Sie sind auf Seite 1von 12

Tema 8 – La música como parte del desarrollo integral del niño.

FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL.


DESARROLLO MUSICAL Y ENSEÑANZA DE LA MÚSICA.
INTRODUCCIÓN

1. LA MÚSICA COMO PARTE DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO.

1.1. Música y desarrollo integral


1.2. Desarrollo evolutivo por ciclos
1.3. Propiedades de la música y desarrollo
1.4. Bloques y desarrollo

2. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN


MUSICAL.

2.1. Pedagogías
2.2. Estructuras cognitivas implicadas en la educación musical
* La recepción y producción musical

3. DESARROLLO MUSICAL Y ENSEÑANZA DE LA MÚSICA.

3.1. Desarrollo musical y enseñanza


3.2. Relación de capacidades con el hecho musical
3.3. Recursos didácticos y metodológicos
*organización de sesiones

INTRODUCCION
Cualquier sistema educativo debe preparar al alumno para que sea capaz de
desarrollarse plenamente y teniendo en cuenta que la música y en general las
enseñanzas artísticas han estado olvidadas. Deberemos hacer una reflexión en
cuanto a cuales son los beneficios que aportan este tipo de enseñanzas para
nuestros alumnos de primaria, entre las que podemos destacar: desarrollo
estético, creatividad, sensibilidad…que darán lugar a un desarrollo integral del
niño. En este tema que vamos a desarrollar dejaremos perfiladas aquellas ideas
que han resultado en el campo de la investigación en cuanto a la psicología
evolutiva en relación con el aprendizaje desde un punto de vista musical, con el
fin de conseguir un desarrollo completo del alumno.
1. LA MÚSICA COMO PARTE DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL
NIÑO

1.1. Música y desarrollo integral


Tradicionalmente, en la escuela se han potenciado los lenguajes codificados: el
verbal y el numérico.
Es indudable que el desarrollo del niño se ve favorecido por la música, ya que
ésta cultiva las tres dimensiones del ser humano (física, afectiva y
cognitiva).)Desde la psicología evolutiva se ha establecido que el desarrollo
evolutivo del niño afecta a estas tres esferas, (física, afectiva y cognitiva). El
siglo XX de las nuevas metodologías y corrientes psicopedagógicas, dan un
carácter educativo al hecho musical.
Actualmente, la música ha adquirido valores diferentes a los que tenía asignados
tradicionalmente.
La nueva educación musical plantea un objetivo distinto: lo prioritario no son los
conocimientos que permiten la adquisición técnica sino el mismo niño, sus
propios intereses. Alrededor de él, se deben desarrollar los programas y los
métodos, permitiendo su participación activa y basándose en la propia
experiencia musical.

1.2. Desarrollo evolutivo por ciclos


– Ámbito Cognitivo–
1º Ciclo- tienen un pensamiento intuitivo, mágico, sincrético y tienen
semireversibilidad operatoria (van pero no saben volver)
2º Ciclo- tienen un pensamiento lógico y concreto, más flexible, reversibilidad
operatoria y capacidad de análisis-síntesis.
3º Ciclo- tienen un pensamiento flexible y seguro, dominan la lectoescritura
pensamiento abstracto y capacidad de abstracción (prescinden de lo que no
necesitan)
-Ámbito Afectivo-Social–
1º Ciclo- consolidan su identidad, se da la relación entre iguales, aparece el juego
simbólico, poseen una mural heterónoma y carácter egocéntrico
2º Ciclo- juego entre iguales, juego reglado y desarrollo de la moral autónoma.
3º Ciclo- total autonomía moral, los adultos son muy criticados, aparecen los
primeros rasgos adolescentes, aparecen grupos mixtos pero muy definidos.
-Ámbito Psicomotriz-
1º Ciclo- los niños forman su imagen corporal, motricidad gruesa y
consolidación de la lateralidad.
2º Ciclo- la motricidad gana en precisión, control y calidad.
3º Ciclo- hay una nueva estructura corporal, se consolidan los procesos
anteriores.

