARON ................................................................................. 20


ILUSTRACIÓN 2 DRAGA DE ALMEJA ................................................................................... 21
ILUSTRACIÓN 3 DRAGA DE SUCCION ESTACIONARIA ............................................................... 22
ILUSTRACIÓN 5 DRAGADO POR HIDROSUCCIÓN ................................................................... 22
ILUSTRACIÓN 6 CANTIDAD DE PRESAS EN CADA REGION .......................................................... 23
ILUSTRACIÓN 7UBICACIÓN DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ..... 27
ILUSTRACIÓN 8VERTEDOR LIBRE. PRESA SABANETA .............................................................. 30
ILUSTRACIÓN 9 VERTEDOR DE COMPUERTAS. PRESA DE TAVERA......................................... 30
ILUSTRACIÓN 10 DESAGÜES DE FONDO ............................................................................. 31
1. Introducción

La República Dominicana tiene 34 presas y embalses que suministran agua


potable a los acueductos, a los sistemas de riego para la agricultura y para la
producción de energía eléctrica. En este trabajo especificaremos las condiciones
en la que se encuentran estos tipos de obras hidráulicas en la actualidad. Para
llevar a cabo esto tomamos como fuente principal las informaciones suministrada
por el Instituto Dominicano de Recursos Hidráulico (INDHRI).

También definiremos sus sistemas de mantenimiento, uso de cada una por


regiones, la importancia que tienen para el país, la situación de riesgo que se
encuentran en la actualidad y los tipos de compuertas. Todo esto limitado a la
información que nos suministraron.
2. Antecedentes de las presas

Aunque en la República Dominicana la historia de las presas se inició en 1950


con la entrada en operación de la presa de Jimenoa con una cortina de 14.5 m
de altura, el uso del agua para generación hidroeléctrica se inició en 1890 con la
instalación de una turbina hidráulica, por el Sr. Domingo Rodríguez Susana. Casi
50 años después en 1939, con la llegada al país del ingeniero español Don Félix
de los Ríos, se realizan nuevos esfuerzos para aprovechar el gran potencial
hidroeléctrico dominicano culminando con la puesta en servicio en 1945 de la
primera Central Hidroeléctrica sobre el río Inoa (Central Inoa), en 1947 la Central
Ocoa, sobre el Arroyo Parra con capacidad instalada de 250 Kw y la
hidroeléctrica de Constanza en 1953 con potencia instalada de 250 Kw

Durante la década de los 50 se completaron los primeros estudios para grandes


aprovechamientos hidráulicos, sobre los ríos Yaque del Norte, Yaque del Sur y
Nizao. Antes de la creación del INDRHI en 1965 había sido construida la presa
de Jimenoa y se encontraba en construcción la presa de las Damas en la
provincia de Independencia con una cortina de hormigón de 15 m de altura.

Durante el período comprendido entre 1965 y 1987 se construyó la mayoría de


las grandes presas que configuran la infraestructura hidráulica dominicana y
cuyo hito lo representa la entrada en operación en 1973 de la presa de Tavera
con una cortina de 80m de altura y potencia instalada de 80 Mw. Dicho desarrollo
coincidió con el auge de la construcción de presas a nivel mundial, impulsada
por el gran crecimiento económico experimentado durante las décadas de los 50
y 60; más tarde el aumento de los precios del petróleo en los años 70 generó un
nuevo impulso en la construcción de presas.

Desde el INDRHI se impulsó proyectos de presas para aprovechamiento


múltiples como las presas de Valdesia (1975 – 54 Mw), Rincón (1978 – 10.1 Mw)
y Sabana yegua (1980 – 13 Mw), así como decenas de estudios y diseños de
Proyectos, algunos de los cuales actualmente están construidos y en operación,
en tanto que desde la CDE se creó una Dirección de Desarrollo Hidroeléctrico
en 1977 que impulsó proyectos con interés predominante hidroeléctricos.

Entre 1965 y 1987 se construyeron en el país 19 de las 34 presas que


actualmente están en operación; en 1987 comenzó la construcción de las presas
de Jigüey y Aguacate. Como muestra del esfuerzo constructor de ese período,
la secuencia histórica destaca el inició de la construcción de la presa de Tavera
en 1969 en el río Yaque del Norte, que fue puesta en operación en febrero de
1973. En 1975 entró en operación la presa de Valdesia; en 1978 la presa de
Rincón; en 1978 la presa de Maguaca; en 1979 la presa de Chacuey; en 1980 la
presa de Sabana Yegua; la presa de Sabaneta fue puesta en operación en 1981;
las presas de Hatillo y Bao en 1984 y en 1987 la presa de López-Angostura.

