Sie sind auf Seite 1von 41

GUIA PARA LA CONSTITUCIÓN DE ORGANIZACIONES SINDICALES

 Para formar un sindicato de trabajadores se requiere el consentimiento de


veinte trabajadores como mínimo (artículo 216 del Código de Trabajo).

 En primer lugar debe presentarse el aviso de inamovilidad para todos los


trabajadores que están formando el sindicato a la Inspección General de
Trabajo, ( artículo 209 del Código de Trabajo).

 Los interesados en formar el sindicato, deben elaborar un proyecto de sus


estatutos con base en los artículos 207, 212, 214, 215, 221, 222, 223, 224,
225, 228, 231, 232 y 233 del Código de Trabajo.

 Los veinte o más trabajadores deben reunirse en asamblea general para la


formación del sindicato, en la que se desarrollan las actividades siguientes:

 La asamblea general designa a un presidente de debates y un secretario de


actas provisional para que dirijan las actividades a desarrollar;

 El presidente de debates, hace alusión a la definición de un sindicato, a los


principios democráticos del mismo y a la inamovilidad que gozan los
fundadores de una organización sindical de conformidad con los artículos
206, 207, y 209 del Código de Trabajo.

 El presidente de debates informa a la asamblea general que es necesario:

 Elaborar el acta constitutiva, la que debe contener los requisitos


establecidos en el artículo 220 del Código de Trabajo.

 Deben analizar los Estatutos, para lo cual se le dará lectura a todos los
artículos para obtener la aprobación de la asamblea General;

 Debe elegirse al comité ejecutivo y consejo consultivo provisionales con


base en los artículos 223 y 224 de Código de Trabajo, indicando con
cuantos votos fueron electos, ambos órganos del sindicato.

 Los miembros del comité ejecutivo y consejo consultivo provisional electos


deben hacer la declaración conforme el inciso d) del artículo 220 del Código
de Trabajo.
 La asamblea general debe dar autorización a los miembros del comité
ejecutivo provisional para que puedan realizar lo dispuesto en el inciso c)
del artículo 220 del Código de Trabajo.

 Al final del acta constitutiva se hace constar el lugar, la fecha y la hora, en


que finaliza la asamblea general;

 El original y copia del acta constitutiva y de los estatutos deben ser firmados
al final por todos los miembros del comité Ejecutivo provisional y al margen
de las mismas deben ser firmadas por el secretario general provisional,
(artículo 218 inciso b) del Código de trabajo).
MODELO DE ACTA CONSTITUTIVA DE UN SINDICATO

(acta proporcionada por el Ministerio)

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

DIRECCION GENERAL DE TRABAJO

GUATEMALA, CA.

ACTA CONSTITUTIVA DE UN SINDICATO

En la ciudad de Guatemala, siendo las diez horas del día cinco del mes de enero
del año dos mil diez en la octava avenida número trece guión setenta y seis de la
zona uno de esta ciudad, nos encontramos reunidos veinte trabajadores de la
Empresa Textiles del futuro, con el objeto de celebrar asamblea general para la
formación del sindicato de los trabajadores de dicha empresa, quienes a
continuación nos identificamos: 1) Hugo santos Pérez Rayo tejedor, con cédula de
vecindad número de orden A guión uno y de registro veinticinco mil cinco
extendida por el Alcalde Municipal de Guatemala. NOTA: SUCESIVAMENTE SE
IDENTIFICAN LOS VEINTE O MAS TRABAJADORES.

Todos los trabajadores por este acto manifestamos nuestro consentimiento y


deseo de formar el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Textiles del futuro, el
mismo podrá identificarse con las siglas S. T. E. T. F. y para el efecto se procede
de la manera siguiente: PRIMERO: La asamblea general propone a los
compañeros _______________ como presidente de debates y a
_____________________como secretario de actas provisional quienes por
unanimidad son designados para presidir la reunión y elaborar el acta constitutiva.
SEGUNDO: El presidente de debates expresa a los comparecientes que el
sindicato es una asociación permanente de trabajadores constituida
exclusivamente para el estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos
intereses económicos y sociales comunes, que se rige por los principios
democráticos del respeto a la voluntad de las mayorías, del voto secreto y de un
voto por persona. Y que los trabajadores no podrán ser despedidos por participar
en la formación de un sindicato porque gozan del derecho de inamovilidad a partir
del momento en que se dé el aviso por cualquier medio a la Inspección General de
Trabajo hasta por sesenta días después de la inscripción del sindiato. TERCERO:
El presidente de debates somete a consideración de la asamblea general el
proyecto de estatutos de dicho sindicato que fue elaborado por varios trabajadores
con antelación, con la debida orientación y después de darle lectura íntegra a
dicho proyecto, y efectuadas las enmiendas sugeridas se sometió a votación y el
mismo fue aprobado por unanimidad de los presentes. CUARTO: El presidente de
debates expresa a la asamblea general que debe procederse a la elección del
comité ejecutivo provisional del sindicato y que los electos deben ser
guatemaltecos de origen y trabajadores de la empresa Textiles del Futuro, y que el
número de sus miembros no puede exceder de nueve ni ser menor de tres, por lo
que se deben elegir tantos cargos como secretarías se establecen en los estatutos
que fueron aprobados. Así mismo, el presidente de debates expresa a la asamblea
general que debe procederse a la elección del consejo consultivo, que los electos
deben reunir los mismos requisitos que los miembros del comité ejecutivo, y que
dichas elecciones deben hacerse por medio del voto secreto y un voto por
persona, por lo que la asamblea general propone como planilla única para la
conformación de dichos órganos la siguiente: Comité Ejecutivo, 1) SECRETARIO
GENERAL 2 SECRETARIO DE ACTAS Y ACUERDOS _____________ 3)
SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN 4 SECRETARIO DE TRABAJO Y
CONFLICTOS______________ 5) SECRETARIO DE FINANZAS ___________
Consejo Consultivo: 1) 2) y3) No habiendo más propuestas se somete a votación
la planilla anterior, la que es electa por unanimidad de los presentes y por medio
del voto secreto, en consecuencia el comité ejecutivo y consejo consultivo
provisionales quedan integrados en la forma que se describe anteriormente. Acto
seguido los miembros del comité ejecutivo y consejo consultivo provisionales
declaran: ser guatemaltecos de origen y trabajadores de la Empresa Textiles del
futuro. QUINTO: La asamblea general por unanimidad autoriza a los miembros del
comité ejecutivo provisional para aceptar a juicio de ellos y en nombre del
sindicato, cualesquiera reforma que indique la Dirección General de Trabajo y, en
general para realizar los trámites para el reconocimiento de la personalidad
jurídica, aprobación de estatutos e inscripción del sindicato en formación. Se
termina el presente en el mismo lugar y fecha dos horas después de su inicio, y
previa lectura íntegra a los presentes, enterados de su contenido, objeto, validez y
efectos legales la aceptan y ratifican.
Como elegir junta directiva de un sindicato

REGLAMENTO SOBRE LA PRÁCTICA DE VOTACIONES SINDICALES

Palacio Nacional:

Guatemala, 9 de agosto de 1951

El Presidente Constitucional de la República,

CONSIDERANDO:

Que es obligación del organismo ejecutivo orientar a los sindicatos en el ejercicio


de sus actividades, a efecto de que funcionen como verdaderos centros de
civismo donde se desarrollen y defiendan las instituciones democráticas creadas
por la Carta Magna,

CONSIDERANDO:

Que para que la legislación de trabajo se observe en forma correcta, conviene


dictar normas que garanticen su debida aplicación, precisando el alcance de
algunos vocablos o expresiones, que por no encontrarse expresamente definidos
han dado lugar a diversas interpretaciones, como ocurre en el caso del artículo
207 del Código de Trabajo, en que es necesario explicar su contenido, sin alterar
su espíritu; publicado en el Diario Oficial número 40, Tomo CXXXIII de fecha 17 de
agosto de 1,951, entró en vigor el 18 de agosto de 1951.

CONSIDERANDO:

Que si bien dichas interpretaciones, en concepto del Organismo Ejecutivo, no


vulneran el espíritu de la ley, es conveniente unificar la aplicación del indicado
precepto, sin perjudicar a las Organizaciones Sindicales que hayan tomado sus
decisiones aplicando de manera diferente a la que se establece en el Reglamento,
por cuanto de no ser así, sería darle efecto retroactivo al mismo.

POR TANTO,

En uso de las facultades que le confiere el inciso 2 del Artículo 137 de la


Constitución,

ACUERDA:
El Siguiente

Reglamento sobre la Práctica de Votaciones Sindicales

ARTÍCULO 1. En las decisiones que, de conformidad con el código de trabajo y


los respectivos estatutos, deben tomar los sindicatos en Asamblea General, se
observarán los siguientes principios:

a. Respeto a la voluntad de las mayorías;

b. Voto secreto, salvo las excepciones legales; y

c. Un voto por persona.

ARTÍCULO 2. No podrán tomar resoluciones de ninguna especie, salvo lo previsto


en el Artículo 221, inciso i; del Código de Trabajo, si no concurren a la sesión de
Asamblea General por lo menos la mitad más uno de los miembros que integran el
sindicato, circunstancia que se hará constar en el acta correspondiente. Sin
embargo, en los casos en que la ley o los estatutos respectivos requieren una
concurrencia mayor, deberán observarse dichas disposiciones.

ARTÍCULO 3. Para concurrir con voto a tomar resoluciones, los sufragantes


deben ser miembros activos del sindicato y llenar cualesquiera otras condiciones
que exijan los respectivos estatutos.

ARTÍCULO 4. En los sindicatos, se admiten los siguientes sistemas de votación:

a. Secreta;

b. Nominal y

c. Ordinaria.

