Sie sind auf Seite 1von 71

Peritajes en Chile

Informe con principales resultados del estudio diagnóstico de los


sistemas de peritajes en Chile

IDECS: 338
FECHA: 09/08/2017

Palabras Clave
Peritaje, admisibilidad
Índice
I. Introducción ............................................................................................................................................... 3
II. Metodología ............................................................................................................................................... 4
III. Análisis normativo ...................................................................................................................................... 5
A. Procedimiento civil ................................................................................................................................ 5
a. Admisibilidad y controles de idoneidad ............................................................................................ 5
b. Designación ....................................................................................................................................... 6
c. Financiamiento ................................................................................................................................. 8
d. Control .............................................................................................................................................. 8
e. Valoración ......................................................................................................................................... 9
B. Proceso penal ........................................................................................................................................ 9
a. Admisibilidad y controles de idoneidad ............................................................................................ 9
b. Designación ..................................................................................................................................... 10
c. Financiamiento ............................................................................................................................... 10
d. Control ............................................................................................................................................ 10
e. Valoración ....................................................................................................................................... 11
C. Proceso ante los tribunales de familia ................................................................................................ 11
a. Admisibilidad y controles de idoneidad .......................................................................................... 11
b. Designación ..................................................................................................................................... 11
c. Financiamiento ............................................................................................................................... 12
d. Controles ......................................................................................................................................... 12
e. Valoración ....................................................................................................................................... 13
D. Proceso laboral .................................................................................................................................... 13
a. Admisibilidad y Controles de Idoneidad ......................................................................................... 13
b. Designación ..................................................................................................................................... 14
c. Financiamiento ............................................................................................................................... 14
d. Controles ......................................................................................................................................... 14
e. Valoración ....................................................................................................................................... 14
IV. Análisis comparado .................................................................................................................................. 15
A. Procedimiento civil .............................................................................................................................. 15
a. Admisibilidad y controles de idoneidad .......................................................................................... 15
b. Designación ..................................................................................................................................... 16
c. Financiamiento ............................................................................................................................... 16
d. Control ............................................................................................................................................ 16
e. Valoración ....................................................................................................................................... 16
B. Proceso penal ...................................................................................................................................... 17
a. Admisibilidad y controles de idoneidad .......................................................................................... 17
b. Designación ..................................................................................................................................... 18
c. Financiamiento ............................................................................................................................... 18
d. Control ............................................................................................................................................ 18
e. Valoración ....................................................................................................................................... 18
C. Otras materias ..................................................................................................................................... 19
V. Diagnóstico acerca de la labor pericial ..................................................................................................... 20
A. Visión sistémica de los peritajes en Chile ............................................................................................ 21

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


1
a. Debilidades normativas .................................................................................................................. 21
b. Debilidades de formación ............................................................................................................... 24
c. Desempeño de los actores del sistema judicial: peritos, jueces y litigantes .................................. 27
d. Inexistencia de comunidades disciplinarias y el poco peso de los Colegios Profesionales ............. 39
VI. Conclusiones del Diagnóstico ................................................................................................................... 40
VII. Propuestas y recomendaciones ................................................................................................................ 43
VIII. Anexos ...................................................................................................................................................... 48
A. Análisis del proceso de elaboración de las listas de peritos ................................................................ 48
B. Detalle de personas entrevistadas ...................................................................................................... 51
C. Pauta de entrevista semi-estructurada individual .............................................................................. 52
D. Pautas de cuestionario estructurado .................................................................................................. 53
a. Encuesta a Jueces............................................................................................................................ 53
b. Encuesta a Abogados ...................................................................................................................... 59
c. Encuesta a Peritos ........................................................................................................................... 65

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


2
I. Introducción
Con fecha 23 de junio de 2016, el Presidente de la Corte Suprema, en el asunto administrativo rol AD-921-
2016, ordenó formar una mesa de trabajo para los fines expuestos en la presentación realizada por la
Asociación Nacional de Peritos A.G., de fecha 31 de marzo de 2016, que planteó la necesidad de introducir
ciertos cambios en el funcionamiento de los peritajes para “una mejor colaboración a los tribunales y
requirentes de nuestros servicios especializados.”

La mesa de trabajo, se constituyó para elaborar un documento básico destinado, ente otros aspectos, a
estudiar la posibilidad de:

› Homologar las denominaciones de las especialidades de peritos consideradas en los listados de las
Cortes de Apelaciones.

› Elevar el nivel de exigencia de los peritos para integrar las listas que conforman bianualmente las
Cortes de Apelaciones del país.

› Analizar la creación de un registro nacional de peritos.

La conformación de la mesa de trabajo quedó a cargo de la Ministra de la I. Corte de Apelaciones de


Santiago, Sra. María Rosa Kittsteiner. En su primera sesión, celebrada el 10 de agosto de 2016, la mesa
acordó encargar a la Dirección de Estudios de la Corte Suprema la realización de un estudio que
diagnosticara el funcionamiento de los sistemas periciales desde la perspectiva de los jueces, usuarios y
peritos, identificando las principales problemáticas. El presente informe corresponde al producto final del
encargo.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


3
II. Metodología
Luego de un proceso de diseño de la metodología de trabajo, durante el mes de septiembre de 2016 se dio
inicio al estudio que se comprometió con la Mesa a través de la generación de:

i. Un análisis de la normativa de los sistemas de peritos en Chile;


1
ii. La realización de una indagación que, mediante instrumentos cualitativos y cuantitativos,
permitiera recoger la perspectiva de los actores del sistema pericial, mencionados
anteriormente; y
iii. La elaboración de un reporte que resumiera los principales hallazgos del diagnóstico.

De acuerdo a lo anterior se diseñó una muestra cualitativa, inicialmente, de 17 actores que representasen a
la academia, litigantes, magistrados e instituciones que realizan peritajes. No obstante, conforme fueron
surgiendo hallazgos relevantes no considerados en el diseño original, se amplió la muestra de entrevistas a
2
37 actores . Ello significó que los plazos originales del estudio (presupuestado para terminar en enero del
presente año) se extendieran a casi el doble, es decir, junio de 2017.

Por su parte, se aplicaron tres encuestas a jueces, abogados litigantes y peritos. Para ello, se diseñaron tres
muestras:

i. Muestra de jueces: a partir de la base de datos de dotación de personal del Poder Judicial, que
identificó un universo de 1.388 jueces, se generó una muestra probabilística estratificada por
tipo de tribunal. Así, se subdividió al universo en tribunales civiles, de cobranza laboral y
previsional, de familia, garantía, letras, letras del trabajo y de juicio oral en lo penal, lo que
llevó a diseñar una muestra de 319 jueces. El estudio logró una muestra de 314 casos, que a
nivel total presenta un error estándar de 4,9% a un 95% de confianza.

I. Tabla I. Diseño muestral, Encuesta jueces.

Muestra
Tipo de unidad laboral Universo Muestra obtenida Error muestral (%)
JUZGADO CIVIL 58 33 36 10,2
JUZGADO DE COBRANZA LABORAL Y
PREVISIONA 14 12 6 31,4
JUZGADO DE FAMILIA 344 60 59 11,6
JUZGADO DE GARANTIA 319 60 60 11,4
JUZGADO DE LETRAS 177 52 39 13,9
JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO 94 41 27 16,0
TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL 382 61 87 9,3
Total 1388 319 314 4,9

ii. Muestra de abogados: a partir de una base de datos disponible en el Poder Judicial de
abogados registrados en la Oficina Judicial Virtual, que identificó un universo de 38.703
personas, 16.132 mujeres y 22.571 hombres, se diseñó una muestra probabilística estratificada
por sexo, de 146 personas, 73 hombres y 73 mujeres. El resultado del estudio logró una
muestra de 4.097 casos, de los cuales 2.404 correspondieron a hombres y 1.693 a mujeres. A
nivel total, la muestra, con un 95% de confianza, presenta un error muestral de 1,45%. Al
distinguir por sexo, con el mismo nivel de confianza, se obtiene un error 2,25% en el caso de las
mujeres, y de un 1,89% en de los hombres.

II. Tabla II. Diseño muestral, Encuesta de abogados y abogadas.

Muestra Muestra
Sexo Universo diseñada obtenida Error muestral (%)
Hombres 22.571 73 2.404 1,89
Mujeres 16.132 73 1.693 2,25
Total 1388 319 4.097 1,45

1
Ver pauta de entrevista en Anexo C.
2
Ver Anexo B

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


4
iii. Muestra de peritos: a partir de las listas de peritos de las Cortes de Apelaciones del país, que
identificó un universo de 2.667 peritos, se diseñó una muestra probabilística estratificada por
sexo, de 139 peritos, de los cuales 70 correspondían a hombres y 69 a mujeres. El resultado del
estudio arrojó una muestra total de 903 casos, de los cuales 365 correspondieron a mujeres y
538 a hombres. Con un nivel de confianza de 95%, a nivel total, se obtiene un error muestral de
2,65%, mientras que al distinguir por sexo, los errores crecen levemente a 3,42% en el caso de
los hombres y a 4,21% en el de las mujeres.

Tabla III. Diseño muestral, Encuesta de peritos.

Muestra Muestra
Sexo Universo diseñada obtenida Error muestral (%)
Hombres 1.556 70 538 3,42
Mujeres 1.111 69 365 4,21
Total 2.667 138 903 2,65

Adicionalmente, se consideró relevante la inclusión de un informe que mediante un análisis comparado de


distintas legislaciones internacionales permitiera revisar de qué manera se organizan los sistemas periciales
en otros países. Así, se desarrolló un estudio de las legislaciones periciales de Argentina, Perú, Costa Rica,
España y Francia, con especial énfasis en cómo en sus sistemas civiles y penales se emplea la prueba pericial.
Todo lo anterior, se articula en el siguiente informe.

III. Análisis normativo


Los peritos son terceros extraños al juicio que poseen conocimientos especiales de alguna ciencia, técnica o
arte y que en virtud de ello les es requerida su opinión en juicio acerca de un hecho sustancial, pertinente y
controvertido o de alguna circunstancia necesaria para la adecuada resolución de un asunto. En general, la
prueba pericial es admisible cuando existen hechos o circunstancias relevantes para cuya apreciación se
necesiten o sean convenientes conocimientos especiales de alguna ciencia, arte u oficio (Art. 411 Nº 1 del
Código de Procedimiento Civil; Art. 314 del Código Procesal Penal y Art. 45 de la Ley Nº 19.968 que crea los
Tribunales de Familia).

Entre las funciones del perito, se encuentran las de (i) informar al tribunal acerca de los principios generales
de su ciencia, técnica y arte; (ii) emitir su opinión respecto de la comprobación de hechos que únicamente
pueden ser observados o que solo pueden ser comprendidos y juzgados en virtud de conocimientos
profesionales especiales; y (iii) extraer conclusiones de hechos que únicamente pueden ser averiguados en
virtud de conocimientos profesionales.

Para su admisibilidad, designación, financiamiento, control y valoración existen, fundamentalmente, dos


sistemas: (i) el sistema de peritos designados por el tribunal como un auxiliar del juzgador y (ii) el sistema de
peritos de confianza de parte, que son designados por ellas.

A. Procedimiento civil
a. Admisibilidad y controles de idoneidad
3
Nuestro Código de Procedimiento Civil (en adelante CPC) establece en el artículo 409 que los informes de
peritos deberán ser oídos en todos aquellos casos en que la ley así lo disponga, lo que incluye los casos en
que la ley ordena resolver un asunto en juicio práctico (Art. 411 del CPC). En el mismo cuerpo legal se
establece que también podrá oírse el informe de peritos acerca de: (1°) puntos de hechos para cuya
apreciación se necesiten conocimientos especiales de alguna ciencia o arte; y (2º) acerca de puntos de
derecho referentes a alguna legislación extranjera. Lo anterior, conforme a lo establecido en el artículo 411

3
Art. 409 (411) Se oirá informe de peritos en todos aquellos casos en que la ley así lo disponga, ya sea que se valga de
estas expresiones o de otras que indiquen la necesidad de consultar opiniones periciales.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


5
4
del CPC . En estos casos, salvo acuerdo expreso de las partes en sentido contrario, no podrán ser peritos:
(1º) los que sean inhábiles para declarar como testigos en el juicio; y (2º) los que no tengan título profesional
expedido por autoridad competente, si la ciencia o arte cuyo conocimiento se requiera está reglamentada
por la ley y existen en el territorio jurisdiccional dos o más personas tituladas que puedan desempeñar el
5
cargo, lo que está reglamentado en el art. 413 del CPC .

En cuanto les sean aplicables, los peritos están sujetos a implicancias y recusaciones, que pueden ser
reclamadas por la parte a quien pueda perjudicar su intervención, conforme se dispone en el art. 113 del
6
CPC .

b. Designación
El CPC establece un sistema en el cual los peritos, generalmente, son designados por el tribunal a partir de
una lista confeccionada por las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema.

El artículo 412 del CPC establece que el reconocimiento de peritos podrá decretarse de oficio en cualquier
estado del juicio, pero que las partes solo podrán solicitarlo dentro del término probatorio. Y si bien el
artículo 414 del CPC establece que las partes podrán, de común acuerdo, nombrar a los peritos y designar el
número de tales, su calidad, aptitudes o títulos, y los puntos materia del informe pericial, lo usual es que sea
el tribunal quien termina designando a los mismos y determinando su número, calidades, aptitudes, títulos y
los puntos sobre los que recaerá su informe.

Los artículos 414 y 415 del CPC regulan el caso de no existir acuerdo entre las partes o cuando alguna de
ellas no concurre a la audiencia de designación (en cuyo caso se presume que las partes no están de
acuerdo), en cuya hipótesis es el tribunal quien procede a efectuar el nombramiento de un perito, sin que
7
pueda recaer en alguna de las dos primeras personas que hayan sido propuestas por cada parte . En estos
casos, el tribunal debe hacer el nombramiento de entre los peritos de la especialidad requerida que figuren

4
Art. 411 (413) Podrá también oírse el informe de peritos:
1°. Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales de alguna ciencia o arte; y
2°. Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.
Los gastos y honorarios que en estos casos se originen por la diligencia misma o por la comparecencia de la otra parte al
lugar donde debe practicarse, serán de cargo del que la haya solicitado; salvo que el tribunal estime necesaria la medida
para el esclarecimiento de la cuestión, y sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva sobre pago de costas. El tribunal,
de oficio o a petición de parte, podrá ordenar que previamente se consigne una cantidad prudencial para responder a
los gastos y honorarios referidos.
La resolución por la cual se fije el monto de la consignación será notificada por cédula al que solicitó el informe de
peritos. Si dicha parte deja transcurrir diez días, contados desde la fecha de la notificación, sin efectuar la consignación,
se la tendrá por desistida de la diligencia pericial solicitada, sin más trámite.
5
Art. 413 (415). Salvo acuerdo expreso de las partes, no podrán ser peritos:
1°. Los que sean inhábiles para declarar como testigos en el juicio; y
2°. Los que no tengan título profesional expedido por autoridad competente, si la ciencia o arte cuyo conocimiento se
requiera está reglamentada por la ley y hay en el territorio jurisdiccional dos o más personas tituladas que puedan
desempeñar el cargo.
6
Art. 113 (118). Sólo podrá inhabilitarse a los jueces y a los auxiliares de la Administración de Justicia para que
intervengan en un negocio determinado, en los casos y por las causas de implicancia o recusación que señala el Código
Orgánico de Tribunales.
Para inhabilitar a los peritos, la parte a quien pueda perjudicar su intervención, deberá expresar y probar alguna de las
causas de implicancia o recusación determinadas para los jueces, en cuanto sean aplicables a aquéllos.
Si la recusación afectare a un abogado integrante, el Presidente de la respectiva Corte procederá de inmediato a formar
sala, salvo que ello no fuera posible por causa justificada.
7
Art. 414 (416). Para proceder al nombramiento de peritos, el tribunal citará a las partes a una audiencia, que tendrá
lugar con sólo las que asistan y en la cual se fijará primeramente por acuerdo de las partes, o en su defecto por el
tribunal, el número de peritos que deban nombrarse, la calidad, aptitudes o títulos que deban tener y el punto o puntos
materia del informe.
Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la designación de las personas, hará el nombramiento el tribunal, no
pudiendo recaer en tal caso en ninguna de las dos primeras personas que hayan sido propuestas por cada parte.
La apelación que se deduzca en los casos del inciso 1° de este artículo no impedirá que se proceda a la designación de los
peritos de conformidad al inciso 2°.
Sólo después de hecha esta designación, se llevará adelante el recurso.
Art. 415 (417). Se presume que no están de acuerdo las partes cuando no concurren todas a la audiencia de que trata el
artículo anterior; y en tal caso habrá lugar a lo dispuesto en el 2° inciso del mismo artículo.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


6
en las listas que son confeccionadas cada dos años por las Cortes de Apelaciones respectivas, hipótesis
8
regulada en los artículos 416 y 416 bis del CPC .

Estas listas son confeccionadas por las Cortes de Apelaciones respectivas previo concurso público, al que
pueden postular quienes posean y acrediten conocimientos especiales de alguna ciencia, arte o
especialidad, para lo cual se tiene especialmente en cuenta la vinculación de los candidatos con la docencia
y la investigación universitaria (Art. 416 bis del CPC). Las Cortes de Apelaciones deben procurar en la
confección de estas listas que las especialidades de los peritos queden agrupadas por las siguientes áreas:
Administración de Empresas, Agronomía, Arquitectura, Asistente o Trabajador Social, Biología, Bioquímica,
Construcción Civil, Enfermería, Fonoaudiología, Ingeniería Civil en sus distintas menciones y especialidades,
Ingeniería en Ejecución en sus distintas menciones, Medicina en sus distintas especialidades, Medicina
Veterinaria, Odontología, Pedagogía y Educación, Psicología, y Química y Farmacia. Además, deben
contemplarse otras áreas, tales como acuicultura, antropología, arqueología, arte, auditoría, balística,
caligrafía y documentación, computación, derecho internacional privado y público, ecología, filmaciones y
audio; fotografía, geología y minería, geomensura, infectología e intoxicaciones; investigación de hechos del
tránsito; joyería, medio ambiente y contaminación en sus distintas especies; mecánica automotriz,
meteorología, montaña y alpinismo; nutrición, prevención de riesgos; traductor, intérprete, topografía y
9
turismo .

Las Cortes de Apelaciones deben fijar en cada bienio el número de peritos necesarios para cubrir los
requerimientos jurisdiccionales, procurando mantener una oferta adecuada a la cantidad de tribunales.

El artículo 3° del Acta N° 208-2013, señala que los concursos públicos utilizados para conformar las listas se
convocan a lo menos el último día hábil del mes de julio del fin del bienio correspondiente y se cierran el
último día hábil del mes de agosto. El llamado a concurso se efectúa mediante una publicación única y
general para todas las Cortes del país en el Diario Oficial, en la Página web del Poder Judicial y en edictos en
las Cortes de Apelaciones, sin perjuicio de la posibilidad de enviar correos electrónicos a los peritos que ya
figuran en los listados.

El artículo ya citado, en su parte final expresa que los postulantes deben hacer una presentación escrita,
indicando su especialidad y su información personal completa. Además, deben acompañar copia autorizada
de su título profesional o el que le habilite para desempeñar la especialidad; un certificado de antecedentes
para fines especiales, un currículum vitae y una fotografía tamaño pasaporte, sin perjuicio de poder adjuntar
los demás antecedentes relevantes que se estimen pertinentes.

Por otro lado, el artículo 4° del Acta N° 208-2013, señala que las Cortes de Apelaciones respectivas deben
solicitar informes de desempeño de los peritos a los juzgados de la jurisdicción e información sobre los
postulantes a la Policía de Investigaciones, Carabineros, el Colegio de Abogados y a los respectivos colegios
profesionales, procediendo con la tramitación del concurso en caso de no recibir respuesta dentro de 30
días. Acto seguido, durante el mes de octubre del término del bienio, las Cortes de Apelaciones respectivas
deben proceder a confeccionar la nómina de peritos, para lo cual deben tener presente los criterios
señalados en el artículo 5° del mismo instrumento:

8
Art. 416 (418). Cuando el nombramiento se haga por el tribunal, lo hará de entre los peritos de la especialidad
requerida que figuren en las listas a que se refiere el artículo siguiente y la designación se pondrá en conocimiento de las
partes para que dentro de tercero día deduzcan oposición, si tienen alguna incapacidad legal que reclamar contra el
nombrado.
Vencido este plazo sin que se formule oposición, se entenderá aceptado el nombramiento.
Artículo 416 bis.- Las listas de peritos indicadas en el artículo precedente serán propuestas cada dos años por la Corte de
Apelaciones respectiva, previa determinación del número de peritos que en su concepto deban figurar en cada
especialidad.
En el mes de octubre del final del bienio correspondiente, se elevarán estas nóminas a la Corte Suprema, la cual formará
las definitivas, pudiendo suprimir o agregar nombres sin expresar causa.
Para formar las listas, cada Corte de Apelaciones convocará a concurso público, al que podrán postular quienes posean y
acrediten conocimientos especiales de alguna ciencia, arte o especialidad, para lo cual tendrán especialmente en cuenta
la vinculación de los candidatos con la docencia y la investigación universitarias. El procedimiento para los concursos, su
publicidad y la formación de las nóminas de peritos serán regulados mediante un Auto Acordado de la Corte Suprema,
que se publicará en el Diario Oficial.
9
Art. 2 del Acta Nº 208-2013, que fija el Texto Refundido del Auto Acordado sobre Confección de Lista de Peritos en el
Procedimiento Civil o simplemente, en adelante, Acta Nº 208-2013.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


7
a. La acreditación de los conocimientos especiales de alguna ciencia, arte o especialidad, teniendo en
especial consideración la vinculación del candidato con la docencia y la investigación universitaria;

b. Los años de experiencia acreditados mediante el título profesional u otra forma que sea digna de
producirse;

c. Los Informes de los Jueces, Policías, Colegio de Abogados y reclamos o felicitaciones expresadas por
instituciones, particulares o los respectivos colegios profesionales.

d. Cualquier otro antecedente que se relacione con el desempeño del postulante como perito,
profesional, o en la ciencia, arte o especialidad, o que, en general, diga relación con su idoneidad,
probidad y ética.

El artículo 6° del Acta ya señalada, dispone que las Cortes de Apelaciones deben fundar someramente las
decisiones por las que se excluye o no incorpora a algún postulante en la nómina de peritos. Contra dicha
decisión, los interesados pueden formular un reclamo dentro de los cinco días hábiles siguientes a la
notificación por el Estado Diario (Art. 7° del Acta Nº 208-2013).

Confeccionadas las nóminas por las Cortes de Apelaciones respectivas y recibidos los reclamos interpuestos
en contra de ellas, todos estos antecedentes se deben elevar a la Corte Suprema a lo menos en el último día
hábil del mes de octubre, con lo cual el tribunal supremo forma las listas definitivas para el bienio siguiente
(Arts. 416 bis del CPC y 2° y 6° del Acta Nº 208-2013). En su revisión de las nóminas y reclamos, la Corte
Suprema está habilitada para suprimir o agregar nombres sin expresar causa, con lo cual quedan
confeccionadas las listas definitivas de peritos, las que se remiten a cada Corte de Apelaciones a más tardar
en el mes de diciembre del término del bienio y se publican en el sitio web del Poder Judicial (Art. 416 bis del
CPC y Art. 8° del Acta Nº 208-2013).

En la práctica, en aquellos casos en que resulta necesaria la designación de un perito de una especialidad
que no está contenida en las listas referidas, los tribunales proceden a designar expertos que no están
incluidos en la lista.

c. Financiamiento
En el artículo 411 del CPC se regulan los gastos y honorarios de los peritos que se originen por la diligencia
misma, así como los gastos de la otra parte por deber comparecer al lugar en donde debe practicarse la
pericia, estableciendo que serán de cargo del que haya solicitado el informe de peritos, salvo que el tribunal
estime necesaria la medida para el esclarecimiento de la cuestión, en cuyo caso estos desembolsos deben
hacerse por ambas partes por igual. Lo anterior es sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva sobre el
pago de las costas, lo que implica que el perdedor del juicio puede tener que reembolsar a la otra parte lo
pagado en gastos y honorarios a los peritos, y sus gastos de traslado.

En el mismo artículo se señala que para el pago del peritaje, el tribunal de oficio o a petición de parte podrá
ordenar que previamente se consigne una cantidad prudencial para responder a los gastos y honorarios
referidos. En este caso, la resolución por la cual se fija el monto de la consignación es notificada por cédula
al que solicitó el informe de peritos, y si dicha parte deja transcurrir diez días sin efectuar la consignación, se
le tiene por desistida de la diligencia pericial solicitada, sin más trámite.

d. Control
Como mecanismos de control, nuestro ordenamiento jurídico contiene diversas normas que permiten
asegurar la idoneidad del informe pericial.

Un primer control viene dado por las normas de admisibilidad y las reglas de inhabilidades, implicancias y
recusaciones que se analizaron más arriba, que permiten excluir informes de peritos en las materias en que
no sean necesarios conocimientos especiales o que emanen de personas que carezcan de título profesional,
así como impedir a personas inhábiles para ser testigos.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


8
Un segundo control viene dado por el juramento de desempeñar fielmente el cargo que debe prestar el
10
perito cuando acepta su nombramiento , el cual compromete el honor del experto en desempeñar leal y
correctamente el encargo.

Un tercer control, que opera con independencia del juramento y de su capacidad para influir en el perito,
son los delitos penales consagrados en los artículos 206, 227 y 240 del Código Penal, que respectivamente
sancionan a (i) los peritos que faltaren a la verdad en su informe (delito de falsedad), (ii) los peritos que
convengan en admitir dádiva o regalo por hacer o dejar de hacer algún acto de su cargo o, cuando
ejerciendo las funciones de su empleo o valiéndose del poder que éste les da, seduzcan o soliciten a persona
imputada o que litigue ante ellos (delitos de prevaricación por cohecho), y (iii) los peritos que directa o
indirectamente se interesaren en cualquiera clase de operación respecto de bienes o cosas en cuya tasación
deben intervenir por razón de su cargo (delito de negociación incompatible).

Un cuarto control viene dado por la exigencia de citación previa a las partes para que concurran al
reconocimiento -si así lo quieren-, lo que les permite controlar las condiciones en que se efectúa la pericia
(inciso final art. 417 del CPC).

