Sie sind auf Seite 1von 8

RESOLUCION DE CONFLICTOS

“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en
el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo“.

Los niños cuando son pequeños tienen rabietas porque no saben manejar sus emociones y son los adultos los que deben
darles pautas y guiarles en el proceso de calma y aceptación.

1 CONSEJOS PARA GUIAR A UN NIÑO QUE SE PORTA MAL

1, No entres en luchas de poder Es normal. Tú también eres humano.Piensa que, ante la conducta disruptiva de un
preescolar, tienes otras alternativas. No debemos visualizar al preescolar que persiste en comportarse de manera disruptiva
como un enemigo.
Es un ser humano que está empleando una estrategia para llamar nuestra atención.Para participar en nuestras vidas.
¿Te sientes mejor? Llega el momento de reconocer sentimientos. Los tuyos y los suyos.Intenta empatizar con el.
Díselo. “Entiendo cómo te sientes. Quieres salir al patio, pero está lloviendo. Entiendo que estás cansado de estar dentro de
la clase/casa durante tanto tiempo! ¡Te debes sentir tan enojado! ¡Con lo bien que se está jugando en el patio!”
2. Cuando reconoces los sentimientos de un niño, le prestas un gran servicio.
Le pones en contacto con su realidad interior.Pero es importante también que reconozca tus sentimientos:Y negocia una
solución.
Una resolución acordada entre los dos, que os haga felices a ambos. Séllala con un abrazo. La importancia de prevenir
este comportamiento
3. Reemplazar las conductas inadecuadas por otras adecuadas
Es necesario que enseñes al niño cuáles son los conductas deseadas y que sepa qué es exactamente lo que se espera
de él en cada momento. Por ejemplo, si ha cogido la costumbre de gritar o llorar cuando no puede tener algo que quiere, es
necesario explicarle qué comportamiento es el adecuado y esperar a que lo haga para recibir la recompensa (tener lo que
pide).
4. Normas claras con buen ejemplo
2 LA IMPORTANCIA DE PREVENIR ESTE COMPORTAMIENTO
- Programa de Eucación emocional.
Entre otras destaco las siguientes actividades:
RINCÓN DE LOS AMIGOS: cuando se produce un conflicto en el aula propongo que los niños y niñas actúen como
mediadores y sean ellos mismo los que resuelvan lo que ha ocurrido. Si ellos mismos no son capaces de resolver el conflicto
por sí solos, vamos a intervenir los docentes para orientarlos y ofrecerles posibilidades.
PANEL DE LAS SONRISAS: al final de la jornada escolar vamos a reunirnos en asamblea para valorar como se ha
desarrollado. Para ello vamos a colocar un panel, en el mismo hay unos ítems con comportamientos de los niños y niñas,
que se valoran con caritas rojas, es decir tristes, o verdes, que serán contentas. Se valoran los comportamientos con los
amigos, las conductas pacíficas y no disruptivas. Al final de la semana se plasma en un papel el comportamiento de todos los
días para que las familias lo conozcan.
LOS PREMIOS: es importante reforzar positivamente a los niños y niñas cuando tengan comportamientos adecuados, de
manera que se motiven para seguir comportándose así. Lo haremos con regalos de pegatinas, regalos de tarjetas, palabras
positivas escritas... Así destacamos lo positivo en vez de castigar constantemente lo negativo.
VIGILANTE DEL PATIO: cada día habrá un niño o varios que se encarguen de vigilar el patio. De esta manera los
conflictos serán menores y los vigilantes se sentirán responsables de que todo esté en orden.
ACTIVIDADES GRUPALES. Es muy positivo organizar actividades en grupos , en las que tengan que compartir,
cooperar, discutir, dar opiniones, para que aprendan a ponerse de acuerdo, aunque sea en aspectos pequeños y sin
importancia.

