Sie sind auf Seite 1von 16

Maestría en

Informática Educativa y TIC

Procesos Psicológicos que intervienen en el


Aprendizaje

Introducciòn
Aprender es el proceso por el cual adquirimos una determinada información y la almacenamos, para
poder utilizarla cuando nos parece necesaria. Esta utilización puede ser mental (p. ej., el recuerdo de
un acontecimiento, concepto, dato), o instrumental (p. ej., la realización manual de una tarea).
En cualquier caso, el aprendizaje exige que la información nos penetre a través de nuestro sentidos,
sea procesada y almacenada en nuestro cerebro, y pueda después ser evocada o recordada para,
finalmente, ser utilizada si se la requiere.

Son muchos los procesos cognitivos que intervienen a la hora de aprender, pero abordaremos los
tres procesos que consideramos esenciales: Dentro de los procesos cognitivos consideraremos, la
atención, la memoria y dentro de los procesos afectivos: la motivación

ATENCION

MEMORIA
Procesos
Psicológicos
del
Aprendizaje

MOTIVACION

En este esquema podemos constatar la estrecha interrelación que existe entre los cuatro procesos:
son tanto más esenciales e importantes cuanto más ascendemos en la escala de las especies, de
modo que alcanzan su máxima expresión e importancia en el ser humano.
Maestría en
Informática Educativa y TIC

2.1. Atención
Los seres humanos estamos rodeados de múltiples estímulos, imagina que se pusiera la misma
atención a todos ellos, ¿sería posible prestar la misma atención a todo por igual? Definitivamente no.
En este momento puedes percibir ruidos, olores, sensaciones, imágenes, sabores, etc., todo al mismo
tiempo. Son tantos los estímulos que se reciben al mismo tiempo que forzosamente se necesita hacer
una selección. Pero ¿qué es la atención?

Para Gómez es “el organizador de la mente”, que sosteniéndose en la percepción y en los sistemas
de memoria y respuesta, selecciona la información que llega del exterior para construir una experiencia
psicológica y de acuerdo a ésta llevar a cabo una acción.

Para Luria, la atención es “el proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de


los programas de acción elegible y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso
de los mismos”. Para Luria, la atención también tiene una fuerte relación con otros procesos y
consiste en una especie de selección y organización de la información que llega de diferentes fuentes.
Para él, como para muchos otros autores, sin la atención no sería posible aprehender el mundo en el
que se vive, no podría organizarse en pensamientos estructurados y ordenados.

El proceso atencional es muy complejo y siempre está en interrelación con otros procesos básicos y
superiores, pero también se presenta como una especie de filtro de la información.

Para muchos autores, como dijimos, la atención funciona como un filtro, ya que la mente humana
necesita seleccionar de la gran cantidad de estímulos disponibles en el medio, pero ¿por qué se
necesita ese filtro?, ¿no puede la mente humana prestar atención suficiente a todos ellos? Al parecer
existen un gran número de autores que coinciden en que definitivamente el ser humano no puede
atender a todos los estímulos presentes.

Lo anterior se explica con la teoría de que la mente humana tiene una capacidad limitada, es decir,
podría llegar a “sobrecargarse” si se rebasa este límite, por lo cual sería necesario tener un mecanismo
por medio del cual se protegiera a la mente de una “sobrecarga”. La atención funciona como este
mecanismo, como un protector, filtrando (seleccionando) la información, de modo que no se llegue al
límite.
Esta acción de filtraje en la información se realiza de forma inconsciente, pero en ocasiones puede
realizarse esta acción de manera consciente y dominante.
Maestría en
Informática Educativa y TIC

Las oscilaciones de la atención, por su parte, “conciernen al carácter cíclico del proceso merced al
cual determinados contenidos de la actividad consciente bien adquieren valor dominante o lo pierden”.
Esto quiere decir que es necesario que unos y otros estímulos que provienen del entorno se
mantengan y se dejen para poder realizarse correctamente este proceso.
Entonces, la atención funciona como un sistema de filtro de la información, este proceso tiene una
estrecha relación con otros procesos, por ejemplo, con la percepción y la memoria. ¡Imagina si todo lo
que llega a nuestros sentidos fuera percibido, o peor aún, memorizado!
No se memorizan todos los detalles que percibimos, hay una selección de ellos. En esto interviene la
atención. Gómez da un ejemplo muy claro de esto, si tratas de recordar los rostros de tus compañeros
de clase, puedes recordar sólo uno a uno ( y tal vez no a todos), pero si se te pide que recuerdes a
todos a la vez, no podrás hacerlo.

Para la ejecución de tareas, el papel de la atención también es esencial. No existe posibilidad de


ejecutar dos tareas de la misma forma precisa al mismo tiempo, forzosamente la ejecución de ambas
baja de nivel. Si se tienen que realizar dos acciones (respuestas) al mismo tiempo, el sujeto tendrá
que seleccionar la tarea a la cual prestar atención.
Pero la atención no sólo funciona como un filtro, hay autores que afirman que la atención también
funciona como una ayuda para dar respuesta mucho más eficaz y rápidamente a los estímulos que se
presentan diariamente.
De esta manera, la atención protege de una “sobrecarga” de información, ya que como discutimos la
capacidad es limitada, pero también prepara para la acción, y si prepara para la acción, entonces la
atención se convierte en un mecanismo en donde la cognición también actúa.