ARTÍCULO 5. La votación secreta puede hacerse por papeletas, las cuales no


deben ser firmadas ni contener ninguna señal que sirva para identificar al votante;
o bien, por medio de boletas, colores o cualquiera otro medio adecuado.

ARTÍCULO 6. En la votación nominal, el sufragante debe dar su nombre, o ser


llamado por su nombre, al momento de emitir su opinión.

ARTÍCULO 7. En la votación ordinaria, el votante manifestará su opinión


levantando la mano derecha, o poniéndose de pie o por cualquier otro medio
análogo.
ARTÍCULO 8. Se usará el sistema de votación secreta en los casos previstos por
los incisos a., b., g., y l., del Artículo 222 y por el Artículo 228 del Código de
Trabajo y cuando así se exija por los correspondientes estatutos.

ARTÍCULO 9. En los demás casos contemplados por el artículo 222, citado, y en


otros asuntos de mera tramitación, se empleará el sistema de votación ordinaria.

ARTÍCULO 10. No obstante lo dispuesto en el Artículo 8 de este Reglamento,


cuando el voto secreto no sea practicable por razón de analfabetismo u otra
circunstancia muy calificada, pueden tomarse las decisiones por votación nominal.

Para este efecto, al trámite de la aprobación de nuevos estatutos o reformas a los


existentes, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, con el informe favorable de
la Inspección General de Trabajo, puede autorizar que se aplique el sistema de
votación nominal.

En casos concretos y a solicitud de parte interesada, El Departamento


Administrativo de Trabajo, puede autorizar así mismo, el indicado sistema de
votación nominal, previo a su aplicación y obligatoriamente deberá calificar la
procedencia o improcedencia de dicho sistema, cuando se use para elección de
Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo Sindicales, antes de hacer la inscripción
que determinan los artículos219, párrafo tercero y 225 inciso de., del Código de
Trabajo.

ARTÍCULO 11. No es lícita la representación de unos miembros por otros en las


asambleas generales, salvo aquellas representaciones desempeñadas por
delegados en sindicatos que por su naturaleza tengan filiales, secciones,
subsecciones, delegaciones o subdelegaciones.

ARTÍCULO 12. En el caso de sindicatos organizados en la forma que prevé el


artículo anterior, par las decisiones que deben tomarse según la ley o los estatutos
en Asamblea General, en cada división sindical debe celebrarse sesión, de cuyo
resultado se levantará acta, que se remitirá certificada a la Asamblea General del
sindicato, en la que cotarán los afiliados residentes en la sede de la entidad.

ARTÍCULO 13. Para conocer la decisión final que se acuerde, se sumarán los
votos emitidos por los afiliados en la sede del Sindicato y los que consten en las
actas de las asambleas locales, separando los emitidos en favor de la resolución
de aquellos que estén en contra o en favor de distinta resolución, entendiéndose
que la tesis que obtenga mayor número de sufragios, de conformidad con la ley,
es la triunfante.

ARTÍCULO 14. En las actas de las sesiones de Asamblea General, se consignará


por separado el número, o los nombres cuando se practique votación nominal, de
los afiliados que votaren en favor de la resolución y de los que emitieron su voto
en contra o en favor de distinta resolución.

ARTÍCULO 15. En las sesiones celebradas por los afiliados de las divisiones
sindicales, se observarán los mismos requisitos que el Código de Trabajo, este
reglamento o los estatutos de la organización, requieren para las sanciones de
Asamblea General

ARTÍCULO 16. La Inspección General de Trabajo y el Departamento


Administrativo de Trabajo, dentro de sus respectivos campos de acción, están
obligados a velar por el cumplimiento del Presente Reglamento.

ARTÍCULO TRANSITORIO

Se consideran válidas todas las decisiones tomadas por las organizaciones


sindicales con anterioridad a la vigencia de este reglamento, en cuyas votaciones
se aplicaron las diversas interpretaciones que se habían venido dando al Artículo
207 del Código de Trabajo.

Este Acuerdo entrará en vigor un día después de su publicación en el diario oficial.

Comuníquese.

ARBENZ.

El Ministro de Economía y Trabajo

MANUEL NORIEGA MORALES


Inscripción de sindicatos

Para Inscribir un Sindicato, el o los representantes de un sindicato deben acudir al


Departamento de Registro de Sindicatos de la Dirección General de Trabajo, del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, ubicado en la 7a. avenida 3-33 de la zona
9, Ciudad Capital, para lo cual debe cumplir con:

REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBEN CONTENER LAS SOLICITUDES DE


PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

I. PERSONALIDAD JURÍDICA (INSCRIPCIÓN DE NUEVOS SINDICATOS)

Memorial dirigido al Director General de Trabajo, solicitando el reconocimiento de


la personalidad jurídica, aprobación de estatutos e inscripción, conteniendo:

Original y copia del Acta Constitutiva.

Original y copia de los Estatutos, ambos documentos firmados en cada folio por el
secretario general y al final firmados por todos los miembros del Comité Ejecutivo
Provisional.

Copia del Memorial dirigido a la inspección General de trabajo conteniendo el


aviso de inamovilidad para los fundadores del Sindicato (Si es sindicato de
empresa o del sector público)

II. REQUISITOS PARA SOLICITUD DE PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS


FEDERACIONES:

FEDERACIONES: CUATRO O MAS SINDICATOS DE TRABAJADORES O DE


PATRONOS

Solicitud dirigida a la Dirección General de Trabajo Conteniendo

Original y copia del Acta Constitutiva de la Federación.

Original y copia del proyecto de Estatutos de la Federación, ambos documentos


firmados en cada uno de sus folios por el Secretario General y al final firmados por
todos los miembros del Comité Ejecutivo Provisional.

Certificación de Personalidad y Personería Jurídica de los sindicatos que


conforman la Federación.

Certificaciones de actas de Asamblea General de los Sindicatos que conforman la


Federación en la cual conste la designación de sus delegados, como
representantes ante la Asamblea General de la Federación.
Padrón conteniendo el número y nombre de los sindicatos que conforman la
Federación, el número de afiliados de los mismos y el número de su inscripción en
el Registro público de Sindicatos.

Copia del memorial dirigido a la Inspección General de Trabajo, por medio de la


cual solicitan la inamovilidad de los miembros del Comité Ejecutivo de la
Federación, (si pertenece al sector privado o público).

III. REQUISITOS PARA LA SOLICITUD DE PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS


CONFEDERACIONES.

CONFEDERACIONES: UNION DE CUATRO O MAS FEDERACIONES DE


TRABAJADORES O PATRONOS.

Solicitud dirigida a la Dirección General de Trabajo Conteniendo:

Original y copia del Acta Constitutiva de la confederación.

Original y copia del Proyecto de Estatutos de la Confederación, ambos


documentos firmados en cada uno de sus folios por el Secretario General y al final
firmados por todos los miembros del Comité Ejecutivo Provisional.

Certificaciones de Personalidad y Personería Jurídica de las Federaciones que


conforman la Confederación.

Certificaciones de Actas de Asamblea General de las Federaciones que conforman


la Confederación en la cual conste la designación de sus delegados, como
representantes ante la Asamblea General de la Confederación.

Padrón conteniendo el número y nombre de las Federaciones que conforman la


Confederación; el número y nombre de los Sindicatos que conforman las
federaciones y el número de su inscripción en el registro público de Sindicatos de
las Federaciones y Sindicatos.

Copia del memorial dirigido a la Inspección General de Trabajo, por medio del cual
se solicita la inamovilidad de los miembros del Comité Ejecutivo de la
Confederación (si pertenece al sector privado o público).

FUNDAMENTO LEGAL:

Artículo 102 incisos q) y t), 103 y 106 de la Constitución Política de la República,


206, 207, 209, 211, 215,216,217, 218, 219, 220, 221, 223, 224, 225, 233, 274, 275
y 276 del Código de Trabajo, 1, 2, 3, 5, 6, 7 y 8 del Convenio Internacional del
Trabajo número 87 y 1, 2, 3 y 4 del Convenio Internacional del Trabajo número 98.
REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBEN CONTENER LAS SOLICITUDES DE
PERSONERÍA JURÍDICA Y REFORMA DE ESTATUTOS DE LAS
ORGANIZACIONES SINDICALES.

I. Requisitos para solicitud de Personería Jurídica de los sindicatos (Cambio


de Directivos).

Memorial dirigido al Director General de Trabajo, solicitando la inscripción de


nuevos directivos y extensión de credenciales conteniendo:

Original y copia de la Certificación del Acta de Asamblea General extraordinaria de


la elección de directivos.

Padrón de Afiliados actualizado, conteniendo: Nombres, Número de Cédula y


profesión u oficio(si no lo hubiera presentado dentro de el período obligado).

Copia de la convocatoria por medio de la cual se llevó a cabo la asamblea para


elección de directivos.

Fotocopia de Cédulas de vecindad de los miembros del Comité Ejecutivo y


Consejo Consultivo(para asignar en forma correcta los nombres en la inscripción).

Copia del memorial presentado a la Inspección General de Trabajo, solicitando


que se decrete la inamovilidad a los miembros del Comité Ejecutivo electos (si es
de empresa privada o del Sector Público).

II. REQUISITOS PARA SOLICITUD DE PERSONERÍA JURÍDICA DE LAS


FEDERACIONES SINDICALES (CAMBIO DE DIRECTIVOS)

Memorial dirigido ala Dirección General de Trabajo, solicitando la Inscripción de


nuevos directivos y extensión de credenciales conteniendo

Certificación del Acta de Asamblea General de los Sindicatos que conforman la


Federación en la cual conste la designación de sus delegados ante la asamblea
General de la Federación,

Padrón del afiliados conteniendo: el número y nombre de los sindicatos que


conforman la Federación, el número de afiliados de los mismos y el número de su
inscripción en el registro público de sindicatos (si no lo hubiera presentado dentro
del período obligado)

Copia de la convocatoria por medio de la cual se llevó a cabo la Asamblea para


Elección de Directivos.
Fotocopia de las Cédulas de Vecindad de los miembros del Comité Ejecutivo y
Consejo Consultivo (para consignar en forma correcta los nombres en la
inscripción).

