Sie sind auf Seite 1von 57

ABSTRACCION: Operación de la mente por la que se capta un aspecto de

cualquier objeto sensible o inteligible aislándolo de otros que forman parte del
mismo o se hallan con él en alguna relación. Su resultado es el concepto.

ABOLENGO: indica los ancestros de una persona, especialmente si han sido


renombrados o ilustres.

ACCION: Cualquier operación, considerada desde el sujeto de que parte o se


inicia.

AFECTO: Tendencia o movimiento apetitivo en su aspecto positivo, teñida de un


tono sentimental que no alcanza el grado absorbente de la pasión. Tales, la
inclinación, la solicitud, el cariño, la ternura, etcétera.

AFIRMACION: Designa tanto el acto de enunciar o afirmar como lo afirmado o


establecido como real.

AGIBLE: Lo que puede hacerse en el orden del espíritu (un proyecto, un


propósito, etcétera).

AGNOSTICISMO: Actitud que niega la posibilidad de un determinado


conocimiento (agnosticismo metafísico, valoral, etcétera). Se dice eminentemente
en lo que se refiere al conocimiento de la existencia de Dios. Los agnósticos en
ese sentido no niegan, como los ateos, la existencia de Dios, sino sólo el que
pueda ser conocido sensible, racionalmente o de cualquier otra forma.

ALGO: Una de las nociones trascendentales, equivalentes a la de SER y tan


universales como ella, pero que destacan un aspecto de la misma. Son
TRASCENDENTALES o trascienden a las categorías o géneros supremos en que
el ser se divide.

ALMA: Principio de vida de los seres vivos. Aquello de que resulta la condición de
viviente. Es el objeto de la psicología, llamada originariamente De Anima (sobre el
alma). AMBIVALENCIA: Presencia simultánea (en proposiciones o en estados
anímicos) de dos sentidos, valoraciones o tendencias encontradas u opuestas.

AMOR: En su sentido más amplio: el apetito concupiscible positivo, tomado en su


sentido genérico. Es decir, toda tendencia de atracción hacia un objeto sensible.
En sentido restringido -y usual: tendencia entre seres humanos con una base de
atractivo sexual, pero sublimado por el espíritu, lo que depara a su vivencia los
caracteres de perpetuidad y exclusividad.

ANALISIS: Método de estudio o investigación consistente en descomponer un


todo en sus elementos más simples y estudiarlo en éstos o a partir de éstos.

ANAMNESIS: Término griego que significa recordación. Lo empleó


particularmente Platón para explicar el conocimiento en este mundo de los
universales, interpretándolos como fruto de una recordación de las IDEAS
arquetípicas que en una vida anterior contempló el alma.

ANAXIMENES: nació en Mileto en el 590 a. C., aproximadamente, y murió en el


524 a. C. fue un filósofo griego. Nació en Mileto. Fue discípulo de Tales y de
Anaximandro, coincidiendo con él en que el principio de todas las cosas (y
también el substrato que permanece invariable ante todos los cambios y el fin, o
"telos" al que todo vuelve) es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su
mentor, nos habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se
transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La
rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el
agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las
cosas. Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo entre dos
polos, lo frío y lo caliente; pero varios fragmentos nos muestran que Anaxímenes
pensaba de forma inversa, y creía que lo caliente y lo frío eran consecuencia y
no causa de la rarefacción y la condensación respectivamente.

ANTINOMIA: Razonamiento insoluble o retorsible que se basa generalmente en la


admisión de unos supuestos contradictorios.

ANTITESIS: En el sentido que le otorgaba Aristóteles: contraposición. Para Hegel:


el segundo momento del proceso dialéctico (tesis, antítesis, síntesis).
ANTROPOMORFISMO: Interpretación de la naturaleza en general a imagen de
las tendencias o del comportamiento humano.

APEIRON: Lo indeterminado o informe. Para Anaximandro: el elemento primordial


y previo a los demás, del que se componen o son apariencia.

APERCEPCION: El conocimiento o consciencia de las propias percepciones.

APODICTICO: Aristóteles aplicaba este calificativo a los juicios o a los


razonamientos demostrativos o demostrables. Kant le da el significado de
necesario. Juicio apodíctico será aquel cuya no admisión entraña contradicción.

APOLOGETICA: Disciplina cuyo objeto es la defensa racional (apología) de una


fe. Eminentemente se dice de la apologítica cristiana.

APTITUD: Carácter o conjunto de condiciones que hacen a un hombre


especialmente idóneo para una función determinada.

ARBITRIO: En un sentido amplio, dícese del principio de acción de los animales y


del hombre, determinado por antecedentes cognoscitivos a diferencia de las
plantas y seres inertes. Coincide con este sentido el calificativo ELICITO.

ARGUMENTACION: Expresión del razonamiento, al modo como la proposición lo


es del juicio o el término del concepto.

ARISTOCRACIA: Forma de gobierno en que el poder es ejercido por un grupo


seleccionado (los mejores, aristós). Es una de las formas justas o rectas de
gobierno citadas por Aristóteles y Santo Tomás.

ARISTOTELES: nació en Estagira, en Tracia, el año 384-3 a. C., según Diógenes


Laercio, quien nos dice que era hijo de Nicómaco y Efestiada, y que su padre
ejercía la medicina en la corte del rey Amintas (II) de Macedonia, "por causa de la
medicina y por amistad", lo que se ha tratado de asociar con el posterior interés
naturalista de Aristóteles. Diógenes Laercio nos describe a Aristóteles como "el
discípulo más legítimo de Platón, y de voz balbuciente... que tenía las piernas
delgadas y los ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos, y que se
cortaba la barba y el pelo".
ARTE: Conjunto de reglas que dirigen una actividad humana.

ASEIDAD: Carácter del Ser (Dios) que es por sí, no por otro; cuya esencia
coincide con su existencia. Se lo considera como el constitutivo formal de Dios.

ASOCIACION: Nexo o conexión que se supone entre los elementos de la


conciencia (ideas, imágenes) para su evocación al presente de la misma

ATARAXIA: Término con el que estoicos y epicúreos designaban su ideal moral


de imperturbabilidad y serenidad del alma.

ATEISMO: Teorías que niegan la existencia de Dios.

ATENCION: Tensión o concentración del espíritu en torno a un objeto, evitando


toda dispersión respecto del mismo.

ATRIBUTO: Propiedad que acompaña siempre a una esencia y por la que se


manifiesta (sin formar parte de la misma).

AUTENTICO: Actitud, naturaleza o comportamiento coherente y arraigado -


verdadero o sincero, opuesto a la ficción o a la superficialidad.
AUTORIDAD: Poder que ejerce un hombre o un grupo en la sociedad. En su uso
habitual se aplica a un poder no basado en la mera fuerza, sino legitimado en sí
mismo o por un poder más alto.

ANAXIMANDRO: (Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C. - id., 545
a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Discípulo de Tales de Mileto,
Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales en la
dirección de la misma. Según parece, también fue un activo ciudadano de Mileto, y
condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro). Como político desempeñó cargos
importantes y le fue confiada la misión de limitar la natalidad en Apolonia, una de
las muchas colonias que debían resolver el problema de la superpoblación de las
ciudades jónicas. Sus conciudadanos le erigieron, en reconocimiento a sus
méritos políticos, una estatua que recientemente ha sido descubierta en las
excavaciones de Mileto.

Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones. A su nombre ha quedado


unida la confección del primer mapa de la Tierra, elaborado a partir de los mapas y
noticias de los mercaderes griegos, que sería perfeccionado más tarde por
Hecateo y del cual se sirvió Herodoto. Anaximandro imaginaba la Tierra como un
cilindro inmóvil, contra la opinión general que la consideraba aplastada. También
se le atribuyen otros trabajos, como la fijación de los equinoccios y los solsticios y
el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como la elaboración
de un reloj de sol y de una esfera celeste, entre otras aportaciones.
BEATITUD: Estado de felicidad cumplida o perfecta concomitante a la posesión
contemplativa y afectiva de Dios.