Lo anterior es complementado por un quinto control, dado por la facultad que se entrega a las partes para
hacer en el acto del reconocimiento las observaciones que estimen oportunas y que se hagan constar los
hechos y circunstancias que juzguen pertinentes, de lo cual debe levantarse un acta (Art. 419 del CPC).

Un sexto control viene dado por las facultades de los tribunales para señalar un término dentro del cual los
peritos deben evacuar sus encargos, pudiendo, en caso de desobediencia, apremiarlos con multas,
prescindir del informe o decretar el nombramiento de nuevos peritos, según los casos (Art. 420 del CPC).

Finalmente, un séptimo control viene dado por la facultad de los tribunales de nombrar a un nuevo perito
en caso que los peritos designados discordaren en sus dictámenes y se estime ello necesario para la mejor
ilustración de las cuestiones que se deben resolver (Art. 421 del CPC).

e. Valoración
Finalmente, en cuanto a la valoración del peritaje cabe señalar que el artículo 425 del CPC establece que
“Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las reglas de la
sana crítica.” Ello implica que los tribunales pueden apreciar esta prueba con libertad, pero que no podrán
contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados, debiendo además fundamentar su valoración.

B. Proceso penal
a. Admisibilidad y controles de idoneidad
En forma similar a lo establecido para el sistema de procedimiento civil, el Código Procesal Penal (en
adelante, CPP) ha establecido que procederá el informe de peritos en los casos determinados por la ley y
siempre que para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa fueren necesarios o
convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio (Art. 314 del CPP). Sin embargo, en
contraste con el sistema de procedimiento civil, el sistema procesal penal ha establecido que los peritos no
podrán ser inhabilitados. No obstante, el CPP establece que durante la audiencia de juicio oral podrán
dirigírsele a los peritos preguntas orientadas a determinar su imparcialidad e idoneidad, así como el rigor
técnico o científico de sus conclusiones. Asimismo, se habilita a las partes y al tribunal para requerir al perito
información acerca de su remuneración y la adecuación de ésta a los montos usuales para el tipo de trabajo
realizado (Art. 318 del CPP). Sin perjuicio de lo anterior, se establece que no podrán desempeñar las
funciones de peritos las personas a quienes la ley reconociere la facultad de abstenerse de prestar
declaración testimonial (Art. 317 del CPP).

10
Art. 417 (419). El perito que acepte el cargo deberá declararlo así, jurando desempeñarlo con fidelidad.
De esta declaración, que habrá de hacerse verbalmente o por escrito en el acto de la notificación o dentro de los tres
días inmediatos, se dejará testimonio en los autos.
El perito encargado de practicar un reconocimiento deberá citar previamente a las partes para que concurran si quieren.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


9
Por otro lado, el sistema procesal penal contiene un control de admisibilidad formal que se efectúa en la
audiencia de preparación de juicio oral, en que se establece que el juez de garantía admitirá los informes y
citará a los peritos solo cuando, además de los requisitos generales para la admisibilidad de las solicitudes
de prueba (es decir, que las pruebas no sean impertinentes, sobreabundantes, nulas ni ilícitas [art. 276
CPP]), considerare que los peritos y sus informes otorgan suficientes garantías de seriedad y
profesionalismo. Además, se faculta al juez de garantía para limitar el número de informes o de peritos,
cuando unos u otros resultaren excesivos o pudieren entorpecer la realización del juicio (Art. 316 del CPP).

b. Designación
En contraste con el CPC, el CPP establece un sistema de peritos de confianza en que se faculta al Ministerio
Público y a los demás intervinientes para presentar informes elaborados por peritos de su confianza y
solicitar en la audiencia de preparación al juicio oral, que éstos fueren citados a declarar a dicho juicio,
acompañando los comprobantes que acreditaren la idoneidad profesional del perito (Art. 314 CPP). En
consecuencia, no es necesario un acuerdo de las partes para nombrar a un perito común, puesto que ellas
están habilitadas para nombrar por sí mismas a peritos de su confianza. Tampoco es necesario que estos
peritos se encuentren en una lista confeccionada por las Cortes de Apelaciones. Por último, tampoco se
habilita al tribunal para decretar de oficio o en caso de desacuerdo de las partes a un perito.

c. Financiamiento
El sistema procesal penal contempla que los honorarios y demás gastos derivados de la intervención de los
peritos corresponden a la parte que los presentare. Solo excepcionalmente el juez de garantía puede relevar
a una parte, total o parcialmente, del pago de la remuneración del perito, cuando considerare que ella no
cuenta con medios suficientes para solventarlo o cuando, tratándose del imputado, la no realización de la
diligencia pudiere importar un notorio desequilibrio en sus posibilidades de defensa. En este último caso, el
juez de garantía regula prudencialmente la remuneración del perito, teniendo presentes los honorarios
habituales en la plaza y el total o la parte de la remuneración que no fuere asumida por el solicitante será de
cargo fiscal (Art. 316 del CPP).

d. Control
Como mecanismos de control, el sistema procesal penal sigue un esquema mucho más horizontal, que se
concentra en el principio de contradicción que constituye la base de un sistema acusatorio, sin perjuicio de
reconocer también otros tipos de controles comunes con el sistema de procedimiento civil. Así, un primer
control consiste en la obligación expresa de los peritos de emitir sus informes con imparcialidad,
ateniéndose a los principios de la ciencia o reglas del arte u oficio que profesare (Art. 314 del CPP).

Un segundo control viene dado por la exigencia de prestar juramento o promesa de decir la verdad antes
que el perito preste declaración (Art. 329 del CPP), lo cual compromete el honor del perito.

Por si lo anterior no fuere suficiente, como un tercer control, está la exposición del perito a la comisión de
los delitos penales consagrados en los artículos 206, 227 y 240 del Código Penal, que ya fueron expuestos en
líneas previas.

Un cuarto control viene dado por la obligación de los peritos de presentar su informe por escrito, con la
exigencia de que contenga una descripción de la persona o cosa, objeto de la pericia, y del estado y modo en
que se hallaren, una relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado, y de las
conclusiones del peritaje obtenidas a partir de la vista de tales datos y de los principios de la ciencia o de las
reglas del arte u oficio del perito, lo que habilita a las partes para controlar el proceso de confección del
informe pericial (Art. 315 del CPP).

Complementando lo anterior, un quinto control viene dado por la exigencia de que los peritos presten
declaración en el juicio oral y de que sean interrogados personalmente por las partes, sin que su declaración
personal pueda ser sustituida por la lectura de los registros en que constaren anteriores declaraciones o de
otros documentos que las contuvieren (Arts. 315, 319 y 329 del CPP). Solo excepcionalmente, tratándose de
pericias consistentes en análisis de alcoholemia, de ADN y aquellas que recayeren sobre sustancias
estupefacientes o psicotrópicas, se permite eximir al perito de declarar en el juicio oral mediante la sola
presentación del informe respectivo. Sin embargo, también se establece que si en estos casos alguna de las
partes lo solicitare fundadamente, la comparecencia del perito no podrá ser substituida por la presentación
del informe (Art. 315 del CPP).

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


10
Un sexto control, cuyo objeto es asegurar la integridad de la declaración, está dado por la prohibición de los
peritos y de los testigos para comunicarse entre sí, así como de ver, oír o ser informados de lo que ocurriere
en la audiencia.

Un séptimo control viene dado por la facultad de los intervinientes para solicitar al juez de garantía durante
la etapa de investigación o en la audiencia de preparación de juicio oral que dicte las instrucciones
necesarias para que sus peritos puedan acceder a examinar los objetos, documentos o lugares a que se
refiriere su pericia o para cualquier otro fin pertinente (Art. 320 del CPP).

Finalmente, un octavo control destinado a evitar presiones indebidas sobre los peritos, consiste en la
facultad de solicitar al Ministerio Público que adopte medidas tendientes a que se les brinde a éstos la
protección necesaria (Art. 322 del CPP).

e. Valoración
Finalmente, en lo relativo a la valoración de la prueba, el informe de peritos en el sistema procesal penal se
sujeta al régimen general de sana crítica que rige para toda la prueba rendida en el proceso penal, según el
cual los tribunales aprecian la prueba con libertad, pero sin poder contradecir los principios de la lógica, las
máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados, debiendo el juzgador hacerse
cargo en su fundamentación de toda la prueba producida, incluso de aquella que hubiere desestimado,
indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en cuenta para hacerlo (Art. 297 del CPP).

C. Proceso ante los tribunales de familia


a. Admisibilidad y controles de idoneidad
En relación a la admisibilidad y controles de idoneidad de los peritos en el sistema procesal ante los
Tribunales de Familia, regulado en la Ley Nº 19.968 que crea los Tribunales de Familia (en adelante, LTF),
cabe indicar que la regulación es prácticamente idéntica a la imperante en el proceso penal, con mínimas
diferencias. En materia de familia, al igual como sucede en el proceso penal, procede la prueba pericial en
los casos determinados por la ley y siempre que, para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la
causa, fueren necesarios o convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio (Art. 45 LTF).

En forma equivalente a lo que sucede en el sistema procesal penal, se establece un control de admisibilidad
formal que se efectúa en la audiencia preparatoria, en que se establece que el tribunal de familia admitirá la
prueba pericial solo cuando, además de los requisitos generales para la admisibilidad de las solicitudes de
prueba (es decir, que las pruebas no sean impertinentes, sobreabundantes, ni ilícitas [art. 31 LTF]),
considerare que los peritos otorgan suficientes garantías de seriedad y profesionalismo. Además, se faculta
al Tribunal de Familia para limitar el número de peritos, cuando resultaren excesivos o pudieren entorpecer
la realización del juicio (Art. 47 LTF).

Por otro lado, del mismo modo que se establece para materia procesal penal, se contempla que los peritos
no podrán ser inhabilitados y que, no obstante ello, podrán dirigírseles preguntas orientadas a determinar
su objetividad e idoneidad, así como el rigor técnico o científico de sus conclusiones. Además, se faculta a las
partes y al juez para que requieran del perito información acerca de su remuneración y la adecuación de
ésta a los montos usuales para el tipo de trabajo realizado (Art. 48 LTF). La diferencia con el sistema procesal
penal es que la LTF no establece la limitación que impide que desempeñen las funciones de peritos las
personas a quienes la ley reconociere la facultad de abstenerse de prestar declaración testimonial.

b. Designación
En cuanto a la designación de los peritos, cabe señalar que el sistema procesal ante los Tribunales de Familia
también establece un sistema de peritos de confianza. De esta manera, las partes pueden recabar informes
elaborados por peritos de su confianza y solicitar que éstos sean citados a declarar a la audiencia de juicio,
acompañando los antecedentes que acreditaren la idoneidad profesional del perito (Art. 45 LTF).

A diferencia del proceso penal, en el proceso ante los Tribunales de Familia se faculta al juez para que, de
oficio o a petición de parte, solicite la elaboración de un informe de peritos a algún órgano público u
organismo acreditado ante el Servicio Nacional de Menores que reciba aportes del Estado y que desarrolle la

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


11
línea de acción a que se refiere el artículo 4°, N° 3.4, de la ley N° 20.032, cuando lo estime indispensable
para la adecuada resolución del conflicto (Art. 45 LTF). Ello es, por lo demás, consistente con el principio de
oficialidad, que faculta al juez para decretar de oficio aquellas pruebas que resulten necesarias de producir
en atención al conflicto familiar de que se trate (Art. 29 LTF). Por lo mismo, en estos casos, el juez está
facultado para intervenir en la designación de los peritos, facultad que en la práctica también es utilizada
por los jueces para hacer suya la prueba pericial de una parte, de manera de evitar que ella se desista de la
misma cuando no le es favorable.

c. Financiamiento
El sistema procesal ante los Tribunales de Familia establece que los honorarios y demás gastos derivados de
la intervención de los peritos corresponderán a la parte que los presente (Art. 47 LTF), sin que se contemple
la posibilidad de que se pueda relevar a una parte, parcial o totalmente, del pago de la remuneración del
perito. No obstante, cabe hacer presente que las partes sin recursos pueden solicitar al tribunal de familia
que ordene la generación de pericias a órganos y servicios públicos (como el Servicio Médico Legal, las
unidades de Diagnóstico Ambulatorio Mayor [DAM] y las Direcciones de Desarrollo Comunitario [DIDECO] de
las Municipalidades), las que resultan de carácter gratuito (Art. 29 y 47 LTF).

d. Controles
Los controles existentes en el sistema procesal ante los Tribunales de Familia son similares a los que existen
en el sistema procesal penal, con la diferencia de que no se contempla expresamente la facultad de solicitar
al juez que dicte las instrucciones necesarias para que los peritos puedan acceder a examinar los objetos,
documentos o lugares a que se refiriere su pericia o para cualquier otro fin pertinente y que no se
contempla expresamente la facultad de solicitar al Ministerio Público que adopte las medidas tendientes a
que se les brinde la protección necesaria. Por lo mismo, en el sistema procesal ante los Tribunales de Familia
también impera un sistema de control que se concentra en el principio de contradicción, sin perjuicio de
reconocerse adicionalmente otros tipos de control comunes con el sistema de procedimiento civil.

En este sentido, un primer control consiste en la obligación expresa de los peritos de emitir sus informes con
objetividad, ateniéndose a los principios de la ciencia o a las reglas del arte u oficio que profesare (Art. 45
LTF).

Un segundo control viene dado por la exigencia de prestar juramento o promesa de decir la verdad antes de
que el perito preste declaración (Art. 64 LTF), lo cual compromete el honor del perito.

Como un tercer control, está la exposición del perito a la comisión de los delitos consagrados en los artículos
206, 227 y 240 del Código Penal, los que fueron expuestos con anterioridad.

Un cuarto control viene dado por la obligación de los peritos de entregar su informe por escrito, con tantas
copias como partes figuren en el proceso, con la finalidad de ponerlo en conocimiento de ellas, con cinco
días de anticipación a la audiencia de juicio a lo menos (Art. 46 LTF). Además, atendida la remisión
normativa que el artículo 46 de la LTF hace al Art. 315 del CPP, dicha obligación trae aparejada la exigencia
de que los informes periciales contengan una descripción de la persona o cosa objeto de la pericia y del
estado y modo en que se hallaren; una relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su
resultado, y de las conclusiones del peritaje obtenidas a partir de la vista de tales datos y de los principios de
la ciencia o de las reglas del arte u oficio del perito, lo que habilita a las partes para controlar el proceso de
confección del informe pericial.

Complementando lo anterior, un quinto control viene dado por la exigencia de que los peritos presten
declaración en la audiencia de juicio cuando alguna parte así lo haya solicitado (Art. 46 LTF) y de que los
peritos expongan brevemente el contenido y las conclusiones de su informe en la audiencia, siendo posible
posteriormente su interrogación por parte de los intervinientes y por el juez con la finalidad de pedir
aclaraciones o adiciones a su testimonio (Art. 64 LTF). Excepcionalmente, con el acuerdo de las partes, el
juez está facultado para eximir al perito de la obligación de concurrir a prestar declaración, admitiendo en
dicho caso el informe pericial como prueba (Art. 49 LTF).

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


12
Un sexto control, cuyo objeto es asegurar la integridad de la declaración, está dado por la obligación del juez
de disponer, al inicio de la audiencia de juicio, que los testigos y peritos que hubieren comparecido hagan
abandono de la sala de audiencia (Art. 63 Nº 3 LTF).

Finalmente, un séptimo control especial de los Tribunales de Familia es la posibilidad de recurrir a un


miembro del consejo técnico para que emita su opinión respecto de la prueba rendida, en el ámbito de su
especialidad (Art. 64 LTF), y para hacerse asesorar respecto de las objeciones vertidas contra los informes
periciales evacuados (Art. 73 LTF), de modo de contar con la opinión de un profesional que puede aportar
mayores criterios para el análisis de la prueba pericial.

e. Valoración
Finalmente, en lo relativo a la valoración del informe de peritos, cabe señalar que éstos también se
encuentran sujetos al sistema de valoración de la sana crítica, establecido de manera general para todos los
medios de prueba en el sistema procesal ante los Tribunales de Familia (Art. 32 LTF). Por lo mismo, el
Tribunal de Familia podrá apreciar la prueba con libertad, pero sin poder contradecir los principios de la
lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados, debiendo el juzgador
hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba producida, incluso de aquella que hubiere
desestimado, indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en cuenta para hacerlo.

11
En atención a lo dispuesto por el artículo 225-2 del Código Civil, el Tribunal de Familia tiene la obligación
de considerar y ponderar especialmente, junto a otros criterios y circunstancias, el resultado de los informes
periciales que haya ordenado practicar en lo relativo al establecimiento del régimen y ejercicio del cuidado
personal.

D. Proceso laboral
El Proceso Laboral contiene una escueta regulación del informe de peritos, estableciendo algunas reglas
especiales similares a las fijadas para el sistema procesal penal y para el sistema procesal vigente ante los
Tribunales de Familia, pero aplicando supletoriamente las normas contenidas en los Libros I y II del CPC, a
menos que ellas sean contrarias a los principios que informan el proceso laboral (oralidad, concentración,
inmediación, etc.), en cuyo caso el tribunal puede disponer la forma en que se practicará la actuación
respectiva (Art. 432 del Código del Trabajo, en adelante, CDT). Por lo mismo, en el proceso laboral se aplican
supletoriamente las reglas de peritos del CPC, sin perjuicio de la facultad del juez laboral de moderar dicha
aplicación cuando ello resulte contrario a los principios del proceso laboral.

a. Admisibilidad y Controles de Idoneidad


En el sistema procesal laboral, la admisibilidad de la prueba pericial se sujeta a las reglas especiales
establecidas para dicho ordenamiento procesal y supletoriamente a las reglas del CPC. Por tanto, la prueba
pericial debe ofrecerse durante la audiencia preparatoria para que el tribunal laboral examine su
admisibilidad, pudiendo el juez decretar inadmisible las pruebas inconducentes, las que no tengan relación
directa con el asunto sometido al conocimiento del tribunal y que no fueren necesarias para su resolución,
así como las que se hubieren obtenido directa o indirectamente por medios ilícitos o a través de actos que
impliquen la violación de derechos fundamentales (Arts. 429, 451 y 453 Nº 4 CDT). Aplicando
supletoriamente las reglas del CPC, cabe señalar que el tribunal laboral podrá decretar la prueba pericial
solo cuando el informe pericial esté ordenado por la ley (Art. 409 CPC) o haya de recaer: (1º) Sobre puntos
de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales de alguna ciencia o arte; y (2º) Sobre
puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera (Art. 411 del CPC).

En los controles de idoneidad, cabe señalar, aplican supletoriamente las reglas del CPC, por lo que no podrán
ser peritos los que no tengan título profesional expedido por autoridad competente; si la ciencia o arte cuyo
conocimiento se requiera está reglamentada por la ley, y si existen en el territorio jurisdiccional dos o más

11
Art. 225-2. En el establecimiento del régimen y ejercicio del cuidado personal, se considerarán y ponderarán
conjuntamente los siguientes criterios y circunstancias:
(…)g) El resultado de los informes periciales que se haya ordenado practicar (…)

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


13
personas tituladas que puedan desempeñar el cargo (Art. 413 del CPC). La aplicación de tachas, implicancias
y recusaciones resulta discutible, puesto que se podría sostener que ello contraría los principios de libertad
probatoria y de sana crítica, así como el artículo 453 Nº 8 del CDT, que establece que la declaración de los
peritos se desarrollará de acuerdo a las normas establecidas para los testigos, a los que no pueden
formulárseles tachas (Art. 454 Nº 5 CDT).

b. Designación
En cuanto a la designación de peritos, cabe señalar que el sistema procesal laboral no ha establecido un
sistema de peritos de confianza, por lo que las partes no están facultadas para designarlos individualmente,
debiendo recurrir a las reglas del CPC. Por tanto, salvo común acuerdo de las partes en cuanto a los peritos,
su número, calidad, aptitudes o títulos, tal designación corresponde al tribunal, quien efectúa el
nombramiento de entre los peritos de la especialidad requerida que figuren en las listas que son
confeccionadas cada dos años por las Cortes de Apelaciones respectivas (Arts. 414, 416 y 416 bis del CPC).

Atendido el principio de oficialidad que rige en materia laboral, el juez está expresamente facultado para
decretar las pruebas periciales que estime necesarias aun cuando no las hayan ofrecido las partes (Art. 429
CDT).

c. Financiamiento
El CDT no establece normas especiales para el financiamiento de las pericias, por lo que se aplican
supletoriamente las reglas del CPC tal cual fueron expuestas con anterioridad.

d. Controles
En relación a los controles, cabe señalar que el CDT presenta una regulación especial que lo acerca a la
regulación establecida para el sistema procesal penal y el sistema procesal vigente ante los Tribunales de
Familia, sin perjuicio que también resultan aplicables los controles establecidos en el CPC. Por tanto, en
adición a los controles que establece el CPC (expuestos más arriba), es posible apreciar en el sistema
procesal laboral los siguientes controles:

1. La exigencia de que el informe de peritos sea puesto a disposición de las partes en el tribunal al
menos tres días antes de la celebración de la audiencia de juicio (Art. 453 Nº 8 CDT), lo que permite
a las partes efectuar un mejor estudio del mismo para su contradicción.

2. La exigencia de que el perito concurra a declarar, lo que debe desarrollarse de acuerdo a las normas
establecidas para los testigos (Art. 453 Nº 8 CDT). En consecuencia, los peritos deben declarar bajo
juramento o promesa decir la verdad, y el tribunal y las partes pueden formularles las preguntas
que estimen necesarias para el esclarecimiento de los hechos sobre los que versa el juicio,
pudiendo, asimismo, exigírseles que aclaren o precisen sus dichos (Art. 454 Nº 5 y 6 CDT). No
obstante lo anterior, también se faculta al juez para que, con el acuerdo de las partes, pueda
eximirse al perito de la obligación de concurrir a prestar declaración, admitiéndose en dicho caso el
informe pericial como prueba (Art. 453 Nº 8 CDT).

3. Finalmente, el juez está facultado para tomar las medidas inmediatas que fueren necesarias para la
aportación del informe de peritos cuando éste no hubiere sido evacuado antes de la audiencia y su
contenido fuere relevante para la resolución del asunto, facultándosele para fijar una nueva
audiencia en el más breve plazo para el solo efecto de recibir el informe si al término de la
audiencia de juicio no se hubiere aquél evacuado (Art. 454 Nº 7 CDT).

e. Valoración
Finalmente, los informes de peritos se sujetan al régimen general de valoración de la prueba vigente en el
nuevo proceso laboral, consistente en la apreciación de la prueba conforme a las reglas de la sana crítica
(Art. 456 CDT).

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


14
IV. Análisis comparado
Con el objeto de someter la anterior descripción normativa a una comparación con las legislaciones de otros
países, se realizó una revisión de los sistemas civiles y penales de Argentina, Perú, Costa Rica, España y
Francia. Para ello se analizó la figura de peritaje empleada (testigo experto, declaración en juicio o emisión
de informe escrito); la admisibilidad de la prueba y la existencia de test o requisitos de prueba; la propiedad
de la prueba; la designación del perito, el financiamiento de la prueba, régimen de responsabilidad del
experto y la valoración de la prueba técnica.

A. Procedimiento civil
En todos los sistemas analizados, la figura empleada es la emisión por parte del perito de un informe escrito,
12
variando el momento en que se presenta y la posibilidad de una eventual comparecencia al tribunal para
13
declarar acerca de lo vertido en el informe. Asimismo, si a la hora de emitir el dictamen los peritos
nombrados se encuentran contestes en su opinión, podrán presentar un único informe; en el caso de existir
desacuerdos, se emitirán informes separados.

a. Admisibilidad y controles de idoneidad


En este apartado es posible evidenciar que la mayoría de las legislaciones analizadas considera la necesidad
de la prueba pericial en el caso de que la apreciación especial de los hechos controvertidos requiera
“conocimientos especiales”. Se define de manera similar en las diversas legislaciones:

› Argentina. En el artículo 457 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación se indica que
procede “…cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere conocimientos especiales en
alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada”.

› Perú. En el artículo 262 del Código Procesal Civil se señala que se justifica “cuando la apreciación de
los hechos controvertidos requiere de conocimientos especiales de naturaleza científica, tecnológica,
artística u otra análoga”.

› Costa Rica. En el artículo 401 del Código Procesal Civil se indica que procede “cuando haya que
apreciar hechos o circunstancias que exijan conocimientos especiales extraños al Derecho…”.

› España. En el artículo 335 de la Ley de Enjuiciamiento Civil se indica que “1. Cuando sean necesarios
conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias
relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos, las partes podrán aportar al proceso el
dictamen de peritos que posean los conocimientos correspondientes, o solicitar, en los casos
previstos en esta ley, que se emita dictamen por perito designado por el tribunal…”.

› Francia. Es la legislación menos específica al respecto, encontrándose en la parte final del artículo
232 del Código del Proceso Civil que la prueba pericial es pertinente cuando debe esclarecerse “una
cuestión de hecho que requiera los conocimientos de un perito”.

La mayoría de los sistemas legales analizados hace referencia a que el perito debe tener un “título
habilitante” respecto del conocimiento específico sobre el cual se necesite la emisión de su informe. Tanto
en el sistema argentino, como en el costarricense y el español, en caso que el perito no tenga el título
14
habilitante, podría nombrarse a personas que tengan conocimiento específico en la materia requerida .

12
En España, por ejemplo, los peritos designados por las partes acompañan su informe con la demanda o con la
contestación (artículo 336 de la Ley de Enjuiciamiento Civil). Y en el caso del perito nombrado por el tribunal, conforme
el artículo 346 del mismo cuerpo legal, emitirá su dictamen por escrito, pudiendo hacerlo llegar por medios electrónicos
al tribunal en el plazo señalado.
13
En Argentina, el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación en su artículo 475 señala que de oficio o a petición de
parte el juez podrá ordenar la comparecencia del perito. El Código Procesal Civil de Perú, por su parte, en su artículo 208
indica que los peritos deberán asistir a una audiencia, en la que deberán resumir sus conclusiones y responderán a las
observaciones hechas por las partes a sus informes escritos, y en el caso de que la complejidad del caso lo justifique, el
artículo 265 del mismo cuerpo legal señala que se podrá realizar una audiencia especial para tales efectos.
14
En Argentina, el artículo 464 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación señala que para el caso de no existir
perito con título habilitante, podrá saltarse ese test y ser nombrada cualquier persona con conocimientos en la materia.
En el caso de Costa Rica, el artículo 404 del Código Procesal Civil señala que en caso de no haber profesiones se podría

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


15
b. Designación
En la mayoría de los sistemas el juez tiene un rol activo, tanto en el nombramiento como en la
determinación del alcance de la prueba y la regulación de honorarios. En el sistema español, el artículo 336
de la Ley de Enjuiciamiento Civil señala que en la demanda y en la contestación las partes pueden
acompañar dictámenes de peritos designados por las mismas. El sistema costarricense señala que la prueba
es de parte, dándole a la contraria derecho a ampliar o impugnar esta prueba.