Copia del memorial presentado a la Inspección General de Trabajo, solicitando


que se decrete la inamovilidad a los miembros del Comité Ejecutivo electos (si es
de empresa privada o del sector público.

III. REQUISITOS PARA SOLICITUD DE PERSONERÍA JURÍDICA DE LAS


CONFEDERACIONES (CAMBIO DE DIRECTIVOS).

Memorial dirigido a la Dirección General de Trabajo, solicitando la inscripción de


nuevos Directivos y extensión de credenciales conteniendo:

Certificación del Acta de Asamblea General extraordinaria para la elección de


Directivos.

Padrón de afiliados conteniendo: el número y nombre de las federaciones que


conforman la confederación, el número y nombre de los sindicatos que conforman
las Federaciones, el número de afiliados de cada Sindicato, el número de
inscripción en el registro público de sindicatos de las Federaciones y sindicatos.

Copia de la convocatoria por medio de la cual se llevó a cabo la asamblea para


elección de directivos.

Fotocopia de las Cédulas de vecindad de los miembros del Comité Ejecutivo y


Consejo Consultivo (para consignar en forma correcta los nombres en la
inscripción).

Reforma de Estatutos

Memorial dirigido al Director General de trabajo, solicitando las reformas de


estatutos conteniendo:

Original y copia de la certificación del Acta de Asamblea General en la cual conste


la Reforma.

Original y copia del Proyecto de las reformas a realizar en los estatutos firmadas al
margen por el secretario General y al final de las mismas por todos los miembros
del Comité Ejecutivo.

FUNDAMENTO LEGAL:

Artículos 102 incisos q) y t), 192, 106 de la Constitución Política de la República,


206, 207, 211, 212, 217, 218, 219, 220, 221, 222, 223, 224, 225, 231, 232, 23234,
274, 275, 276 del código de Trabajo, 2, 5 y 8 del convenio internacional del
Trabajo número 87: 1, 2 y 4 del convenio Internacional del Trabajo Número 98.

Organizaciones sindicales

TÍTULO SEXTO

Sindicatos

CAPÍTULO ÚNICO

Disposiciones generales

Artículo 206. Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores o de


patronos o de personas de profesión u oficio independiente (trabajadores
independientes), constituida exclusivamente para el estudio, mejoramiento y
protección de su respectivos intereses económicos y sociales comunes.

Son sindicatos campesinos los constituidos por trabajadores campesinos o


patronos de empresas agrícolas o ganaderas o personas de profesión u oficio
independiente, cuyas actividades y labores se desarrollan en el campo agrícola o
ganadero.

Son sindicatos urbanos los no comprendidos en la definición del párrafo anterior.

Las disposiciones del presente capítulo son aplicables a toda clase de sindicatos,
sean urbanos o campesinos.

Artículo 207. Los sindicatos se deben regir siempre por los principios
democráticos del respeto a la voluntad de las mayorías, del voto secreto y de un
voto por persona.
Sin embargo, cuando el voto secreto no sea practicable por razón de
analfabetismo u otra circunstancia muy calificada, pueden tomarse las decisiones
por votación nominal y, en los casos excepcionales en que se trate de asuntos de
mera tramitación, es lícito adoptar cualesquiera otros sistemas de votación rápidos
y eficientes que sean compatibles con los principios democráticos.

En el caso de que algún miembro del sindicato ocupara algún cargo político
remunerado, procederá la suspensión total de la relación de trabajo mientras dure
dicha circunstancia.

Artículo 208. Se prohíbe a los sindicatos conceder privilegios especiales a sus


fundadores, personeros ejecutivos o consultores, sea por razón de edad, sexo,
antigüedad u otra circunstancia, salvo las ventajas que sean inherentes al correcto
desempeño de cargos sindicales.

Artículo 209. Los trabajadores no podrán ser despedidos por participar en la


formación de un sindicato. Gozan de inamovilidad a partir del momento en que
den aviso por cualquier medio escrito a la Inspección General de Trabajo,
directamente o por medio de la delegación de ésta en su jurisdicción, que están
formando un sindicato y gozarán de esta protección hasta sesenta días después
de la inscripción del mismo.

Si se incumpliere con lo establecido en este artículo, el o los trabajadores


afectados deberán ser reinstalados en veinticuatro horas, y el patrono responsable
será sancionado con una multa equivalente de diez a cincuenta salarios mínimos
mensuales vigentes para las actividades no agrícolas, debiendo, además pagar
los salarios y prestaciones económicas que estos hayan dejado de percibir. Si el
patrono persiste en esta conducta por más de siete días, se incrementará en un
cincuenta por ciento la multa incurrida.

Si algún trabajador incurriera en alguna causal de despido de las previstas en el


artículo 77 de este Código el patrono iniciará incidente de cancelación de contrato
de trabajo para el sólo efecto de que se autorice el despido.

Artículo 210. Los sindicatos pueden utilizar las ventajas de su personería en todo
lo que contribuya a llenar los fines del artículo 206, pero les queda prohibido
hacerlo con ánimo de lucro.

Los sindicatos legalmente constituidos pueden adquirir toda clase de bienes,


muebles e inmuebles que sirvan para cumplir sus fines de mejorar la condición
económica y social de sus afiliados.

Los cuotas ordinarias y extraordinarias que el trabajador afiliado debe pagar a la


organización de acuerdo al inciso i) del artículo 61 de este Código, serán
considerados gastos deducibles del Impuesto Sobre la Renta. Asimismo, los
trabajadores o las personas individuales o jurídicas podrán deducir del Impuestos
Sobre la Renta todas las donaciones, en efectivo o especie, que haga a los
sindicatos, federaciones o confederaciones de trabajadores legalmente
constituidas en el país.

Artículo 211. El Organismo Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Trabajo y


Previsión Social y bajo la responsabilidad del titular de éste, debe trazar y llevar a
la práctica una política nacional de defensa y desarrollo del sindicalismo, de
conformidad con estas bases:

a) Garantizará el ejercicio del derecho de libertad sindical.

b) Tomará las medidas apropiadas para proteger el libre ejercicio del derecho de
sindicalización, de conformidad con la Constitución Política de la República, los
tratados y convenios internacionales de trabajo ratificados por Guatemala, el
presente Código, sus reglamentos y demás leyes de trabajo y previsión social.

c) Mantendrá un servicio de asesoramiento jurídico gratuito para los trabajadores


que deseen organizarse sindicalmente y divulgar las leyes de trabajo y previsión
social en forma periódica.

d) Promoverá la consulta y cooperación con las organizaciones representativas


de empleadores y trabajadores que gocen del derecho a la libertad sindical.

Artículo 212. Todo trabajador que tenga catorce años o más puede ingresar a un
sindicato, pero los menores de edad no pueden ser miembros de su Comité
Ejecutivo y Consejo Consultivo.

Ninguna persona puede pertenecer a dos o más sindicatos simultáneamente.

No es lícito que pertenezcan a un sindicato de trabajadores los representantes del


patrono y los demás trabajadores análogos que por su alta posición jerárquica
dentro de la empresa están obligados a defender de modo preferente los intereses
del patrono. La determinación de todos estos casos de excepción se debe hacer
en los respectivos estatutos, atendiendo únicamente a la naturaleza de los
puestos que se excluyen y no a las personas. Dichas excepciones no deben
aprobarse sin el <<visto bueno>>de la Inspección General de Trabajo.

Artículo 213. Son penas imponibles a los sindicatos:

a) Multa, cuando de conformidad con este Código se hagan acreedores a ella; y

b) Disolución, en los casos expresamente señalados en este capítulo.

No obstante lo anterior, los miembros del Comité Ejecutivo son responsables


personalmente de todas las violaciones legales o abusos que comentan en el
desempeño de sus cargos. Se exceptúan de responsabilidad en las decisiones
tomadas por la Asamblea General o el Comité ejecutivo aquellos de sus miembros
que hubieren razonado su voto en contra de la decisión tomada.

Artículo 214. Son actividades de los sindicatos:

a) Celebrar contratos colectivos de trabajo, pactos colectivos de condiciones de


trabajo y otros convenios de aplicación general para los trabajadores de la
empresa. Las celebraciones de dichas actividades corresponden con exclusividad
a los sindicatos; salvo lo expresado en el artículo 374,375 y 376 de este Código.

b) Participar en la integración de los organismos estatales que les permita la ley.

c) Velar en todo momento por el bienestar económico-social del trabajador y su


dignidad personal.

d) Crear, administrar o subvencionar instituciones, establecimientos, obras


sociales y actividades comerciales que sin ánimo de lucro contribuyan a mejorar el
nivel de vida de los trabajadores y sean de utilidad común para sus miembros,
tales como cooperativas, entidades deportivas, educacionales, culturales, de
asistencia y previsión social. Tiendas de artículos de consumo y aprovisionamiento
de insumos e instrumentos de trabajo. Las que para su funcionamiento serán
debidamente reglamentadas y actuarán con la personalidad jurídica de la entidad
sindical; y

e) En general, todas aquellas actividades que no están reñidas con sus fines
esenciales ni con las leyes.

Artículo 215. Los sindicatos se clasifican, por su naturaleza en urbanos y


campesinos y en:

a) Gremiales, cuando están formados por trabajadores de una misma profesión u


oficio o si se trata de patronos, de una misma actividad económica.
b) De empresa, cuando están formados por trabajadores de varias profesiones u
oficios que prestan sus servicios:

En una misma empresa.

En dos o más empresas iguales.

