Sie sind auf Seite 1von 97

SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Sistema integral de seguridad social: Se entiende como el derecho a la seguridad


social

EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL ES OBJETO DE UN PROCESO DE


EVOLUCION

Cuatro conceptos básicos:


1. Salud
2. Pensión
3. Riesgos laborales
4. Servicios sociales complementarios

DOS PARAMETROS: Estado y sociedad, según ellos se desarrolla el derecho a la


seguridad social.

EVOLUCION HISTORICA
1era etapa de la seguridad social: Se desarrolla en Inglaterra, presenta dos fases:
a. Inspiración en la fe religiosa: 1600

La economía se desarrollaba en la tierra, en una sociedad FEUDAL en donde


la fe imperaba como regla.

La necesidad no era tener una pensión, se plasmaban necesidades básicas


insatisfechas, que tenían que ser garantizadas por el señor feudal:
- Vivienda
- Alimentación
- Vestido
Principio de solidaridad: Dicho en 1600 por los señores feudales, pues
estas retribuciones las imponía la iglesia basadas en este principio.
Fundado en la asistencia a los más necesitados
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

b. Primera taza de contribución obligatoria: 1601

El Estado impone una obligación a favor del siervo, debido a que son estos
quienes trabajan la tierra de los señores feudales.

- SALARIO, SU RAZON DE SER ES GARANTIZAR LAS CONDICIONES


MINIMAS DE VIDA.

GARANTIZADO POR EL CONTRATO LABORAL

2da etapa: Francia


1. 1663: Ya establecido el salario, nace un descuento obligatorio para
enfermedades, este descuento se hacia al trabajador, el empleador solo lo
retenía (enfermedad laboral).

Aquí se habla de las fábricas, ya se cambia el modelo feudal, se habla de


trabajador y de como este es susceptible de enfermarse, pero la obligación
debía pagarla el trabajador.

2. 1709: Se crea un descuento obligatorio para accidentes (hoy en día


accidentes de trabajo, RIESGOS LABORALES, distinguiendo entre estos y
los riesgos comunes)

RIESGOS LABORALES: Aquellos que se dan en el desarrollo de la labor

TEORIA DEL RIESGO: Los aportes no se devuelven, en caso de que esto


se pretenda cuando no se presente ningún riesgo o enfermedad laboral.

3. Primer proyecto de pensiones, 1793: se encontraba establecido un estado


benefactor aquel que buscaba satisfacer las necesidades de la sociedad.

Se origina con el concepto de que, si una persona trabajaba toda su vida,


necesitaría devengar cuando llegara a una edad determinada y no trabajara
más, cuando se agotara su FUERZA DE TRABAJO, (alimentación, vivienda
y vestido)

Se puede concluir que existía un sistema incipiente de seguridad social.


SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

Derecho para subsistir sin trabajar: El Estado contribuirá con este


derecho

3era etapa: Alemania


1. 1827-1859: se crean las cajas de socorros mutuos

TEORIA DEL MUTUALISMO: Corriente filosófica que entiende la


humanidad como una asociación donde debe existir un equilibrio entre los
servicios prestados y los beneficios recibidos.

RELACION LABORAL: el único que gana es el empleador

- Se basa en que la característica esencial de la relación de trabajo en LA


DESIGUALDAD
- La teoría mutualista permite la aparición de los aportes o cotizaciones,
cambiando el descuento solamente para el trabajador, imponiéndolo
también al empleador.

EL EMPLEADOR HACE MAYOR APORTE

FUNCION LEY 100 DE 1993


APORTES SALUD: 12,5% - EMPLEADOR: 8.5%
TRABAJADOR: 4%

APORTES A PENSION: 16% - EMPLEADOR: 75%


TRABAJADOR: 25%

En materia de RIESGOS LABORALES y SSC (9%), el empleador


aporta el 100% pues este es quien crea u origina el riesgo.

2. Bismarck: Imparte la noción jurídica, dota el sistema de seguridad social


de la figura “Seguro”; toma lo establecido por los franceses en el descuento
y lo demás temas, llamándolos así:

- Seguro de enfermedades - 1883


- Seguro de accidentes - 1884
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
- Seguro de invalidez y vejez – 1889

Seguro: Es un contrato, que tiene situaciones jurídicas de hacer o no hacer,


como obligación, además de crear o extinguir derechos. (contrato
garantizado por el formato de afiliación a la EPS)

Sistema de seguridad social: Sistema de seguros encaminados a


garantizar:
- Salud
- Pensión
- Riesgos laborales
- Servicios sociales complementarios
Bismarck no solo trajo la noción jurídica de seguro, también
estableció más garantías como la pensión de invalidez diferenciada de
la pensión de vejez.
3. Bismarck dota el sistema de 5 características: Explicados conforme a la
ley 100
1. Obligatoriedad: Hay una obligatoriedad en el sistema por parte del
individuo, consigo mismo y con su núcleo familiar, además la
obligatoriedad del empleador y del Estado.

1.1 Obligatoriedad consigo mismo y el núcleo familiar: El sujeto está


obligada a velar por el bien suyo y el de su familia.

1.2 Obligatoriedad por parte del empleador: La primera obligación que


surge en un contrato laboral es la afiliación al sistema de seguridad
social, de no hacerse, el empleador debe costear los riesgos, en caso
de que el trabajador sufra una enfermedad o accidente laboral.