El nombramiento del perito en la mayoría de las legislaciones es realizado por el juez. En el sistema
argentino, por ejemplo, se realiza de oficio conforme lo dispone el artículo 458 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación. La diferencia la constituye el sistema español, que les da a las partes la oportunidad
de nombrar al perito y acompañar el informe al momento de presentar la demanda; a su vez, el tribunal
podrá designar perito en los casos en que la parte tenga el derecho a asistencia jurídica gratuita, conforme
se regula en el artículo 337, 339 y 341 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

c. Financiamiento
Por regla general, en todos los sistemas analizados los honorarios que deba recibir el perito son de cargo de
la parte que lo solicita. En el sistema peruano, por ejemplo, en el caso de que la parte solicitante de la
prueba no realice la consignación, se dispone que la contraparte podrá pagar con derecho a repetir. En la
legislación española, se señala que para el caso de prueba solicitada de consuno, se pagará por partes
iguales. En el sistema francés se señala que en caso de prueba decretada por el tribunal, las partes pagarán
proporcionalmente. Algunas novedades se dan en las legislaciones argentina, peruana y francesa, en las que
el juez o tribunal fija los honorarios del perito. El sistema francés, en sus artículos 248 y 269, señala que el
perito tiene prohibido recibir una remuneración directa de las partes, y que será el tribunal quien señale
cuál es la remuneración y cómo deberán proceder al pago las partes.

d. Control
15 16
En materia de control es posible destacar los casos de Argentina , Perú y Costa Rica que indican que el
perito responderá por los “daños y perjuicios” que cause, por ejemplo, en relación al plazo para evacuar el
informe. El sistema español señala en el artículo 335 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que “…Al emitir el
dictamen, todo perito deberá manifestar, bajo juramento o promesa de decir verdad, que ha actuado y, en
su caso, actuará con la mayor objetividad posible…”, aludiendo así un a un criterio de objetividad. Asimismo
el sistema francés, en el artículo 237 del Código de Proceso Civil, señala que “El perito designado deberá
cumplir su encargo con objetividad, imparcialidad y respeto a la ética profesional”.

e. Valoración
En materia de valoración, las legislaciones analizadas tampoco son uniformes. Se destacan los casos de Perú
17
y Costa Rica , sistemas en los que no existe una norma específica respecto de cómo se valora esta prueba
18
técnica, por lo que recurren a la regla general de valoración . En las regulaciones de Argentina y España

nombrar a “prácticos” y se amplía para el caso que no se exija un perito con título profesional. Por su parte, España, en
el artículo 340 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, señala que en caso de materias que no estén comprendidas en títulos
profesionales oficiales, habrán de ser nombrados entre personas entendidas en aquellas materias.
15
Artículo 470.- Será removido el perito que, después de haber aceptado el cargo renunciare sin motivo atendible,
rehusare dar su dictamen o no lo presentare oportunamente. El juez, de oficio, nombrará otro en su lugar y lo condenará
a pagar los gastos de las diligencias frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a las partes, si éstas los reclamasen.
El reemplazo perderá el derecho a cobrar honorarios.
16
Artículo 270.- Daños y perjuicios.- Los peritos que, sin justificación, retarden la presentación de su dictamen o no
concurran a la audiencia de pruebas, serán subrogados y sancionados con multa no menor de tres ni mayor de diez
Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar.
17
Artículo 408.- Daños y perjuicios. El perito que dejare de concurrir al acto de reconocimiento, o que no rindiere su
dictamen en la oportunidad legal, sin justa causa, quedará sujeto a la indemnización de daños y perjuicios, y se nombrará
nuevo perito en su reposición.
18
El Código Procesal Civil de Perú señala en el artículo 197 “Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en
forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones
esenciales y determinantes que sustentan su decisión”. El Código Procesal Civil de Costa Rica señala en el artículo 330
“Los jueces apreciarán los medios de prueba en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, salvo texto legal en
contrario”.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


16
19
existe una norma específica , mientras que en la legislación francesa no hay orientaciones respecto de
cómo se valora, por lo que se debe asumir que se recurre a una norma de carácter general.

B. Proceso penal
Tal como ocurre en los sistemas civiles, la prueba emitida por el perito en el proceso penal debe ser vertida
en un informe escrito que debe remitirse al tribunal. A modo de ejemplo, en el artículo 164 del Código
Procesal Penal de la Nación de Argentina, se consigna: “El dictamen se presentará por escrito firmado y
fechado, sin perjuicio de la declaración en las audiencias”. El Código Procesal Penal de Costa Rica, por su
parte, indica en el artículo 218 que “[e]l dictamen se presentará por escrito, firmado y fechado, sin perjuicio
del informe oral en las audiencias”.

a. Admisibilidad y controles de idoneidad


Respecto de una norma de procedencia de esta prueba técnica, la mayoría de los sistemas se encuentran
contestes en el hecho de que se hará necesaria cuando el “conocimiento especial” solo pueda ser emitido
por un experto en la materia. Las alusiones en esta materia en las legislaciones analizadas señalan:

› Argentina. El Código Procesal Penal de la Nación de Argentina en su artículo 161 señala: “Si para
conocer o apreciar un hecho resultaran necesarios conocimientos especiales en alguna ciencia, arte
o técnica, las partes podrán presentar informes elaborados por peritos…”.

› Perú. El Código Procesal Penal en su artículo 172 señala “procederá siempre que, para la explicación
y mejor comprensión de algún hecho, se requiera conocimiento especializado de naturaleza
científica, técnica, artística o de experiencia calificada…”.

› Costa Rica. El artículo 213 del Código Procesal Penal señala “cuando, para descubrir o valorar un
elemento de prueba, sea necesario poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o
técnica…”.

› España. La Ley de Enjuiciamiento Civil señala en su artículo 45 que “…cuando, para conocer o
apreciar algún hecho o circunstancia importante en el sumario, fuesen necesarios o convenientes
conocimientos científicos o artísticos”.

› Francia. El Código Procesal Penal en su artículo 156 señala “…en el caso que se plantee una cuestión
de orden técnico podrá, a bien petición del ministerio fiscal, bien de oficio, o a petición de las partes,
ordenar un peritaje…”.

En lo que respecta a los requisitos de la prueba, de los países analizados es posible evidenciar que Argentina
20
y Costa Rica aluden a que el perito debe estar en posesión de un “título habilitante” , en tanto España hace
referencia al concepto de “titular”. Ambos términos resultan ser sinónimos ya que apuntan al hecho de que
el perito debe tener un título en la materia en la que realizará el dictamen. Sin perjuicio de establecer este
requisito, se señala en los mismos países que en caso de que el perito no posea un título sobre el
conocimiento especial que se requiera, se podrá solicitar a uno que sin tener el título posea el conocimiento
en la ciencia o arte, pero siempre dando preferencia al que posea un título. En el caso de Perú, no existe una
norma específica al respecto, siendo útil destacar el artículo 178 del Código Procesal Penal, que indica que el
informe pericial debe contener el “número de registro profesional” del perito, para el caso de colegiación

19
La legislación argentina, en el artículo 477 del Código Procesal Penal de la Nación, señala que el juez tendrá “…en
cuenta la competencia del perito, los principios científicos o técnicos en que se funda, la concordancia de su aplicación
con las reglas de la sana crítica, las observaciones formuladas por los consultores técnicos o los letrados, conforme a los
artículos 473 y 474 y los demás elementos de convicción que la causa ofrezca…”. En España, el artículo 348 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil señala “El tribunal valorará los dictámenes periciales según las reglas de la sana crítica…”
20
El Código Procesal Penal de la Nación de Argentina en su artículo 162 señala “…Los peritos deberán tener título
habilitante en la materia relativa al punto sobre el que dictaminarán, siempre que la ciencia, arte o técnica esté
reglamentada. En caso contrario deberá designarse a una persona de idoneidad manifiesta…”. En el mismo sentido, el
Código Procesal Penal de Costa Rica en su artículo 214 señala “Los peritos deberán poseer título habilitante en la materia
relativa al punto sobre el cual dictaminarán, siempre que la ciencia, el arte o la técnica estén reglamentadas. En caso
contrario, deberá designarse a una persona de idoneidad manifiesta…”. En tanto, en el artículo 457 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal de España se señala “…Los peritos pueden ser o no titulares. Son peritos titulares los que tienen
título oficial de una ciencia o arte cuyo ejercicio esté reglamentado por la Administración. Son peritos no titulares los que,
careciendo de título oficial, tienen, sin embargo, conocimiento o prácticas especiales en alguna ciencia o arte” y el
artículo 458 del mismo cuerpo normativo señala “El Juez se valdrá de peritos titulares con preferencia a los que no
tuviesen título.”

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


17
obligatoria. En el caso francés, el artículo 157 del Código Procesal señala que los peritos deben figurar en
una de las listas elaboradas por las Cours d'appel y que en caso excepcional se podrá elegir a peritos que no
figuren en ninguna lista.

b. Designación
Las legislaciones analizadas, en las cuales la prueba pertenece a la parte que lo presenta, se encuentran
divididas en materia de designación. Así, existen tres modelos: uno, de designación por las partes; otro, por
parte del juez; y otro, de solución intermedia, en el que tanto el juez como las partes pueden designar al
experto quien realizará el dictamen. La postura mayoritaria se inclina por que la designación del perito le
21
corresponda al juez .

c. Financiamiento
No todos los sistemas analizados presentan una norma específica respecto de quién debe cancelar los
22
honorarios del perito. Destaca en este punto Argentina, que en el artículo 344 de su Código Procesal Penal
señala que será la parte que presentare los peritos la responsable de cancelar los honorarios, y que el juez,
excepcionalmente, podrá relevar a la parte si se demostrare que no cuenta con los medios para solventarlo,
o si, tratándose del imputado, la no realización de esta diligencia pueda traer un desequilibrio en sus
posibilidades de defensa. En dicho caso, el juez regulará prudencialmente la remuneración del perito. El
resto de las legislaciones no contiene una norma específica en esta materia, lo que lleva a concluir que es la
parte que solicita la prueba o el Estado quien deba cancelar los honorarios.

d. Control
Existe una falta de regulación específica en esta materia, ya que ninguna de las legislaciones estudiadas
contiene una norma concreta de responsabilidad del perito durante el desarrollo de su cometido. A modo
23
ejemplar puede citarse a Costa Rica que señala en el artículo 223 del Código Procesal Penal que el perito
24
debe guardar reserva de lo que conozca. España, en tanto, en el artículo 463 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal señala que el perito que falte a sus deberes incurrirá en las responsabilidades señaladas para los
25
testigos .

e. Valoración
En materia penal, las legislaciones analizadas no presentan una regla específica a la hora de valorar la
prueba pericial. En algunos casos, se remiten a reglas generales de valoración en el sistema penal, haciendo

21
El Código Procesal Penal de Perú, en su artículo 173 señala “…“El Juez competente, y, durante la Investigación
Preparatoria, el Fiscal o el Juez de la Investigación Preparatoria en los casos de prueba anticipada, nombrará un perito…
Sin embargo, se podrá elegir dos o más peritos cuando resulten imprescindibles por la considerable complejidad del
asunto o cuando se requiera el concurso de distintos conocimientos en diferentes disciplinas. A estos efectos se tendrá en
consideración la propuesta o sugerencia de las partes...”. El Código Procesal Penal de Costa Rica señala en el artículo 215
“…El Ministerio Público, durante la investigación preparatoria, y el tribunal competente seleccionarán a los peritos y
determinarán cuántos deban intervenir…”. El Código Procesal Penal de Francia en su artículo 159 señala que “El juez de
instrucción designará al especialista encargado de proceder al peritaje…”. En tanto, en Argentina señala en el artículo
161 del Código Procesal Penal de la Nación que “…las partes podrán presentar informes elaborados por peritos de su
confianza…”.
22
Artículo 344.- Remuneración. Los honorarios y demás gastos derivados de la intervención de los peritos corresponderán
a la parte que los presentare. Excepcionalmente, el juez podrá relevar a la parte, total ello parcialmente, del pago de la
remuneración del perito, si se demostrase que ella no cuenta con los medios suficientes para solventarlo o si, tratándose
del imputado, la no realización de la diligencia pudiera producir un notorio desequilibrio de sus posibilidades de defensa.
En este último caso, el juez regulará prudencialmente la remuneración del perito, tomando en cuenta los honorarios de
referencia del respectivo colegio profesional, o en su defecto, los usuales en la plaza. El Estado asumirá el adelanto de los
gastos, sin perjuicio de lo que se dispone en las reglas generales sobre distribución de costas.
23
Artículo 223.- Deber de guardar reserva El perito deberá guardar reserva de cuanto conozca con motivo de su
actuación.
24
Artículo 463. El perito que sin alegar excusa fundada deje de acudir al llamamiento del Juez o se niegue a prestar el
informe, incurrirá en las responsabilidades señaladas para los testigos en el artículo 420.
25
Artículo 420. El que sin estar impedido no concurriere al primer llamamiento judicial, excepto las personas
mencionadas en el artículo 412, o se resistiere a declarar lo que supiese acerca de los hechos sobre que fuere
preguntado, a no estar comprendido en las exenciones de los artículos anteriores, incurrirá en la multa de 200 a 5.000
euros, y si persistiere en su resistencia será conducido en el primer caso a la presencia del Juez instructor por los agentes
de la autoridad, y perseguido por el delito de obstrucción a la justicia tipificado en el artículo 463.1 del Código Penal, y en
el segundo caso será también perseguido por el de desobediencia grave a la autoridad.
La multa será impuesta en el acto de notarse o cometerse la falta.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


18
26
referencia al concepto de “sana crítica” , mientras que otros sistemas no se remiten a ninguna regla en
27
particular .

C. Otras materias
› En materia de derecho de familia, en Argentina, la Ley N°21.180 de 30 de septiembre de 1975 de
28
Creación y Organización de Tribunales de Familia , indica en su artículo 17 que “[e]l procedimiento
ante los Tribunales de Familia se ajustará a las disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial en
todo lo que no se encuentre modificado por la presente ley…”. Esto significa que se hacen
aplicables en subsidio las reglas ya analizadas.

29 30
› En Costa Rica, el Código de Familia señala en su artículo 98 que el peritaje procederá en el
proceso de investigación o impugnación de paternidad o maternidad, la que podrá ser evacuada
por el Organismo de Investigación Judicial de la Corte Suprema de Justicia o por laboratorios
debidamente acreditados y reconocidos por la Corte Suprema de Justicia, previo dictamen del
Organismo de Investigación Judicial de que el peritaje es concluyente, razonablemente, en uno u
otro sentido. El mismo artículo señala una regla de valoración que será de acuerdo con la
conclusión científica y el resto del material probatorio. En el mismo cuerpo legal, el artículo 123
señala que los peritos declararán en una audiencia oral y privada. En el artículo 130 se señala lo
pertinente respecto del nombramiento de peritos en materia de adopción, el que operará una vez
recibida la solicitud por parte del juez, a efectos de realizarse un estudio psicológico y social de la
persona menor de edad y de los adoptantes.

› Otra referencia en materia de peritaje se encuentra en el Código de los Niños y Adolescentes Ley N°
27.337 de Perú, que en el artículo 144 señala que es competencia del Fiscal, entre otras, “…solicitar
a las autoridades toda clase de información, pericias y documentos que contribuyan al
esclarecimiento del hecho investigado…”. El mismo cuerpo legal señala en el artículo 246 que en la
resolución de inicio de investigación tutelar el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social dispondrá
de diligencias como un examen psicosomático y una pericia pelmatoscópica.

26
En el Código Procesal Penal de la Nación de Argentina, solo se encuentra la norma general del artículo 10, que señala
“…Las pruebas serán valoradas por los jueces según sus libres convicciones, observando las reglas de la lógica, los
conocimientos científicos y las máximas de la experiencia. Los elementos de prueba sólo tendrán valor si son obtenidos e
incorporados al proceso conforme a los principios y normas de la Constitución Nacional, de los instrumentos
internacionales y de este Código”. En el Código Procesal Penal de Perú, es posible encontrar la norma del artículo 393
que dispone “2. El Juez Penal para la apreciación de las pruebas procederá primero a examinarlas individualmente y
luego conjuntamente con las demás. La valoración probatoria respetará las reglas de la sana crítica, especialmente
conforme a los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicos…”. La Ley de
Enjuiciamiento Criminal señala en el artículo 741 que “El Tribunal, apreciando según su conciencia las pruebas
practicadas en el juicio, las razones expuestas por la acusación y la defensa y lo manifestado por los mismos procesados,
dictará sentencia dentro del término fijado en esta Ley...”.
27
En el Código Procesal Penal de Costa Rica es posible encontrar, en el artículo 142, una remisión a la forma en que se
volara la prueba al momento de fundamentar las sentencias que señala “En ella se expresarán los razonamientos de
hecho y de derecho en que se basan las decisiones, así como la indicación del valor otorgado a los medios de prueba. La
simple relación de las pruebas o la mención de los requerimientos de las partes no reemplazará, en ningún caso, la
fundamentación…”.
28
Disponible en: http://www.saij.gob.ar/21180-nacional-creacion-organizacion-tribunales-familia-lns0000310-1975-09-
30/123456789-0abc-defg-g01-
30000scanyel?q=%20titulo%3A%20familia&o=7&f=Total%7CTipo%20de%20Documento/Legislaci%F3n/Ley%7CFecha%7
COrganismo%7CPublicaci%F3n%7CTema%7CEstado%20de%20Vigencia%7CAutor%7CJurisdicci%F3n&t=265
29
Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nV
alor2=970&nValor3=106997&param2=1&strTipM=TC&lResultado=9&strSim=simp
30
Artículo 98.- En todo proceso de investigación o impugnación de paternidad o maternidad, es admisible la prueba
científica con el objeto de verificar la existencia o inexistencia de la relación de parentesco. Esta prueba podrá ser
evacuada por el Organismo de Investigación Judicial de la Corte Suprema de Justicia o por laboratorios debidamente
acreditados y reconocidos por la Corte Suprema de Justicia, previo dictamen del Organismo de Investigación Judicial de
que el peritaje es concluyente, razonablemente, en uno u otro sentido. En todo caso, la probanza será valorada de
acuerdo con la conclusión científica y el resto del material probatorio. Cuando sin un fundamento razonable, una parte se
niegue a someterse a la práctica de la prueba dispuesta por el Tribunal, su proceder podrá ser considerado malicioso.
Además, esta circunstancia podrá ser tenida como indicio de veracidad de lo que se pretende demostrar con dicha
prueba.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


19
V. Diagnóstico acerca de la labor pericial
El diagnóstico que se presenta a continuación, se construye sobre la base de cuatro pilares fundamentales,
los que, en su conjunto, determinarían ciertas debilidades en el funcionamiento de los peritajes en Chile. Por
una parte, se detectaron debilidades de diseño normativo, especialmente en el ámbito civil, pero también
en el de familia. En segundo término, y como variable estructural, se encuentran las debilidades en materia
de formación y capacitación de los peritos. Las dos dimensiones anteriores, junto a otros factores en los que
se profundiza a continuación, determinarían de manera importante un tercer hallazgo: que los actores del
sistema, tanto peritos, como jueces y litigantes tengan un desempeño también poco efectivo. En cuarto
lugar, factores asociados a la inexistencia de comunidades disciplinarias y la baja influencia de los colegios
profesionales, tendrían un alto nivel de incidencia en la escasez casi total de control ético y profesional del
ejercicio de los peritos. El siguiente esquema resume los factores mencionados.

I. FIGURA I. ESQUEMA ANALÍTICO DE RESULTADOS DEL ESTUDIO

Comunidades
disciplinarias

Desempeño
actores: peritos,
litigantes y
magistrados

Formación
universitaria

Diseño
normativo

El primer diagnóstico: no existe un diagnóstico


A pesar de que los diversos actores tienen variadas hipótesis –formuladas sobre la base de sus experiencias-
respecto de los factores que explican el funcionamiento deficiente de los peritajes, desde el punto de vista
de un académico del derecho procesal con vasta experiencia en investigación acerca de los peritajes,
existiría un gran problema subyacente a las dificultades que evidencia la labor pericial: la falta de un
diagnóstico general. Esta ausencia nos ha permitido constatar que es un tema relevante para el
funcionamiento del sistema de justicia, y por ende, los puntos críticos que impiden un mejor funcionamiento
y respecto de los cuales deben impulsarse medidas que posibiliten avanzar. Se destaca, en este sentido, la
iniciativa del presente estudio para revelar las falencias de la realidad pericial.

“el primer gran paso, yo creo que (…) es tener un diagnóstico más claro y sensibilizado. O sea, me
alegro una enormidad de lo que están haciendo [en la Dirección de Estudios de la Corte Suprema]
(…) O sea, tener información con una base empírica que muestre la realidad es el primer paso para
empezar a construir todas las cuestiones. Yo creo que la primera razón del por qué tal vez no
estamos avanzando tanto es que no tenemos conciencia de qué es lo que tenemos y dónde están
nuestras problemáticas. Para eso tenemos que hacer mucha investigación. (…) no me cabe la menor
duda que en la medida que tengamos más información y todos empecemos a ver que hay algunos
núcleos críticos que no estamos viendo, tenemos unos puntos ciegos respecto de algunas cosas, se
van a empezar a adoptar más… Porque en general creo que las instituciones se toman en serio esta
cuestión. Lo que pasa es que no están viéndola…” (Académico, Derecho Procesal.)

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


20
A. Visión sistémica de los peritajes en Chile
A continuación se describen los componentes del diagnóstico que el presente estudio ha arrojado.

a. Debilidades normativas
Dos calidades de justicia
De la visión de los entrevistados, se rescata como uno de los resultados más relevantes, en primer lugar, que
los peritajes en Chile cuentan con fallas estructurales, determinadas por la legislación y la normativa. Éstas
detonarían un funcionamiento deficiente en varios aspectos; según las visiones de dos abogados, por
ejemplo, existe una crisis actual en el sistema, producto de la convivencia inarmónica de dos sistemas: el
procedimiento escrito y los procedimientos reformados. Como consecuencia de lo anterior, se cuenta con
procesos judiciales apoyados por pruebas de menor calidad en el procedimiento civil, que al no poder ser
controladas durante una audiencia, impactarían en la calidad del servicio de justicia que se brinda.

“…el sistema de peritos hoy día está en crisis. Tal cual están los sistemas procesales como un todo.
¿Por qué? Porque se ha optado en nuestro país, de manera absurda, por hacer reformas parciales
con sistemas especiales. Aquí cada sistema especial crea su propia regulación, sin tener una línea
directriz o sin tener una columna vertebral que articule todos los distintos procedimientos. (…) Yo
partiría por sacarnos las caretas, (…) y tratar de entender que este es un sistema que está pensado
para resolver los conflictos de las personas, y que cualquiera sea la materia, tiene que tener una
respuesta estatal unívoca, y hoy día eso no está. No tenemos un Estado-juez que resuelva de la
misma manera porque tenemos sistemas procesales disímiles y completamente contradictorios.
(…)hoy día no tenemos un gran sistema que nos dé los principios generales que como sociedad
hemos determinado que deben servir de base para solucionar nuestros conflictos. Entonces cada
persona entiende que su conflicto particular es preciso y determinado y se va a resolver en función
de lo que ese juez en particular crea y la herramienta que el sistema especial le dio. Y esa cuestión
es, creo yo, para un sistema en vías de modernidad como Chile… No nos podemos dar ese lujo.”
(Abogado, Académico derecho penal).

Esta convivencia inarmónica y la existencia de dos calidades de justicia, determinan que el nivel de
incidencia de las pruebas periciales en los dos sistemas, el reformado y el no reformado, pueda ser distinto.

“…estamos hablando de dos mundos completamente distintos y por lo tanto así como en el sistema
escrito el juez que, además es un juez que está tan lejos del juicio (…) O sea, es un juez que en el
fondo se encuentra con un expediente y con un informe de hace un mes o un año o lo que fuera.
Entonces, al final del día el juez tiene que hacer fe. O sea, el sistema lo obliga a que el juez haga fe y
de hecho así está construido el sistema para que el juez haga fe de que las conclusiones del perito
son las correctas, pero eso es el riesgo de corrupción del sistema pericial escrito.” (Litigante).

“…yo valoro mucho la prueba pericial, la valoro mucho en el sistema oral; creo que en el sistema
escrito tiene un valor mucho más relativo.” (Litigante).

Lo anterior provocaría que se tengan capacidades de control disímiles respecto de la preparación de los
peritos en el sistema civil y los sistemas reformados. De los testimonios, pueden destacarse
fundamentalmente dos posiciones respecto de la utilidad de los listados de las Cortes de Apelaciones como
31
procedimiento de preselección de peritos : una, que los valora porque asegurarían un cierto nivel mínimo
de preparación al exigir estar en posesión de un título universitario. Se destaca, en este sentido, que es
lógico que ciertos jueces avalen inherentemente a los peritos de los listados pues al estar las Cortes a cargo
de su confección y del proceso de selección de los peritos, se asegurarían ciertas garantías mínimas de
confiabilidad. No obstante, esto encerraría un riesgo, pues el juez al designar él a un perito, de cierta forma
debe “responder” por el desempeño del perito, lo que implicaría que pueda no cuestionar debidamente la
calidad del trabajo que éste realice.

“El sistema que hay acá que establece un listado en la Corte por especialidades es bueno, (…) nos
permite ubicar a personas que ya están calificadas por la Corte para los efectos de que nosotros
podamos hacer la designación.” (Magistrada, competencia civil).

