Sie sind auf Seite 1von 18

Concepto de derecho político: Se desglosa en derecho y política.

¿​Qué es el derecho?​ Es el conjunto de principio y reglas jurídicas que tienen por objeto regular la
conducta del hombre en sociedad, por lo tanto, el derecho solo tiene sentido en la medida en que
las personas viven y conviven en agrupaciones.

Existen dos clases de derecho:

Derecho positivo (que es normado).

Derecho no escrito consuetudinario que es aquel sé que transmite en generación en generación a


través de la costumbre (usos).

En el caso nuestro se privilegia el derecho reglado derecho positivo es decir aquel que está en las
reglas escritas, en cambio el derecho consuetudinario es propio de los países anglosajones tal
como ocurre con Inglaterra y estados unidos.

Concepto de política:​ viene de polis ciudad en el concepto griego es sinónimo de estado la


política se entiende como el arte de conducir y como el arte de gobernar el estado, por lo tanto la
palabra política tiene varias acepciones por ejemplo la política en el sentido partidista ( partidos
políticos) segunda acepción política de las organizaciones ( empresa) está referida a la manera y a
la forma como se gobierna esa empresa y en tercer lugar esta política en un sentido demagógico
cuando se dice ’’ esto es pura política`` que es la demagogia es el populismo ( cuando el individuo
sabe que no va a poder cumplir).

Por lo tanto, el derecho político es el conjunto de principios y normas que reglan (regulan) la
relación entre gobernantes y gobernados entre el estado los gobernantes y entre el estado y los
gobernados, además el derecho político tiende a establecer la Génesis a el origen de las
instituciones existente al interior del estado y de cómo esta actúa para alcanzar los fines del
estado. Los fines del estado pueden ser variado sin embargo hay uno que es el principal que es
alcanzar el bien común. ​¿Qué es el bien común?​ Consiste en colocar a disposición de la
comunidad los bienes y los medios necesarios para que logre su mayor realización espiritual y
material posible con pleno respeto a los derechos y garantías que la constitución establece.

Principio de la servicialidad o instrumentalidad del estado:​ quiere decir que el estado no es un fin
en sí mismo, sino que el estado es solo un medio es un instrumento puesto al servicio de las
personas.

El derecho se aplica en las personas en sociedad (evolución).

Individuo → familia → clan → tribus → aldea → pueblo → ciudad → nación → estado.

Individuo:​ es la persona natural cuyo origen está en la concepción y podemos conceptualizarlo a la


persona humana como todo individuo de la especie humano cualquiera sea su edad, sexo, estirpe
o condición. Divisasen en políticos extranjeros. Art 55 código civil

Estirpe – linaje, origen, ascendencia y prosapia


Familia:​ Es aquel grupo de personas que conviven y que comparte habitualmente, ordinariamente
un mismo lugar, unas mismas costumbres, hábitos y formas de vidas, sin embargo, este concepto
tiene dos acepciones:

Familia consanguínea:​ Que corresponde aquella que está vinculada por lazos de sangre (como,
abuelo, hijo y nieto).

Familia:​ Cuyo elemento de unión son los afectos aquí no hay lazos consanguíneos por ejemplo
adopción se incorpora por el afectivo, hoy en día el concepto de familia es amplio por cuanto
comprende no solo aquellos que están vinculados por los lazos del matrimonio y su descendencia
sino que también se entiende como familia aquellas personas que sin ser matrimonio tienen una
convivencia de hechos, así queda de manifiesto en el caso del artículo 1 inciso segundo de la CPR
“la familia es el núcleo fundamental de la sociedad”

Clan:​ Corresponde a una organización un poco más amplia que la familia pero que vincula a las
personas por sus ascendencias y por su descendencia por eso es por lo que varias familias pueden
formar un clan.

Tribus:​ Esta organización corresponde a la agrupación de varios clanes por lo tanto en este punto
de la evolución se mezclan los distintos orígenes (distintos prosapias o linaje) esta etapa es
importante porque con ellos se evita la endogamia desde el punto de vista genético puede
provocar anomalías

Endogamia​: Es el Cruce genético con pariente cercano y eso produce anomalías genéticas

Aldea:​ Corresponde a una agrupación mayor con un territorio definido y en esta etapa comienza a
surgir de manera rudimentaria el liderazgo político esto es el liderazgo de conducción del grupo
humano a un fin, por regla general la aldea al desarrollarse y adquiere la denominación de pueblo
con ello quiere significar que existe una identidad que diferencia a un grupo de otros sea por
razones geográficas o bien por las características antropológicas del grupo humano.

El concepto de pueblo​: Desde un punto de vista material cuando han alcanzado cierto progreso y
principalmente de obras públicas de carácter material derivan el concepto de ciudad y este
concepto de ciudad es transitorio porque de ahí proviene o desemboca en el concepto de la
nación y la nación corresponde aquel grupo humano que comparte un pasado histórico común
comparte una idea o proyección del futuro, comparte un mismo lenguaje ya sea de un idioma o
dialecto comparte una misma religión y un mismo espacio geográfico (territorio) está delimitado
(tiene frontera) por regla general la nación está dotada de un territorio pero, sin embargo existen
excepciones en que tenemos la presencia de una nación sin territorio ejemplo nación judía y
nación gitana.

Estado:​ ¿Qué es el estado? Andrés bello define el estado como la nación jurídicamente
organizada, el estado es la resultante de dos elementos.

Elemento sociológico que corresponde a la nación.

Esta en concepto jurídico que corresponde al establecimiento de normas positivas que rigen
dentro de este estado, organizado jurídicamente y estas disposiciones jurídicas se encuentra
sistematizadas en un texto constitucional.
Características relevantes del estado

- Tiene límites territoriales definidos.