BIEN: Lo que posee valor o mérito, o es digno de estima. En filosofía clásica:


véase BONDAD. Para los axiólogos, el bien es el objetivo concreto, compuesto de
ser y de valor.

BIBLIA: es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo. La


catolicidad de cada libro varía dependiendo de la tradición adoptada.

BONDAD: En su sentido más inmediato dícese de la acción humana (voluntaria)


cuando se ajusta a las normas de su rectitud o moralidad. Derivadamente de este
sentido se aplica a las personas que realizan habitualmente el bien (que son
buenas o poseen bondad).

BRAHMANISMO: es una religión de transición entre la religión védica (terminada


hacia el siglo VI a. C.) y la religión hinduista (que comenzó hacia el siglo III d. C.).

BUDAISMO: es un camino de enseñanzas prácticas, tales como la meditación,


desarrollando las cualidades de conciencia, bondad y sabiduría.
CANTIDAD: En general, todo objeto de medición. Aristóteles la cita entre los
nueve ACCIDENTES que, con la sustancia, forman las diez CATEGORIAS o
géneros supremos del ser.

CARACTER: Conjunto de condiciones que distinguen a un objeto y lo diferencian


de los demás. Entre los signos diferenciales de un hombre concreto, además de
los puramente individuales, se consideran y clasifican los más generales que
dimanan del temperamento y del carácter.

CARIDAD: Virtud teologal (cristiana por excelencia), que nos mueve a amar a
Dios ("amistad con Dios", según Santo Tomás) y a amar al prójimo como a
nosotros mismos por amor de Dios.

CATALEPTICA: Criterio de verdad para los estoicos, por el que se comprende


con evidencia el objeto al colaborar en tal representación las distintas fuentes de
conocimiento que se corroboran mutuamente.

CAUSA: Decimos de algo que es causa cuando de alguna manera comunica el


ser o influye en la producción de otro ser, su efecto. Se distingue del mero
principio (la causa es principio, pero no todo principio es causa), de la ocasión y de
la condición.

CERTEZA: Estado de la mente en el que ésta se adhiere a un juicio sin temor a


errar. Por extensión se llaman cosas ciertas a aquellas que por su
comprobabilidad o evidencia crean un estado de certeza.

CIENCIA: Conocimiento de las cosas por sus causas O, más limitadamente, saber
que incluye alguna garantía de su validez. Se diferencia del saber vulgar o saber
de hechos, y también del saber por la fe.

CINISMO: Actitud de la escuela cónica (s. IV a. J. C.) consistente en desasirse de


cuanto no sea indispensable al mantenimiento de la vida para obtener así la
felicidad en la libertad interior.

CLASIFICACION: Operación lógica consistente en distribuir en partes u ordenar


un todo confuso, empleando criterios previamente elegidos. Se diferencia de la
DIVISION (vid.) en que ésta distribuye u ordena un todo determinado (no confuso)
distinguiendo sus partes o elementos.
COMPASION: Participación en el dolor de otros, en tanto que dolor o sufrimiento.
Como elemento afectivo concomitante a la caridad se valora en el cristianismo.

COMPLEJO: Noción divulgada por el psicoanálisis de Freud para designar las


asociaciones perturbadoras del subconsciente reprimido con vivencias de la
conciencia actual.

COMPORTAMIENTO: Según la escuela psicológica la respuesta de un organismo


vivo a un estímulo exterior. En su sentido habitual: el modo normal de producirse
una persona o un animal. Se dice eminentemente de la conducta humana en
relación con una norma moral, profesional, etcétera.

COMPRENDER: Dícese ante todo de la intelección o conocimiento por causas de


un objeto.

COMPRENSION: conjunto de notas o conceptos más amplios que lo integran y


forman su contenido o sustancia. COMUN (Sentido c.).(vid. SENTIDO COMUN).

CONCEPTO: Representación intelectual (abstracta) de un objeto. Acto o producto


de la concepción intelectual o intelección.

CONCIENCIA: En su sentido general, una luz interior por la que vivimos en


nuestra mente de forma intencional la realidad de lo que nos rodea, y a nosotros
mismos como sujetos de ella.

CONCLUSION: Proposición final de un razonamiento obtenida por inducción o por


deducción de las premisas o antecedente.

CONCRETO: Cuanto se ofrece en la realidad existencial, singular e individual.

CONDICION: El factor no causal que hace posible o facilita la actuación de la


causa. Se divide en condición simple y condición necesaria o conditio sine qua
non. Antecedente en los razonamientos hipotéticos o condicionales.

CONOCIMIENTO: Facultad o efecto de conocer. Poseen conocimiento aquellos


seres capaces de traer a su conciencia el mundo que les rodea o su propia
realidad.

COSA: Una de las nociones TRASCENDENTALES del ser. Se dice del ser
considerado en sí mismo, positivamente.

COSMOGONIA: Teorías míticas sobre la génesis del mundo, especialmente sobre


su transformación en Cosmos desde el Caos primigenio.

COSMOLOGIA: Nombre dado por Wolff a la parte de la metafísica u ontología que


estudia el mundo físico como unidad (filosóficamente).
COSMOS: El mundo en cuanto universo ordenado. Se opone al Caos, que, según
los antiguos, le precedió.

COSTUMBRE: Puede tomarse como sinónimo de hábito. En otro sentido más


preciso se aplica preferentemente a los hábitos colectivos: costumbres de un
pueblo, de una civilización, de la Iglesia, etcétera.

CREACION: Producción ex nihilo (desde la nada). Sólo Dios puede crear en


sentido estricto. Metafóricamente, se llama creación a la obra artística, y poeta
(creador), al autor de la obra literariamente bella.

CREENCIA: Conocimiento adquirido por la FE o que es objeto de ella.

CRITERIO: Regla o norma para saber lo que es verdadero o puede tomarse como
cierto.

CRITICA: Nombre que Kant daba al proceso por el cual la razón se conoce a sí
misma.

CUALIDAD: Cualquier determinación de un objeto (su color, su virtualidad,


etcétera).

CUERPO: Todo objeto de naturaleza material. Estoicos y epicúreos suponían


carácter corpóreo a todo lo real, incluso a almas y pensamientos.

CULTURA: En un sentido, cultivo de las virtualidades y personalidad de un


hombre (tener cultura, hombre cultivado).
DARWIN: nació el 12 de febrero de 1809-19 de abril de 1882) fue
un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente (y el primero,
compartiendo este logro de forma independiente con Alfred Russel Wallace) de los
que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural,
justificándola en su obra de 1859 El origen de las especies con numerosos
ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza. Postuló que todas
las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de
un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La
evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena
parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución
mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del
proceso evolutivo hasta los años 1930.1 Actualmente constituye la base de
la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos
científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como
ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las
observaciones sobre la diversidad de la vida.

DEBER: Noción recíproca a la de derecho, que designa la atadura o vínculo moral


que liga al sujeto racional y libre a respetar el derecho de otro, ante todo el de Dios
a ser obedecido.
DECISION: Momento final del acto voluntario en el cual el sujeto corta la
deliberación y se inclina por una de sus opciones (hacer o no hacer, hacer esto o
aquello).

DEDUCCION: Nexo lógico por el que una conclusión resulta de la comparación de


dos o más premisas.

DEFINICION: Manifestar lo que una cosa es. Deslindar o señalar los límites
conceptuales de algo.

DEISMO: Consideración de Dios puramente natural o racional. El deista afirma la


existencia de Dios, pero sin determinaciones concretas reveladas ni carácter
personal.

DELIBERACION: Momento del acto voluntario en que la razón presenta a la


voluntad (y esta sopesa) los motivos y los contramotivos para actuar o para
hacerlo en un sentido o en otro.

DEMONIO: Ser semidivino al que se atribuye un papel intermediario entre los


dioses y los hombres. Sócrates creía oír en la voz interior de su conciencia los
dictados de un daimon o demonio. En el cristianismo son denominados así los
ángeles caídos tras la rebelión de Lucifer.

