Sie sind auf Seite 1von 9

COMPRENSIÓN LECTORA Y LÉXICO

CONTEXTUAL VII
Taller N° 21

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROGRAMA CPV + PPV
2018
COMPRENSIÓN LECTORA Y LÉXICO CONTEXTUAL VII
Taller 21

TEXTO 1

1. “La primera precisión que debo hacer es que, en mi opinión, un método de análisis, el
que sea, no puede ofrecer la lectura de un texto literario sino solamente una posible
lectura del mismo, lo cual presupone la existencia de varias lecturas posibles.

2. Esto es así no sólo por la pluralidad de lectores (españoles o americanos, hombres o


mujeres, del siglo XVI o del siglo XX, etc.) y las distintas lecturas que pueden hacer
(no se lee igual por placer que por estudio, desde un método u otro, a los 20 años
que a los 50, o desde una situación de paz o una de dolor, etc.), sino también porque
la literatura es esencialmente polisémica o, como decimos desde Bajtin, “polifónica”.

3. En una misma obra conviven mensajes diversos, a veces en contradicción, que dan
pie a plurales interpretaciones las cuales dependerán, también, de la importancia que
demos a las diferentes melodías que entretejen ese texto. Sólo así se entienden las
opiniones críticas tan diversas que hay sobre una misma obra.

4. Esta polifonía nace, en parte, de la propia complejidad del ser humano que la ha
creado, el autor, en el que conviven aspectos diversos y contradictorios. Como ha
señalado Freud, en toda persona se pueden distinguir, psicológicamente, “tres
provincias o instancias del aparato psíquico” a saber: el yo, el súper yo y el ello, y
esto conlleva relaciones complejas en el seno de cada persona; éstas generan
contradicciones abundantes plasmadas en sus diferentes obras. Además cada
individuo se ve sujeto, con el paso del tiempo, a transformaciones de todo tipo que
también van alterando sus opiniones y, por lo tanto, sus obras.

5. En coincidencia con esta perspectiva, algunos teóricos de la enunciación, como O.


Ducrot, hablan de varias voces superpuestas en todo acto enunciativo: un sujeto
empírico, un enunciador y un locutor que, como sucede en literatura, no tienen por
qué coincidir.

6. Pero a esto hay que añadir que la literatura, como nos han enseñado diversas teorías
pragmáticas, es un hecho social y su estudio debe incluir los elementos contextuales
que rodean la producción y recepción de los textos literarios y les dan nuevos
sentidos.

7. Esta cuádruple y compleja pluralidad, de lectores-lecturas, texto polifónico, autor con


varias voces narradoras y contextos sociales es la raíz de la problemática de la
literatura, (de casi cualquier manifestación artística, en realidad) y es evidente que
continuará siendo así; por tanto, desde posturas extremas, no sirven los diferentes
métodos de análisis de textos que se han propuesto a lo largo de los tiempos, ya que
cada lector se enfrenta como quiere o como puede a esta compleja diversidad. Pero el
estudioso sabe que estos problemas no se pueden situar en los extremos, y que
también existen algunas lecturas más aceptables que otras, y, sobre todo, más
justificadas que otras, ya que nuestro trabajo consiste en intentar la mayor
objetividad posible, sabiendo que siempre nos quedaremos a medio camino”.
(Alicia Redondo, Manual de análisis de literatura narrativa. La polifonía textual.)
-1-
1) PLURALIDAD 2) CONVIVEN 3) CONLLEVA

A) diversidad A) participan A) requiere


B) cantidad B) coexisten B) tolera
C) calidad C) compiten C) evita
D) masa D) surgen D) permite
E) participación E) permanecen E) ocasiona

4) SENO 5) PLASMADAS 6) EMPÍRICO

A) ámbito A) registradas A) emprendedor


B) interior B) formadas B) complejo
C) cerebro C) creadas C) culto
D) carácter D) ilustradas D) decidido
E) pecho E) graficadas E) concreto

7) CONTEXTOS 8) RAÍZ 9) OBJETIVIDAD

A) matices A) base A) profundidad


B) clases B) pasado B) extensión
C) prejuicios C) función C) claridad
D) ámbitos D) importancia D) imparcialidad
E) normas E) consecuencia E) comprensión

10) En el primer párrafo se afirma que

A) todo texto tiene varias lecturas posibles.


B) los métodos de lectura son inútiles.
C) sólo con un buen método se puede lograr la única lectura válida.
D) un método efectivo permite obtener varias lecturas de un mismo texto.
E) no se requiere método para leer porque basta con la interpretación personal.