- Tiene una carta política (carta magna) llamada constitución.
- Tiene el establecimiento de una autoridad (un gobernante) sea que se trate de un
monarca o se trate de un presidente, pero tiene gobernante.
- El estado tiene elemento y estos elementos son:

Territorio, población, poderes-soberanías, y ordenamiento jurídico.

Evolución del individuo y hasta la organización del estado:

De la sociabilidad

Aristóteles sostenía que el hombre por naturaleza es un ser degrario esto quiere decir que por su
naturaleza requiere de la convivencia con otros para la alcanzar su desarrollo tanto desde
el punto de vista personal individual como desde el punto de vista social, por lo tanto no
se concibe que un individuo se desarrolle de forma aislada y si así ocurriere debiera
clasificarse como un héroe o como un dios o bien como una bestia decía Aristóteles, de tal
manera entonces que la conformación de la vida en sociedad es inherente al individuo
(hombre) por esta razón se requiere de organización política, y en esta relación política
surge el concepto de mando y obediencia esto porque en todo sociedad organizada habrá
unos pocos que mande que conduzcan y otros que obedecen los primeros reciben el
nombre de gobernante y los segundo el nombre de gobernados de esta relación surge
entonces el ​concepto poder ​es una relación interhumana de mando y obediencia. Cuando
existe el poder cuando una persona logra ejercer su voluntad sobre otros, el poder es
entonces un elemento esencial de la política y es lo que permite conducir y dirigir al grupo
humano inverso en la sociedad.

Se distingue categorías o clases de poder.

- Poder político, poder económico, poder social, poder religioso, poder militar, poder
intelectual o del conocimiento y poder de imperio de la ley jueces (coactivo).

Poder político:​ Lo ejerce la función ejecutiva o administrativa y la función legislativa; esto por
cuanto sus integrantes llegan a ocupar dichos cargos en razón de la participación política de la
ciudadanía. De hecho, en la función ejecutiva está la figura del Presidente de la República que es
elegido y junto con el aparecen los integrantes del gobierno que también es político, porque son
designados en función de la confianza que deposita en ellos el Presidente de la República. (Poder
Ejecutivo: Presidente de la República, Ministros, Subsecretarios, Intendentes, Gobernadores y
Seremis.).

Poder Legislativo: Es político porque los miembros del congreso son elegidos por la ciudadanía a
través del sufragio universal.
Poder económico:​ Corresponde fundamentalmente a los grupos intermedios, es decir, a aquellos
que desarrollan actividades lucrativas y que son capaces de influir en el estado. Así ocurre, por
ejemplo, con las asociaciones de empresarios.

El poder económico que ejercen los grupos intermedios corresponde a aquellas organizaciones a
las que refiere el Art. 1 (I – III) de la CPR.

El estado reconoce la existencia del poder económico a través de los grupos intermedios y no solo
le reconoce el poder (su existencia), sino que además los ampara entregándoles los medios.
Condiciones para que puedan cumplir con sus propios fines específicos (lucro, ganancias,
economía.).

Poder Social​: Es aquel que ejerce la sociedad organizada a través de los llamados “grupos o
cuerpos intermedios” que coincide con los llamados “grupos de presión” y estos a su vez pueden
ser formales o informales. Los formales son aquellos que tienen existencia permanente, por
ejemplo un sindicato, un gremio, una junta de vecinos. Sin embargo, el poder social también se
ejerce de un modo inorgánico (o informal) cuando un determinado grupo de personas se unen
espontáneamente con el fin de plantear alguna reclamación a la autoridad pero, una vez cumplido
el objetivo, el grupo se disuelve (las marchas, las manifestaciones, etc). Otros medios de presión
informal serían, por ejemplo, los grupos de internet o distintos medios de comunicación.

Poder Religioso:​ Este poder corresponde al que ejerce la iglesia, más bien como una consecuencia
histórica por cuanto la organización de los estados siempre fue aparejada (acompañada) de la
iglesia y sus autoridades, de hecho, en muchas de las ceremonias oficiales de la autoridad civil se
considera como parte importante de la misma, la participación de los representantes de la iglesia.
Eso, hasta que se produce en algún momento la separación de la iglesia y el estado (proceso de
laicización)

Poder Militar: ​Dentro de los órganos del estado están las fuerzas armadas y las fuerzas de orden y
seguridad. Sin embargo, cada una tiene un rol distinto. El poderío militar está reservado para el
resguardo de la soberanía externa de la república en caso de agresión extranjera y
excepcionalmente interviene también en el caso de los estados de excepción constitucional:

1.- Estado de sitio → Para el caso de desorden público interno.

2.- Estado de emergencia → En caso de calamidad pública. Es una especie de caos generalizado en
un lugar importante del territorio nacional. Ejemplo: Una pandemia, una endemia.

3.- Estado de asamblea → En caso de guerra exterior.

4.- Estado de catástrofe → Fenómenos naturales.

Las fuerzas armadas, desde el punto de vista constitucional, pueden intervenir solo en los casos
señalados. Sin embargo, pueden ocurrir también, casos de quiebre institucional en cuyo caso las
fuerzas armadas intervienen a través de un Golpe de Estado (esto se refiere a que se rompe el
estado de derecho).

Poder Intelectual o del conocimiento: Este poder se ejerce fundamentalmente a través de la


enseñanza formal (academia). De esta manera, los principales progresos que pueda experimentar
un estado en términos de desarrollo proviene del conocimiento científico y tecnológico que se
genera en las Universidades. De hecho, en la práctica, cada persona que ingresa a las aulas
universitarias se hace partícipe de una cuota de ese poder en la medida en que experimenta un
progreso hasta alcanzar el grado que otorga la respectiva disciplina.