31
Ver procedimiento de elaboración de las listas de peritos en cuatro Cortes de Apelaciones del país, en Anexo A.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


21
“…seamos un poco equilibrados en la crítica; si [el perito] “pasa”, y si es de la Corte de Apelaciones,
y se entiende que ha habido un control, también es razonable que los jueces estimen que se ha
cumplido con algunos requisitos. El problema es que la forma de ser incorporados en la nómina dice
relación con el chequeo de inhabilidades más que de habilidades, y entonces la masa crítica que
cumple con las habilidades del puesto es muchísima. (…) De las habilidades no hay un concurso, no
hay una evaluación, no hay una presentación de antecedentes de fondo…” (Litigante, Consejo de
Defensa del Estado).

“…no estoy de acuerdo [con toda lista que haga un juez] por lo que te dije: el que hace la
proposición, normalmente, está inhibido de cuestionar el ejercicio de ese profesional con
posterioridad (…) ¡Que lo hagan los órganos administrativos! ¿Por qué lo va a tener que andar
firmando la Corte Suprema o la Corte de Apelaciones? Si tú tienes requisitos objetivos, por qué le voy
a poner yo… Aparece como si te estuviera avalando, y yo no te estoy avalando. (…) Todo lo
jurisdiccional lo tienen que hacer los jueces; todo lo no-jurisdiccional no lo tienen que hacer los
jueces.” (Académico, Derecho Procesal).

La ineficacia de los listados


Se critica, por otra parte, que el método de selección de las listas de peritos, al preocuparse solo de
consignar que éstos no cuenten con inhabilidades, pero no que tengan las competencias necesarias para el
ejercicio del cargo, resulta en un ejercicio de control poco eficaz. En este sentido, otro litigante destaca que
el sistema de listados promueve que el juez confíe a priori en las capacidades del perito.

“…el hecho de existir un listado permite que el juez tenga un criterio más o menos objetivo de
aquellos peritos, o le da el peso de una ‘prueba de blancura’ (…) Ahora, esto genera (…) deficiencias
porque en la experiencia que hemos tenido nosotros este último tiempo es que los peritajes, sean
que han sido solicitados por nosotros y especialmente los que han sido solicitados por la
contraparte, yo creo que pueden ser muy ciertos o verídicos o acertados en los conocimientos
técnicos, pero hay errores en cuanto a la apreciación del objeto peritaje.” (Litigante del Consejo de
Defensa del Estado).

“… ¿vamos a dejar un mecanismo que deje en evidencia la parcialidad del perito y de esa manera el
juez pueda valorarlo de mejor manera? ¿O sencillamente le vamos a decir al juez que hay peritos
más confiables y creíbles que otros, y entonces que él tiene que hacerles caso y creerles a los peritos
verdaderamente confiables? Y yo creo que entre los dos sistemas es mejor el primero. Y creo que lo
que hace el listado de peritos oficiales es lo segundo. Y al ser lo segundo, tú fomentas la irreflexión
del juez.” (Litigante).

Además, el mecanismo de evaluación del desempeño de los peritos enlistados, esto es, el oficio que debe
ser enviado tanto a los tribunales para evaluar desempeño como a Policía de Investigaciones y Carabineros,
Colegio de Abogados y otros colegios profesionales para recoger información, no funcionaría de manera
muy efectiva pues, en general, o bien no se reciben los oficios para efectuar las evaluaciones, las
instituciones no informan mediante oficio el desempeño de los peritos, o bien en el caso que se reciben,
dado que el proceso se hace anualmente, los entrevistados indican no recordar qué problemas tuvieron con
los peritos.

“Que yo tenga recuerdo no [me han enviado oficio desde la Corte de Apelaciones solicitando que
evalúe el desempeño de los peritos]. Probablemente sí. Ahora, claro si me preguntan una vez al año:
‘infórmame a los peritos malos’, yo voy a decir ‘pucha, no me acuerdo’”. (Magistrado, competencia
civil).

“Sí, anualmente se hace normalmente un control como muy general, una cosa así como
observaciones y problemas que se han advertido en el régimen de peritos. Eso sirve para decirme
‘mire, hay unos problemas con esto, con esto y esto otro; que estos no evacuan los informes, estos
no se presentan, estos ni siquiera se excusan’. Cosas de ese tipo.” (Magistrado, competencia
laboral).

“No hemos tenido [oficios] (…) yo te digo, yo soy consejero del Colegio de Abogados, y en los cuatro
años en los que yo he llevado en el Colegio de Abogados nunca han planteado un tema de algún
problema con un perito.” (Académico, Derecho Procesal).

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


22
Así, la mayoría considera que el sistema de listas no asegura contar con peritajes de buena calidad; no
dispone de la información suficiente acerca del nivel real de preparación del perito, tanto en términos de su
disciplina como en materia propiamente pericial o forense, e incluso en algunos casos se sugiere que el
procedimiento de confección de la lista no sería totalmente transparente.

“…los requisitos de ingreso para ser perito son básicos, demasiado básicos, y las partes creen que
solamente por estar inscritos en el registro de peritaje de la Corte de Apelaciones son válidos como
peritos para venir a exponer a los tribunales de familia. Y ahí suceden situaciones que son gravosas
para las partes, realmente gravosas, en términos de que hay peritos que no manejan metodologías,
no manejan conceptos, no manejan el lenguaje o muchas veces dan apreciaciones personales
subjetivas sin tener el basamento necesario metodológico.” (Consejero técnico).

“…la lista de peritos no recoge la especialización, (…) algunas cuestiones que son importantes
abordarlas con mayor grado de especialización, ¿me explico? Traumatólogo; y las especializaciones
a nivel de traumatología son mucho más específicas, o sea, ya hay instituto de traumatología que
tiene especialistas en manos, pie… (…)…es un sistema un poco oscuro: en la confección de la lista, en
la mantención, en las calidades, la gente que está ahí. De hecho, si fuera por preferencia personal yo
preferiría que el Estado fijara un arancel a centros especializados, y yo lo designara, yo identifico al
profesional, (…) no una lista como cerrada.” (Magistrado, competencia laboral)

Incluso, algunos entrevistados consideran, lapidariamente, que gran parte de los peritos que integran las
listas de las Cortes forman parte de ellas porque están sin trabajo.

“…el sistema de listas de personas individuales siempre va a llevar (…) a que estén ahí los (…) que
estaban sin pega; el 90% de los peritos va a ser gente que no es la más calificada. Los más
calificados no trabajan solos; la gente más calificada trabaja en las universidades, en los centros de
estudio, en las grandes empresas. Por lo tanto, mientras subsistan para juicios en que se requiera
realmente un peritaje, mientras subsista el que solo puede designar una persona natural que esté en
una lista va a ser siempre una persona poco calificada.” (Litigante).

En materia de familia también se critican aspectos normativos. En primer lugar, que los peritos
institucionales no estén obligados a declarar y, por ende, no puedan revisarse las credenciales del perito ni
examinar de mejor manera las evidencias presentadas. Además, el plazo que se otorga para revisar los
peritajes es mínimo.

“…los principales problemas siguen estando a nivel normativo (…) O sea, que no llegue el informe
pericial a la audiencia preparatoria, ¿qué implica? Que tú no puedes discutir acerca de que el
informe pericial cumpla objetos mínimos en la discusión de admisibilidad; tú no puedes ni siquiera
pegarle una mirada a la metodología que utiliza. Por lo tanto, ¿qué discusión en serio de
admisibilidad vas a tener del informe pericial? (…) Si no tienes acceso al currículum, ya sea porque
trabaja en una institución pública y no lo tiene que acompañar, (…) o si las partes ni siquiera llevan
el currículum a la audiencia. (…) Y el otro gran problema es el que te decía: en familia, por ley, tiene
que llegar el informe pericial cinco días antes de la audiencia de juicio. [Y eso] no se cumple casi
nunca (…) Yo diría, incluso, que aunque se cumplan los cinco días antes de la audiencia de juicio
¿qué puedes hacer tú en cinco días?” (Académico, Derecho Procesal).

Indefiniciones conceptuales en materia pericial


Desde el punto de vista de una académica, por otra parte, en el sistema actual, tanto en procesos
reformados como no reformados, lo que existiría es una falta de definición respecto del rol que debe
cumplir la pericia. Esto, aparentemente derivado de un mal entendimiento de los distintos procedimientos.
¿Cuál es su aporte? ¿Cómo debe entenderse? ¿Qué rol les compete a los jueces en su utilización? ¿Qué es la
libertad de prueba? ¿Cómo se entiende la sana crítica? Todas éstas son preguntas que en opinión de la
entrevistada no están esclarecidas. En la medida que no haya definiciones en esta materia, no podrían
identificarse los cambios que deben implementarse.

“…cual es la naturaleza jurídica del peritaje. ¿Qué son los peritos? ¿Son colaboradores de las partes?
¿O son colaboradores del juez? Esa es la pregunta que tenemos que responder. Para el sistema
procesal, en general, ¿qué son? (…) yo creo que la pregunta es esa: ¿qué entendemos nosotros que
son los peritos? ¿Son colaboradores de las partes y por lo tanto las partes tienen libertad absoluta

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


23
de decidir quiénes van a presentar -como ocurre en materia penal o por los menos así entiendo yo
que fue la intención del legislador al regular el nuevo sistema-? ¿O los consideramos como auxiliares
de la administración de justicia o sujetos que están primordialmente adscritos a las necesidades del
proceso y del juez? Esa es la pregunta creo yo. Y eso es algo que no está respondido en el actual
sistema y en la reforma, en el código, excepto por libertad probatoria, y creo que no están el tema
de las listas…” (Académica, Derecho Procesal).

La académica profundiza en su análisis planteando que uno de los principales síntomas de esta falta de
definición respecto de los parámetros más relevantes del sistema de peritajes es que la libertad de prueba
ha sido mal entendida, principalmente por parte de los litigantes. Ello determina, por ejemplo, que hoy en
día se estén sobreutilizando los informes en derecho como pruebas periciales.

“Hay un tema súper relevante ahí que yo creo que tampoco hemos ahondado mucho (…) que es ¿en
qué consiste la libertad probatoria: que podemos presentar cualquier medio, cualquier forma,
cualquier fuente de prueba? (…) ¿que no esté regulada significa libertad absoluta? ¿Quiere decir que
podemos presentar informes en derecho en materia penal o por ejemplo (…) el testigo no lo
tenemos en ese momento y lo llevamos a la notaría y le hacemos declarar frente al notario (…)?
¿Eso significa libertad probatoria? ¿Que los jueces están obligados a aceptarme cualquier cosa y
cualquier forma de intervención de terceros podría pasar por esa vía? Es que hay otra pregunta ahí
esencial que yo creo que es esa: ¿qué entendemos por libertad probatoria?” (Académica, Derecho
Procesal).

Las Cortes de Apelaciones no ejercen control sobre los peritajes


Sumado a los aspectos anteriores, la académica destaca una debilidad institucional: las Cortes no estarían
cumpliendo su rol de ejercer un control efectivo sobre los peritajes, lo que redundaría en que no existiría
supervisión respecto de la capacidad del juez de primera instancia para valorar la prueba pericial conforme a
las reglas de la sana crítica. Ello iría en detrimento de un servicio de justicia de calidad, pues no se revisa si
efectivamente el peritaje fue correctamente empleado y apreciado para la deliberación. Esta visión es
compartida con uno de los litigantes entrevistados.

“…si el juez no llegó a una convicción, no hubo un razonamiento lógico judicial razonable al apreciar
el peritaje, eso no está siendo controlado por los tribunales de segundo grado. El problema de la
nulidad es que no solamente no permite la revisión de los hechos sino que se supone que la
puertecita que deja abierta, que es a través del control de sana critica, no se está produciendo ese
control, porque los tribunales, las Cortes, permanentemente están entendiendo que los
establecimientos de los hechos es una atribución de los jueces de instancia; que nadie los puede
tocar y no hay control de los parámetros de lógica, máximas de experiencia, conocimiento
científicamente afianzado (…) y por lo tanto mi opinión es que los jueces en estos ámbitos están
fallando en libre convicción. (…) En materia de apelación se puede controlar todo así que las Cortes
tienen más libertad a entrar a controlar ahí, no están tan limitadas como en el recurso de nulidad.
(…) Si en el fondo es eso; en materia penal y laboral no lo hacen porque el recurso los amarra de
manos y además porque está mal entendida la forma. El control de sana crítica se ha mal
entendido; yo creo que hoy día todavía no existe una unanimidad, todos los tribunales lo entienden
de forma diferente, (…) si es un control restringido o amplio, y qué es lo que se controla. (…) en
materia civil, porque hay leyes reguladoras de la prueba, es diferente, y porque hay un recurso de
apelación te permite mucho más campo de acción. Y en materia de (…) control de peritaje, por
ejemplo, que opera sana crítica, los jueces tienen más libertad para controlar.” (Académica, Derecho
Procesal).

“…lo más frustrante es que las Cortes tampoco se meten cuando las sentencias se han apoyado en
un informe pericial. O sea, hay una sensación como de absoluta inutilidad del argumento que trata
de cuestionar las bases técnicas del peritaje.” (Litigante).

b. Debilidades de formación
Debilidades en pregrado
El segundo factor más importante detectado, dice relación con la escasa o nula formación que existe en las
universidades, tanto en las facultades de derecho como en otras, particularmente en pregrado pero también
en posgrado, respecto de la labor pericial. Se destaca, tanto por académicos, como por litigantes y

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


24
magistrados, un amplio número de malas experiencias con peritos de escasa o nula preparación jurídica.
Donde mayores capacidades existirían, aunque aún insuficientes, es en el área penal.

“Mira, el principal problema que tiene la prueba pericial -y que se refleja en la realidad actual- es
que nadie imparte ningún ramo en ninguna universidad ni en ningún instituto especifico en qué es
ser perito. Qué significa la labor que tiene ser perito; cómo tiene que hacer el informe el perito;
cómo tiene que declarar el perito. Y en consecuencia, la gran mayoría de los peritos son peritos que
se han autogenerado en su especificación como peritos, sin que exista una especialización en lo que
es la formación del perito y menos en el análisis y su discusión de determinados informes periciales;
si se hicieron bien, si se hicieron mal, en qué forma deberían hacerse…” (Académico, Derecho
Procesal).

“…el médico formado para peritaje, prácticamente, no existe, viene en el postgrado; el arquitecto
formado para peritaje no existe; (…) es formación de postgrado y no veo que haya un cruce entre
esa formación y los tribunales. Y cuando la hay, cuando hay ese cruce es por los tribunales penales.
O sea, en general en la dinámica de la pericia del juicio penal, no en familia, por ejemplo.
Desconozco en laboral y mucho más respecto de civil, pero en los programas que he visto respecto
de diplomados, de postgrados en términos de peritajes, la mirada es penal, es penal.” (Magistrado,
competencia familia)

“…me ha pasado que hay peritos que no tienen ni idea del procedimiento, que yo he tenido que
empezarle a enseñar qué es lo que tiene que hacer. O sea, son peritos inscritos, pero a mí me pasó
con una niña que fue súper honesta pero a mí me pareció increíble, casi light, que me dice (…) ‘pero
es que nunca he hecho peritajes, lo que pasa es que yo me inscribí porque estaba cesante’. Te
prometo, estaba cesante. ‘No tenía trabajo pero es primera vez que me designan’. Entonces no tenía
ni idea del reconocimiento, de cómo levantar un acta, de cómo se presenta. Entonces yo decía
‘¿cómo está en la lista de peritos?’. (Litigante).

Lo anterior, puede relacionarse con el punto de vista de una magistrada, que indica que la labor del perito
carecería de prestigio entre los profesionales. Destaca que debiese ser una labor que ciertos profesionales
muy destacados y de amplia trayectoria cumplan como un anexo a sus actividades principales, como una
manera de contribuir desde su experiencia. Es decir, no que el trabajo pericial sea el principal empleo de un
profesional o técnico. Además, una de las cuestiones que explicarían en cierta medida la ausencia en las
universidades de la temática pericial estaría dada, en parte, por factores asociados al status social del oficio
de perito. Para los propios actores del sistema, aparentemente, no sería tan relevante lo que suceda en la
práctica o a nivel estructural con los peritos, pues simplemente, nadie tomaría “en serio” la prueba pericial.
Sería, en otros términos, una cuestión de segundo orden en el sistema de justicia.

“…tiene que ser alguien que se dedique a su actividad y además a peritajes. (…) Es que no tiene
mucho prestigio [ser perito] tampoco.” (Magistrada, Corte de Apelaciones)

“...mi principal diagnóstico de todo lo que hemos conversado es que el sistema no se toma en serio
la prueba pericial. Ese sería como el título de la película. No se lo toma en serio, digámoslo así.”
(Académico, Derecho Procesal).

La autoevaluación de los peritos


Al consultarles a los propios peritos por su formación en aspectos de la función pericial, se observa, en
primer lugar, una calificación más bien baja en materia de conocimientos generales acerca de la
organización de los tribunales de justicia y en cuanto a los conocimientos acerca de cómo el tribunal valora
la prueba pericial. En ambos aspectos, la nota promedio que se ponen los peritos es de 5,3. Respecto a los
conocimientos en materia del rol y actuación del perito en un juicio y en cuanto a los requisitos y
características del perito, la valoración mejora hasta un 6,2.

Como lo muestra la siguiente figura, al distinguir por competencia, y en concordancia con lo que opinan los
abogados respecto de los peritos, es en materia civil donde éstos –según su propio juicio- muestran las
mayores debilidades. Así, por ejemplo, el conocimiento acerca de la organización de los tribunales y acerca
de cómo el tribunal valora la prueba pericial, muestra una autoevaluación de un 5,2, la nota más baja de
todos los aspectos y las materias. Todas las diferencias entre civil y el resto de las competencias, en cada
aspecto evaluado, son estadísticamente significativas.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


25
II. Gráfico 1. Autoevaluación de peritos en materia de formación pericial general, según materia de
desempeño del perito

¿Cómo evaluaría su propia formación en los siguientes aspectos? En escala de 1 a 7.


7
6,3 6,3 6,4 6,4 6,5
6,1 6,2 6,3
6 5,7 5,7 5,6 5,6
5,5 5,5
5,2 5,2
5

Civil (n=663)
4
Familia (n=403)
3 Laboral y Previsional (n=344)
Penal (n=344)
2

1
Conocimientos Conocimientos rol y Conocimientos Conocimientos acerca
organización actuación perito en un requisitos y de cómo el tribunal
Tribunales de justicia juicio características del valora la prueba
perito pericial

Fuente: Dirección de Estudios. Encuesta Peritos 2017.

Consistentemente con lo anterior, al consultarles a los peritos por su propia formación en materia del
proceso civil, se obtiene que son especialmente aquellos peritos que se desempeñan en juicios civiles
quienes se autoevalúan más críticamente. Aspectos tales como cuáles son las etapas de un juicio civil o
cómo se regulan los honorarios, son cuestiones débilmente manejadas por los peritos que ejercen en esta
competencia.

III. Gráfico 2. Autoevaluación peritos en formación respecto del proceso civil, según mate ria de desempeño
del perito

¿Cómo evaluaría su propia formación en los siguientes aspectos del proceso civil?
7

6,0 5,9 5,9


6
5,9 5,9 5,9 5,9 5,9 5,8 5,8 5,9 5,7
5,5 5,5 5,6 5,7 5,7 5,6 5,7
5,2 5,4
5,1 5,1 5,3 5,3 5,1
5,0 5,0
5

4
Civil
Familia
3 Laboral y Previsional
Penal
2

1
Etapas de un Relación del Proceso de Cómo debe ser la Cómo se regulan Cómo debe ser la El
juicio civ il perito con el designación del relaci ón del perito los honorari os relaci ón del perito reconocimiento.
tri bunal (roles y perito y con los abogados con las partes en Citación, act a y
at ribuciones de aceptación del liti gantes un juicio en cuent a al tribunal
cada parte) cargo térmi nos de
obtener los
ant ecedentes

Fuente: Dirección de Estudios. Encuesta Peritos 2017.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


26
c. Desempeño de los actores del sistema judicial: peritos, jueces y litigantes
i. Los peritos
Los resultados de las encuestas aplicadas a jueces por una parte, y a abogados por otra, muestran
valoraciones más bien regulares y negativas de la labor pericial, respectivamente. Es así que, a nivel general,
al consultar por la calidad del trabajo realizado por peritos, los jueces la califican –en una escala de 1 a 7-
con nota 4,73, mientras que los abogados lo hacen con un 4,5. Dicha diferencia de valoración es
estadísticamente significativa, lo que indica que los litigantes tienen una peor opinión de los peritos a nivel
general.

Al distinguir por materia de desempeño, tanto para jueces como para abogados, se tiene a nivel global que
los peritos de familia son aquellos con la peor evaluación, con un promedio de 4,5. En el resto de las
materias, tal como muestra el siguiente gráfico, el promedio es apenas mayor. Donde existe mayor
diferencia de apreciación del trabajo realizado por peritos es en materia civil, ya que los abogados califican
el desempeño pericial con un 4,4 mientras que los magistrados lo hacen con un 4,8 (diferencia que es
estadísticamente significativa).

IV. Gráfico 3. Evaluación global del desempeño de los peritos por parte de jueces y abogados

6. En una escala de 1 a 7, donde 1 es la nota más baja y 7 la más


alta, en términos generales, ¿cómo evalúa la calidad del trabajo
realizado por peritos?
7
6
4,8 4,7 4,7 4,8
5 4,4 4,5 4,5 4,5

4
3
2
1
Abogado Juez Abogado Juez Abogado Juez Abogado Juez
Civil* Familia Laboral y Previsional Penal

Fuente: Dirección de Estudios. Encuesta jueces y abogados 2017.


*La diferencia en la apreciación de abogados y jueces es estadísticamente significativa al 0,5.

La evaluación que hacen los propios peritos del trabajo que realizan, por otra parte, es muchísimo mejor que
32
la de litigantes y magistrados (se asignan un 6,4 ). Si se distingue por materia, se tiene que en términos
comparativos, los peritos que se desempeñan en familia tienen una impresión más crítica de su propio
trabajo (la diferencia con las otras materias es estadísticamente significativa). Esto es consistente con los
resultados anteriores. Así lo muestra la siguiente gráfica.

V. Gráfico 4. Autoevaluación calidad trabajo pericial realizado

11.En una escala de 1 a 7, donde 1 es la nota más baja y 7 la más


alta, en términos generales, ¿cómo evalúa la calidad del trabajo
pericial que usted ha realizado?
7 6,38
6,37 6,27 6,43
6

1
Civil Familia* Laboral y Previsional Penal

Fuente: Dirección de Estudios. Encuesta Peritos 2017.


*La autoevaluación de los peritos que se desempeñan en materia de familia es significativamente menor que las evaluaciones de los
peritos de las competencias civil, laboral y previsioanal, y penal.

32
El 93% de los peritos se autoevalúa con nota 6 o 7.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


27
En concordancia con los resultados anteriores, los entrevistados consideran que el nivel de los peritajes en
familia es especialmente deficiente. Así, se destaca que tanto los peritos privados como los institucionales
tienen un bajo nivel de preparación, y que en materia de salud mental –específicamente los peritajes
psicológicos- y en el ámbito social, los peritajes son especialmente mal evaluados.

“-…el hecho de que [el peritaje] sea estatal o no estatal, no indica necesariamente la idoneidad
para un caso determinado.
-De hecho, allá [en regiones] hay gente muy joven, porque las OPD [Oficinas de Protección de
Derechos] no tienen plata para contratar profesionales con experiencia. Entonces, si tú vas y buscas
en las listas, ‘¿oye, a quiénes contrataron en la OPD?’ Son niños y niñas que salieron hace uno o dos
años, que no tienen mayor… Claro, primer trabajo y entonces no tienen ni idea y son fácilmente,
digamos moldeables por la parte, si es que tiene un poquito de conocimiento psicológico o social.”
(Litigantes, Consejo de Defensa del Estado).

“…donde tenemos más problemas es en los peritajes psicológicos. Ahí uno puede encontrar un
peritaje A y un peritaje B. En los psiquiátricos también se ven algunos elementos pero no tanto, yo
diría que en lo psicológico es donde más ocurre problema. Un peritaje social es bastante simple (…)
pero en cambio en los peritajes psicológicos podemos encontrar dificultades y muchas diferencias…
(…)… los informes psicológicos tienen al parecer un problema de base en cuanto a la metodología
que cada perito utiliza. Entonces, si uno ve, algunos ocupan metodología tanto: ‘no, es que yo voy a
ocupar la metodología tanto, y los test fueron tales, me resultó esto’. Y el otro peritaje dice ‘bueno,
pero es que no deberían haber utilizado esto porque no corresponde, deberían haber utilizado test
proyectivos y no sé qué, y la conclusión es Z’.” (Magistrada, competencia familia).

Al evaluar aspectos específicos del desempeño de los peritos, tales como la formación en el área de su
especialidad, la experiencia pericial, la metodología empleada en los peritajes o la correspondencia entre las
premisas de los informes periciales y las conclusiones, se tiene que abogados y jueces tienen una impresión
apenas suficiente de éstos: en promedio los califican con nota 4,03. Si bien se observa una generalizada
mala evaluación en estos aspectos, se destaca la baja calificación de los aspectos metodológicos de la labor
pericial que obtiene un 3,3 en el caso de los abogados y un 4,4 en el de los jueces.

VI. Gráfico 5. Evaluación de aspectos específicos del desempeño de los peritos por parte de jueces y abogados

En escala de 1 a 7, evalúe los siguientes aspectos específicos del


desempeño de los peritos
7
6
4,7 4,6 4,6
5 4,4
4 3,6 3,5
3,3 3,4
3 Abogado (n=4.097)
2 Juez (n=314)
1
Preparación y Experiencia Fiabilidad y Correspondencia
formación de los pericial o forense validez de la entre las premisas
peritos en el área propiamente tal metodología de los informes
de su especialidad utilizada en los periciales y sus
peritajes conclusiones

Fuente: Dirección de Estudios. Encuesta jueces y abogados 2017.

Al distinguir la evaluación que hacen jueces de la que hacen los abogados según materia de competencia, se
tiene, por una parte, que los peritos peor evaluados por los abogados son los de los ámbitos civil, y laboral y
previsional. Así, el promedio de la evaluación de los abogados para preparación, experiencia forense, solidez
metodológica y consistencia de los informes es de un 3,2 en materia civil, y de un 3,3 en materia laboral y
previsional. La siguiente gráfica muestra las diferencias existentes –todas ellas estadísticamente
significativas- entre las valoraciones en materia penal y de familia, por una parte, y civil y laboral y
previsional, por otra. Esto demuestra que el desempeño de los peritos en estas materias es sustantivamente
más bajo que en los ámbitos de familia y penal. Según lo señalado por los entrevistados más arriba, esto

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


28
podría relacionarse con el hecho de que las pruebas periciales en materia civil y laboral y previsional no
están sujetas a examinación durante una audiencia por parte de los litigantes.

