Sie sind auf Seite 1von 6

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N° 10 Dr.

Osvaldo Zarini
GRAMÁTICA IV
Año 2019
Docente: Lic. M. Lucrecia Ochoa

FUNDAMENTACIÓN

Trabajar con la lengua desde un enfoque comunicativo exige ampliar la concepción de lenguaje de
modo de incluir el uso y la acción social. Los conceptos de discurso, enunciación, texto, género y
textualidad se instalaron como objetos de debates científicos e investigación a partir de los años
1970 con los estudios de Lingüística y Gramática textual. Desde entonces, las ciencias del lenguaje
trabajan sobre categorías que involucran criterios lingüísticos abarcativos. Las propuestas de esta
línea trabajan tanto sobre las relaciones internas del texto, como con aquellas que éste mantiene
con su co-texto y contexto. Esta perspectiva permite estudiar fenómenos que pueden explicarse
sólo desde una concepción de la lengua como un sistema que se actualiza en la comunicación.
Lingüística y Gramática IV se concentra en el estudio de la lengua desde la perspectiva del análisis
crítico del discurso.
Se presentarán categorías y análisis de discursos a partir de los marcos propuestos por la
lingüística sistémico funcional y las líneas de análisis crítico del discurso y análisis de discursos
multimodales

METODOLOGÍA
Para el desarrollo de los contenidos se propone un trabajo que combina indagación, selección de
información, sistematización y producción de textos variados. Dichos trabajos se enmarcan en una
serie de proyectos de escritura con instancias de producción personal y colectiva.
Se llevarán adelante cinco proyectos sucesivos de entre uno y dos meses de duración y un
proyecto anual. Los adelantos y producciones se publicarán en un blog colaborativo y abierto.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Módulo 1. Diseño Curricular: orientaciones para enseñar gramatica


Lectura Diseño Curricular. Identificación de enfoques y categorías en los contenidos.

Módulo 2. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL DISCURSO Y LA PERSPECTIVA CRÍTICA


Marco teórico y conceptual del ACD. Función social del investigador que asume la perspectiva del
ACD. Principios básicos del ACD. Análisis crítico del discurso. Análisis micro y macro. ACD y el
poder. Lenguaje como ideología. Lingüística y sociedad.
Lectura de artículos de análisis de discurso.

Módulo 3. Pragmática
Teoría de los actos de habla. Enunciados constatativos y realizativos. Condiciones de Felicidad.
Actos de habla directos e indirectos.
Teoría de Grice. Principio cooperativo. Máximas y violaciones. Inferencias. Implicaturas
convencionales y conversacionales

Módulo 4. Lingüística Sistémico Funcional

1
Marco teórico de la LSF. El lenguaje como semiótica social. Nociones de sistema y funciones.
Metafunciones del lenguaje y subsistemas. Organización estratificada del lenguaje.
Texto y contexto. El texto como proceso y como producto.
Contexto de cultura, contexto de situación, contexto textual.
Variedades: dialectos, registros y géneros.
Géneros discursivos y tipos textuales.

Módulo 3. Herramientas de la LSF para el análisis del discurso


La cláusula como unidad de análisis. Los textos multimodales.
Sistema de transitividad: procesos y argumentos.
Sistemas transactivos, pseudotransactivos y no transactivos en el análisis del discurso. La
metáfora gramatical.
Sistema de modalidad. Sistema tema-rema. Organización de la información y progresión temática.
Tema-rema y Lo dado y lo nuevo. Coherencia
Cohesión léxica y campos semánticos. Conectores.
Sujeto gramatical, sujeto lógico y sujeto psicológico. Formas de inclusión del lector. Voces del
discurso. Polifonía. Subjetivemas y modalidad.
Operaciones modales. Transformaciones y verdad. Denominaciones y nominalizaciones.
Estructuras sociales y estructuras de la lengua
Análisis del discurso multimodal. Cohesión, coherencia, conexiones. Progresión temática. Tema y
rema. Modalidad. Marcas de discurso. Deixis. Subjetivemas. Análisis de texto en contexto.
Polifonía.