El imperio de la ley:​ Todo estado se rige por normas jurídicas las cuales son obligatorias porque de
no cumplirlas, traen consigo una sanción. La sola existencia de la ley no basta sino que la ley debe
ser administrada y esa administración está a cargo de la función judicial o jurisdiccional (a cargo de
los jueces). Por lo tanto, frente a una infracción de las normas interviene el juez para hacerla
cumplir y para el caso de desobediencia de esa orden de cumplimiento, el juez goza de la Potestad
de Imperio lo que significa que el cumplimiento puede hacerse por la fuerza compulsivamente si
fuere necesario.

Ejemplos de cumplimiento forzado:

1.- La prisión

2.- La indemnización

3.- El embargo

4.- La suspensión de la licencia de conducir

5.- Arraigo nacional

6.- Arresto domiciliario

La facultad de imperio consiste en que el juez por si solo puede imponer a cualquier persona
dentro del territorio de la republica una sanción, la cual puede ser personal o material.

Personal: El arresto, prohibición de acercamiento, etc.

Material: Multas, embargos, retención de bienes, etc.

El poder del estado se llama también soberanía, la cual consiste en la facultad que tiene el estado
para darse la organización que estime conveniente y así lo hace cuando dicta sus propias
constituciones. El poder del estado es uno solo pero este puede quedar distribuido en los distintos
órganos. La constitución establece que la soberanía reside esencialmente en la nación y el ejercicio
de la soberanía corresponde al pueblo a través del plebiscito y de las elecciones periódicas. La
nación corresponde a aquel grupo de personas que se encuentran asentadas en un territorio
determinado, que comparten un mismo lenguaje, tienen un mismo pasado histórico común, un
proyecto o proyección futura común y que comparte un ideario político común. Desde este punto
de vista el ejercicio lo realiza el pueblo y el pueblo corresponde a aquella parte de la población
llamada ciudadanía.

Ciudadanos: Chilenos, Mayores de 18, Sin condena aflictiva (3 años y un día).

El poder del ciudadano es a través del sufragio y del voto. La diferencia entre ambos es que el
sufragio es el derecho constitucional de carácter político. Cuando este derecho se ejerce, es
cuando se comete la acción de votar.

Voto​:
1.- Elecciones periódicas:

Presidenciales (4 años sin reelección inmediata), Senatoriales (8 años con reelección indefinida),
Diputados (4 años con relección indefinida), Alcaldes (4 años con reelección), Concejales (4 años
con reelección), Consejeros regionales (4 años con reelección).

Plebiscito: Consiste en la participación política de la ciudadanía y en que se proponen varias


alternativas para que los ciudadanos elijan alguna o algunas de ella. Normalmente, los plebiscitos
son de carácter nacional, en cuyo caso son convocados por el Presidente de la República y se
somete a consulta de la ciudadanía materias relevantes tales como una modificación
constitucional, por ejemplo, o bien una distribución territorial como por ejemplo, la creación de
nuevas regiones o bien transformar las provincias en departamentos, etc. En este caso, estos
plebiscitos nacionales son vinculantes, es decir, la opinión de los ciudadanos debe ser considerada.
Junto con los plebiscitos nacionales, están también los plebiscitos locales, los cuales son
convocados, por ejemplo, por los alcaldes. Estos pueden ser vinculantes o no, dependiendo de la
autoridad. Sin embargo, por razones de conveniencia política, la autoridad tiende a tomar la
opinión de la ciudadanía.

Referéndum: Consiste en una consulta ciudadana en que se propone a la comunidad política


(ciudadanía) dos alternativas, es decir, Aprobar o Rechazar la propuesta que formula la autoridad.

De acuerdo con el Art. 5 de la CPR, “La soberanía reside esencialmente en la Nación”. Esto quiere
decir que el poder, como elemento del Estado, se ejerce por todos aquellos que forman la Nación,
pero especialmente por aquellos que tienen derechos políticos, es decir, los Ciudadanos.

El derecho de sufragio corresponde a aquella prerrogativa otorgada a los Ciudadanos para la


elección de sus autoridades.

El voto consiste en la materialización del derecho de sufragio manifestando el Ciudadano su


voluntad de elegir a uno de los varios candidatos que se proponen. El voto se verifica en una
cédula que contiene los nombres de los candidatos.

Clasificación de los votos:

a) El voto válidamente emitido: Aquellos que se emiten cumpliendo estrictamente lo


señalado por el legislador.
b) Voto nulo: Es aquel que adolece de vicio, es decir, que carece de algunos de los requisitos
que establece la ley.
c) Voto blanco: Es aquel en que el sufragante no ha manifestado su voluntad en el lugar, en
el espacio destinado al efecto. Por lo tanto, cualesquiera otra manifestación hecha en otra
parte del voto, no produce ningún efecto ni lo anula.
d) Voto objetado o dubitativo (dudoso): Es aquel en el cual no se sabe a ciencia cierta la
voluntad del sufragante. Los escrutadores son los vocales de mesa.

Los votos nulos y blancos no se usan para nada. Solo para efectos estadísticos.

Legalmente: “Se consideran como NO emitidos”.


Características del voto: El voto, materialmente, consiste en una papeleta que contiene los
nombres de los candidatos y establece el lugar en el que específicamente los ciudadanos deben
expresar su voluntad, además, cuando se celebran elecciones simultáneas, a cada cargo se le
asigna un color determinado de modo de establecer una distinción. Desde ese punto de vista, el
voto es material, lo que se opone al voto virtual. Esta cédula es entregada conjuntamente con un
sello (por lo general es una estampilla) para asegurar que la manifestación de voluntad solo la
conoce el sufragante, y luego, cumplido el protocolo de rigor, este voto debe ser depositado en
una urna para luego llevar a cabo el recuento que dará como resultado: Un ganador, un empate o
que no se alcance la mayoría necesaria para la elección de la autoridad.

