Sie sind auf Seite 1von 8

HISTORIA DEL DERECHO I

Departamento de Filosofía e Historia del Derecho


Facultad de Ciencias Jurídicas
Pontificia Universidad Javeriana
Semestre II - 2018

Profesora titular: Lidoska Julia Peralta Prieto – lidoska.peraltap@javeriana.edu.co


Profesor auxiliar: Jorge Iván Sánchez Beltrán – sanchezjorge@javeriana.edu.co
Intensidad: 3 horas semanales
Créditos: 2

I. Descripción del curso
Este es el primero de dos cursos de Historia del Derecho, el cual parte del
descubrimiento de América, que da lugar al complicado contacto entre las
poblaciones originarias americanas, los colonizadores europeos y, poco tiempo
después, la diáspora forzada de africanos.
El objetivo es poner en el centro de la reflexión las complejidades de la
experiencia colonial, sus proyecciones permanentes en el presente y el futuro social
de Colombia como nación, como también nuestras concepciones del Derecho. La
lectura poscolonial del derecho permite entender las formas en las que nuestra
tradición jurídica del presente se reconoce en la historia del derecho medieval
cristiano europeo, recibido por vía de la monarquía castellana, al tiempo que
subsisten fuertes elementos de tradiciones locales americanas y africanas. En el
período colonial, y en las historias poscoloniales que aún habitamos, tiene lugar una
serie de mezclas que van a modificar profundamente los elementos originales de
cada cultura, produciendo elementos novedosos y complejos que se materializan en
nuestras tradiciones barrocas americanas.
La invención de América, de sus territorios vacíos, sus ciudades
cuadriculadas, sus decenas de razas y etnias, sus economías extractivas, la
diseminación de la lengua castellana, la masificación del cristianismo católico
enmarcan el desarrollo y la creación de múltiples formas de derecho. En el curso
sostenemos que estos procesos deben ser estudiados, no como hechos
interesantes y aleccionadores del pasado, sino como las capas más profundas del
presente y de los problemas y virtudes con que cuentan nuestras sociedades para
relacionarse con sus espacios y con el Mundo.
Se propone como hipótesis del curso que el carácter poscolonial de nuestro
derecho, escrito en la lengua de los colonizadores, emulando sus largas tradiciones
del Derecho Común Europeo, constituye una columna vertebral clave para entender
el presente y poder liberar las capacidades creativas de nuestros juristas en la difícil
tarea de diseñar los derechos globales del futuro.

II. Objetivo general
Contribuir a la formación del abogado aportándole la comprensión de que el tiempo
y el espacio determinan la forma en que cada sociedad entiende lo que el derecho
es, la forma en que funciona, sus finalidades, el modo de estudiarlo, quién lo
produce, lo aplica y lo utiliza. La historia del derecho pretende establecer un diálogo
crítico entre el presente y el pasado, de manera que los juristas puedan comprender
e interpretar su experiencia en el mundo jurídico y crear alternativas para el futuro
del derecho.
III. Objetivos específicos
1. Introducir al estudiante en la consideración del derecho como una ciencia
social, a través del estudio de las relaciones del derecho con el tiempo, el
espacio y la sociedad.
2. Entender y aplicar la perspectiva poscolonial en la comprensión de la
sociedad colombiana actual.
3. Entender el carácter poscolonial del derecho del presente en nuestro país y
en el Mundo.
4. Realizar una lectura crítica de las condiciones de creación y desarrollo del
derecho en nuestra historia de larga duración.
5. Comprender las múltiples tradiciones jurídicas y las fuertes tensiones que se
tejieron entre ellas en el contexto colonial.