1.2.1 Contratistas: aquellos que celebran contratos de


prestación de servicios o cualquier otro tipo de contrato
diferente al contrato de trabajo. Articulo 162, ley 100/93:
“Inicialmente: los trabajadores, que suscriben contratos
de prestación de servicios con el Estado, están
obligados a estar afiliados”
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
Modificado: Solo tendrán la obligación de afiliarse, si el
contrato es igual o superior a tres meses

Decreto 510/03: condiciones de afiliación para


contratistas

Modificación: No solo con entidades estatales, también


con entes privados

Cotización: establecida por el decreto, corresponde a


los ingresos efectivamente percibidos por el afiliado para
beneficio propio. SOLO SE COTIZA BAJO ESTOS
INGRESOS

Estatuto tributario: permite descontar hasta el 60% en


gastos para determinar la base para la cotización

IBC: Ingreso base de cotización, ingreso sobre el cual


se cotiza a las entidades.

No podrá ser < a 1 SMLMV, ni > a 25 SMLMV

Con el fin de determinar el IBC, se toma el ingreso


bruto y se multiplica por el 40%

La obligación del empleador en materia de


contratistas es verificar:

- Que tenga afiliación al SISS


- Que cotice bajo lo legal
- Que continúe afiliado durante el desarrollo
del contrato

1.2.2 Independientes: aquellos que no celebran ningún


tipo de contrato, pero aun así laboran y originan un
riesgo. Deben afiliarse, debido a que desempeñan una
laboral y corren igual riesgo que un dependiente o
contratista
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
1.3 Obligatoriedad del Estado: El Estado actuó como garante de la
seguridad social, la obligación no es prestar el servicio, ES
GARANTIZARLO.

- Crea la ley
- Crea las entidades

2. Separación de riesgos: La seguridad social es integral, aun así, funciona


separada, pero coordinadamente.

A. Salud:
• Constitución política del 91
• Ley 100/93, Libro I
• Ley 1438/11 Reforma a la ley 100 en materia de salud
• Ley 1751/15 contrarreforma

B. Pensión:

• Constitución política del 91


• Ley 100/93, Libro II sistema general de pensiones
• Ley 797/03, reforma pensional
• Ley 860/03, contrarreforma
• Acto Legislativo 01/05, reforma constitucional en materia de
pensiones

C. Riesgos laborales:

• Constitución política del 91


• Ley 100/93, libro III
• Decreto 1295/94, reglamentación de riesgos laborales
• Ley 776/02 Reforma al sistema de Riesgos Labores
• Ley 1562/12 Contrarreforma del sistema de R.L.

D. Servicios sociales complementarios

• Constitución política del 91


• Ley 789/02 articulo 13

En la separación de riesgos, cada uno tiene sus entidades

A. Salud:
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
• EPS: Entidad promotora de salud
• EPS´S: EPS del régimen subsidiado
• ESE: Empresas sociales del Estado
• IPS: Instituciones prestadoras de salud
B. Pensión:
• Colpensiones: Sector publico
• UGPP: Unidad de gestión pensional y parafiscales, sector
publico
• Sociedades administradoras de fondos de pensiones y
cesantías: Sector privado

C. Riesgos laborales:
• ARL: Administradoras de riesgos laborales

D. Servicios sociales complementarios:


• Cajas de compensación familiar
• SENA
• ICBF

Derechos que contemplan:


a. Salud: Prestaciones asistenciales y económicas

b. Pensión: La pensión como principal derecho

• Pensión de vejez
• Pensión de invalidez
• Pensión de sobreviviente

c. Riesgos laborales: Prestaciones asistenciales y económicas


d. Servicios sociales complementarios: Ley 789/02

3. No selección de los riesgos: Imposibilidad que tiene el trabajador o


empleador para escoger a cuál de los riesgos afiliarse.

AFILIACION INTEGRAL AL SISTEMA – REGLA GENERAL

EXCEPCION: Pensionado, al adquirir la pensión cesa la obligación de


seguir cotizando, pero existe la posibilidad. (obligatoria la cotización en
materia de salud)
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

4. Aportación bipartita: Aportes entre trabajador y empleador.

EXCEPCION:

• En ARL Y S.S.C: Empleador aporta el 100%


• S.S.C: contratistas e independientes aportan el 100%
• SALUD: Pensionados aportan el 100%

5. Subvención del Estado: El fin es garantizar el acceso al sistema integral


de seguridad social, protegiendo principalmente a aquellos que no poseen
la capacidad económica, por ende, surgen dos regímenes: el subsidiado
y el contributivo

• Contributivo: Pertenece quien tiene capacidad de pago,


legalmente los que perciben ingresos desde 1 SMLMV en
adelante.
• Subsidiado: Pertenecen aquello que no tienen capacidad de
pago

En Colombia, mas del 70% pertenece al régimen


subsidiado

Como encuentra aplicación la subvención del Estado en Colombia:

a. Salud:

Sisbén: Sistema de identificación de beneficiarios de subsidios

• Al solicitante, se le realiza una visita domiciliaria en la cual por


medio de un cuestionario se le interroga en un estudio
focalizado, para estratificar a la familia y determinar a que
nivel pertenece, debe pertenecer al nivel 1 o 2.

• Después de la estratificación se expide un carné

• Se enlista y debe esperar para que se le adjudique una


EPS’S, quien garantizara los servicios de salud de la persona.

• Mientras se esta en lista de espera para la adjudicación de la


EPS’S y el individuo requiere la prestación de servicios de
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
salud, el ESTADO, se convierte temporalmente en prestador
del servicio de salud por medio de las E.S.E.

• El Estado hoy en día no está ideado o creado para prestar el


servicio de salud, pero lo hace cuando está en imposibilidad
de garantizar a las personas un adecuado sistema de salud.

b. Pensión: Las personas del régimen subsidiado pueden acceder a la


pensión, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos.

• El interesado debe asistir al “Consorcio Colombia Mayor”


donde se ratificará nuevamente la condición económica y se
determinará si puede acceder al subsidio pensional.