La atención es un proceso de selección cognitivo que prepara para dar respuesta a lo que se le
presenta, dando prioridad a uno u otro estímulo y siempre en conexión con otros procesos

En la atención intervienen varias áreas y núcleos del cerebro. Unos están relacionados con las áreas
responsables de recibir y, sobre todo, de integrar la información que nos llega por los sentidos. Otros
están relacionados con la retención inmediata de la información para saber de qué va, y para
contrastar su importancia ("¿es nueva o ya conocida?, ¿vale la pena retenerla? ¿Vale la pena seguir
recibiéndola? ¿Me interesa?"). Otros están encargados de rechazar y filtrar todo aquello que nos
pueda distraer y cambiar el objeto de nuestra actual atención.
Hay determinantes internos y externos de la atención:

Determinantes externos: son las características mismas del estímulo en cuestión.. Imagina que es tu
primer día de clases, entras al salón y no conoces a nadie, observas a tu alrededor y seguramente
Maestría en
Informática Educativa y TIC

habrá algo que llame especialmente tu atención (el rostro de alguien, algún color en la vestimenta de
alguien, un aspecto del salón, alguna voz, un sonido, un aroma, etc.) ¿Por qué tu atención se centraría
en ese o esos aspectos específicos? Esto está relacionado con las características del estímulo.
Determinantes internos: especie de instinto que provocará que un sujeto centre su atención en
determinado estímulo, es decir, si tiene hambre, por ejemplo, centrará su atención en los aromas de
los alimentos, o a un comercial de comida.
Luria concluye que la atención está orientada por la estructura psicológica de la actividad. Esto quiere
decir que existen actividades a las cuales sólo se les presta atención en tanto el objetivo final a cumplir,
pero al proceso que hay entre su inicio y el cumplimiento del mismo, no hay una atención focalizada.
Existiría, de esta manera, una atención consciente (en cuanto al objetivo) y una inconsciente (durante
todo el proceso).

Tipos de Atención: Luria nombra dos tipos de atención: la voluntaria y la involuntaria; sin embargo,
hay algunos autores que incluyen a la atención habitual como otros tipo de atención.
1. Atención Involuntaria.- La atención involuntaria es aquella que sucede cuando un estímulo,
por su fuerza captura nuestra atención. Ejemplo de esto es cuando estando en silencio un
fuerte sonido hace que la persona gire su cabeza hacia dónde proviene el ruido (el reflejo de
orientación).
2. Atención voluntaria.- Una persona puede prestar atención a un determinado objeto u
objetos si así lo desea, por voluntad. Este tipo de atención es propia del ser humano y
definitivamente no se presenta en los animales.
3. Atención habitual.- Se coloca dentro de la atención voluntaria; brevemente aquí, de modo
que tengas la oportunidad de ubicarla como habitual o bien, voluntaria. Está relacionada, como
su nombre lo indica, con los hábitos y actividades de los sujetos. Es decir, se parte de la idea
de que una persona con un hábito determinado, fijará su atención en un punto relacionado
con ese hábito. Por ejemplo, un diseñador de modas prestará mayor atención a la ropa de las
personas, el cómo la combinan, las telas, texturas, estampados, etc. De esta forma, las
personas que tengan más intereses (ya que la atención habitual está relacionada con los
intereses y la motivación), fijarán su atención en muchos más estímulos que aquéllos que
tienen pocos intereses.
Alteraciones de la Atención
Existe una gran diversidad de alteraciones de la atención, cada una de ellas aparece (en la gran
mayoría de los casos) por lesiones orgánicas. Si existe una lesión masiva en las áreas profundas
del encéfalo la atención involuntaria es la que tendrá una alteración, por lo que el reflejo de
orientación (dirigir la mirada hacia donde proviene el estímulo), también se verá afectado.
Por lo contrario, si hay una lesión en los lóbulos frontales del cerebro, la atención voluntaria es la
que se ve afectada. Recordemos que la atención voluntaria está relacionada con procesos
superiores, por lo que si una persona tiene una lesión en esta parte del cerebro, no sólo su atención
se ve afectada, sino una gran cantidad de procesos de orden superior. En estos casos, el sujeto
Maestría en
Informática Educativa y TIC

no tiene un déficit en el reflejo orientador, al contrario, en muchas ocasiones éste presenta una
mayor actividad, lo cual perturba la atención voluntaria.
Luria señala que existe una tercera forma en que se ve alterado el proceso atencional, y esto
sucede en momentos de fuerte agotamiento o situaciones similares al sueño (oniroides), e incluso
las neurosis o cualquier estado de perturbación emocional en las que, por supuesto se ven
reflejadas cuestiones de personalidad, así como la dificultad que existe debido a las diferencias
entre sujeto y sujeto.
Por último, cabe señalar una de las alteraciones más famosas, el Déficit de Atención con o sin
Hiperactividad (TDA y TDAH). Esta es una de las formas en que se manifiestan las alteraciones en
la atención (en la que se manifiestan problemas tanto en la atención voluntaria, como involuntaria),
la causa es una disfunción en la producción de Dopamina, neurotransmisor cerebral, los
tratamientos incluyen medicamentos, ejercicios conductuales, cambios en la alimentación, etc.