Características del sufragio:

a) Es Universal (todos los ciudadanos tienen derecho a votar).

b) Es igualitario (una persona, un voto).


Durante la vigencia de la constitución de 1933 había voto censitario o calificado, o sea, los
sufragios tenían un valor diferenciado, dependiendo de la posición económica y social del
sufragante.

c) Es secreto (no se puede dar publicidad a la intención de voto en el momento


inmediatamente anterior, durante la votación y en el momento inmediatamente
posterior.
d) Es voluntario (hoy en día, la inscripción es automática, pero, la manifestación de voluntad
es voluntaria).
e) Es publicitado (así se entiende por cuanto existe una franja electoral televisiva de modo
que cada candidato y cada partido político pueda expresar o manifestar sus bondades de
tal manera de atraer la atención de los votantes o sufragantes).

f) Es material (es real y no se puede emitir a través de un soporte virtual).

g) Es unitario (solo se puede manifestar la voluntad respecto de un solo candidato).

h) Es personal (no se puede votar a través de un representante o mandatario).

i) Es individual (cada persona, aun cuando concurre conjuntamente con otros en el proceso
eleccionario, sin embargo, el acto de votar se hace de manera completa y absolutamente
individual).

El concepto de soberanía equivale al concepto de poder. El poder del estado es UNO solo. La
soberanía es UNA sola. No existe ningún otro poder ni en concurrencia con la soberanía ni
superior. Sin embargo, la soberanía (este poder único) está asignado en cuotas a
determinados órganos del estado para que puedan actuar de manera independiente. Así, por
ejemplo, el Presidente de la República dicta decretos supremos (no le pide autorización a
nadie), designa soberanamente a sus funcionarios de su confianza exclusiva y, con el mismo
poder, puede destituir a quien estime conveniente.

El congreso nacional también posee soberanía y la ejerce dictando leyes (tampoco necesita pedir
permiso).

Los tribunales judiciales ejerce soberanía cuando dicta sentencias (se requiere que el juez sea
autónomo).

Desde el punto de vista político, la expresión “Pueblo” del Art. 5 es sinónimo de ciudadano y no de
población, de manera en que hay una relación entre población y pueblo de genero a especie,
por lo tanto, todo aquel que integre al pueblo es parte de la población, pero no viceversa. Los
que ejercen el derecho político es el pueblo a través del plebiscito y las elecciones periódicas.

La soberanía o cuota es atribuida a los órganos del estado por la CPR. Por esta razón es que ningún
órgano puede excederse en sus atribuciones, sino que solo puede ejecutar los actos que la CPR
expresamente señala de manera que debe existir un equilibrio entre los distintos órganos del
estado. En democracia, ese estado de equilibrio permanente se llama ​“Estado de Derecho”.

Estado de Derecho​: Aquella condición de un estado en que cada órgano se limita a actuar solo
dentro de su competencia.

El Poder:​ Bordeau señala que el poder es una fuerza al servicio de una idea nacida de la voluntad
social preponderante y destinada a conducir al grupo hacia un orden social que se estima
benéfico y, llegado el caso, capaz de imponer a sus miembros los comportamientos que el
legislador o la CPR imponen. También se ha dicho que el Poder es la facultad de obrar que
tiene el estado para dar cumplimiento a sus fines, lo que incluye la utilización de la fuerza si
fuere necesario.

Características del poder:

a) Es soberano: No existe otro poder mayor. La supremacía del estado queda de manifiesto
cuando se verifica que no debe rendir cuentas a nadie.
b) Es temporal: En el sentido de que se preocupa de aquellos asuntos y negocios que
conciernen a la vida humana en el tiempo. El poder no tiene un carácter espiritual, sino
que se ejerce de manera abstracta.

c) El titular del poder tiene el monopolio de él: Esto significa que hay dos características:

La coercibilidad está referida a que el estado puede exigir el cumplimiento de una norma de
manera voluntaria, pero, si el destinatario de la norma no lo cumple, entonces, el estado
utiliza la amenaza (Ejemplo: El estado espera que no mates a nadie bajo la amenaza de ir a
la cárcel si se comete dicha acción).

La coactividad está referida a la aplicación de fuerza, por lo tanto, el cumplimiento de la norma


que en principio es voluntario, ahora es obligatorio porque el estado está autorizado para
aplicar directamente la fuerza (Ejemplo: Si el padre no paga los alimentos de sus hijos, va a
la cárcel).
d) Está institucionalizado (formalizado): El estado, como es una “ficción”, se vale de órganos
concretos para manifestar su fuerza (Ejemplo: Cuando carabineros lo sorprende
cometiendo un delito y lo detiene / La PDI / El ejército / Los jueces al dictar una sentencia).

Etapas del Poder:​ En todas las culturas (en todos los estados) el Poder se presenta por etapas. De
tal manera que en su evolución, necesariamente, se deben verificar esos estados del Poder, a
saber:

1.- La etapa del poder anónimo: Aquí, el poder del estado no está radicado en ninguno de los
miembros de la sociedad, por tanto es anónimo y se encuentra difundido entre todos los
individuos, así el poder emana de todos simultáneamente y de nadie en particular. En esta etapa
todavía no aparece el liderazgo de alguno de los miembros de la comunidad, por lo tanto, el poder
es difuso y con frecuencia suelen surgir pugnas de poder para la conducción del estado.