A partir del 1987, excluyendo la construcción de las presas de Jigüey y Aguacate,


se contrajeron fuertemente las inversiones dominicanas destinadas a la
construcción de grandes proyectos de presas. Dicha reducción coincidió con una
contracción similar a nivel mundial, que se explicó por el aumento de los costos
de construcción y con la resistencia de los grupos ambientalistas y de sociólogos,
cuyas denuncias influyeron para que las instituciones financieras internacionales
que financiaban la construcción de presas, modificaran sus políticas y decidieran
reorientar sus inversiones hacia otro tipo de proyectos. En el caso de los países
industrializados esta reducción estuvo motivada también por que se habían
utilizado la mayor parte de los lugares técnicamente más aptos para presas.

Después de las presas de Jigüey y Aguacate, que como se indicó iniciaron su


construcción en 1987, sólo tres grandes presas fueron construidas en el país, y
que son las de Mijo, Río Blanco y Monción. Actualmente se construyen las
presas de Pinalito, y Palomino en las cuencas de los ríos Yuna y Yaque del Sur
respectivamente; la construcción de la presa de Guaigüí, en la cuenca del río
Camú, está en fase de reinicio.
Las presas y las centrales hidroeléctricas que actualmente se encuentran
operando o están en construcción en la República Dominicana, son propiedad
del Estado.

3. Principales presas de Republica Dominicana

2.1. Presas de Jigüey, Aguacate y Valdesia y contraembalse


de Las Barías:
La presa Jigüey es la primera de cuatro presas sobre el río Nizao, seguida aguas
abajo por la presa de Aguacate, la de Valdesia y el contraembalse de Las Barías.
Estas presas emplean las aguas del río Nizao, entre las provincias Peravia, San
José de Ocoa y San Cristóbal, en la región sur del país. Este complejo
hidroeléctrico tiene una capacidad de generación de 150 millones de
megavatios, lo que lo convierte en el más grande de la isla en términos de
producción de energía.

2.2. Presa de Rincón:


Está situada en la provincia de La Vega y se alimenta de las aguas del río Jima.
Esta presa también suministra agua para riego de tierras agrícolas y consumo
humano y abastece de energía hidroeléctrica al Cibao Central y Oriental.

2.3. Presa del río Blanco


Situada en la provincia de Monseñor Nouel, se alimenta de las aguas de los ríos
Blanco y Tireo y de los arroyos Tireito y Arroyón. La mayor parte de las
poblaciones de la provincia se ven beneficiadas con el agua para riego, consumo
doméstico y la producción de energía hidroeléctrica de la presa.

2.4. Presa de Hatillo


Situada entre las provincias Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez, se alimenta
con las aguas del río Yuna. Esta presa es la de mayor capacidad de
almacenamiento de volumen de agua del país: almacena unos 700 millones de
metros cúbicos, suministrando agua para riego, consumo doméstico y energía
hidroeléctrica a la mayor parte de las poblaciones del Cibao Oriental.
2.5. Presa de Sabaneta
Se encuentra en la provincia de San Juan de la Maguana, en la región suroeste,
sobre el río San Juan, que es un afluente del Yaque del Sur. Es la más alta de
la República Dominicana y está ubicada a 644 metros sobre el nivel medio del
mar. Tiene una superficie de cuenca de 462 kilómetros cuadrados. Suministra
agua de riego al valle de San Juan y agua y energía a toda la población
circundante.

2.6. Presa de Sabana Yegua


Se encuentra en el límite de las provincias de San Juan y Azua, en la región
Suroeste, y se alimenta de las aguas del río Yaque del Sur. Esta presa es la
segunda del país en términos de su capacidad de almacenamiento de agua, 560
millones de metros cúbicos. Proporciona agua de riego al llano de Azua, así
como agua potable y energía hidroeléctrica a las poblaciones de las provincias
de Azua, Bahoruco y Barahona.

2.7. Presa de Monción


Situada entre las provincias de Santiago y Santiago Rodríguez, se alimenta de
las aguas de río Mao. Sus aguas sirven para el riego de las tierras agrícolas de
la Línea Noroeste y para proporcionar agua potable a todo el Noroeste.

2.8. Presa López-Angostura


Este proyecto posee las siguientes características: Un embalse con capacidad
total de 4.4 millones de metros cúbicos y útil de 3.4 millones de metros cúbicos.
El nivel de operación mínimo es de 217m.s.n.m. y el máximo, de 225m.s.n.m. Un
dique de tierra y enrocado con núcleo impermeable, seguido por espaldones de
grava, protegido por medio de gaviones anclados a una losa de 0.30 metros de
espesor en sus últimos 3.5 metros de altura. Tiene una altura de 23.50 metros y
una longitud de 180 m, en el área del dique hay: – Un vertedero de cresta libre,
ubicado a su derecha de 3,100 m3/seg.
4. Situación actual de las presas

De las 34 presas dominicanas 11 son de aprovechamiento múltiple, uso


doméstico, irrigación y producción de energía eléctrica. A continuación,
analizaremos la situación actual de las principales presas:

3.1. Presa Tavera


Las aguas del río Yaqué del Norte han sido representadas en el poblado de
Taveras en el valle occidental del Cibao y el Bao en Sabana Iglesia. ¿Con una
capacidad total de 417 millones de m3 de agua, Pero en qué situación se
encuentra esta presa? Según Marino Abreu, director regional norte del INDRHI,
indicó que el lago de la presa Tavera-Bao se encontraba en la cota 318.58
metros sobre el nivel del mar.