· De 0-3 años: es u periodo vital en su desarrollo físico y emocional. La madre


juega un papel principal, desarrollo de los sentidos y en particular con el oído; las
primeras manifestaciones musicales, como nanas…
· De 3-6 años: la actividad musical basada en el juego y en la canción, que le
permite la comunicación de sentimientos y emociones, desarrollo de la
imaginación, fantasía, creatividad, motricidad, organiza sus primeras conductas
sociales.
· De 6-8 años: en el plano cognitivo el trabajo se centra en el reconocimiento por
parte del niños de los signos como representación sonora, este proceso se ve
potenciado por las partituras de grafía no convencional, trabajamos los elementos
de la música, etc.. en el plano afectivo se trata de sensibilizar y disfrutar de la
actividad musical, las actividades sean vocales o instrumentales se realizan en
grupos favoreciendo así la creación de su propia imagen y su autonomía,
favorecerá la relación con los demás ayudándole a superar rasgos egocentristas e
inestabilidad emocional. En el plano psicomotor del trabajo se centra en la voz y
en los instrumentos corporales, desde la percusión corporal el manejo de
pequeños instrumentos y el de baquetas favorecerá el control de la lateralidad y
se comenzará a realizar un trabajo mas preciso en cuanto al segmento óculo-
manual así como la distribución del espacio-tiempo.
· De 8-10 años: el niño aprende a leer y escribir música tanto rítmicamente como
en la lectura de notas, comienzan los primeros intentos de entonación y
comienzan a tocar instrumentos, todo este trabajo de lectura de notas junto con la
flauta y los conjuntos instrumentales ayudaran a desarrollar la memoria, la
concentración y el desarrollo de la psicomotricidad fina fomentando la
aceptación de reglas.
· De 10-12 años: los alumnos podrán comenzar a proponer trabajos propios,
pequeñas composiciones y estructuras básicas (canon, lied, rondó) todo esto
ayuda a los alumnos a desarrollar su pensamiento lógico en transición al
abstracto, además fomentará el trabajo en grupo y todo un desarrollo corporal de
lateralidad y control del esquema corporal que le permite utilizar su cuerpo
conscientemente, desarrollando así la expresión, la autonomía y la confianza en
uno mismo.

1.3. Propiedades de la música y desarrollo

La Música, como algo global en sí misma y con otros aprendizajes.


Contribuciones de Elisa Márquez:
La Música educa y disciplina el carácter., es una terapia, educa y perfecciona los
sentidos, crea emociones, despierta la sensibilidad y el sentimiento de lo estético,
potencia y refuerza la creatividad, colabora al ordenamiento psicomotriz, desde
los movimientos corporales más simples, comprender expresiones cultural y la
historia, intercultural, integradora.

Miguel Ángel Moreno señala una serie de propiedades que posee la Música y que
aplicadas en el plano educativo favorecen y potencian el desarrollo integral del
niño, y son las siguientes:
1. Cubre al niño que la práctica de una sensibilidad que es común denominador a
todas las facetas y ocupaciones que desempeñe en su vida.
2. Hace que tome contacto con los valores que le rodean.
4. Suprime el complejo de inferioridad.
5. Es un magnífico medio de expresión, idóneo para despertar las vivencias
internas del niño por medio de su imaginación y sensibilidad.
6. Descubre valores que el niño posee.
7. Se adquiere un juicio crítico.
8. Evoca inquietudes personales, que expresa en sus melodías y movimientos.
10. Aporta un espíritu de colaboración en grupo.
12. La Música funcional y de ambiente.

1.4. Bloques y desarrollo

ACTIVIDADES GRUPALES
Facilita el proceso de socialización, orden, disciplina, cooperación, respeto,
múltiples actividades grupales se suceden en música, siempre una búsqueda de
conjunto.
LA EDUACIÓN ESTETICA
Aprender significados y valores estéticos.
ACCESO AL PATRIMONIO CULTURAL
Amplia conocimientos históricos y sociales. Esto nos servirá, indudablemente,
para comprender mejor el mundo en el que vivimos y a desenvolvernos en él.
DESARROLLO SENSORIAL
La información musical se recibe mediante los sentidos, cuanto mayor es el
estímulo externo, mayor es el desarrollo sensorial.
El desarrollo sensorial nos va a permitir desarrollar la inteligencia poniendo en
juego cada vez un número mayor de asociaciones.
EL MOVIMIENTO RÍTMICO Y LA DANZA
El movimiento rítmico y la danza integran la expresión corporal con los
elementos musicales. Permite la capacidad de escucha, expresar los propios
sentimientos y la comunicación con los demás.
PRÁCTICA INSTRUMENTAL
Desarrollamos múltiples capacidades en el niño. Coordinación, cooperación,
socialización, destrezas motrices y auditivas.
PERCEPCIÓN AUDITIVA
Desde el punto de vista psicológico la percepción auditiva abarca tres áreas:
sensorial, afectiva y mental, aportando al individuo inmensos elementos para su
desarrollo integral.
LENGUAJE MUSICAL
El aprendizaje de un nuevo lenguaje para expresar sentimientos, sensaciones y
vivencias, proporciona una nueva forma de comunicación que incide
positivamente en la autoestima y en la creación de una imagen positiva de si
mismo.
EDUCACIÓN VOCAL
El mejor instrumento de comunicación y expresión es la voz, como lenguaje y
como canto.
A través de ella trabajamos aspectos del lenguaje, como dicción, articulación,
vocabulario; físicos, como la respiración, corregir defectos fono- articulatorios y
auditivos.

2. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN


MUSICAL

2.1. Pedagogías

Según la Real Academia española, la psicopedagogía es la rama de la psicología


que se ocupa de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formación
mas adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos. Tendremos que reflejar
cómo debemos afrontar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación
musical, teniendo en cuenta el desarrollo intelectual, psicomotor y afectivo de
nuestros alumnos. Será necesario conocer el grado de desarrollo evolutivo de los
alumnos: Tal y como planteaba Piaget, hay que saber cuál es el grado de
desarrollo evolutivo, tanto a nivel de expresión como de comunicación, como a
nivel de habilidades psicomotoras, auditivas, de estructuración temporal,
espacial, etc.

Corrientes pedagógico-musicales del siglo XX


Las corrientes pedagógico-musicales del siglo XX no pretenden la formación de
artistas, en el sentido de conseguir grandes virtuosos para dominar un
instrumento, sino hacer florecer al niño y a la niña, emociones y vivencias de
naturaleza estética y que el niño juegue y se divierta con la música.
Los principios básicos de las corrientes pedagógico-musicales son la actividad y
la creatividad.
Principios psicopedagógicos
La importancia está en la formación humana. Orff establece tres pilares: música,
palabra y movimiento. Activa y vivencial, protagonista, experimental primero y
luego se analiza.
Florecer emisiones y vivencias de naturaleza estética para lo lúdico. Todas sus
posibilidades y capacidades.
De carácter progresivo que en todo el proceso evolutivo de carácter integral, libre
creador, participativo en todos sus aspectos y cultura sociedad.
Los principios de Participación, Actividad, Globalización y Autonomía. Además
de los principios de creatividad, lúdico, improvisación, imaginación, realidad e
improvisación.
En resumen, los fundamentos psicopedagógicos de la educación musical son:
– Partir del nivel de desarrollo del alumno.
– Favorecer la construcción de aprendizajes significativos.
– Contribuir al desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”.
– Promover una intensa actividad física y mental.
– Motivación, estímulos sociales, intelectuales y emocionales.
– La secuenciación del aprendizaje será:
1° Percepción
2° Imitación
3° Improvisación
4° Reflexión
5° Clasificación y organización
6° Elaboración de signos musicales
• Aceptación del proceso de expresión y comunicación del lenguaje musical y
conexión con otros lenguajes:
La Educación Musical debe basarse en la potenciación de los procesos expresivo
y perceptivo, que se dan en toda comunicación y a través del lenguaje a utilizar,
con un código elaborado que implica toda una serie de procesos intelectuales
(percepción, memoria, creatividad, audición) y sociales (expresión,
comunicación y relación con los demás).

Tres perspectivas diferentes sobre el Desarrollo y la Educación Musical.

1) Teoría de la maduración: El niño concreto dispone de un conjunto de rasgos


deseables cuyo desarrollo debe proponerse y de otros rasgos indeseables que
deben someterse a control.
2) Modelo de transmisión cultural: El niño cada vez más socializado recibe
habilidades valoradas convencionalmente y conocimientos tal como los ofrece la
Cultura. .
3) Modelo cognitivo-evolutivo: se basa en las interacciones del individuo con su
medio. El aprendizaje se produce al desarrollarse las estrategias de resolución de
problemas necesarias para solucionar los conflictos cognitivos en el ambiente.