2.2. Memoria
La memoria es un proceso que nos permite registrar, codificar, consolidar y almacenar la información
de modo que, cuando la necesitemos, podamos acceder a ella y evocarla. Es, pues, esencial para el
aprendizaje. Y ya veremos en qué grado depende de la atención que prestemos. La memoria no es
única sino que adopta distintas formas que dependen de estructuras cerebrales muy distintas.
Bases neuronales de la memoria.
La amígdala cerebral, es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los
lóbulos temporales, la amígdala forma parte del sistema límbico, su papel principal es el
procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales. La amígdala envía proyecciones al
hipotálamo, encargado de la activación del sistema nervioso simpático, los núcleos reticulares para
incrementar los reflejos de vigilancia, paralización y escape/huida, a los núcleos del nervio trigémino
y facial para las expresiones de miedo.

La amígdala también está involucrada en la consolidación de la memoria. Después de cualquier evento


de aprendizaje, la memoria a largo plazo para el estímulo no se forma de manera instantánea, sino
que la información relacionada con ese evento es asimilada lentamente a través de una consolidación
a largo plazo a lo largo del tiempo (la duración de la consolidación puede llegar a durar toda la vida),
un proceso llamado consolidación de la memoria, hasta que alcanza un, relativamente, estado
permanente.

Durante el periodo de consolidación, la memoria puede ser modulada. En particular, parece que la
activación emocional después del evento de aprendizaje influye en la fuerza que tendrá la memoria
Maestría en
Informática Educativa y TIC

posterior para ese evento. Una gran activación emocional posterior al evento enriquece la retención
de información de una persona para ese evento. Experimentos han puesto de manifiesto que la
administración de hormonas del estrés (catecolaminas y glucocorticoides) en ratones justo después
de aprender algo aumenta su retención cuando se les presenta una prueba de recuerdo dos días
después.
Cerebelo.
El cerebelo es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las
vías motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el cerebelo con otras
estructuras encefálicas y con la médula espinal. El cerebelo integra toda la información recibida para
precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las
vías motoras.
Se ha descrito, por ejemplo, un deterioro en la memoria de los pacientes con lesión cerebelosa,
tratándose de un deterioro en la memoria visual y en la evocación; dentro de este deterioro, se ha
observado que este es más marcado cuando la tarea a realizar es más precisa de un mayor esfuerzo
por parte del paciente.
Hipocampo
El hipocampo es una parte del cerebro situado en el lóbulo temporal. Forma una parte del sistema
límbico y participa en la memoria y la orientación espacial. Los neurólogos y los psicólogos no llegan
a un consenso sobre el papel exacto del hipocampo, pero generalmente están de acuerdo que tiene
un papel esencial en la formación de nuevos recuerdos asociados a la experiencia o memoria
autobiográfica.
Algunos investigadores prefieren considerar el hipocampo como parte del lóbulo temporal medio, un
sistema más grande que abarca la memoria declarativa (las memorias que pueden invocarse de forma
explícita; éstos incluirían, por ejemplo, memoria semántica para los hechos además de la memoria
episódica).
Cierta evidencia apoya la idea que, aunque los recuerdos a menudo permanecen toda una vida, el
hipocampo deja de desempeñar un papel crucial en la retención de la memoria después de pasado el
período de consolidación de la memoria. Dañar al hipocampo da lugar generalmente a serias
dificultades a la hora de formar nuevos recuerdos, y normalmente también afecta el acceso a los
recuerdos anteriores al daño (amnesia retrógrada). Aunque el efecto retrógrado normalmente abarca
algunos años antes del momento del daño cerebral, en algunos casos recuperan los recuerdos
Los daños al hipocampo no afecta algunos aspectos de la memoria, tales como la capacidad de
aprender las nuevas habilidades (que tocan un instrumento musical, por ejemplo), sugiriendo que tales
capacidades dependen de un diverso tipo de la memoria (memoria procesal) y diversas regiones del
cerebro. Y hay evidencia a sugerir que el paciente (a quién se había removido bilateralmente la parte
medial de los lóbulos temporales como tratamiento para la epilepsia) pudo formar nuevas memorias
semánticas.
Maestría en
Informática Educativa y TIC

Está relacionado funcionalmente con la memoria, en concreto con la retención a largo plazo de la
información espacial. No se sabe qué otras funciones mnemotécnicas puede realizar.