EL 17/10/2018 declaró Abreu a Diario Libre “nosotros confiamos en que siga


lloviendo en las zonas montañosas que rodean a Tavera para que ésta complete
los 327.50 metros sobre el nivel del mar, que es la cota deseada para poder
derivar agua suficiente para el uso agrícola, la energía y el consumo humano”,

La entrada a Tavera-Bao es de 32.30 metros cúbicos por segundo, mientras que


la salida es de 19.34 metros cúbicos.

3.2. Presa Rincón


El embalse de esta presa tiene un área de 6.9 km2, con un volumen total de 75.5
millones de m3, de los cuales 17.5 son considerados como embalse muertos. De
embalse se sacan 0.74 m3/seg. Para agua potable.

Actualmente la presa rincón se encuentra en 112.79 msnm la cual debería estar


en 122.00 msnm.

3.3. Presa López-Angostura


Según Coraasan, el nivel normal de la presa oscila entre 322 a 325 metros sobre
el nivel del mar, pero la sequía ha disminuido considerablemente la entrada de
agua a su embalse, bajando su nivel en más de cinco metros.

La corporación acuífera apunta que a la sequía se le agrega un mayor consumo


de agua por las altas temperaturas, requiriendo una mayor producción y
provocando un déficit en el suministro.
Asimismo, Coraasan informó que, en López, hay cinco bombas que tienen más
de 24 años en servicio, pero que dos están averiadas, lo que ha mermado la
captación de agua para el procesamiento

El caudal de la presa de Tavera-Bao, de donde se surte el acueducto Cibao


Central que suple de agua a comunidades y municipios de las provincias de
Santiago y Espaillat, ha descendido a 316 metros sobre el nivel del mar, lo que
ha agravado la crisis de agua en la zona

3.4. Presa Hatillo


Los usos de la presa son los siguientes: evitar inundaciones, producción de
energía eléctrica, riego y crianza de peces. No se utiliza para la obtención de
agua potable, si bien internamente hay una planta depuradora para el uso del
agua en la subestación eléctrica (en sanitarios, y enfriamiento de máquinas, por
ejemplo).

Actualmente la presa de Hatillo cuyos niveles son de 86.50 msnm se registra


83.47 msnm.

3.5. Presa Rio Blanco


El objetivo de la presa es exclusivamente para la producción de energía eléctrica.
actualmente con un nivel máximo de 624.00 msnm está en un nivel de 622.57
msnm.

3.6. Presa Valdesia


La presa de Valdesia permite el almacenamiento y desvío de las aguas del río
Nizao para su aprovechamiento por medio de: una central hidroeléctrica (54
MW); un acueducto que surte aproximadamente un 40% de las necesidades del
acueducto metropolitano de Santo Domingo (6.25 m3/s); y un sistema de riego
a partir del desfogue de las aguas turbinadas en el contra embalse de Las Barías.
Actualmente la presa se encuentra en 146.84msnm la cual tiene un nivel máximo
de 150 msnm.

3.7. Sabana Yegua


Esta presa no solo suministra agua de riego para cientos de miles de tareas de
tierra, también sirve de generación hidroeléctrica y control de inundaciones.
Actualmente esta se encuentra con 380.53 msnm la cual tiene un nivel máximo
de 400.35 msnm.
3.8. Presa Monción
Su nivel máximo de operación normal es 280m.s.n.m actualmente está operando
con un 26228 msnm. La superficie del lago con el nivel normal de operación es
de 11 kilómetros cuadrados y la función del dique es retener los caudales del río
Mao y las crecidas extraordinarias, para almacenamiento y utilización del agua
de acuerdo a las necesidades de los diferentes sectores.

3.9. Presa pinalito


Consiste en un dique construido sobre el río Tireo con una capacidad útil de
embalse de 1.5 millones de m³. Ubicado a unos 8 kms. al oeste del municipio
Tireo, próximo a Constanza con el fin único de producir energía eléctrica a base
de agua.

Desde el dique de Pinalito el agua embalsada se conduce mediante un túnel de


13 kms de longitud a una casa de Máquina de 50mw de capacidad instalada,
ubicada inmediatamente antes de la cola del pequeño embalse de la presa de
Río Blanco con lo cual se consigue una caída neta máxima de 517 metros, la
mayor del País. Con una producción anual de energía eléctrica de 142gwh.