En materia de pensiones el ingreso base es de el 16% IBC,


donde el 75% lo aporta el empleador y el 25% el empleado,
por ende, lo que hace el Estado por medio del consorcio
Colombia mayor, es subsidiar el 75% en casos de pobreza
extrema y el resto dependiendo de la condición económica
del beneficiario.

• Cuando se cumplen los requisitos de la pensión, el


beneficiario tendrá derecho a recibir su pensión, que en
ningún caso podrá ser menor a un SMLMV.

c. Riesgos laborales: La ley 100 establece que podrá establecerse un


régimen de subsidios, lo cual solo se plantea como una posibilidad.

d. Servicios sociales complementarios: Referencia a los servicios que


se prestan a través de las cajas de compensación familiar, ICBF y
SENA, contemplados en el sistema de protección social (reforma
laboral, ley 789/02)

TODAS LAS CARACTERISTICAS QUE BISMARCK PLANTEO EN


ALEMANIA, HOY EN DIA ESTAN VIGENTES EN LA LE 100/93
4ta etapa: Europa
Surgen dos sistemas de seguridad social en el mundo.
1. El sistema inglés o sistema Beveridge
2. El sistema alemán o sistema Bismarck – el aplicado en
Colombia
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

5ta etapa: América


El primer país, en el desarrollo del sistema de seguridad social, es EE. UU, como
potencia mundial.
1. USA: 1935, se profirió la “Social security act” (acta de seguridad social). La
seguridad social es una base social para la comunidad estadounidense

“Acts” – Norma superior, es decir, de carácter constitucional


‘’law” – Ley o ley ordinaria.

2. Canadá: Perteneciente a la mancomunidad británica. Canadá, Noruega y


Japón, son los países que actualmente cuentan con mejor calidad de vida
para sus habitantes.

El SISS canadiense esta basado en el sistema inglés, un sistema


supremamente desarrollado, en el ámbito de salud es similar al colombiano.

3. México: el primer país que desarrolla el sistema de seguridad social para


influenciar al sistema colombiano

4. Brasil

5. Argentina

6. Chile: El sistema de seguridad social en Colombia entro en crisis, como


alternativa, el congreso decidió que se debía reformar el sistema que el país
tenia en ese entonces, por lo cual se da un recorrido por los países donde
funcionaban mejor los sistemas de seguridad social, aquí llegan a chile.

El legislador copia el SISS de Chile, de una forma defectuosa, por lo cual se


convierte en la ley 100 de 1993.

Para hablar del sentido de la ley: se debe identificar el ponente y exposición


de motivos.

En caso de la ley 100, el ponente fue Álvaro Uribe, en materia de pensión, la


ley fue un desastre, debido a que el sistema de Chile no funciono igual con
los factores que afectan a Colombia por lo cual es una ley desadaptada,
normas disociadas de la realidad.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

En materia de pensiones, se da la reforma: Ley 797/03, luego la


contrarreforma ley 860/03, no obstante, se da la reforma constitucional Acto
legislativo 01/05.

6ta etapa: Colombia, desde la perspectiva constitucional, se divide en tres etapas:


C.P de 1886, C.P reforma en 1936, C.P de 1991.
1. Constitución política de 1886: El único referente que se hace en materia del
sistema de seguridad social, es el que tiene que ver con pensiones:

Articulo 62: Pensión del tesoro público, encaminada a los servidores


públicos, educadores y demás personas, que prestaron sus servicios al
Estado y que llegaban a la etapa donde se agotara su fuerza de trabajo y por
ende carecían de recursos para satisfacer sus necesidades básicas, el
Estado garantizaba la pensión, como ESTADO BENEFACTOR

• Ley 50/1886: Se crea el derecho a la jubilación (pensión) en


la instrucción pública (actualmente la educación pública).

• Ley 29/1905: Derecho a la pensión de los magistrados de la


corte suprema de justicia.

• Ley 82/1912: Se crea CAPRECOM (caja de previsión social


del sector de las comunicaciones) primera institución de
seguridad social beneficiaba a los empleados del antiguo
Telecom, etc.

• Ley 114/1913: se crea la pensión gracia, creada para el


sector de la educación.

• Ley 57/1915: Se adopta el concepto de accidente de


trabajo, se distingue entre riesgos comunes y riesgos
laborales.

• Ley 75/1925: Caja de retiro de las fuerzas militares, creada


esta caja, que aun hoy en día existe, a través de la cual se
garantiza la seguridad social a todos los militares, se creó
también la caja de la policia denominada “caja de sueldos de
la policia nacional” CASUR.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
2. Reforma constitucional de 1936: Surgen las teorías del solidarismo y el
welfer state (estado bienestar) con gran incidencia en el cambio de la noción
de los fines del Estado.
• Act. Legislativo 01/1940: Se crea la jurisdicción ordinaria
laboral, para dirimir los conflictos que surgen de la relación de
trabajo y PROTEGER AL TRABAJADOR. Antes de 1940
quien dirimía las controversias era el juez civil.
Importancia de la jurisdicción ordinaria laboral y de la
seguridad social