En la enfermedad de Alzheimer, el hipocampo es una de las primeras estructuras dañadas. Problemas


de memoria y desorientación son algunos de los primeros síntomas de la enfermedad. El daño en el
hipocampo puede ser también resultado de la privación de oxígeno o de encefalitis.
Todos estos órganos influyen en el proceso de la memoria y las experiencias sensitivas que los seres
humanos tenemos llegan al cerebro como patrones de impulsos nerviosos que producen cambios en
el cerebro a través de vías nerviosas que originan la sinapsis, donde el impulso eléctrico libera
neurotransmisores que cruzan el espacio entre neuronas hasta alcanzar la neurona adjunta allí se
desencadena el impulso eléctrico, así las experiencias están codificadas en regiones particulares del
cerebro en determinadas redes en forma de cambios en las fuerzas de las transmisiones sinápticas
dentro la red neuronal y esto es la memoria.
Toda la información que acompaña a nuestras experiencias llega al hipocampo a través de todos los
centros sensitivos del cuerpo, allí permanece durante un tiempo pero mientras tanto el hipocampo
establece como una conversación con distintas regiones de la corteza, el córtex auditivo, el córtex
visual, esta conversación, este tráfico neuronal entre el hipocampo y las regiones corticales es lo que
se suele llamar el proceso de consolidación, los recuerdos son consolidados y en este proceso
interviene el hipocampo y el córtex finalmente los recuerdos abandonan el hipocampo y quedan
almacenados en la corteza así la memoria de la infancia queda en el córtex y no queda ya en el
hipocampo.

Fases de la Memoria.- La memoria actúa por medio de fases:

Codificación.- Es el proceso inicial por el que la información física se transforma en una representación
mental almacenada o lo que es lo mismo, el proceso por el que las características de un estímulo o de un
hecho son tratadas y convertidas en una huella amnésica.

Es por ello que Carretero, M (1997 pág-135) manifiesta que el recuerdo se adquiere, es codificado, ya
que nuestro sistema nervioso no puede almacenar palabras e imágenes, estos son convertidos en un
código que es reconocible por nuestras neuronas. Influyen tanto las estimulaciones externas como las
internas. Ejemplo: La navidad es recordada por el viejito de barba blanca.

Para Dadidoff, L. (1989), la codificación es "el proceso de preparación de la información para


almacenaje, puede traducirse el material de una forma a otras". Además "implica un aprendizaje
deliberado". (p. 211)
Maestría en
Informática Educativa y TIC

Según Zepeda, F. (1998): "la codificación tiene su inicio, en el caso de las estimulaciones externas
(sensaciones), con la trasducción realizada por los receptores sensoriales", mientras que "las
estimulaciones internas se codifican mediante la actividad cerebral propia que le da soporte". (p. 216)

Por su parte Sanz de Acedo, M., Pollán, M. y Garrido, E. (2000), sostienen que "esta fase es el conjunto
de trasformaciones que experimenta la información, al ser captada por los receptores sensoriales para
que pueda ser procesada y después almacenada por el cerebro." (p. 251)

En la fase de codificación, lo más importante es prestar atención a la información que nos llega y que
queremos retener. Podemos entre otras cosas:

✓ No atender a varias cosas a la vez, pues no haremos bien ninguno.


✓ No preocuparnos excesivamente por los problemas, pues dificulta el registro de la
información.
✓ Realizar ejercicios de atención, entrenarla. Podemos por ejemplo,
✓ Leer el periódico, fijarnos en nombres propios y recordarlos después.
✓ Tachar todas las letras mayúsculas de un texto.
✓ Hacer ejercicios de sopas de letras, en los que se buscan palabras.

Almacenamiento.- Proceso mediante el cual la información sensorial se mantiene en la memoria. La


retención es el segundo proceso que constituye a la memoria, dentro de este la información que se
codifico persiste en el tiempo (Wingfield, 1988). La retención se refiere a la habilidad para almacenar
información durante un periodo de tiempo determinado. En este proceso es donde se origina la
memoria sensorial, la memoria a corto y largo plazo, que más adelante se describirán.

La información adquirida por la experiencia, debe ser retenida para un acto posterior de recuerdo. Los
problemas de retención consisten en dificultades para lograr el almacenamiento de la información que
ha sido codificada, (red (C), 2000). Un factor o condición que influye en la retención a largo plazo es
la <edad> del sujeto a la que se forma una memoria de forma particular. El convencimiento
convencional indica que los traumas experimentados a una edad temprana ejercen una influencia
desproporcionada en la conducta del adulto (Tarpy, 1995).

De hecho los recuerdos aprendidos durante el principio de la vida, se olvidan con mayor rapidez que
los recursos formados en la edad adulta, a este hecho se le conoce como efecto de la edad en la
retención.

Recuperación.- Si queremos usar la información es necesario recuperarla o recobrarla. Como se


verá, la recuperación puede ser muy fácil o complicada. Consiste en recordar la información
almacenada, en esta fase es cuando el individuo recuerda la información que en cualquier momento
puede ser evocada. La recuperación se realiza ordenadamente, y el material almacenado al igual que
su organización se producen cuando buscamos información almacenada para encontrar lo que
necesitamos, es decir se realiza mediante estrategias de recuperación.
Maestría en
Informática Educativa y TIC