Con el fin de aumentar el caudal turbinado en la casa de máquina de Pinalito se


conectaron con el túnel de conducción los caudales de Sonador, afluente de
Tireo con 0.98 m³/seg y Río Blanco y sus afluentes en la parte alta, Caña Amarga
y Arroyón con un aporte de 1.00m³/seg.

Pinalito, como hidroeléctrica, constituye una buena alternativa para que el país
aumente su capacidad energética por esa vía y dependa menos de la producción
mediante plantas que utilizan combustibles fósiles.

La generación eléctrica de Pinalito le permitirá a República Dominicana un ahorro


de 315 mil barriles de petróleo al año, lo que representa más de 46 millones de
dólares anuales.

Asimismo, según datos aportados, la hidroeléctrica proveerá ingresos en venta


de energía, potencia y servicios auxiliares de unos 30 millones de dólares
anuales.
Otros beneficios de la presa es que producirá una energía más barata, limpia y
renovable, sin contaminación ni daños al medio ambiente ni a los recursos
naturales del país, señaló el presidente del Codia.

De igual forma, contribuirá a una reducción de los costos de generación y de la


tarifa final a los usuarios del servicio eléctrico.

El proyecto incluye el establecimiento de un programa de mejoramiento y


adecuación ambiental que incluye programas de reforestación de las cuencas
hidrográficas del proyecto, así como la siembra de más de un millón de árboles
en su entorno, lo que se considera importante para la zona del país.

El embalse de Pinalito también constituirá una fuente de alimentación barata y


rica en proteínas para los pobladores de su entorno, mediante la producción de
peces de distintas especies
5.Capacidades diseñadas y capacidades reales actuales
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRAULICOS (INDRHI)
PRESAS EN OPERACION DE LA REPUBLICA DOM INICANA
VOLUMEN GENERACION (GWH / AÑO)
AREA
REGION ALMACENAMIENTO EN SUMINISTRO POTENCIA
TIPO TIPO ALTURA PROPO- IRRIGACION Inicio Total Promedio
HIDROGRAFIC PRESA PROVINCIA RIO MILLONES DE m 3 ACUEDUCTO INSTALADA
PRESA VERTEDERO (metros) SITO PROYECTADA Operación Diseño Generado al 30- Generado al
A S (m 3) (MW)
DISEÑO S/BATIMETRIA (tareas) 4-06 2006
La Vega y Yaque del
TAVERA Tierra Compuertas 80 173 137.1 H,R,E 96 1973 220 6,002.69 180.10
Santiago Norte
BAO La Vega Tierra Cresta libre 110 Bao 244 150.7 H,R,E 5.0 538,656.00 1984
LÓPEZ-
Santiago Tierra Cresta libre 23.5 Bao 4.4 H,R,E 1.5 18 1987 128 1,620.63 83.84
ANGOSTURA
JIMENOA * La Vega Concreto Cresta libre 14.5 Jimenoa 0.4 E _ 8.4 1950 40 1,913.42 41.30
MAGUACA* Montecristi Tierra Cresta libre 26 Maguaca 15.6 R 0.10 5,760.00 1978
CHACUEY* Montecristi Tierra Cresta libre 32.8 Chacuey 13.7 R 18,896.00 1979
Cabeza de
CABEZA CABALLO Dajabón Tierra Cresta libre 18 0.6 R 20,368.00 1988
caballo
YAQUE DEL
Santiago
NORTE MONCION Tierra Cresta libre 122 Mao 360 H. R.E. 3.0 52 2001 140 694.64 160.42
Rodríguez
172,416.00
MONCION Santiago
HCR/Tierra Cresta libre 28 Mao 7.49 R.E 3.2 1998 15.96 105.25 14.36
CONTRAENBALSE Rodríguez
GUANAJUMA Valverde Tierra Cresta libre 19 Guanajuma 2 R 2,160.00 2001
LAS CAYAS Valverde Tierra Cresta libre 12 Arroyo 0.8 R-AN 1967
CAÑO SALADO Montecristi Tierra Cresta libre 10 Arroyo 0.5 R-AN 1980
EL CHARCAZO Montecristi Tierra Cresta libre 10 Arroyo 0.6 R-AN 1977
LOS AMACEYES Montecristi Tierra Cresta libre 14 Arroyo 0.1 R-AN 1990
Santiago
LOS TOMINES Tierra Cresta libre 12 Arroyo 0.24 R-AN 1988
Rodríguez
SUB-TOTAL 15 PRESAS 823.43 694.23 9.60 758,256.00 177.6 543.96 10,336.62 480.02
Juan Sánchez
HATILLO Tierra Cresta Libre 50.8 Yuna 441 375.3 H,R,E 228,928.00 8 1984 40 1,095.46 49.06
Ramírez
Monseñor
RÍO BLANCO Concreto Cresta Libre 43 Blanco 0.73 E 25 1996 108 1,220.77 118.18
Nouel
Monseñor
TIREITO Concreto Cresta libre 39 Tireo 0.34 E 1996
Nouel
Monseñor
ARROYON Concreto Cresta libre 13 El Arroyo 0.033 E 1996
YUNA-CAMU Nouel
RINCÓN La Vega Concreto Cresta libre 54 Jima 74.5 60.1 H,R,E 1.0 173,216.00 10.1 1978 22.3 634.26 22.39
Sánchez
MEJITAS Tierra Cresta libre 84 NO 33 C 1975
Ramírez
Sánchez
LAS LAGUNAS Tierrra Cresta libre 66 No 6 C 1992
Ramírez
Sánchez
ARROYO HONDO Tierrra Cresta libre 25 No 0.65 H,I 1975
Ramírez
SUB-TOTAL 8 PRESAS 556.253 476.2 1.0 402,144.00 43.1 170.3 2,950.49 189.62
JIGUEY Peravia Concreto Cresta libre 115 Nizao 167 H,R,E 98 1992 202 2,357.00 164.48
AGUACATE Peravia Concreto Compuertas 51.5 Nizao 4.3 H,R,E 52 1992 208 2,754.24 192.20
195,312.00
OZAMA-NIZAO VALDESIA Peravia Concreto Compuertas 78 Nizao 186 137.5 H,R,E 6.3 54 1976 80 2,336.67 74.58
LAS BARIAS Peravia Tierra Compuertas 22 Nizao 3 1.7 R 1976
MIJO Monte Plata * Tierra Cresta libre 17 Mijo 2.26 R 11,264.00 1990
SUB-TOTAL 5 PRESAS 362.56 312.76 6.3 206,576.00 204 490 7,447.91 431.26
SABANA YEGUA San Juan Tierra Cresta libre 76 Yaque del Sur 479.9 422.3 H,R,E 13 1979 69 1,386.36 52.65
682,496.00
VILLARPANDO* Independencia HCR/Tierra Cresta libre 5 Yaque del Sur 3 R 1980
YAQUE DEL SABANETA* Azua Tierra Cresta libre 70 San Juan 76.5 63.1 H,R,E 312,480.00 6.4 1981 25 616.78 24.35
SUR EL SALTO San Juan Concreto Compuertas 8 Contanza 0.011 E-R 0.62 1995 3 19.43 1.88
LAS DAMAS Independencia Concreto Cresta libre 15 Las Damas 0.04 E 4,000.00 7.5 1967 25 859.39 21.31
PALMA SOLA San Juan Tierra Cresta libre 7 Arroyo 0.1 R 32,000.00 1970
SUB-TOTAL 6 PRESAS 559.55 488.55 0.0 1,030,976.00 27.52 122 2,881.95 100.19
TOTAL 34 PRESAS 2,301.79 1,971.69 16.90 2,397,952.00 452.22 1,326.26 23,616.95 1,201.10
6. SEDIMENTOS QUE CONTIENEN