VII. Gráfico 6. Evaluación de aspectos específicos del desempeño de los peritos por parte de abogados, según
materia

Evaluación abogados
7
6
5
3,9 4,0 3,8 3,9 3,9
4 3,5 3,5 3,6 3,7 Civil
3,4 3,2 3,4 3,2 3,3
3,0 3,2
3 Familia
Laboral y Previsional
2
Penal
1
Preparación y Experiencia pericial Fiabilidad y validez Correspondencia
formación de los o forense de la metodología entre las premisas
peritos en el área de propiamente tal utilizada en los de los informes
su especialidad peritajes periciales y sus
conclusiones

Fuente: Dirección de Estudios. Encuesta abogados 2017.

Algunos litigantes con experiencia en diversas materias manifiestan que, por lo general, se encuentran con
informes de baja calidad, en los cuales no existe correspondencia entre las conclusiones y el desarrollo
expuesto en el cuerpo del informe. Esto refuerza, a nivel testimonial, los resultados de las encuestas
presentados anteriormente en que la correspondencia entre las premisas y las conclusiones es uno de los
aspectos más mal evaluados por los abogados.

- “…me ha tocado un par de informes muy buenos, bien hechos, bien intencionados pero no ha sido
la regla; la regla general es la que acabas de decir; trabajos muy mediocres, muy mediocres.
- ¿Sabes lo que pasa? Es que son muy poco fundamentados, porque yo incluso podría perdonar
conclusiones como si fuera juez, porque el juez verá si lo toma en consideración o no. Pero tan poco
fundamentados… Es como si tú sintieras que todo lo escrito arriba no sigue una línea lógica con la
conclusión a lo que tú llegas, y quedas en el aire. (…) no se entiende, a lo mejor está en su cabeza, a
lo mejor tiene una explicación plausible pero eso no se ve reflejado en el informe.” (Litigantes,
entrevista grupal)

“En un sistema escrito, la prueba pericial consiste en un informe, o sea en un documento, que –en mi
experiencia- contiene un análisis bastante superficial, en general, muchas veces; muy descriptivo
pero poco analítico, y luego un breve capítulo de conclusiones que no necesariamente es algo que
fluya como una consecuencia lógica de aquello que está en el cuerpo del documento, pero que es
aquello que se toma en cuenta (…) …siempre se caricaturiza el informe de perito diciendo, ‘mira,
solo importan las conclusiones’, y los jueces lo que hacen es ir y leer las conclusiones. Quizás algunos
no, pero por regla general lo único que importa son las conclusiones; todo lo que hay para atrás da
lo mismo y se condiciona mucho la calidad de análisis.” (Litigante)

Incluso, se destaca la experiencia de un litigante que indica que las peores experiencias que ha tenido en el
sistema de justicia han sido con peritos enlistados en las Cortes de Apelaciones. Releva, particularmente,
que el perito designado por el tribunal tiene un gran poder frente a las partes.

“…las peores experiencias profesionales que he tenido yo en mi vida han estado siempre ligadas a
intervención de peritos enlistados en las Cortes de Apelaciones. Es decir, todos los sentimientos de
frustración frente al sistema judicial y de sensaciones de corrupción que yo he percibido a lo largo de
mi carrera no han estado nunca vinculadas a la figura de los jueces sino siempre a la de los peritos, y
creo que hay aquí, en el tema de los peritos, las nóminas de peritos, la designación de un perito”
(Litigante).

En el caso de los jueces, se observan diferencias en la evaluación de algunos aspectos de los peritos del
ámbito penal en comparación con el de familia. Así, consideran que la experiencia pericial y la

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


29
correspondencia entre las premisas de los informes y sus conclusiones son sustantivamente mejores en
materia penal que en familia.

VIII. Gráfico 7. Evaluación de aspectos específicos del desempeño de los peritos por parte de jueces, según
materia

Evaluación jueces

7
6 5,0 Civil
4,8 4,7 4,8 4,7 4,8 4,8
5 4,4 4,5 4,3 4,5 4,2 4,3
4,5 4,2 4,5
4 Familia

3
Laboral y
2 Previsional
1 Penal
Preparación y formación Experiencia pericial o Fiabilidad y validez de la Correspondencia entre
de los peritos en el área forense propiamente tal metodología utilizada en las premisas de los
de su especialidad los peritajes informes periciales y sus
conclusiones

Fuente: Dirección de Estudios. Encuesta jueces 2017.

No obstante la existencia de una mejor evaluación en materia penal que en familia, desde las impresiones
de los magistrados entrevistados, la evaluación sigue siendo apenas suficiente, lo que devela que existen
serias deficiencias en los peritajes del ámbito penal, en general. Solo saldrían de la norma los peritajes
efectuados por médicos que, aparentemente, realizarían un mejor trabajo.

“[Los peritajes] son malísimos en general; el perito en general lo que hace es emitir una opinión. (…)
Voy a poner solo un estándar nomás, y el estándar más básico de Daubert, y que es neutral y no se
ha cambiado: cuánta metodología descartó. Todo peritaje siempre tiene un blanco, todo peritaje
para llegar a eso siempre tiene siempre dos o más metodologías, nunca hay una sola y uno le
pregunta ‘¿y cuál es la que desechó y por qué?’. Dos peritajes me han dicho eso. (…) Lo otro son los
médicos. Y en los médicos hay un mundo de diferencia. Ahí se nota realmente quién es.”
(Magistrado, competencia penal).

Al consultarles tanto a jueces como abogados si habían tenido malas experiencias con peritos que hubieran
ameritado no volver a designarlos o contactarlos, ambos grupos destacan haberlas tenido. Así, el 72% de los
abogados y el 64% de jueces afirman que al menos alguna vez han tenido una mala experiencia con un
perito que ameritó no contactarlo o designarlo nuevamente en un juicio. No se observaron diferencias
estadísticamente significativas por materia.

IX. Gráfico 8. Malas experiencias con peritos por parte de jueces y abogados

¿Ha tenido malas experiencias con peritos que pudieren ameritar no


volver a designarlo como tal? Por ejemplo, reiterados incumplimientos de
su deber de acompañar sus informes o la presentación de informes de
notoria mala calidad.

100% 8,82%
12,62%
80%
54,90%
60% 59,75% Si, frecuentemente
Si, en alguna ocasion
40%
No
20% 36,27%
27,63%
0%
Abogado Juez

Fuente: Dirección de Estudios. Encuesta jueces y abogados 2017.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


30
Objetividad e imparcialidad del trabajo pericial
Uno de los aspectos que se indagó tanto mediante encuestas como a través de las entrevistas, fue el grado
de objetividad con el que los peritos se desempeñan en los juicios según sea su forma de designación. Al
diseñar el estudio, existía la hipótesis de que el perito designado por la parte tendería a apoyar un cierto
punto de vista o hipótesis jurídica compatible con su posición jurídica, más allá de lo netamente técnico. Los
resultados cuantitativos muestran que hay una sensación extendida (75% de jueces y abogados, en
promedio) de que los peritos se limitan, en su actuación, a confirmar la posición que le pagó sus honorarios.
Sin embargo, no se encontraron diferencias al distinguir por materia.

X. Gráfico 9. Percepción de objetividad e imparcialidad por parte de peritos, según abogados y jueces

En una escala que va desde “Muy de acuerdo” a “Muy en desacuerdo”,


indique su grado de acuerdo o desacuerdo respecto de las siguientes
afirmaciones: “Los peritos, en general, se limitan a confirmar la posición de
la parte que le pagó sus honorarios"
100%

80%

75% 76%
60%
De acuerdo + Muy de acuerdo

40% Muy en desacuerdo + En desacuerdo

20%
25% 24%

0%
Abogado (n=3.229) Juez (n=314)

Fuente: Dirección de Estudios. Encuesta jueces y abogados 2017.

De parte de los entrevistados, se destacan distintas miradas respecto del tema de la objetividad e
imparcialidad de los peritajes. Por una parte, casi no existe discrepancia en cuanto a que los peritos de
parte, por lo general, avalan la posición que la parte quiere sostener o defender. En este sentido, los peritos
que debe designar el juez civil cuando las partes no se ponen de acuerdo, se consideran potencialmente más
objetivos pues representarían el interés de la justicia y no de una parte en particular. No obstante, mientras
algunos entrevistados asocian la parcialidad con una calidad más deficiente de justicia, otros manifiestan
que no sería realmente un problema, pues en el sistema adversarial, gracias al contradictorio, especialmente
en el procedimiento penal, los buenos litigantes pueden dejar en evidencia posiciones exageradas.

“…las partes finalmente es como [que] pasan a ser pistoleros a paga; el que más paga dispara en
ese sentido u otro, y el perito va a estar disponible a tergiversar quizás sus conclusiones por el que le
paga más. Entonces, ese sistema siempre va a ser tendencioso. Yo creo que un sistema como ese
permite a las partes el control absoluto de decidir los peritos que presenta. Yo creo que te lleva a un
problema de justicia digamos, la decisión.” (Académica, Derecho Procesal).

“…lo que me gusta del sistema adversarial es que la parcialidad del perito normalmente juega en
contra del perito. O sea, cuando tienes un perito muy parcial, está la evidencia de su parcialidad que
yo creo que es lo que permite el contrainterrogatorio: que su parcialidad lo desacredita. (…) la
parcialidad es compleja cuando tú no puedes ponerla en evidencia. Pero creo que la parcialidad en
un sistema adversarial o en un juicio oral está, primero, aceptada porque se entiende que al perito
se le pagó, (…) todos entienden que la parte pudo haber consultado a varios peritos y no haber
contratado a aquellos que tenían una opinión distinta de la que a él le servía. Y partiendo desde la
parcialidad y desde la sospecha o escepticismo que da esa parcialidad, tú construyes persuasión. No
creo en los peritos imparciales.” (Litigante y académico Derecho Procesal).

Los costos del peritaje y el acceso a la justicia


Entre jueces y abogados existe una opinión mayoritaria y consensuada de que los costos de los peritajes
inciden en el acceso que algunos litigantes pueden tener a ellos. Así, tal como lo muestra la siguiente gráfica,
el 80% de jueces y juezas, y el 72% de abogados y abogadas consideran que los costos del peritaje dificultan
el acceso a los peritajes, mientras que un 12% y un 23% de jueces y abogados, respectivamente, consideran
que los costos son totalmente excluyentes, no permitiendo su acceso.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


31
XI. Gráfico 10. La incidencia de los costos de los peritajes en su acceso, según jueces y abogados

Sobre la base de su experiencia, en términos generales, ¿cuánto


diría usted que los costos del peritaje inciden en el acceso a
algunos litigantes?
100% 5,2% 7,7%
22,9% 12,2%
80%

60% No dificultan el acceso


Impiden totalmente el acceso
40% 71,9%
80,1%
Dificultan el acceso
20%

0%
Abogado Juez
Fuente: Dirección de Estudios. Encuesta jueces y abogados 2017.

Al distinguir las impresiones que los abogados tienen acerca de los costos según materia (entre los jueces no
existen diferencias significativas según materia), vale destacar las diferencias que surgen entre aquellos que
señalan que los costos serían totalmente imposibles de cubrir, especialmente en civil y laboral y previsional.
Es decir, los peritajes del ámbito laboral serían especialmente onerosos.

XII. Gráfico 11. La incidencia de los costos de los peritajes en su acceso, según jueces y abogados

Sobre la base de su experiencia, en términos generales, ¿cuánto


diría usted que los costos del peritaje inciden en el acceso a
algunos litigantes?
100% 5% 4% 6% 7%
21% 27% 16%
80% 29%

60%
No dificultan el acceso
40% 74% 77%
69% 65%
Impiden totalmente el
20% acceso

Dificultan el acceso
0%
Civil Familia Laboral y Penal
Previsional

Fuente: Dirección de Estudios. Encuesta abogados 2017.

Los entrevistados indican que en materia de costos, el hecho de que los peritos del tribunal civil puedan fijar
sus honorarios y éstos no sean objetables, supone una dificultad significativa para la parte. Así, el sistema de
peritos de parte permitiría realizar una elección en un mercado donde se supone existe mayor competencia.
Se destaca, en todo caso, que este problema no sería tan grande en términos de magnitud en el sistema
civil, pues la cantidad de casos en los que se designaría a un perito no sería muy importante.

“…la sensación como parte es que no tienes ninguna posibilidad de objetar lo que el perito oficial ha
fijado. (…) cuando el perito oficial fija el monto, la única preocupación que tienen las partes es no
entrar en un conflicto con el perito acerca del monto de sus honorarios. Y en consecuencia, el perito
cobra lo que quiere. Me han tocado casos en que los peritos oficiales nos han cobrado sumas
estratosféricas a las que nos hubiera cobrado un perito privado (…) pero no tengo una impresión
general como para decirte en general son más caros los peritos oficiales. Lo que sí es que los peritos
privados te permiten hacer una selección. Tú puedes querer contar con un perito pero si el perito te
está pidiendo un monto de honorarios que tú no puedes pagar entonces vas donde otro. Entonces
hay una natural competencia (…), acá no tienes ninguna.” (Litigante y académico, Derecho
Procesal).

“…yo creo que en los sistemas reformados [los costos de los peritajes] afectan más que en el sistema
civil, porque encontrar peritaje en materia civil es raro. O sea, si tú haces una estadística respecto de
procesos en los que tienes peritaje, y si tenemos el juicio ejecutivo que lo sacamos para fuera,
estamos hablando de un porcentaje que debiera ser casi despreciable. En cambio, yo creo que en
proceso penal actual sí es muy importante en algunos casos tener peritaje y ahí uno tendría que
pensar más en el peritaje de los imputados que de la Fiscalía, porque se supone que la Fiscalía nunca

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


32
va a decir que no tiene recursos para tener un peritaje porque cuenta con la asesoría de todas la
instituciones públicas (…) así tú tienes solucionado la mitad del problema. Y el otro viene con los
fondos que, eventualmente, debería cubrir la Defensoría Penal, que no tiene recursos.” (Académico,
Derecho Procesal).

Existiría un problema relevante con la Defensoría Penal Pública que al contar con un presupuesto inflexible
para peritajes, ante la necesidad de costear pericias excesivamente onerosas, se vería imposibilitada en
último término para ofrecer una defensa legal de calidad. Para ello, la institución cuenta con un registro
propio de peritos.

“Hace dos o tres años, en agosto se nos habían agotado los dineros para las pericias, y se nos
produjo un problema importante porque hubo imputados que no tuvieron la posibilidad de contar
con peritos, y que, a veces, debió resolverse acudiendo a la familia del imputado para que cubriera
los honorarios del perito, y otras en que el tribunal conociendo de esta situación de escasez, razonó
la prueba restante teniéndola como suficiente sin necesidad de la pericia. (…) Al año siguiente
solicitamos un aumento de estos fondos, y desde ahí no hemos tenido problemas al respecto.”
(Abogado, Defensoría Penal Pública).

En términos de acceso a la justicia, se destaca que mientras para las partes de altos ingresos no existen
mayores problemas para cubrir los costos de los peritajes, para las de escasos recursos están los peritajes
institucionales, tales como la Oficina de Protección de Derechos (OPD) o Programas de Diagnóstico
Ambulatorio (DAM), lo que aseguraría que en las causas con privilegio de pobreza los peritajes pudieran ser
financiados estatalmente. Quienes se verían privados de rendir esta prueba son las personas de clase media,
al no poder solventar altos costos ni calificar para optar a peritajes institucionales.

“Pasa también (…) que hay un segmento de la población que queda un poco fuera además del
sistema, porque estos peritos particulares que cobran unos aranceles u honorarios que son
realmente estratosféricos… Y luego tienes la red pública, que son estos los DAM, que son de
diagnóstico ambulatorio de todo el sistema del SENAME, o las oficinas de protección de derechos de
las municipalidades. Pero toda la clase media queda desprotegida porque hay dos alternativas: o te
vas donde el perito particular que cobra barato porque está empezando, o no es muy bueno o no es
muy conocido, o simplemente no tienes ninguna alternativa de tener un peritaje, porque de hecho
aunque él pidiera ir a un centro tipo DAM, a veces ni siquiera lo aceptan porque hay privilegio de
pobreza...” (Litigante).

La posibilidad de acceder a peritajes de las partes que cuentan con privilegio de pobreza es corroborada, en
cierta medida, por jueces y abogados que indican a través de las encuestas, que un porcentaje importante –
aunque no mayoritario- de personas accede a peritajes. Mientras el 48% de los abogados indica que en las
causas con privilegio de pobreza sí se han desarrollado peritajes, solo el 39% de los jueces señala lo mismo.
Una posible explicación de esta diferencia puede tener relación con que la mayoría de los abogados
participa en juicios defendiendo el interés de partes privadas, cobrando un honorario, mientras que los
jueces tienen una visión más completa del sistema. Así, la visión de los magistrados sería más representativa
de la realidad de los peritajes en causas de personas que cuenten con privilegio de pobreza. Resulta
interesante destacar las importantes diferencias que existen en la utilización de peritajes en las distintas
materias. Los datos de la encuesta señalan que, mientras los jueces de familia indican que en el 78% de las
causas con privilegio de pobreza que ellos ven se realizan peritajes, ocurre lo mismo solo en el 38% de las
causas penales, en el 22% de las causas civiles, y en el 15% de las causas laborales.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


33
XIII. Gráfico 12. Acceso a peritajes en causas con privilegio de pobreza, según materia de desempeño del
juez

¿En las causas con privilegio de pobreza que le ha tocado conocer,


se han desarrollado peritajes?
100%
22%
80%
62%
60% 78%
85%
No

40% 78% Sí

20% 38%
22%
15%
0%
Civil Familia Laboral y Previsional Penal

Fuente: Dirección de Estudios. Encuesta jueces 2017.

El peso de la prueba pericial


No obstante las deficiencias en las calidades de las pericias, la preparación de los peritos e incluso la propia
formación de abogados y magistrados para valorar la prueba pericial, se destaca la influencia que tiene el
informe pericial al momento de determinar los hechos de una causa; jueces y abogados indican,
mayoritariamente, que a nivel global los informes son relevantes o muy relevantes (85% y 87%,
respectivamente). Al distinguir la opinión que tienen los abogados y jueces según materia, se observan
diferencias exclusivamente en el primer grupo; tal como lo evidencia la siguiente gráfica, y en concordancia
con la información expuesta anteriormente, existe una mejor impresión respecto del peso de los informes
periciales en materia penal y de familia. Así, mientras en familia y penal los abogados consideran en un 89%
y un 92% respectivamente que los informes son relevantes o muy relevantes, en materia civil y laboral y
previsional, las cifras bordean el 80%. Las diferencias por materia son estadísticamente significativas.

XIV. Gráfico 13. Relevancia del informe pericial en el esclarecimiento de los hechos , según materia

En una escala que va desde “No son relevantes” a “Son muy relevantes”, indique cuán relevantes
son al momento de dictar sentencia, en general, los informes de los peritos y/o sus declaraciones.

100% 88,9% 92,0% 91,7% 91,4%


84,3% 81,8% 81,8% 83,1%
80%
60%
40%
15,7% 18,2% 18,2% 16,9%
20% 11,1% 8,0% 8,3% 8,6%
No son relevantes + Son poco
0%
relevantes
Laboral y Previsional

Penal
Civil*

Familia
Laboral y Previsional*

Penal**
Familia**

Civil

Son relevantes + Son muy


relevantes

Abogado Juez

Fuente: Dirección de Estudios. Encuesta jueces y abogados 2017.


*Difiere significativamente de familia y penal; **Difiere significativamente de civil y laboral y previsional.

Lo anterior es consistente con lo señalado por los entrevistados, que indican que aun en los casos en que el
trabajo pericial da como resultado pruebas de baja calidad, incluso con hallazgos poco relevantes, aporta
tenerlo como antecedente para la resolución del caso. Un magistrado que se desempeña en materia civil así
lo indica:

“[Un peritaje] establece ciertos elementos que permiten vislumbrar ciertas cuestiones. O sea yo
entre tener y no tener prefiero tener. Para ciertas cuestiones más bien técnicas. Incluso malo, sí.
Porque te permite, desde el punto de vista de la técnica, acercarte a algunas consideraciones de
hecho. O sea, de hecho en materias posesorias, en materia de reivindicación, deslindes, el informe
por muy malo que sea, te establece ciertos hechos materiales, dibujos, planos, opiniones que te
permiten relevar esa información.” (Magistrado, competencia civil).

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


34
ii. Los abogados
Existe consenso entre los entrevistados que, en general, los litigantes carecen de las capacidades y
competencias suficientes para examinar adecuadamente la prueba pericial. En particular, se considera que
es en materia de familia donde este problema se da con mayor intensidad; en este ámbito habría, incluso,
problemas con competencias básicas de litigación. La excepción a la regla serían los abogados de la
Corporación de Asistencia Judicial y aquellos que representan a partes de altos ingresos.

“…el control de la información del peritaje es súper precario. Y eso no sólo de los jueces sino que
también de los intervinientes: fiscal, defensor (…). Hay poco control de la información, y más bien,
los peritajes, (…) son actos de fe. No hay ningún cuestionamiento en términos de la información.”
(Magistrada, competencia penal).

“…el gran problema que tiene familia versus el problema que tiene penal es el nivel del abogado
litigante. (…) en penal el nivel de los abogados es más o menos digno porque el 90% de los casos o
más son institucionales. En cambio, en familia se produce el siguiente problema: si es de CAJ es
bueno, si es de gente con plata es bueno también (…) y la clase media se queda con una franja de
abogados donde la calidad es muy disímil. (…) los abogados no van a improvisar a penal pero se
sienten con la posibilidad de ir a improvisar a familia. Entonces ¿qué genera eso? Bueno, que tienes
abogados que no se preparan bien, que no saben litigación. Mira tú que llevo seis años haciendo
clases de litigación, (…) y la gente no sabe nada de litigación: no sabe hacer un contra-examen, no
saben objetar; la gente se aproxima a eso de una forma intuitiva. Digamos, el tipo que tiene mayor
personalidad es al que le va mejor…” (Académico, Derecho Procesal).

Para uno de los entrevistados, la principal razón que explica el funcionamiento deficiente de los peritajes en
Chile es que los abogados litigantes carecen de formación en epistemología. Esto, desde su punto de vista,
es un problema estructural del sistema que se origina en las universidades, opinión que es compartida por
un académico.

“Yo diría que el peritaje en Chile no funciona. (…) [La razón es] [l]a calidad de la práctica jurídica
chilena. (…) Lo que pasa es que tratamos de entender el peritaje desde el punto de vista normativo,
no epistémico. Y como no estudiamos epistemología no podemos entender el peritaje. No hay
maldad en eso; no se enseña en las universidades esto.” (Magistrado, competencia penal).

“…en juicio oral, la capacidad de evaluar críticamente esta información de parte de fiscales,
defensores y jueces es relativamente baja. Por de pronto, porque hay un tema de formación básica:
ni fiscales, ni defensores, ni jueces son formados mínimamente en áreas que les permitan
comprender las bases, por ejemplo, del funcionamiento de la ciencia. Por tanto, si viene alguien y
dice ‘mire, yo puedo hacer esto y esto’ y un chamullo completo, corre el riesgo de que pueda pasar.
Y en general, fiscales y defensores –y esto te lo dicen en las entrevistas los propios jueces- e incluso
los propios peritos entrevistados, (…) -yo he entrevistado a cincuenta y dos actores de la región
metropolitana (…) que incluyen jueces de juicio oral, jueces de garantía, fiscales, defensores y
peritos-, te indican que, en general, sus competencias, sus habilidades y conocimientos para poder
cuestionar, contrainterrogar son relativamente escasos; que, en general, por ejemplo, los peritos,
los jueces, observan que los niveles de preparación de los litigantes para trabajar con prueba pericial
en un juicio es relativamente pobre.” (Académico, Derecho Procesal).

El magistrado de competencia penal profundiza en su análisis, señalando que lo anterior se expresaría en


que los abogados litigantes no tienen la capacidad para realizar un adecuado razonamiento de los hechos, lo
que se relaciona con la dificultad para corroborar y refutar la información en términos de su calidad.

“El razonamiento de hechos tiene que ver con una estructura epistémica de corroboración y
refutación en términos de calidad de información. Y eso responde a ciertos criterios de
epistemología general que se expresa burdamente en lo que la práctica entiende como sana critica,
que no tiene nada que ver con eso. Que se expresa con un concepto profundo de entender: cuáles
son los grados de certidumbre que tiene el juicio. Los juicios son espacios donde se toman decisiones
trascendentes con grados irreductibles de incertidumbre y (…) por eso, entonces, el Derecho toma
reglas normativas de clausura frente a eso, que es en el caso penal, presunción de inocencia, carga
de la prueba.” (Magistrado, competencia penal).

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


35
Además, se indica que muchas veces las solicitudes de peritajes que realizan los abogados a instituciones del
Estado, como el Servicio Médico Legal, no tienen un propósito claro, son muy vagas, e incluso, no son
atingentes al caso.

“…los abogados cuando piden no saben qué pedir. Entonces, nosotros en el Servicio estamos llenos
de peritajes que no tienen ni un propósito, ni uno… (…) nos llegaron a preguntar algo tan absurdo
como ‘haga un escáner de personalidad’. O sea, eso no es nada. Es decir como ‘haga un examen
psiquiátrico o examen psicológico’. Eso es como una descripción general, pero no tiene ninguna
relevancia desde el punto de vista de que no nos permite guiarnos a nosotros para ver qué es lo que
tenemos que hacer.” (Psicólogo, Servicio Médico Legal).

No obstante que los anteriores testimonios indican que sería en materia de familia donde sería más crítico el
nivel de formación de los abogados para valorar la prueba pericial, los resultados de las encuestas aplicadas
a jueces y abogados muestran algo distinto. Tal como lo muestra la gráfica siguiente, sería en materia penal
donde los litigantes necesitarían mayor formación en estos aspectos. Así, más del 86% de jueces y abogados
considera que esa materia es la que muestra las mayores debilidades.