1
JUEGO: AHORA HABLAS TÚ: es un juego en el que los niños y niñas aprenden a dialogar y a usar la palabra para
resolver problemas. Uno será el encargado de ir dando el turno de palabra. Entre todos intentaremos llegar a un consenso.
JUEGO DE LOS AMIGOS: demostrar afectivamente lo que sentimos es una tarea difícil y hay que fomentarlo desde la
Educación Infantil. Que los niños y niñas expresen a través de los abrazos, los besos, las caricias, las sonrisas... Para
demostrarle a sus amigos que los quieren mucho.
3 TÉCNICAS.
La conducta problemática del alumno se puede modificar con una serie de técnicas, entre las que cabe destacar las
siguientes:
1.- Refuerzo positivo.
Se trata de reforzar (aplicar un refuerzo material o social) la conducta que deseamos establecer de tal modo que a la
aparición de la respuesta, por parte del alumno, aparezcan contingentemente (posibilitando que la conducta deseada
suceda) unas consecuencias agradables para él. Ello hará que se fortalezca la relación entre la respuesta y sus
consecuencias, aumentando la frecuencia de aparición de la misma.
2.-Imitación.
Se trata de que el niño debe imitar aquellas conductas que deseamos que adquiera. Se trata de que imite los modelos de
conducta que deseamos instaurar, bien realizados por el maestro o por sus compañeros.
Se ha de buscar un modelo idóneo, concreto y preciso, para que el niño pueda imitar su conducta; este modelo debe
tener las siguientes características:
1.- Tener cierto carisma y prestigio para el alumno.
2.- Debe percibirlo con agrado, afecto y simpatía.
3.- El modelo debe ser sencillo.
4.- Las conductas a imitar no serán complejas.
5.- Se deben reforzar las imitaciones correctas del niño.
6.- Es conveniente utilizar más de un modelo.
7.- La participación del alumno en el modelado ha de ser activa: visualización, expresión verbal, pensamientos, actividad
motriz, ...
3.-Moldeamiento.
La conducta a adquirir se descompone en pequeños pasos pormenorizados y se va reforzando sistemáticamente cada
pequeño paso o aproximación a la conducta terminal.Se deben detallar y secuenciar los pasos de que está compuesta la
conducta objetivo que deseamos conseguir para ir reforzando cada pequeña y gradual aproximación a la misma.Se deben
ignorar las respuestas incorrectas dadas.
4.-Contrato de conducta.
Se denominan también contratos de contingencias que consisten en el acuerdo verbal o escrito entre las partes afectadas
en la modificación de la conducta que se vaya a realizar (padre/ hijo; maestro/ alumno, etc.).El contrato debe haberse
establecido por medio de una negociación previa de manera que lo expresado en el mismo sea un fiel reflejo del acuerdo
negociado.
5.-Economía de fichas.
La técnica consiste en establecer un sistema de refuerzos mediante la utilización de unas pequeñas fichas o tarjetitas
para premiar las conductas que se desean establecer.
Cuando el alumno/a realiza las conductas que se desean instaurar se le entregan las fichas correspondientes que luego
cambiará por reforzadores materiales: paga de la semana, chucherías, etc. o sociales que se han establecido previamente.
Es una técnica mixta en la que interviene el refuerzo positivo (las fichas que el alumno gana) y el castigo negativo, al
poner en práctica lo que se denomina costo de respuesta (las fichas que el alumno pierde por la realización de conductas no
deseadas).
6.-Aislamiento.
Separar contingentemente al niño del contexto en el que está ocurriendo la conducta anómala. Dicha separación o
aislamiento debe conllevar una privación social (en una mesa al final de la clase, no participando en la actividad lúdica que se
esté realizando y que el niño perturba, nunca una expulsión de clase, razonarle por qué se le aísla).
7.-Control estimular.

2
Se basa en la restricción de los estímulos provocadores o licitadores de la conducta problema y
también en la instauración o desarrollo de estímulos cuya presencia favorezca el aumento de la conducta que se desea
lograr o incrementar. Se trata de eliminar los estímulos que generan en el niño la conducta problema y de poner otros que
generen la conducta que deseamos lograr.
En el caso de la restricción de estímulos, el maestro debe conocer las situaciones que conducen a la conducta problema:
colocación en la clase, causas por las que surge la conducta problema, etc. Una vez que se han eliminado los estímulos
asociados a la conducta problema, el maestro debe conocer los estímulos que inducen a la conducta que se desea lograr y
saberlos administrar.
8.-Reglas de clase.
Se encuentran dentro de la modificación conductual grupal y de los juegos comportamentales para el control de la clase y
los problemas de disciplina o perturbadores del orden escolar.Son técnicas de refuerzo y extinción que está formado por las
siguientes fases:
Instrucciones.
Se trata de consensuar y colocar en un lugar bien visible las reglas y normas de clase que hemos consensuado entre
todos.
A comienzo de curso el tutor/a se reúne con el grupo y establece unas normas mínimas de comportamiento grupal que
posteriormente, todos deben acatar y cumplir.
Momentos óptimos de repaso de normas.
Las normas acordadas se colocan en el panel de comunicación de la clase y diariamente se recuerdan, se aplican y se
ejecutan.
Ignorancia y alabanza.
A los alumnos y alumnas que no las cumplen, en principio se les ignora, más tarde será el grupo el que les diga que
tienen que cumplir las normas. Pero será la alabanza de aquellos/as que cumplen escrupulosamente las normas los que
harán que el método funcione.
9.-Autoinstrucciones.
Se utiliza para enseñar al alumno a observar su propio comportamiento e implicarle en el proceso de modificación de la
conducta problema.
Se trata de desarrollar su fuerza de voluntad a partir de:
Saber observar su propia conducta, registrarla, establecer normas y criterios a los que ajustar el comportamiento metas y
objetivos fácilmente adaptables, discriminar correctamente cuando una conducta se ajusta o se aparta del criterio impuesto,
programarse y administrarse consecuencias gratificantes para la realización de las conductas deseables.