Su finalidad es dirimir los conflictos laborales; el juez laboral


busca nivelar las cargas de desigualdad en la relación laboral
y proteger al trabajador, debido a que es dicha relación el
empleador es el único beneficiado.
Esto no quiere decir que el empleador no tenga derechos,
solo que cuando se deben nivelar cargas se debe resolver a
favor del trabajador, aplicando el principio “in dubio pro-
operario”
Se crean entonces dos ordenamientos:
• Código sustantivo del trabajo
• Código procesal del trabajo y de la seguridad social
En materia de seguridad social, una de las reformas más
importantes del código procesal, es la ley 712/01, que modifica
el artículo 2 #4, dando lugar al código procesal del trabajo y la
seguridad social, otorgando la competencia para resolver
los conflictos de seguridad social a la jurisdicción
ordinaria laboral, independientemente de quien o contra
quien se este reclamando
En materia del código sustantivo, la reforma mas importante es
la ley 789/02 o reforma laboral, de la cual se desprende el
sistema de protección social.
La ley 50/90 se acaba la irretroactividad de las cesantías,
liquidándolas por años y creando las excepciones para su
retiro, la ley establece que se deben consignar las cesantías en
el mes de febrero, por cada día de retraso se paga un día de
interés moratorio.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
El juez ordinario y en sus especialidades laborales y de
seguridad social, dirime todos los conflictos en materia de
salud, pensión, riesgos laborales y servicios sociales
complementarios.
Excepciones a la legislación ordinaria laboral: Contratos,
responsabilidad médica, pensión gracia (no forma parte del
sistema de la seguridad social).
PARCIAL
Reclamación pensional:
Se eleva un derecho de petición ante la entidad pensional, diciendo que la persona
ya cumple los requisitos de ley y que la persona merece el reconocimiento, la
entidad contesta por medio de un acto administrativo que se llama RESOLUCION,
este es susceptible de recursos, en este caso la entidad le niega la pensión y el
peticionario, puede interponer el recurso de reposición en subsidio de apelación.
La reposición la resuelve el mismo funcionario que tomó la decisión, este tiene dos
opciones, confirma diciendo que no tiene derecho a la pensión o reponer
reconociendo al peticionario, si confirma se surte el recurso de apelación por medio
del superior jerárquico, puede confirmarla o revocarla, si confirma la decisión será
la negativa, si revoca se termina el proceso.
Mediante recurso de apelación se confirmó la decisión, el acto administrativo de la
resolución que negó la pensión, se encuentra en firme y no admite recursos debido
a que ya agota la vía gubernativa.
Cuando ya se agota la vía gubernativa, se recurre a la vía judicial. Se acude
entonces ante la jurisdicción ordinaria en sus especialidades laboral y de seguridad
social, como lo expone el código procesal laboral en su artículo 2.
*Por regla general cuando se tratan conflictos del sistema de seguridad social así
sea en tema de actos administrativos, la competencia es del juez laboral. Hay ciertas
excepciones, como en el caso de los funcionarios públicos o la pensión gracia. *
En su conducto regular, pasa:

• Juez
• Sala laboral del tribunal superior
• Sala de casación laboral de la CSJ – excepcionalmente con
recurso de casación
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
• Tutela – excepción cuando se comprueban vías de hecho
(decisión contraria a la constitución y la ley), por vulneración
de derechos fundamentales.
CASO: Un trabajador de Ambalema, que ha cotizado toda la vida allá, lo consulta
para reclamar su pensión debido a que ya cumple con todos los requisitos, ya agoto
la vía gubernativa en Ambalema, no hay juez laboral en Ambalema, este pertenece
al circuito de Lérida, los jueces civiles en aquellos circuitos donde no hay jueces
laborales, les compete dirimir las controversias de este tipo.

3. Constitución política de 1991: Se da un Estado social y democrático de


Derecho

• Estado de Derecho: Imperio de la ley, prevalece la ley, ante


todo
• Estado social de Derecho: Se tienen en cuenta otras
disposiciones por medio de los “mecanismos de
participación” los cuales deben ser efectivos, para
garantizar los derechos mínimos de las personas para
satisfacer las necesidades del individuo.

Los mecanismos como el voto, revocatoria de mandato,


plebiscito

Por primera vez la seguridad social adquiere un rango constitucional en el


artículo 48, a este se le adiciona el acto legislativo 01/05 en tema de
pensiones.

ARTICULO 48: Derecho a la seguridad social integral

• Es un servicio público obligatorio: Su característica es la


generalidad, la seguridad social debe garantizarse a todos y
es obligatorio para los contratos de trabajo, independientes y
contratistas.

• Supervisión y control del Estado: El Estado solo está


obligado a garantizar el servicio.

• Derecho irrenunciable: No se puede renunciar a ellos

Pensiones: La pensión se puede suspender


SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

• La prestación puede darse por un particular o el Estado:


En materia de salud, antes de la ley 100/93 todas las
entidades eran públicas, con el nacimiento de la ley 100 se
dice que el Estado ejercerá la función de supervisión y control,
pero el servicio lo puede prestar el Estado o un particular.

ARTICULO 44: La seguridad social es un derecho fundamental para los niños


ARTICULO 46: La seguridad social será un derecho fundamental para los
adultos de la tercera edad
La seguridad social en si misma considera el constituyente que no es un derecho
fundamental, solo para ciertos grupos poblacionales que son más vulnerables como
los niños y los adultos de la tercera edad
TEORIA DE LA CONEXIDAD: Teoría de la corte constitucional, consiste en que la
vulneración de un derecho no fundamental puede afectar a otro fundamental, por
teoría de conexidad, el derecho no fundamental se convierte en fundamental.
Ley 1751/15: La ley estatutaria de salud expresa que el derecho a la salud es
fundamental.
ARTICULO TRANSITORIO 57: El Gobierno formará una comisión integrada por
representantes del Gobierno, los sindicatos, los gremios económicos, los movimientos
políticos y sociales, los campesinos y los trabajadores informales, para que, en un plazo de
ciento ochenta días a partir de la entrada en vigor de esta Constitución, elabore una
propuesta que desarrolle las normas sobre seguridad social. Esta propuesta servirá de base
al Gobierno para la preparación de los proyectos de ley que sobre la materia deberá
presentar a consideración del Congreso.

