Sie sind auf Seite 1von 22

1

I. INDICE

I. TEMA: 1
II. INTRODUCCION 1
2.1. Antecedentes 1
2.2. Problemática 1
2.3. Justificación 2
III. OBJETIVOS 2
3.1. Objetivo General 2
3.2. Objetivos Especificos 2
IV. REVISION DE LA LITERATURA 3
4.1. Generalidades del Maíz 3
4.2. El maíz híbrido 3
4.3. Híbrido DAS 3383 3
4.3.1. Información del cultivo 3
4.3.2. Requerimiento nutricional 4
4.3.3. Aspectos principales 4
4.3.4. Características de la planta 4
4.4. Hibrido DAS 587 4
4.4.1. Aspectos principales 5
4.4.2. Características de la planta 5
4.5. Maíz ATL 200 5
4.5.1. Características agronómicas 6
4.5.2. Susceptibilidad 6
4.5.3. Dosificación 7
4.6. Maíz Trueno 7
4.6.1. Clima y Suelos 7
4.6.2. Preparación del Suelo 7
4.6.3. Siembra 7
4.7. Plagas que afectan al maíz 8
4.7.1. Plagas del suelo 8

2
4.7.2. Plagas del follaje 8
V. MATERIALES Y MÉTODOS 9
5.1.1. Ubicación política 9
5.1.2. Ubicación geográfica 9
5.1.3. Ubicación ecológica 10
5.2. Materiales 10
5.2.1. Estudio a nivel de campo 10
5.2.2. Estudio a nivel gabinete 10
5.3. Métodos 10
5.3.1. Diseño Experimental 11
5.3.2. Tipo de Diseño 11
5.3.3. Repeticiones o bloques 11
5.3.4. Análisis Estadístico 13
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 15
6.1. Porcentaje de germinación 15
6.1.1. Porcentaje de germinación y mortalidad en campo 15
6.1.2. Porcentaje de germinación y mortalidad en laboratorio 15
VII. CONCLUSIONES 15
VIII. RECOMENDACIONES 15
IX. BIBLIOGRAFIA 16

3
II. TEMA:

“Evaluación de la adaptabilidad de cuatro variedades de maíz (Zea mays L.) en Santo


Domingo de los Tsáchilas”

III. INTRODUCCION

III.1. Antecedentes

El maíz es un cultivo de gran importancia económica a nivel mundial, es utilizado como


alimento humano, animal o como fuente de productos industriales (Paliwal, 1986).

El maíz en el Ecuador es uno de los productos agrícolas más importantes de la economía


nacional, constituye la principal materia prima para la elaboración de alimentos
concentrados (balanceados) destinados a la industria animal, especialmente a la avicultura
comercial, que es una de las actividades más dinámicas del sector agropecuario (INIAP,
2009).

De acuerdo con los últimos datos oficiales según él (SINAGAP, 2011), la superficie
cosechada de maíz fue de 261 280 ha en el año 2010 con una producción de 723 839
toneladas el cual se destinó para autoconsumo y semillas 9%, desecho 9,1%, consumo
humano 1,6%, exportaciones 3,1% y producción de balanceados 77,2%, es así que la
producción nacional de maíz en su mayoría se utiliza para la elaboración de balanceados de
consumo animal y una mínima parte para alimentación humana (Leon, 2010).

III.2. Problemática

Los pequeños y medianos agricultores tienen acceso limitado a la adquisición de los


híbridos importados, debido a sus bajos recursos económicos, y al elevado costo de la
semilla variando su precio entre 140 y 220 dólares la funda de 62 500 semillas para una
hectárea de cultivo.

4
III. Justificación

La evaluación de híbridos experimentales de diferente procedencia, permite a los


fitomejoradores la identificación de uno o los mejores híbridos que se adapten a las
condiciones agroecológicas de una determinada zona, por lo que la evaluación de genotipos
a través de diferentes ambientes, principalmente en ambientes contrastantes es un aspecto
de muchísima relevancia. Según (Garcia, 2009), el éxito de cualquier genotipo no solo
depende de su buen comportamiento con relación al rendimiento y a la tolerancia que
muestre a las principales plagas, sino además, del desempeño que muestren en los
diferentes ambientes donde sea probado.