XV. Gráfico 14. Necesidad de formación para que los abogados puedan valorar de mejor manera la prueba
pericial, según materia.
5c.Cuán necesario considera usted que los jueces o abogados cuenten con las siguientes
herramientas para valorar de mejor manera la prueba pericial:Formación de los abogados para
un mejor examen y cuestionamiento de la prueba pericial (y en especial de los métodos
aplicados por los peritos)
100%
80% Es importante + Es
67% 73% imprescindible
60% 78% 82% 82% 83% 86%
89%
40%
No es necesario +
20% 33% Relativamente
22% 18% 18% 17% 27%
11% 14% importante
0%
Civil* Familia* Laboral y Penal Civil* Familia Laboral y Penal
Previsional* Previsional*
Abogado Juez

Fuente: Dirección de Estudios. Encuesta jueces y abogados 2017.


*Muestran diferencias estadísticamente significativas en relación a la competencia penal.

iii. Los jueces


La principal observación que tienen los entrevistados, tanto académicos, litigantes como los propios
magistrados, es que los jueces no cuentan con la preparación suficiente ni para valorar ni para controlar
adecuadamente la prueba pericial. Esa es la crítica fundamental que se hace a estos actores, considerándola
en algunos casos como el factor más determinante entre todos aquellos que explican el funcionamiento
deficiente de los peritajes en Chile. Se distingue, no obstante, que los jueces del ámbito penal estarían más
preparados que los de civil.

“…los propios jueces reconocen y tengo alguna evidencia empírica que así demuestra, que ellos en
su ejercicio de valoración tampoco están en condiciones de hacer análisis muy crítico a las
cuestiones, lo que se refleja en que (…) en general la fundamentación de la sentencia (…) es
relativamente precario… (…) Ningún juez de los que yo he entrevistado me ha afirmado que ha
tenido capacitación especializada de algún tipo en materia de herramientas que le permitan un
adecuado trabajo con la prueba pericial, y los jueces que me han dicho que han tenido algunas
cosas, son iniciativas particulares que han tomado algunas cuestiones.” (Académico, Derecho
Procesal).

“...hay una dimensión que tiene que ver con la preparación de los jueces, para que entiendan que
son ellos los que resuelven y no el perito, que yo creo que es algo que los jueces penales tienen súper
internalizado y no así los civiles.” (Litigante y académico, Derecho Procesal).

“...nos han tocado jueces que dicen que los delitos sexuales no existen, por ejemplo: la violación de
una niña menor de 6 años no existe, porque si no, estaría muerta. Esas cosas las hemos visto en

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


36
fallos. Realmente son concepciones que te inhabilitan para ver un juicio en forma imparcial y tomar
definiciones.” (Litigantes, Ministerio Público).

El análisis de los datos surgidos de las encuestas aplicadas a abogados y jueces muestra que, en promedio, el
74% de jueces y abogados considera importante o imprescindible que los jueces se formen en epistemología
general o método científico. No se observan diferencias significativas al distinguir por materia, lo que
evidencia la necesidad transversal de este aspecto.

XVI. Gráfico 15. Necesidad de formación en epistemología para jueces

Cuán necesario considera usted es que los jueces o abogados cuenten con las
siguientes herramientas para valorar de mejor manera la prueba
pericial:Formación de los jueces en epistemología general (método
científico) o teoría del conocimiento
100%

80%
Es importante + Es imprescindible
75% 73%
60%

40% No es necesario + Relativamente


importante

20%
25% 27%

0%
Abogado Juez

Fuente: Dirección de Estudios. Encuesta jueces y abogados 2017.

Se destaca, por parte de un académico, que una de las instituciones responsables de estas falencias en
materia de formación sería la Academia Judicial, la que no estaría preparando adecuadamente a los jueces
para valorar las pruebas periciales. Profundiza, señalando que hay un error en el diseño de los programas de
perfeccionamiento pues los jueces no pueden tomar el mismo curso en un periodo de cinco años.

“…con suerte te llegó el informe cinco días antes si es que no 3 días antes. Y en la audiencia no van
[los peritos]. ¿Entonces qué termina ocurriendo en la práctica? (…) [El juez] lee las conclusiones del
informe. Nadie… Es muy excepcional que los jueces o las partes lean lo que pasa antes. Nadie lee la
metodología. Yo tengo la sensación también (…) de que detrás de esto hay un problema de
capacitación judicial de la Academia [Judicial], porque si tú no lees la parte anterior de las
conclusiones tú no tienes idea si la metodología que el perito utilizó le permite llegar a esa
conclusión. Te doy el típico ejemplo: el famoso test del niño bajo la lluvia. Bueno, ¿qué puedes
deducir de eso? ¿Sirve para determinar habilidades parentales? ¿Sirve para hacer un informe del
niño?
(…)
“…otro problema (…) [es] cómo funciona la Academia judicial y cuáles son los incentivos que tienen
los jueces para hacer los cursos de la Academia. Ese es otro gran problema: el turismo judicial. Y
creo que tienen una prohibición de cinco años de tomar el mismo curso dos veces. ¿Te fijas que eso
no tiene mucho sentido para ciertos cursos que son de actualización permanente o de
conocimientos científicos? A lo mejor el derecho no cambia cada 5 años, pero otro tipo de disciplina
no necesariamente funciona así…” (Académico, Derecho Procesal).

Relacionado con lo anterior, se destaca que una parte importante de los jueces no realiza una valoración de
las pruebas periciales bajo las reglas de la sana crítica, en primer lugar, porque carecen de la preparación
para realizarla, pero también –según se sugiere- porque en algunas circunstancias simplemente confían
excesivamente en lo señalado por el perito, delegando la función jurisdiccional en la observación que pueda
realizar el perito. Esto sería transversal, pues es un hallazgo destacado por magistrados, litigantes y
académicos que se desempeñan en las diversas materias. Es especialmente preocupante lo indicado por un
académico, que señala que si se efectuara una revisión de cuántos fallos civiles efectivamente cumplieron
con la sana crítica, muchos de ellos debieran declararse nulos.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


37
“...los jueces civiles, en general, tienden a mirar más la conclusión del peritaje que la forma en la que
se trabajó. Y eso es porque le hacemos el quite al [artículo] 425 que establece que la valoración del
informe pericial es por sana crítica, lo cual eleva el estándar de justificación del mismo. Entonces,
uno siempre se va a percatar que cuando nos elevan la vara, para saltarse la justificación nos vamos
necesariamente a la conclusión y no nos hacemos cargo del trabajo de los antecedentes que
tuvieron en relación.” (Magistrado, competencia civil).

“...si ustedes hicieran un estudio de cuántos fallos que se dictan por los tribunales nuestros
realmente cumplen con la sana crítica como se debiera, sería tan grave que tú aplicando esas reglas
la gran mayoría de los fallos serían nulos. Ahora, eso no se te da en el sistema penal, en el sistema
de familia, en el sistema reformado porque los compadres están conscientes que hay una sana
crítica, que hay la mayor exigencia en la fundamentación y todo lo demás (…). …revise los fallos
civiles: cuarenta páginas, de las cuales treinta y ocho páginas son una copia de lo que dice el
expediente, más las pruebas, y dos páginas en las cuales hace una valoración de la prueba, genérica
no especifica, para llegar a una determinada conclusión. ¿O estoy muy equivocado?” (Académico,
Derecho Procesal).

“...en mi opinión, los fallos que he leído de primera instancia de familia, básicamente es una síntesis
de lo que dice la prueba y la fórmula sacrosanta: ‘en virtud de las reglas de la sana critica, ¡boom!
Magia jurídica y concluyo esto.’ Pero no hay mucho análisis de por qué el testigo es creíble o no es
creíble; ningún tipo de referencia a ningún parámetro para hacer ese análisis ni nada por el estilo…”
(Académico, Derecho Procesal).

“...a veces pienso que la falta de rigor en el análisis del peritaje puede significar que la decisión no la
estemos tomando nosotros, sino que la estemos delegando, un poco, en los peritos, en relación a
ciertos puntos, no todo, pero que nosotros no estemos haciendo la pega sino que la esté haciendo el
perito.” (Magistrada, competencia penal).

Es destacable lo señalado por abogados del Consejo de Defensa del Estado, que declaran que algunos jueces
actúan impartiendo una suerte de “justicia material”. Esto, porque independientemente de algunas pruebas
periciales que están correctamente desarrolladas, llevan a cabo sus decisiones según creencias propias, lo
que estaría teniendo consecuencias en que ni los tribunales de primera instancia ni las Cortes estén
efectuando un control de esta labor; este rol estaría recayendo exclusivamente en la Corte Suprema.

-“...de repente hay un informe médico que es súper objetivo y se va a la Lex Artis de la medicina, y te
dice que aquí efectivamente el doctor hizo todo lo que había que hacer y no había cómo evitar que
se muriera. Pero te toca una jueza, mamá reciente, que le pasó exactamente lo mismo. Entonces:
justicia material. (…)
-“Justicia material [sí]. Pero a nivel de Corte Suprema, porque la Corte de Apelaciones en materia de
expropiaciones no está fundamentando nada, generalmente confirma.
-“La que está haciendo la pega es la Corte Suprema, y eso es impresionante porque están llegando
todas las causas a la Corte Suprema. De hecho, incluso desde el escrito de casación. Es súper
importante porque el escrito de casación, si tú pones solo derecho no va a pasar la admisibilidad.
Tiene que leerlo el relator y darse cuenta que hay algo para que le explique: ¡Sí, en realidad aquí hay
algo, pasémoslo!” (Litigantes del Consejo de Defensa del Estado).

Desde el punto de vista de un académico y litigante, efectivamente lo que sucede en Chile es que no hay una
comprensión realmente entre los magistrados respecto de qué significa exactamente la sana crítica. Eso
sería una consecuencia de un problema sistémico asociado a que los jueces estarían mayormente
acostumbrados a valorar la prueba legal o tasada.

“…qué es lo que entienden los jueces de primer grado, casación o segundo grado, de lo que es la
sana crítica. Desde el momento en que los magistrados no entienden el concepto de sana crítica (...).
La respuesta va a ser completamente diferente. ¿Por qué? Porque finalmente la sana crítica implica
que incluso el perito que me da una respuesta correcta, satisfactoria, técnicamente perfecta, puedo
yo no darle valor probatorio producto de distintas circunstancias, y esa cuestión, no sé si todos los
órganos jurisdiccionales lo tienen claro. ¿Por qué? Por un problema también sistémico, porque la
sana crítica es un concepto para nosotros nuevo, no es un concepto que nosotros podamos sentirnos
cómodos. El sistema en el que nos sentimos cómodos es el sistema de la prueba legal o tasada. Ese

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


38
es el sistema cómodo para nosotros, que nos dicen lo que tenemos que hacer, cuánto valen estos
testigos, lo que valen estos documentos. Y por tanto, hemos tenido que hacer un tránsito hacia algo
un poco desconocido y que por lo tanto para muchos tiene demasiados matices.” (Litigante y
académico, Derecho Procesal).

Por otra parte, se indica especialmente por parte de varios litigantes, que en el proceso mismo de
designación de los peritos, específicamente en materia civil y familia, existirían problemas de cierto
favoritismo de parte del juez por ciertos peritos, lo que causa sospechas de que incluso exista cierta
corrupción en la designación de éstos.

“...el punto más grave, el colchón de corrupción más grave del Poder Judicial es el peritaje y el
arbitraje, y los dos topan con las mismas dificultades: son problemas de cómo se producen esas
designaciones; por qué se designa a esas personas como peritos o como árbitros; quién las designa;
con qué frecuencia las designa y qué resultados producen…” (Litigante, Académico Derecho
Procesal).

“...en algunos casos se nombran centros derechamente que hacen las pericias, y no se nombran
peritos específicos. Por lo tanto, en ese caso, a veces incluso no son de la nómina. Y en ese caso ni
siquiera se acredita la idoneidad del perito específicamente, sino que el tribunal de familia, por el
hecho de nombrar un centro que resulta conocido para el tribunal -sin entrar en nombre ni en
detalle, el tribunal admite la prueba como pertinente.” (Litigantes).

d. Inexistencia de comunidades disciplinarias y el poco peso de los Colegios


Profesionales
Desde el punto de vista académico, no solo no existe un mecanismo de control de la labor pericial a nivel
jurisdiccional sino también en cuanto al control disciplinario que puedan ejercer los círculos profesionales de
cada especialidad, tanto en términos de estándares técnicos como éticos. La existencia de comunidades
disciplinarias que regulen y supervigilen el comportamiento disciplinario de sus miembros es fundamental
como entidad de control adicional al Poder Judicial. Solo en materia de salud mental, se destaca la labor del
Servicio Médico Legal, que como parte de sus potestades establece a través de una guía ciertos lineamientos
para la elaboración de pericias en salud mental. También, el Colegio de Psicólogos, que especialmente a la
luz del desempeño de peritos en materia de familia ha comenzado a controlar mayormente el ejercicio de la
profesión en materia ética.

“En Chile, mi impresión es que (…) no hay un trabajo en las comunidades disciplinarias en términos
de establecer estándares, criterios, guías, control (…) y más bien, lo que uno ve, hay una cierta
evidencia que algunos de estos disciplinados jugaban más bien un rol de protección de su mercado.
(…) tenemos todo el problema de la economía política de las profesiones en Chile y los controles en
los colegios [profesionales]. No hay mucho desarrollo desde las disciplinas en términos de
estándares (…) Entonces ahí tienes otro problema de política pública: cómo establecer
herramientas, mecanismos que incentiven un trabajo, que pongan a las propias disciplinas a
colaborar. Porque uno dice, aquí hay cuestiones que desde el sistema legal no vamos a poder
resolver si las disciplinas no tienen fijado unos parámetros mínimos.” (Académico, Derecho
Procesal).

“…el Servicio Médico Legal, se supone, que tiene una potestad de hacer regulación, no solamente
académica sino que establecer lineamientos para las pericias (…)…desde nuestra unidad salió una
guía normativa técnica que regula la confección de evaluaciones periciales (…) Entonces esta guía
tiene como base algunas instancias previas como la guía de actuación clínica de la APA [American
Psychological Association], así como la guía que tenía la Asociación de Psicología Jurídica en Chile y
otros elementos de afuera.” (Psicólogo, Servicio Médico Legal).

Un magistrado, junto a considerar que una de las principales razones que explica el mal funcionamiento del
sistema se debe a la falta de controles, ya sean disciplinarios o por parte del mismo sistema judicial, también
destaca que existiría un bajo nivel de compromiso entre los peritos respecto de la importancia que tiene
realizar su trabajo con excelencia. A ello estaría asociado también el escaso poder de los colegios
profesionales para ejercer un control ético.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


39
“Yo veo que el sistema de control de peritaje todavía es muy precario, es decir, un perito no
cumple, se excusa y se excusa nomás, ¿te fijas? El nivel de compromiso por régimen de perito, del
perito mismo, es muy difuso, no hay sanciones, por ejemplo.” (Magistrado, competencia laboral)

“Yo creo que [la ética] es la falencia que tenemos todas las profesiones: mientras no existan
profesiones con códigos de ética profesionales, no hay nadie que la haga efectiva.” (Académico,
Derecho Procesal).

VI. Conclusiones del Diagnóstico

1. El Diagnóstico acerca de la labor pericial en Chile identifica ciertas debilidades en el funcionamiento


del sistema, que para efectos metodológicos hemos clasificado en los siguientes ámbitos: (a)
Diseño normativo; (b) Formación de los peritos; (c) Desempeño de los actores del sistema y, (d)
Control a la actividad pericial por parte de las comunidades disciplinarias.

2. Desde una perspectiva normativa, la convivencia inarmónica de dos sistemas de justicia (el
procedimiento escrito y los procedimientos orales reformados) tiene por consecuencia pruebas de
menor calidad en la justicia civil, por la ausencia de una audiencia en que las partes puedan hacer
uso del contradictorio, y en particular, distintos niveles de incidencia de la prueba pericial (dos
calidades de justicia).

3. Según los entrevistados, el método de designación sobre la base de listas de peritos, al preocuparse
sólo de consignar que éstos no cuenten con inhabilidades y no que tengan las competencias
necesarias para el ejercicio del cargo, es un mecanismo de control de calidad ineficaz, que tendría
además por agravante la generación de un grado de confianza en el juez sobre las capacidades del
perito inscrito en la nómina que carece de un sustento real. Dichas listas, además de no asegurar
peritajes de buena calidad, también omite información relevante como la especialidad del peritos
(más allá de la disciplina general) o su nivel de preparación. Por último, existen críticas sobre el
grado de discrecionalidad empleado, primero, en la conformación de las listas, y luego, en la
designación que hace el juez dentro de los peritos inscritos en esta.

4. En materia de familia, los actores cuestionan el hecho de que en los peritajes institucionales se
exima al perito de la obligación de concurrir a prestar declaración, admitiéndose en dicho caso el
informe pericial como prueba. Estas condiciones no serían suficientes para contraexaminar la
idoneidad del perito ni las conclusiones presentadas.

5. La academia expresa como debilidad institucional el que las Cortes no están cumpliendo su rol de
ejercer un control efectivo sobre los peritajes, lo que redunda en que no existiría supervisión
respecto de la labor del juez de primer grado jurisdiccional, en lo que respecta a la valoración que
hace de la prueba pericial según las reglas de la sana crítica, cuestión que en parte podría asociarse
a la configuración de un recurso de nulidad más restringido en el ámbito de la justicia penal y
laboral, y de la aplicación que a éste se la ha dado por parte de los tribunales.

6. Desde la perspectiva de la formación de los peritos, se presenta como un hallazgo relevante la


escasa o nula educación respecto de la labor pericial. En lo que es la preparación jurídica del perito,
es en el área penal donde mayores capacidades existirían según los entrevistados, pero estas aún
serían insuficientes. Al consultarles a los propios peritos por su formación, se observa una
calificación más bien baja en materia de conocimientos generales acerca de la organización de los
tribunales de justicia y en cuanto a sus conocimientos acerca de cómo el tribunal valora la prueba
pericial (nota promedio de 5,3).

7. En relación al desempeño que tienen los actores del sistema, este tampoco es bueno. La valoración
que se hace de la labor de los peritos –según encuestas realizadas a jueces y abogados- es más bien
regular o negativa (nota promedio: 4,73 por parte de los jueces y, 4,5 de los abogados), siendo los
peritos de familia aquellos con la evaluación más baja (promedio: 4,5). Al considerar aspectos
específicos de su labor, se observa una mala evaluación en todos ellos, destacándose en particular

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


40
una baja calificación en aspectos metodológicos. A nivel de encuestas y entrevistas a abogados, se
releva como un problema de las pericias la escasa correspondencia que exisiría entre los
fundamentos y argumentos presentados en el informe, y las conclusiones presentadas en este.

8. Respecto del grado de objetividad e imparcialidad del trabajo pericial, existe consenso en que los
peritos de parte, por lo general, avalan la posición de ésta. En cambio, los peritos designados por
los tribunales civiles -cuando las partes no se ponen de acuerdo- se consideran potencialmente más
objetivos, pues representarían el interés de la justicia y no uno particular. No obstante, algunos
entrevistados manifiestan que no existiría realmente un problema con los peritos de parte, pues en
el sistema adversarial, en virtud del contradictorio, los defectos de parcialidad quedan en evidencia.

9. Sobre los costos de las pericias, existe consenso en concluir que ellos incidirían en el acceso de los
litigantes a este medio de prueba. Así, el 92% de los jueces/zas y el 95% de los abogados/as
consideran que esta variable dificulta o bien priva totalmente a ciertos litigantes de la posibilidad
33
de ofrecer y rendir una prueba pericial ante los tribunales (ver desagregación de datos) , siendo las
personas de clase media los más afectados, al no poder solventar por sí mismos dichos costos ni
calificar para optar a peritajes financiados por el Estado.

10. Además, los entrevistados indican que la existencia de peritos designados por el tribunal tendría
por inconveniente que, en los hechos, impidiría a las partes objetar los honorarios (a veces altos)
propuestos por el perito, por temor a quedar sin prueba o entrar en conflicto con él. El sistema de
perito de parte, en cambio, ofrecería más alternativas, permitiendo a la parte rechazar a aquel que
cobra más allá de lo razonable.

11. Sobre el grado de relevancia de la prueba pericial en la determinación de los hechos, a pesar de sus
deficiencias, se destaca la influencia que tiene el informe pericial. Jueces/zas y abogados/as indican,
mayoritariamente, que a nivel global los informes son relevantes o muy relevantes (85% y 87%
respectivamente).

12. Sobre el desempeño de los abogados litigantes, existe consenso entre los entrevistados para
afirmar que estos carecerían de las capacidades y competencias suficientes para examinar
adecuadamente la prueba pericial, siendo más intenso el problema en la judicatura de familia.
Entre las críticas realizadas respecto de estos actores del sistema, destaca su escasa formación en
epistemología. Además, se indica que muchas veces las solicitudes de peritajes que realizan los
abogados a instituciones del Estado no tienen un propósito claro o son muy vagas.

13. De forma similar es criticado el desempeño de los jueces, quienes según los entrevistados no
contarían con la preparación suficiente para valorar y controlar adecuadamente la prueba pericial.
Se evidencia, además, respecto de estos actores, como una necesidad transversal, la formación en
epistemología general o método científico. Relacionado con esto, se observa que no existiría una
comprensión suficiente entre los magistrados respecto de qué significa sana crítica. Sea por falta de
preparación u otra razón, los jueces estarían delegando parte importante de la decisión
jurisdiccional en el dictamen de un perito, sin hacer ellos la ponderación de los distintos medios de
prueba, según exigen las reglas de la sana crítica.

14. Por último, desde la perspectiva del control disciplinario de los profesionales que ejercen como
peritos, existe consenso en sostener que la existencia de comunidades disciplinarias que regulen y
supervigilen la conducta ética de sus miembros es fundamental, como entidad de control adicional
al Poder Judicial.

15. Como observación final, podríamos cuestionar desde la perspectiva del derecho de las personas a la
igualdad ante la ley, la forma en que está actualmente funcionando el sistema de peritajes en Chile.
Por un lado se observa que en razón de sus costos, existiría una dificultad relevante para un sector
de la población de acceder a este medio de prueba. Por otro, a pesar de la calidad de las pericias,

33
En los jueces/zas el 80% considera conforme a su experiencia que los costos del peritaje dificultan su
acceso respecto de ciertos litigantes, mientras que el 12% estima que “impiden totalmente” su acceso. En
los abogados/as los porcentajes son de un 72% y un 23% respectivamente.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


41
sus conclusiones resultan muy decisivas en la determinación de los hechos que hace el tribunal de
primer grado jurisdiccional al momento de dictar sentencia, sin que exista control suficiente de esa
valoración de parte de los tribunales superiores de justicia. Se sostiene que de un modo casi
irreflexivo ciertos jueces delegarían parte importante de la decisión jurisdiccional en las
conclusiones del informe pericial, que como se ha sostenido, en una proporción relevante de casos,
especialmente si se trata de un perito de parte, sólo implicaría sustentar la posición jurídica de
quien los presenta. Estas consideraciones otorgarían una gran ventaja a aquella parte que tiene los
recursos suficientes para rendir esta clase de prueba, en desmedro de quien no los tiene.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


42
VII. Propuestas y recomendaciones
Sobre la base del diagnóstico expuesto, a continuación se presentan una serie de propuestas y
recomendaciones planteadas en el desarrollo de este estudio por los actores del sistema que fueron
entrevistados, cuyo objeto es contribuir a superar las dificultades expresadas, y que van desde cuestiones de
orden legal tales como la necesidad de retomar la reforma procesal civil, hasta aspectos operativos como
habilitar un sistema en línea que permita evaluar inmediata y permanentemente el desempeño de un
perito. Se destacan, además, consistentemente con los ámbitos del diagnóstico, la necesidad de reforzar la
formación tanto de jueces, como de litigantes y peritos; la importancia de que exista colaboración entre el
Poder Judicial y las comunidades disciplinarias y los colegios profesionales; y una serie de consideraciones
respecto de cómo mejorar el desempeño de los actores del sistema.

Dado que no todas las propuestas son realizables en el corto plazo ni dependen exclusivamente de las
decisiones que puedan tomar las autoridades del Poder Judicial, se presenta esta sección única de manera
de tener en consideración conclusiones que no necesariamente pueden transformarse en líneas de acción
que permitan mejorar sustantivamente el funcionamiento de los sistemas de peritos, pero que no obstante
vale la pena tener en cuenta. Se presenta, en el caso de algunas propuestas que fueron sometidas a
evaluación en las encuestas de peritos, jueces y abogados, el apoyo que concitaron entre éstos.

1. Existe un consenso entre los entrevistados respecto de la importancia de que se produzcan cambios
normativos en los distintos sistemas. Principalmente, en el procedimiento civil. Así, si bien se destaca
que lo ideal sería que se implementara definitivamente la reforma procesal civil, existiría una serie de
modificaciones –realizables en el corto plazo- que permitirían mejorar sustancialmente el sistema. La
propuesta más ampliamente mencionada por los distintos entrevistados es que en el procedimiento
civil haya espacio para que se realicen audiencias orales, donde las pruebas periciales puedan
someterse a revisión y control mediante un contradictorio.

“…si en vez de esforzarte tanto en mejorar la calidad de los peritos, metiéramos una pequeña
modificación legal que permitiera que el sistema de prueba pericial en el juicio civil fuera similar al
penal, (…) vas a trasformar a las listas en irrelevantes y aun cuando los sistemas civiles no estén tan
preparados para recibir prueba muy sofisticada, (...) cuando tú lo fuerzas un poco, el sistema te
acepta. (…) el sistema civil puede mejorar mucho, si tú modificas las reglas de contrainterrogatorio
(...) Más allá de las limitaciones del tema de las audiencias y todo, yo creo que si tú le metieras un
poquitito de tecnología a la audiencia para que las transcripciones fueran un poco mejores… De
hecho yo no entiendo por qué las pruebas tiene que tomarlas el receptor. O sea, es una cosa
absurda (...) pero tú a lo mejor puedes mejorar mucho el sistema civil sin esperar la reforma
procesal civil, en la medida que cambies 3 o 4 reglas: una, es la de los peritos; dos, las reglas del
contrainterrogatorio; tres, eventualmente la regla de los registros y a lo mejor vas a conseguir que
los jueces se empiecen a interesar en ir a las audiencias. Y claro, ese juez eventualmente se va a
demorar en dictar la sentencia y va a perder buena parte de lo que vio en la audiencia, que es el
problema de los sistemas escritos, pero por lo menos eso se pone a mitad de camino y no te deja
chantado en la prehistoria como estás hoy.” (Litigante y académico, Derecho Procesal).