De industria, cuando están formados por trabajadores de varias profesiones u


oficios que prestan sus servicios en empresas de una misma industria y
representan la mitad mas uno de los trabajadores y/o empresarios de esa
actividad.
Artículo 216. Para formar un sindicato de trabajadores se requiere el
consentimiento por escrito de veinte o más trabajadores y para formar uno de
patronos se necesita un mínimo de cinco patronos.

Artículo 217. Los sindicatos quedan facultados para iniciar sus actividades a
partir del momento de su inscripción en el Registro Público de sindicatos. No
obstante, antes de la respectiva inscripción, los sindicatos pueden:

a) Celebrar sesiones para elegir al comité ejecutivo y consejo consultivo


provisionales; celebrar sesiones de estos órganos y de la asamblea general, o
celebrar sesiones para discutir y aprobar sus estatutos.

b) Realizar gestiones encaminadas a obtener el registro de la personalidad


jurídica y de los estatutos del sindicato.

Artículo 218. Con el fin de obtener el reconocimiento de la personalidad jurídica,


aprobación de estatutos e inscripción de las organizaciones sindicales, debe
observarse el siguiente procedimiento:

a) Debe presentarse solicitud por escrito directamente a la Dirección General de


Trabajo o por medio de las autoridades de trabajo locales dentro de los veinte (20)
días hábiles contados a partir de la fecha en que se acordó la constitución de la
organización.

b) Con la solicitud se deben acompañar original y una copia del acta constitutiva y
de los estatutos. Estos documentos deben estar firmados en cada uno de sus
folios por el secretario general de la organización y al final deben ir firmados por
todos los miembros del Comité Ejecutivo Provisional. También debe incluirse
prueba de que los miembros del Comité Ejecutivo Provisional llenan los requisitos
previstos en el artículo 220, para desempeñar los cargos.

c) Si la documentación se encuentra completa se abrirá inscripción de la


organización de que se trate y de la integración del Comité Ejecutivo y Consejo
Consultivo, y se expedirán las certificaciones correspondientes.

La Dirección General de Trabajo debe examinar si los mencionados documentos


se ajustan a las disposiciones legales. En caso afirmativo, previo el visto bueno del
Despacho Superior, procederá a realizar la inscripción del sindicato en el libro de
personas jurídicas del registro público de sindicatos, con declaración expresa de
que en la redacción de los estatutos se observó la legalidad respectiva. El trámite
a que se refiere este artículo no puede exceder de diez días hábiles contados a
partir de la recepción del expediente, bajo pena de destitución del responsable de
la demora. Dentro de los quince días siguientes a la respectiva inscripción deberá
publicarse en el diario oficial en forma gratuita un resumen de la resolución que
aprobó los estatutos y reconoce la personalidad jurídica del sindicato.
Únicamente la comprobación de errores o defectos insubsanables pueden
determinar resolución desfavorable del titular de la Dirección General de Trabajo,
cuyo texto debe comunicarse sin pérdida de tiempo a los interesados para que se
opongan interponiendo recurso de revocatoria o procedan a formular nueva
solicitud.

Si se trata de errores o defectos subsanables se deberán comunicar a los


interesados para que procedan a enmendarlos o, en su caso, a interponer recurso
de revocatoria.

e) El Ministerio de Trabajo y Previsión Social debe emitir, dentro del plazo


improrrogable de veinte (20) días contados a partir de la recepción del expediente,
la resolución que corresponda y ordene la inscripción definitiva del sindicato en el
registro respectivo, así como la publicación gratuita en el Diario Oficial de los
estatutos del sindicato, lo que debe hacerse de oficio dentro de los quince (15)
días siguientes a la fecha de la resolución que ordena su inscripción. El Ministerio
no puede negarse a resolver favorablemente la expresada solicitud si ésta se ha
formulado de conformidad con las disposiciones legales.

f) Las reformas de los estatutos deben someterse a los mismos trámites


anteriores, pero en este caso deben acompañarse original y una copia del acta de
sesión de la Asamblea General que así lo decidió.

Artículo 219. La Dirección General de Trabajo debe llevar un registro público de


sindicatos en el que han de inscribirse éstos, a cuyo efecto la respectiva
inscripción debe contener, por lo menos, los siguientes datos:

a) Número, lugar y fecha de inscripción.

b) Copia de los datos a que se refieren los incisos a) y b) del artículo 220.

c) Copia de los estatutos del sindicato o, en su caso, de sus reformas; y

d) Transcripción del acuerdo que otorgó la autorización de ley y la personalidad


jurídica y que ordenó dicha inscripción, o que, en su caso, aprobó las reformas de
los estatutos.

Una vez inscrito el sindicato la Dirección General de Trabajo debe enviar a sus
personeros transcripción del acuerdo correspondiente y devolver les una copia de
cada uno de los documentos presentados, de conformidad con el párrafo 2o. del
artículo 218 debidamente sellada y firmada en sus folios por el jefe respectivo,
todo dentro del tercero día. Los correspondientes originales deben ser archivados.
En el mismo registro público de sindicatos debe inscribirse sin demora y conforme
acaezcan los hechos respectivos, todos los datos importantes a que
posteriormente dé lugar el funcionamiento de cada sindicato como el resultado de
su rendición periódica de cuentas, cambios en la integración de su Comité
Ejecutivo o Consejo Consultivo, padrón anual de sus miembros, federación o
confederación a que pertenezca, amonestaciones que le formulen las autoridades
de trabajo y sanciones que le impongan.

Los casos de fusión y disolución dan lugar a la cancelación de la correspondiente


inscripción.

Artículo 220. El acta constitutiva de un sindicato debe contener:

a) Nombres y apellidos, profesión u oficio o actividad económica y número de las


cédulas de vecindad de sus socios fundadores, así como expresión clara y precisa
de que desean formar el sindicato.

b) Nacionalidad y vecindad de los miembros del Comité Ejecutivo y del Consejo


Consultivo.

c) Autorización a los miembros del Comité Ejecutivo para aceptar, a juicio de ellos
y en nombre del sindicato, cualesquiera reformas que indique la Dirección General
de Trabajo o, en su caso, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y, en general,
para realizar los trámites a que se refiere el artículo 218; y

d) Declaración clara y precisa de los miembros del comité ejecutivo Provisional


indicando que son guatemaltecos de origen y trabajadores de la empresa o
empresas, cuando se trate de sindicato de las mismas, de la profesión, oficio o
actividad económica que corresponda, en caso de sindicatos gremiales o
independientes. Así mismo pueden proporcionar cualesquiera otras informaciones
que los interesados consideren conveniente.

Artículo 221. Los estatutos de un sindicato deben contener:

a) Denominación y naturaleza que los distingan con claridad de otros.

b) El objeto.

c) El domicilio o vecindad y su dirección exacta.

d) Los derechos y obligaciones de sus miembros. Los primeros no los pierde el


trabajador por el solo hecho de su cesantía obligada por un lapso no mayor de un
año.

e) La época y el procedimiento para nombrar el Comité Ejecutivo y el Consejo


Consultivo.
f) Las condiciones de admisión de nuevos miembros.

g) La enumeración de las correcciones disciplinarias y las causas y


procedimientos para imponer estas últimas así como para acordar la expulsión de
algunos de sus miembros.

h) El monto de las cuotas ordinarias y el límite máximo, en cuanto al número de


veces que se pueden exigir cada año y en cuanto a la suma que se puede pedir,
de las cuotas extraordinarias; la forma de pago de unas y otras; las reglas a que
deben sujetarse las erogaciones y la determinación exacta de los porcentajes a
que se van a destinar los ingresos respectivos de conformidad con las funciones
propias de cada sindicato.

Los gastos de administración deben fijarse en un porcentaje razonable y debe


denegarse la inscripción, autorización y concesión de la personalidad jurídica de
un sindicato que no determine dicho porcentaje o que lo haga en forma
excesivamente amplia.

i) La época y procedimientos para la celebración de las asambleas generales,


sean ordinarias o extraordinarias, así como los requisitos de publicidad escrita a
que debe someterse cada convocatoria.

Las asambleas generales ordinarias o extraordinarias pueden celebrarse


válidamente con la asistencia de la mitad más uno del total de miembros inscritos,
pero si por cualquier motivo no hay quórum, los asistentes pueden acordar la
convocatoria para nueva reunión dentro de los diez días siguientes, la que ha de
verificarse legalmente con el número de miembros que a ella concurran. No es
lícita la representación de unos miembros por otros en las asambleas generales,
salvo aquellas representaciones desempeñadas por delegados de sindicatos que
por su naturaleza tengan secciones departamentales o sub-secciones
municipales.

j) La época y forma de presentación y justificación de cuentas, cuya revisión


estará a cargo de una comisión específica compuesta por tres miembros electos
en Asamblea General o por quien ésta determine.

k) Los procedimientos para efectuar la liquidación del sindicato, en caso de


disolución voluntaria o no; y

l) Todas las otras normas que se consideren convenientes para la buena


organización, dirección y administración del sindicato.