IV. Metodología
El curso se estructura como una cátedra magistral activa. Se mantiene la centralidad
en la exposición del profesor, quien permanentemente invita a una amplia
participación de los estudiantes. Estas interacciones se fundamentan en la lectura
previa y reseña de algunos de los textos seleccionados para cada clase. Las
evaluaciones se utilizarán para proponer a los estudiantes el trabajo tanto individual
como en grupos, con investigaciones a profundidad sobre los problemas planteados
en el curso y la elaboración de resultados de investigación.
Se desarrollarán en diversos lenguajes como los ensayos académicos, los
audiovisuales, las instalaciones, performances o incluso la presentación oral.
Seminarios de discusión de temas centrales también serán realizados. Todos estos
métodos con el fin de estimular la reflexión acerca de los diversos contenidos del
curso. Se les incitará a los estudiantes a llevar una bitácora en la cual escriban todo
tipo de notas, pensamientos y reflexiones. Algunos de los temas serán también
complementados con salidas de campo; esta es una herramientas pedagógicas que
creemos puede ayudar a comprender cómo el derecho y la historia están
entrelazados y concretados en nuestra cotidianidad social.
Las diferentes actividades de carácter evaluativo buscan estimular el
desarrollo de competencias investigativas y de reflexión en la historia del derecho,
que se puedan incorporar al análisis de problemas del presente y el futuro del
derecho.

V. Evaluación
A) Primer corte (30%) – grupos de 5 – Entrega: 7ª semana (30 de agosto)

Podcast o video: los estudiantes deberán seleccionar de forma libre una, y solo una,
problemática que emane de las lecturas de clase hasta la 6ta semana y ponerla en
relación con la película La controverse de Valladolid1 (La controversia de Valladolid).
Indicaciones a tener en cuenta para su elaboración:
- Debe contar con introducción (problemática escogida, hipótesis de trabajo),
cuerpo y conclusión.
- Extensión máxima: 10 minutos.


1
Director: Jean-Daniel Verhaeghe, año: 1992. Disponible en www.youtube.com
- Si bien no se pide una bibliografía formal, debe hacerse referencia expresa a
las fuentes utilizadas según convenga a la naturaleza del trabajo a desarrollar.
- El archivo debe enviarse a los correos de los profesores acompañado de un
archivo Word que, en máximo una (1) página, describa brevemente el
proyecto y enliste el nombre de los integrantes del grupo indicando las
responsabilidades de cada uno.
- Todos los archivos serán remitidos a todo el grupo de estudiantes.

Los criterios de calificación de los productos son:


1. Pertinencia y planteamiento del problema (20%)
2. Estructuración y desarrollo (30%): coherencia, organización y presentación
del producto como un todo.
3. Respuesta al problema y conclusión (30%): haber respondido el problema
planteado mediante una hipótesis clara y desarrollada a lo largo del trabajo.
4. Recurso a fuentes (20%): conocimiento y dominio de los textos obligatorios
del curso seleccionados para hacer el trabajo, la película y recurso a fuentes
no incluidas en el programa.

B) Segundo corte (30%) – tríos e individual – entrega: 14ª semana (25 de


octubre)

Primer ensayo (15%) – tríos: se trata de un escrito en el cual los estudiantes deberán
formular y desarrollar una hipótesis que responda a un problema planteado por el
profesor. Indicaciones a tener en cuenta para su elaboración:
- Extensión mínima: cuatro (4) páginas; máxima: cinco (5) páginas.
- Hoja tamaño carta, espacio 1.5, letra arial 12.
- Debe contar con introducción (presentación, hipótesis, plan de trabajo),
cuerpo, conclusión y bibliografía. Ésta última no ingresa al conteo de páginas
solicitadas. En la bibliografía solamente se pueden incluir referencias
mencionadas en el cuerpo del texto.
- Las referencias bibliográficas deben incluir por lo menos un artículo de revista
recuperado de las bases de datos de la universidad.
- Debe usarse el método APA para la presentación de las citas y la
bibliografía2.

Asistencia y trabajo en clase (15%) - individual: se evaluarán los siguientes


aspectos:
- Asistencia a clase.
- Bitácora.
- Reseñas (para las lecturas marcadas con asterisco). Máximo tres (3) páginas.
Aplican las mismas reglas de estilo definidas para los ensayos. Se debe
entregar una por grupo, los mismos definidos para la entrega de primer corte.


2
El método APA ha sido adaptado y explicado por la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la
pontificia Universidad Javeriana. Disponible en Patiño Díaz, Gustavo, Citas y referencias
bibliográficas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2005.
C) Tercer corte (40%) – individual – entrega: 17ª semana (16 de noviembre)

Ensayo final: elaboración de un ensayo en el cual los estudiantes deberán


seleccionar de forma libre una, y solo una, problemática que emane de las lecturas
de clase puestas en relación con una de las siguientes obras de literatura, a
escoger:
- El reino de este mundo (1949), Alejo Carpentier.
- El siglo de las luces (1962), Alejo Carpentier.
- El arpa y la sombra (1979), Alejo Carpentier.