DEMOSTRACION: Razonamiento por el cual se reduce a verdades evidentes o ya


demostradas proposiciones cuyo fundamento no aparece claro

DERECHO: En su sentido subjetivo, poder de hacer, poseer algo o no ser


coaccionado en algo, de acuerdo con una norma de rectitud. En sentido objetivo,
la norma misma (natural o positiva) en cuanto crea un ámbito de derechos y
deberes que hacen posible la coexistencia humana. Se llama también derecho a la
ciencia que trata del mismo. Los tres sentidos se pueden encontrar en esta frase:
"Yo tengo derecho, según derecho, a estudiar Derecho".

DESESPERACION: Pasión del llamado apetito irascible, que surge de la


consideración del objeto arduo o difícil de alcanzar (o de evitar) como ya imposible
o inasequible.

DESTINO: En una concepción fatalista o determinista, la suerte asignada a cada


hombre e ineludible por él. En una concepción no determinista, como la cristiana,
se llama destino de una cosa a su fin o término natural, y en el caso del hombre, a
su misión voluntariamente aceptada o a su fin sobrenatural último.
DETERMINISMO: Teoría que afirma la acción necesaria de las causas en un
orden riguroso e ineluctable. Teoría que, por lo tanto, niega la existencia de la
libertad o libre albedrío humano.

DEVOCION: Disposición de ánimo que abre el alma a Dios Afecto o sentimiento


concomitante a esta apertura a lo sobrenatural.

DIALECTICA: En el sentido que le otorgaban Platón y Aristóteles, es el arte de la


discusión o búsqueda de la verdad en el diálogo a través de diversas divisiones y
precisiones conceptuales.

DIANOETICO: Llamaba Aristóteles virtudes dianoéticas a las referentes a la parte


intelectual del alma, a diferencia de las propiamente éticas o de la vida activa.

DIFERENCIA: Llamase así al PREDICABLE o forma de predicación en que se


atribuye al sujeto la parte de su esencia no común con otras especies
coordinadas, lo que la diferencia de las demás.

DILEMA: Forma compleja de la argumentación disyuntiva en la que, partiendo de


una disyunción, se muestra, a través de las premisas menores, que todos los
términos de la disyunción conducen a una misma consecuencia.

DIOS: Ser Supremo, principio primero y fin último de cuanto es. Ser cuya esencia
coincide con su existencia. Acto puro o Primer Motor Inmóvil, en la concepción de
Aristóteles. Los panteístas identifican a Dios con el mundo; la filosofía griega hacia
al mundo coeterno con Dios, pero sometido a éste e impulsado por él.
DISCURSIVO: Lo referente al discurso racional o razonamiento. Se opone a
intuitivo o a INTUICION (conocimiento directo, como la intuición sensible).

DIVISION: Operación lógica consistente en distribuir un todo determinado o


conceptual en sus partes.

DOLOR: Uno de los polos de la vida afectivo-emotiva, opuesta al PLACER, y


consistente en un encogimiento y sufrimiento del sujeto ante una situación o
agente desfavorable o pernicioso.

DUDA: Estado de incertidumbre de la mente en la que ésta oscila entre opiniones


u opciones diversas.

ECLECTICISMO: Condición de un sistema filosófico que se forma de aspectos


diversos de otros sistemas, sin lograr con ellos una armonización coherente u
original.

EMANACION: Forma de producción o generación desde la misma sustancia del


ser que la origina. Nacimiento del mundo de la propia sustancia divina. Se
encuentra principalmente en Plotino y en otros neoplatónicos alejandrinos.

EMOCION: Estado anímico acompañado de un tono sentimental (placer o dolor),


por el que el sujeto -animal u hombre- se da cuenta o vive la conveniencia o
nocividad de un objeto sensible.

EMPIRICO: Lo referente a la experiencia sensible.

EMPIRISMO: Escuela filosófica que no admite otro criterio de verdad que la


experiencia sensible. Rechaza la suposición de ideas innatas, y también la
intelección como penetración en las cosas sensibles hasta obtener de ellas su
concepto o esencia.
ENTE: Aquello que es, en cualquiera de los sentidos de ser.

ENTELEQUIA: Término que empleó Aristóteles para designar la perfección o


realización plena de las potencialidades de un ser, o la expresión completa de su
forma.

ENTENDIMIENTO: En términos generales, la facultad de pensar. Más


concretamente, la capacidad humana de penetrar en las cosas sensibles y
abstraer de ellas el universal representándolo en forma.

EPIFENOMENO: Fenómeno secundario o derivado de otro fenómeno principal o


determinante. Así, los materialistas consideran al pensamiento como un
epifenómeno de la actividad cerebral.

EPISTEMOLOGIA: Parte de la filosofía que estudia el conocimiento en los


fundamentos de su verdad. Es decir, los criterios por los que podemos admitir la
objetividad de los fenómenos cognoscitivos.

EQUIVALENCIA: Operación lógica, consistente en hacer que signifiquen lo mismo


o que tengan igual valor lógico dos proposiciones opuestas (contradictorias,
contrarias, subcontrarias o subalternas).

ERROR: Condición de los juicios (o las proposiciones) que no se adecuan con la


realidad o reflejan la verdad.

ESCATOLOGIA: Parte de la teología que trata de las fases finales de la vida


humana (muerte, juicio, etcétera).

ESCEPTICISMO: Teoría que desespera en la búsqueda de un criterio de verdad y


afirma la imposibilidad de la certeza.
ESCRUPULO: Duda prolongada, que inhibe la acción. Conciencia escrupulosa:
exceso en el análisis de los motivos y contramotivos en la DELIBERACION (vid.).
Incapacidad de DECISION.

ESENCIA: Lo que una cosa es. Responde a la pregunta ¿qué es? En la teoría
lógica de los PREDICABLES o formas de atribución de los conceptos, se distingue
entre la esencia común con otras especies (género) y la parte privativa de la
especie en cuestión (diferencia específica).

ESPECIFICACION: En general, acto de dividir o clasificar en especies o grupos.

ESPERANZA: Tendencia del apetito irascible, que brota de la dificultad de


alcanzar (o evitar) un objeto, cuando el lograrlo aparece como posible.

ESPIRITU: Se dice del alma racional y también del entendimiento y voluntad


(facultades espirituales).

ESPONTANEIDAD: Según Aristóteles, condición de los seres que son sujetos


agentes de su propia actividad. Se opone a pasividad o mera receptividad. Suele
aplicarse no sólo a la acción voluntaria, libre, sino también a la acción del animal
en cuanto no es una mera respuesta mecánica a agentes exteriores.

ESTATISMO: Doctrina que no reconoce otra fuente de derecho que la autoridad


estatal. Tendencia a extender el radio de la acción de ésta.

ESTETICA: Por este nombre se entiende hoy la ciencia de lo bello y del arte. En
su origen, este término significa tratado de las sensaciones, y en este sentido lo
emplea Kant en su Estética trascendental.

ESTIMULO: Objeto capaz de excitar un sentido o facultad superior o de provocar


una respuesta en el ser vivo.

ETERNIDAD: Se dice de una duración sin fin. Pero, en rigor, lo que tuvo principio,
tiene desarrollo sucesivo (aevum), y no tendrá fin -como el alma humana- se llama
eviternidad.

ETICA: Parte de la filosofía que estudia el obrar humano en cuanto a las normas y
fines que determinan su rectitud.

EUDEMONISMO: Doctrina moral que establece como fin último subjetivo del
hombre la FELICIDAD, estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer.

EVIDENCIA: Claridad en el objeto por el que se manifiesta la verdad en su


conocimiento y se origina el estado de certeza.

EXISTENCIA: Condición de las cosas reales o de hecho. Acto de ser o existir


EXPERIENCIA: Vivencia personal de una situación repetida. Posee experiencia
quien ha conocido una realidad existencial, no sólo teóricamente.

EXPRESION: Manifestación de un concepto, juicio o razonamiento por medio de


signos verbales, escritos, mímicos, etcétera.

EXTENSION: Característica fundamental de los cuerpos, por la que son


susceptibles de medición espacial.

FACTIBLE: Lo que puede hacerse en el campo de las cosas materiales.


Aristóteles dividía el saber práctico en saber de lo AGIBLE y de lo factible (artes
liberales y mecánicas).