“generar una audiencia para que las partes puedan interrogar al perito de la metodología, lo que se
hace en cualquier parte donde hay testigo experto, que se le pregunta de inmediato sus honorarios
pendientes, su currículum, etc., todos los elementos que permitan al juez formar convicción de la
credibilidad del peritaje. (…) Y esto no lo hacen los jueces no por inexperiencia, sino porque el
sistema normativo no lo permite. (…) (…) porque ¿qué es el sistema sana crítica? No es más que
decir conforme a la lógica… Pero el juez tiene que apreciarla de forma directa. (…) lo está pidiendo a
gritos el pueblo judicial que hagamos una audiencia. Uno podría pensar que hasta las medidas para
mejor resolver a lo mejor le permitirán hacer esto; aquí no se requiere cambio legal, se requiere
cambio de actitud. (…) porque ¿qué es lo que está ocurriendo hoy día? En el fondo, el error del juez
queda plasmado en el fallo, y no oyen a las partes. (…) por ahí podría haber, pensando a nivel
reglamentario, un auto acordado de la misma Corte de Apelaciones de Santiago para sus jueces,
que dé ciertas pautas de esto.” (Académico, Derecho Procesal).

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


43
En línea con lo anterior, se propone que los peritos en el procedimiento civil sean solo de parte, y que
se presenten ante el tribunal como testigos expertos, eliminando la posibilidad de que el juez sea quien
los designe. Esto evitaría abusos por parte de los peritos en materia de honorarios.

“Yo creo que es mucho más ajustado al debido proceso un mecanismo en que las partes puedan
llevar a su perito, que lo que tenemos hoy día donde uno queda a merced de la determinación de
honorarios por el perito y uno debe renunciar a la prueba pericial. Eso de verdad es gravísimo. (…) y
ahí es donde empieza la zona gris del contacto con la parte diciendo ‘ya, arreglemos esto, si gano
tanto’. Entonces, pueden quedar cosas que el juez no tiene cómo controlar hoy día y ahí aparece la
corrupción. (…) yo no veo la necesidad jurídica de que el juez designe al perito. Hoy día, para
garantizar el debido proceso (…) creo que es mucho mejor, (…) que cada parte llegue con su peritaje
o el que no tenga peritaje, que se genere la audiencia para hacerle el control de todos los elementos
que el juez necesita para formarse convicción. Pero cuando hoy día se pierde tiempo, hay que pagar
receptores, hay que hacer una serie de audiencias, recargamos a los jueces de una serie de
funciones. Seamos realistas: nunca he visto un juez que participe en una audiencia de peritos, sino
que la toma un funcionario del tribunal, va generando gastos de recursos públicos en una cosa que
no tiene ninguna necesidad. (...) Una vez que el juez lo designa sin saber quién es, no lo puedo
remover, (…) entonces nos quedamos a veces con peritos que no tienen condiciones. (...) Lo que
tiene que hacer el Poder Judicial a lo mejor es mantener la información. Yo no estoy contra la lista,
sería lo mejor que [se dijera] ‘esta es la lista oficial del Poder Judicial’, para por lo menos yo saber
quiénes son, donde está, pero de ahí a que lo designe el Poder Judicial…” (Académico, Derecho
Procesal).

También es esperable que se produjera en el corto o mediano plazo la reforma procesal civil, de
manera que hubiera una lógica estructural sobre la cual fundar el resto de los sistemas. Desde el punto
de vista de un académico y litigante, no puede esperarse que el sistema mejore con soluciones
provisorias.

“…yo partiría necesariamente por hacer de una vez por todas una reforma al Sistema Procesal Civil,
(…) porque es el sistema que nos va a determinar a posteriori cuáles son las especializaciones que
tienen que tener los sistemas particulares. (...) como no tenemos esto, surgen legislaciones
especiales o modificaciones de legislaciones especiales que ahondan más el problema. (…) [Esto] es
un problema (…) de cómo vemos la justicia en este país. Y si para nosotros es complicado, ¿dónde
está el justiciable? (…) te lo voy a decir en términos súper simples: cuando la manguera la mordió el
perro, cambies la manguera, no la repares. Porque nunca vas a saber en qué otro lugar de la
manguera el perro también la mordió. (...) Entonces, todos los cambios parciales entre los cuales
están las reformas estructurales que se han tenido en los sistemas laborales, de familia,
ambientales, Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, (…) no van a funcionar bien hasta que no
tengamos un sistema general y común.” (Litigante y académico, Derecho Procesal).

Por su parte, en materia de familia, también se releva la necesidad de que se introduzcan cambios
normativos que permitan exigir, especialmente a los peritos institucionales, la comparecencia en juicio.
Se alega, en este sentido, que la materia de familia sería una competencia como de menor estándar
para el sistema judicial en comparación a penal donde no existe esa posibilidad.

“...que los peritos comparezcan a declarar. Si uno va a otras judicaturas como la penal, es
impensado para un juez oral que un perito no vaya a declarar porque el medio probatorio se
produce con la declaración, precisamente es contrainterrogado, interrogado y cumple el estándar
probatorio. En los tribunales de familia las partes pueden, de común acuerdo, excluir al perito de
comparecer, y por temas de costo lógicamente lo hacen (…) por otro lado, las personas pobres que
acceden al DAM y a todas estas instituciones… Los peritos no vienen a declarar. No hay norma,
porque el perito viene a declarar en su mayoría, pero el juez haciendo una cosa extraña los exime de
comparecer, porque son instituciones públicas. Porque, en los hechos, no van a poder porque no
tienen funcionarios. La municipalidad no sé, que tiene dos asistentes sociales y nada más. (...)
además que tienen que cumplir sus funciones dentro de la municipalidad; los funcionarios del DAM
viven haciendo peritajes y además atienden a los niños (…) y ¿cuándo van a venir a declarar?
¡Nunca!” (Magistrada, competencia de familia).

“-¿Pero en materia penal, por qué todos los peritos van a declarar, y en familia, se entiende que es
menos importante y que algunos peritos no deben declarar?

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


44
“-…en materia penal en general todos los peritos van a declarar.
“-En familia no van nunca.
“-Hay más gente allá que acá.
“-Los recursos que hay en una judicatura versus los que hay en esta, son demasiado disimiles. Y en el
fondo es porque hay que cambiar la mentalidad, porque esta judicatura es igual e incluso más
importante que la penal.” (Litigantes Asociación de Abogados de Familia)

2. En términos más concretos, y especialmente entre aquellos actores que no consideran que deban
practicarse modificaciones estructurales al procedimiento civil que tenga como consecuencia, por
ejemplo, la eliminación del sistema de listas, surge una serie de iniciativas para optimizar su
funcionamiento. En primer lugar, hay gran coincidencia respecto de la importancia de elevar el estándar
de ingreso al listado a través de un examen habilitante, para lo cual podría existir colaboración con las
comunidades disciplinarias o colegios profesionales; la exigencia de mayor preparación académica y
experiencia profesional. Todo ello, también, con miras a que el oficio de perito sea una labor de mayor
prestigio social e importancia para el sistema judicial.

“…por qué no piensas, por ejemplo, que dentro del Auto Acordado de la Suprema hubiera un test de
admisión. Yo creo que ustedes deben hacer la constatación. (…) deberían pedir ayuda yo creo. O sea,
por ejemplo (…) me imagino una relación con el Colegio de contadores, y decirle, ‘a ver, necesitamos
pero los tipos más calificados del área para hacer peritajes contables’; o de arquitectos, o
contactarse con las escuelas de departamento de la Universidad de Chile, con la Facultad de
Economía, y decirle ‘oiga, necesitamos este servicio’.” (Litigante y académico, Derecho Procesal).

“…debieran hacer una prueba para que ingresen al listado, yo creo que sería súper bueno y así
depuraríamos rapidito. Y una prueba… (...) eso tendría que hacer el PJUD. Si nosotros le vamos a dar
un timbre, ese timbre tiene que ser dado, digamos, por el Poder Judicial. (...) yo haría una prueba de
conocimientos, sinceramente…” (Consejero técnico).

Consistentemente con esto, junto con indicarse que estar en posesión de un título universitario es
insuficiente como requisito para integrar los listados de las Cortes de Apelaciones, se sugiere la
exigencia de estudios de postgrado, formación continua, especialización en materia forense, e incluso
actividad académica. Se indica que si el listado es la manera en la que el perito demuestra sus
credenciales, los esfuerzos tienen que estar puestos en elevar las exigencias para formar parte de él.
Además, se consigna la relevancia de que la lista cuente con mayor información: no solo el nombre del
sujeto y la profesión, sino también años de práctica, horas de formación, peritajes acumulados hasta la
fecha.

“… [el postulante] debería acreditar estudios de postgrado en el área de su especialidad. Por


ejemplo: ‘tendrán preferencia los que tengan actividad académica universitaria en el campo de su
especialidad’ (...) y que tuviera reconocimiento nacional en su área (...). …para ser perito se
requerirá haber ejercido docencia universitaria de pregrado en alguna universidad reconocida por el
Estado durante a lo menos 5 años seguidos (…) y estar en actual desempeño de una cátedra
universitaria en ejercicio. (...) Yo colocaría algo así como tener algún reconocimiento nacional en su
especialidad, (…) y por ejemplo tener reconocimiento nacional e incluso internacional.” (Litigante y
académico, Derecho Procesal).

“…si la tarjeta de presentación, (…) es que conste en una lista de peritos de la Ilustrísima Corte, el
estándar tiene que estar puesto en cómo se llega a formar parte de ese listado. Y pareciera que no
es suficiente con que una persona, primero, esté titulada, lo que debiera revisar la Ilustrísima Corte
a fin de que no pasen situaciones como las que se denuncia en CIPER (…). Segundo, que no solo se
pidan antecedentes sino que se exijan antecedentes mínimos, es decir, ‘no basta que con que me
mande su certificado y currículum, tendrá que (…) acreditar a lo menos 5 años de…, 10 años de…, los
cursos de…, las horas de…. (…) eso también les daría la vista a las casas de formación (…) de decir
‘OK, ya no basta con que saquemos jornadas de profesionales que van a quedar todos como
integrantes de la lista’. (…) Tendrán que ofrecer cursos de diplomado y magister (…)…no estoy
hablando de que tenga que exigírsele un doctorado. Y eventualmente un requisito podría ser
transparentar cuántos peritajes ha hecho…” (Magistrado, competencia de familia).

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


45
La exigencia de formación de postgrado para los peritos en el ámbito de su especialidad y en materia pericial
o forense, es corroborada tanto por abogados como por jueces en las encuestas. Así, el 58% de jueces y
abogados considera que los peritos deben contar obligatoriamente con formación de postgrado en su
especialidad, mientras que el 60% piensa que la formación de postgrado en materia pericial o forense es
igualmente necesaria.

XVII. Gráficos 16 y 17. La importancia de elevar las exigencias a peritos en materia de formación de
postgrado, según jueces y abogados

Postgrados generales en las materias de su Postgrados en materia pericial, forense o legal


especialidad (formación general) (formación pericial o forense)
100% 100%

80% 80%
59% 57% 59% Muy importante 60% 62% Muy importante
62%
60% 60%
Relativamente Relativamente
40% importante 40% importante
26% 32% 27% No es importante 26% 32% 27% No es importante
20% 20%
15% 11% 15% 12% 9% 12%
0% 0%
Abogado Juez Total Abogado Juez Total

Fuente: Dirección de Estudios. Encuesta jueces y abogados 2017.

3. Se destaca, también, la importancia de que se transparenten los costos de las pericias e incluso que el
Poder Judicial fije aranceles. No obstante, se repara en que ello podría jugar en contra de la calidad de
los peritajes realizados por expertos reconocidos en su área que cobran altos honorarios. Por dicho
motivo, esta es una iniciativa que debiese estudiar cuidadosamente.

“Y lo otro, quizás, establecer un sistema de aranceles, de manera que todos sepan cuánto vale un
informe de perito, para que el perito no te pueda cobrar más que X. Si mal que mal se trata de
trabajar para el Estado. Tú puedes inventar aranceles con rango…” (Litigante y académico, Derecho
Procesal).

“Yo creo que es difícil de repente fijar un arancel porque si tú quieres una mayor calidad en peritaje
y tú señalabas que es difícil evaluar hoy en día el currículum del perito, entonces, establecer
estándar de arancel para todos es complejo en la medida en que ese arancel puede dejar fuera a
gente que es muy calificada para ser perito y que obviamente no va a estar dispuesta a trabajar por
honorarios tan bajos.” (Litigante, Consejo de Defensa del Estado).

4. Otra de las iniciativas mencionadas de manera consensuada y mayoritariamente por los entrevistados,
es que el Poder Judicial cuente con un equipo propio de peritos que permita que el juez disponga de
información de calidad para un mejor apreciamiento la prueba pericial. Esto evitaría que los jueces
tuvieran que capacitarse en las principales materias que se ven en los juicios de las distintas
competencias. Podría funcionar en la lógica del amicus curiae, según destaca, un litigante y académico.

“…me parece erróneo partir del supuesto de que hay darle conocimiento científico “x” para que el
juez aprecie [el peritaje], pues sería al infinito y más allá. No hay recursos para eso. (…) no hay
materia que no sea especializada. O sea, los delitos sexuales tienen todo un tema psiquiátrico o
psicológico. A ver, si lo que tiene que ver el juez es el verbo rector y después ver a qué prueba le cree
más, con lo delicado que es (...)…que el mismo Poder Judicial cuente con los medios dentro de su
organización para que un juez le diga ‘necesito que me prepare un dossier de determinada línea, a
ver cómo está, cuál es el principio en esta materia…” (Académico, Derecho Procesal).

“Estoy por (…) que el tribunal pueda solicitar la designación de un perito, (…) y que personas puedan
optar a dar sus respuestas. ¿Por qué? Porque (…) se vincula de una u otra manera con o que son los
amicus curiae. (…) entonces, si los sistemas procesales modernos están permitiendo que vengan
amigos del tribunal expertos en la materia, sin necesidad incluso de que el tribunal los llame, ¿por
qué el tribunal no va a poder llamar un perito? Si en definitiva lo que se busca es la obtención de la
verdad.” (Litigante y académico, Derecho Procesal).

5. Por último, aunque con un apoyo menor, se menciona la importancia de que exista un trabajo de
colaboración entre el Poder Judicial y distintas instancias gremiales o colegios profesionales. Así, se

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


46
destacan varias iniciativas de trabajo por parte del Colegio de Peritos Profesionales, la Asociación
Gremial de Peritos Judiciales –que impulsa en parte este estudio-, el Colegio de Abogados, la Asociación
de Abogados de Familia y la academia en general. En este sentido, la iniciativa que cobra mayor peso de
entre las propuestas es que los colegios profesionales actúen, ya sea, como certificador de
competencias o ejerciendo un control de ético o de fiscalización.

“Lo que nosotros (…) nos pusimos como un objetivo es (…) [otorgar] un sello de distinción. O sea, es
un sello que tú dijeras: ‘mira, todos estos peritos están en el listado, pero efectivamente aquí hay 20
de estos que están en el Colegio [de Peritos Profesionales] y tienen un respaldo distinto’. Eso es lo
que nosotros estamos tratando construir: un valor agregado al perito, cosa que también es bueno
para la gente, para el mercado, para los jueces, es bueno para el sistema…” (Colegio Peritos
Profesionales).

“...estamos empeñados en (…) que formaríamos nosotros el registro nacional de peritos. Pero para
eso (…) tendríamos que tener algún reconocimiento de la Corte [Suprema]. (…) la facultad de que
nosotros podamos aplicar sanciones a socios que se aparten de la ética. (…) así podríamos darles
respaldo jurídico, digamos, al hecho que tengamos un código de ética (...) Si la Asociación tuviera la
fuerza que le dé el Poder Judicial para hacer esto, (…) tendríamos dos peritos: los que tienen
preparación y los que no tienen, y en los currículum a la larga empezaría a distanciarse aquel que
tiene un capacitación del que no la tiene… (...) Mientas nosotros no dispongamos de un sello que nos
dé el Poder Judicial, todo lo que hagamos es a nivel particular, (…) Digamos, le daría la capacidad de
que la gente se tome enserio a la Asociación…” (Asociación Gremial de Peritos Judiciales).

También se destaca la iniciativa propuesta por abogados del Colegio de Abogados y representantes de
la Asociación de Abogados de Familia, de ejercer ellos mismos como entidad de control y fiscalización
del actuar de los peritos.

“O sea, si dijeran: ‘el Colegio de Abogados abre un canal de comunicación con todos los abogados
que participan en litigios para ver que le representen los casos de desempeño regular de peritajes y
le planteen los casos, con el objeto de representarlo en la Corte Suprema’, nosotros podríamos hacer
ese trabajo. O sea, (…) darse cuenta si el peritaje tiene o no errores refutables (…) es una labor que
requiere que alguien se meta a expedientes que son muchas veces complicados, (…)…decir ‘bueno,
mire, nosotros le vamos a analizar los casos y vamos a presentar quejas como gremio, como colegio
de abogados.’ (...) y enviamos a la Corte Suprema nuestra queja formal: ‘el Colegio de Abogados
representa las siguientes irregularidades.’” (Litigante y académico, Derecho Procesal).

“...estaríamos nosotros abiertos de crear o de ser puente finalmente, no lo descartamos. Por una
cuestión formal a priori, eventualmente hoy en día no podríamos, pero estaríamos abiertos a la
posibilidad de servir como un nexo de fiscalización en materias de peritajes. (...) Al Colegio de
Abogados no les interesa, porque la comisión de familia no ha sesionado hace un periodo y medio.”
(Litigantes Asociación de Abogados de Familia).

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


47
VIII. Anexos
A. Análisis del proceso de elaboración de las listas de peritos
Para realizar una descripción del procedimiento de elaboración de las listas de peritos que se realiza en las
Cortes de Apelaciones del país, se revisó la normativa y se entrevistó a los encargados de las oficinas de
34
peritos de cuatro Cortes de Apelaciones . Con dicha información, se confeccionó un flujo-grama que explica
cómo se desarrolla el proceso en cada Corte, identificando las principales actividades, responsables y la
secuencia lógica que siguen (los rectángulos de color verde, unidos por una línea azul, la muestran).

El/la responsable de la tarea es indicado/a en cada columna, siendo “Institución informante”, las
instituciones que informan el desempeño de los peritos consultados. Estas instituciones pueden ser
Carabineros de Chile, la Policía de investigaciones, colegios profesionales. El código de colores, presente en
algunas actividades, evidencia la Corte que no realiza dicha actividad (indicada en el Acta 208-2013).

XVIII. Figura 2. Flujo de procesos elaboración de listas de peritos en las Cortes de Apelaciones de Chile

34
Sobre la base del total de ingreso de causas, se considera que las Cortes de Apelaciones del país se agrupan en cuatro
tipos: Cortes menores (Arica, Iquique, Copiapó, Chillán, Coyhaique y Punta Arenas), Cortes medio-menores (Antofagasta,
La Serena, Rancagua, Talca, Temuco, Valdivia y Puerto Montt), Cortes medio-mayores (Valparaíso, Concepción y San
Miguel), y Cortes mayores (Santiago).

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


48
Lista de tareas por actividad

Llamado a concurso Remisión de antecedentes

(Encargado lista peritos) (Postulantes/Corte de Apelaciones)

1. Formar un conjunto de 1. Revisar bases del concurso


especialidades en las que se podrá
postular 2. Adjuntar documentos:
2. Fijar el número de peritos que
-Especialidad
estimen necesarios para cubrir los
requerimientos jurisdiccionales -Identificación personal
3. Convocar a concurso público de
peritos -Copia título profesional

Nota: El llamado se efectuará -Certificado de antecedentes


mediante publicación única y general
-Currículum vitae
para todas las Cortes del país en aviso
en el Diario Oficial, en la página web -Fotografía tamaño pasaporte
del Poder Judicial y edictos en las
Cortes de Apelaciones. Sin perjuicio de Nota: El acta no especifica si la
lo anterior, se podrá dirigir presentación por escrito de los
comunicación mediante correo antecedentes debe ser presencial y/o
electrónico a los peritos que figuren en digital.
los listados ya confeccionados.

Solicitud informe de desempeño Conformación de lista preliminar

(Encargado/a lista peritos) (Encargado lista peritos)

1. Recibir antecedentes 1. Formar las listas siguiendo los


2. Elaborar lista de postulantes criterios contemplados en el Acta
3. Solicitar datos a instituciones 208-2013
externas 2. Notificar a postulantes incluidos
en la lista
Observaciones: datos como condenas 3. Remitir propuesta a la Corte
anteriores, evaluaciones, Suprema
participaciones en casos, entre otras.

Definir lista final Publicar lista

(Corte Suprema) (Dirección de Comunicaciones)

1. Recibir lista preliminar 1. Recibir lista final


2. Estudiar antecedentes 2. Publicar lista
3. Determinar lista final
4. Enviar lista a publicar

Observaciones: Algunas cortes


pequeñas aseguran que la Corte
Suprema envía a publicar la lista tal
cual la recibe

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


49
Observaciones

› El proceso normado en el acta 208-2013 sobre Confección de Lista de Peritos en el Procedimiento


Civil, es relativamente sencillo y conlleva, por tanto, una ejecución prácticamente uniforme en las
cuatro Cortes de Apelaciones entrevistadas.

› Los cuatro entrevistados están contestes de que el proceso se inicia con la convocatoria al
concurso. Sin embargo, es importante destacar la interpretación a propósito de las especialidades
de los peritos requeridos que se da en el caso de una Corte pequeña; en ella el entrevistado indica
que las especialidades vienen predefinidas (por el acta). Sin embargo, el tenor literal del acta 208-
2013, señala que cada Corte estará facultada para determinar las especialidades a las que se podrá
postular, las que deberán ser agrupadas dentro de las áreas que el acta establece. No se hace
mención alguna sobre la fijación del número de peritos requeridos.

› En cuanto al procedimiento de revisión de las postulaciones, los entrevistados coinciden en que es


un procedimiento realizado por una persona a cargo, eventualmente asistida por un funcionario
destinado para esta labor específica, lo que genera dependencia funcional de personal clave, en
caso de ausencia, una vez iniciado el proceso

› Los entrevistados coinciden en que el volumen de postulaciones recibidas es grande y que su


revisión es, por tanto, engorrosa. Esto conlleva a que, con la intención de poder revisar todas las
postulaciones dentro de plazo, las Cortes de Apelaciones omiten la solicitud de informes de
desempeño a las instituciones enumeradas en el artículo 4° del acta 208-2013.

› Al no existir un filtro que permita seleccionar con mayor rigurosidad a los postulantes, el
procedimiento se da por cumplido con la aplicación de los criterios establecidos en el artículo 5° del
acta (con excepción del punto c). Así, el número de personas excluidas de la nómina formada por
las Cortes de Apelaciones, es prácticamente invariable en relación al número de postulaciones
recibidas.

› Una vez remitida la propuesta a la Corte Suprema, ésta elabora la lista definitiva, siendo reenviada
a la respectiva Corte de Apelaciones para su publicación. En este punto es importante destacar lo
señalado por la entrevistada de una Corte media-mayor, en el sentido de que la lista remitida por
ellos, siempre retorna sin modificaciones.

› El acta 208-2013 no indica secuencia cronológica en sus pasos. Por ende, queda a la interpretación
de cada encargado, si los informes de desempeño solicitados a las instituciones informantes deben
ser requeridos previo a cualquier filtro de admisibilidad que hiciere la Corte. Esto genera tareas
innecesarias en el caso que se solicite y estudie un informe de desempeño de un postulante que no
cumple con los requisitos mínimos.

› El acta 208-2013 no menciona un análisis de contingencias. Esto es, cómo proceder en caso de que
lo dado por hecho por el documento no se cumpla. Ejemplo: algunos peritos que conforman la lista
cesan su participación, dejando a la Corte con un número inferior al mínimo requerido. ¿Se llama a
una nueva licitación, aun cuando el bienio no haya terminado? ¿Se espera al término del periodo,
para la nueva licitación? De ser así, ¿cómo opera la Corte? ¿Qué pasa cuando no hay peritos de
alguna especialidad? ¿Se amplía a otras jurisdicciones? ¿Se cambia la especialidad? ¿Antes o
después del término del periodo? Estas, entre otras dificultades que pudieran presentarse, son
algunas de las posibles consecuencias de la falta de definición.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


50
B. Detalle de personas entrevistadas
Entrevistado/a Entrevistados por categoría

1 Abogado Clínica Jurídica UC 1

2 Abogado Defensoría Penal Pública 1

3 Abogado litigante, Colegio de Abogados 5

4 Abogados Consejo Defensa del Estado 1

5 Abogados Ministerio Público 1

6 Asistentes sociales Corporación de Asistencia Judicial 1

7 Consejero Técnico 1

8 Juez/a Civil 2

9 Juez Familia 2

10 Juez/a Laboral 2

11 Juez/a Tribunal de Garantía 1

12 Juez/a Tribunal Oral en lo Penal 1

13 Ministro/a ICA 3

14 Perito Lista Corte de Apelaciones 2

15 Perito Departamento Medicina Legal Universidad de Chile 1

16 Profesor Derecho Laboral y Familia 1

17 Profesor Derecho Penal, Abogado Probono 1

18 Profesor Derecho Procesal 7

19 Profesor Psicología Forense 1

20 Psicólogo Forense 1

21 Peritos Servicio Médico Legal 1

Total 37

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


51
C. Pauta de entrevista semi-estructurada individual
Guión Entrevista
Entrevistado/a:
Entrevistador:
Fecha y hora:
--
Presentación de la entrevista

[La introducción de la entrevista debe ser breve. Lo importante es concentrarse en la conversación. El


entrevistador dice lo siguiente, NO LEER]:

Bueno, primero que nada, muchas gracias por recibirnos.

Le cuento: en el marco de una mesa de trabajo que se creó en agosto recién pasado, en la que participan la
Ministra Coordinadora de la Mesa, Sra. Kittsteiner, la Dirección de Estudios de la Excma. Corte Suprema y la
Asociación Gremial de Peritos de Chile, se generó la necesidad de contar un diagnóstico acerca de la
situación actual de los peritajes en Chile. Por ese motivo, se nos encargó a la Dirección de Estudios de la
Corte Suprema abordar ese estudio.