Artículo 222. Son atribuciones exclusivas de la Asamblea General:

a) Elegir a los miembros del Comité Ejecutivo y del Consejo Consultivo por
periodos no mayores de dos años.
b) Remover total o parcialmente a los miembros del Comité Ejecutivo y del
Consejo Consultivo, cuando así lo ameriten las circunstancias y de acuerdo con
los estatutos.

c) Aprobar la confección inicial y las reformas posteriores de los estatutos.

d) Aprobar en definitiva los contratos colectivos de trabajo y los pactos colectivos


de condiciones de trabajo y otros convenios de aplicación general para los
miembros del sindicato. El Comité Ejecutivo puede celebrar ad referéndum esos
contratos, pactos o convenios y puede también aprobarlos en definitiva, siempre
que la Asamblea General lo haya autorizado en forma expresa y limitativa para
cada caso;

e) Fijar las cuotas extraordinarias.

f) Decidir el ir o no ir a la huelga, una vez declarada legal o justa, en su caso, por


el tribunal competente.

g) Acordar la fusión con otro u otros sindicatos y resolver en definitiva si el


sindicato debe adherirse a una federación o separarse de ella.

h) Aprobar e improbar los proyectos de presupuesto anual que debe presentarle


cada año el Comité Ejecutivo e introducirles las modificaciones que juzgue
conveniente.

i) Aprobar o improbar la rendición de cuentas que debe presentarle el Comité


Ejecutivo y dictar las medidas necesarias para corregir los errores o deficiencias
que se comprueben.

j) Autorizar toda clase de inversiones mayores de cien quetzales.

k) Acordar, por las dos terceras partes de la totalidad de los miembros del
sindicato, la expulsión de aquellos asociados que se hagan acreedores a esas
medidas.

l) Cualesquiera otras que expresamente le confieran los estatutos o este Código o


sus reglamentos o que sean propias de su carácter de suprema autoridad directiva
del sindicato; y

m) Las resoluciones relativas a los asuntos contemplados en este artículo


deberán acordarse con el voto favorable de la mitad más uno de los afiliados que
integran el quórum de la Asamblea respectiva, salvo lo relativo a los incisos b) y c)
de este artículo en los que se requiere el voto favorable de las dos terceras partes
de dicha Asamblea.
Artículo 223. El funcionamiento e integración del Comité Ejecutivo se rige por
estas reglas:

a) Es el encargado de ejecutar y cumplir los mandatos de la Asamblea General


que consten en el libro de actas y acuerdo y lo que exijan los estatutos o las
disposiciones legales. Sus funciones son, en consecuencia, puramente ejecutivas
y no le dan derecho a sus miembros para arrogarse atribuciones que no les hayan
sido conferidas.

b) Sus miembros deben ser guatemaltecos de origen y trabajadores de la


empresa o empresas, cuando se trate del sindicato de las mismas; de la profesión,
oficio o actividad económica que corresponda, en caso de sindicatos gremiales o
independientes. La alta de alguno de los requisitos implica la inmediata cesación
en el cargo.

c) El número de sus miembros no puede exceder de nueve ni ser menor de tres.

d) Los miembros del Comité Ejecutivo gozan de inamovilidad en el trabajo que


desempeñen durante todo el tiempo que duren sus mandatos y hasta doce meses
después de haber cesado en el desempeño de los mismos. Dichos miembros no
podrán ser despedidos durante el referido período, a menos que incurran en causa
justa de despido, debidamente demostrada por el patrono en juicio ordinario ante
tribunal de trabajo competente.

El beneficio que se establece en este inciso corresponde igualmente a todos los


miembros del Comité Ejecutivo Provisional de un sindicato en vías de
organización. Para tener derecho al mismo deben de dar aviso de su elección a la
Inspección General de Trabajo, gozando a partir de tal momento de ese privilegio.

e) El conjunto de sus miembros tiene la representación legal del sindicato y la


misma se prueba con certificación expedida por la Dirección General de Trabajo.
Sin embargo, el Comité Ejecutivo puede acordar por mayoría de las dos terceras
partes del total de sus miembros, delegar tal representación en uno o varios de
ellos, para todos o para asuntos determinados, pero en todo caso, con duración
limitada.

Dicha delegación es revocable en cualquier momento y su renovación se prueba


mediante certificación del acuerdo respectivo, firmado por la mayoría absoluta de
los miembros del Comité Ejecutivo y por el jefe de la Dirección General de Trabajo,
o en su defecto por un inspector de trabajo.

Ni los comités ejecutivos, ni sus miembros integrantes como tales pueden delegar
la representación del sindicato, en todo o en parte, ni sus atribuciones, a terceras
personas por medio de mandatos o en cualquier forma.
f) Las obligaciones civiles contraídas por el Comité Ejecutivo en nombre del
sindicato obliga a éste, siempre que aquéllos hayan actuado dentro de sus
atribuciones legales.

g) Es responsable para con el sindicato y para con terceras personas en los


mismos términos en que lo son los mandatarios en el Derecho común. Esta
responsabilidad es solidaria entre todos los miembros del Comité Ejecutivo, a
menos que conste fehacientemente en el libro de actas que alguno de ellos, en el
caso de que se trate, emitió su voto, en contrario.

h) Puede representar judicial y extrajudicialmente a cada uno de los miembros del


sindicato en la defensa de sus intereses individuales de carácter económico y
social siempre que dichos miembros lo soliciten expresamente; e

Está obligado a rendir a la Asamblea General, por lo menos cada seis meses,
cuenta completa y justificada de la administración de los fondos y remitir copia del
respectivo informe, firmada por todos los miembros, a la Dirección General de
Trabajo, así como de los documentos o comprobantes que lo acompañen.
Igualmente debe transcribir al mismo departamento la resolución que dicte la
Asamblea General sobre la rendición de cuentas, todo dentro de los tres días
siguientes a la fecha de aquélla.

Artículo 224. El Consejo Consultivo tiene funciones puramente asesoras y sus


miembros deben reunir los requisitos que indica el inciso b) del artículo anterior.

Artículo 225. Son obligaciones de los sindicatos:

a) Llevar los siguientes libros, debidamente sellados y autorizados por la Dirección


General de Trabajo: de actas y acuerdos de la Asamblea General, de actas y
acuerdos del Comités Ejecutivo, de registros de socios y de contabilidad de
ingresos y egresos.

b) Extender recibo de toda cuota o cualquier otro ingreso. Los talonarios


respectivos deben estar sellados y autorizados por la Dirección General de
Trabajo.

c) Proporcionar los informes que soliciten las autoridades de trabajo, siempre que
se refieran exclusivamente a su actuación como sindicatos y no a la de sus
miembros en lo personal.

d) Comunicar a la Dirección General de Trabajo, dentro de los diez días


siguientes a la respectiva elección, los cambios ocurridos en su Comité Ejecutivo o
Consejo Consultivo.

e) Enviar anualmente al mismo departamento un padrón de todos sus miembros,


que debe incluir sus nombres y apellidos, número de sus cédulas de vecindad y
sus correspondientes profesiones u oficios o, si se trata de sindicatos patronales,
de la naturaleza de las actividades económicas que como tales desempeñan.

f) Solicitar al expresado departamento, dentro de los quince días siguientes a la


celebración de la Asamblea General que acordó reformar los estatutos, que se
aprueben las enmiendas a los mismos que sean procedentes; y

g) Publicar cada año en el Diario Oficial un estado contable y financiero de su


situación, que comprenda con la debida especificación el activo y pasivo del
sindicato.

Artículo 226. A instancia del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, los


Tribunales de Trabajo y Previsión Social deben declarar disueltos a los sindicatos
a quienes se les pruebe en juicio:

a) Que se ponen al servicio de intereses extranjeros contrarios a los de


Guatemala, que inician o fomentan luchas religiosas o raciales, que mantienen
actividades antagónicas al régimen democrático que establece la Constitución,
que obedecen consignas de carácter internacional contrarias a dicho régimen o
que en alguna otra forma violan la disposición del artículo 206 que les ordena
concretar sus actividades al fomento y protección de sus intereses económicos y
sociales comunes a sus miembros.

b) Que ejercen el comercio o la industria con ánimo de lucro o que utilizan


directamente o por medio de otra persona los beneficios de su personalidad
jurídica y las franquicias fiscales que el presente Código les concede, para
establecer o mantener expendios de bebidas alcohólicas, salas de juegos
prohibidos u otras actividades reñidas con los fines sindicales; y

c) Que usan de violencia manifiesta sobre otras personas para obligarlas a


ingresar a ellos o para impedirles su legítimo trabajo; o que fomentan actos
delictuosos contra las personas o propiedades; o que maliciosamente suministran
datos falsos a las autoridades de trabajo.

En los casos que prevé este último inciso queda a salvo la acción que cualquier
perjudicado entable para que se apliquen a los que resulten culpables las
sanciones penales correspondientes.

Artículo 227. El Organismo Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Trabajo y


Previsión Social, debe solicitar ante los Tribunales de Trabajo la disolución de los
sindicatos, en los siguientes casos:

a) Cuando tengan un número de asociados inferior al mínimo legal.


b) Cuando no cumplan alguna de las obligaciones que determina el artículo 225; y

c) Cuando no se ajusten a lo dispuesto por los incisos c) o i) del artículo 223.

En todos estos casos es necesario que la Inspección General de Trabajo les


formule previamente un apercibimiento escrito y que les conceda para subsanar la
omisión que concretamente se les señale, un término improrrogable de quince
días.

Artículo 228. Los sindicatos pueden acordar su disolución cuando así lo


resuelvan las dos terceras partes del total de sus miembros.

En este caso, la disolución debe ser comunicada por el Comité Ejecutivo a la


Dirección General de Trabajo, junto con una copia del acta en que se acordó la
disolución, debidamente firmada por todos sus miembros. En cuanto ese
departamento reciba dichos documentos, debe ordenar la publicación de un
resumen del acta por tres veces consecutivas en el Diario Oficial y si después de
quince días contados a partir de la aparición del último aviso no surge oposición o
reclamación, debe proceder sin más trámite a hacer la cancelación respectiva.

Artículo 229. En todo caso de disolución corresponde a la Dirección General de


Trabajo nombrar una Junta Liquidadora, integrada por un inspector de trabajo y
dos personas honorables, escogidas entre trabajadores o patronos, según el caso.

Dicha Junta Liquidadora ha de actuar como mandatario del sindicato disuelto y


debe seguir para llenar su cometido, el procedimiento que indiquen los estatutos,
los cuales pueden autorizar a la Dirección General de Trabajo a que indique en
estos casos, al que crea conveniente u ordenar que se aplique el que establezcan
las leyes comunes, en lo que sea posible.

Artículo 230. Son nulos ipso jure los actos o contratos celebrados o ejecutados
por el sindicato después de disuelto, salvo los que se refieran exclusivamente a su
liquidación.