FACTICO: Condición de existente o de ser "de hecho" (de facto), a diferencia de


los entes de razón, los meramente posibles o los en potencia.

FACULTAD: Potencia o poder del alma para la realización de alguna de sus


funciones.

FALACIA: Falsedad. Sofisma o razonamiento falso presentado con apariencia de


verdadero, engañoso por lo tanto.

FANTASIA: Se dice particularmente de la tercera función atribuida a la


imaginación, la llamada imaginación creadora o combinadora, por la que se
entremezclan contenidos imaginativos procedentes de momentos y orígenes
diversos, creando situaciones nuevas o imágenes originales en su combinación o
estructura.
FE: Virtud sobrenatural que nos inclina a creer lo que no hemos visto por
habernos sido revelado. Existe también una fe humana, origen de la mayoría de
nuestros conocimientos, que versan sobre objetos que no hemos visto ni
demostrado.

FELICIDAD: Estado de armonía o plenitud interior, refleja subjetivo de la recta


ordenación de la vida hacia su verdadero fin. La felicidad se diferencia del placer:
puede una vida llena de placeres ser profundamente desdichada, y, a la inversa,
ser feliz sin disfrutar de placeres. Etimológicamente, procede de buen demonio,
término en el sentido socrático del daimon interior o espíritu profundo personal.

FENOMENISMO: Teoría conexa con el EMPIRISMO, que admite sólo como


justificable empíricamente los puros FENOMENOS o manifestaciones sensoriales
inconexas, rechazando por incomprobables sensorialmente la sustancialidad y la
causalidad.

FENOMENO: Lo que aparece o se manifiesta a la conciencia espontánea.

FENOMENOLOGIA: Método de investigación descriptiva de lo que la experiencia


ofrece, penetrando (sin abstracción) en los distintos aspectos e implicaciones en
profundidad del objeto, o, más bien, de su ausencia.

FIGURA: Las distintas variedades que el silogismo puede adoptar atendiendo a su


materia remota, es decir, a la posición relativa de sus términos (mayor, medio y
menor).

FILANTROPIA: Amistad o amor del hombre hacia los otros humanos. Algunos
sistemas éticos pretenden basar el deber moral en este impulso y sentimiento
(humanitarismos, filantropismos morales de la solidaridad).

FILOSOFIA: Etimológicamente, amor a la sabiduría. Originariamente, sinónimo de


ciencia (conocimiento por causas). En su sentido actual puede definirse como
"saber de la totalidad de las cosas por sus causas últimas adquirido a la luz de la
razón".
FILOSOFAR: es el pensar, y este término se perfila con otro verbo: “conocer”.

FIN: Puede tomarse en dos sentidos: como término o acabamiento de algo o


como objetivo a que se ordena. Así, el fin de un automóvil es su inutilidad por
desgaste, y su fin es, en el otro sentido, el transportar.

FORMA: Dentro de la teoría HILEMORFISTA, defínese la forma sustancial como


"un principio activo, causa u origen de las perfecciones específicas de un ser, y
principio de inteligibilidad".

FRANCISCO: de nombre secular Jorge Mario Bergoglio (Buenos


Aires, Argentina; 17 de diciembre de 1936), es el 266.º y actual papa de la Iglesia
católica.5 Como tal, es el jefe de Estado y el octavo soberano de la Ciudad del
Vaticano. Tras la histórica renuncia de Benedicto XVI al cargo papal, fue elegido
el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día
de cónclave.
Previamente a entrar en el seminario como novicio de la Compañía de
Jesús trabajó una temporada como técnico químico. En 1969 fue ordenado
sacerdote y entre los años 1973 y 1979 fue el superior provincial de los jesuitas
en Argentina. Entre 1980 y 1986 fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad
de Filosofía y Teología de San Miguel. Luego de un breve paso por Alemania y
por Buenos Aires, se estableció en la provincia argentina de Córdoba durante seis
años.
Su espiritualidad y carácter llamaron la atención del cardenal Antonio Quarracino,
y el 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II designó a Bergoglio obispo titular de
la diócesis de Oca y uno de los cuatro obispos auxiliares de la arquidiócesis de
Buenos Aires. Luego de desempeñarse como vicario general de Quarracino, el 3
de junio de 1997 fue designado arzobispo coadjutor de Buenos Aires con derecho
a sucesión, por lo que ocupó el cargo de su mentor en el episcopado tras su
muerte, el 28 de febrero de 1998, convirtiéndose también en elgran canciller de
la Universidad Católica Argentina.

FUNDAMENTO: Causa o razón de ser de algo.

GALILEO GALILEI: (Pisa, 15 de febrero de 15644 - Arcetri, 8 de enero de 1642)


fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado
estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento,
mostró interés por casi todas lasciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus
logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones
astronómicas, la primera y un apoyo determinante a la "Revolución de Copérnico".
Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la
física moderna» y el «padre de la ciencia».
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis
Bacon en el establecimiento del moderno científico y su carrera científica es
complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de
las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con
la Inquisición romana de la Iglesia católica se presenta como un ejemplo de
conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.

GENERACION: Producción de algo; paso del no ser al ser. Se le opone


corrupción.

GENERO: Forma de predicación que atribuye a un sujeto la parte de su esencia


común a su especie y a otras especies coordinadas (par ejemplo, decir de este
hombre que es "animal").

GENTES: Aquella parte del derecho positivo que, por su mayor generalidad o
proximidad al derecho natural, es común a todas las legislaciones humanas (o
todas la presuponen).

GNOSTICISMO: Teoría filosófico-religiosa de la época helenística que suponía a


la gnosis o razón una superioridad sobre la fe (o pistis), de modo tal, que el
contenido de ésta sería sólo una popularización de ese saber más alto, fruto de la
gnosis.

GIORDANO BRUNO: nacimiento Filippo Bruno (Nola, provincia de


Nápoles; 1548 - Roma, 17 de febrero de 1600) fue un astrónomo,
filósofo, matemático y poeta italiano.
Sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano, pues propuso que
el Sol era simplemente una estrella; que el universo había de contener un infinito
número de mundos habitados por animales y seres inteligentes. Miembro de
la Orden de los Dominicos, propuso en el campo teológico una forma particular
de panteísmo, lo cual difería considerablemente de la visión cosmológica
sostenida por la Iglesia católica.

GRACIA: Don gratuito, no debido ni merecido. En teología, un don sobrenatural


que eleva nuestra condición a hijos de Dios y nos ayuda en el cumplimiento moral.

GUSTO: Criterio subjetivo de apreciación de la belleza o de cuanto toca al orden


afectivo o sentimental. En algunas escuelas se habla también de un gusto moral.
HABILIDAD: capacidad de una persona para hacer una cosa correctamente.

HÁBITO: Forma de tendencia apetitiva no nativa, que se adquiere por la repetición


de los actos y que nos dispone a realizarlos con mayor facilidad, rapidez,
perfección y con menor consciencia. Se ha llamado al habito "segunda naturaleza"

HECHO: Cuanto acontece o sucede en la Naturaleza.

HEDONISMO: Teoría moral que constituye al placer en bien ultimo o supremo fin
de la vida humana. Se dice también de la tendencia a buscar el placer.

HISTORICISMO: Teoría que reduce el ámbito de lo humano a conocimiento


histórico. Se relaciona esta teoría con el VITALISMO (vid.) y con el
RELATIVISMO.

HOMBRE: Animal racional, según la definición clásica (genero próximo y


diferencia especifica) que lo compara con lo que es inferior.

HOMEOMERIAS: Partes semejantes. Según Anaxágoras, elementos


cualitativamente diversos que componen todo cuerpo, con predomino de unos u
otros en cada caso.

HUMANIDAD: El ser humano en su esencia, como animal racional, capaz de


pensamiento abstracto (Aristóteles) o como animal simbólico capaz lenguaje y de
pensamiento mítico, artístico, religioso

HUMANISMO: Movimiento artístico que caracteriza al Renacimiento italiano del


siglo XV por su afición a las letras y las ciencias humanas, con paralelo abandono
de la teología y la metafísica.
IDEA: Representación mental de algo, ya sea material o inmaterial, real o
imaginario, concreto o abstracto, a la que se llega tras la observación de ciertos
fenómenos, la asociación de varias representaciones mentales, la experiencia en
distintos casos, etc.

