Sie sind auf Seite 1von 19

Incas, Yaros y Guanucos

en los Andes del Alto Marañón


El impacto de la conquista española
en las sociedades agrarias campesinas
de la sierra central, siglos XV - XVI*

CÉSAR ESPlNOZA CLAUDIO

recursos naturales impuestos por la


1. La con9uista de un espa- acción política del Estado Inca. Túpac
cio regIonal andino por Yupanqui y Huayna Cápacorganizaron
Incas, Yaros y Guanucos e implantaron numerosos ayllus mul-
En 1976 Waldemar Espinoza publicó tiétnicos instalándolos en las quebradas
un pequeño ensayo etnohistórico titula- y valles de Chaupiwaranga (zona pro-
do ''Los mitmas Cañar en el reino de ductiva templada). En buena cuenta, el
Varo (Paseo), siglos xv- XVI"l. En esta in- Estado incaico organizó un nuevo siste-
vestigación EspinozaSoriano discute las ma territorial de producción ubicando a
hipótesis del arqueólogo Augusto Car- los Cañaris en la zona quechua y a los
dich2 y propone nuevas fronteras terri- Yaros en la puna-jalca.
toriales del reino Yaro: las actuales pro- En efecto, siglos atrás (XI d.C.) este
vincias de Paseo y Daniel Alcides Ca- grupo étnico Yaro representaba un siste-
rrión, más los distritos de Margos y San ma político imperial liderado por los
Rafael ubicados, estos últimos, al oeste legendarios pastores aimaras. Sus líde-
de la ciudad de Huánuco. Todo este res habían conquistado vastos espacios
inmenso espacio geográfico regional territoriales, así por el norte se expan-
integrado y controlado por los Yaros dieron hasta Cajamarca y Chachapoyas,
articulaba diversas capacidades produc- y por el sur hasta Ayacucho. ''Los Yaros,
tivas en diferentes zonas climáticas en- por desprecio, eran llamados llacuaces
tre los siglos XI Y XIII. Más adelante, en (bárbaros, campestres)3. Este imperio
el siglo XV, conformó un sistema agrario Yarovilca tuvo vigencia y acción política
andino que había experimentado modi- entre los siglos XI-XIII d.C. Todavía se
ficaciones en la estructura de la tenencia desconocen las causas que provocaron
de la tierra y los sistemas de control de la crisis de su sistema político, su decli-

CO> Este trabajo es el capítulo 11 y una versión revisada del Informe final del Proyecto N"3150105 titulado
"Mercado interno y cambio Social en la sociedad rural", Instituto de Investigaciones Histórico Sociales,
Facultad de Oenc:ias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que desarrollamos
conjuntamente con el tic. Zenón Vargas Morales durante el año 1993.

CiENCIAS SoCIAlI!S Año 1, nO 1, págs. 173-191 (UNMsM/IIHs, lima - Perú. 1995) - - - - 1 7 3


, nación y destrucción posterior. La ar-
queología postula que a comienzos del
2. Yaros y Guanucos
siglo XIV se reconstituyeron en este es-
en los Andes
pacio centro andino varios grupos étni- Los Yaros gozaron dos tipos de mi-
cos: Yaros,Guanucos, YaciJas y Guamalíes. croambientes ecológicós: puna y que-
Los Yaros se replegaron drásticamente chua. De un lado, en la zona quechua
de un Estado imperial a pequeños reinos trece ayllusdemitmasmultiétnicosque-
regionales pero esta vez sometidos al daron reinstalados, a éstos se los conocía
Imperio Inca. Guaman Poma de Ayala, en el siglo XVI como la Huaranga de
en su obra histórica titulada Nueva Cró- Huarautambo, aledaña a la de Cllaupi-
nica y Buen Gobierno regislrólas profun- waranga. Aquí el tutricut cusqueño re-
das vinculaciones entre los hombres de sidió en una llacta que llevó el nombre
Guánuco con el imperio Yaro\ilca com- de Yaro(mástarde bautizado por los es-
partiendo la historia regional andina. pañoles con el nombre de San Rafael de
De otro lado, José Varallanos y Augusto los Yaros). En este mosaico de variados
Cardich sostienen que los reyes Varo paisajes altitudinales, como Pas-
pertenecieron a la mitad Allauca Guá- co-Huachón-Yanacachi (puna-jalca) y
nuco (hoy provincia de Dos de Mayo). Michivilca-Chaupiwaranga se constru-
Cuando Pizarro ingresó a los Andes yeron los patrones básicos de la organi-
en 1532 y buscó conquistar el poder del zación productiva andina explotando al
Tahuantinsuyo, los líderes políticos y máximo las gradientes y complementa-
señores locales de esta región promovie- ridades ecológicas que bajaban desde la
ron una alianza política a favor de los puna-jalca a los valles cálidos de
españoles contra los Incas. Marcharon Huánuco-Ambo-Monz6ns.
contra la historia, ya que antiguamente En un trabajo reciente el arqueólogo
la dinastía de los Guaman Chagua goza- sanmarquino Daniel Morales postula
ronde la confianza de la élite incaica. Sus que n durante los años 1000 a 1400 d.C.
líderes regionales habían sido nombra- (período Intermedio Tam(o) existieron en los
dos Inca-ranti del Tahuantinsuyo y ro- Andes una gran multitud de reinos y seño-
mo valerosos guerreros comandaron la ríos independientes n 6 • Revisando las visi-
expansión de las fronteras imperiales tas de los años de 1549 y 1562 propone
quechua~. que en las cordilleras que atraviezan el

REINO DE GUA NUCO


Mitades Sayas Pueblos indios

Allauca-Guánuco (anan) Sillapata


AUauca-Guánuco Allauca-Guánuco (urin) Obas, Yapas, Aguamiro
Ichoc-Guánuco Ichoc-Guánuco (anan) Singa, Miraflores, Puftos

Ichoc-Guánuco (urin) Llata (cesas)

Guamalli-CtW\uco Guamall~uánuco (anan) Pachas, Jesús, Huarin

G~uánuco (urin) San Pablo, Pacha o Cacha

114 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cu!NClAS SoaAus


ts
LA S 'ETNIAS INCAICAS EN HUANUCO
Basada en la Vislra de l!ligo Orrl, ~ 1562.

~ ~.:r. :{·r'·~" >.


r:~.':5r7:~·7.·:'1-:::~?> ~.~
(;
l:{~!"'" T M f A~" :¡¡ji~:
..
\ J~~~;. ~'i.':J";:,:,:,":~''':.~,;,:;;'
,~

':';"'.
1-;:;
.k··

e H u
p A
111 PANAO

:.;·t -s. LEYENDA

\. " Grupos Efnicos ................................ t''!.