Es entendido que aun después de disuelto un sindicato, se reputa existente en lo


que afecte únicamente a su liquidación.

Artículo 231. El activo y el pasivo de los sindicatos disueltos se debe aplicar en la


forma que determinen los estatutos y, a falta de disposición expresa, debe pasar a
la Federación a que pertenezca.

Si el sindicato no está federado, la Asamblea General puede disponer entregar su


capital liquido a otra organización sindical que ésta estime conveniente, o el
mismo pasará al Estado para ser aplicado para fines de alfabetización.
Artículo 232. Dos o más sindicatos de la misma naturaleza pueden fusionarse
para formar uno solo, en cuyo caso se debe proceder de conformidad con los
artículos 216, párrafo segundo, 217 y 218.

Si la fusión se declara procedente, el acuerdo respectivo debe ordenar la


cancelación de las inscripciones de los sindicatos fusionados y de sus
correspondientes personalidades jurídicas. Mientras eso no ocurra, los sindicatos
de que se trate conservan dichas personalidades y pueden dejar sin efecto el
convenio de fusión.

Artículo 233. Cuatro o más sindicatos de trabajadores o de patronos pueden


formar una federación y cuatro o más federaciones de aquéllos o de éstos, pueden
formar una Confederación.

Las federaciones y las confederaciones pueden ser de carácter nacional, regional


o por ramas de la producción y se rigen por las disposiciones de este título en todo
lo que les sean aplicables.

El acta constitutiva de las federaciones y confederaciones debe expresar, además


de lo que indican los incisos b), c) y d) del artículo 220, los nombres y domicilios o
vecindarios de todos los sindicatos fundadores que las integran, así como el
número de inscripción de los mismos y sus estatutos, fuera de lo que ordena el
artículo 221 deben determinar la forma en que los sindicatos que los componen
van a estar representados en sus asambleas generales.

Artículo 234. En cualquier momento, cinco o más trabajadores sindicalizados


pueden exigir que se practique una revisión en la contabilidad de su respectivo
sindicato.
Reglamento sobre la práctica de votaciones sindicales

REGLAMENTO SOBRE LA PRÁCTICA DE VOTACIONES SINDICALES

Palacio Nacional:

Guatemala, 9 de agosto de 1951

El Presidente Constitucional de la República,

CONSIDERANDO:

Que es obligación del organismo ejecutivo orientar a los sindicatos en el ejercicio


de sus actividades, a efecto de que funcionen como verdaderos centros de
civismo donde se desarrollen y defiendan las instituciones democráticas creadas
por la Carta Magna,

CONSIDERANDO:

Que para que la legislación de trabajo se observe en forma correcta, conviene


dictar normas que garanticen su debida aplicación, precisando el alcance de
algunos vocablos o expresiones, que por no encontrarse expresamente definidos
han dado lugar a diversas interpretaciones, como ocurre en el caso del artículo
207 del Código de Trabajo, en que es necesario explicar su contenido, sin alterar
su espíritu; publicado en el Diario Oficial número 40, Tomo CXXXIII de fecha 17 de
agosto de 1,951, entró en vigor el 18 de agosto de 1951.

CONSIDERANDO:

Que si bien dichas interpretaciones, en concepto del Organismo Ejecutivo, no


vulneran el espíritu de la ley, es conveniente unificar la aplicación del indicado
precepto, sin perjudicar a las Organizaciones Sindicales que hayan tomado sus
decisiones aplicando de manera diferente a la que se establece en el Reglamento,
por cuanto de no ser así, sería darle efecto retroactivo al mismo.

POR TANTO,

En uso de las facultades que le confiere el inciso 2 del Artículo 137 de la


Constitución,

ACUERDA:

El Siguiente

Reglamento sobre la Práctica de Votaciones Sindicales


ARTÍCULO 1. En las decisiones que, de conformidad con el código de trabajo y
los respectivos estatutos, deben tomar los sindicatos en Asamblea General, se
observarán los siguientes principios:

a. Respeto a la voluntad de las mayorías;

b. Voto secreto, salvo las excepciones legales; y

c. Un voto por persona.

ARTÍCULO 2. No podrán tomar resoluciones de ninguna especie, salvo lo previsto


en el Artículo 221, inciso i; del Código de Trabajo, si no concurren a la sesión de
Asamblea General por lo menos la mitad más uno de los miembros que integran el
sindicato, circunstancia que se hará constar en el acta correspondiente. Sin
embargo, en los casos en que la ley o los estatutos respectivos requieren una
concurrencia mayor, deberán observarse dichas disposiciones.

ARTÍCULO 3. Para concurrir con voto a tomar resoluciones, los sufragantes


deben ser miembros activos del sindicato y llenar cualesquiera otras condiciones
que exijan los respectivos estatutos.

ARTÍCULO 4. En los sindicatos, se admiten los siguientes sistemas de votación:

a. Secreta;

b. Nominal y

c. Ordinaria.

ARTÍCULO 5. La votación secreta puede hacerse por papeletas, las cuales no


deben ser firmadas ni contener ninguna señal que sirva para identificar al votante;
o bien, por medio de boletas, colores o cualquiera otro medio adecuado.

ARTÍCULO 6. En la votación nominal, el sufragante debe dar su nombre, o ser


llamado por su nombre, al momento de emitir su opinión.

ARTÍCULO 7. En la votación ordinaria, el votante manifestará su opinión


levantando la mano derecha, o poniéndose de pie o por cualquier otro medio
análogo.

ARTÍCULO 8. Se usará el sistema de votación secreta en los casos previstos por


los incisos a., b., g., y l., del Artículo 222 y por el Artículo 228 del Código de
Trabajo y cuando así se exija por los correspondientes estatutos.
ARTÍCULO 9. En los demás casos contemplados por el artículo 222, citado, y en
otros asuntos de mera tramitación, se empleará el sistema de votación ordinaria.

ARTÍCULO 10. No obstante lo dispuesto en el Artículo 8 de este Reglamento,


cuando el voto secreto no sea practicable por razón de analfabetismo u otra
circunstancia muy calificada, pueden tomarse las decisiones por votación nominal.

Para este efecto, al trámite de la aprobación de nuevos estatutos o reformas a los


existentes, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, con el informe favorable de
la Inspección General de Trabajo, puede autorizar que se aplique el sistema de
votación nominal.

En casos concretos y a solicitud de parte interesada, El Departamento


Administrativo de Trabajo, puede autorizar así mismo, el indicado sistema de
votación nominal, previo a su aplicación y obligatoriamente deberá calificar la
procedencia o improcedencia de dicho sistema, cuando se use para elección de
Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo Sindicales, antes de hacer la inscripción
que determinan los artículos219, párrafo tercero y 225 inciso de., del Código de
Trabajo.

ARTÍCULO 11. No es lícita la representación de unos miembros por otros en las


asambleas generales, salvo aquellas representaciones desempeñadas por
delegados en sindicatos que por su naturaleza tengan filiales, secciones,
subsecciones, delegaciones o subdelegaciones.

ARTÍCULO 12. En el caso de sindicatos organizados en la forma que prevé el


artículo anterior, par las decisiones que deben tomarse según la ley o los estatutos
en Asamblea General, en cada división sindical debe celebrarse sesión, de cuyo
resultado se levantará acta, que se remitirá certificada a la Asamblea General del
sindicato, en la que cotarán los afiliados residentes en la sede de la entidad.

ARTÍCULO 13. Para conocer la decisión final que se acuerde, se sumarán los
votos emitidos por los afiliados en la sede del Sindicato y los que consten en las
actas de las asambleas locales, separando los emitidos en favor de la resolución
de aquellos que estén en contra o en favor de distinta resolución, entendiéndose
que la tesis que obtenga mayor número de sufragios, de conformidad con la ley,
es la triunfante.

ARTÍCULO 14. En las actas de las sesiones de Asamblea General, se consignará


por separado el número, o los nombres cuando se practique votación nominal, de
los afiliados que votaren en favor de la resolución y de los que emitieron su voto
en contra o en favor de distinta resolución.

ARTÍCULO 15. En las sesiones celebradas por los afiliados de las divisiones
sindicales, se observarán los mismos requisitos que el Código de Trabajo, este
reglamento o los estatutos de la organización, requieren para las sanciones de
Asamblea General
ARTÍCULO 16. La Inspección General de Trabajo y el Departamento
Administrativo de Trabajo, dentro de sus respectivos campos de acción, están
obligados a velar por el cumplimiento del Presente Reglamento.

ARTÍCULO TRANSITORIO

Se consideran válidas todas las decisiones tomadas por las organizaciones


sindicales con anterioridad a la vigencia de este reglamento, en cuyas votaciones
se aplicaron las diversas interpretaciones que se habían venido dando al Artículo
207 del Código de Trabajo.

Este Acuerdo entrará en vigor un día después de su publicación en el diario oficial.

Comuníquese.

ARBENZ.

El Ministro de Economía y Trabajo

MANUEL NORIEGA MORALES


PRIMERA ETAPA DEL SINDICALISMO

GUATEMALTECO:

LA DECADA DE 1920-30

Esta decada constituye una interesantisima etapa en la historia del movimiento


obrero guatemalteco, comprendido los gobiernos de Carlos Herrera (1920-21), del
General Jose María Orellana (1921-26) y del General Lázaro Chacón (1926-30).