IDEAL: Lo referente a la idea. Lo perfecto en su género. El término de deseos


elevados.

IDENTIDAD: El primer principio del pensar: todo contenido lógico es igual a sí


mismo.

IDEOLOGIA: Sistema de ideas o conjunto coherente de ellas.

ILOGICO: Lo que carece de fundamento racional o es incoherente. Falta de


lógica.

IMAGEN: Semejanza o signo de algo. Representación sensible de un objeto.


Reproducción de un objeto sensible en ausencia del mismo.

IMAGINACION: Facultad sensible o sentido interno capaz de reproducir


sensaciones o percepciones en ausencia de sus estímulos.
INDEFINIDO: Lo que no tiene límites conocidos, sean conceptuales, temporales o
espaciales.

INDETERMINISMO: Doctrina psicológica y moral que niega que la voluntad


humana se halle sometida o determinada enteramente por factores internos o
externos.

INDIVIDUACION: Factor determinante del ser individuo, condición existencial de


los seres naturales (propiamente, los vivientes).

INDIVIDUALISMO: Tendencia a otorgar primacía al individuo (o a lo individual),


sea en el comportamiento humano, sea en la vida de la sociedad o del Estado.

INDIVIDUO: Lo indiviso en su y dividido (o separado) de lo demás. Deceso de las


sustancias primeras de carácter viviente (plantas, animales y hombres son
individuos; no las cosas inertes).

INFERENCIA: Proceso lógico que permite derivar una consecuencia de una o más
premisas.

INMEDIATO: Se entiende por inmediato el objeto que se conoce sin el intermedio


del otro. La filosofía racionalista en general -y el cartesianismo en particular-
buscaron siempre un conocimiento inmediato como garantiza de su verdad.

INMORTALIDAD: Condición de no ser afectado por la muerte, propia del alma en


tanto que sustancia espiritual. La inmortalidad que se atribuye al alma es natural,
no gratuita ni metafísica (esta es solo de Dios).

INSTINTO: Fuente de tendencias apetitivas y de movimientos de carácter innato,


específico y complejo.

INTERPRETACION: Acción de referir un signo a su significado, aclarando a su


sentido.

INTUICION: Conocimiento por relación directa con el objeto conocido.


Conocimiento por con naturalidad. Se opone a conocimiento intelectivo o
discursivo.

IRONIA: Actitud que infravalora el objeto tratado, considerándolo desde fuera y


críticamente. Fue famosa la ironía socrática, con la que Sócrates pretenda destruir
el falso saber que carece de fundamento racional.
JUAN PABLO II: 18 de mayo de 1920-Ciudad del Vaticano, 2 de abril de 2005),
fue el papa 264 de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano desde
el 16 de octubre de 1978hasta su muerte en 2005. Fue canonizado en 2014,
durante el pontificado de Francisco.
Tras haber sido obispo auxiliar (desde 1958) y arzobispo
de Cracovia (desde 1962), se convirtió en el primer papa polaco de la historia, y en
el primero no italiano desde 1523. Su pontificado de casi 27 años fue el tercero
más largo en la historia de la Iglesia católica, después del desan Pedro (se cree
que entre 34 y 37 años, aunque su duración exacta es difícil de determinar) y el
de Pío IX (31 años).
Juan Pablo II fue aclamado como uno de los líderes más influyentes del siglo XX,
recordado especialmente por ser uno de los principales símbolos
del anticomunismo, y por su lucha contra la expansión del marxismo por lugares
como Iberoamérica, donde combatió enérgicamente al movimiento conocido como
la teología de la liberación, con la ayuda de su mano derecha y a la postre
sucesor, Joseph Ratzinger.
Jugó asimismo un papel decisivo para poner fin al comunismo en su Polonia natal
y, finalmente, en toda Europa, así como para la mejora significativa de las
relaciones de la Iglesia católica con el judaísmo, el islam, la Iglesia ortodoxa
oriental, y la Comunión anglicana.

JUAN KEPLER: (Weil der Stadt, Alemania, 27 de diciembre de 1571 -


Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución,
astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre
el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue colaborador
de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II.
En 1935 la UAI decidió llamarle en su honor «Kepler» a un astro lema lunar.
Se crió en el seno de una familia protestante luterana, que vivía en la ciudad
de Weil der Stadt en Baden-Wurtemberg, Alemania. Su abuelo había sido el
alcalde de la ciudad, pero cuando nació Kepler, la familia se encontraba en
decadencia. Su padre, Heinrich Kepler, era mercenario en el ejército del Duque
de Wurtemberg y, siempre en campaña, raramente estaba presente en su
domicilio. Su madre,Katherina Guldenmann, que llevaba una casa de huéspedes,
era curandera y herborista, y más tarde fue acusada de brujería.

JUDICATIVA: La facultad de juzgar o formular juicios (vid. JUICIO) que, con la


conceptual y la discursiva, integra las funciones intelectuales.

JUICIO: En su sentido lógico: forma del pensamiento por la que un concepto es


atribuido (afirmado o negado) de un sujeto.

JUSTICIA: Para Platón: virtud general del alma o armonía entre sus partes. Para
Aristóteles: virtud cardinal que nos inclina a dar a cada uno lo suyo.
JUSTIFICACION: que convierte o transforma lo que era injusto o no conforme a
las normas, en justo o verdadero, conforme a un criterio de justicia, de normas o
de verdad.

KANTISMO: sistema filosófico creado por Emmanuel Kant a fines del silo xviii, que
se funda en la crítica de la sensibilidad, del entendimiento y la razón.

LAICISMO: Tendencia a fundamentar autónomamente -respecto a un orden


religioso o divino- las relaciones humanas y las constituciones políticas.

LAXISMO: Tendencia a juzgar con excesiva amplitud las cuestiones morales.

LENGUAJE: Conjunto, sistema (o el uso) de signos de expresión intersubjetiva.


Puede ser oral, escrito.

LEY: Regla permanente o dotada de necesidad. En su sentido más amplio (que


abarca el orden físico y el moral).
LEYENDA: narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso.

LOCOMOCION: movimiento que realiza una persona o animal.

LOGICA: Ciencia del pensamiento en su mismo considerado, en sus formas y en


sus leyes. Aristóteles le dio el nombre de Órganon por considerarla instrumento
previo a todo saber.

LUMINOCIDAD: número de partículas de unidad de superficie y unidad de tiempo


en un haz.

MAGIA: Aprovechamiento del saber mítico (propio del primitivo), en beneficio del
hombre. Posee análoga significación a la técnica con respecto al saber científico.

MAHATMA GHANDI: (Mohandas Karamchand Gandhi; Porbandar, 1869 - Delhi,


1948) Pensador y líder del nacionalismo indio. Es la personalidad indígena más
relevante de la historia india contemporánea. Domina la escena política y social de
la India durante la primera mitad del siglo XX. Valioso legado de su actividad
encaminada al bien de sus compatriotas y a la independencia de su país en el
marco de una extraordinaria concepción filantrópica y humanitaria, ha quedado la
obra titulada por él Historia de mis experiencias con la verdad (que en su primera
redacción data de unos veinte años antes de su muerte), una mole ingente y varia
de artículos publicados en revistas y periódicos, numerosos discursos oficiales
pronunciados en la India y en Inglaterra y las abundantes alocuciones de carácter
familiar y paternal dirigidas al pueblo y cuyo vivo y religioso recuerdo se mantiene
todavía.

MAL: Noción correlativa en oposición a BIEN, e igualmente extensa. En un


sentido primero se dice de la acción moral (buena o mala) según se ajuste o no a
la norma de su rectitud.