Bibliografía obligatoria

AUSTIN, J. L., & URMSON, J. O. (1995). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós. URL
GRICE, P. (1975). Lógica y conversación: lecturas de filosofía del lenguaje. Recuperado en:
http://es. scribd. com/doc/21837634/Grice-Logica-yconversacion.
CALSAMIGLIA, H. y Tusón, A (2001) Las cosas del decir, Barcelona, Ariel.
DI TULLIO, A. (2007) Manual de gramática del español. Buenos Aires: Ed. Isla de la Luna
DI TULLIO, A y MALCUORI, M. (2012) Gramática del español para maestros del Uruguay.
CEIP. Montevideo
ESCANDELL VIDAL , V. (1996) Introducción a la pragmática. Ariel: Barcelona URL
Fontich, X. (2011) Enseñar y aprender gramática en la escuela obligatoria, hoy. REP- Revista Espaço
Pedagógico, v.18, n. 1, Passo Fundi, p. 50-57, jan/jun. 2011
http://www.upf.br/seer/index.php/rep/article/viewFile/2065/1292
GARCÍA NEGRONI, M.M. (2010) Escribir en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires,
Santiago Arcos. Pp351 a 402
GHIO, E. (2008) Lingüística Sistémico Funcional. Aplicaciones a la lengua española. UNL, Waldhuter
Editores, Santa Fe, 2008
GIL, J.M. (2001) Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Ril Editores. Cap. 7, 8 y 9
HALLIDAY, M.A.K. (1979) El lenguaje como semiótica social México: Fondo de Cultura Económica.
Cap I, IV y IX
HODGE, R. y KRESS, G. (1996[1993]): Lenguaje como ideología. Traducción y selección de Raiter,
Labonia, Bannon y Zullo. En Cuadernos de Sociolingüística y Lingüística Crítica N° 1. FFyL-UBA.

2
LAVANDERA, B (1985) Curso de lingüística para el análisis del discurso, Buenos Aires, Centro Editor
América Latina.
KRESS, G. Y T. VAN LEEUWEN. Discurso multimodal en Cuadernos de Sociolingüística y Lingüística
Crítica N°8. FFyL
MENÉNDEZ, S. (2006) ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Biblos
MONTEMAYOR-BORSINGER, Ann (2009) Tema. Una perspectiva funcional del análisis del discurdo
Buenos Aires, Eudeba. Cap 3 y 4
SEARLE, J. R. (1980). Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje. Cátedra. De lectura
obligatoria: Cap. 1-3
VAN DIJK, T (1999) Análisis del discurso. Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre 1999, pp.
23-36.
VAN DIJK, T.( 2006) “De la Gramática del Texto al Análisis Crítico del Discurso. Una breve
autobiografía académica”. Barcelona. Universidad de Pompeu Fabra
ZAYAS, F. (2012) Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. En REVISTA
IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 59 (2012), pp. 63-85 (1022-6508) - OEI/CAEU. Disponible
en http://www.rieoei.org/rie59a03.pdf [Consulta marzo 2014]
ZUKERFELD, G. (2013) Los participantes en el conflicto del parque Indoamericano en Discurso,
identidad y representación social / Elisa Cohen de Chervonagura [et al.] ; edición literaria a cargo
de Julia Zullo. 1a ed. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo;
Sociedad Argentina de Lingüística, 2013. Disponible en
http://ffyl.uncu.edu.ar/IMG/pdf/Zullo_ed_2013.pdf