4 ECONOMÍA FICHAS EN CLASE


Ámbito de aplicación: Su principal objetivo es motivar al niño en la ejecución de determinados aprendizajes y también
fomentar la aparición de conductas positivas, controlando o eliminando las disruptivas. Edad: Cambiando los reforzadores y
adecuándolos a la edad evolutiva correspondiente, podemos utilizarlo en prácticamente todos los niveles de edad. Muy útil
en Educación Especial y también en la escuela ordinaria para conseguir objetivos específicos. Puntos fuertes: Técnica
simple, de fácil comprensión por los niños y altamente motivante (si se construye y utiliza adecuadamente). Limitaciones: Hay
que saber escoger los reforzadores en función del niño o del grupo. Los niños que no alcancen el premio pueden frustrarse o
desistir del método.
PASOS A SEGUIR:
1. Conocer al grupo
2. Definir el ámbito de actuación ¿Qué es lo que necesitamos corregir o mejorar en el aula? Una vez definidos los
objetivos prioritarios, debemos transmitirlos de forma concreta y entendible para todo el grupo. Por ejemplo, no
podemos marcar como objetivo el conseguir que los alumnos se porten bien ya que esto supone una valoración
subjetiva que puede variar según el observador. Hay que especificar (si queremos modificar conductas) con frases
como: “no pelearse”; “no contestar al maestro”; “ Si son varias las conductas que hay que modificar, se aconseja crear
un listado de las mismas y un orden de prioridad teniendo en cuenta las necesidades de la propia escuela o aula.
Empezar por la conducta u objetivo elegido y aplicar el procedimiento hasta que se consiga la mejora adecuada.

