Sie sind auf Seite 1von 4

CAPITULO II

2. METODOLOGÍA

El presente proyecto indaga en los impactos de la reestructuración productiva a finales de


los ´80 sobre el Complejo Vitivinícola Argentino y su continuidad hasta el período actual.
Estos cambios modificaron fuertemente la estructura social agraria local produciendo
procesos acelerados de expulsión de actores tradicionales y la emergencia de nuevos
ligados al capital concentrado nacional y trasnacional; y configuran nuevas relaciones
sociales de modernización y subordinación social y técnica entre los agentes sociales que
han sobrevivido a dicho proceso.

En este sentido, el caso de estudio de la presente investigación es un proceso social que


presenta un recorte empírico y conceptual, siempre subjetivo y parcial, de la realidad social
por lo que se reconoce el carácter construido del problema de investigación (Neiman y
Quaranta: 2007). Por ello, nuestro objeto de estudio son los cambios sucedidos en eslabón
primario de producción de vid. El foco de investigación está puesto en los pequeños
viñateros del Departamento de Luján de Cuyo, pero sin descontextualizarlos de los cambios
históricos - macroeconómicos del Complejo en su totalidad y de las relaciones más amplias
que entablan los pequeños productores con otros agentes agrarios y no agrarios.
Particulamente esta investigación se interesa por las relaciones, en muchos casos
conflictivas y asimétricas, que entablan los productores con el eslabón industrial de
elaboración de vinos. Y finalmente, en su dimensión temporal el estudio comprende los
cambios y continuidades de la última reestructuración productiva iniciada hacia fines del
´80 y continuada hasta el período actual de la posconvertibilidad (2002-2012).

Objetivo General
1- Describir los cambios en el complejo agroalimentario vitivinícola durante el período
2002-2012 analizando los distintos agentes sociales, su composición y tamaño.
Objetivos Especificos
- Describir y analizar el proceso de reconversión, modernización y concentración
vitivinícola del Complejo en Mendoza durante la posconvertibilidad (2002-2012) dando
cuenta de los cambios estructurales como centralización del capital, exportación, superficie
implantada, tamaño de las explotaciones y las relaciones sociales asimétricas entre el
eslabón primario e industrial. Commented [J1]: Nuevo objetivo. Basicamente capitulo III

- Describir la heterogeneidad de pequeños productores agrícolas y analizar las


características que asume el proceso de integración de pequeños productores con el circuito
agroindustrial vitivinícola en el Departamento de Luján de Cuyo.

2.1 Estrategia metodológica: Estudio de caso y construcción de tipologías

El presente proyecto se encuentra en una etapa inicial por lo tanto es de carácter


descriptivo. La estrategia metodológica del proyecto se encuadra dentro de los estudio de
caso que presenta un diseño flexible y admite utilizar tanto técnicas cuantitativas y técnicas
cualitativas, para un mutuo fortalecimiento de ambas (Neiman y Quaranta: 2007).

El estudio de caso es una forma de investigación empírica de fenómenos contemporáneos,


que incluye su constitución histórica, holística y significativa dentro de un contextos
específico de acontecimiento. Siguiendo nuestros objetivos, esta estrategia esta
exclusivamente orientada a responder interrogantes sobre “cómo” y “por qué” suceden las
cuestiones bajo examen (Neiman y Quaranta, 2007: 223).