2.- La etapa del poder individualizado: En esta etapa existe un avance de la sociedad de tal manera
que ahora existe un liderazgo completo, el que se radica en uno o más individuos que adquieren el
carácter de autoridad frente a los demás y, por lo tanto, aparece la relación de ​Mando y
Obediencia, en donde manda la autoridad y obedecen los gobernados.​ En esta etapa comienzan
a aparecer las primeras disposiciones jurídicas que se diferencian de las normas sociales dado que
estas normas jurídicas tienen ​coactividad (se pueden exigir)​ y, por lo tanto, ​son cohexibles (se
puede usar la fuerza).

3.- La etapa del poder institucionalizado: Aquí, en el estado comienzan a aparecer las primeras
organizaciones u órganos del estado y así, aparecen los conceptos de:

El Poder Ejecutivo: Manda el Gobernante:

(Presidente [República]
Rey [Monarquía ​→​ Concentración del Poder Político
Emperador [Imperio ​→​ Se diferencia de la Monarquía por el Territorio]
Primer Ministro [Monarquías Parlamentarias]).

Legislativo: Congreso (La Cámara de Diputados y el Senado).

Judicial (o Jurisdiccional): Los tribunales de justicia (Juez o Ministro).

4.- La etapa del poder personalizado: Esta etapa aparece en último término cuando la
concentración del poder se identifica con un individuo en particular, por lo tanto, se presenta una
especie de confusión entre el estado y el Gobernante como si fueran uno solo. Esta característica
se da fundamentalmente en las monarquías absolutas en que la persona del Rey es el propio
estado. La concentración del poder alcanza tal grado que todos los demás órganos del estado que
puedan existir quedan supeditados (sometidos) a él. También, esta característica de este poder se
da en las tiranías o gobiernos dictatoriales, por lo tanto, se pierde la idea de que el estado está al
servicio de las personas (los gobernados), sino que más bien los gobernados están al servicio del
estado, pero más específicamente, están al servicio del gobernante.
Con el advenimiento de las Monarquías Constitucionales después de la Revolución Francesa,
comienza una etapa de democratización en que los distintos estados empiezan a colocar límites al
gobernante a través de las distintas cartas políticas (a través de las distintas constituciones) hasta
que, finalmente, las monarquías ceden paso a los gobiernos democráticos, es decir, la figura del
monarca es reemplazada por la figura del Presidente de la República que, en esencia, tiene
elementos diferenciadores respecto de la monarquía:

a) La monarquía es vitalicia. La Presidencia es transitoria.


b) La monarquía es hereditaria. La Presidencia es electiva.
c) La monarquía concentra todo el poder. La Presidencia lo distribuye entre distintos
órganos.
d) En la monarquía no hay participación ciudadana en la designación del gobernante. En la
Presidencia hay participación activa de los ciudadanos a través del sufragio.

El Territorio (como elemento del estado): Es el espacio geográfico en el que se asienta la


población. Es el lugar de donde se obtienen los recursos necesarios para la subsistencia del propio
estado y, dicho territorio tiene una delimitación que lo distingue de otros estados. El territorio
admite la siguiente clasificación:

1.- Territorio Real o Material: Es aquella porción física, ya sea de tierra, agua o aire que pertenece
a un estado determinado, generalmente proveniente de alguna conquista (política expansionista).
Este territorio Real distingue:

a) Terrestre: Corresponde a todas las tierras emergidas que, ordinariamente, forman una
masa continua de tierra. En nuestro caso (Chile), el territorio terrestre corresponde a
aquella porción delimitada por fronteras respecto de los países limítrofes (las fronteras
pueden estar configuradas por accidentes geográficos naturales o bien pueden estar
configuradas por hitos o demarcaciones que han sido acordadas por los propios estados).

Chile:
Norte: La Línea de la Concordia, la cual es una frontera convencional, o sea, es producto de un
acuerdo de voluntad de los dos estados (chileno y peruano) y, como este acuerdo se
refiere al límite geográfico, recibe el nombre de “Tratado de Límites y Fronteras” firmado
en 1929.

Noreste: Limita con Bolivia. En una extensión aproximada de 800 km. Este límite también es
convencional y, por lo tanto, es consecuencia del “Tratado de Límites” de 1904.

Este: Limita con Argentina. Este límite, de igual manera que los anteriores, es convencional, como
resultado del tratado de límites y fronteras celebrado el 1881 y, en ese tratado se
establece que ​la línea fronteriza correrá por las más altas cumbres que dividen aguas
hacia uno y otro costado de la cordillera de Los Andes.
Sur: Limitamos con el Polo Sur en la llamada “Tierra de O’Higgins. Este límite queda fijado el 1948
cuando, después de la Segunda Guerra Mundial se hizo una distribución del territorio
antártico.

Oeste: El límite terrestre está en la llamada “Línea de Base Recta” que consiste en una línea
imaginaria trazada de Norte a Sur, siguiendo los puntos más sobresalientes del continente
hacia el océano.

Todas las aguas marítimas que quedan al ​interior​ de la Línea de Base Recta tienen un tratamiento
similar a las aguas interiores del continente (jurídicamente). Se rigen, por lo tanto, por el “Código
de Aguas”.

El estado ejerce soberanía, no solo sobre la superficie del territorio terrestre, sino que también
sobre el subsuelo terrestre. Sin embargo, desde el punto de vista del dominio y de la propiedad
privada, cada persona que es propietaria de un inmueble (bien raíz) lo es también del subsuelo. En
el subsuelo se ejerce dominio hasta donde se pueda llegar, sin importar cuan profundo sea.

b) Marítimo: Este territorio comprende o está referido al espacio comprendido entre la Línea
de Base Recta y el límite de las 200 millas marinas. Este territorio marítimo, a su vez,
subdistingue 3 franjas.
1.- Distancia de 12 millas: Mar territorial.
2.- Distancia de 12 millas MÁS: Zona Contigua.
3.- Distancia de 176 millas: Zona económica exclusiva.