Indicaciones a tener en cuenta para su elaboración:

- Extensión mínima: cuatro (4) páginas; máxima: cinco (5) páginas.
- Hoja tamaño carta, espacio 1.5, letra arial 12.
- Debe contar con introducción (presentación, hipótesis, plan de trabajo),
cuerpo, conclusión y bibliografía. Ésta última no ingresa al conteo de páginas
solicitadas. En la bibliografía solamente se pueden incluir referencias
mencionadas en el cuerpo del texto.
- Las referencias bibliográficas deben incluir por lo menos dos artículos de
revista recuperados de las bases de datos de la universidad.
- Debe usarse el método APA para la presentación de las citas y la
bibliografía3.

Los criterios de calificación de los ensayos solicitados en el curso son4:


1. Metodología (20%): observancia de las reglas APA, uso adecuado de las
partes del ensayo y del aparato crítico y cuidado en que todas las
afirmaciones tengan una referencia a su fuente.
2. Estructuración (30%): coherencia, organización y presentación del ensayo
como un todo.
3. Respuesta al problema (30%): haber respondido el problema planteado
mediante una hipótesis clara, adecuadamente dividida en partes y
desarrollada a lo largo del ensayo.
4. Bibliografía (20%): Conocimiento y dominio de los textos obligatorios del curso
y recurso a fuentes no incluidas en el programa.

VI. Contenido
1. Historia e historia del derecho
2. Los españoles en América y la creación del Derecho Internacional europeo
3. La perspectiva poscolonial y la modernidad colonial
4. América precolombina
5. La administración colonial en la Nueva Granada
6. La creación del territorio y la propiedad

3
El método APA ha sido adaptado y explicado por la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la
pontificia Universidad Javeriana. Disponible en Patiño Díaz, Gustavo, Citas y referencias
bibliográficas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2005.
4
Entre los muchos manuales de escritura que hay en el mercado recomendamos:
A) Cassany, Daniel, La Cocina de la Escritura, Anagrama, Barcelona, 1996
B) El País, Libro de Estilo, 15a. Edición, El País, Madrid,1999
7. La invención de las razas como mecanismo de gobierno colonial
8. La esclavitud
9. Religión e Iglesia en el Estado colonial
10. La tradición jurídica cristiana europea
11. Derecho Indiano