Según Carretero (1997 pág-136) La información que existe ya en nosotros, almacena muchas de
nuestras vivencias; pero de un momento a otro, ya sea de manera espontánea o mediante un esfuerzo
voluntario. Necesitamos traer la conciencia toda esa información, y sucede tal hecho, entonces
decimos que estamos evocando. Por ejemplo, al escalar y caminar por los altos de un cerro, al
sentarnos a descansar en una enorme roca, recordamos los diferentes tipos de rocas: las rocas
sedimentarias, las ígneas, las calizas, etc. Este proceso por el cual reproducimos, de manera parcial
o total, una experiencia se llama evocación. "Los recuerdos permanecen en la memoria durante un
tiempo indefinido, hasta que un estímulo es capaz de recuperarlos, modificando su estado de reposo
activándolos a fin de que vuelva a llegar a la conciencia del individuo" (Zepeda, F 1998. p. 217)

.El tiempo en que ésta es almacenada, delimitará los tipos de memoria existente: Distinguimos dos
grandes tipos:

a) Memoria a corto plazo o de corta duración, inmediata, operacional.


b) Memoria a largo plazo o de larga duración que, a su vez, dividimos en otras dos:

• La declarativa o explícita, que puede ser episódica o semántica


• La no declarativa, implícita, instrumental o procedimental.

a) La memoria a corto plazo u operacional nos permite mantener la información durante un


máximo de 30 segundos; se utiliza para retener la información según nos va llegando con el fin de
realizar con ella actividades cognitivas básicas e inmediatas (comprensión, razonamiento, cálculo). Su
capacidad es limitada (¿cuántos dígitos o palabras seguidas retienes?) pero ha de ser fácilmente
accesible para que el razonamiento y el pensamiento sean fluidos. Se le conoce también como
Memoria de Trabajo.
La MT tiene un impacto en el funcionamiento cognitivo, en el aprendizaje de información general, en
las habilidades de pensamiento, en actividades como comprender el lenguaje o la aritmética mental.
Así, la memoria de trabajo es indispensable para llevar a cabo las acciones que nos resultan
aparentemente más simples, como ver la televisión, comprender una película, comprender una
conversación, llevar a cabo una serie de instrucciones, tomar decisiones, leer un libro, estudiar para
un examen, escribir un ensayo, prestar atención a una serie de estímulos, elegir estrategias frente a
los problemas, planear la semana, recordar una cita, etc.

Puesto que la memoria operacional requiere la participación activa y consciente, es un sistema de


memoria que podemos considerar como explícito y declarativo. De forma tradicional se ha dividido en
varios componentes:

- Procesador de la información fonológica (p. ej., guardar un número de teléfono en la cabeza)


Maestría en
Informática Educativa y TIC

- Procesador de la información espacial (p. ej., seguir mentalmente una ruta)


- El sistema ejecutivo que distribuye o se encarga de los recursos necesarios para la atención.

La memoria operacional utiliza toda una red de áreas corticales y subcorticales, según sea la tarea
particular para la que trabaje, pero en cualquier caso siempre habrá de participar la corteza prefrontal.
Normalmente, esta red de áreas corticales (parietales y occipitales) y subcorticales comprende a
regiones del cerebro posterior (p. ej., las áreas visuales de asociación) que se encuentran unidas a
las regiones prefrontales formando un circuito. La memoria operacional fonológica tiende a involucrar
más regiones del hemisferio izquierdo del cerebro, mientras que la espacial utiliza más regiones del
hemisferio derecho. Las tareas más complicadas exigen la participación de ambos hemisferios y la
implicación de más áreas activadas dentro de la corteza prefrontal.

b) Memoria a largo plazo o de larga duración


Cierra los ojos, recuerda alguna escena de tu infancia, trata de recordar qué hacías, la ropa que traías
puesta, las personas que estaban contigo, olores, sabores tal vez, ¿cómo es posible recordar algo
que sucedió tanto tiempo atrás? ¿Cómo es que se quedan grabadas imágenes, aromas, colores,
sensaciones? Ahora bien, si sabes conducir una bicicleta, te darás cuenta que el conocimiento que
implica conducir, no se hace de forma racional. Cada uno de los movimientos para mover el timón,
cambiar las velocidades, acelerar, frenar, etc., son movimientos inconscientes que se aprendieron en
algún momento, y que ya están tan bien incorporados, que no hace falta remitirse conscientemente a
ellos para llevarlos a cabo.
Es justo en estos ejemplos, donde opera la memoria a largo plazo, la que actúa, no sólo como un
almacén, sino como una forma de organizar la realidad, en la que el olvido forma parte de este proceso
(el olvido también es necesario, ¡imagina que pudieras recordarlo todo!). Se organiza la realidad de
un sujeto desde sus vivencias, sus experiencias y el cómo las recuerda. Esto quiere decir que la vida
de un sujeto está determinada, hasta cierto punto, por los recuerdos de su vida, pero también por sus
aprendizajes.
La memoria a largo plazo tiene una especial utilidad en el aprendizaje. Piensa en las acciones más
comunes y aparentemente sencillas como caminar, como mantener una conversación, como
conversar con alguien acerca de nuestras últimas vacaciones, detenerse frente a la luz roja de un
semáforo, etc., todo esto también requirió de un aprendizaje y por supuesto, de la memoria. La
importancia de la memoria a largo plazo “reside precisamente en que está dotada de todos los detalles
que fechan y localizan una determinada situación de aprendizaje.
Para comprender la relación de la memoria a largo plazo con el aprendizaje, es necesario considerar
a la memoria misma como un proceso cognitivo, involucrado con el aprendizaje, y por supuesto con
el conocimiento. Para dar cuenta de los tres tipos de conocimientos involucrados en la memoria a
largo plazo, pondremos como ejemplo la acción de conducir un carro. Para saber conducir, al igual
Maestría en
Informática Educativa y TIC