3
Progresivamente pueden irse introduciendo otras. La idea es no intentar un cambio sobre muchos aspectos a la vez
ya que puede tener un efecto contrario al deseado.
3. Concretar la metodología ¿Cómo lo vamos a hacer? Este es un aspecto clave. Ahora debemos delimitar las medidas
necesarias para aplicar el procedimiento en la práctica. Esto requiere varios pasos: 1) Especificar la conducta que va
a premiarse y el premio: Se explica al grupo que se van dar unos premios determinados (según edad y posibilidades)
y que para obtener el premio hay que efectuar algún tipo de actividad (por ejemplo, aprender la tabla del 7) o dejar de
hacer otras (p.e. no pelearse). Nota: no trabajar más de dos conductas a la vez.
4. Explicar cómo se obtienen o pierden puntos: Los puntos o fichas pueden darse, según los objetivos, en el mismo
momento que se produce la conducta positiva (se entrega una ficha) o al final del día haciendo balance individual. En
el caso de aulas muy numerosas pueden suministrarse puntos colectivos exceptuando los casos de niños que no
hayan tenido las conductas esperadas. En caso de mala conducta sí se le puede retirar uno de los que haya
conseguido pero nunca llegar a puntuaciones negativas. Por ejemplo, todos los niños que no se han peleado reciben
al final de la jornada un punto. En niños pequeños o de educación especial es aconsejable utilizar el refuerzo
inmediato, es decir, la entrega inmediata del premio o reforzador tras la conducta deseada. No funcionará si
demoramos demasiado la entrega del premio final.
5. Crear un registro donde los niños vean el estado de sus puntos: Estos puntos se van colocando en el registro y al
llegar a un determinado número son canjeables, por ejemplo, por dulces o golosinas. Puede hacerse coincidir la
entrega de premios con el final de la semana, es decir, el viernes, para todos los niños que hayan tenido puntos
positivos toda la semana (5 puntos = premio). Los niños que no hayan alcanzado su premio en una semana
determinada pueden ir acumulando puntos para canjearlos el siguiente viernes si han conseguido sumar 5. Lo que
nos interesa es que los niños no pierdan la motivación. Recordar que en niños de Educación Especial necesitaremos
tiempos de entrega más cortos si no inmediatos.
6. Dar los premios o reforzadores en los plazos acordados a quienes consiguen las metas marcadas: El premio puede
darse, como se ha comentado, en un día concreto de la semana (para facilitar las cosas) y en el que se canjearan los
puntos o fichas por el premio establecido. A partir de ese momento, los niños pueden volver a ganarlos. Los que
todavía no han alcanzado el número suficiente guardan sus puntos a la espera de conseguir más y alcanzar el premio
los días siguientes. Pueden establecerse tiempos más cortos (diarios) según las necesidades y el perfil de los niños.
7. Aplicación y seguimiento Finalmente debemos poner en marcha el procedimiento en base a los objetivos y reglas que
hemos establecido. Es importante que su aplicación sea lo más simple posible y que todos los niños tengan claras las
normas de funcionamiento sin contradicciones. Es muy probable que las cosas no funcionen del todo bien los
primeros días y/o semanas de la implantación del sistema. Debemos de ser constantes en su aplicación para empezar
a obtener resultados positivos y que los niños se convenzan de que es un sistema con el que pueden obtener
beneficios extra. Debemos estar abiertos a la posibilidad de introducir variaciones o modificaciones según alcancemos
o no los objetivos. Suele suceder que los reforzadores pueden perder interés si siempre son los mismos y, en gran
medida, el éxito va a depender de la creatividad y recursos de que disponga el que la aplique. Otro problema con el
que nos podemos encontrar es que algunos niños se frustren de entrada al no conseguir el premio como otros y se
desmotiven.
8. Ámbito de aplicación: Su uso más común es para incrementar (reforzar) aquellas conductas deseables de baja
ocurrencia: incrementar el tiempo de trabajo en clase, potenciar el aprendizaje de una materia concreta o, también,
reducir conductas disruptivas en clase cuando éstas no son de excesiva gravedad. Edad: Puede aplicarse en todas
las edades cambiando las formas y los refuerzos. Tanto en Educación Ordinaria como en la Especial
9. -Con el tiempo, se espera que las nuevas conductas que han tenido que ser reforzadas al principio con actividades
gratificantes, vayan progresivamente consolidándose y finalmente no necesiten ya del refuerzo inicial para seguir en el
repertorio del niño. En definitiva, podemos aplicar el Principio de Premack para aumentar la motivación hacia el
trabajo pero también para fomentar aspectos de la relación entre iguales, mejorar la cohesión del grupo o mejorar la
conflictividad en o entre alumnos concretos. A continuación se expone un caso práctico con mayor detalle.

4
5 TÉCNICAS SEGÚN LOS NIÑOS.
Hiperactividad, Déficit Atención, Impulsividad
En niños hiperactivos o con sintomatología T.D.A.H. las técnicas habituales de elección son la economía de fichas y las
restantes técnicas operantes. Las estrategias paradójicas pueden utilizarse puntualmente (en caso de rabietas u otras
conductas disruptivas) y como parte de un sistema más completo de actuación. En niños a partir de 8 o 9 años y con
suficiente nivel cognitivo puede también utilizarse el Principio de Premack.
Niños desobedientes
La economía de fichas puede tener en este colectivo un rendimiento irregular dependiendo de la severidad de la
desobediencia. En general, a mayor intensidad y frecuencia de estas conductas su eficacia disminuye, dado que el niño
enseguida percibe que no alcanzará el objetivo marcado como premio.
Por su parte los diferentes procedimientos operantes pueden ser de gran ayuda si se utilizan adecuadamente.
Para situaciones concretas pueden también aplicarse algunas de las estrategias paradójicas.
Los oposicionistas - desafiantes
Sin duda conforman uno de los grupos con mayor riesgo de presentar conductas disruptivas persistentes y de difícil
tratamiento. En general se caracterizan por un bajo nivel de tolerancia a la frustración y cualquier pequeño incidente puede
convertirse en el estímulo que desencadene un episodio de violencia verbal o física.
En cualquier intervención conductual con este tipo de niños deberemos tener en cuenta de no caer en la trampa de abrir una
discusión abierta acerca de sus razones. Ellos se encuentran en su terreno cuando son recriminados en voz alta, en
especial, si el educador o maestro pierde los nervios ya que ello puede agravar el episodio. Dentro de lo posible es
recomendable que el niño perciba seguridad en el adulto que le impone las medidas correctoras con un tono firme pero no
amenazante.
En algunas situaciones concretas pueden utilizarse estrategias paradójicas para cambiar el orden de las contingencias y
crear un nuevo espacio de actuación. No obstante, las técnicas más utilizadas son las operantes en algunas de sus variantes
y según el caso.
Alumnos poco motivados
Recomendamos en niños mayores de 8 o 9 años la utilización del Principio de Premack con algunos componentes de las
técnicas operantes, en especial, la Economía de Fichas (en el caso de los más pequeños).
Alumnos con Retraso Mental, T.G.D. o espectro autista en Educación Especial
En estos ámbitos las técnicas más utilizadas son los procedimientos operantes. En particular el Refuerzo positivo y negativo,
el Modelado, el Tiempo Fuera, la Retirada de Atención o el castigo en algunas de sus variantes.