VII. Lecturas y plan de trabajo


SEMANA TEMA LECTURAS OBLIGATORIAS LECTURAS COMPLEMENTARIAS
HESPANHA António Manuel, BONFIL BATALLA Guillermo,
Cultura Jurídica Europea. “Historias que no son todavía
Síntesis de un Milenio, Tecnos, historia” en PEREYRA Carlos (ed.),
Madrid, 1998, pp. 15-29. Historia ¿Para Qué?, Siglo XXI,
Bogotá, 1985. pp. 227-245.
HOBSBAWM Eric, “dentro y Disponible en
fuera de la historia” y “la historia www.mmhaler.files.wordpress.com
de la identidad no es suficiente”,
en HOBSBAWM Eric, Sobre la GONZÁLEZ JÁCOME Jorge, “Los
Historia e
1 historia, Crítica, Barcelona, 1998, debates sobre la historia del
Historia del pp. 13-22 y 266-276. derecho: de las teorías reflejo a la
16-20 julio Derecho relativa autonomía del campo
VIDAL Roberto, “Propuestas jurídico” en GONZÁLEZ JÁCOME
para una Ciencia Social del Jorge, Historias críticas del derecho,
Derecho” en GARCÍA VILLEGAS Siglo del hombre – Universidad de
Mauricio y RODRÍGUEZ César los Andes, 2017, pp. 13-71.
(Eds.), Derecho y Sociedad en
América Latina: Un Debate sobre
los Estudios Jurídicos Críticos,
ILSA, Bogotá, 2003, pp. 127-
142. Disponible en
www.ilsa.org.co
ANGHIE Antony, Imperialism, MANGA Edda, “Le retour de la
Sovereignty and the Making of guerre juste. Francisco de Vitoria et
Los españoles International Law, Cambridge les fondements juridiques de la
2 en América y University Press, Cambridge, domination globale” en L’homme et
la creación del 2004, pp. 13-31. la société, 2010/1, Nº 175, pp. 13-
23-27 julio derecho 38. Disponible en www.cairn.info
internacional MORALES Francisco, Teoría y
Leyes de la Conquista, Ediciones
europeo
Cultura Hispánica - Centro
Iberoamericano de Cooperación,
Madrid, 1979, pp. 393-418.
*MIGNOLO Walter, La Idea de CASTRO-GÓMEZ Santiago, Crítica
América Latina. La herida de la razón latinoamericana, Puvill
colonial y la opción decolonial, Libros, 1996. Se recomienda
Gedisa, Barcelona, 1997, pp. 15- especialmente el capítulo 3.
95.
3y4 LANDER Edgardo (ed.), La
La perspectiva *A repartir al interior del colonialidad del saber:
30 julio-3 grupo. 1 reseña para los dos eurocentrismo y ciencias sociales.
poscolonial y
agosto textos: Perspectivas latinoamericanas,
la modernidad
6-10 WALLERSTEIN Immanuel, El Buenos Aires, CLACSO, 1993.
Agosto colonial moderno sistema mundial: I. La Disponible en www.tni.org
agricultura capitalista y los
Las 2 orígenes de la economía-mundo
reseñas: 9 europea en el siglo XVI, Siglo
de agosto XXI, México, 2010, pp. 21-231.

WOLF Eric, Europa y la Gente


sin Historia, Fondo de Cultura
Económica, México, 1994, pp.
15-96 y 131-195.
*MANN Charles C., 1491 Una
nueva historia de las américas
antes de Colón, Taurus, Madrid,
5y6 2006.
- Escoger dos capítulos y
13-17 América dividir la lectura al
20-24 precolombina interior del grupo de
Agosto trabajo del primer corte.

Reseña: 23 MIROW Mathew C., Latin


agosto American law: a history of private
law and institutions in Spanish
America, University of Texas
Press, Austin, 2004, pp 1-7.
COLMENARES Germán, COLMENARES Germán, “La
“Factores de la vida política economía y la sociedad coloniales
colonial: el Nuevo Reino de 1550-1800”, en Nueva Historia de
Granada en el siglo XVIII (1713- Colombia, volumen 1, Planeta
La 1740) ”, en Nueva Historia de colombiana editorial, Bogotá, 1989,
administración Colombia, volumen 1, Planeta pp. 117-152.
7 colombiana editorial, Bogotá,
colonial en la
1989, pp. 193-206. OTS CAPDEQUÍ José María,
Nueva
27-31 agosto España en América. Las
Granada
JARAMILLO URIBE Jaime, “La instituciones coloniales. Segunda
administración colonial”, en edición, Universidad Nacional de
Nueva Historia de Colombia, Colombia, Bogotá, 1952, pp. 97-
volumen 1, Planeta colombiana 120.
editorial, Bogotá, 1989, pp. 175-
192.
MARRERO-FENTE Raúl, La LINDLEY Sir Mark Frank, The
Poética de la Ley en las acquisition and government of
Capitulaciones de Santafé, backward territory in international
Trotta, Madrid, 2000, pp. 13-38 y law: being a Treatise on the law and
89-121. practice relating to colonial
expansión, Longmans, Green and
MORALES Francisco, Teoría y Company, New York, 1926.
8 Leyes de la Conquista, Ediciones
La creación
Cultura Hispánica - Centro
del territorio y
3-7 Iberoamericano de Cooperación, MCNEIL Kent, Common law
septiembre la propiedad Madrid, 1979, pp. 45-56 y 215- aboriginal title, Clarendon Press,
223. Oxford, 1989. (puede leerse un
capítulo o un artículo o reseña sobre
SAMSON Colin, “The Rule of el libro).
Terra Nullius and the Impotence
of International Human Rights for
Indigenous Peoples”, en Essex
Human Rights Review, Vol. 5,
No. 1, julio 2008, pp. 1-11.
Disponible en
repository.essex.ac.uk

SEMANA DE REFLEXIÓN
10-14
septiembre
CLAYTON, Lawrence A. GRACE MILLER Marilyn, Rise and
Bartolomé de las Casas and the fall of the cosmic race : the cult of
conquest of the Americas, mestizaje in Latin America,
Chichester, Wiley-Blackwell, 2011, University of Texas Press, Austin
pp. 107-153. 2004, pp. 1-26.