IV. OBJETIVOS

3.1.Objetivo General

Evaluar la adaptabilidad de cuatro variedades de maíz ​(Zea mays L.) en Santo Domingo de
los Tsáchilas.

3.2.Objetivos Especificos

● Estimar el porcentaje de germinación de los híbridos de maíz DAS 3383,


DAS 587, ATL 200 y Trueno
● Determinar las características agronómicas de los híbridos de maíz, DAS
3383, DAS 587, ATL 200 y Trueno
● Identificar el hibrido de mayor adaptabilidad, producción y rendimiento en la
zona de estudio

5
V. REVISION DE LA LITERATURA

V.1. Generalidades del Maíz

En el Ecuador el maíz es considerado uno de los cultivos más importantes, en cuanto a


producción y rendimiento el país en el año 2015 obtuvo un alza de 6.33 t/ha, siendo la
provincia del Guayas la principal productora con 6.87 t/ha, seguida por Manabí 6.49 t/ha,
Los Ríos 6.29 t/ha, Santa Elena 5.66 t/ha, Loja 5.64 t/ha, y Manga del Cura con menor
rendimiento de 5.02 t/ha (Miranda, 2016)

V.2. El maíz híbrido

Desde su descubrimiento, diversos eventos acontecieron hasta nuestros días donde ya es


posible contar con el uso de híbridos comerciales de maíz transgénico o genéticamente
modificados, que representan lo más moderno en el sector, un híbrido se obtiene de la
mezcla de dos o más materiales de semillas puras, la cual tiene la capacidad de producirse y
aumentar la productividad, esta semilla no se considera un transgénico, ya que no ha sido
manipulado genéticamente (INIAP, 1990).

V.3. Híbrido DAS 3383


V.3.1. Información del cultivo

El retraso en la fecha de siembra de maíz trae aparejado cambios en las condiciones


meteorológicas que imperarán durante el ciclo del cultivo, así como también
modificaciones en la oferta de nutrientes y en la incidencia de malezas, plagas y
enfermedades. Estos efectos alteran el crecimiento y rendimiento del cultivo, presentando
un impacto diferencial de acuerdo a la latitud de la región en la que se esté trabajando
(Dowagro, 2017).

El hibrido proviene de una línea selecta de material destinado para la siembra en campos de
maíz amarillo duro. Los porcentajes de pureza y germinación poseen valores altos, lo que

6
asegura la uniformidad en los campos de sembrío y la ausencia de plantas extrañas al
cultivo (Dowagro, 2017).

Este hibrido produce mazorcas más grandes, mas hileras por mazorca (20 en promedio)
teniéndose más kilos por hectárea. Las semillas del hibrido vienen tratadas con una mezcla
de fludoxionil, metalaxil y deltametrina a fin de evitar problemas fitosanitarios después de
la siembra. Las plantas del hibrido toleran muy bien el stress hídrico y las dosis comerciales
de herbicidas pre y postemergentes (Padilla, 2015).

V.3.2. Requerimiento nutricional

La máxima tasa de demanda de N y P por el cultivo de maíz comienza aproximadamente


cuando las plantas tienen 5 hojas desarrolladas (con la lígula visible), por lo que es
necesario que el N esté disponible en ese momento. Los requerimientos promedios del
cultivo son: 20 a 22 kg de N y 4 kg de P por tonelada de grano (Dowagro, 2017).

V.3.3. Aspectos principales

● Tipo de híbrido: Triple


● Color/Textura de grano: Naranja semiduro
● Ciclo: Intermedio-Tardío
● Días de floración: 55-60
● Días de madurez fisiológica: 120-125

V.3.4. Características de la planta

● Altura de la planta (m): 2,1


● Altura inserción espigas (m): 0,98
● Pos. De la espiga a cosechar: Erecta
● Tipo de grano: Naranja, endospermo duro

V.4. Hibrido DAS 587

7
DAS-587, así se denomina el híbrido que concentra todas las expectativas de Agrodown. El
material, que se exhibe en más de 150 ensayos ubicados en diferentes ambientes
productivos, lidera el portfolio por su gran plasticidad para ser sembrado en distintas fechas
de siembra y regiones productivas, a lo que suma una excelente sanidad y alto potencial de
rendimiento (Flores, 2012).