':~<~~;.::. 6-
POblacianu abondonadas......... ....... 1&1
Pueblos modernos .........." ...... _.......... di

«<~:¡ _.......
Pu~l>Ioa v¡silodos por '~i90 Orlí,. ........... .
\í '\.:.:<0 0

...,:
Zonas de recursos utilizados por
varios grupos ;tnícos. •
O
j
Pueblos no vi,itodos por o,ri% ............ t

OHul'o: JU". JAIATC c. t•• o


§
actual departamento de Huánuco se generativa e inferrelacion al con la vido. hu-
organizaron cuatro grupos étnicos. Uno mana y animal "6&.
de ellos el reino de Guánuco controlaba La civilización andina destaca por el
los territorios de las actuales provincias manejo de suelos y espacios verticales
de Huamalíes, Marañón y Dos de Mayo. utilizando intensivamente andenes y
Otro grupo, romo los Yachas, Queras, qochas, rotación y asociación de culti-
Chupachos y parte de los Yaros se habían vos, el manejo eficiente de los sistemas
EL REINO DE GUANUCO
Sayas Provincias actuales Sitios arqueológicos

Ichoc- Guánuco Marafión - Huamalíes "Rascacielos andinos de seis pisos


ubicados en Tantamayo"

Allauca- Guánuco Huamalíes - Dos de Mayo Sitio arqueológico de Huánuco El


Viejo.

Huamalí-Guánuco Dos de Mayo Sitio arqueológico de Caro, Chiquia,


Gongi, Bafios delInca.

FUENTE: MORALES, D.: 1984-85.

instalado en las provincias de Ambo, hídricos, abonamiento orgánico, etc. sis-


Huánuco y Pachitea. temas técnicos que permitieron alcanzar
El reino de Guánuco estuvo confor- altas tasas de fertilización y energía
mado por tres sayas: Allauca, Ichoc y para la reproducción de plantas, anima-
Huamalí, y cada saya a su vez, se sub- les y de las comunidades indígenas. En
divide en Hanan y Hurin, al mando de este espacio regional se procesaron los
sus respectivos curacas. siguientes elementos culturales:
Domínguez Condezo ha estudiado • La biodiversidad productiva (unidad
el manejo de la tierra y la producción de y pluralidad).
alimentos en esta región andina. Este • La asociación del hombre, los anima-
notable estudioso huanuqueño postula les y las plantas con la naturaleza
que la agricultura ecológica c6smi- (hermandad y convivencia). Cada
co-andina practicada por estas antiguas uno es fundamental para la continu-
civilizaciones se orientaban y actuaban ción de los demás.
sobre la base de tres dimensiones ros- • La organización cultural (ayllu y
mobiológicas: "Kay y Tana y Janan¡ Kay, comunidad) basada en el proceso de
ura y rurin, wak (allaugaichog) y as( como la vida natural (seminal y biológica).
naupag y qepa. Por (!$() había un lugar para • Interdependencia entre la experien-
el presente (kaypacha), el pasado (unay) y el cia del pasado, el presente y la pro-
futuro (wara o paqarin). Nada estaba aisla- yección al futuro.
do ni por gusto, todos los componentes de la • La tierra y el sol son fundamentos de
naturaleza cumplían funciones lógicas: el la vida (Mama Pacha yTayta Inti) en
suelo, los bosques, los vientos, el sol y la permanente diálogo con el hombre.
luna, alimentadas por las aguas (qochas) o • La fertilidad sustentada en tres prin-
energfa viva (wiracocha)¡ tenían una acción cipios: diversidad, reciclaje y balance

176 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - a_NClAS SoCIALBII


s= "' ....
"\
~\ -'
_ . - ' _ . - ' - ' - ' - ' - ._._.
+~ o Hvampoy
.... -.- M A R A 111
"--."_._._._._._._ .. _._._ • .,,.... ..
o N
,.-'
.... _._._._._
-"--"",,.-
f
i
t ®AR~::_C~,! _____ ,_
"""""~"' ....
...~'I\~"--..
,~"-
~ \ \
, ~ oHtJoncQs1J . , ........
@JIRCAN '~ ...... S'~ROS~_
\ "
~\
~~
..... _-_..... \
.... .......... ~
-,~ S,Antonio
............................

_, @TANTAMAYO--',
\""
-- -------~~~._------~,'

~-,--- -'---
H U A R I "'1e!,C'.1'Í!\t,

(Ancash) o MONZON
@CHAVIND;b'-'-'-"
Chipoco
PARIARCA " \
-..'\ \
OOUfropata
,
"
'1
,
C. Huumosh
\
"
,,
,,
.
'l+"

HUAMAL/ES
.
~\\
~

~
, Copital dI provincia ®
~.
_._ .."",..,.,.. Copi'ol d. di",it. @

. y'
Anfxo o

•• l ímit. Oeportom,ntof ... +... +~ .. + ••


1• L;mitf proyinciol, ..,................ ,-,- ._.. _-_._
~ limltt distrito' .. ,... , ............ , ............. __ •• - •••••

.
••
••
Co".,,,o ........ '........ , .................. ..

~
POR ~W,M. AOBlU G. ~ DfI.V.JAUltll,MH O, (Dibujo ~ JUAN ZARATt C. 1990'
1
energético6b• propone la hipótesis de que para gene-
Este particular sistema alimentario rar esta superproducción de bienes ali-
prehispánico demandó la construcción mentarios se innovaron numerosas téc-
de una amplia red redistributiva de nicas agrarias; así, el sistema de andene-
bienes de consumo en diversos pisos rías (patas) permitió ampliar la frontera
ecológicos: las qollqas. Una parte de es- agraria y resolver los problemasalimen-
tos excedentes agrarios almacenados tarios y agroeco1ógicos como fueron la
QOLLQAS MONUMENTALES EN EL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Nominaci6n Lugar Distrito Provincia msnm


altura

WanukoMarka W.M. LaUni6n 1 3900


Gelarcancha Choras Chavinillo 1 3400
Gongi Jivia Jivia 1 3500
Selmin Pariaca Tantamayo 2 3800
Winaq Pampan Singa 2 4000
Aukinmarka Luanas Tomayquichua 3 3600

(1) Dos de Mayo; (2) Huamalíes; (3) Ambo


FUENTE: Domínguez C. V: 1994; S.