11) La función del sexto párrafo es

A) presentar una idea contraria a la expuesta en el párrafo anterior.


B) complementar lo expresado en el quinto párrafo.
C) introducir una crítica a los teóricos de la enunciación.
D) terminar de exponer la posición de Ducrot respecto a la literatura.
E) señalar que el enfoque del texto es esencialmente pragmático.

12) La polifonía, de acuerdo al texto, sería

A) la capacidad de un lector de dar distintos significados a una obra.


B) la riqueza semántica que se obtiene al comparar diversas interpretaciones.
C) la capacidad de un texto de poseer distintos mensajes.
D) la suma de factores que inciden en la interpretación de una obra.
E) la posibilidad de comparar un texto con una melodía.

-2-
13) ¿Qué afirmación no es un aspecto básico de la problemática de la literatura?

A) los contextos sociales.


B) la existencia de distintos lectores y lecturas.
C) la polifonía textual.
D) un autor con varias voces narradoras.
E) la propia complejidad del ser humano.

14) El segundo párrafo sirve para

A) indicar por qué existen varias lecturas posibles.


B) acotar el tema a la literatura hispanoamericana.
C) señalar que la polisemia es esencialmente literaria.
D) anular la pretensión de aplicar un método a la lectura.
E) recomendar la búsqueda del placer en la lectura.

TEXTO 2

1. El pueblo griego tiene su origen en el grupo occidental de la gran familia


indogermánica, cuya sede primitiva no cabe determinar con certeza. Tampoco hay
seguridad acerca de cuándo y por qué camino tuvo lugar la inmigración griega hacia
la península llamada posteriormente Hel–las o Hélade; sin embargo, puede
considerarse como muy probable que bajaran desde su cuna nórdica
(aproximadamente de la cuenca media del Danubio), suposición corroborada por las
migraciones internas de tribus en épocas posteriores, avanzando siempre con
preferencia de Norte a Sur. En el transcurso del tercer milenio a. de J. C.
probablemente ya habían ocupado el territorio griego del continente. El límite
septentrional de su colonización homogénea coincide bastante bien con la frontera
que tenía el moderno reino de Grecia con anterioridad a la guerra balcánica de 1912–
1913. Sus vecinos colindantes eran los ilirios en el Noroeste y los macedonios y
tracios en el Nordeste.

2. En la época clásica predominaba la opinión de que los pelasgos formaron la población


autóctona de Grecia; mientras según unos aquellos eran verdaderos bárbaros, otros,
en cambio, los consideraban como legítimos antepasados de los helenos posteriores,
admitiendo sólo un cambio de nombre étnico. Hoy puede afirmarse que los pelasgos –
por lo menos tales como los presenta la tradición– son un engendro de la poesía
genealógica y de los antiguos historiadores; la existencia de gentes con esta
denominación sólo ha sido comprobada en Tesalia y en Creta. Junto con este pueblo
hallamos la mención de algunas otras entidades étnicas, cuya realidad histórica no
parece menos sospechosa, como, por ejemplo, los lelegos en el litoral del Asia Menor,
en la Grecia Central y el Peloponeso; los cadmeos como habitantes de Beocia (más
tarde identificados con los fenicios), y los abantes residentes en Eubea.

3. La población prehelénica, cuyos restos arqueológicos encontramos, tanto de la Grecia


propiamente dicha como de sus islas, estaba vinculada con los elementos étnicos del
Asia Menor, según se demuestra por la toponimia; ello concuerda con la tradición de
que en tiempos remotos los carios dominaron en el Archipiélago. Allí se mantuvieron
hasta la época micénica.

-3-
4. El nombre de la población más antigua de nacionalidad griega no se ha averiguado
aún. De todos modos, los aqueos y los dánaos, citados en la epopeya, no fueron
invención poética, sino realidad histórica; también los minios, cuyas enormes obras
de desecación y avenamiento se han desenterrado en la Beocia (en el lago Copais),
constituyeron un pueblo real, aunque existen dudas de si pertenecieron al tronco de
la población griega. Ciertos testimonios irrefutables nos muestran a los griegos
primitivos hablando un dialecto parecido al de los arcadios y chipriotas,
distinguiéndose en cambio del de los dorios inmigrados más tarde. La diferenciación
del pueblo en las ramas enumeradas por la tradición pertenece a una época más
moderna.