6 LA CONVIVENCIA COMO VALOR EN LA NORMATIVA.


La Cultura de Paz supone una nueva perspectiva de la organización escolar y una nueva forma de abordar los conflictos
que se producen en el seno de los centros educativos. Se trata de mejorar la convivencia escolar, entendida como la
interrelación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
Es por eso que la LOE, LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el TÍTULO PRELIMINAR- establece
los Principios y fines de la educación , uno de los Principios es la educación para la prevención de conflictos y para la
resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y
social.
En cuánto a los fines del sistema educativo español, establece la LOE que son, entre otros:
- La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la
cooperación y solidaridad entre los pueblo...
La LEEX, LEY 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura, viene a regular de manera integrada el modelo
educativo para la Comunidad Autónoma de Extremadura. En la LEEX, en el Artículo 2. Principios generales, establece que
el modelo educativo extremeño se fundamenta en unos principios, tales como : La formación integral de las personas a lo

5
largo de la vida, el respeto y reconocimiento de la diversidad en el marco de una escuela inclusiva y , por supuesto la
convivencia como valor democrático en la educación.
En la LEEX Artículo 3., entre los fines del sistema educativo extremeño: Formar y educar al alumnado en el ejercicio
de los valores democráticos de la convivencia y ciudadanía.
EL DECRETO DECRETO 103/2014, de 10 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Primaria
para la Comunidad Autónoma de Extremadura, establece entre los objetivos de la E, Primaria:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas,
prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo
propio de una sociedad democrática.
Por otra parte, una de las competencias, la COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA desarrolla habilidades sociales que
permiten la valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes
colectivos, en particular, entre hombres y mujeres. Igualmente la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a
acuerdos como forma de resolver los conflictos.
Es decir que la convivencia, está presente en la normativa que conforman el sistema educativo español, y en el
extremeño también. Pero, en el currículo Educación Primaria, Educar para la convivencia, es además ,un eje trasversal,
considerada como educación en valores.
6.1 LA CONVIVENCIA COMO EJE TRANSVERSAL.
En cuánto a los ejes transversales. : ESCAMILLA Y LAGARES (2006, p112) los consideran Conjunto de contenidos
referidos a sectores de conocimiento caracterizados por su alta relevancia social (están vinculados a la fuente sociológica del
currículo) y por su relación con la educación en valores..
Por otra parte, la LEEX, en su artículo 73. Educación en valores, establece que:
1. La educación en valores, presidirá la vida de los centros educativos y vertebrará sus proyectos,
programaciones y currículos.
2. En todas las áreas y materias de las diferentes etapas educativas se propugnará como eje trasversal una
educación fundamentada en los principios, derechos y valores propios de una sociedad democrática y de la
convivencia ciudadana.
Por eso en la LEEX, LEY 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura, la convivencia merece un tratamiento
diferenciado.
6.2 LA CONVIVENCIA EN LA LEEX.
Efectivamente, es en la LEEX, dónde encontramos un desarrollo completo de LA CONVIVENCIA ESCOLAR como valor
a fomentar por el sistema educativo , el CAPÍTULO VIII , que establece que:
- La A. educat, establecerá el marco normativo que garantice el derecho y el deber de la convivencia.
- Los miembros de la comunidad escolar tienen el deber de convivir pacíficamente.
- La convivencia en los centros se fundamentará en la dignidad de las personas, el libre desarrollo de la personalidad, los
derechos inviolables que les son inherentes, el respeto a las normas y a los derechos de todos, y se ordenará de acuerdo
con las directrices del profesorado.
- Los centros educativos, en el marco de su autonomía, elaborarán sus normas de organización y funcionamiento, que
deberán garantizar la convivencia y el adecuado clima escolar.