MARX: Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista y


activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha
tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx:
desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la
mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos
de su pensamiento. Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento
del bloque comunista no habla en contra de Marx, sino contra ciertas
interpretaciones de su obra y contra la praxis revolucionaria de líderes que el
filósofo no llegó a conocer, y de los que en cierto modo se desligó proféticamente
al afirmar que él no era marxista.
MATERIA: sustancia extensa divisible e impenetrable capaz de recibir toca clase
de formas.

MATERIALISMO: Teoría que atribuye solo causalidad a la materia, o que


considera a esta como la sustancia única de todo.

MAYEUTICA: Arte de "ayudar a dar a luz" u oficio de la partera. Sócrates llama


metafóricamente a la segunda parte de su método, consistente en incitar a razonar
a sus interlocutores facilitándoles el camino para obtener por su mismos la verdad.

MECANICISMO: Toda doctrina que recurre al movimiento espacial de los cuerpos


y a su causalidad eficiente para explicar el movimiento y las combinaciones todas
de la realidad.

MEMORIA: Facultad de conocimiento por la que reproducimos sensaciones,


percepciones o contenidos ideales pasados en tanto que pasados (es decir, con
referencia a un tiempo o experiencia pretérita).

MENTALIDAD: Conjunto de creencias, ideas, actitudes y hábitos de un hombre (o


de un pueblo, civilización, etcétera).

MENTIRA: Falta a la verdad con intención de engafar. Se distingue del error en


que falta esa intención.
METAFISICA: Ciencia del ser en cuanto tal o de las causas primeras. Fue llamada
por Aristóteles filosofía primera, y, según él, se emplea en ella el tercer grado de
abstracción que aprehende lo común a todas las cosas (el ser).

METODO: Etimológicamente, "camino hacia". Todo sistema o técnica para la


investigación de lo que es o del hacer.

MITOLOGIA: Tratado de los mitos o conjunto ordenado de los mismos. Se llama


también a las diversas religiones de los pueblos antiguos, y eminentemente a la
primitiva religión grecolatina.

MODO: Se llaman modos a las distintas estructuras que pueden darse en el


silogismo atendiendo a su materia próxima, es decir, a sus proposiciones.

MONOTEISMO: Religión que admite la existencia de un solo Dios. Se opone a


politeísmo.

MOTIVO: Causa actuante en el proceso deliberativo de la voluntad en orden a


tomar una decisión.
MOVIMIENTO: Cualquier cambio de un ser. Aristóteles lo definir como el tránsito
de la potencia al acto. Se divide en movimiento o cambio local, cuantitativo,
cualitativo y sustancial.

MUERTE: Término de la vida por disolución de los elementos del ser vivo o
separación del alma.

NADA: Termino empleado en dos sentidos: como negación de ser o no-ser


absoluto (Parménides), y como negación de un ser determinado y vaga referencia
a otro género de ser (alteridad).

NATURALEZA: Término empleado en varios sentidos: la esencia o la sustancia


de un ser considerada en cuanto principio u origen de operaciones (en la
naturaleza del hombre esta crecer, hablar, etc., no volar); el conjunto de cosas
exteriores como opuesto a la interioridad del sujeto; el mundo mismo como todo
ordenado y "saturado" por Dios.

NECESARIO: Lo que no puede no ser; aquello cuya no existencia implicara


contradicción. Tomado el ser en su sentido absoluto, se aplica a Dios, como Ser
Necesario.
NECESIDAD: hecho en que algo es necesario.

NELSON MANDELA: Unión Sudafricana, 18 de julio de 1918-


Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica, 5 de diciembre de 2013) fue un abogado,
activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que fungió como
presidente de su país en el periodo de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario de
raza negra que encabezó el poder ejecutivo, y también el primero en resultar
elegido por sufragio universal en su país. Su gobierno se dedicó a desmontar la
estructura social y política heredada del apartheid a través del combate del
racismo institucionalizado, la pobreza y la desigualdad social, y la promoción de la
reconciliación social. Como nacionalista africano y socialista, presidió el Congreso
Nacional Africano (CNA) entre 1991 y 1997, y a nivel internacional fue secretario
general del Movimiento entre 1998 y 1999.

NICOLAS CAPERNICO: en polaco: Toruń, Prusia, Polonia, 19 de


febrero de 1473-Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue
un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema
Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro De
revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes)
suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna,
además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución en la época del
Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el
desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil
que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.
Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico
romano, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus
extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una
distracción. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre
«Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare
Insularum.

NIETZSCHE: Nació 15 de octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto de 1900) fue


un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores
contemporáneos más influyentes del siglo XIX.
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental,
mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis
de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.1 Este trabajo afectó
profundamente a generaciones posteriores
de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, politólogos, historiado
res, poetas, novelistas y dramaturgos.
Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración,
expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la
agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.
NOCION: En sentido general, cualquier tipo de conocimiento; restringidamente,
sinónimo de concepto. También se usa el término nociones como rudimentos o
conceptos elementales o básicos de un saber.

NORMA: Cierta regla o medida para la realización o consecución de algo. Asi, se


dice de la ley que es norma objetiva de moralidad, y de la conciencia que es su
norma subjetiva.
OBJECION: Argumento que contradice una tesis propuesta.

OBJETO: El término de una acción u operación, sea práctica, lógica o gramatical.

OBSERVACION: Comprobación simple de un hecho.

OCASION: Circunstancia o realidad que facilita el ejercicio de la causalidad. Se


diferencia de esta en que no comunica el ser.

OCULTISMO: Creencia en la virtualidad preponderante de fenómenos o fuerzas


misteriosos, objeto de ciencias o saberes ocultos.

ONTOLOGISMO: Teoría según la cual el conocimiento de lo real no comienza en


el saber humano de las cosas, sino que desciende de un saber superior o
iluminación sobrenatural.

OPINION: Término empleado en dos sentidos: Conocimiento o creencia que se


expresa sin certeza o garantiza de su veracidad.

OPOSICION: Relación excluyente entre términos diversos. Se llaman


proposiciones opuestas las que, teniendo el mismo sujeto y predicado, significan
cosas distintas.

ORDEN: Relación teleológica entre diversos objetos que puede expresarse en


reglas.

ORGANISMO: Carácter distintivo del cuerpo viviente respecto del inerte por el que
sus partes o elementos son órganos o poseen un sentido teleológico total respecto
del ser que integran.
PANTEISMO: Doctrina que identifica a Dios con el mundo.

PASION: Se emplea como sinónimo de afección o afecto -modificación pasiva que


el sujeto sufre por la intensidad del apetito sensible- o de EMOCION.

PENA: Castigo o privación para el culpable de una infracción de la ley positiva o


de la ley natural.

PENSAMIENTO: En general, la actividad mental o espiritual. En particular, la


actividad racional o discursiva.

PERCEPCION: Captación sensible del objeto como tal. Según la escolástica,


constituye una actividad sintética o unificadora de datos sensibles diversos que
realiza un sentido interno llamado sentido o sensorio común, cuyo acto es la
percepción.

PERSONA: Etimológicamente, máscara que en la tragedia griega expresaba el


carácter o personalidad del actor.

PIEDAD: En un sentido, compasión. En otro, virtud que nos inclina a venerar a los
padres y a la patria.

PLACER: Uno de los términos o tonos extremos de la vida afectiva que


acompañan a cualquier clase de emoción.

PLATON: en griego antiguo: Πλάτων, Platón; Atenas o Egina,1 c. 427-


347 a. C.)2 fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro
de Aristóteles.3 En 387 fundó la Academia,4 institución que continuaría su marcha
a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría
desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo,
unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro Platón participó activamente
en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre
los más diversos temas, tales como filosofía
política, ética, psicología, antropología
filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía,cosmología, filosofí
a del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en
un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces
a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero
fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su
vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.5
Su influencia como autor y sistematizado ha sido incalculable en toda la historia de
la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como
disciplina gracias a sus trabajos.

POLITICA: Lo referente a la polis o ciudad. Arte de gobernar a los pueblos.


Prudencia POLITICA: la que conviene al gobernante.

POSIBLE: Aquello que puede ser. Habitualmente se dice de lo que posee una
concreta posibilidad de ser, aunque no sea la mayor, caso en que se tratara de
PROBABILIDAD.