2.2. Estructuras cognitivas implicadas en la educación musical

1) Etapas de los procesos iniciales de representación (Bruner): Utilizado para


demostrar y esquematizar los niveles iniciales de pensamiento musical. Hay tres
tipos de procesos representacionales:
a. Los procesos representacionales basados en las acciones motoras.
b. Los basados en las imágenes.
c. Los basados en los sistemas de lenguaje.
Aplicado esto a notación musical, observaremos en primer lugar garabatos,
después imágenes, palabras y símbolos abstractos para captar la letra de la
canción, su estructura, su línea melódica y agrupación rítmica de los sonidos.
Pero estas estructuras no explican las perturbaciones del conocimiento operativo
de los niños mayores. Para ello está la Teoría de la habilidad.
2) Teoría de la habilidad (Fischer): utilizada para describir las formaciones cada
vez más complejas de la cognición musical a través de una serie de contextos de
ejecución y de representación. Variabilidad; desde su yo y el yo en grupo. El
concepto de habilidad, de actuar de forma organizada en un contexto específico.
3) Interacción entre el desarrollo y la preparación musical formal (Piaget y
Vigotsky): utilizada para apuntalar la noción de desarrollo de la composición y
de la improvisación.
El desarrollo musical de los niños, desde los tres hasta los quince años, atraviesa
cuatro claros niveles, con dos etapas cada uno: manipulación sensorial, imitación,
interpretación imaginativa y reflexión.
En cada nivel se distinguen: a) la etapa de iniciación, con la exploración absorta
en uno mismo y b) la de finalización, con soluciones autoconsicentes a
problemas musicales expuestos por uno mismo.
+ En el primer nivel, el niño se concentra en el dominio de los materiales. Utiliza
la composición como vehículo para explorar los aspectos sensimotrices de la
interpretación y de la manipulación de notas y ritmos, prestando escasa atención
a la expresividad.
+ En el segundo, el niño realiza obras expresivas y toma materiales del lenguaje
cotidiano.
+ En el tercero el compromiso del niño en la interpretación imaginativa le lleva a
tocar y a desarrollar la sensibilidad respecto a la forma musical.
+ En el cuarto nivel el niño se hace consciente de la situación de su obra en el
seno de una tradición y del impacto expresivo de la música. Está representada
por la concentración sobre los valores musicales.
En cada uno de estos niveles aparece una espiral de asimilación y acomodación,
plasmando gráficamente el cambio evolutivo de los niños desde su absorción en
su propio trabajo individual hasta la apreciación de la tradición y de los aspectos
sociales de su obra.

3- DESARROLLO MUSICAL Y ENSEÑANZA DE LA MÚSICA.

3.1. Desarrollo musical y enseñanza


El desarrollo según Piaget es un proceso activo donde se parte de unas
condiciones genéticas normales y el niño aprende a realizar esquemas de
representación e interacción con el medio ambiente. Para que se produzca el
desarrollo necesitamos cuatro factores: Maduración del sistema nervioso,
experiencia con los objetos, experiencia con otras personas y equilibrio entre los
conceptos de asimilación y acomodación.
Según Hemsy Da Gainza la finalidad básica de una educación musical debe ser el
establecimiento de un puente entre niño y música. A través de la educación
musical se desarrollaran en el niño el sentido del ritmo, la educación vocal, la
capacidad de explorar el entorno sonoro, la práctica instrumental, la capacidad de
oír, escuchar y comprender el mensaje musical.
La música en la escuela debe intentar desarrollar todas las potencialidades
humanas. Debe pretender la plena realización del alumno. Lo lograremos si
interaccionan entre sí los siguientes planos:
– Psicológico: tomando en consideración la etapa evolutiva.
– Didáctico: metodología más apropiada.
– Artístico: desarrollando nuevos valores estéticos, nuevas aficiones, nuevas
formas de expresión.
Es así como debemos plantear la educación Musical: no como un fin en sí
misma, sino como un camino a través del cual conseguiremos potenciar hábitos y
actitudes al mismo tiempo que se aprehenden procedimientos.)
Su realización debe contemplar tres aspectos fundamentales en el niño:
• Sentido rítmico:
– A través de los instrumentos y el cuerpo.
– Muchos de los actuales pedagogos musicales parten del trabajo del ritmo.
– No obstante, la música, a través del ritmo, debe permitir a los alumnos un pleno
desarrollo motor en los 3 ámbitos:
– Fisiológico: con ejercicios de motricidad, tonicidad, control respiratorio.
– Afectivo: le permitirá expresar sus sentimientos
– Mental: a través del movimiento, podrá acceder a fórmulas rítmicas simples,
representación gráfica, etc.
• Desarrollo de la voz:
– Desarrolla la sensibilidad, el ritmo, sugiere el acorde y funciones tonales,
amplia vocabulario, etc.
– La canción debe ser la actividad prioritaria en la escuela
• Desarrollo auditivo:
– El oído es el primer sentido para el niño.
– La conexión entre la capacidad auditiva y la capacidad psicológica nos permite
asegurar la importancia del desarrollo auditivo.