PARCIAL: Vigencia ley 100/93 – 01 de abril de 1994

HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Dos sectores

1. Sector público: ley 06 de 1945, se crea CAJANAL (caja nacional de


previsión social) se crea con la finalidad de garantizar la seguridad social a
todos los servidores públicos del orden nacional.

CAJANAL se convirtió en una entidad corrupta, por ende, cuando entro a


regir la ley 100/93 se llegó a la conclusión de que el único servicio que
seguiría prestando la entidad sería el servicio de salud, por lo cual se
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
transforma en una EPS, por lo cual no puede seguir respondiendo por
pensiones en virtud de la característica de la separación de los riesgos.

Surgen los problemas:

1. Los pensionados
2. Aquellos que ya cumplían con los requisitos para la pensión.
3. Aquellos que habían cotizado ante CAJANAL.

Con este cambio, surge la duda de ¿Quién paga la pensión? ¿a quien se


reclama el reconocimiento de la pensión o de los años cotizado?, entonces
se crea una ficción jurídica:

• Subdirección de prestaciones económicas: (ficción


jurídica) Se da en conjunto con la EPS CAJANAL, por ende,
cuando se demandaba, se hacia contra la subdirección.

Cuando la subdirección inicio a tener problemas jurídicos,


se crea el patrimonio autónomo “BUEN FUTURO”.

La duda persistía, por saber a quien demandar o reclamar


la pensión, por ende, se debía conformar un litisconsorte
necesario, demandando a la subdirección de
prestaciones económicas y el patrimonio autónomo
buen futuro.

Finalmente, se crea la entidad UGPP (unidad de gestión


pensional y de parafiscales) con la finalidad de remplazar
a CAJANAL, en el reconocimiento de las pensiones a que
tenían derecho los servidores públicos del orden nacional.
Solucionando el problema frente al reconociendo de
pensión y semanas de cotización

La ley 100/93 estableció el FOPEP (fondo de pensiones


públicas del nivel nacional) para remplazar a CAJANAL
en el pago de pensiones a los servidores públicos.

Se puede pedir el traslado a la UGPP de las semanas


cotizadas a otro fondo

SE RECLAMA ANTE EL UGPP Y QUIEN PAGA LA


PENSION ES EL FOPED.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

Antes de un año, la EPS CAJAN fue llamada a


disolución y liquidación

Así como los trabajadores del orden nacional tenían sus beneficios, se crean:
a. Cajas de previsión social departamental: A ellas se acudía para el reclamo
de la seguridad social para los trabajadores de nivel departamental

b. Cajas de previsión social municipal: A ellas se acudía para el reclamo de


la seguridad social para los trabajadores de nivel municipal.

Cuando entro a regir la ley 100/93, se dio tres opciones a las cajas de previsión
social departamental y municipal:
1. Funcionar acorde a la ley 100/93
2. Transformar su estructura
3. Disolver y liquidar
Es así como las cajas de previsión social departamental y municipal desaparecen,
por ende, las pensiones son reclamadas:
• Departamento del Tolima: Se crea el fondo de pensiones
publicas territoriales del departamento, adscrito a la
secretaria de servicios administrativos del departamento.

• Municipio de Ibagué: Fondo de pensiones públicas


territoriales del municipio o de los distritos, adscrito a la
secretaria administrativa del municipio.

TANTO EL RECONOCIMIENTO Y EL PAGO, LE


CORRESPONDE AL DETERMINADO FONDO DE
PENSIONES PUBLICAS.
CASO: Un funcionario publico de orden departamental que ya cumple con el
tiempo para el reconocimiento de la pensión ¿a quién demanda?

En todo el país se remplazaron las cajas de previsión por los fondos de


pensiones públicas territoriales.

Las secretarias no se pueden demandar, debido a que no tienen


personalidad jurídica; en el caso del reclamo de pensiones se vinculo al ente
territorial (nación, departamento o municipio), el mandatario y se crea un
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
litisconsorcio con el departamento, el fondo de pensiones publicas y la
secretaria a la cual se encuentra adscrito.

a. Sector privado: En cuanto a los usuarios, las entidades eran


publicas antes de la ley 100/93.

Ley 90/1946: Se crea el instituto colombiano de seguros sociales


ICSS, que tenía como finalidad garantizar la seguridad social de los
trabajadores del sector privado.

El hecho de que el seguro social fuera una entidad pública, creo la


confusión de que esta prestaba servicios públicos, por ende, se le
suprimió la C de colombiano, por lo cual quedo ISS.

Con el seguro social se descubrió que se convirtió en una entidad corrupta


por lo cual fue llamado a disolución y liquidación, sin embargo, el
inconveniente que surgía era el mismo que con CAJANAL.

Todos los servicios que eran prestado por el ISS fueron asumidos
por:

• Salud: Nueva entidad promotora de salud


• Pensión: Colpensiones
• Riesgos Laborales: Positiva seguros

Desde el punto de vista jurídico, las demandas actuales se dirigen a estas


entidades dependiendo de lo que se reclame. Aunque estas entidades
reconozcan lo derechos por medio de una resolución que es acto
administrativo, son referentes a la seguridad social, por lo cual se
controvierten ante la jurisdicción ordinaria en sus especialidades laboral
y de la seguridad social, los únicos que se tramitan ante la jurisdicción
contencioso-administrativa son actos como los de las pensiones de gracia.

LEY 100 DE 1993

Articulo 1: La finalidad del sistema integral de seguridad social es garantizar la


calidad de vida de las personas; la calidad de vida se garantiza con un salario digno
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
(mínimo, vital y móvil) para satisfacer las necesidades básicas y a partir de este
salario digno obran otro tipo de derechos entre ellos la seguridad social.
Artículo 2: PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL O
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
1. Eficiencia: utilización social y económica de los recursos, que sean
prestados para todos de forma adecuada, oportuna y eficiente.