1. Características de las organizaciones obreras de la década 1920-30

a. La composición de sus organizaciones sigue siendo predominantemente


artesanal, ya que si bien tienen participación las masas proletarias de las grandes
compañias monolisticas extranjeras -muelleros, bananeros, ferroviarios-, tambien
la tienen- y muy grande- los artesanos, los obreros de pequeños talleres y hasta
los propietarios de estos.

b. estas organizaciones superan el caracter mutualista constituyendo los primeros


sindicatos. Consecuentemente, los fines que se proponen ya son claramente
reivindicativos, planteando con toda firmeza la lucha de clases.

c. Sin embargo, en sus objetivos estatuarios y en sus programas de acciones


suelen mezclarse las reivindicaciones laborales con los planteamientos de política
radical, lo que dificulta o impide su reconocimiento legal y el de sus actividades.

d. La vehemencia y el emotismo, la espontaneidad y la improvización en el


planteamiento de los conflictos, son características de esta breve etapa,
muy explicable si se toma en cuenta la inexperiencia de los dirigentes y el
afán de emular movimientos del exterior.

e. La organización sindical es predominantemente urbana y concentrada en la


capital, no siendo sino hasta 1930 que se intenta incursionar en el campo. Y,

f. El movimiento sindical guatemalteco traba contacto por primera vez con las
organizaciones y corrientes internacionales del sindicalismo y las acoge con
entusiasmo.

Las principales organizaciones sindicales del periodo 1920-30

Sería prolijo mencionar los sindicatos que se fundaron durante el período


comentado. Basta decir que proliferaron los sindicatos de zapateros, albañiles,
panificadores, sastres, etc., la mayoria de caracter general, precisamente por el
modo de producción que seguia siendo predominantemente artesanal o de
pequeña empresa. Estos sindicatos fueron los mas combatidos. Desde luego, la
organización tambien llegó a las grandes empresas extranjeras United Fruit
Company (UFCO), Empresa de los ferrocarriles Internacionales de Centroamerica
(IRCA), a las nacientes industrias nacionales, a los sectores del comercio y de la
banca y hasta a las mujeres, sobre todo en los beneficios de café y en la
confección de ropa.

1918 Se funda la Federación Obrera de Guatemala para la Protección Legal del


Trabajo: (mas conocida por la FOG) aunque nace en las postrimerias de la
dictadura cabrerista, su desarrollo tiene lugar durante este periodo. Segun Moises
Poblete Troncoso, mientras que Antonio Sanchez ovando le asigna un numero
sustancialmente menor. La moderación de esta central la sugiere su nombre
mismo. Sin embargo, si se atiende a los fines previstos en sus estatutos, solo
reivindicativos sino que buscaba también lograr la unidad de la clase trabajadora y
hacer que esta influyera en alguna medida en la política nacional, siempre “dentro
de la ley”.

“Artículo 2o. Son sus propósitos:

c. Formará con los componentes del obrerismo organizado, estudios sobre


“solidaridad obrera nacional”, para llegar a la unión definitiva de los
trabajadores,

d. procurará por todos los medios lícitos que esten a su alcance, hacer viable
la llegada de sus miembros a los puestos públicos de elección popular,
como un medio de acercamiento y de control que haga efectivas las leyes
proteccionistas y las resoluciones cuyo espíritu tienda a mejorar la
condición de las clases trabajadoras y su efectivo desenvolvimiento”

“Articulo 5o. La política de la Federación obrera, como fuerza viva del Estado, sera
la de participación en toda disposición que le afecte y emane del Poder público,
reservandose el derecho de adoptar todas la medidas que estime convenientes”.
(Estatutos de la FOG).

Se afilia a la Confederacion Panamericana del Trabajo (COPA) prohijada e


impulsada por la comandad a la sazón por William Green.

Al constituirse el Consejo Obrero Centroamericano (COCA), la FOG, desde luego,


lo integra, acreditando sus delegados.

Esta línea timorata da cabida a mucha crítica y descontento en los sectores mas
radicalizados del obrerismo.
1925 (1o. De mayo) Se funda la Federación Regional obrera de Guatemala
(FROG), inspirada por dirigentes que pertenecían al Partido comunista de Centro
América, Sección de Guatemala (fundad en 1922).

Refiriendose a la FOG y la FROG, Antonio ovando Sanchez afirma: “Asi pues,


tenemos frente a frente el panorma de dos tendencias definiendose, la una de
marcado legalismo, y la otra radicalizandose, la primera conservadora y reformista
y la segunda corriente a veces en extremo radical. Fue una época en que no habia
escogencia clara de una línea justa, soñabamos los izquierdistas hasta en
implantar aca la dictadura del proletariado y los soviets por añadidura. La
enfermedad infantil nos acogia con sus sonrientes labios y peligrosos brazos (de la
entrevista sostenida con el dirigente Antonio ovando Sanchez, el 13 de diciembre
de 1974).

La FROG nunca obtiene su reconocimiento legal.

La FOG obtiene la autorización de sus estatutos y el reconocimiento de su


personeria jurídica en 1927.

1921 con motivo de los festejos del Centenario de la Independencia de Centro


América, se funda el consejo Obrero Centroamericano (COCA), bajo el alero de la
confederación Panamericana del Trabajo y con la aquiescencia también de los
gobiernos centroamericanos, a cuyo corria el pago de los viáticos de los
delegados por las centrales obreras de cada país. Por Guatemala, el delegado lo
acreditaba la FOG, sistema muy criticado en los medios sindicales y que en los
ultimos años de vida del COCA se logro abolir, eligiéndose al delegado por las
distintas centrales obreras.

La vida del COCA siempre fue languida y un poco artificial, pero cuando los
delegados que acreditaban las centrales se fueron radicalizando, los gobiernos
perdieron interes en mantenerlo.

1927 El COCA sucumbe en Tegucigalpa, Honduras, después de haber rotado


anualmente por todas las capitales centroamericanas. En Guatemala tuvo su sede
en 1924-1925.

Se funda por iniciativa del peruano nicolas Gutarra el comite Pro Acción Sindical,
de orientación anarquista y cuya división resta fuerzas a la FROG.

Participación en política de los obreros guatemaltecos durante el periodo 1920-30


Desde el Establecimiento mismo del gobierno de Carlos Herrera, reco azucarro de
principios sectores mas avanzados de la clase media, con el Partido Unionista. Asi
se forma la heterogénea luego se torno en Unificación Obrera Socialista.

Después del golpe de Estado que dieron el 5 de diciembre de 1921 los Generales
Jose María orellana, Jose Lima y Miguel Larrave, se proscribe la Unificación
Obrera Socialista. El ala derecha de la disuelta organización forma el Partido
laborista, que logra mas tarde llevar a un diputado a la Asamblea legislativa, y el
ala Centroamericana, Sección de Guatemala, que ejerce bastante influencia en el
movimiento obrero de la época.

La huella mas profunda del movimiento sindical de estos años, se hace sentir en
distintas normas legales, desde la constitución Política de Centro América (1921)
hasta la Ley del Trabajo (1926).

Principales huelgas y conflictos ocurridos en la decada de 1920-30

1920 Los trabajadores ferrovarios de la Empresa de los ferrocarriles


Internacionales de Centro América (IRCA), van a la huelga logrando que se
acceda a la mayoría de sus demandas.

1924 Los muelleros de la United Fruit Company piden aumento de salarios,


reducción de la jornada ocho horas diarias y no discriminación racial con los
trabajadores de raza negra, ante la negativa de la empresa estalla la huelga y a
ella se agregan los trabajadores de las fincas bananeras de la UFCO y obtienen la
solidaridad del resto de organizaciones del pais. La Compañia acude al Gobierno
-debe señalarse que la Administración del General Orellana hizo onerosas
consesiones a los monopolios bananeros yanquis- y este envía tropas al mando
del General Enrique Aris, que reprimen brutalmente a los huelguitas, habiendo
muchos muertos y heridos. Veintidos dirigentes son encarcelados primero y
expulsados del país “por extranjeros perniciosos”. Otros huyeron hacia Honduras.
La huelga duro 27 dias y las demandas de los trabajadores no fueron atendidas
por la UFCO.

No obstante la amarga experiencia de los trabajadores de la UFCO, los


ferroviarios emplazan a la IRCA a finales de 1924, demandando reducción de la
jornada de trabajo, aumento de salarios y respeto por parte de las autoridades de
la compañia a su organizacion denominada “Sociedad Ferrocarrilera”. Pero
alentada por el resultado de la huelga de la UFCO, con la cual había vinculación
jurídico-económica, la IRCA negó las peticiones de los trabajadores. Un Comité de
Honor recorre toda la linea haciendo conciencia y se estalla la huelga
abandonando sus labores aproximadamente unos 5000 ferroviarios. Como era
natural, la IRCA acude al Gobierno y este, desde luego, interviene desbaratando la
huelga.

Los principales dirigentes van a parar a la cárcel y la empresa toma toda clase de
represalias contra los trabajadores.
1925-26 La gremial de zapateros plantea conflicto colectivo exigiendo la reducción
de la jornada, aumento de salarios, talleres y locales higiénicos y trato mas
humano para los trabajadores. La huelga dura 18 días y culmina con un triunfo
rotundo al aceptarse por los empleadores sus peticiones. Este triunfo viene a
levantar el ánimo, tanto en los zapateros como en los demás sectores del
movimiento obrero.

El sindicato gremial de panificadores plantea aumento de salarios, mejoras en la


jornada diurna y supresión de la jornada nocturna o su pago con salario doble.
Estalla la huelga que abarca a las panaderias de la capital y de las ciudades de
Escuintla y Antigua Guatemala, implicando a 1500 trabajadores. Unos 45
dirigentes fueron encarcelados, pero muchas pretensiones fueron acogidas y el
Gobierno emitió un reglamento sobre las jornadas diurna y nocturna favorable a
los panificadores. También en esos años se dieron las primeras huelgas de
mujeres: la del beneficio de café de Federico Garlach y la de las costureras.

También hubo huelga de los carpinteros, trabajadores en curtiembre, en velas y


jabón, en ladrilleros y una segunda huelga de los panificadores por incumplimiento
de las normas dictadas por el Gobierno sobre trabajo diurno y nocturno.