regularmente aseguraba la reproduc- erosión, el drenaje, el máximo aprove-


dón social de los pueblos andinos y del chamiento de agua, la creación de mi-
Estado regional. En Huánucoy Paseo los croclimas, la defensa contra las heladas,
arqueólogos han ubicado numerosas etc.
qollqas. Los Yaros y los Guánucos represen-
Finalmente, Dominguez Condezo taron sociedades altamente desarrolla-
MONUMENTOS DE ANDENES (PATAS) UBICADOS EN HUÁNUCO y PAseO
Denominaci6n Lugar Distrito PR

Aukinqoto Cochatama Huacar 1


Atash Atash Huacar 1
Aukinmarka . Luanas Tomayquichua 1
Winag Pampan Singa 2
Tambillo Tambillo Umari 3
Gorijutu Nauyan Huánuco 4
Chango Chango Chacayan 5
Warautambo Tambochaca Yanahuanca 5
Wacachi, Palpacala Pallanchacra Pallanchacra 6
Runtog, Vacan
Jupay Coquin Colpas 1
lllauropata Chucchuc Cólpas 1
Warichucchu Chucchucocha Colpas 1

(1) Ambo; (2) Huamalfes; (3) Padrltea; (4) Huánuco; (5) Daniel Carri6n; (6) Pasco; (PR) ProvincIas
FUENTE: Domínguez C. Vfctor: 1994; 7.

178 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CIENCIAS SoCIALES


das. Estas civilizaciones andinas contro- del trabajo predominante bajo la moda-
laron múltiples recursos de zonas ecol6- lidad de la mita o prestaciones rotativas.
gicamente diversas y geográficamente La Visita de 1549 recogi61os testimonios
dispersas logrando mantener asenta- de los señores Yacha y Chupaycho del
mientos urbanos de gran densidad valle del Pillkumayu quienes consul-
poblacional. Estos grupos étnicos se tando un Ichipu declararon en detalle las
adaptaron al rigor climático de las cordi- obligaciones hacia hacia el Cusco. Los
lleras para producir, procesar, almace- casados debian al Estado sus mitas rota-
nar y redistribuir bienes de consumo tivas como agricultores, albañiles, sol-
con un alto contenido energético. En las dados, artesanos, cargadores, guardia-
zonas yungas-quechuas accedieron a nes de tejedores, recluidas o mineros.
una variedad de productos agrícolas Las cuerdas señalaron las cantidades de
comp.lementarios. Imperio y grupos gente entregada para sembrar, llevar,
étnicos practicaron el principio de la guardar o hacer platos para el Cusco.
complementaridad ecológica antes de Estosgruposétnicos entregaronénergía
los incas. Estas civilizaciones altoandi- humana sufidente para el cultivo o
nas produjeron suficientes excedentes múltiples tareas sin responsabilidad de
económicos para la subsistencia de la producción final. La autoridad asu-
densas poblaciones humanas desafian- mía la responsabilidad de la produc-
do las alteraciones climáticas sin necesi- dónylasmedidasa tomar frente a los te-
dad de mercados y I o dinero1 • rremolos, cambios climáticos, guerras,
etc.
3. Sistemas agrarios, tenen- Esta rentaenenergfahumana se trans-
cia de la tierra y mercados fonnó,a partir de 1532, en renta en espe-
en los Andes de: en el sistema colonial español ya no
se exige una cantidad de energía huma-
Los últimos trabajos de investigación na sino una cantidad de costales de coca
sobre etnohistoria andina de John Mu- durante un lapso de tiempo, por ejem-
rra reiteran la tesis de la ausencia de plo. Cualquier autoridad étnica que se
mercados y tributos en la economía del beneficiadela mita teniaquepropordo-
TahuantinsuyoB. Mantiene esta pro- nar la materia prima, el mantenimiento
puesta contra las tesis contrarias defen- de los trabajadores, los costos de los
didas por Roswhith Hartmann, Udo rituales festivos, etc. Para Murra la ca-
Oberem y FrankSalom6n. Murraacepta renda de mercaderes y de plazas de
la vigencia de mercados y tributos al mercados en los Andes puna está vincu-
norte de Cajamarca "donde no existieron lada a la predominancia de la renta en
archipiélagos verticales fuera de los impues- energía humana y a la vigencia de una
tos por el Cusca, la complementaridad ecoló- específica organizaciónsodal basada en
gica se lograba de otras maneras: por ejem- el parentesroreal O impuesto queasegu-
plo a trmJés del tráfico marítimo de larga raba la reproducción social. En el Ta-
distancia o de los Mindtzla U9. Murra presta huantinsuyo se impusieron un sistema
particular atención al tema de la ausen- de mitas y rotativas prestadones entre
cia de tributos en la economía del Ta- los ayUus y el funcionamiento de los al-
huantinsuyo. Conquistadores y funcio- chipiélagos ecológicos con sus colonias
narios coloniales se asombraron de las de mitimaes pennanentes en diversos
vastas rentas señoriales o del Estado, microclimas. El trueque y el comercio