El nuevo híbrido, disponible con tecnología VT3P, “es el de mayor longitud de ciclo” pero
cuenta con una gran plasticidad agronómica que facilita las decisiones de siembra de los
productores. El material se destaca por su tolerancia a enfermedades foliares como Roya
común y Tizón de la hoja y marcadas ventajas en cuanto a la robustez de su caña” (Flores,
2012).

V.4.1. Aspectos principales

● Tipo de híbrido: Simple


● Color/Textura de grano: Amarillo semidentado
● Ciclo: Corto- Intermedio
● Días de floración: 50-55
● Días de madurez fisiológica: 119-122

V.4.2. Características de la planta

● Altura de la planta (m): 1, 85


● Altura inserción espigas (m): 0,85
● Pos. De la espiga a cosechar: Semi Erecta
● Tipo de grano: Naranja, Profundo

V.5. Maíz ATL 200

(Tropical CIS , 2009) El ATL-200 es un tipo de maíz para doble propósito, para grano y
forraje, al ser un tipo de maíz mejorado para producir más tallo, hoja y grano, que al ser
cortado y picado se transforma en alimento (silo) para los rumiantes. Adicionalmente

8
presenta una amplia adaptabilidad de 0 hasta 1800 msnm, este material se recomienda una
densidad no mayor a 70.000 mil plantas por hectárea, para obtener rendimientos entre 45 a
50 ton/ha en verde.

V.5.1. Características agronómicas


● Maíz con una excelente adaptabilidad a diferentes ambientes que le permite
un rendimiento potencial alto en diferentes regiones.
● Tolerancia a sequía le permite permanecer con las hojas verdes y brillosas
aún en ausencia 30 días de lluvia.
● Tolerancia a enfermedades y en especial al complejo de enfermedades
Mancha de asfalto ​(Phyllachora maydis, Monographella maydis y
Coniothyrium phyllachorae).
● Tolerancia muy buena al volcamiento (Acame) al presentar un mejor anclaje
al suelo.
● Porcentaje de germinación: Mayor a 95 %
● Días a la floración femenina: 50
● Altura de plantas: 260 - 280 cm
● Altura de inserción de mazorcas: 120 cm
● Acame de raíz: 1.10 %
● Acame de tallo: 0 %
● Uniformidad de mazorca: Excelente
● Cierre de punta: Muy Buena
● Longitud de mazorca: 20 - 22 cm
● Hileras de granos: 18– 20
● Índice de desgrane: 86 %
● Tolerancia de enfermedades: Alta

9
V.5.2. Susceptibilidad
Tolerancia a acame: excelente. Tolerancia a enfermedades foliares: moderadamente
resistente. Tolerancia a enfermedades de la mazorca: moderadamente resistente y en
especial al complejo de enfermedades Mancha de asfalto ​(Phyllachora maydis,
Monographella maydis y Coniothyrium phyllachorae)​ (Tropical CIS , 2009)

V.5.3. Dosificación

Semillas: siembra manual (1 semilla por sitio): invierno: 80 x 20 cm. Verano: 80 x 25 cm.
Siembra con máquina: verano: 5 semillas por metro lineal a 85 cm entre surco (Tropical
CIS , 2009).

V.6. Maíz Trueno

El maíz es una planta anual con un gran desarrollo vegetativo, tallo nudoso y macizo con
quince a treinta hojas alargadas y abrasadoras. Es una planta monoica o sea que cada una
lleva flores masculinas y femeninas (Zea, 1991).

V.6.1. Clima y Suelos

El cultivo requiere suelos de tipo intermedio, con buen drenaje, sueltos, aireados, planos o
ligeramente quebrados. No son aconsejables suelos arcillosos debido a su alta retención de
humedad, ya que esta condición disminuye el aire del suelo, esencial para el desarrollo de
la planta (Zea, 1991).