3.2. Relación orientativa de capacidades con el hecho musical


Las etapas de desarrollo musical de las personas no se encuentran directamente
relacionadas con su edad sino en atención a la diversidad, con su propio
desarrollo evolutivo; por lo tanto las etapas son orientativas.
A continuación, expondremos una relación orientativa de las capacidades
relacionadas con el hecho musical.
1° Ciclo
En el primer ciclo, la metodología de trabajo va a ser imitativa.
Los cinco-seis años es una edad muy propicia a partir de la cual se puede iniciar
a los niños en la música. Las capacidades que el alumno del primer ciclo son:
– Su voz es más ajustada.
– Consigue reproducir melodías simples.
– Tiene mayor nivel de percepción rítmica y melódica (Senatti).
– Relaciona conscientemente la idea de tiempo con la de pulso y acento.
– Le agradan los instrumentos de percusión (Gesell). –
– Después de utilizar los instrumentos corporales (pies, manos…) hace
propuestas rítmicas con instrumentos de pequeña percusión.
– Tiene tendencia a acelerar los tiempos rítmicos (Fraisee).
– Intenta acercarse a instrumentos técnicamente más complicados (xf, carillones).
– Se interesa por la clase de música (Gesell).
2° Ciclo
Las capacidades que el alumno del segundo ciclo tiene son:
– Es capaz de apreciar duraciones (Piaget).
– Disfrutar haciendo pequeñas creaciones musicales (Gessel).
– Le gusta tocar a dúo. (Gessel).
– Es sensible a cambios de modo y tonalidad.
– Maneja los valores y ritmos de otros compases (6/8) pero no los reconoce en su
grafismo.
3° Ciclo
Las capacidades que el alumno de tercer ciclo tiene son:
– Aumenta la dificultad de lo aprendido y la facilidad para aprender.
– Reconoce las escalas mayores y menores.
– Reconoce y practica formas elementales: lied, rondó, canon…
– Puede tocar un instrumento con mayor destreza y técnica (flauta, guitarra).
– La métrica irregular comienza a tener interés para él (rock, jazz…).
– Comienzan a tener interés por sus músicas, autores, intérpretes…
– Comienzan los primeros síntomas del cambio de voz.
Niños más autónomos, que quieren comunicar y tienen ideas sobre como hacerlo.
Empiezan a ser analíticos, receptivos al mundo exterior y empiezan a emitir
juicios.)
Debemos consolidar los contenidos y técnicas y favorecer el trabajo individual o
en grupo.

3.3. Recursos didácticos y metodológicos


El juego
Estimula y desarrolla la capacidad de movimiento, contribuye al desarrollo social
y afectivo de la personalidad, fomenta la adquisición de actitudes, valores y
normas.
Hay que disponer de juegos populares y/o creados con fines formalmente
didácticos.
– En el 1″ ciclo, los juegos son con movimiento, y que planteen situaciones con
el mundo exterior.
– En el 2° ciclo, la elaboración está ligada a la actividad física. Construcción de
instrumentos musicales.
– En el 3° Ciclo, se da el juego reflexivo (de ingenio y percepción).
La improvisación
Posibilita la adquisición de habilidades para lograr la experiencia de crear un
material musical. Es un proceso creativo presente a lo largo de toda la Educación
Primaria. Hay diferentes niveles de dificultad progresiva que se acomodan en los
ciclos:
– Imitación: que desarrollen la memoria auditiva y reconozcan modelos iguales y
diferentes.
– Exploración: voz, instrumentos y cuerpo.
– Organización: con reglas o formas elementales.
– Trabajo en grupo.
Audición
A lo largo de toda Educación Primaria, porque el proceso de aprendizaje y 