En ese contexto, estamos entrevistando en una primera fase a jueces de distintas competencias. La idea,
luego, es hacer lo mismo con litigantes y representantes de distintos sectores y organizaciones: Colegio de
Abogados, colegios profesionales, Ministerio Público, Defensoría, Consejo de Defensa del Estado, etc.

Buscamos, con esto, abordar algunos puntos claves del funcionamiento del sistema de peritajes en Chile,
tanto en términos normativos como en su realidad práctica.

Toda la información que usted nos provea será utilizada solo con fines de investigación. Su anonimato está
garantizado.

¿Existe algún problema en que grabe la conversación? Muchas gracias.

--

Preguntas

1. Para comenzar, ¿cuál es su impresión general y, en especial en las distintas competencias que le ha
tocado conocer, acerca del funcionamiento actual del sistema de peritajes en Chile? ¿Cuáles son las
fortalezas del sistema? ¿Cuáles las debilidades?

2. ¿Cuál es la evaluación que usted tiene de la labor que realizan los peritos en términos de
inteligibilidad, calidad, utilidad y objetividad? En caso de ser negativa, ¿cuáles son los principales
problemas que advierte y que impiden tener un mejor resultado de esa actividad?

3. ¿Qué opinión tiene de los costos que tienen los peritajes? ¿En qué medida dificulta el acceso a las
partes? ¿Cómo aprecia la situación de los litigantes que actúan con privilegio de pobreza?

4. [Si aplica] ¿Considera usted que habría que introducir cambios en el sistema? ¿Cuáles? ¿De qué
manera habría que implementarlos?

5. Respecto de la participación de personas sordas en los procesos judiciales, ¿cuál es la experiencia


que tiene acerca de la utilización de intérpretes? ¿Qué le parece se elabore un registro de
intérpretes?

6. Dar espacio a comentarios finales por parte del entrevistado/a.

Bueno, eso es todo. Muchas gracias.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


52
D. Pautas de cuestionario estructurado
a. Encuesta a Jueces

Encuesta a Jueces

Estimado/a magistrado/a,

Queremos invitarle a participar de la siguiente encuesta que tiene como objetivo indagar en el
funcionamiento del sistema de peritajes judiciales en Chile.

Esta encuesta es anónima, es decir, cada una de sus respuestas contribuirá exclusivamente con fines
de investigación y no podrán ser asociadas a ninguna persona en particular. Por ello le pedimos que colabore
de la forma más sincera posible con la información solicitada.

De antemano agradecemos su compromiso para responder este instrumento que será de suma
utilidad para la elaboración de un diagnóstico sobre la situación de los peritajes, de manera de ofrecer
orientaciones ante eventuales propuestas de mejora a su respecto.

I. DATOS DE REGISTRO

A. Sexo

Hombre 1

Mujer 2

B. Años de antigüedad como magistrado/a.

C. Unidad en la que se desempeña

Juzgado de Letras en lo Civil 1

Juzgado de Familia 2

Juzgado de Letras del Trabajo 3

Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional 4

Juzgado de Garantía 5

Tribunal de Juicio Oral en lo Penal 6

Juzgado Mixto 7

II. PREGUNTAS GENERALES SOBRE PERITOS

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


53
1. Según su experiencia, y en una escala de 1 a 7, donde 1 corresponde a “Pésima” y 7 a “Excelente”,
evalúe los siguientes aspectos específicos del desempeño de los peritos.

Pésima 2 3 4 5 6 Excelente

Preparación y formación de los peritos en el área de su 1 2 3 4 5 6 7


especialidad

Experiencia pericial o forense propiamente tal 1 2 3 4 5 6 7

Fiabilidad y validez de la metodología utilizada en los 1 2 3 4 5 6 7


peritajes

Correspondencia entre las premisas de los informes 1 2 3 4 5 6 7


periciales y sus conclusiones

2. En una escala que va desde “Muy de acuerdo” a “Muy en desacuerdo”, indique su grado de acuerdo
o desacuerdo respecto de las siguientes afirmaciones:

Muy en En De acuerdo Muy de


desacuerdo desacuerdo acuerdo

Los peritos, en general, se limitan a confirmar la 1 2 3 4


posición de la parte que le pagó sus honorarios

No se efectúa un control de admisibilidad adecuado 1 2 3 4


de la seriedad e idoneidad de los peritos (sea para
integrar las listas de peritos o para ser admitidos como
prueba)

3. En una escala que va desde “No son relevantes” a “Son muy relevantes”, indique cuán relevantes
son al momento de dictar sentencia, en general, los informes de los peritos y/o sus declaraciones.

No son relevantes Son poco relevantes Son relevantes Son muy relevantes

1 2 3 4

4. En una escala de 1 a 7, donde 1 corresponde a “No es necesario” y 7 a “Es imprescindible”, indique


cuán importante le parece a usted considerar los siguientes requisitos al momento de elevar las
exigencias para que una persona pueda ejercer como perito. Si considera pertinente exigir otro
requisito, indíquelo en la opción Otro requisito. Indique cuál:

No es
Es
necesario
imprescindible
que se
2 3 4 5 6 que se exija
exija
7
1

Postgrados generales en las materias de su especialidad


1 2 3 4 5 6 7
(formación general)

Postgrados en materia pericial, forense o legal


1 2 3 4 5 6 7
(formación pericial o forense)

Determinado número de años de experiencia laboral 1 2 3 4 5 6 7

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


54
Experiencia pericial o forense previa 1 2 3 4 5 6 7

Experiencia académica (trabajo actual en investigación o


1 2 3 4 5 6 7
universidades)

Conocimientos en la materia de su especialidad, medidos


1 2 3 4 5 6 7
a través de una prueba desarrollada con asesoría experta

Ser miembro de colegios profesionales 1 2 3 4 5 6 7

Otro requisito. Indique cuál:

5. En una escala que va desde “No es necesario” a “Es imprescindible”, indique cuán necesario
considera usted es que los jueces cuenten con las siguientes herramientas para valorar de mejor
manera la prueba pericial:

No es Relativamente Es Es
necesario importante importante Imprescindible

Formación especializada en ciencias o artes más 1 2 3 4


comúnmente utilizadas en los tribunales de su
competencia (Ej. medicina, psicología, contabilidad,
etc.).

Formación de los jueces en epistemología general 1 2 3 4


(método científico) o teoría del conocimiento

Formación de los abogados para un mejor examen y 1 2 3 4


cuestionamiento de la prueba pericial (y en especial
de los métodos aplicados por los peritos)

Fijación de criterios por parte de las Cortes para 1 2 3 4


valorar la prueba pericial

Otras herramientas. Indique cuál:

6. En una escala de 1 a 7, donde 1 es la nota más baja y 7 la más alta, en términos generales, ¿cómo
evalúa la calidad del trabajo realizado por peritos?

1 2 3 4 5 6 7

7. Sobre la base de su experiencia, en términos generales, ¿cuánto diría usted que los costos del
peritaje inciden en el acceso a algunos litigantes?

No dificultan el Dificultan el acceso Impiden


acceso totalmente el
acceso

1 2 3

8. ¿Ha tenido usted experiencia con peritos de las listas de las Cortes de Apelaciones (sea porque le ha
tocado designarlos para confeccionar un informe pericial o porque las partes los han designado a
pesar de no estar obligadas a ello)?

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


55
Sí 1

No 2 Avanza P17

III. CONFORMACIÓN DE LISTAS Y DISPONIBILIDAD DE PERITOS

9. ¿Considera usted que la información profesional y/o curricular que dispone el juez respecto de
peritos inscritos en los listados de las Cortes de Apelaciones para designarlos como tales es
suficiente?
Sí, es suficiente 1

No, es insuficiente 2

No sé/No recuerdo 3

10. ¿Ha recibido los oficios de la Corte de Apelaciones respectiva solicitando informes de desempeño de
los peritos en el juzgado de su jurisdicción?

Sí 1

No 2 Avanza a P12

No sé/No recuerdo 3 Avanza a P12

11. ¿Ha podido responder tales oficios enviando sus observaciones del desempeño de los peritos en el
juzgado de su jurisdicción?

Sí 1

No 2

No sé/No recuerdo 3

12. ¿Le parece suficiente la información acerca de las especialidades de los peritos contenidas en las
listas de las Cortes de Apelaciones?

Sí, es suficiente 1

No, es insuficiente 2

No sé/No recuerdo 3

13. ¿Le parece suficiente el número de peritos enlistados en su jurisdicción en cada una de las
especialidades?

Sí, es suficiente 1 Avanza P15

No, es insuficiente 2

No sé/No lo tengo claro 3 Avanza P15

14. En su jurisdicción, ¿en qué área o especialidad percibe escasez de peritos?

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


56
15. ¿Considera necesario contar con información acerca de los intereses y negocios de los peritos para
evitar designar a uno con conflictos de interés?

Sí 1

No 2

16. ¿Ha tenido malas experiencias con peritos que pudieren ameritar no volver a designarlo como tal?
Por ejemplo, reiterados incumplimientos de su deber de acompañar sus informes o la presentación
de informes de notoria mala calidad.

Sí, frecuentemente 1

Sí, en alguna ocasión 2

No 3

17. ¿En las causas con privilegio de pobreza que le ha tocado conocer, se han desarrollado peritajes?

Sí 1

No 2 Avanza a P19

18. ¿Cómo se consigue que se den peritajes en las causas con privilegio de pobreza?

IV. UTILIZACIÓN DE INTÉRPRETES

19. ¿Ha tenido experiencias con partes o testigos sordos o sordomudos?

Sí 1

No 2 Fin de la encuesta

20. ¿Cómo ha solucionado los problemas de comunicación que pudiere haber tenido con ellos? Marque
todas aquellas alternativas que correspondan.

Se ha designado como intérprete a un pariente, amigo o persona que haya concurrido con la parte o testigo 1

Se ha efectuado una comunicación por escrito 2

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


57
Se ha designado a un funcionario del tribunal o al consejero técnico del mismo como intérprete 3

Se ha recurrido a alguna asociación comunitaria especializada para que asista con la comunicación con la parte o el 4
testigo

El tribunal ha contratado a un profesional instruido para hacer de intérprete 5

Se ha recurrido a un sistema electrónico implementado por el Departamento de Desarrollo Institucional para 6


acceder a un intérprete por vía remota

Otra vía de solución. Indique cuál 7

¡Muchas gracias!

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


58
b. Encuesta a Abogados
Estimado/a abogado/a,

Queremos invitarle a participar de la siguiente encuesta que tiene como objetivo indagar en el
funcionamiento del sistema de peritajes judiciales en Chile.

Esta encuesta es anónima, es decir, cada una de sus respuestas contribuirá exclusivamente con fines
de investigación y no podrán ser asociadas a ninguna persona en particular. Por ello le pedimos que colabore
de la forma más sincera posible con la información solicitada.

De antemano agradecemos su compromiso para responder este instrumento que será de suma
utilidad para la elaboración de un diagnóstico sobre la situación de los peritajes, de manera de ofrecer
orientaciones ante eventuales propuestas de mejora a su respecto.

I. DATOS DE REGISTRO

A. Sexo

Hombre 1

Mujer 2

B. Años en el ejercicio de la profesión

C. Materia en la que se desempeña. SI ES MÁS DE UNA, MARQUE AQUELLA EN LA QUE SE DESEMPEÑA


CON MAYOR FRECUENCIA Y REGULARIDAD.

Civil 1

Familia 2

Laboral y Previsional 3

Penal 4

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


59
II. PREGUNTAS GENERALES SOBRE PERITOS

1. ¿Ha participado como litigante en algún juicio en que se haya requerido la participación de un
perito?

Sí 1

No 2 FIN DE LA ENCUESTA

2. Según su experiencia, y en una escala de 1 a 7, donde 1 corresponde a “Pésima” y 7 a “Excelente”,


evalúe los siguientes aspectos específicos del desempeño de los peritos.

Pésima 2 3 4 5 6 Excelente

Preparación y formación de los peritos en el área de su 1 2 3 4 5 6 7


especialidad

Experiencia pericial o forense propiamente tal 1 2 3 4 5 6 7

Fiabilidad y validez de la metodología utilizada en los 1 2 3 4 5 6 7


peritajes

Correspondencia entre las premisas de los informes 1 2 3 4 5 6 7


periciales y sus conclusiones

3. En una escala que va desde “Muy de acuerdo” a “Muy en desacuerdo”, indique su grado de acuerdo
o desacuerdo respecto de las siguientes afirmaciones:

Muy en En De acuerdo Muy de


desacuerdo desacuerdo acuerdo

Los peritos, en general, se limitan a confirmar la 1 2 3 4


posición de la parte que le pagó sus honorarios

No se efectúa un control de admisibilidad adecuado 1 2 3 4


de la seriedad e idoneidad para ser parte de la lista en
el sistema civil

No se efectúa un control de la seriedad e idoneidad de


los peritos (en el caso de los peritos de parte)

4. En una escala que va desde “No son relevantes” a “Son muy relevantes”, indique cuán relevantes
son al momento de determinar los hechos, en general, los informes de los peritos y/o sus
declaraciones.

No son relevantes Son poco relevantes Son relevantes Son muy relevantes

1 2 3 4

5. ¿Considera usted que habría que elevar las exigencias para que una persona, profesional o técnico,
pudiera ejercer como perito?

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


60
Sí 1

No 2 Avanzar a P7

6. En una escala de 1 a 7, donde 1 corresponde a “No es necesario” y 7 a “Es imprescindible”, indique


cuán importante le parece a usted considerar los siguientes requisitos al momento de elevar las
exigencias para que una persona pueda ejercer como perito. Si considera pertinente exigir otro
requisito, indíquelo en la opción Otro requisito.

No es
Es
necesario
imprescindible
que se
2 3 4 5 6 que se exija
exija
7
1

Postgrados generales en las materias de su especialidad


1 2 3 4 5 6 7
(formación general)

Postgrados en materia pericial, forense o legal


1 2 3 4 5 6 7
(formación pericial o forense)

Determinado número de años de experiencia laboral en


1 2 3 4 5 6 7
su campo de especialidad

Experiencia académica (trabajo actual en investigación o


1 2 3 4 5 6 7
universidades)

Conocimientos en la materia de su especialidad, medidos


1 2 3 4 5 6 7
a través de una prueba desarrollada con asesoría experta

Ser miembro de colegios profesionales 1 2 3 4 5 6 7

Otro requisito. Indique cuál:

7. En una escala que va desde “No es necesario” a “Es imprescindible”, indique cuán necesario
considera usted que los jueces o abogados cuenten con las siguientes herramientas para valorar de
mejor manera la prueba pericial:

No es Relativamente Es Es
necesario importante importante Imprescindible

Formación básica de jueces en ciencias o artes más 1 2 3 4


comúnmente utilizadas en los tribunales de su
competencia (Ej. medicina, psicología, contabilidad,
etc.).

Formación de los jueces en epistemología general 1 2 3 4


(método científico) o teoría del conocimiento

Formación de los abogados para un mejor examen y 1 2 3 4


cuestionamiento de la prueba pericial (y en especial
de los métodos aplicados por los peritos)

Fijación de criterios jurisprudenciales por parte de las 1 2 3 4


Cortes para valorar la prueba pericial

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


61
Otras herramientas. Indique cuál:

8. En una escala de 1 a 7, donde 1 es la nota más baja y 7 la más alta, en términos generales, ¿cómo
evalúa la calidad del trabajo realizado por peritos?

1 2 3 4 5 6 7

9. Sobre la base de su experiencia, en términos generales, ¿cuánto diría usted que los costos del
peritaje inciden en el acceso a algunos litigantes?

No dificultan el Dificultan el acceso Impiden


acceso totalmente el
acceso

1 2 3

III. CONFORMACIÓN DE LISTAS Y DISPONIBILIDAD DE PERITOS

10. ¿Utiliza usted la lista de la Corte de Apelaciones respectiva aun tratándose de procesos en los cuales
no es obligatorio?

Sí 1

No 2 AVANZA A P14

11. ¿Le parece suficiente la información contenida en las listas de las Cortes de Apelaciones acerca de las
especialidades de los peritos?

Sí, es suficiente 1

No, es insuficiente 2

No sé/No recuerdo 3

12. ¿Le parece suficiente el número de peritos enlistados disponibles en cada una de las especialidades?

Sí, es suficiente 1 Avanza P14

No, es insuficiente 2

No sé/No lo tengo claro 3 Avanza P14

13. En la región donde usted ejerce, ¿en qué área o especialidad percibe escasez de peritos?

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


62
14. ¿Considera necesario contar con información acerca de los intereses y negocios de los peritos para
evitar designar a uno con conflictos de interés?

Sí 1

No 2

15. ¿Ha tenido malas experiencias con peritos que pudieren ameritar no volver a contactarles? Por
ejemplo, la presentación de informes de notoria mala calidad.

Sí, frecuentemente 1

Sí, en alguna ocasión 2

No 3

16. ¿Ha actuado como litigante en alguna causa con privilegio de pobreza?

Sí 1

No 2 Avanza a P19

17. ¿En las causas con privilegio de pobreza que le ha tocado conocer, se han desarrollado peritajes?

Sí 1

No 2 Avanza a P19

18. ¿Cómo ha conseguido los peritajes en esas causas con privilegio de pobreza en que le ha tocado
intervenir?

IV. UTILIZACIÓN DE INTÉRPRETES

19. ¿Ha tenido experiencias con partes o testigos sordos o sordomudos?

Sí 1

No 2 Fin de la encuesta

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


63
20. ¿Cómo se han solucionado los problemas de comunicación que pudieren haberse generado para
obtener su testimonio? Marque todas aquellas alternativas que correspondan. Si se ha resuelto de
una manera no considerada entre las alternativas, por favor indique “Otra vía de solución” y exprese
de qué forma.

Se ha designado como intérprete a un pariente, amigo o persona que haya concurrido con la parte o testigo 1

Se ha efectuado una comunicación por escrito 2

Se ha designado a un funcionario del tribunal o al consejero técnico del mismo como intérprete 3

Se ha recurrido a alguna asociación especializada para que asista con la comunicación con la parte o el testigo 4

El tribunal ha contratado a un profesional instruido para hacer de intérprete 5

Se ha recurrido a un sistema electrónico implementado por el tribunal para acceder a un intérprete por vía remota 6

Otra vía de solución. Indique cuál 7

¡Muchas gracias!

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


64
c. Encuesta a Peritos
Estimado/a perito,

Queremos invitarle a participar de la siguiente encuesta que tiene como objetivo indagar en el
funcionamiento del sistema de peritajes judiciales en Chile.

Esta encuesta es anónima, es decir, cada una de sus respuestas contribuirá exclusivamente con fines
de investigación y no podrán ser asociadas a ninguna persona en particular. Por ello le pedimos que colabore
de la forma más sincera posible con la información solicitada.

De antemano agradecemos su compromiso para responder este instrumento que será de suma
utilidad para la elaboración de un diagnóstico sobre la situación de los peritajes, de manera de ofrecer
orientaciones ante eventuales propuestas de mejora a su respecto.

I. DATOS DE REGISTRO

A. Sexo

Hombre 1

Mujer 2

B. Años en el ejercicio de la profesión

C. Materia en la que se desempeña. Marque todas aquellas que correspondan.

Civil 1

Familia 2

Laboral y Previsional 3

Penal 4

D. Título profesional o técnico

E. ¿Cuenta usted con alguna especialidad asociada a su título? (Ejemplo: Psicólogo/a clínico,
organizacional, educacional.) Si cuenta con una especialidad, por favor, indíquela en el recuadro.

No 1

Sí 2

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


65
Indique su especialidad

F. ¿Cuenta con formación de posgrado? MARQUE TODAS LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDAN

No 1 AVANZA A H

Diplomado 2

Postítulo 3

Magíster 4

Doctorado 5

G. Indique el título del curso/ diplomado/ postítulo/ magíster/ doctorado, e Institución


correspondiente.

1.

2.

3.

4.

5.

H. ¿En qué región del país reside?

I. ¿En qué región(es) del país se desempeña como perito? Seleccione todas las que correspondan.
XV. Arica y Parinacota

I. Tarapacá

II. Antofagasta

III. Atacama

IV. Coquimbo

V. Valparaíso

XIII. Metropolitana de Santiago

VI. Del Libertador Bernardo O’Higgins

VII. Maule

VIII. Biobío

IX. Araucanía

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


66
XIV. Los Ríos

X. Los Lagos

XI. Aysén

XII. Magallanes y la Antártica Chilena

II. PREGUNTAS GENERALES SOBRE PERITOS

1. ¿Ha ejercido como perito en algún juicio?

Sí 1

No 2 FIN DE LA ENCUESTA

2. En los últimos 12 meses, ¿en cuántos juicios ha participado?

3. ¿A qué materias corresponden el/los juicio/s en que ha participado? Seleccione todas aquellas que
correspondan.
Civil 1

Familia 2

Laboral y Previsional 3

Penal 4

Le solicitamos que pueda responder a las siguientes preguntas con la mayor honestidad
posible. El objeto de este estudio es orientar posibles mejoras al sistema de peritos en Chile.
Por ello, es fundamental contar con un diagnóstico lo más cercano a la realidad posible.

4. ¿Cómo evaluaría su propia formación en los siguientes aspectos? Indique su respuesta en una escala
de 1 a 7 donde 7 es la nota más alta y 1 la más baja.
Conocimientos generales acerca de la organización de 1 2 3 4 5 6 7
los Tribunales de justicia

Conocimientos acerca del rol y la actuación del perito 1 2 3 4 5 6 7


en un juicio

Conocimientos acerca de los requisitos y características 1 2 3 4 5 6 7


del perito

Conocimientos acerca de cómo el tribunal valora la 1 2 3 4 5 6 7


prueba pericial

5. ¿Cómo evaluaría su propia formación en los siguientes aspectos del proceso civil? Conteste solo si ha
participado en un proceso de esta naturaleza. Indique su respuesta en una escala de 1 a 7 donde 7
es la nota más alta y 1 la más baja.
Etapas de un juicio civil 1 2 3 4 5 6 7

Relación del perito con el tribunal (roles y atribuciones 1 2 3 4 5 6 7


de cada parte)

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


67
Proceso de designación del perito y aceptación del 1 2 3 4 5 6 7
cargo

Cómo debe ser la relación del perito con los abogados 1 2 3 4 5 6 7


litigantes

Cómo se regulan los honorarios 1 2 3 4 5 6 7

Cómo debe ser la relación del perito con las partes en 1 2 3 4 5 6 7


un juicio en términos de obtener los antecedentes

El reconocimiento. Citación, acta y cuenta al tribunal 1 2 3 4 5 6 7

6. ¿Cómo evaluaría su propia formación en los siguientes aspectos del proceso penal? Conteste solo si
ha participado en un proceso de esta naturaleza. Indique su respuesta en una escala de 1 a 7 donde
7 es la nota más alta y 1 la más baja.
Etapas de un juicio penal 1 2 3 4 5 6 7

Relación del perito con el tribunal 1 2 3 4 5 6 7

Proceso de ofrecimiento de prueba y control de 1 2 3 4 5 6 7


admisibilidad

Cómo debe ser la relación del perito con los abogados 1 2 3 4 5 6 7


litigantes

Cómo debe ser la relación del perito con las partes en 1 2 3 4 5 6 7


un juicio en términos de obtener los antecedentes

7. ¿Cómo evaluaría la claridad de las resoluciones o peticiones que hacen las partes respecto de la
pericia que debe realizarse? Indique su respuesta en una escala de 1 a 7 donde 7 es la nota más alta
y 1 la más baja.

1 2 3 4 5 6 7

8. ¿Cómo evaluaría la claridad de las resoluciones o peticiones que hacen los jueces respecto de la
pericia que debe realizarse? Indique su respuesta en una escala de 1 a 7 donde 7 es la nota más alta
y 1 la más baja.

1 2 3 4 5 6 7

9. ¿Considera usted que habría que elevar las exigencias para que una persona, profesional o técnico,
pudiera ejercer como perito?

Sí 1

No 2 Avanzar a P11

10. En una escala de 1 a 7, donde 1 corresponde a “No es necesario” y 7 a “Es imprescindible”, indique
cuán importante le parece a usted considerar los siguientes requisitos al momento de elevar las
exigencias para que una persona pueda ejercer como perito. Si considera pertinente exigir otro
requisito, indíquelo en la opción Otro requisito.

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


68
No es
Es
necesario
imprescindible
que se
2 3 4 5 6 que se exija
exija
7
1

Postgrados generales en las materias de su especialidad


1 2 3 4 5 6 7
(formación general)

Postgrados en materia pericial, forense o legal


1 2 3 4 5 6 7
(formación pericial o forense)

Determinado número de años de experiencia laboral en


1 2 3 4 5 6 7
su campo de especialidad

Experiencia académica (trabajo actual en investigación o


1 2 3 4 5 6 7
universidades)

Conocimientos en la materia de su especialidad, medidos


1 2 3 4 5 6 7
a través de una prueba desarrollada con asesoría experta

Ser miembro de colegios profesionales 1 2 3 4 5 6 7

Otro requisito. Indique cuál:

11. En una escala de 1 a 7, donde 1 es la nota más baja y 7 la más alta, en términos generales, ¿cómo
evalúa la calidad del trabajo pericial que usted ha realizado?

1 2 3 4 5 6 7

12. Respecto del impacto de su trabajo pericial en los juicios en que ha intervenido, ¿qué tan
apropiadamente la sentencia del juicio ha entendido y recogido los hechos en la forma indicada por
el peritaje que usted ha realizado?

Los hechos indicados en el peritaje fueron entendidos y recogidos satisfactoriamente en la sentencia. 1

Los hechos indicados en el peritaje fueron entendidos y recogidos solo parcialmente en la sentencia. 2

Los hechos indicados en el peritaje no fueron entendidos ni recogidos en la sentencia. 3

13. Sobre la base de su experiencia, en términos generales, ¿cuánto diría usted que los costos del
peritaje inciden en el acceso de algunos litigantes a las pericias?

No dificultan el acceso 1

Dificultan el acceso 2

Impiden totalmente el acceso 3

III. CONFORMACIÓN DE LISTAS Y DISPONIBILIDAD DE PERITOS

14. ¿Ha actuado pro bono como perito en alguna causa con privilegio de pobreza?

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


69
Sí 1

No 2

¡Muchas gracias!

decs.pjud.cl | Bandera 206, Piso 7 - Santiago, Chile | infodecs@pjud.cl | +562 2387 46 00


70

Das könnte Ihnen auch gefallen