CIENCIAS SocIALES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 179


fueron rechazados en las sociedades an- ¿Cómo accedieron a tierras estos "ala-
dinas de puna. dos perpetuos"? Las visitas del siglo
John Murra destaca en 1979 que uno XVI que empezaron a ser publicadas
de los puntos más débiles de sus estu- como las de Huánuco y Chucuito ofre-
dios sobre los Andes recayó en el tema cieron una visión más detallada de las
de los derechos a las tierras en los .rei- variedades de Yana y se aperturaron
nos precapitalistas. Planteó entonces la sospechas de que éstos sí tenían acx:eso a
urgencia de realizar mayores estudios tierras no solamente para la subsistencia
para reconstruir y comprender ..c6mo se familiar.
reclamaban y se amparaban en los Andres El examen de otros documentos
los derechos a las tierras, tanto de campesi- administrativos del siglo XVJl2le permi-
nos como de señores, de pastores o viudas, tió a Murraconocera los cultivadores de
I soldados o SIlCerdotes. Ya que los accesos a la coca estatal, ubicados en Songo,. en la
pastos, terrazas de cultivo y aguas difieren Yunga de La Paz para verificar que cada
tanto de una sociedad a ofra"1o. Murra hogar de los yanaS tenía sus tierras. Los
pone en tela de juicio la clásica división Yana de Songo eran criados de los seña-
tripartita de las tierras que difundieron res étnicos. Revisando un estudio reali-
los cronistas europeos de los siglos zado por N. Wachtel descubre otra va-
XVI-XVII: chacras del Inca, de los cam- riedad más: las tierras de los yanas rea-
pesinos Y las del culto. Esta crítica ya les del valle de Yucay13. Revisando los
había sido esbozada en su libro La orga- estudios de María Rostwol'Owski en-
niz.aci6n económica del Estado Inca (1978), cuentra que esta autora separa las tie-
sustentado oomo tesis doctoral en la rrasdel TahuantinsuyodelasdelosInca
Universidad de Comell en 1955. Esta y de los linajes reales. Aún más, póstula
vez planteó la posibilidad de otras varie- la posible diferenciación en los derechos
dades en el régimen de tenencia de la a las tierras entre serranos y oosteños.
tierra. Atodo esto suma el impacto de la oom-
Un primer adelanto en el estudio de plementaridad ecológica en la agricul-
esta temática lo expuso en un Simposio tura andina antes y después de la bese-
desarrollado en la ciudad de México en monía del Tahuantinsuyo. Murra con-
1959 oon su ponencia titulada nOn Inca cluye tomando encuentaestoscasosque
land-tenure" en la que demandaba la no existía un sistema unifonne de dere-
necesidad de profundizar las investiga- chos, y que por tanto el gráfico que había
ciones regionales (véase Cuadro NV 1) propuesto inicialmente debía ser reela-
Para Murra avanzar en esta .línea borado. En los Andes coexistieron dos
temática es de urgente prioridad ya que agriculturas distintas representadas
los derechos a la tierra estaban imbrica- por el mafz y los tubérculos andinos.
dos a la estructura política Y social de Estos dos sistemas de cultivo usaron
las civilizaciones andinas y de Mesoa- medidas y pesos distintos, dos calenda-
mérica. Murra planteó que "nadie podfa rios rituales diferentes y en oonsecuen-
compnu' ovenderpasfos, dulcrrls oaguas de cialosderechosa los accesos alas tierras
Fisgo. Un linaje, una etnia, los reyes o, una respectivas también diferían.
nueal unidtul domésticaperdfanoadquirlan La ciudaddeGuanucopampaseubica
dmchos según los más diversos criterios "11. en territorio frígido en las punas de
Para desarrollar estas hipótesis exami- Allauca Guánuco, ciudad real replanifi-
na el caso de los yana. Se pregunta: cada Yembellecida. por Huayna Cápac;

180 --~------------------- CwrCl.u SoCIALES


~
~ CUADRO N' 1
1: DERECHOS A LAS TIERRAS EN LOS ANDES
fi (C6mo eran percibidos en 1955 y c6mo se presentaron al simposio reunido en México a fines de 1959)

Tierras Ypastos, I
aguas y otros Tierras
recursos donde y pastos
se pr0ducf41tl Tierras que
¿¿¿¿¿¿ Tierras
S1Ibsistencla Tierras y pastos producftm
ESPACIO DUi'Du y pastos
para los Tierru y pastos Tierras de los ingrt;llOS
quesedej6 de de los
grupos étnicos, y¡Ml109 de los de los libre para derechos Tierras recursos
linajes ptlT4el
deJos de los cultos reales
las mitades, dioses Y mitmaq- en tierras que productivos T4'IIMnti"",yo,
seifores mitmaq- estatales
los linaies santwrios lam4 todiwfa no se IZ
el esftIdo InIrll
ysus ltnicos ltnícos ltnícos conodtmenltl lam4
estatales individuos
unúlades' Ipoal ylina¡es
doméstiazs ??17??
.

TOTALIDAD DE LAS TIERRAS, PASTOS, AGUAS YOTROS RECURSOS,


AGROPECUARIOS RECONOCIDOS EN LOS AN'DES (1532>
_._----,---,
...
l!':l
FUENTE: MUIRA, john: 1979: 2'17
conjuntamente con los Yaros organiza- en calidad de mitimaesen toda la región.
ron un espacio económico andino esca- en Pachas, por ejemplo, se establecieron
samente estudiado en su unidad e inter- a mitimaes Incas encargados de contro-
dependencia14• Uactas y curacas, ayIlus lar la producción lanera de otros grupos
y guarangas se establecieron en pára- dispersos en ambos flancos del río Ma-
mos y valles ubicados entre riachuelos y rañón. La sede política de Ichoc' Guanu-
lagunasconfonnando la cuenca del Alto co se ubica en Cesas (cerca a la actual
Marañón. Ubicados hacia el norte del ciudad de Uata), ambiente ecológico
reino Yaro aglutinaron una diversidad templado y zona productora de maíz y
de formaciones ecológicas y planos altí- papas articulada territorialmente' con
tudinales. Históricamente conformaron los aylIus y pachacas de Uco-Huari
un espacio regional articulado por un (Conchucos)16.
tipo de organización social que adaptó O.E. Thompson y John Murra17 exa-
la producción a la variada gama de con- minaron el impacto de la presencia In-
diciones microambientalesque posibili- ca sobre estos territorios y plantearon
taron la generación de un excedente eco- interesantes hipótesis para comprender
nómico usufructuado por el Estado Inca los patrones de la reciprocidad andina.
y las clases dominantes provincialeslS • Específicamente reconstruyeron la es-
tructura y los mecanismos que norma-
4. Grupos étnicos e impacto ron la distribución del trabajo en los
colonial en Guamalíes pueblos indígenas para el mantenimien-
to de obras públicas como son los cami-
El reino de Guanuco se ubicó en la nos entre las mitades Icho<: y Allauca
sierra del Alto Marañón, al norte del Guánuco.
valle de Chaupiwaranga. Este espacio En 1533 se produjo la alianza política
étnico, en un mapa moderno, se exten- hispano-huanca para el control de la
dió desde las punas de Lauricocha y el sierra central; este hecho provoca gra-
nevado de Yarupajaj hasta los valles ves transtomosenla historiademográfi-
andinos de Huacrachuco y la selva de ca del reino de Guánuco. Los curacas de
Monzón-Chicoplaya. este reino aliados a las panacas cusque-
Dividida en mitades y sayas su orga- Has resistieron la invasión española y en
nización social estuvo conformada por consecuencia las sayas de Allauca Guá-
huarangasy pachacas-ayllus. De las tres nuco Anan y Urin e Ichoc Urin sufrie-
mitades, destaca como grupo dominan- ron la represión armada y la destrucción
te AlIauca Guanuco Anan. Icho<: YGua- de la urbe de Guanucopampa. Esta vez
malli representaron grupos sociales se- serán los huancas apoyados por loscura-
cundarios y subordinados. El nombre cas deayIlus multiétnicos los que subor-
de Guanuco deviene por la abundancia dinarán a los Guánucos a las directivas
de un tipo de camélidos andinos (gua- ordenadas por Francisco Pizarra. No se
naco) que recorren los páramos de Lau- conoce todavía con precisión el número
ricocha. Antes de 1532, la urbe principal de habitantes que concentraba aproxi-
de este reino se encontró en Guanuco- madamente este reino en 1532, la ubica-
pampa, lIacta imperial controlada yad- ción de la Visita realizada por el capitán
ministrada por los Incas. don Miguel de la Serna en 1549 señala
La dominación Inca impuso la pre- una población aproximada de 21 mil ha-
sencia de múltiples ayllus multiétnicos bitantes18•