La estimación de la producción de sedimentos de una cuenca o conjunto de


microcuencas puede realizarse a partir de la aplicación de técnicas empíricas
que se basan en una serie de parámetros que dependen las características
fisiográficas de las cuencas y de los aspectos climáticos e hidro-meteorológicos
de la región en donde se emplazan. Asimismo, las tasas de materiales sólidos
que ingresan a los ríos y que pueden ser transportados por los mismos pueden
evaluarse a partir de varios años de estadísticas de caudales líquidos y medición
de sedimentos en suspensión y arrastre de fondo en estaciones hidrométricas y
sedimento métricas. A partir de esta información sería posible establecer
relaciones funcionales entre caudales líquidos y sólidos que permitirían generar
estimaciones de los volúmenes totales por unidad de tiempo de los sedimentos
transportados. Esta información, en conjunto con las características de los
embalses y la granulometría de los sedimentos, finalmente permitiría estimar la
cantidad de sedimentos que se depositarán en los vasos de almacenamiento
durante intervalos de tiempo establecido, generalmente asociado a la vida útil de
las obras hidráulicas.

A continuación, mostraremos unas tablas donde se muestra el volumen


acumulado de algunas presas:
7. Sistema de mantenimiento

7.1. Monitoreo
Una vez construidas, las presas se convierten en una barrera que
cierra el curso del agua del río; la gran cantidad de agua que se
acumula genera los denominados embalses de las presas. Estos
almacenan los caudales normales de los ríos e incluso cierto nivel de
crecidas, pero una vez que están llenos, tanto el caudal normal como
las crecidas de los ríos fluyen sobre los vertedores de las presas, que
son construidos para dejar pasar sobre ellos el agua que no puede
ser almacenada en el embalse.

En las presas se construyen, además, las centrales hidroeléctricas


que son las que generan electricidad; el suministro de agua a dichas
centrales se hace a través de túneles subterráneos que conducen el
agua del embalse hasta las turbinas de la central hidroeléctrica. Para
captar el agua en el embalse se construyen las denominadas obras
de toma.