POSTULADO: Proposición que se admite, aun sin posible demostración, como


necesaria para una serie demostrativa.

POTENCIA: En general, principio de movimiento o cambio. En el aristotelismo,


principio metafísico (capacidad de ser) que, unido al ACTO, explica la realidad del
PRAXIS: Termino de origen marxista con que se alude a la acción, connotando su
superioridad sobre la especulación o el conocimiento puro.

PRINCIPIO: Punto de partida o fundamento de algo o de un proceso.

PRIORIDAD: Condición de primero, o de ser primero o anterior a algo.

PROBABILIDAD: Grado superior de posibilidad en comparación con otras


opciones.

PROBLEMA: Lo que es desconocido, pero puede abordarse por la razón o los


sentidos (a diferencia de MISTERIO.

PROLETARIADO: término utilizado para designar a los trabajadores o clase


obrera que carece de propiedades y medios de producción.

PURO: Lo que no está mezclado con otras cosas o corrompido. En lenguaje


kantiano, a priori o independiente de la experiencia.
QUAESTIO: Enunciados que han de discutirse y probarse, en la Escolástica.

QUIDIDAD: La esencia o sustancia de algo.

QUIETISMO: Toda doctrina que aconseja la inmovilidad o el abandono al destino


o al acaecer universal.

QUINTAESENCIA: La esencia de un objeto o el núcleo de una teoría en su


expresión más breve y resumida.
RACIONAL: Lo que se refiere a la razón o lo que la constituye.

RACIONALISMO: Tendencia a creer racional la esencia o estructura de todo lo


real, o a la razón el instrumento adecuado para penetrar toda realidad.

RAZON: Facultad distintiva del hombre (animal racional) que le permite llegar a la
esencia o verdad de las cosas a partir de la intelección y por medios discursivos.
Dícese también razón a la prueba o demostración de algo.

RAZONAMIENTO: Toda inferencia o discurso por el que se llega a una conclusión


partiendo de datos o premisas conocidas.

REACCION: Acción en sentido opuesto e igual a otra determinada. En psicología,


respuesta a un estímulo.

REALIDAD: Cuanto posee ser, es decir, es res (o cosa). Lo que existe de hecho,
frente a lo teórico, imaginario o meramente posible.

REALISMO: Corriente general de la filosofía que, frente al IDEALISMO, admite la


realidad objetiva de las cosas como distintas al puro conocer, o trascendentes.

RECEPTIVIDAD: Posibilidad o actitud de acoger o recibir acciones o influencias.

RECONOCIMIENTO: Conocer y admitir algo como lo que es. Gratitud. Fase de la


actuación de la memoria por la que se ve lo reproducido por esta facultad como ya
visto o vivido.

REFERENCIA: Condición de cualquier objeto de estar en relación con otro o


significarlo.

REFLEXION: Acto por el que el hombre presta atención a sus propias


operaciones psíquicas, o a la coherencia de sus razonamientos.

REGRESION: conjunto de creencias religiosas de normas de comportamiento y


de ceremonias de oración o sacrificio
RELACION: Accidente categorial por el que algo hace REFERENCIA a otra cosa
o se ordena a ella de algún modo.

RELIGION: Conjunto de lazos dogmáticos, disciplinarios y salvíficos que unen al


hombre para con Dios. Virtud que nos inclina a dar a Dios lo que le pertenece.

REPRESENTACION: Termino general para designar la imagen o el concepto.

RESENTIMIENTO: Odio imponente contra la causa del mal recibido y consumado.


Consecuencia de la pasión llamada IRA (vid.).

RESPONSABILIDAD: Propiedad de la vida moral por la cual el sujeto se siente


causa u origen de su actuación moral.

SABIDURIA: Conocimiento de las cosas que produce en el sujeto un recto y


ponderado juicio para la dirección de la vida.
SACRIFICIO: Destrucción o inmolación de un bien -o su renuncia-, realización de
un esfuerzo o aceptación de un dolor, en honor a Dios.

SAGRADO: El objeto religioso, o cuanto posee una realidad o una significación


directamente sobrenatural.

SALVACION: Liberación de un mal que amenaza a un hombre -en su cuerpo o en


su alma-, o a un pueblo. Logro de la bienaventuranza eterna.

SAN AGUSTIN: Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy


Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino, una de las
máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. Excelentes pintores han
ilustrado la vida de San Agustín recurriendo a una escena apócrifa que no por
serlo resume y simboliza con menos acierto la insaciable curiosidad y la constante
búsqueda de la verdad que caracterizaron al santo africano. En lienzos, tablas y
frescos, estos artistas le presentan acompañado por un niño que, valiéndose de
una concha, intenta llenar de agua marina un agujero hecho en la arena de la
playa. Dicen que San Agustín encontró al chico mientras paseaba junto al mar
intentando comprender el misterio de la Trinidad y que, cuando trató sonriente de
hacerle ver la inutilidad de sus afanes, el niño repuso: "No ha de ser más difícil
llenar de agua este agujero que desentrañar el misterio que bulle en tu cabeza."
SAN FRANCISCO DE ASIS: en italiano Francesco d’Assisi, nacido Giovanni di
Pietro Bernardone; Asís, 1181/1182 -ibídem, 3 de octubre de1226) es
un santo italiano, diácono, y fundador de la Orden Franciscana, de una segunda
orden conocida como Hermanas Clarisas y una tercera conocida como tercera
orden seglar, todas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia católica en la Edad
Media.
De ser hijo de un rico comerciante de la ciudad en su juventud, pasó a vivir bajo la
más estricta pobreza y observancia de los Evangelios. En Egipto, intentó
infructuosamente la conversión de los musulmanes al cristianismo. Su vida
religiosa fue austera y simple, por lo que animaba a sus seguidores a hacerlo de
igual manera. Tal forma de vivir no fue aceptada por algunos de los nuevos
miembros de la orden mientras ésta crecía; aun así, Francisco no fue reticente a
una reorganización. Es el primer caso conocido en la historia
de estigmatizaciones visibles y externas. Fue canonizado por la Iglesia católica
en 1228, y su festividad se celebra el 4 de octubre. Es conocido también como il
poverello d'Assisi (‘el pobrecillo de Asís’, en italiano).
SATANISMO: conjunto de creencias y practicas relacionadas con el culto a satán
o al demonio.

SATISFACCION: sentimiento de bienestar o placer.

SECTA: organización religiosa que se aparta de las doctrinas tradicionales y toma


carácter secreto para los que no pertenecen a ella.

SENABILIDAD: capacidad de percibir sensaciones a través de los sentidos.

SENSACION: Acto de las facultades sensitivas de conocimiento externo o sentido


externo (sensación visual, auditiva, etcétera). En otro sentido, impresión vaga de
algo que acontece o se avecina.

SENSIBLE: Lo que es objeto de la sensibilidad o del conocimiento de los sentidos.


Se dividen los sensibles en propios (de un solo sentido) y comunes (de varios,
como el movimiento o la figura espacial).

SENTIDO: Facultad de sentir. Se dice propiamente de los sentidos externos e


internos, comunes al animal y al hombre.

SENTIMENTAL: Lo referente al SENTIMIENTO. Condición de quien es


especialmente susceptible a la sentimentalidad o afectividad.

SENTIMIENTO: Sinónimo de EMOCION. Fuente u origen de la vida emocional.


SER: Aquello que todos los seres, existentes o posibles, tienen en común, y a lo
que compete existir de alguna manera.

SIGNIFICADO: La referencia del signo a su objeto.

SOBRENATURAL: Lo que, relacionándose con la naturaleza o sucediendo en


ella, no se debe a su causalidad, sino a fuerzas superiores de origen divino.

SOCIALISMO: Teoría política que propugna la organización de la sociedad sobre


bases colectivistas, es decir, anulando la propiedad privada de bienes de
producción y transfiriéndola al Estado.

SOCIEDAD: Unión estable de hombres que engendra entre ellos relaciones de


convivencia, jerarquía y comunidad espiritual.