V.6.2. Preparación del Suelo

La labranza mínima es un método adecuado para terrenos de pendientes fuertes, ya que


evita la erosión al no remover, ni exponer el suelo a la acción del medio. Si la preparación
del suelo es mecanizada, es conveniente realizar una arada, dos o tres rastreas; la nivelación
del terreno para evitar el encharcamiento y una compactación ligera del suelo, para
disminuir el problema del volcamiento (Quickagro, 2017)

10
V.6.3. Siembra

Las distancias recomendadas para la siembra mecanizada son: 75 cm entre surcos para
cultivares de porte bajo y hasta 90 cm para los de porte alto y entre 20 y 25 cm entre
plantas. Para la siembra a espeque se aconseja 75 cm entre hileras, 50 cm entre golpes de
siembra y tres semillas por hueco. En ambos sistemas de siembra, la densidad oscila entre
50.000 y 55.000 plantas por hectárea (Quickagro, 2017)​.

V.7. Plagas que afectan al maíz

Entre las plagas del suelo están el Gusano Alambre (Agriotes spp) y la Gallina Ciega
(Phyllophaga spp), y en las del follaje se identifican el Gusano Cogollero (Spodoptera
frugiperda) y la Chicharrita (Dalbulus maydis) y (Cicadulina spp). A continuación se
describen sus características, daño y control (Cruz, 2013).

V.7.1. Plagas del suelo

a. Gusano Alambre ​(Agriotes spp.)

Gusanos delgados, cilíndricos y segmentados que al nacer son suaves y blancos y de unos
10 milímetros de largo; cuando están completamente desarrollados miden 40 milímetros y
son brillantes, lisos y duros, pero flexibles, de movimientos lentos y de color amarillo o
café. Su daño se identifica al observar áreas del cultivo sin plántulas o plantas marchitas y
con macollos, con la base de los tallos lesionados (Cruz, 2013).

b. Gallina Ciega (Oruga) ​(Phyllophaga spp.)

Si se escarba el suelo alrededor del sistema radicular o la raíz de la planta dañada se


descubren gusanos blancos en forma de letra “C” que miden desde 2 milímetros hasta casi
3 centímetros. El daño principal lo ocasionan a la semilla, a la plántula emergiendo y al
sistema radicular o raíz de la planta durante su período vegetativo (Cruz, 2013).

11
V.7.2. Plagas del follaje

a. Gusano Cogollero ​(Spodoptera frugiperda)

El Gusano Cogollero es una de las plagas más comunes en los cultivos de granos. Se debe
controlar cuando se observan altas poblaciones ya que podrían destruir más de un 25% del
follaje (Cruz, 2013).

b. Chicharrita ​(Dalbulus maidis) y​ ​ (Cicadulina spp)

La Chicharrita es muy peligrosa en el cultivo del maíz ya que el daño lo ocasiona


trasmitiendo el “Virus del achaparramiento” (Cruz, 2013).

12
VI. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. Ubicación del área de investigación

6.1.1. Ubicación política

● País: Ecuador
● Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
● Cantón: Santo domingo
● Parroquia: luz de América
● Predio: Hacienda “ Zoila Luz”
● Dirección: km 24 vía Santo Domingo – Quevedo

6.1.2. Ubicación geográfica

El presente ensayo se realizará en la las instalaciones de la Universidad de las Fuerzas


Armadas ESPE Extensión Santo Domingo en el km 24 vía Quevedo en la provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas cantón Santo Domingo.

● 17 M = 0684171

● UTM = 9945274

13
Figura 1. Ubicación del ensayo

Fuente: (Uday, 2014)

6.1.3. Ubicación ecológica

De acuerdo a la clasificación ecología de Holdrige la zona en mención corresponde al


Bosque húmedo tropical (b.h. T).