2. Universalidad: Garantía de la protección de todas las personas sin


discriminación y en todas las etapas de la vida. (dependientes, contratistas,
independientes)

El extranjero solo estará obligado a afiliarse si no cuenta con un sistema


de seguridad en su país de origen.

Esto aplica desde la concepción y no termina con la muerte, puesto que aquí
surgen otros derechos como el auxilio funerario y la pensión de sobreviviente.

3. Solidaridad: Mutua ayuda entre las personas, generaciones, sectores


económicos, regiones, comunidades del más fuerte al más débil.

La solidaridad no nace del Estado, nace de la mutua ayuda de las personas

La solidaridad en materia de seguridad social:

a. Salud: 12.5% - ley 1122/07

8.5% EMPLEADOR
4% TRABAJADOR

De esto, la EPS, toma un 1.5%, lo envía al FOSYGA (fondo de solidaridad


y garantías en salud)

Con el fin de financiar el régimen de subsidios en materia de salud, los


potencialmente beneficiarios de subsidios son los que no se ganan ni un
salario mínimo, es decir, aquellos que no tienen capacidad de pago.

Los subsidios salen de los aportes de quienes están en el régimen


contributivo

b. Pensiones: Solo están destinados a hacer los aportes para subsidios


quienes tienen una mayor capacidad de pago, es decir quien devengue 4
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
o más salarios mínimos. A través del fondo de solidaridad pensional
conformado por dos subcuentas:

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL

Su objeto es subsidiar los aportes del régimen general de pensiones, de


aquellas personas que no tienen capacidad de pago, es decir, aquellas
que hacen parte del régimen subsidiado y dar cumplimiento al principio
de solidaridad de la ley 100 de 1993

• Subcuenta de solidaridad: Subsidiar los aportes de aquellas


personas que no están en capacidad de hacerlos en su
totalidad para el sistema pensional. (consorcio Colombia
mayor subsidia acá)

• Subcuenta de subsistencia: Generar subsidios para las


personas en estado de indigencia o pobreza extrema.

Si devenga Igual o más de 4 SMLMV: Aportan 1% ADICIONAL y esto


se distribuye en 0.5% para cada una de las subcuentas. (solo en materia
pensional)

REFORMA PENSIONAL – ley 797/03: Quienes devenguen lo siguiente,


aportaran a la cuenta de subsistencia, además del punto adicional:
16 a 17 SMLMV 0.2%
17 a 18 SMLMV 0.4%
18 a 19 SMLMV 0.6%
19 a 20 SMLMV 0.8%
20 o más SMLMV 1%

Los pensionados aportan a la cuenta de subsistencia:

10 o más SMLMV 1%
20 o más SMLMV 2%

LA SOLIDARIDAD NO EXISTE EN MATERIA DE RIESGOS


LABORALES.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
En servicios sociales complementarios, el aporte es de 9% y lo hace el
empleador. la mayor parte de subsidios se canalizan por las cajas de
compensación familiar, ICBF, SENA y adicionalmente los recursos
provienen del sistema de protección social.

Cuota monetaria: Derecho que se recibe a través de las cajas de


compensación lo trabajadores, por el hecho de tener hijos menores de
edad que estudien y dependan económicamente de él o padres que
dependan económicamente de él.

Todos deben estar afiliados a la caja de compensación, no por estar


afiliado tiene derecho a la cuota monetaria, si devenga mas de 4 SMLMV
o más, no puede obtener la cuota.

Cuando está afiliado el cónyuge, se pueden sumar los salarios sin que
supere los 6 SMLMV y pueden obtener el beneficio.

FIN PARCIAL 1

4. Integralidad:

Se debe entender desde dos perspectivas, siempre que se habla de


seguridad social se habla de un concepto integral con todo lo que comprende:

• Sistema general de salud


• Sistema general de pensiones
• Sistema general de riesgos laborales
• Servicios sociales complementarios

Cuando se habla de obligatoriedad, se plantea que cuando un empleador


celebra un contrato de trabajo, la primera obligación que surge es la afiliación
al sistema integral de seguridad social.

ES INTEGRAL PORQUE HACE REFERENCIA A LOS 4 ASPECTOS

A. Integralidad en el sistema general de seguridad social en salud

Hay integralidad porque contempla dos tipos de prestaciones

1. Prestaciones asistenciales: se deben recibir en tres niveles diferentes,


prevención, tratamiento y rehabilitación, estas se originan en una
enfermedad general o en un accidente común.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

Las entidades encargadas de estas prestaciones son las:

EPS – REGIMEN CONTRIBUTIVO


EPS’S – REGIMEN SUBSIDIADO
ESE – EXCEPCIONALMENTE EL ESTADO PRESTA EL SERVICIO
(Federico lleras, usi de Ibagué)

a. Prevención: conlleva a la creación de una cultura, el prevenir el


riesgo, el colombiano no va al medico para prevenir la enfermedad, va
al medico cuando se encuentra en un estado crítico.

b. Tratamiento: el tratamiento cubre todo lo que requiere el paciente sin


ningún tipo de restricciones, todos los servicios médicos y
hospitalarios desde la ambulancia, traslado y valoración; y suministros
de medicamentos, exámenes, especialistas cirugía.

c. Rehabilitación: se refiere a las prestaciones que se dan posterior al


tratamiento, como las TERAPIAS.

No hay restricción para estas prestaciones.

A estas prestaciones tienen derecho todos los afiliados y los


beneficiarios. En las prestaciones económicas, solo los
cotizantes tienen derecho.