182 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cn!NOAS SoaALES


Posteriormente, con la instalación de biente estuvieron articulados a través
españoles laicos y religiosos y la imposi- del principio del control vertical de mi-
ción del régimen de encomiendas en- croclimas que en el reino Guánuco
contramos que el primer español que mantuvo como fronteras naturales los
asumió el control político de Ichoc Guá- páramos de Lauricocha y los cocales
nuco fue don Francisco Martín de Al- amazónicos de Monzón. Los Incas lo-
cántara, para luego a mediados del si- graron perfeccionar la utilización de
glo XVI pasar a manos de don Pedro. estos vastos espacios geográficos y el
Pueles. El impacto de la guerra fue muy uso óptimo de los pisos ecológicos im-

CUADRONlI 2
ENCOMIENDAS y POBLACiÓN TRIBUTAR.IA EN GUAMALfES: SIGLO XVI
Población Población Población
Repartimientos Encomenderos Tribu- No lrullgem¡
tarla Tributaria Total

Allauca Guánuco Anan Diego de Tarazona 63 347 410

Allauca Guánuco Urin Juan Núftez 42 242 284


de Saavedra

Icho<: Guánuco Anan Antonio Velásquez 416 214 2564

Icho<: Guánuco Urin Patronila Mendoza '63 347 410


Guamalli Guánuco Anan Juana de Castafteda 403 1965 2360

Guamalli Guánuco Urin Carda Sáncltez 197 1038 1235


Martín de Guzmán 128 589 717
Total 1312 6676 7988

FUENTE: MIRANDA: 1583; 201-204

drástico para toda esta región, así por plantando ayUus multiétnicos _y con-
ejemplo entre 1530-1567 la población in- formando un complejo social articulado
dígena de Ichoc se contrajo de mil a 660 a la sede política de los Guanucopam-
indios tributarios. Ya mediados del siglo pa.
XVI encontramos el siguiente cuadro de Al interior de este tejido socialdesta-
encomenderos (véase el Cuadro NO 2). caron los ayllus integrados por las rela-
Las sociedades indígenas concibie- ciones de parentesco, la reciprocidad y
ron y usaron este espacio andino en for- la redistribución andina. Sobre todo
ma discontinuada, así lo constataron los predominó la dispersión de ayllus y un
españoles pero tuvo que pasar mucho patrón de asentamiento y reproducción
tiempo para lograr reconocerlos y utili- social de uso discontinuo del espado.
zar el doble dualismo (unn, anan) de su Los ciclos climáticos y las ecologías zo-
simbolismo espacial. Sociedad y am- nales influyeron en lo que se denomina

OENerAS SoCIALES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 183


ahora por la etnohistoria andina, la dis- impuso una particular especialización
persión sociaL económica regional: la producción de
Impuesto el régimen de encomien- lanas y carnes para satisfacer la deman-
das para lograr el control político territo- da de los colonizadores de la sierra cen-
rial, corregidores y funcionarios repre- tral dedicados a la minería, el comercio
sentantesdel Estado español impondrán y la conquista del Alto Huallaga. "Los
una nueva rearticulación política en la conquistadores bien ubicados eran dotados
que los curacas andinos se transfonna- de Repartimientos de poblaciones indias en
rán en los nuevos representantes de la Encomienda, que garantizaban derecho al
dominación colonial y a la vez en admi- tributo, trabajo y recompensa económica en
nistradores de los recursos internos de conjunción, teóricamente, con la obligación
, ayllus, pachacas y huarangas. Mas, los de supervisar el orden SOCÜll, el bienestar y
colonizadores españoles buscarán con- la cristianización "21. En general, los con-
servar las condiciones de vida y repro- quistadores hispanos y criollos impu-
ducción social de las unidades familia- sieron un nuevo sistema tributario, los
res de la sociedad indígena. Para este tributos en especie se combinaron esta
efecto realizarán Visitas, encuestas, in- vez con la entrega de energía humana en
formaciones, etc. eimpondrán en el corto las estancias ganaderas. Llamas, vena-
plazo la política de "reducciones" a fin de dos, lanas, algodón, coca, maíz, etc., se
organizar los pueblos de indios como complementaron con la obligación de
institución básica de concentración po- proporcionar 200 hombres para la ex-
blacional y de garantía para la extrac':' tracción de oro en los yacimientos ubica-
ción de renta en especies y energía hu- dos en Chuquibamba a orillas del río
mana. Marañón22• Una creciente demanda de
bienes de uso proveniente de la ciudad
5. Crisis demográfica y española de León de Huánuco la trans-
reordenamiento produc- fonna, en el siglo XVI, en un nuevo eje
. tivo en el Alto Marañ6n comercial que oferta bienes europeos a
través de corregidores, encomenderos,
El efecto inmediato de esta" acción curas, comerciantes y curacas locales23.
política colonizadora será la depresión Las ''reducciones" toledanas disper-
demográfica o lo que Lorenzo Huertas saron y reagruparon a numerosas fami-
viene planteando hace varios afios: "la liasde tributarios nativos y forasteros en
disturbaci6n étnicatt19 • En otras pala- pachacas y guarangas. Surgieron nue-
bras, crisis demográfica, migraciones in- vas llactas y los curacas se sometieron al
terregionales, incremento de poblacio- nuevo orden colonial. Se intensificaron
nes forasteras, emergencia de indígenas las transacciones mercantiles y se ex-
desarraigados en las periferias de la ciu- pandió la circulación de bienes euro-
dades, etc. El costo social y demográfico peos. La colonización de la selva y la
de imponer "reducciones" a una socie- búsqueda incesante de yacimientos y
dad que practicaba la "dispersión social" lavaderos de oro posibilitaron que la
fue muy alto tal como ha podido ser ciudad de León de Huánuco se transfor-
planteado por los estudios de David N. me en la principal u'~be de permutacio-
Cook, Magnus Morner, Oaudio Sán- nes intra e interregionales24•
chez Albornoz, H. KIein Y otros2D. La Visita de 1549 a Imue Guanuco
De cualquier forma, en Guánuco se registra una población total indígena de