Total: 200 Millas (Llamado “Mar Adyacente”)

Mar territorial:​ En esta franja, el estado ejerce soberanía total (absoluta), lo mismo que en el
territorio terrestre y, por lo tanto, en esta zona solo pueden navegar embarcaciones chilenas y las
embarcaciones extranjeras que hayan obtenido autorización (permiso) del estado chileno. En esta
franja se desarrolla la llamada ​navegación de cabotaje​ que es aquella que corresponde solo a las
naves chilenas que van de un puerto a otro dentro del territorio de la república sin perder de vista
la costa. Además, en esta fracción de territorio, tiene lugar el llamado ​“Derecho de Paso
Inocente”​, el cual es una convención (acuerdo) internacional que consiste en que los estados que
tienen costas pueden autorizar a naves extranjeras a pasar por el mar territorial para hacer una
ruta más corta (directa).

Requisitos de este derecho:

1.- Debe tratarse de una nave extranjera (las que no son chilenas).
2.- Debe portar la bandera del Armador (el dueño de la nave, el cual puede ser el capitán o no) y
además la bandera chilena.
3.- No puede transportar sustancias toxicas o contaminantes u otras que de alguna manera pueda
dañar al medio ambiente.
4.- El paso (transito) debe ser rápido.
5.- Debe ser continuo, no puede detenerse.
6.- Debe ser directo.
7.- No debe portar armas. No puede tener objetivos bélicos.
8.- Debe autorizar a que, en cualquier momento, la autoridad chilena efectúe un abordaje para
fiscalizar.

El régimen jurídico aplicable al mar territorial corresponde a las normas que regulan el dominio
marítimo. Sin embargo, de forma excepcional, las aguas interiores que son las que corresponden a
las situadas al interior de la Línea de Base Recta son reguladas por el Código de Aguas.

Zona contigua:​ Esta zona tiene especial relevancia por cuanto en ella se desarrollan todo tipo de
actividades de carácter fiscalizador, por lo tanto, esta es la franja marítima en que el estado
chileno adopta distintos resguardos respecto de las embarcaciones extranjeras antes de ingresar al
mar territorial y así, por ejemplo:

1.- En esta franja puede intervenir el “Servicio de Salud” para fiscalizar las condiciones higiénicas y
de salubridad de la tripulación tanto como de las mercancías que pudieren transportar
embarcaciones mercantes. Esto con la finalidad de evitar el ingreso a territorio nacional de alguna
epidemia u otras enfermedades de carácter contagioso de tal manera que, si se detecta alguna
anomalía, la embarcación no puede ingresar al territorio chileno y deberá ser puesta en
CUARENTENA.

2.- Puede fiscalizar el “Servicio Agrícola y Ganadero” si, por ejemplo, se trata de embarcaciones
que transportan especies agrícolas como semillas (trigo, cebada, etc) o bien, respecto de
transporte de productos cárneos provenientes del extranjero.

3.- También es frecuente que fiscalice el “Servicio de Medio Ambiente” a través de su órgano
ejecutivo que se llama “Súper intendencia del medio ambiente”. En este mismo plano puede
fiscalizar también la CONAF para transporte de productos arbóreos (fiscalizar el ingreso de
madera, muebles, etc) provenientes del exterior que puedan venir con algún tipo de plaga.

4.- Es muy frecuente la fiscalización de “Servicios de Impuestos Internos” para:

I.- Comprobar que la mercancía, al ingresar al territorio nacional, pague el respectivo tributo o
impuesto.

II.- Que lo declarado por el transportista (porteador en el caso del mar) corresponda
efectivamente a lo que llevan los contenedores. Para esto se pide la “Carta de Porte” que
es lo que se compara con lo que el porteador dice.

III.- Fiscaliza para que no haya “Contrabando” (ingreso al estado de productos cuya venta está
prohibida).

IV.- Fiscaliza que los productos que se exportan hayan enterado (pagado) el respectivo tributo
aduanero (no es lo mismo que el primer punto) por lo tanto, al transportador se le puede
requerir para que exhiba el documento que acredita que el derecho de exportación ha
sido cancelado.

Para todas las embarcaciones (nacionales y extranjeras) es obligatorio el permitir el abordaje de


los fiscalizadores y, si así no ocurriere, estos quedan facultados para ingresar, por medio de la
fuerza, con la colaboración de la armada.

La zona económica exclusiva:​ Es la que se encuentra más allá que la zona contigua hasta
completar la extensión de las 200 millas marinas. Esta zona permite el tránsito de embarcaciones
de distintos países, pero, ninguno de ellos puede explotar recurso alguno que se encuentre
naturalmente en esta zona, ya sea que se encuentre en:

La superficie del agua

La columna de agua

En el suelo marino

El subsuelo marino

Ya sea que se trate de recursos vegetales, animales, sustancias fósiles. Cualquiera que sea el
estado en el que se encuentren (líquido, sólido o gaseoso).

Lo más destacado del Mar Territorial es El Carácter Fiscalizador

Del Mar Territorial es la Soberanía (Ej.: El Derecho de Paso Inocente)

Por último, El de la Zona económica exclusiva es evitar que los países extranjeros extraigan
recursos marinos (en cualquiera de sus estados).