2. Prestaciones económicas: tienen una relación directa con quien esta


cotizando.

a. Subsidio por incapacidad temporal: hay que distinguir, debido a


que de manera antitécnica se suele presentar como incapacidad.

Incapacidad: un impedimento físico o psicológico que le imposibilita


al individuo desarrollar sus actividades comunes.

Desde el ámbito laboral, es la imposibilidad que tiene el trabajado de


concurrir a laborar normalmente.

La consecuencia que conlleva la incapacidad para el empleador es


que debido al no desarrollo de las labores por parte del empleado, este
no se encuentra en la obligación de pagarle.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

Si se certifica la incapacidad, se demuestra la imposibilidad, el


empleador no está en la obligación de pagarle, pero como este
cumplió con la obligación de afiliarlo a una EPS, el empleador se
SUBROGA a la EPS y esta realiza el pago.

La incapacidad no es un derecho, el derecho lo constituye el subsidio


por incapacidad temporal.

Cuando el empleador no afilia al sistema de riesgos, el derecho no se


encuentra en cabeza de la EPS, pasa a ser remunerado por el
EMPLEADOR.

El subsidio por incapacidad ha presentado dos inconvenientes:

1. Las EPS solo reconocían a partir de el tercer día, esto se modifico


en enero de 2018, pasando a reconocer desde el segundo día

2. Por ley y razones financieras del sistema, la EPS solo reconoce el


66.6% del salario.

Jurisprudencialmente, se establece que la corte constitucional y la


sala de casación laboral de la corte suprema de justicia: el
empleador esta exonerado de cumplir con las prestaciones cuando
la EPS las asume, se concluye que lo no cubierto por la EPS queda
en cabeza del empleador.

Al trabajador no se le debe descontar el primer día de incapacidad,


este lo reconoce el empleador.

b. Licencia de maternidad:

Anteriormente se encontraba consagrada en el código sustantivo del


trabajo, no existía la ley 100 de 1993.

CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO: En el código se establecía


que era el descanso remunerado al que tiene derecho la madre
trabajadora, este era equivalente a 12 semanas, una de las cuales
compartirá con el cónyuge o compañero permanente.

Ley 1468 de 2011: primera reforma grande que se hizo a la


prestación; mediante esta ley se establece que la licencia consiste en
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
establecer 14 semanas remuneradas con el salario que devenga
cuando se entra al descanso.

Estos son derechos progresivos, por lo cual el legislador pide


contemplar el derecho de una forma más amplia.

Numeral 3 del articulo 236 de la ley 1468/11: REQUISITOS

1. Certificado medico
2. Haber cotizado a la correspondiente EPS

• Dos prevenciones:

1. Niños prematuros
2. Partos múltiples: no 14 ahora 16
3. #6 licencia de maternidad por extensión

Ley 1822 de 2017 – Vigencia 04/02/17: Toda trabajadora en estado


de embarazo, tiene derecho a una licencia de 18 semanas,
remunerada con el salario que devengue al iniciar el descanso.

• Requisitos para acceder a la licencia de maternidad:

a. Haber cotizado durante todo el periodo de gestación –


regla general.

La jurisprudencia estableció que la trabajadora que no


cotizo completamente tendrá derecho a una licencia
proporcional al tiempo de cotización.

b. Presentar el certificado médico que contenga

1. Estado de embarazo
2. Indicación del día probable de parto
3. Indicación del día en cuando va a iniciar la licencia,
DEBE INICIARCE DOS SEMANAS ANTES DEL
PARTO, a elección de la trabajadora también puede
iniciarla una semana antes, como mínimo.

¿Por qué la norma establece que se debe retirar


mínimo una semana antes?
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
Se presenta una doble vía:

1. Garantizar la vida de la madre y de quien está por


nacer
2. Garantizar que la relación de trabajo se pueda
desarrollar normalmente

Frente a la adopción se establece que también aplica la licencia de


maternidad. Por lo cual la licencia funciona no solo para necesidades
comunes, si no para afianzar lazos de afectividad.

Cuando excepcionalmente el padre adopta o cuando se reconoce la


licencia de maternidad y por cualquier eventualidad la madre fallece,
el padre entra a disfrutar de la licencia.

Para efectos de la licencia de maternidad en la adopción, la fecha de


la entrega del menor se asimilará al parto.

LICENCIA POR EXTENCION: Se tiene derecho a la licencia de


paternidad y al mismo tiempo por caso de muerte, este puede acceder
a la licencia de maternidad.

Tanto la ley 1468 de 2011 como la 1822 de 2017, prevé una protección
especial para los niños prematuros o pretérmino, la madre tiene
derecho a las 18 semanas y al pretérmino (termino a que se anticipo
el nacimiento del menor); ambas normas protegen también los partos
múltiples, se aumentan dos semanas.

LA LEY 1468/11 Y LA 1822/17 MODIFICARON EL CODIGO


SUSTANTIVO DEL TRABAJO ARTICULO 236.

Hoy en día, cuando se habla de licencia de maternidad, también de


habla de la protección reforzada de la maternidad.

Una cosa es hablar de la licencia de maternidad que es un derecho


especifico, a hablar de la protección reforzada de la maternidad

PROTECCION REFORZADA DE LA MATERNIDAD: prestaciones


contempladas por la jurisprudencia

a. Prestaciones asistenciales: desde el mismo momento en que la


madre trabajadora queda en estado de embarazo, tiene derecho a
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
que, a través de la EPS, se de control del embarazo y protección
del parto.