6
- Las normas de los centros educativos deberán basarse en los principios democráticos, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de raza, género, nivel de renta, opinión, pertenencia a minorías, así como discapacidades o
cualquier otra condición o circunstancia personal, social o cultural.
- La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio esencial de la convivencia escolar y,
como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de sus normas.
El aprendizaje de la convivencia.
1. Los centros fomentarán el aprendizaje de la convivencia escolar de acuerdo con su proyecto educativo y las normas
organizativas, especialmente mediante actividades formativas.
2. Promoverán programas destinados a desarrollar los objetivos y fines de la convivencia escolar.
3. La prevención de conflictos es un principio básico de la convivencia escolar que deberá incorporarse al proyecto
educativo del centro y ponerse en práctica mediante las actuaciones necesarias con la colaboración de las familias.
4. Se regularán reglamentariamente los supuestos y procedimientos para actuar en casos de conflictos y, en especial,
mecanismos de mediación que favorezcan el acuerdo de las partes.
Así llegamos al documento dónde se plasma todo lo dicho hasta ahora, el PLAN DE CONVIVENCIA.
6.3 EL PLAN DE CONVIVENCIA.
El Plan de convivencia forma parte del proyecto educativo y constituye el instrumento básico para el fomento de la
convivencia en el centro.
La aprobación del Plan de convivencia corresponderá al Consejo Escolar y sus contenidos vincularán a todos los
miembros de la comunidad educativa.
El Plan de convivencia incluirá, al menos, los siguientes aspectos:
a) Medidas de promoción de la convivencia.
b) Mecanismos de mediación para la solución pacífica de los conflictos.
c) Fórmulas para que las familias cooperen en la orientación, el estímulo y, cuando sea preciso, la corrección de la actitud y
las conductas del alumnado.
d) Indicadores de evaluación del Plan.
- El Consejo Escolar emitirá un informe, en los términos que se determine reglamentariamente, en el que se evalúe la
aplicación del Plan de convivencia.
Medidas de protección.
1. La Junta de Extremadura adoptará las medidas necesarias para la prevención y la protección de las personas y de
sus bienes ante situaciones de acoso escolar y de agresiones al alumnado, al profesorado y a los demás miembros de la
comunidad educativa.
2. La Administración educativa establecerá protocolos de intervención inmediata en los centros para preservar la
integridad de las personas y sus derechos y asegurarse del esclarecimiento de los hechos y de la determinación de
responsabilidades. A tal fin, articulará las relaciones de colaboración que procedan con las instituciones competentes.
Pero además, la LEEX, establece la incorporación de una nueva competencia, la competencial emocional, en su Artículo 82:
1. La Administración educativa y los centros potenciarán la competencia emocional del alumnado para favorecer su
autoestima, empatía y control emocional, a fin de que pueda desplegar todas sus capacidades intelectuales y personales. La

7
acción educativa buscará el adecuado desarrollo emocional del alumnado, contribuyendo a su propio conocimiento y al de
los demás.
Ahora bien, los documentos, la normativa, es adecuada, pero hay que aplicarla, hablaremos entonces de la

7 LA CONVIVENCIA Y LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS.


El comportamiento de determinados alumnos dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje de la clase. El Defensor del
Pueblo en el Informe 2000, señala a las disrupciones en clases, como la mayor dificultad y el primer motivo de conflicto en el
aula.La conducta disruptiva se define como un comportamiento prolongado de cualquier tipo que tenga como resultado la
interrupción de la clase y requiera la intervención del profesor para poder continuar impartiendo docencia.
No todos los conflictos que surgen en la convivencia diaria de la clase, pueden considerarse disrupción. El aula es un
espacio vivo donde el papel del profesor no se limita exclusivamente a impartir docencia, sino que en su dimensión de
educador también desarrolla otras funciones como la de educar en valores, fomentar las relaciones sociales, mediar en las
interacciones entre iguales etc.
Para hablar de disrupción deben darse las siguientes condiciones:
1.- Las conductas se producen en una misma clase de forma reiterada y durante un tiempo prolongado. Es decir no se
trata de hechos casuales o accidentales.
2.- El alumno disruptor reproduce una conducta inadecuada con el profesorado en general o con determinados profesores
en particular.

Das könnte Ihnen auch gefallen