CC: Art. 593 y 596.

c) Aéreo: Corresponde a la columna de aire existente sobre el territorio terrestre y sobre el


territorio marítimo y hacia arriba, el estado chileno, ejerce soberanía hasta donde su
tecnología lo permita. Por lo tanto, lo ordinario (habitual) es que la soberanía se ejerce,
aproximadamente, hasta una altitud de entre 5km y 7km que es el espacio aéreo en
donde se desarrolla el tráfico comercial (de pasajeros y de mercancía). Sin embargo, en el
caso de las naves de guerra, alcanzan alturas de hasta 13km – 14km de altitud. Por lo
tanto, también se ejerce soberanía sobre ese espacio.

Más allá del espacio aéreo propiamentetal, existe el Espacio Exterior o Ultraterrestre. Este espacio,
por virtud de convenciones internacionales, se ha dicho que constituye patrimonio de la
humanidad y, por consiguiente, no pertenece a ningún estado en particular. Por esta razón es que
al respecto existen algunas reglas tales como:
1.- Ese espacio es inapropiable (no se puede comprar ni vender)

2.- Dicho espacio no puede ser ocupado con fines bélicos.

3.- En ese espacio se pueden desarrollar en común todo tipo de investigaciones que tengan por
objeto contribuir al desarrollo científico que contribuya con la humanidad. Por lo tanto,
queda prohibida cualquier ocupación o instalación de carácter militar.

4.- El Espacio Exterior o Ultraterrestre puede servir de base para la instalación de estaciones que
sirvan como puentes para continuar con las exploraciones de carácter astronómico.

Tercer elemento del Estado: La Población: El concepto de población está referido a los habitantes
o comunidad radicada dentro de un determinado territorio. Este concepto es, además, de carácter
genérico por cuanto comprende a todos los habitantes con independencia de si son nacionales o
extranjeros, mayores o menores de edad. Sin embargo, como elemento del estado, la población es
relevante por cuanto es el que le da el sentido a los otros dos elementos. Es decir, tanto al
territorio como al poder.

Dentro del estado, el elemento “población”, necesariamente debe organizarse y, por lo tanto,
surgen de esa manera distintos órganos dentro del cual ocupan un lugar importante,
precisamente, una parte de la población llamada “funcionarios”. Desde el punto de vista de la CPR,
se distingue el concepto de “población” respecto del concepto de “pueblo”. El nombre genérico
que agrupa a ambos se denomina “Grupo Humano” entendido como un conjunto de humanos que
coexisten, viven juntos y desarrollan actividades tanto individualmente como asociados. En
doctrina se entiende como el grupo de hombres y mujeres titulares de derechos y obligaciones
civiles, no poseen derechos políticos. En cambio, el pueblo se entiende cómo lo mismo pero de
derechos y obligaciones civiles y políticos. Por lo tanto, el pueblo corresponde a aquellos que
tienen la nacionalidad chilena y que tienen la calidad de ciudadanos, por tanto, son sujetos
susceptibles de ejercer sus derechos políticos, Así se consagra en los Artículos 10, 11, 12 y 13 de la
CPR y el Artículo 5 de la misma que hace precisamente la distinción entre población y pueblo.

Ejemplos de derechos políticos:

- Sufragio.
- Ejercer cargo público.
- Participar tanto en Plebiscitos como en Referéndum.

El segmento más relevante de la población es el Pueblo (ciudadanos). Aquí vinculamos el concepto


de Pueblo con el Poder. El Poder político del pueblo se ejerce votando y solo es posible cuando se
está en presencia de un régimen democrático pues en el resto de regímenes no es posible pues las
reglas las impone el gobernante.
Clasificación o formas de estado
1​.- Estados simples: Son aquellos asociados a territorio reducido y pocos habitantes (por lo general
adoptan la forma de un estado unitario).

Estado compuesto: Se asocia a mayor territorio y, por lo tanto, a mayor cantidad de habitantes.
Por regla general devienen en estado federal.

2​.-El estado unitario: Posee un solo centro de impulsión política y gubernamental. Se caracteriza
por ser autónomo administrativamente. En este estado, por regla general, el Poder se concentra
en la Metrópolis (capital del estado), por tanto, este tipo de estado es eminentemente
centralizado, es decir, que las decisiones se adoptan en el lugar en donde se encuentra el gobierno
pero, para ser aplicadas en el resto del territorio. Entre las características más notorias están:

I.- Unidad territorial.

II.- Un solo cuerpo normativo (de leyes) que rigen para toda la república.

III.- Desde la perspectiva orgánica existe un solo gobernante, por lo tanto, hay una sola función
administrativa. Existe una sola función legislativa y una sola función judicial.

IV.- Desde el punto de vista de la administración, el estado unitario es eminentemente


centralizado o desconcentrado (variante de la centralización).

V.- Tiene una sola soberanía que se ejerce a través de los órganos respectivos y, por lo tanto, esos
órganos son los que establecen relaciones con otros estados.

Los órganos que se vinculan con “El Exterior” son:

- Ministerio de Relaciones Exteriores (tiene a cargo a los embajadores y cónsules).


- El Presidente (como jefe de estado).
- Los Tribunales de justicia (para el caso de los procesos de extradición ya sea que se
trate de una activa o pasiva).

El estado federal, por el contrario, es el que tiene varios centros de impulsión política. De hecho,
para un estado federal se necesita de que estados, de manera voluntaria o compulsiva llegasen a
unirse para un objetivo común.

En el estado federal, la administración es eminentemente descentralizada. Dentro de las


características del estado federal están las siguientes:

a) Varios centros.
b) Desde el punto de vista orgánico conviven los órganos que a la confederación de estados y
los órganos locales, los cuales son aquellos que pertenecen a cada uno de los estados que
conforman la federación, como por ejemplo, en el caso de EEUU los órganos de carácter
nacional o federal son los siguientes:

I.- La presidencia de la república.