que en otras actividades, se vuelve necesario hacer uso de los conocimientos semánticos,
procedimentales y episódicos. Vayamos a cada uno de ellos
El conocimiento semántico, también es conocido como memoria semántica y “son todos
aquellos conocimientos de los que disponemos y utilizamos sin saber en qué contexto o situación de
aprendizaje concreta fueron adquiridos. Forma parte de nuestro bagaje y del cual no somos
conscientes de haber adquirido, pero están ya instalados en la memoria a largo plazo. Siguiendo con
el ejemplo de conducir, antes de que alguien nos enseñe a conducir, ya sabemos qué es un carro,
qué es un volante, qué es el freno, qué son las luces. Todos estos conocimientos ya están instalados
en nosotros (tal vez porque forman parte de lo que se aprendió como parte del lenguaje de nuestra
cultura, desde la infancia, por lo que no habrá conocimiento del momento preciso en que éste fue
adquirido), conformándose con otros conocimientos para crear un conocimiento global, así que si al
momento de estar en el asiento del piloto se nos indica que es necesario encender el auto, sabremos
a qué se refiere esta instrucción.
El conocimiento procedimental, o memoria procedimental es “un conocimiento fundamentalmente
práctico acerca de cómo se hacen los movimientos que se necesitan en una tarea y cómo se utiliza la
información sensorial para controlar esos movimientos en esa tarea. El conocimiento procedimental
será sumamente útil para cualquier actividad que se lleve a cabo. Algunos ejemplos son el caminar,
el correr, tomar un objeto con las manos, esquivar un obstáculo, cualquier actividad física que se lleve
a cabo, pero también el mismo hecho de hablar. Esto quiere decir que el conocimiento procedimental
se torna automático en el ser humano, no se requiere de un razonamiento para realizarse una vez que
ya está incorporado y tampoco hay una referencia exacta del momento en que fue adquirido este
conocimiento.
Una clave importante de la memoria procedimental es que éste se adquiere con la práctica, la continua
repetición de estas actividades es importante para ello.
En el ejemplo de conducir, la memoria procedimental es indispensable. El sujeto no podría aprender
los cambios de velocidades, los movimientos de los pies del acelerador al freno, al embrague, si no
fuera por la memoria procedimental. Y una vez adquirido, se realiza sin esfuerzo alguno y sin hacer
consciencia del cómo se realiza.

El conocimiento episódico, o memoria episódica, este constituye el conocimiento de qué pasó en


la situación concreta de aprendizaje y cuándo ésta tuvo lugar. Puede ser transmitido por el lenguaje,
en forma de narración de sucesos. Es decir, en la memoria quedan guardados muchos detalles de los
episodios, ya que está localizado en tiempo y espacio.
En el ejemplo de conducir, podremos recordar el día en que nos fue enseñado a conducir. Se
recordará, por ejemplo, que el vecino Juan fue quien nos instruyó, que fue un domingo, que era un día
soleado, que el auto pertenecía al vecino, que éste era rojo y pequeño, que ese día estabas nervioso
y que el carácter amable del vecino ayudó a tu aprendizaje. Con esto puedes darte cuenta que el
conocimiento episódico dependerá también de la importancia que le dé un sujeto a los sucesos
vivenciados, y dependiendo de estos será la B o menor atención prestada a los detalles y su fijación
Maestría en
Informática Educativa y TIC

en la memoria largo plazo; como dijimos, este conocimiento se da a conocer sólo en la narración de
los sucesos.
Causas principales que afectan la memoria de los estudiantes:
• La falta de atención, concentración e interés.
• La poca o mala comprensión de lo que se lee o estudia.
• La mala costumbre de no hacer repasos o de hacerlos demasiado tarde y cuando ya se ha
acumulado demasiada información.
• Leer de forma pasiva y superficial, sin tomar notas ni reflexionar acerca de lo leído.
• No tener la costumbre de hacer resúmenes, esquemas ó subrayados al momento de leer o
estudiar.