● Temperatura media: 23.1 °C


● Precipitación anual: 3.306 mm
● Humedad relativa: 91.5 %

6.1.4. Materiales

VI.1.1. Estudio a nivel de campo

- Cámara Fotográfica - Semillas


- Flexómetro - Semevin
- Estacas
- Piola tomatera

14
6.1.5. Estudio a nivel gabinete

- Computadora
- Software Infostat
- Impresora

6.1.6. Métodos

La presente investigación se realizará en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE”, se


utilizará un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro
repeticiones.

6.2. Diseño Experimental

6.2.1. Factores a probar

Para lograr el objetivo se evaluará la adaptabilidad de cuatro variedades de maíz ​(Zea mayz)
en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas

6.2.2. Tratamientos a comparar

- TI: Maíz variedad DAS 3383


- T2: Maíz variedad DAS 587
- T3: Maíz variedad ATL 200
- T4: Maíz variedad Trueno

15
6.2.3. Tipo de Diseño

Diseño de bloques completamente al azar (DBCA) → y =u+β+t+e

Donde:

● y = variable a medir

● u = medida general

● β = efecto del bloque

● t = efecto del tratamiento

● e = Factor error experimental

6.2.4. Repeticiones o bloques

Cuatro repeticiones en cada tratamiento donde van a ir ubicado 68 plantas

6.2.5. Características de las UE

Número de unidades experimentales 16


Área de la unidad experimental 12,25 m²
Largo 3,5 m
Ancho 3,5 m
Forma de la UE Cuadrada
Área total del ensayo 400 m²
Largo 20 m
Ancho 20 m
Forma del ensayo Cuadrada
Número de plantas por parcela útil 68 plantas

16
VI.1.1.1. Croquis de campo

IV​​2 IV​​4 IV​​3 IV​​1

III​​4 III​​2 III​​4 III​​3

II​​1 II​​4 II​​2 II​​3

I​​1 I​​3 I​​4 I​​2

LETRERO

VI.1.2. Análisis Estadístico

VI.1.2.1. Esquema de análisis de varianza

Cuadro 1. Esquema de las fuentes de variación según el DBCA

Fuentes de varianza Grados de libertad

Tratamiento t–1 3

Repetición r–1 3

Error experimento (t – 1) (r – 1) 4

Total n–1 15

17
VI.1.2.2. Coeficiente de variación

√Cme
CV = x x 100

Donde:

● Cv​ = C
​ oeficiente de variación

● Cme​ = ​Cuadrado medio del error

​ M
● x= ​ edia general del experimento

VI.1.2.3. Variables a evaluar

Los datos de la presente investigación fueron evaluadas acorde la planta fue


desarrollándose mediante el uso de algunas herramientas:

● Porcentaje de germinación: Este dato se tomó en cuenta en los 7 primeros días


para ello se realizó un análisis visual en cada tratamiento para estimar un
porcentaje de germinación total.
● Determinación de la etapa fenológica: Se llevará un registro de los días de la
duración de cada etapa fenológica presente en el maíz, cuando más del 50% este
en la etapa respectiva.
● Altura de la planta (cm): La altura de la planta se evaluará cada semana a partir de
la germinación con ayuda de una cinta métrica. Para ello se escogerá 10 plantas al
azar por cada repetición, las cuales serán evaluadas desde la base del tallo (ras de
suelo).
● Grosor del tallo (cm): El grosor del tallo se evaluará cada semana a partir de la
germinación con ayuda de un calibrador
● Numero de hojas por plantas: Se evaluará cada semana, contando el número de
hojas presentes en cada planta

18
● Número de mazorcas por planta: Se contará el número de mazorcas que produjo
cada planta
● Altura de inserción de mazorca: Se medirá desde la base de la planta hasta el
nudo de inserción de la mazorca superior.
● Longitud de la mazorca (cm): Se medirá desde la base en su inserción con el
pedúnculo hasta su ápice después de la cosecha
● Diámetro de la mazorca (cm): ​Se medirá con un calibrador en la parte central de las
mazorcas
● Peso en grano (kg/ha): Se determinará el peso producido en los granos de la
mazorca de las plantas elegidas para la toma de datos después de la cosecha.
● Incidencia de plagas: Se realizará un análisis visual cada 15 días, a las plantas
previamente seleccionadas en casa tratamiento.
● Malezas que predominan: Para ello se realizó el lanzamiento del cuadrante al azar
en cada tratamiento y se identificó las malezas predominantes en el experimento
cada 15 días.
● Rendimiento del cultivo (Kg/ha): Se pesarán las mazorcas producidas por las
plantas elegidas para la toma de datos de mazorcas en las plantas previamente
seleccionadas en cada tratamiento.