Nuestras unidades de análisis son las pequeñas explotaciones agropecuarias con viñedos en
el Departamento de Luján para el período de análisis es del 2002-2012. Dicho recorte es
considerado como un espacio territorial determinado multiactoral, caracterizado por un
entramado local traspasado por relaciones de poder asimétricas (Bustos: 2006). Por ello el
caso en estudio es una construcción compleja, ya que el mismo implica no solamente las
unidades de análisis que son los pequeños productores, sino que implica las relaciones con
otros agentes y está enmarcado en el proceso de restructuración de las relaciones sociales y
productivas en un territorio específico.
En el momento cuantitativo se utilizaran los datos sobre viñedos y explotaciones
agropecuarias para caracterizar la etapa primaria del complejo vitivinícola. Las fuentes de
datos son las provistas por el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) que registra los
viñedos con el fin de observar las características estructurales en las que se ha desarrollado
el Complejo Vitivinícola Argentino (CVA). También se utilizara los Censos Nacionales
Agropecuarios de 1988, 2002, 2008 con el fin de observar las variaciones en el tiempo de
las Explotaciones Agropecuarias (EAPS). A su vez, para el análisis de la serie temporal de
estos procesos se busca reconstruir el proceso de reconversión e integración en la zona
durante el período 2002-2012 utilizando los datos provistos por Informes especializados del
sector y datos provistos por el INV (1990-2000-2012) sobre cantidad de viñedos,
superficie implantada, sistema de conducción y tipo de varietal.

Una revisión de las bases de datos disponibles impone una serie de limitaciones al conjunto
de variables posibles para analizar. El primer problema es que los datos provistos por el
INV brinda información técnica sobre los viñedos, por lo tanto excluye dimensiones
sustantivas sobre la organización del trabajo. Otro problema es que los Censos Nacionales
Agrícolas toman como unidad de análisis a las EAPS (Explotaciones Agropecuarias) que se
consideran como una unidad productiva y de gestión, independientemente de si se
encuentran en una misma propiedad o no, hecho que subvalora la concentración de la
propiedad, ya que en una misma propiedad pueden existir varias EAPS. Un segundo
problema, es que existen serias limitaciones de base para observar el grado de integración
de las explotaciones que sólo pueden resolverse complementando la investigación con
entrevistas en profundidad que permitan dar cuenta del carácter cualitativo de dicho
proceso de integración, que no es posible visualizar solamente con datos cuantitativos.

En este sentido, en el momento cualitativo la estrategia que se ajusta más con el propósito
investigativo de este proyecto es la de estudio de casos múltiples (Neiman y Quaranta;
2007: 226). El análisis de casos múltiple permite caracterizar la heterogeneidad y grado de
integración indirecta que presenta el universo de pequeños productores en el Departamento
de Luján. Otra característica es que la selección de los mismos se basa en criterios de
saturación teórica en base al muestreo teórico. Es decir, que los casos analizados no han
sido seleccionados con la intención de formar una muestra representativa para generalizar a
todo el universo sino más bien con la intención de saturar categorías y dimensiones teóricas
que nos brinden una profunda comprensión y caracterización de ciertos rasgos sociales y
productivos de los casos analizados.

La técnica de recolección de datos seleccionada son las entrevistas en profundidad, semi-


estructuradas a pequeños productores. En el capítulo 1 definimos las variables o
dimensiones sustantivas que operan en una pequeña explotación familiar. Es decir, la
organización social del trabajo, el grado de capitalización, el tipo de varietal, la
pluriactividad, el tipo de contrato, condiciones y formas de pago y las relaciones de control/
subordinación productiva que tiene un pequeño viañatero con la bodega operan como un
sistema complejo de interrelaciones de atributos y comportamientos que son abordados
desde lo compresivo, buscando no solo su consistencia metodológica sino también su
pertinencia y relevancia teórica.

En este sentido, el presente proyecto busca formular diferentes tipos sociales agrarios de
productores según el tipo y grado de articulación agroindustrial que poseen, caracterizar su
estrategia productiva y su racionalidad económica tras la cual explique el mantenimiento de Commented [J2]: ¿Palabra muy fuerte?. El productor se ve
obligado más que elige este tipo articulación?
este tipo de articulación agroindustrial. Para ello la construcción de tipologías sirve para
comparar casos específicos empíricos y supone retomar las cuestiones clásicas de la
sociología rural que se pregunta por el tipo de sujetos sociales que están a cargo de la
producción primaria y qué tipo de inserción tienen en el resto del complejo (Aparicio y
Gras: ). Commented [J3]:

Das könnte Ihnen auch gefallen