2.3. Procesos Afectivos: La Motivación


Definición
La motivación se puede describir como la fuerza resultante de la acción de componentes emocionales
que determina la medida en que un organismo está preparado para actuar física y mentalmente
centrado en un propósito determinado. Ya que las emociones orientan al cerebro para evaluar si algo
es agradable y por lo tanto de interés o si por el contrario no se debe tener en cuenta y ser desechado,
la motivación está íntimamente ligada a las emociones. Las emociones, se ha concluido, son las que
dan origen a la motivación.
La motivación puede derivarse de factores externos o internos. Los de origen externo como premios
y castigos dan lugar a la denominada motivación extrínseca. Los factores de origen interno que
generalmente se refieren o refleja los deseos de satisfacer necesidades y aspiraciones internas, dan
lugar a la motivación intrínseca.
Se reconoce que el aprendizaje efectivo y verdadero depende más de la motivación intrínseca, sin
embargo lo que se advierte en la práctica del desarrollo de los proyectos curriculares en los sistemas
educativos tradicionales es el uso más frecuente de estrategias de motivación extrínseca debido tal
vez, como lo admite la investigación neurológica, a que los mecanismos de la motivación intrínseca
no han sido bien establecidos y al parecer las técnicas apropiadas para identificarlos no se han
consolidado.
En el ámbito escolar, es unánime la consideración del papel fundamental que la motivación
desempeña en la conducta académica de los alumnos y en su rendimiento. Nadie discute que las
capacidades intelectuales influyen en el mayor o menor nivel de aprendizaje de un alumnos y, sobre
todo, en la facilidad de aprendizaje. Pero para que esas capacidades se pongan en juego es preciso
que previamente el estudiante haya decidido hacerlo.
Maestría en
Informática Educativa y TIC

Para alcanzar un rendimiento óptimo, por tanto, parece necesario poseer capacidades suficientes y
ponerlas en práctica, utilizar estrategias de aprendizaje eficaces, y estar motivados. Además, hay que
tener presente que todos estos factores se dan al mismo tiempo en una misma persona e interactúan
entre sí.
Ciclo Motivacional
Según Chiavenato, la satisfacción de una necesidad transcurre en una sucesión de pasos o etapas,
que llama “ciclo motivacional”, este comienza cuando surge una necesidad, fuerza dinámica y
persistente que origina el comportamiento.
Cada vez que aparece una necesidad esta rompe el estado de equilibrio que lleva al individuo a
desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad
y el desequilibrio.
Si el comportamiento es eficaz, el individuo satisfacerá la necesidad y por ende descarga la tensión
provocada por aquella. Una vez satisfecha la necesidad, se retoma el estado de equilibrio.
Algunas veces la necesidad no es satisfecha en el ciclo motivacional generando en el sujeto un estado
de frustración, o en algunos casos, compensación lo que implica la transferencia del deseo hacia otro
objeto, persona o situación.
CICLO MOTIVACIONAL
Maestría en
Informática Educativa y TIC

Tipos de Motivación
a) Motivación Extrínseca
Hablamos de motivación extrínseca cuando un alumno realiza las actividades de aprendizaje por
motivos distintos al propio aprendizaje; para obtener recompensas o evitar sanciones, por imposición
de los padres, para que se reconozca su valía, etc. Al alumno no le interesa el aprendizaje en sí mismo,
sino las consecuencias que se derivan de su conducta de aprendizaje. Las consecuencias de este tipo
de motivación son generalmente negativas; para mantener la motivación es necesario mantener
permanentemente los refuerzos externos (mediante premios o castigos).
Aunque en algunos casos y bajo ciertas condiciones los refuerzos externos pueden ser eficaces (e
incluso necesarios), en general su eficacia es muy limitada, pues la motivación desaparece cuando
los refuerzos dejan de aplicarse. Alonso Tapia (2005) ha comprobado la existencia de correlaciones
negativas o nulas entre la motivación externa y el rendimiento de los alumnos en las distintas materias.

b) Motivación Intrínseca
La motivación de un estudiante sería intrínseca cuando realiza actividades de aprendizaje movido por
motivos personales y por la satisfacción que le produce el mismo aprendizaje. Estos estudiantes no
necesitan refuerzos externos, encuentran satisfacción en plantearse los objetivos de aprendizaje como
un reto personal, en comprobar su dominio de las tareas o destrezas que se ha propuesto, en la misma
realización de las actividades de aprendizaje y en el hecho de aumentar sus conocimientos. Por
consiguiente, la misma realización de las actividades de aprendizaje es motivadora; de ahí que cuanto
más aprendan más aumentara su motivación; la motivación, lejos de disminuir, va aumentando a
medida que realiza las actividades de aprendizaje y aumenta sus conocimientos y destrezas.
Maestría en
Informática Educativa y TIC

Esta seria lógicamente, la situación ideal deseable para todos los alumnos. Sin embargo, es evidente
que se da muy escasamente. ¿Qué hacer para que los alumnos estén intrínsecamente
motivados? Si un alumno no está intrínsecamente motivado de manera espontánea, sería muy difícil
conseguirlo desde el exterior, pues las actuaciones externas inducirían motivos externos, incluso
cuando hicieran referencia a posibles motivos personales.
Para un adolescente que empieza a experimentar su autonomía y desea autoafirmarse oponiéndose
a los adultos y rechazado cualquier imposición, estas circunstancias no favorecen precisamente el
desarrollo de la motivación interna es decir la elección voluntaria de las actividades de estudio por si
mismas o por la satisfacción del aprendizaje en sí mismo. Y sin embargo todos los educadores tienen
experiencia de que, aunque muchos alumnos rechazan los estudios, la mayoría acude al colegio,
realiza las tareas y obtiene resultados académicos aceptables sin que los padres tenga que estar
permanente obligándoles, alentándoles con premios o amenazándoles con castigos; aunque es
evidente que nos disfrutan acudiendo al instituto, no se considera coaccionados para seguir
estudiando.
Factores que influyen en la motivación para el aprendizaje Las evidencias obtenidas en la
investigación sobre el cerebro confirman y permiten entender como los procesos de aprendizaje están
influenciados en gran medida por factores ambientales como la interacción social, contexto escolar, y
por factores internos que generalmente están ligados a factores personales.