II.- La suprema corte de justicia.
III.- Las RRII (los tratados internacionales son firmados por el presidente de la federación que
representa al estado completo).
IV.- El ejército (las fuerzas armadas).
V.- Los órganos de inteligencia (ej.: La CIA, FBI, entre otros).

Frente a estos órganos hay otros que funcionan de manera independiente. Ejemplo: cada estado
tiene su propio Ordenamiento Jurídico. Cada estado tiene su propia Constitución, pero cada una
tiene que estar en armonía con la Constitución Federal. Cada estado tiene sus propios tribunales
(su propia Corte Estatal), su propio Gobernador, su propia Policía Interna, etc.

Principios del Estado Federal:

1. El principio de la autonomía: Cada estado particular tiene una organización independiente


de los demás estados y, por lo tanto, se vincula con la federación (estado federal) solo en
algunos aspectos o materias. Por lo tanto, desde el punto de vista político principalmente,
cada estado conserva de manera independiente la toma de decisiones y, desde el punto
de vista económico, desarrolla políticas de producción y diversificación en la medida en
que lo permiten los recursos naturales y la tecnología del respectivo estado. Sin embargo,
lo anterior no impide que la federación de estado desarrolle una política económica de
carácter general o global. Ej.: En el caso de EEUU, desde el punto de vista económico, se
practica en todos los estados de la federación la economía de libre mercado en donde, la
venta de productos y el precio de los mismos depende del libre juego de la oferta y la
demanda.

Mayor oferta ​→​ Menor precio


Menor precio ​→​ Mayor demanda
Mayor demanda ​→​ Mayor precio
Mayor precio ​→​ Menor demanda

Para que esto funcione, tenemos que estar en presencia de un mercado perfecto. Estos existen
cuando hay mucha competencia: Muchos Oferentes – Muchos Demandantes.

La probabilidad de que esto pase se ve truncada por los Vicios de mercado. Por ejemplo:

- Monopolio: Un solo Oferente / Muchos Demandantes.


- Oligopolio: Pocos Oferentes / Muchos Demandantes.
- Monopsonio: Muchos Oferentes / Un solo Demandante.
- Colusión: Los que existen se ponen de acuerdo en establecer un precio. A donde vayan
los Demandantes el precio es el mismo.
- Cartel: Es una colusión pero que tiene por objeto repartir cuotas de distribución o
territorio.

Todo esto es parte de la economía de libre mercado.

2. Participación: Está referida fundamentalmente a la intervención o injerencia política de los


estados locales respecto del estado federal. En la federación, generalmente, se practica un
tipo de democracia indirecta, por cuanto los ciudadanos no eligen de inmediato al jefe de
estado, sino que lo hacen a través de representantes los cuales se llaman “Delegados”.
Estos son los que eligen al Gobernante. Sin embargo, en el caso de los gobernadores de los
estados locales es diferente pues, en esta situación, los electores (los ciudadanos) eligen
precisamente de forma directa al Gobernador de dicho estado.

3. Subordinación: Está referido al hecho de que, en todos los ámbitos, los estados locales
están bajo la tutela del estado federal y principalmente desde el punto de vista jurídico
por cuanto, en última instancia, las normas de los estados federados, deben estar
contestes con las cormas de la Constitución Federal. En otros ámbitos como en el judicial,
por ejemplo, las cortes supremas de cada uno de los estados locales deben someter sus
resoluciones a las sentencias que dicte la corte suprema federal para el caso que los
litigantes recurran de apelación a la suprema corte.

3​.- Estado regional y la confederación de estados: El estado regional tiene un solo centro de
impulsión política y se diferencia del unitario porque sus habitantes tienen un sentimiento de
adhesión al territorio que habitan. Por lo tanto, los estados regionales tienen una identidad propia
distinta a otras regiones del mismo estado (Ej.: España).

La confederación de estados es un tipo de organización distinto del estado federal. En este caso,
son estados independientemente existentes pero que forman alianzas en pro de un objetivo
común específico. Por lo general el objetivo es de carácter bélico (Ej.: La confederación
Perú-Boliviana).

Organización administrativa del estado ​(Artículo 3 Inciso I y II):

- Centralización: La administración centralizada corresponde a los estados unitarios y a


los regímenes de gobierno de carácter presidencial, por lo tanto en la administración
centralizada el órgano administrativo ( ejecutivo) concentra la mayor parte del poder
político, además corresponde al presidente la designación de un importante número
de funcionarios dentro del territorio nacional esos funcionarios tiene la categoría de
ser exclusiva confianza por lo tanto representan al presidente de la república en cada
uno de las unidades territoriales en donde ejercen su función la administración
centralizada se caracteriza por ser jerarquiza vertical por lo existe una fiscalización
directa del superior con respecto del subalterno así por ejemplo el presidente de la
república es superior jerárquico de los ministro de estados y los ministrados estado
son superior jerárquico con los subsecretarios el ministro del interior es superior
jerárquico de los. Por último, los órganos regionales no tienen personalidad jurídica
propia, sino que actúan con la personalidad jurídica del fisco.

- Desconcentración: Es aquella que forma parte de la administración centralizada pero


tiene cierta autonomía en algunas funciones de carácter técnico. Estos órganos
ayudan en alguna medida a la descentralización del poder pues son capaces de tomar
decisiones locales sin tener que consultar al gobierno central.

- Descentralización: Corresponde a aquellos órganos que no dependen del poder


central, sino que tienen total autonomía respecto del gobierno central y se rigen por
su propia ley orgánica de manera que, las atribuciones que poseen no provienen de la
autoridad superior del estado, sino que provienen de su ley orgánica constitucional
(Ley 18625).

Teoría del gobierno: (Este título solo quedó enunciado, no explicado).

Das könnte Ihnen auch gefallen