reconocimiento y diferenciación auditiva es muy lento.
Los objetivos de la Educación Auditiva son:
– Percibir la música.
– Diferenciar acontecimientos sonoros.
– Cultivar el gusto por la música.
Lectoescritura
– Es una consecuencia lógica del proceso perceptivo.
– La familiaridad con el sistema de signos que relaciona el sonido e imagen debe
surgir de la práctica musical.
– Primero empezar por grafías no convencionales, para comprender
combinaciones tímbricas, ordenaciones formales, observaciones dinámicas.
– Las representaciones requerirán mayor rigor, con lo que se introducirán las
grafías convencionales.
Expresión vocal
No sólo trabajaremos el canto, sino también el timbre, el ritmo, la altura, etc, a
través de los recitados, juegos fónicos, trabalenguas, imitaciones de ruidos, etc.
A través de estas actividades, ayudaremos a comprender las posibilidades de la
voz introduciendo a los niños en el canto de una manera espontánea. Debemos
conseguir el gusto por cantar y disfrute de la propia voz.
En la selección de canciones deberemos tener en cuenta: el interés temático y el
ámbito y la tesitura adecuados a cada edad.
Expresión instrumental
Va desde la exploración de los elementos sonoros del entorno hasta la
interpretación con instrumentos melódicos.
Los pasos a seguir serán:
– Familiarización con objeto, cuerpo e instrumentos de forma libre.
– Utilización de ordenación tonal.
– Expresión instrumental en grupo.
Movimiento y danza
La actividad motriz debe tener un tratamiento prioritario en toda la Educación
Primaria. Los niños realizan sus primeros descubrimientos del mundo a través
del movimiento. A través del movimiento llegaremos al conocimiento corporal a
la estructuración en el espacio y en el tiempo. También es muy importante el
valor emocional que implique el movimiento.
La unión entre música y movimiento lleva a la danza que en un primer lugar será
fundamentalmente espontánea para adaptar progresivamente estructuras
coreográficas.
Las actividades de danza y movimiento se integran con la experiencia vocal,
instrumental y audición en una actividad globalizada.
Así, una vez analizados Los diferentes bloques de la Educación Musical, vamos a
ver como será la organización de las sesiones, lo cual es un punto importante
para un correcto desarrollo musical y debe atenerse a una serie de principios
generales y particulares.

Entendemos por metodología un conjunto de partes necesarias para la ordenación


y tratamiento de la materia (música) para adaptarlo a la mentalidad y las
características psicológicas de los alumnos, asegurando su transmisión y su
correcta asimilación. En la actualidad, metodología musical, basada en la
psicología infantil es una metodología global.

El maestro de música
El nuevo planteamiento educativo de la música, requiere un especialista con
conocimientos específicos psicológicos, didácticos y musicales y un método
especifico que le permita diferenciarse y alejarse de la enseñanza tradicional.

*organización de sesiones
Principios generales : 

Dentro de los generales, debemos contar con:
– Tiempo disponible y Secuenciación de contenidos
Principios específicos
Con respecto a los principios particulares, debemos tener en cuenta:
– Unidad: la sesión debe tener un equilibrio interno que permita la consecución
de los objetivos propuestos.
– Variedad: implica mantener constante el interés de los alumnos
Otros aspectos a tener en cuenta son:
– Alternar los momentos de mayor agitación con otros de tranquilidad para evitar
ambos límites.
– Dedicar al principio, cierto tiempo de repaso de la sesión anterior.
– No insistir demasiado en determinados aspectos.
– Cuidar y mantener la disciplina

CONCLUSIÓN
A lo largo del desarrollo del tema hemos podido comprobar la función educativa
de la música hasta la actualidad, hemos analizado las bases psicopedagógicas que
debemos tener en cuenta para desarrollar el currículo de educación musical,
cómo aprenden los alumnos en cada edad, qué son capaces de aprender y cuando
conviene introducir cada concepto.
Pasando a estudiar los distintos recursos y metodología para trabajar la educación
musical en primaria: el juego, la improvisación, la audición, la expresión vocal
instrumental, el movimiento y la danza; teniendo en cuenta que hay que partir de
la experiencia de los niños y la actividad para llegar a la adquisición de conoci-
mientos.)
Terminamos con una cita de Nicolás Oriol:
La educación musical sigue las tendencias actuales orientándose hacia una
educación basada en la actividad del niño

BIBLOGRAFÍA
Hemsy da Gainza, V: “La iniciación musical del niño” Ed Ricordi Buenos Aires
1964
Escudero, P: “Metodología musical” Ed Anaya.

Das könnte Ihnen auch gefallen