✓ Factores personales.- Admitiendo la importancia de los factores externos al propio sujeto,


nosotros nos vamos a centrar en los factores personales que influyen en el desarrollo y
mantenimiento de la motivación para el aprendizaje. Las metas que cada estudiante persigue
en relación con su actividad escolar influyen de manera diferente sobre su disposición a
esforzarse, sobre sus actividades de aprendizaje y, consiguientemente, sobre su rendimiento.
No es lo mismo que un alumno estudie buscando su desarrollo personal a través de la
adquisición de conocimientos y destrezas que lo haga para conseguir recompensas o evitar
castigos. Un estudiante puede perseguir varias metas a través de sus actividades de
aprendizaje. Pero algunas de ellas tendrán más importancia que otras. Son las metas
prioritarias las que influirán en que este más o menos motivado para aprender y en su interés
y disposición para esforzarse.
✓ Factores del contexto escolar.- Es en el aula donde descubren la importancia de los
conocimientos adquiridos, su utilidad, sus consecuencias, etc. La manera como estén
organizadas las actividades de aprendizaje en el aula y la actitud del profesor serán
determinantes para el desarrollo de la motivación de los alumnos y para conseguir la mayor
eficacia en los objetivos de aprendizaje. Los profesores, con su estilo de enseñanza y su
manera de relacionarse con los alumnos, influyen en la manera de aprender de éstos, en su
motivación y en sus sentimientos hacia el entorno escolar.
✓ Factores familiares y sociales.- Entre los factores familiares podríamos citar el nivel
socioeconómico, educativo y cultural de los padres, la valoración que la familia tiene de la
cultura, la educación y el conocimiento, la atención y ayuda prestada a sus hijos, las
expectativas de los padres respecto al futuro de sus hijos, el control ejercido sobre ellos, el
Maestría en
Informática Educativa y TIC

seguimiento de sus actividades escolares, el conocimiento de las amistades del hijo, las
actividades de ocio promovidas por la familia, las relaciones personales afectivas entre los
miembros de la familia, etc.
Entre los factores sociales que pueden influir en la motivación de niños y jóvenes por aprender,
podemos señalar como los más importante el entorno social en que se desenvuelve el
adolescente, la valoración social de la cultura, los aprendizaje, la educación o los títulos
académicos, los valores dominantes en la sociedad, los medios de distracción y ocio que se
disponen de jóvenes.
La motivación causa y efecto del aprendizaje
En otras palabras, la motivación es tanto causa como efecto del aprendizaje. Por tal motivo, el docente
no debe necesariamente esperar que la motivación surja antes de iniciar la clase.
El secreto radica en fijar metas que sean comprendidas por los alumnos, que sean realistas,
susceptibles de ser alcanzadas por ellos por tener un grado de dificultad que se ajusta a su nivel de
habilidad. El rol del docente será el de ayudar a que los alumnos se impongan metas realistas y evaluar
sus progresos.
Desde ya, tratará de presentar los contenidos de la manera más atractiva posible, recurriendo a los
materiales didácticos más efectivos, pero siempre sin olvidar que el verdadero protagonista del
proceso de aprendizaje no es otro que el alumno. Pues en definitiva, “el elemento del proceso
motivacional que da contenido a la motivación es la meta, la cual puede considerarse como la
representación mental del objetivo que el sujeto se propone alcanzar (aprender matemáticas, realizar
un bonito viaje, etc.)
Cuando las metas son realistas y comprendidas por quien las persigue, tiene un nivel de dificultad que
se ajusta al nivel de habilidad del individuo, son moderadamente novedosas y han sido elegidas por
el sujeto, entonces potencian la motivación. A continuación se sugieren las siguientes estrategias de
motivación:
Estrategia 1: Enseñar siempre con mucho entusiasmo.
Cualquier tema enseñado con mucha energía y entusiasmo, seguramente motive e inspire a los
estudiantes a atender o realizar una actividad con más esfuerzo. De la misma manera, tu entusiasmo
demuestra que la lección es de mucha importancia.
Estrategia 2: Reconocer, reforzar y celebrar el éxito, esfuerzo y progreso de los estudiantes. El
reconocer el progreso o éxito del niño llevará al mismo a repetir la acción. Es importante que el niño
reconozca los pasos o las acciones que realizó para lograr una mejoría o el éxito. De igual manera, es
importante recordar que reconocer y celebrar no es lo mismo que premiar.
Estrategia 3: Demostrar que realmente hay interés por los estudiantes y su progreso.
Asegurarse que cada uno de los estudiantes se sienta reconocido, valorado y parte integral de la clase.
Para esto es importante conocer las necesidades de cada uno y estar atento a su progreso individual,
como grupal.

Das könnte Ihnen auch gefallen