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


VII.1. Porcentaje de germinación

VII.1.1. Porcentaje de germinación y mortalidad en campo


número de semillas emergidas
% de emergencia en el campo = número total de semillas * 100
117
% de emergencia en el campo = 1516 * 100 = 7, 71 %

19
VII.1.2. Porcentaje de germinación y mortalidad en laboratorio

número de semillas emerguidas


% de germinacion en laboratorio = número total de semillas

91
% de germinacion en laboratorio = 100 * 100 = 91 %

VIII. CONCLUSIONES

● El porcentaje de germinación del campo fue de 7,71 a los 8 días, se dieron estos
resultados debido a la calidad y profundidad de siembra no adecuados, asì mismo
tuvo influencia haber sido sembrado el cultivo fuera de la época apropiada ya que es
de suma importancia sembrarlas a la temperatura que les corresponde.

IX. RECOMENDACIONES
● Realizar una correcta preparación del suelo con herbicidas selectivos preemergentes
para evitar el desarrollo de las malezas.

● Verificar la viabilidad de las semillas con su, forma, color, volumen.

● Realizar riegos constantes en la época de verano para ayudar a su germinación y al


desarrollo de la planta.

20
X. BIBLIOGRAFIA
Cruz, O. (2013). ​MANUAL PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ EN HONDURAS. Honduras:
DICTA.
FAO. (2010). ​FAO.​ Obtenido de
http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=339&lang=es&country=
Garcia, P. (2009). ​Estabilidad del rendimiento y potencial agronómico de cultivares de
maíz de endospermo normal y QPM.​ Venezuela.
INIAP. (Octubre de 1990). ​INIAP H-551 HÍBRIDO DEL MAIZ PARA LA ZONA
CENTRAL DEL LITORAL​. Obtenido de Instituto Nacional de Investigación
Agropecuaria:
http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/INIAP%20H%20-%20551.%20
H%C3%ADbrido%20de%20ma%C3%ADz%20para%20la%20Zona%20Central%2
0del%20Litoral..pdf
INIAP. (2009). Guía para la producción de maíz amarillo duro en la zona central del litoral.
(Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias).
Leon, X. (2010). Caso del maiz. ​El Agronegocio en Ecuador.
Miranda, R. (2016). ​PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE MAÍZ (Zea mays
L.) INIAP H–551 EN TRES DISTRIBUCIONES DE PARENTALES​. Obtenido de
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO:
http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1904/1/T-UTEQ-0046.pdf
Ortega, C. (2010). ​Comportamiento agronómico de siete genotipos de maíz amarillo Zea
mays L. bajo condiciones de clima medio.​ Colombia.
Paliwal, R. (1986). ​Fitogenética Aplicada.​ Estados Unidos.
Quickagro. (Enero de 2017). ​Lista de Productos​. Obtenido de
https://quickagro.edifarm.com.ec//quickagro/page3_semillas.php?id_producto=377
9
SINAGAP. (2011). ​Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería,​.
Obtenido de Superficie, Producción y Rendimiento-Transitorios::
http://www.magap.gob.ec/sinagap/index.php?option=com_wrapper&view=
Tropical CIS . (2009). ​ATL 200 Maíz doble propósito Granífero y Forrajero. Obtenido de
Tropical CIS : http://tropicalcis.com/maices/maices-de-grano-2/alt-200/
Uday, V. (2014). Obtenido de
http://es.slideshare.net/VinicioUday/mapa-ubicacin-espe-santo-domingo

21
22

Das könnte Ihnen auch gefallen