15) SUPOSICIÓN 16) COLINDANTES 17) AUTÓCTONA

A) hipótesis A) cercanos A) predominante


B) hecho B) aliados B) autónoma
C) cuestión C) aledaños C) genuina
D) aventura D) bárbaros D) nativa
E) invasión E) análogos E) foránea

18) ENGENDRO 19) IRREFUTABLES

A) creación A) inconfundibles
B) episodio B) ininteligibles
C) ejemplo C) indesmentibles
D) síntoma D) incalificables
E) fundamento E) insospechados

20) El primer párrafo se refiere básicamente a

A) los límites de Grecia hasta principios del siglo XX.


B) el poblamiento del territorio griego.
C) las grandes migraciones de la antigüedad.
D) la época legendaria de la historia griega.
E) los territorios ocupados por la familia indogermánica.

21) El autor plantea que los pelasgos eran

A) los habitantes autóctonos de Grecia.


B) un pueblo bárbaro.
C) los antepasados directos de los griegos.
D) una invención de poetas e historiadores.
E) llamados también cadmeos, lelegos o abantes.

22) De acuerdo al texto, la población de Grecia

A) tiene diversos orígenes.


B) procede de una sola rama.
C) proviene de Asia Menor.
D) pertenece a una sola etnia (“raza”).
E) se concentraba en el centro del territorio.

-4-
23) En el primer párrafo

A) se indican los pueblos que invadieron Grecia.


B) se señalan algunas hipótesis sobre el poblamiento de Grecia.
C) se sugiere que es imposible reconstruir la historia griega.
D) se afirma que desde el tercer milenio a. C. no hubo más inmigraciones.
E) se habla exclusivamente del poblamiento de la región llamada Hélade.

24) La relación que se establece entre los párrafos 2 y 4 consiste en que el segundo

A) habla de la época clásica y el cuarto de la prehistoria.


B) menciona pueblos imaginarios y el cuarto, pueblos reales.
C) se refiere a los pelasgos y el cuarto a sus descendientes.
D) cita los pueblos autóctonos y el cuarto los pueblos foráneos.
E) se refiere a los griegos clásicos y el cuarto a los actuales.

25) El autor sostiene enfáticamente que

A) los griegos pertenecen a la familia indogermánica.


B) la inmigración de los griegos provino del Danubio.
C) durante el tercer milenio a. C. se pobló totalmente Grecia.
D) los fenicios fueron los auténticos antepasados de los griegos.
E) los griegos primitivos hablaban un dialecto parecido al de los arcadios y
chipriotas.

TEXTO 3

1. “En la Edad Media no existían cepillos de dientes, perfumes, desodorantes, y mucho


menos papel higiénico. Las heces y orinas humanas eran tiradas hacia la calle por las
ventanas de las casas.

2. En un día de fiesta, la cocina del palacio era capaz de preparar un banquete para
1500 personas sin la más mínima higiene. Vemos en las películas a la gente siendo
abanicada. La explicación no está en el calor, sino en el mal olor que exhalaban las
personas por debajo de las vestimentas (eran hechos a propósito para contener los
olores de las partes íntimas, porque no se lavaban). Tampoco había costumbre de
bañarse por la falta de calor en las habitaciones y de agua corriente. Por ello
intentaban disipar los malos olores con el abanico. Pero sólo los nobles tenían lacayos
que hacían esta labor. Además de disipar el aire también espantaban los insectos que
se acumulaban a su alrededor.

3. Quien ha estado en Versalles se ha extasiado con sus jardines enormes y hermosos


que en la época eran más usados que contemplados, ya que se usaban como retretes
en las fiestas promovidas por la realeza, ya que no tenían baños y se reunía una gran
cantidad de personas. En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebraban en el
mes de junio, al comienzo del verano. La razón era sencilla: el primer baño del año
era tomado en mayo; así, en junio, el olor de las personas aún era tolerable.
Asimismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban

-5-
ramos de flores al lado de su cuerpo en los carruajes para disfrazar el mal olor. Así
nace mayo como mes de las novias y la tradición del ramo de novia.

4. Las personas se bañaban en una tina enorme llena de agua caliente. El padre de la
familia era el primero en hacerlo, luego los otros hombres de la casa por orden de
edad, y después la mujeres, también en orden de edad. Al final los niños. Cuando se
llegaba a ellos, ya se podía perder un bebé dentro del agua debido a lo sucia que
podía estar.

5. Los tejados de las casas no tenían bajo tejado, y en las vigas de madera se criaban
gatos, perros, ratas y otros bichos. Cuando llovía, las goteras forzaban a los animales
a bajar. De esto nació la expresión “llueven perros y gatos”, típica anglosajona.