Las presas de colas se construyen para almacenar desechos sólidos


producidos en trabajos de minería evitando así que estos desechos
contaminen el medio ambiente; también se usan para almacenar
aguas contaminadas como parte de sistemas saneamiento
ambiental. Al igual que las presas de embalses las de cola también
disponen de vertedores para dejar pasar sobre ellos agua que no
puede ser almacenada una vez lleno su embalse.

EL INDRHI monitorea la seguridad de las obras civiles de las presas


de embalse y sus obras conexas tales como vertedores, cuencos
amortiguadores, obras de tomas, túneles, chimeneas de equilibrio,
estabilidad de taludes y caminos de acceso.

Para la vigilancia de la seguridad de las presas ante crecidas


extraordinarias de sus ríos afluentes y que pueden subir el nivel del
embalse hasta niveles peligrosos, el INDRHI tiene una Red
Telemétrica Hidrológica que monitorea, en tiempo real, tanto el nivel,
como la cantidad de agua que está entrando a las presas. La Red
mide también el nivel del río en diferentes zonas, aguas abajo de las
presas.

Con la información que permanentemente registra la Red telemétrica


del INDRHI el Comité de Operación de Embalses determina
oportunamente si es necesario realizar desagües de emergencia de
las presas, así como también, la cantidad de agua que se requiere
sacarle.

Para la vigilancia de la seguridad de las presas ante sismos el


INDRHI tiene una Red Sísmica que permite monitorear el
comportamiento sísmico de todo el territorio nacional y de las presas,
antes durante y después de la ocurrencia de un sismo.

Control de sedimentos

A medida que los sedimentos se acumulan en los embalses, se


disminuye su capacidad de almacenamiento y la efectividad de la
función de regulación de la presa, reduciéndose el potencial para la
generación de electricidad y el suministro de agua potable en
cantidad y calidad adecuadas. La presa también constituye una
obstrucción al transporte de sedimentos hacia las zonas costeras, lo
que ocasiona la degradación de las mismas, porque se frena o
reduce el suministro de suelos y arena a las cotas.

La extracción de sedimentos debe hacerse con tecnologías


especiales que no afecten la calidad del agua del embalse. En las
Figuras 3 y 4 se observan dos métodos utilizados, el transporte de
los sedimentos en tuberías y su acopio en un lugar cercano, y la
extracción y transporte utilizando dragas y una tubería flotante que
conduce el sedimento al lugar de descarga. Estos sedimentos
extraídos pueden utilizarse para relleno, construcción o incluso para
siempra agrícola, por lo que luego de la extracción el material es
secado, tamizado (Figura 5) y transportado a su destino final.

Algunas de las presas que tienen vertedores libres tienen sistemas


de desagües que funcionan con compuertas o válvulas ubicadas en
el fondo del embalse de la presa y que son denominados “Desagües
de Fondo”. Presas como Sabana Yegua, Tavera, Monción y Río
Blanco, disponen de desagües de fondo que son operados mediante
compuertas. Estas compuertas se abren ya sea para suministrar
agua faltante para riego o para sacar sedimentos depositados en el
embalse, como también, en casos como la presa de Sabana Yegua,
para controlar o bajar el nivel del embalse.

Máquinas para el dragado de presas

El objetivo del proceso de dragado es mantener la profundidad del


embalse y de los canales, poniendo en suspensión los materiales
finos que se han asentado dentro del mismo, trasladándolos hasta
una zona situada fuera del canal depositándolos en el fondo.
Los sistemas de dragado convencionales se clasifican en los
siguientes tipos:

 Dragas mecánicas
 Dragas Hidráulicas

Las dragas mecánicas, como su nombre lo dice, son aquellas que


llevan a cabo la extracción del material mediante medios mecánicos.
Son limitados en cuanto a profundidad de dragado se refiere y causan
turbiedad del agua del embalse durante la operación, pues retornan
los sedimentos al estado de suspensión.

Las principales son:

 Dragas de Pala
 Dragas de Cuchara
 Dragas de Rosario o Cangilones
 Dragas de Dragalinas

Ilustración 1draga d cucharon


Ilustración 2 draga de almeja

Las dragas hidráulicas se fundamentan en la acción de una bomba


centrífuga, que mediante succión arrastra el material y lo impulsa a
través de una tubería de descarga hasta llegar a un vaciadero. Este
sistema de dragado es eficiente en terrenos sueltos no cohesivos
(arenas, arcillas, limos). Las principales son:

 Dragas de succión estacionaria


 Dragas “cutter”
 Dragas de succión portadora
 Draga de succión de arrastre.
 Dragas neumáticas
 Dragas anfibias.
Ilustración 3 draga de succion estacionaria

Ilustración 4 Dragado por hidrosucción

Tabla comparativa con profundidad de dragado por diferentes


métodos

Método Profundidad de Dragado (m)


Dragado por succión 30
Dragado por succión de corte 30
Dragado por succión con bomba 85
sumergible
Dragado por cucharón 20
Dragado por escalera 30
Dragado con sistemas de gravas 150
Remoción por aire 80
Bombas sumergibles 150
8. Uso de cada una de las presas por regiones

A continuación se muestra la cantidad de presas en cada región hidrográfica y el


uso de algunas de las principales presas estas, son de uso múltiple y soportan
el gran peso de ayudar a mantener el balance hídrico del país.