SOCIOLOGIA: Nombre dado por A. Comte a una ciencia de la realidad social con
métodos semejantes a los de las ciencias particulares o fisicomatemáticas (por El
llamadas "positivas).

SOCRATES: Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios
del siglo V a. C., la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de
toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco —motivo por el que en su juventud
lo llamaban Σωκράτης Σωφρονίσκου (Sócrates Sōfronískou, ‘Sócrates hijo de
Sofronisco’) —, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona, emparentados
con Arístides el Justo.
Según Plutarco, cuando Sócrates nació, su padre recibió del oráculo el consejo de
dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus
impulsos. No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del
oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior.
Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de
sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que
salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a
quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a
menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza. Tuvo por maestro al
filósofo Arquéalo quien lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la moral
SUBJETIVIDAD: Lo referente al sujeto o a sus condiciones de conocimiento o de
apetecían.

SUBJETIVISMO: Tendencia a enfocar toda cuestión o conocimiento según las


condiciones o los estados del sujeto.

SUEÑOS: manifestaciones mentales de imágenes sonidos y pensamientos.

SUPERACION: puede ser entendida como el vencimiento de un obstáculo o


dificultad.

SUPERSTICCION: creencia que no tiene fundamento racional.


SUPOSICION: Sentido o significación particular en que se emplea un término.
TALANTE: Actitud o modo subjetivo de enfrentarse a algo (o a la vida en general).

TALENTO: Término nacido de la parábola de los talentos para significar un nivel


sobresaliente en la facultad intelectual.

TALES DE MILETO: nació en la ciudad de Mileto (griego Μίλητος, turco: Milet) c.


624 a. C., una antigua ciudad en la costa occidental de Asia Menor (en lo que
actualmente es la provincia de Aydın en Turquía), cerca de la desembocadura
del río Menderes. Fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego.
Vivió y murió en Mileto, polis griega de la costa jonia (hoy en Turquía). Fue el
iniciador de la Escuela de Mileto a la que pertenecieron también Anaximandro (su
discípulo) y Anaxímenes (discípulo del anterior). En la antigüedad se le
consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia. No se conserva ningún texto suyo
y es probable que no dejara ningún escrito a su muerte. Desde el siglo V a. C. se
le atribuyen importantes aportaciones en el terreno de la filosofía, la matemática,
la astronomía, la física, etc., así como un activo papel como legislador en su
ciudad natal.
TECNICA: Aplicación práctica del saber científico. Su utilización en orden a la vida
humana.

TEISMO: Creencia en Dios, con el matiz de un Dios personal, distinto del mundo,
y, en algún modo, revelado o manifestado a los hombres.

TELEOLOGICO: Lo que está dirigido a un fin o posee un sentido. Teoría de los


fines.

TEMPERAMENTO: Conjunto de disposiciones de un hombre en razón de sus


condiciones somáticas, o (según los antiguos) de los humores que predominan en
su organismo.

TEOLOGIA: Ciencia o tratado de Dios. Se distingue la teología revelada, que


parte de los datos de la Revelación, y la teología natural o TEODICEA.

TEORIA: Actividad especulativa o contemplativa por contraposición a la práctica.


Opinión o sistema de pensamiento.

TEREZA DE CALCUTA: 26 de agosto de 1910-Calcuta, India; 5 de


septiembre de1997), de nombre secular Aganes Gonxha Bojaxhiu y también
conocida como Santa Teresa de Calcuta o Madre Teresa de Calcuta, fue
una monja católica de origen albanés naturalizada india, que fundó la
congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Durante más
de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo
que guiaba la expansión de su congregación, en un primer momento en la India y
luego en otros países del mundo. Tras su muerte, fue beatificada por el papa Juan
Pablo II. Su canonización fue aprobada por el papa Francisco en diciembre de
2015, después de que la Congregación reconociera como extraordinaria la
curación de un brasileño enfermo en estado terminal.8 El acto oficial de
canonización tuvo lugar en Roma en la mañana del domingo 4 de septiembre de
2016.
Agnes descubrió su vocación desde temprana edad, y para 1928 ya había
decidido que estaba destinada a la vida religiosa. Fue entonces cuando optó por
cambiar su nombre a «Teresa» en referencia a la santa patrona de los
misioneros, Teresa de Lisieux. Si bien dedicó los siguientes 20 años a enseñar en
el convento irlandés de Loreto, comenzó a preocuparse por los enfermos y por los
pobres de la ciudad de Calcuta. Esto la llevó a fundar una congregación con el
objetivo de ayudar a los marginados de la sociedad, primordialmente enfermos,
pobres y personas que no tenían hogar.
TIEMPO: Según los escolásticos, "número o medida del movimiento, según un
antes y un después". Condición de los seres temporales.
TOLERANCIA: Nombre dado a la libertad de expresión y culto religioso. Virtud (en
la escuela liberal) para la convivencia ciudadana.

TOMISMO: Sistema filosófico de Santo Tomas de Aquino y sus discípulos y


continuadores.

TRADICIONALISMO: En filosofía, sistema según el cual el lenguaje (y con todo


saber) procede por TRADICION de una revelación primitiva u originaria.

TRANSFORMISMO: Teoría de la evolución biológica en la formación de las


especies.

TRASCENDENCIA: Lo que va más allá del asunto u objeto de que se trata. Se


opone a INMANENCIA.

UBICUIDAD: Según los escolásticos, el modo de ser consistente en estar todo en


el espacio y en cualquiera de sus partes.

UCRONIA: Algo fuera del tiempo (una ficción ideal)

UNIDAD: Lo que es en uno e indivisible. El ser vivo, que es individuo, la posee, y


eminentemente Dios, cuya pluralidad será contradictoria con su esencia.

UNIVERSAL: Cualquier determinación que puede aplicarse a una pluralidad o


realizarse en ella.

UNIVERSO: La totalidad del mundo físico. Sinónimo de mundo.


UTIL: Lo que es medio para otra cosa o sirve para su consecución o realización.

UTILITARISMO: Escuela inglesa del siglo XVIII-XIX cuyo fondo moral es


hedonista (Bentham, S. Mill).

UTOPIA: Lo que está fuera del espacio, o, por su carácter imaginario, no se


refiere a ningún sitio concreto.

VALOR: Cuanto determina una preferibilidad en la elección.

VERACIDAD: Condición de un juicio o razonamiento que expresa lo que


realmente piensa el que lo emite.

VERDAD: En su sentido primario, condición del juicio (o de la proposición) por la


cual expresa lo que realmente es (adecuación del pensamiento con la cosa).

VERIFICABILIDAD: Comprobabilidad. Lo que puede comprobarse.


VIDA: Descriptivamente, lo que posee un principio interno de auto movimiento y
una heterogeneidad y organicidad de sus partes o elementos.

VIOLENCIA: Lo que es contrario a las leyes de la Naturaleza o las contraria.

VIRTUD: Habito del bien. Se dividen las virtudes en cardinales y teologales; y


aquellas en éticas y DIANOETICAS En otro sentido: potencia, capacidad o
virtualidad para hacer algo o llegar a algún término.

VITALISMO: Teoría que coloca la vida (o los valores vitales) por encima de
cualquier otra realidad o valor, suponiendo lo demás subordinado a los intereses
de la vida.

VIVENCIA: Experiencia vivida o que puede vivirse Término genérico para


cualquier fenómeno psíquico.

VOLUNTAD: Apetecían intelectiva. Tendencia desencadenada por antecedentes


cognoscitivos racionales. Es propia del hombre, y por su misma naturaleza, posee
el atributo de la libertad o libre ALBEDRIO.

YO: Pronombre por el que el hombre se designa a sí mismo, y que ha tomado un


sentido filosófico (el Yo) desde que Descartes, al replantear la filosofía, partir de la
realidad del propio pensamiento como revelador de la propia existencia (de la
sustancia del Yo) y como verdad indubitable.
ZOROASTRO: por el nombre de su fundador, o mazdeísmo, por el nombre de su
deidad, es la denominación de la religión y filosofía basada en las enseñanzas del
profeta y reformador iraní Zoroastro.

Das könnte Ihnen auch gefallen