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Adam, J. M. (1999) “La enunciación narrativa” en Lingüística de los textos narrativos, Barcelona,
Ariel
ARNOUX, E. (1989) La polifonía, Buenos Aires, Ediciones Cursos Universitarios.
ARNOUX, E. (2005) “Subjetivemas” en Cuadernillo de Semiología, CBC.
ARNOUX, E. (2006) Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires:
Santiago Arcos.
Arnoux, E. N. de (dir.), (2009) Pasajes. Escuela media-enseñanza superior. Propuestas en torno a la
lectura y la escritura, Buenos Aires, Biblos
Bajtín, M., (1979) “El problema de los géneros discursivos” en: La estética de la creación verbal.
México, Siglo XXI, 1997.
Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997) Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
Benveniste, E. (1985) “De la subjetividad en el lenguaje” y “El aparato formal de la enunciación en
Problemas de lingüística general I, México, Siglo XXI
BRONCKART, J. P. (2004): Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-
discursivo. Madrid: Fundación In. Caps. 5, 6, 7 y 8
Brown, G. & Yule, G., (1993) Análisis del discurso. Madrid, Visor.
CALSAMIGLIA, H. y TUSÓN, A (2001) Las cosas del decir, Barcelona, Ariel
Camps, A. y Zayas, F. (coord.) (2006) Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona:
Grao
Casado Velarde, M. (2000), Introducción a la lingüística del texto del español, Madrid, Arco Libros.
Cassany, D. (1995) La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (1997) Describir el escribir. Graó. Barcelona
Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (1994) Enseñar lengua. Barcelona: Grao.

3
Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (dir.) (2005) Diccionario de análisis del discurso,
Buenos Aires, Amorrortu
Ciapuscio Guiomar (2005), “La noción de género en la Lingüística Funcional Sistémica y en la
Lingüística Textual”, en Signos 38 (57), Universidad Católica de Valparaíso, Chile, p.31- 48. ISSN
0718-0934. www.revistasignos.cl.
Ciapuscio, Guiomar (1994), Tipos textuales, Buenos Aires, Eudeba.
Ciapuscio, Guiomar (1998), (editora), “Lingüística del texto”, Signo y Seña 10, Revista del Instituto
de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Di Tullio, A. (2005) Manual de gramática del español. Buenos Aires: Ed. Isla de la Luna
Ducrot, O. & Todorov, T. (1997) Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje. Bs. As. SXXI
(19° ed.)
Ducrot, O. (1984) El decir y lo dicho, Buenos Aires, Hachette
DUCROT, O. y TODOROV, T. (1997) “Relaciones semánticas entre frases”, “Tiempo y modalidad en
la lengua”, “Enunciación”; “Situación del discurso” Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del
Lenguaje. Siglo XXI Editores. Madrid
Ducrot, O. y Todorov, T. (1997) Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje. Siglo XXI
Editores. Madrid
Esparza Torres, M.A. (2006) “Pautas para el análisis de la cohesión y la coherencia en textos
españoles” en RILCE, Revista de Filología Hispánica Vol 22, 1. (pag 59 a 89). Disponible en
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/6720/1/0.4.Esparza.pdf
Filinich, M. (2002) Enunciación. Buenos Aires, EUDEBA
Flower, L. y J. Hayes (1996), “La teoría de la redacción como proceso cognitivo”, en Los procesos
de lectura y escritura,Buenos Aires, Asociación Internacional de Lectura, Lectura y Vida, edición en
inglés, 1994, pp. 73-110.
García Negroni, M.M. et al. (2004) El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de
estilo. Buenos Aires, Santiago Arcos.
Gil, J.M. (2001) Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Ril Editores.
Halliday, M.A.K. & Hasan, R. (1976) Cohesion in English. London, Longman.
Halliday, Michael A.K. (1975). Estructuras y funciones del lenguaje. En John Lyons (ed.), Nuevos
horizontes de la lingüística, 145-173. Madrid : Alianza.
Hymes, D., “Modelos de la interacción entre lenguaje y vida social”, en Goluscio, L. Etnografía del
habla. Textos fundacionales. Buenos Aires, EUDEBA, 2002.
Kerbrat Orecchioni, C. (1993) La enunciación. Buenos Aires, Edicial.
Lyons, J. (1984) Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona, Teide.
Maingueneau, D., (1980) Introducción a los métodos de análisis del discurso, Buenos Aires,
Hachette, 1980. (Cap. III- 2. “Las modalidades”, pp. 145-157).
Martínez, M. C. (2002) Instrumentos de análisis del discurso escrito. Santiago de Cali, Editorial
Facultad de Humanidades
Real Academia Española de la Lengua (2010) Manual de la nueva gramática de la lengua española.
Buenos Aires: Espasa
Serafini, M.T. (2005) Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo, Madrid: Morata.
Van Dijk (1978) La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós. (Cap. 5: Superestructuras)
Van Dijk, T. (1983) “Texto y gramática” en La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Comunicación.
Van Dijk, T. (comp.) (2000) El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso vol I y
II.Una introducción multidiscipliaria. Barcelona, Gedisa.
Van Dijk, T. (comp.) (2002) El discurso como interacción social, Barcelona, Gedisa