La proliferación de conflictos fue tal en esta época que los escasos e inexpertos
cuadros dirigentes no se daban abasto para atenderlas, perdiéndose un alto
porcentaje de los conflictos planteados según la autorizada palabra de Ovando
Sanchez. A este fenómeno obedeció también la emisión de leyes más o menos
represivas y restrictivas del derecho de huelga.

1929 El 1o. De mayo, día internacional del Trabajo, se venía festejando por los
trabajadores guatemaltecos desde el año de 1921. El 1o. De mayo de 1929 fue la
manifestación mas imponente celebrada en este periodo. Sin embargo, la
desmerecieron actos de violencia, iniciados por provocadores anarquistas
-manipulados por la policía según versión de la época-, con el resultado de
muchos heridos y mas de 70 presos, que fueron defendidos por el Socorro Rojo
Internacional.

1930 El movimiento sindical incursiona en el agro y se dan los primeros conflictos


en las fincas cafetaleras del Occidente – altiplano del pais- y en la costa Sur
durante el gobierno del General Lázaro Chacón que había sido bastante
moderado. Ya los efectos de la crísis del 29 se empezaba a sentir. La oligarquía
terrateniente se alarma y la represión estatal se hace presente.

Esta represión, hasta sus últimos extremos, la consuma el gobierno dictatorial que
sube al poder en 1931: el del General Jorge Ubico.
TERCERA ETAPA DEL SINDICALISMO

GUATEMALTECO

LA CONTRARREVOLUCIÓN (1954...)

No obstante que en el llamado Plan de Tegucigalpa (24 de diciembre de 1953)


Castillo Armas habia prometido respetar el derecho de libre sindicalización,
siempre que fuera absolutamente apolítico y que no fomentara la lucha de clases,
no era de extrañar que al subir al poder hiciera lo contrario.

Por el DTO. 21 de 16 de julio de 1954 de la Junta de Gobierno, se cancelan las


inscripciones de todos los directivos de confederaciones, federaciones y sindicatos
y se concede un plazo de tres meses para reorganizarse, so pena de darse por
cancelados, y por medio del Dto. 48 de 10 de agosto de ese mismo año se
cancela “administrativamente” a las principales organizaciones:

“CONSIDERANDO:

Que para llevar a término la reorganización administrativa del Estado y la


estructuración de las instituciones sociales sobre bases que permitan el
desenvolvimiento democrático del país, es indispensable suprimir las
organizaciones que por su actividad comunista impiden lograr dichos fines y,
suspender los grupos políticos que entorpecen su realizacion,

POR TANTO,

DECRETA:

Artículo 1o.- Se declaran disueltas, por ser integrantes activos del frente
comunista, las siguientes organizaciones:

a) La Confederación General de Trabajadores de Guatemala

b) La Confederacion nacional Campesina

c. La Federación Sindical de Guatemala

d. El Sindicato de Accion y mejoramiento ferrocarrilero

e) El Sindicato de Trabajadores de la Educación


f) El Sindicato de Trabajadores de la United Fruit Company

g) El Sindicato de la Compañia Agrícola de Guatemala

h) La Alianza de la Juventud Democrática

i. La alianza Femenina Guatemalteca

j) El Grupo Saker-Ti

k) El Frente Universitario Democrático

l. El Partido Guatemalteco del Trabajo

m. El partido de la Revolución Guatemalteca

n) El partido acción revolucionaria

ñ) El partido renovación nacional

Centenares de asilados políticos, mucho muertos, sobre todo de dirigentes


campesinos, 10,000 presos políticos sin proceso, despidos masivos de empleados
públicos y de la empresa privada, las principales organizaciones sindicales
disueltas y todas sin excepción acefalas -con el mayor desprecio a OIT-,
autoridades administrativas y judiciales de Trabajo y Previsión Social reclutadas en
el movimiento triunfante y una especie de tribunal político reprimiendo: el comité
de Defensa contra el Comunismo. Tal el panorama desolador que toma casi
desprevenido el jóven movimiento sindical guatemalteco en 1954.

Como consecuencia de la represión, corrupción y divisionismo, las asociaciones


profesionales son inestables, muchos sindicatos inscritos luego desaparecen -los
sindicatos inactivos superan a los activos- y aun federaciones y confederaciones
nacen, crecen y desaparecen en muy corto tiempo, tienen fusiones que mas tarde
se deshacen, y sufren vicisitudes que muchas veces tienen relación con el favor o
la caida en desgracia con los gobiernos y organizaciones internacionales que las
financian.

Posiblemente como consecuencia también de las circunstancias anteriores, se


advierte el fenómeno de muchos sindicatos que no se encuentran afiliados a
ninguna central y que no tienen relación alguna con otras organizaciones
sindicales. Son pequeños islotes que se preocupan únicamente de los problemas
de su empresa, con un miope egoismo, inducidos y alentados por los empresarios.
En 1974, se registran 20 sindicatos llamados “independientes”, que afilian a 3854
trabajadores.

1964 El 30 de noviembre, se funda la Confederación Sindical de Guatemala


(CONSIGUA), que también afilia a sindicatos de importancia como el SETUFCO y
el Sindicato de Trabajadores del IGSS (STIGSS).

La proliferación de centrales sigue creciendo pero no asi el dividido movimiento


sindical. Las siguientes cifras confirman lo aseverado:

Total de población económicamente activa: 1223723

Total de trabajadores sindicalizados: 23985

Porcentaje: 2.0%

Y en el campo la cosa esta peor:

Total de campesinos económicamente activos: 869478

Total de campesinos sindicalizados: 9386

Porcentaje: 0.2%

Se reorganiza la Federación de Trabajadores de Guatemala (FTG), que, aunque


pequeña, afilia algunos sindicatos de importancia, como el Sindicato Luz y Fuerza
y el Sindicato de Trabajadores de Telecomunicaciones de Guatemala (STTEGUA).

1965 Ese año se funda la Federación nacional de Obreros del Transporte


(FENOT) de Guatemala, de corriente cristiana.

1966 El 29 de enero de 1966 se funda la Federación Central de Trabajadores de


Guatemala (FECETRAG) con sindicatos también de orientación democristiana.

1967 Siempre con orientación cristiana, el 13 de enero se constituye la


Federación Campesina de Guatemala (FCG), aunque a los directivos no se les
reconoce sino hasta 4 años después.

1968 Del 22 al 24 de noviembre de 1968 se realiza el primer congreso de


sindicatos de tendencia cristiana y en el mismo, la FECETRAG, la FCG y FENOT
fundan la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT).
1969 El 15 de febrero se funda la Federación Sindical de Empleados Bancarios de
Guatemala (FESEB) cuya personalidad jurídica es reconocida el 20 de mayo de
1970. Afilia a casi todos los sindicatos de bancos.

1970 En enero se constituye la Federación Nacional de Organizaciones


Campesinas (FENOCAM), siendo su sindicato poderoso el Movimiento Campesino
independiente (MCI).

El 15 de marzo se funda la Central de Trabajadores Federados (CTF), aparecida


por una fusión de hecho de la CONTRAGUA y a CONSIGUA, aunque estas
últimas, no son canceladas. Llega a convertirse en la central más poderosa del
país.

En abril se funda la Federación Nacional de Comunidades Agrícolas e indígenas


que a la fecha se atribuye más de 6O, afiliados.

1973 La FENOCAM y la FENCAIG, el 7 de enero, fundan la Confederación


Nacional Campesina (CNC), que es reconocida legalmente el 22 de marzo de
1974. Esta confederación creció a expensas de organizaciones que originalmente
pertenecieron a la CTF.

El Sindicato de Trabajadores Cigarrillos y Similares (STICS) estalla una huelga de


hambre en la Tabacalera Nacional en el mes de abril, por violaciones al pacto
colectivo. Se llega un arreglo satisfactorio a los trabajadores.

El Censo de 1950 reportaba una población económicamente activa de 967,81421


y el DAT en abril de 1953 reportaba 100,000 trabajadores sindicalizados —contra
los 300,000 que en esa misma época se atribuían la CGTG y la CNG—. Como las
cifras no pudieron variar en forma muy sensible de 1950 a 1953, con los datos
oficiales se obtiene un porcentaje del 10.33 o/o de trabajadores sindicalizados en
relación con el total de población económicamente activa del país.

A casi diez años plazo, las variaciones eran las siguientes:

Total de población económicamente activa: 1,223,723; total de trabajadores


sindicalizados: 23 Porcentaje de sindicalización en relación con la población
económicamente activa: 2 o/o

Y a veinte años plazo las variaciones son las siguientes:

Total de población económicamente activa estimada pára 1973: 1,695,52023. Total


de trabajadores sindicalizados en 1974: 27,48624. Porcentaje de sindicalizados en
relación con la población económicamente activa: 1.62 o/o.

Asumiendo que la información sobre el número de sindicalizados que registra la


DGT sea incompleto y otorgándole cierta credibilidad a los datos usualmente
inflados que proporcionan la mayoría de centrales obreras y campesinas, lo cierto
es que el porcentaje de trabajadores sindicalizados probablemente no llega al 5
o/o de la población económicamente activa, es decir, que no alcanza siquiera la
mitad del porcentaje a que llegó el sindicalismo durante el gobierno de Arbenz, si
es que debe de otorgarse alguna confiabilidad a las estadísticas guatemaltecas.

SISTEMA DEL REGISTRO: SISTEMA CONCENTRADO

PRINCIPIOS APLICABLES: PRINCIPIO DE INSCRIPCION

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

PRINCIPIO DE PRIORIDAD

PRINCIPIO DE ROGACION

SINDICATOS MÁS INFLUYENTES SINDICATO DEL MAGISTERIO

SINDICATO DE TRABAJADORES DEL

ORGANISMO JUDICIAL.

SINDICATO DE TRABAJADORES DE

SALUD.

Das könnte Ihnen auch gefallen