6. Los más ricos tenían platos de estaño. Pero ciertos alimentos oxidaban este material y
causaban que mucha gente muriese empozoñada, lo cual, unido a la falta de higiene
de la época, era de ocurrencia frecuente. Los tomates, que son ácidos y provocaban
ese efecto, fueron considerados tóxicos durante mucho tiempo. Con los vasos ocurría
lo mismo, ya que al contacto del estaño con el whisky o la cerveza, se producía una
mezcla que al ser bebida hacía que la gente entrara en un estado de narcolepsia.

7. Alguien que pase por la calle y viese a una persona en este estado podía pensar que
estaba muerto y ya preparaban el entierro. El cuerpo era colocado sobre la mesa de la
cocina durante algunos días, y permanecía con la familia mientras ellos comían y
bebían esperando que volviese en sí, o no. De esta acción surgió el velatorio que hoy
se hace junto al cadáver.

8. Los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no siempre había suficiente
sitio para todos. Por eso, los ataúdes eran abiertos y los huesos retirados para meter
otro cadáver. Los huesos eran retirados a un osario. A veces al abrir los ataúdes se
percibía que el enterrado había arañado la tierra: había sido enterrado vivo.

9. En esta época surgió la idea de, antes de cerrar el ataúd, anudar una cuerda a la
muñeca del posible difunto, pasarla por un agujero del ataúd y atarla a una
campanilla que ponían en un pedestal, sobre la tumba. Si el individuo estaba vivo,
sólo tenía que tirar de la cuerda; así sonaría la campanilla y sería exhumado, ya que
una persona se quedaba al lado de la tumba durante algunos días. De esta acción
surge la expresión “salvados por la campana”, que usamos en la actualidad”.

26) HECES 27) EXHALABAN 28) DISIPAR

A) basuras A) despedían A) ocultar


B) restos B) producían B) disimular
C) excrementos C) soportaban C) eliminar
D) inmundicias D) compartían D) dispersar
E) sobras E) respiraban E) neutralizar

-6-
29) LACAYOS 30) EXTASIADO 31) TOLERABLE

A) esclavos A) sorprendido A) agradable


B) amigos B) maravillado B) imperceptible
C) guardias C) entusiasmado C) fragante
D) sirvientes D) inhibido D) soportable
E) escoltas E) emocionado E) inexistente

32) DISFRAZAR 33) EMPONZOÑADA 34) EXHUMADO

A) camuflar A) enferma A) salvado


B) ocultar B) agónica B) acompañado
C) disminuir C) infectada C) desenterrado
D) eliminar D) engañada D) desatado
E) potenciar E) envenenada E) revivido

35) En el texto no se afirma ni se puede inferir que

A) la gente temía con razón ser enterrada viva.


B) la familia convivía con animales dentro de la casa.
C) las condiciones de vida de la Edad Media eran antihigiénicas.
D) las familias se bañaban juntas en una gran bañera.
E) en días de fiesta se congregaban muchas personas en Versalles.

36) La costumbre de hacerse abanicar durante un banquete tenía como fin

A) diferenciar a los nobles del pueblo en las fiestas.


B) diseminar en el aire el mal olor de los cuerpos.
C) evitar el calor excesivo de las personas que estaban comiendo.
D) dispersar fragancias y perfumes para ocultar el mal olor.
E) impedir que el mal olor saliera de los cuerpos.

37) En la frase “Los tejados de las casas no tenían bajo tejado”, la expresión “bajo
tejado” equivale a

A) tejas.
B) cielo raso.
C) canaletas.
D) piso.
E) adornos.

38) Mucha gente moría envenenada debido

A) a ingerir el óxido de platos y vasos de estaño por el contacto con sustancias


ácidas.
B) al exceso de ingesta de alcohol, especialmente whisky y cerveza.
C) a tener que convivir con cadáveres dentro de la casa.
D) a las infecciones ocasionadas por los animales dentro de la casa.
E) al agua contaminada que usaban para bañarse.

-7-
39) Las costumbres medievales señaladas en el texto

A) corresponden estrictamente a la nobleza.


B) se limitan a banquetes y fiestas organizados por la realeza.
C) dieron origen a expresiones que todavía hoy se usan.
D) representan un retroceso con relación a la antigüedad clásica.
E) son el fundamento del comportamiento social contemporáneo.

40) En el texto se presentan dos grandes temas. ¿Qué párrafo sirve como transición
para pasar de uno a otro? El párrafo número

A) 3
B) 4
C) 5
D) 6
E) 7

-8-

Das könnte Ihnen auch gefallen