7.2. Cantidad de presa en cada region hidrografica

Ilustración 5 cantidad de presas en cada region

7.3. Área irrigada con agua de las presas por región hidrográfica
7.4. Agua para los acueductos

7.5. Potencia instalada por región hidrográfica


9. Importancia de las presas en República dominicana

8.1. Agua para la Alimentación y el servicio de riego


El país dispone de una superficie de 22.5 millones de tareas, aptas para
cultivarse bajo riego. De éstas, 4,917,430 tareas cuentan con infraestructura
equipada para el riego, donde realizan sus actividades de siembra y cosecha de
cultivos, un total de 89,317 usuarios que están debidamente organizados. Esta
infraestructura de riego está conformada por 2,433 kilómetros de canales de
riego.

APORTES AL SECTOR RIEGO

CON LAS
PRESAS
48.75% CON OTROS
SISTEMAS
51.25%
8.2. PRODUCCIÓN BAJO RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS
Producción bajo riego sobre
CULTIVOS
producción total de cada cultivo en %

TOMATE INDUSTRIAL 100.0%

ARROZ 98.7%

REMOLACHA 98.0%

AJO 96.0%

REPOLLO 93.0%

PAPA 92.4%

AJIES 90.2%

CEBOLLA 88.0%

ZANAHORIA 87.9%

GUINEO 69.2%

BERENJENA 69.1%

HABICHUELAS ROJAS 63.1%

PLÁTANO 22.1%

FRUTAS (*) (55% - 78%)

OTROS VEGETALES (**) (78% - 100%)


8.3. Agua para el sector eléctrico

La energía eléctrica que generan las presas no está destinada a uso provincial
ni municipal; es suministrada al sistema nacional de redes eléctricas. La
potencia instalada en las centrales hidroeléctricas de las presas en operación
asciende a 453.22 (Mw.); con las presas de Pinalito y Palomino, y luego de
construida la Presa de Guaigüí se incrementará la capacidad instalada hasta los
602.42 Mw.

Ilustración 6Ubicación de las Centrales Hidroeléctricas de la República Dominicana

8.4. Control de inundaciones


8.5. La pesca
8.6. El turismo y deportes acuáticos:
 Deportes acuáticos (vela, nado, buceo técnico, jet-ski)
 Pesca de esparcimiento
 Navegación recreativa en el embalse
 Senderismo en circuitos organizados alrededor del embalse
para paseos en rutas de bicicletas de montaña, rutas a pie,
rutas en mulo o caballo)
10. Situación de riesgo

Los niveles de los embalses del país han bajado a unos niveles que requieren
de la colaboración de la población en el uso racional del agua, para poder seguir
garantizando el suministro del líquido, ante la sequía que afecta gran parte del
país.

Según las cifras del Indrhi, el promedio del caudal de entrada a embalses
principales está por debajo de los valores medios, ya que solo el río Nizao a la
entrada de Jigüey estuvo en condición normal o dentro de la media.

Se mantiene operación especial de regulación en embalses de Sabaneta,


Rincón, Valdesia, Tavera-Bao y Monción. Las presas que mantuvieron su nivel
o registraron un ligero aumento por las lluvias fueron Monción, Rincón, Río
Blanco, Pinalito, Valdesia, Palomino y Sabaneta.

De acuerdo a reportes de medios, la falta de agua en las principales presas,


estan originando fuertes preocupaciones en el Cibao Central, de grandes
plantaciones arroceras y otros cultivos nacionales, e igualmente en regiones del
Sur y fronterizas.

Algunos argumentan que adicional a la falta de agua, algunas presas podrían


estar afectadas por de cimientos, lo cual afecta el mejor rendimiento de los
objetivos en dichas infraestructuras.

La fuerte y prolongada sequía que afecta a la región, ha agravado la escasez de


agua en pueblos, sectores y secciones de provincias del Cibao Central. (Foto
fuente externa)

La falta de este elemento natural ha generado protestas en barrios y


comunidades de Santiago, Moca, Puerto Plata y La Vega.

La Corporación del acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan) admitió


que la presa de Tavera-Bao, de donde se surte el acueducto Cibao Central y
suple de agua a comunidades y municipios de esta provincia y Espaillat, ha
descendido a 316 metros sobre el nivel del mar, lo que ha agravado la crisis en
el suministro de agua en la zona.
La corporación revela que el nivel normal de la presa de Tavera-Bao, oscila
entre 322 a 325 metros sobre el nivel del mar, pero que la sequía ha disminuido
considerablemente la entrada de agua a su embalse, bajando su nivel en más
de cinco metros y que eso afecta considerablemente la producción. Subrayó que
esa merma en la producción genera déficit en el suministro del líquido, por lo que
hizo un llamado a los usuarios ahorrar agua, y evitar los desperdicios.