1M -----------------------------------------------OINaM~Aus
605 tributarios en la que se incluyen 104 6,126 indios, para Conchucos totaliza
mitimaes25. Estos pueblos censados re- 5,853 y para el caso de Huamalíes en-
presentan una tipología laboral orienta- cuentra un total de 6,104 indios tributa-
~ al servicio de empresas pecuarias rios.
oontroladaspor los encomenderos y sus Este cuadro nos muestra una reta-
allegados: las estancias ganaderas. .dón de pueblos indios asentados en
Teodoro Hampe2' anota para el afio valles andinos y punas fñgidas. Para
de 1561 una población total del virrei- esta fecha todavía no se a organizado
nato del Perú de un mill6n setecientos unnúc1eo urbanoespafiol. Reciéna par-
mil habitantes. Para esta fecha.. pobla- tirde~delsig1oxvm,en las naden-
dos rurales y comunidades indfgenas tes del río Marañón emergió el pueblo
que se movilizan alrededor de la du- de Llata, tenitorialmente ubicado en la

CUADRON-S
GR.UPOS ÉTNICOS y POBLACIÓN EN GUAMALfES: 1561
Grupos étnicos TotRl I lJUlios
tributarios

Yaros Mitimaes 1037

Chupachos - Tambo 2003

Yachas- Mitimaes, Guamalíes- Yachas 634


Bombom - Chinchacocha 86S

Guamalíes, Anayungas, Arancay, Guánuco, Mitad de Pufios, 2622


Liquilla, Pinco, Guaita Pincos, Arancay, Guaricancha.

Total 7161
FUENTE: HAMPll, Teodoro: 1979; 99-100

dad de Huánuco concentran una pobla- mitad Icho<: Guanuco. Este pueblo se
ción aproximada de 118,470 habitantes. instaló entre dosalfuentes del río Mara-
Sobre este total la masa de indios tri- ñón, ríos Aco y Tambos. Comerciantes
butarios representan un 20% aproxima- crioDos y familias mineras construye-
damente. Tomando una muestra pobla- ron esta urbe andina organizándose en
cional de 7161 indios tributarios cons- el corto plazo una importante plaza de
tatamos la siguiente distn'bución por oferta y consumo urbano-merca.ntil y
grupos étnicos (véase el cuadro NR 3). lugar de residencia de las autoridades
Torres Saldamando27 proporciona espafiolas laicas y religiosas que repre-
otras cifras numéricas distrI'buidas en sentaron al poder político colonial espa-
sayas y Dactas andinas para el afio de ñol en la cuenca del Alto Marañón.
1570 aproximadamente (véase Cuadro En la otra mitad, Allauca G1Ull\UCO
NO 5). Así por ejemplo para el valle de sobre la base de la explotación denume-
Jauja y alrededores suma un total de rosas minas de plata en el asiento real de

CmNaMSoaAus------------------------------------------l~
CUADRONII4
POBLACIÓN TRIBUTARIA Y REPARTIMIENTOS
EN EL CORREGIMIENTO DE HUÁNUCO: 1549 -1602

PUEBLOS Año Año Año Año


1549 1575 1591 1602

Huamalíes de Monzón 403 372 228

Huánuc::o Chobas 42 32

Mancha 450 348 138

Ancas Vacas 434 381 351

Huacrachuco 500 393 320 244

Icho Guánuc::o 416 370

Guanca 600 317

Allauca Guánuco 63 42 57

Chacas Cascanga 320 194

Aneyungas 75 74

Pariarga 252 229 204

Aneyungas del Rey 168

Guareganche 350 394 207 148

Arancay 77 48

Aneyungas de Nieto 250 70 59

Total 2150 3378 1628 2464

FUENTE: Noble David CoolC 1982. "Population data far Indian Perú: Sixteentb and seventeentb
centuries". H~ Ameriam Histarical Re!Iiero. 62 (1). pp. n-120
Duke Univemty Press.

186 ----------------~----- ClEXClAS SoCIALES


CUADRON lI 5
POBLACIÓN INDÍGENA EN LA PROVINCIA DE GUAMALfES: 1570

PoblllcW" Total de
Nombre de la Lllldll indlgenll tributo.
trlbutarill (a-O
Uchuguanuco 416 1652
Uchuguanuco 431 1708
Allanca Guanuco 42 143
Mancha 384 1293
Cayra 110 368
Guamalíes 372 1230
Guamalíes 197 682
Llata 178 616
Tambo 512 1778
Guamíes 128 441
Yanama 136 469
Allanca Pincos 520 1806
Uchu Guanuco 320 1106
AnanYungas 75 269
Pariarga 229 743
AnanYungas 168 581
Uchupincos 368 1277
Huaricancha 207 698
Abancay 77 266
Mitimaes 254 878
Yachas 209 724
Guama Chuco 320 1109
AnanYungas 70 276
Guayanca 381 1104
FUENTE: Torres Saldamando, Enrique. 1967. Apuntes históricos sobre la Encomienda en el Perú. p. 54.
UNMSM

CIENCIAS SoCIALES - - - - - - - - - - - - - - - - - , - - - - - - - - - - - - 187


CUADRONII6
ENCOMIENDAS y POBLACIÓN TRIBUTARIA EN GUAMALfES: 1583

Totlll Totlll
Pueblos Míttldes Encomenderos ''"'íos poblaci6n
.. tributarios iltdlgna
. ""