4
van Dijk, T. A. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension . San Diego , California :
Academic Press.
Van Dijk, T.(2003) Ideología y discurso, Barcelona, Ariel. (Cap 5).
Viramonte de Ávalos, M. (1997) La nueva lingüística en la enseñanza media. Buenos Aires: Colihue
Voloshinov, V. (1982) El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Nueva Visión

PROYECTO DE EXTENSIÓN
Se propondrá un trabajo de análisis a partir de problemáticas sociales y su posterior publicación.

EVALUACIÓN

Consideramos que la evaluación constituye una práctica con tres funciones centrales:
-Para el estudiante constituye un seguimiento de su proceso de aprendizaje.
- Para el docente, brinda información que permite orientar la propuesta didáctica
- Para la institución, responde a la reglamentación del sistema educativo de educación superior.

Para poder llevar adelante actividades que permitan que la evaluación cumpla con las tres
funciones, resulta indispensable que los alumnos cuenten con un ámbito propicio de
comunicación, trabajo y motivación. Por ello, la cátedra prevé un proceso de evaluación formativa,
y orientadora en el trayecto de información. Este proceso incluye diversos formatos y propuestas:
producciones escritas individuales y grupales que se registrarán en un blog diseñado con este
propósito; participación en clase, realización de trabajos y presentaciones solicitadas por la
docente.
En este contexto, se incluirán un trabajo de producción de cada módulo, dos exámenes parciales
obligatorios y un examen final.
Serán evidencias de aprendizaje:
- La integración conceptual de contenidos de la materia y su transferencia a otros espacios
de conocimiento y práctica.
- La identificación y el planteo de problemáticas propias del área y la capacidad de
describirlas y analizarlas.
- La participación en el aula y en equipos de trabajo.
- La elaboración y entrega en tiempo y forma de las producciones requeridas
- La lectura y conocimiento de la bibliografía
- La elaboración de textos coherentes, cohesivos, correctos y presentados en formato
adecuado.

De acuerdo con la resolución 4043/09, se propone un régimen de cursada presencial con final
obligatorio. Para acceder a la instancia final, el estudiante deberá tener una asistencia superior al
60% de las clases, aprobación con nota mínima de 4 (cuatro) en cada instancia de evaluación: dos
parciales cuatrimestrales y trabajos prácticos a designar. La instancia de acreditación con examen
final se aprueba con 4(cuatro) o nota superior.

En el caso de quienes decidan optar por un régimen de estudiantes libres, la evaluación final
tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá presentar un trabajo teórico-práctico asignado
previamente por el docente y aprobar una instancia de evaluación escrita presencial para pasar a
la oral. La calificación resultará del promedio de ambas. Para la acreditación final se debe obtener
4 (cuatro) o más puntos.

5
6

Das könnte Ihnen auch gefallen