Coraasan comunicó que la producción normal de agua es de 123 millones de


galones al día, pero que como consecuencia de la sequía ha bajado a 101
millones, lo que estima grave.

Debido a la escasez, muchos residentes de barrios de Santiago compran el


tanque de agua a los camiones cisternas que la venden a 500 y 550 pesos.

El vocero de la Coordinadora de Organizaciones Comunitarias y de Juntas de


Vecinos de la zona Sur de Santiago, una de las más pobladas de esta ciudad,
José Alberto Peña, pidió a Coraasan que mejore el servicio, porque la gente está
desesperada y quiere salir a las calles a protestar.

Igualmente, en comunidades que suplen del líquido a través del Instituto


Nacional de Agua Potable y Alcantarillado, la crisis de agua ha alcanzado niveles
alarmantes.

Esta situación se refleja en sectores y comunidades de San Juan de la Maguana,


Pedernales, Valverde, Montecristi, Santiago Rodríguez y Dajabón.
11. TIPOS DE COMPUERTAS

Nuestras presas liberan sus excedentes de agua una vez que su embalse o lago
de almacenamiento se ha llenado, y lo hacen por medio de sus vertedores.
Según su funcionamiento tenemos de los denominados Vertedores libres o no
regulados y Vertedores de Compuertas o regulados con compuertas.

Los vertedores libres o no regulados entran en funcionamiento cuando el agua


almacenada en el embalse de la presa alcanza el nivel que reboza sobre la
cresta del vertedor y dejan pasar libremente, sin intervención alguna, toda el
agua que desborda el nivel de operación normal de la presa; los vertedores de
compuertas funcionan cuando las mismas son abiertas por el personal de
operación de la presa, para evitar que el agua desborde sobre las compuertas o
la misma presa.

COMPUERTAS MURO PRESA


EMBALSE

VERTEDOR LI
BRE

Ilustración 8 Vertedor de Compuertas. Presa de Ilustración 7Vertedor Libre. Presa Sabaneta


Tavera

De las 34 presas en operación, 29 de ellas tienen vertedores libres; al respecto


se destacan las presas de Sabaneta, Sabana Yegua, Jigüey, Mijo, Rincón,
Hatillo, Río Blanco, Maguaca, Chacuey, Monción, Cabeza de Caballo, entre
otras. Las presas de Pinalito y Palomino, así como la de Guaigüí (en fase de
reinicio) tendrán también vertedores libres.

Cabe destacar que algunas de estas presas que tienen vertedores libres tienen
sistemas de desagües que funcionan con compuertas o válvulas ubicadas en el
fondo del embalse de la presa y que son denominados “Desagües de Fondo”.
Presas como Sabana Yegua, Tavera, Monción y Río Blanco, disponen de
desagües de fondo que son operados mediante compuertas. Estas compuertas
se abren ya sea para suministrar agua faltante para riego o para sacar
sedimentos depositados en el embalse, como también, en casos como la presa
de Sabana Yegua, para controlar o bajar el nivel del embalse.

Ilustración 9 Desagües de Fondo

Sólo las presas de Valdesia, Las Barías, Tavera, Aguacate y El Salto tienen
vertedores de compuertas.
12. CONCLUSION

Concluimos que en la actualidad existe un gran aprovechamiento de los


recursos hidráulicos del país al haber 34 presas en operación, pero estas se
verán afectada debido a que no recibe el mantenimiento necesario para que
exista una optimización y un aprovechamiento al máximo.

También es

Por otro lado, no nos fue posible encontrar información respecto a las
máquinas de dragado que posee el INDHRI ni la frecuencia con la que se
realiza el mantenimiento de las presas. En esa misma línea, tampoco
encontramos criterios de esta institución para mantener un volumen de agua
en caso de avenidas en presas de compuertas (p. ej. Taveras) ni cuáles
métodos utilizan el INDHRI o INAPA para calcular el volumen que aporta
una fuente superficial. Con todo esto, concluimos que el estado actual de las
presas dominicanas no es óptimo y va en deterioro, por lo que se debe
priorizar el mantenimiento y conservación de las presas por encima de la
construcción de nuevas presas.
13. BIBLIOGRAFIA
(PDF) PROBLEMÁTICA DE LA SEDIMENTACIÓN DEL EMBALSE DE VALDESIA,
REPÚBLICA DOMINICANA. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/283344520_PROBLEMATICA_DE_LA_SE
DIMENTACION_DEL_EMBALSE_DE_VALDESIA_REPUBLICA_DOMINICANA
[accessed Dec 07 2018].

Das könnte Ihnen auch gefallen