Jesús y Huanrin Guamalíes Juana de. 403 1965


Castafteda

Singa, Miraflo- Ichoc Guánuco Antonia 416 2140


res, Puf\os, Velásquez
Yanas

Sillapata Allauca Guánuoo Diego de 63 347


Tarazona

Pachas, Icboc Guánuco Petronila 320 1580


Cascanga Mendoza

Aneyungas Petronila 75 251


Mendoza

Chavinde Pariarga Corona 252 1217


Pariarca

Chinchao Aneyungas Corona 168 711

Aneyungas Rodrigo Nieto 70 246

Chuquis, Patay, Ancas y Yacas Martín de 434 2110


Rondos Guzmán

Arancay(?} Guaricancha, Catalina de Silvia 394 1840


Arancay,
. Juan de la 393 1653
Guacrachuco Reynada

Guacaybamba Mancha Juan Manuel de 348 1845


Saavedra

3336 15905

FUENTE: VARALLANOS, José: 1959: 22S-229

188 ----------------~----- CaNeAS SoaAUI


Huallanca. Este núcleourbano-minero, los recursos agrícolas escalonad08 que
ubicado en las punas de Lauricocha van desde los pastos de altura (punas)
compitió con llata por el control en la hasta el fondo de los valles ~ientes o
distribución de bienes de uso y mercan- colinas amazónicas. En suma, fe destru-
cías en general a lo largo y ancho deesta yeyreordena un sistemadepmducciÓD
cuenca del Marai'ión. Huallanca se ubica andino basado en la reclproddad Y la
en territorios de Allauca Guánuco. Sus redistribuciónyseimponeotro~busca
punas y pastizales serán controlados por rearticular las capacidades ~ctivas
numerosas estancias ganaderasycomu- de diferentes zonas ecológicas "" bene-
nidades indígenas comandadas por los ficio del estado espai\ol '/ sus represen-
descendientes de los cacicazgos de los tantes políticos2B.
Pomachaguas. Con lairrupdón y asentamiento de
Nocontamos todavfa con fuentes do- los espai\oles un nuevo sistema ec.'()n6-
cumentales que nos permitan construir mico buscaapoderarsede la producdón
una explicadón sobre las causas especí- yel intercambio regional: 1. ec:on~
ficas de la declinación poblacional ocu- . mercantil. Para este efecto se funda la
rrida en esta región a fines del siglo ciudad de León de Huánuco, en las na-
XVI. La bibliograña consultada nos cientes del río Huallaga, en calidad de
muestra comparativamente que entre base político-mi1itar. Su misión especí-
1549 y 1570 la población tributaria se fica: subordinar las economías indfge-
contrajo de siete mil a 6 104 indios tri- nas y las grandes propiedades ganade-
butarios. Para finales del siglo XVI sólo ras a la lógica del capital mercantil.
encontramos3 336 indios tributarios: En
el lapso de 50 afios la población se había
contraídocasialamitadenel transcurso Citu
de dos décadas.
¿Similares contracciones ocurrieron 1. EmNoZA SoRIANO, Waldemar.
en otros pueblos indios? ¿Qué factores 19'78. "Los mitmas Caftar en el mm Varo
(Paseo), siglos XV-XVI". Boleffis dIllwstittUo
impulsaron esta declinacióndemográfi- Ri17Il A&1lm:! NUlO: pp. 63-82. LIma. .
ca? ~eronfactores económicos ypolíti- 2. CAaDICH, Aususto.
cos o también se ~ombinaron ciclos de 1964. ÚIJI.riCOCIuL FII1IilIImtnIDll,.. WIII",.,..
alteraciones climáticas y epidemias en- lDriA de los ~ Cenlnlla. Cenlro Argentino
de Estudios Prehlst6rims. Buenos Aires.
démicaS? 1m. "Agricultores Ypastores en Laurioxha
Destruido el.poder étnico regional y lfmites superiores de cultivo". RerIisIa del
de los Yaros-Incas,las unidadesdomés- .MJueo NIzcIotuIl. Tomo XLI: pp. t1-36.1NC.
3. BsPINOZA SoRlANQ. Waldernar
ticascampesinas (ayllus, pachacas, gua- 1918:63-66
rangas) serán las más afectadas por la t975. '1cbocGuanuco y el Sefiorfo del Cuntc:a
crisis demográfica. La economía natural Guanal en el reino de Huánum. Sglos
de intercambio se cruzará esta vez con la XV-XVL Una visita inédita de 1549 para la
etnohistoria andina". Anala CitntIfiaJs de la
marchay trajines demúltiplesmercade- UnivtñitltuJ NRt:itmIUdelCentmúlPmL Huan-
res que se expandieron a lo largo del rio al1O. NR 4. pp. 1-70.
Marañón y los pueblos asentados en sus 4. EsPINoZA, W.: 1975;17.
numerosos afluentes. La políti~ toleda- V ARALLANi)6¡' José.
1959. -HislDriA de HII4mIc:u-. Imprenta L6pez..
na de las "reducciones" desarticuló Buenos Aires. caps. I-Il-m. pp. 49-142-
múltiples espacios indfgenas¡ la falta de CutoIOl, A.: 1976; 32.
mano de obra provocó el abandono de