LARSON Brooke, “Colombia: Pierre-Caps STÉPHANES,


Assimilation or Marginalization of POUMAREDE Jacques y
the Indians?” en Trials of Nation ROULAND Norbert, Derecho de
Making Liberalism, Race, and Minorías y de Pueblos Autóctonos,
Ethnicity in the Andes, 1810–1910, Siglo XXI, México, 1999. Se
9 y 10 La invención Cambridge University Press, New recomienda especialmente la lectura
de las razas York, 2004, pp. 71-102. de los capítulos 3 y 4.
17-21 como
24-28 mecanismo RESTREPO Luis, “Narrating
septiembre de gobierno Colonial Interventions: Don Diego
colonial de Torres, Cacique of Turmequé in
the New Kingdom of Granada ”, en
BOLAÑOS Álvaro Félix y
VERDESIO Gustavo (Eds.),
Colonialism past and present :
Reading and writing about colonial
Latin America today, State
University of New York Press,
Albany, 2002, pp. 97-117.
Disponible en www.academia.edu
DÍAZ DÍAZ Rafael, “La PALACIOS PRECIADO Jorge, “La
Manumisión de los esclavos o la esclavitud y la sociedad esclavista”,
parodia de la libertad. Santafé de en Nueva Historia de Colombia,
Bogotá, 1700-1750” en Anuario volumen 1, Planeta colombiana
11 Colombiano de Historia Social y editorial, Bogotá, 1989, pp. 153-174.
de la Cultura, Nº 23, 1996, pp. 49-
1-5 72. Disponible en POSADA Eduardo, La Esclavitud en
Octubre revistas.unal.edu.co Colombia, Imprenta Nacional,
La esclavitud
Bogotá, 1933.
Reseña: *KLEIN Herbert, African slavery in
4 de Latin America and the Caribbean,
octubre Oxford University Press, New
York, 1986, pp. 21-43 y 67-88.
Disponible en la base de datos
EBSCO.
TOMBS David, “The church in a
Latin American perspective”, en
MANNION Gerard y MUDGE
Lewis, The Routledge companion
12 Religión e to the Christian Church,
iglesia en el Routledge, Londres, 2008.
8-12
estado
octubre GONZALEZ Justo L. y
colonial
GONZALEZ Ondina E.,
Christianity in Latin America: A
History, Cambridge University
Press, Cambridge, 2008, pp. 40-
103.
HESPANHA, António Manuel, JARAMILLO JARAMILLO Carlos
13 La tradición Cultura Jurídica Europea. Síntesis Ignacio, El renacimiento de la
jurídica de un Milenio, Tecnos, Madrid, cultura jurídica en occidente
15-19 cristiana 1998, pp. 73-133. Pontificia Universidad Javeriana -
octubre europea Temis, Bogotá, 2004, pp. 555-576.
BENTON Lauren, “The legal BENTON Lauren, Law and Colonial
regime of the South Atlantic World, Cultures. Legal Regimes in World
1400-1750: Jurisdictional History, 1400–1900 Cambridge
Complexity as Institutional Order”, University Press, Cambridge, 2002,
en Journal of World History, Vol. pp. 31-79. Disponible en la base de
14 11, Nº 1 (Spring 2000), pp. 27-56. datos EBSCO.
Derecho Disponible en la base de datos
22-26 ProQuest. MIROW Mathew C., Latin American
indiano
octubre law: a history of private law and
OTS CAPDEQUÍ José María, institutions in Spanish America,
España en América. Las University of Texas Press, Austin,
instituciones coloniales. Segunda 2004.
edición, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, 1952, pp. 9-14,
26-66 y 87-97.

15 Visita de
campo
29 octubre
2 noviembre

16
Repaso
5-9
noviembre

Das könnte Ihnen auch gefallen