CIENCIAS SocIAus - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 189


5. FONSI!CA MARTE!.. César. a la reunión anual, Society for American
s/f. "Regiones naturales y adaptación huma- Archaelogy, Dallas.
na en los Andes: un estudio de Huánuco". En: 8. MURRA, John.
Revista TierrA Adentro Na 2. Urna. 1987. ¿Existieron el tributo y los mercados
6. MORALI!s, Daniel. antes de la invasión europea?Eri:OliviaHarris
1984. "Algunos sitios arqueológicos del Reino y otros: 1987: 51-61. LA J1'lrticipaci6n indígena en
de Guánuco". Boletín de Lim;¡. Na 33. Año 6. los meretulos sumndinos. CERE'S. La Paz.
Mayo. pp. 83-95. 9. MURRA, John: 1987; 53
Morales estudia el territorio de Huamalli- 10. MURRA, John.
Guánuco, que comprende las cuencas de los 1979. "Derechos a las tierras en el Tawantin-
ríos Lauricocha y Nupe (provincia de Dos de suyo". En: EconomÚl y sociedad en los Andes y
Mayo, departamento de Huánuco). En un Mesoamérica.. Revista de la Universidad Com-
primer examen de campo ha ubicado 31 sitios plutense de América. Madrid. pp. 2n-287.
arqueológicos en ambas cuencas hidrográfi- 11. MURRA, John: 1979; 275.
cas.p.85. 12. AG1, Legajo. Justicia 651.
PONTB RosALINo, Víctor. 13. WACHTBL. Nathan.
1994. "Fortificaciones prehlspánicas en Tanta- 1979. "Les mitimas de la vaJIée de Cochabam-
mayo, Huánuco. Sierra nor-central del Perú". ba: la politique de colonisation de Huayna
Revista de Investigación. CEAR. UNMSM. Capac. En: Ameriazn StIlles and Indilmist Poli-
Abril Na 8. Perú. cies. Stanford University. Murra, J. 19'79; 287.
6a. DoMINGUEZ CoNDEZO, Víctor. 14. VARALLANOS, José: 1959; cap. 1.
1994. "Mensaje de las Qollqas y Patas: Reedu- MELLA PE, Rolando.
cación y desarrollo andino·. Ponencia al X 1965. "La significación histórica de los puen-
Congreso del Hombre y la Cultura Andina. tes en el virreynato peruano del siglo XVI".
Cerro de Pasco, 12 pp. Perú. Revista Historia y Cultum. VoL 1. INC. Lima.
6b. DoMINGUEZ CoNDBZO, Víctor: 1994; 2-5. 15. FONSECA MARTEL. César.
AMPUDlA, Teodorico. 1981. ''Los ayllus y las marcas de OIaupi-
1978. ''El arte rupestre en Huánuco como lega- waranga". En: Segunda JtJr7UUlJl del Museo Na-
do prehistórico". En: III Congreso Peruano El cional de Historia. Etnohistoria Y Antropologfa
y
Hombre la Cultum Andina. Tomo n. pp. Andina. Amalia Castelli Lima.
594-603. Urna. 16. FsPINOZA, W.: 1975; 9.
7. AMAT, Hernán. 17. THoMPsoN, D. E. YMURRA, John.
1978. "Los Yaros destructores del Imperio 1966. "Puentes incaicos en la región de Hua-
Wari". En: Actas del III Congreso Peruano del nucopampa". En: Cuadernos de Investigación:
Hombre y la Cultura Andina. Tomo 11. Lima. NG 1. Universidad Nacional Hemúlio Valdi-
DuvloLs, Pierre. zán.
1973. "Huari Y Uacuaz. Agricultores y pasto- 18. GEZA DE LBóN, Pedro de.
res. Un dualismo prehispánico de oposición y 1553. Crónica del Perú. Cap. LXXx. p. 220.
complementaridad".Retlistll del Museo Nacio- (1962) Cieza señala para la dudad de Huanu-
nal. Tomo XXXIX. Lima. copampa una población aproximada de 30
MORRls,. Craig. mil habitantes.
1973. "Fstablecimientos estatales en el Tawan- 19. HUERTAS VALLBjOS, Lorenzo.
tinsuyo: una estrategia de urbanismo obli- 1993. "Anomalías climáticas de la Naturaleza
gado".RernstadelMuseo Nac:imrIIl. Tomo XXXIX. y su impacto en la sociedad: ID Fenómeno El
Urna. Niño". Boletín del Instituto Francés de Estudios
MORRI!;, CRAIc-SANTILLANA" Idilio. Andinos: 22 (1): 345-393. Lima.
1978. "Perspectiva arqueológica en la Econo- 20. CoOI<. Noble David.
mía Incaica". Revistll Hist6rial. VoL 11. NG 1. 1982. "PopuIation Dala for Inc:lian Perú: six-
julio. pp. 63-82. teenth and Seventeenth Centuries". Hisptmic
HART-TBRRE, Emilio. Ameriazn Historical Review, 62 (1). pp. 73-120.
1964. "El pueblo de Huánuoo Viejo". En: El Duke University Press.
tm¡Uitecto perwmo. 320 (21): 1-20. El cuadro N'I 4 ha asido elaborado por no-
MORRI!;, CRAIG-THOMPSON, Donald E. sotros.
1970. "Huánuco Viejo: an Inca administrative AsSADouiÚAN, Carlos Sempat
center", Ameriazn AntilfUity, 35 (3): 344--362. 1994. "La gran vejación y destrucción de la
SrEIN, Pat H. tierra: las guerras de sucesión y de conquista
1975. '"Ihe Inca's hospitallity: Foodpreoessing en el derrumbe de la población indígena del
anddistribution at Huanuoo Viejo". Ponencia Perú" En: Tmnsiciones Iuu;j¡¡ el sistema colonilll

190 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - eENClAS SoCJALBS


andino. lEPo El Colegio de México. pp. 19-62 nes Tawantinsuyo 87 pp.
1985. "La crisis demográfica del siglo XVI y la 1983. TIre Integnztion PIIln Ande/lPl Ethnic Group
transición del Tawantinsuyo al sistema mer- into tM Early EncomiendA System. TIre CIISe o{ tM
cantil colonial". En:Pob1ación y mano de obra en chup«ychu in Huanuco, Perú. (1532 - 1562).
Américll Latina. AlIanza EditoriaL Madrid. Tesis Master Univ. de Texas at Austin.
21. STBIN,steve. MOBRS, Martha B.
1992. "Paradigmas de la conquista. Histo- 1990. Historitl Y etnogrtlffa: 1m mitmluf de HIIIf-
ria, historiografía y polftica". p.33. En: Bo- nuco en lIls f1isitllS de 1549, 1557 Y 1562. CEP.
NILLA, H.: 1992. 1m c:cmquistlldos1492y14 pobl4- Colección Minlma - Per6.
ciónindlgenade lIlsAméricJls. Edic..UbroMun- 24. VARALLANOS, José: 1959; caps. m-IV.
do Flazcso. Ecuador. 25. EsPINOZA, W.: 1975: 22-23.
RENARO CAsl!vrrs, France-Marie. 26. HAMPB, Teodoro.
1992. Comercio y guerra en la selva central. 1m. "Relaci6n de los encomenderos y repar-
CUlU1emosdeAntropologúL TOCAPO. UNMSM. timientos del Perú en 1561". Revista Historill y
REYES FLoRBs, Alejandro. CultuTll N" 12. INC. Urna.
1992. "Huánuco: Problemas y conflictos en IDI 27. TORRES SALO AMANDO, E.
espacio colonial consolidiulo". En: 500 Años. ¿De 1967. Apuntes históricos sobre 14 encomiendA en
qué? R6ger lziga (compilador). UNMSM. el Perú. p. 54.
22. EsPINOZA, W.: 1975: 46-48. El ordenamiento presentado es mi propuesta
23. MBNDlZABAL L, Emilio. preliminar, en la que por ejemplo no se indu-
1990. Continuidad cultural y textilaria en Pa- ye el poblado andino de Guayanca (véase
chitea Andina. Cap. 1. pp. 25-100. CONO- Cuadro N" 5.)
TEC. 28. FONSBCA MARTBL. César.
TRBLLBS ARBSTBCUJ, Efraín. 1988. "Diferenciación campesina en los Andes
1988. 1m Chupaychu: los Ilfluentes de IDIWje y Peruanos". En: Comunidad y producci6n en 14
su integrllción tU sistema colonilll inazico. Edicto- IlgricultuTllllndinll. FOMOENCIAS. Urna.

CIBNCIAS SoCIALES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 191

Das könnte Ihnen auch gefallen