Se debe notificar obligatoriamente al empleador, la no notificación


tiene efectos jurídicos.

b. Licencia de maternidad

c. Descanso remunerado en caso de aborto: Articulo 237 código


sustantivo del trabajo. Se plantea una licencia de 2 a 4 semanas,
con el 100% del salario remunerado, el termino es determinado por
el medico de la EPS.

d. Descanso remunerado durante la lactancia: articulo 238 código


sustantivo del trabajo, se dan dos descansos remunerados de
media hora, que en la practica hoy en día se toma una hora, que
puede intervenir en el horario de ingreso o salida.

e. Prohibición de despido: Articulo 239 código sustantivo del


trabajo. No solo prohíbe el despido, presume que, si el despido se
presume durante el periodo de embarazo o lactancia y no medie
justa causa, se presume que el despido será por la calidad de
embarazo o lactancia.

Una trabajadora en estado de embarazo o lactancia se puede


despedir, desde que medie justa causa, el código sustantivo del
trabajo establece en el articulo 62 las causas para la terminación
del contrato.

La justa causa la determina el ministerio de trabajo y si es ante un


proceso el juez laboral y de la seguridad social.

No hay lugar a reintegro, hay lugar a indemnización.

c. Licencia de paternidad

CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO: se podía optar por una de


las 12 semanas que le compartiera el cónyuge

Ley 755 de 2002: La licencia de paternidad se convirtió en un derecho


autónomo para el padre cotizante, esta ley es conocida como la ley
maria.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

Esta estaba establecida en 4 días si estaba cotizando solo el padre y


en 8 días si cotizaban los dos, por ello, los cónyuges o compañeros
permanentes deben estar afiliados a la misma EPS.

Sentencia C – 174/09: se declara inexequible lo anterior y la licencia


pasa a ser de 8 días de descanso remunerado independientemente
de si la cónyuge o compañera permanente cotiza o no cotiza, debido
a que no se debía hacer dicha diferenciación pues solo bastaba con
reconocer el derecho al padre.

Ley 755/02: La licencia de paternidad es incompatible con la licencia


de calamidad doméstica.

La licencia solo opera para los hijos de la cónyuge o la compañera


permanente. DECLARADO INEXEQUIBLE, Sentencia C - 263/03.

Requisitos:

1. El único soporte valido para otorgar la licencia es el registro civil


de nacimiento, se debe presentar a la EPS, dentro de los 30 días
siguientes.
2. 100 semanas de cotización, declarado EXEQUIBLE
condicionadamente. Sentencia C- 663/09, no se exigen las 100
semanas, se exige que el padre haya cotizado durante todo el
periodo de gestación, de no ser así, será proporcional a la
cotización.

Cuando se afilia a la EPS esta garantiza dichas prestaciones.

B. Integralidad en el Sistema general de pensiones

Existen tres clases de contingencias, el sistema tiene previstas frente a


estas, unas prestaciones:

1. Vejez
2. Invalidez por riesgo común
3. Muerte

Prestaciones:
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
• Pensión: si se cumplen los requisitos de ley, es a la primera
a la que se accede y habrá lugar a una pensión, frente a cada
contingencia

a. Pensión de vejez
b. Pensión de invalidez por riesgo común
c. Pensión de sobrevivientes, más auxilio funerario
Cuando no se cumplen con los requisitos de edad y tiempo
de cotización, se debe tener en cuenta que en materia
pensional existen dos regímenes:
1. Régimen solidario de prima media con prestación
definida: es el que administran todas las entidades del
sector público.

Cuando no se cumple el requisito, la prestación no se


denomina pensión, aquí se llama INDEMNIZACION
SUSTITUTIVA

2. Régimen de ahorro individual con solidaridad:


entidades del sector privado como las sociedades
administradoras de pensiones y las sociedades que
administran fondos de pensiones y cesantías.

Aquí la prestación cuando no se cumplen los requisitos,


se llama DEVOLUCION DE SALDOS.

La prestación que se origina ante la muerte es pensión de


sobreviviente, siempre que se habla de esta, debe contemplarse el
auxilio funerario, es lo primero que se origina.

Siendo la misma prestación, el legislador distinguió entre la


indemnización sustitutiva y la devolución de saldos.

LA PRESCRIPCION DE LOS DERECHOS LABORALES ES DE TRES


AÑOS.

Se debe tener clara como y cuando opera la prescripción y es uno de los


pocos derechos que son rogados, es decir que, si la parte no los solicita,
el juez no está obligado a darlos
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
Extra petita: el juez laborar puede condenar por fuera de lo que ha
pedido, porque se trata de un derecho imprescriptible es irrenunciable del
trabajador

Ultra petita: cuando se falla más allá de lo que ha pedido en virtud de no


violentar un derecho fundamental.

C. Sistema general de riesgos laborales

Se habla de integralidad debido a que existen dos tipos de


prestaciones, prestaciones asistenciales y económicas, estos riesgos
se desprenden directamente de la labor que desempeña el trabajador, se
conocen como RIESGOS LABORALES y desde el punto de vista procesal
radica en que estas mismas prestaciones no son garantizadas por la EPS,
si no por la ARL.
En materia de riesgos laborales, la ley marco es el Decreto 1295/94, el
cual es modificado por la ley 776/02 y actualmente la ley 1562/12, que es
la que determina cuando hay accidente laboral o enfermedad de trabajo

Articulo 3 de la ley 1562 de 2012: plantea diferentes eventos en los


cuales hay accidente de trabajo

ANTE ENFERMEDAD LABORAL Y ACCIDENTE DE TRABAJO,


SOLO SUPLIDA POR LA ARL

1. Prestaciones asistenciales: lo mismo que en riesgos comunes, a


excepción de que en la ARL siempre se enfatiza en la prevención,
entendiendo que en la medida que haya prevención hay menos
accidente y menos riesgo, entonces la ARL tendrá que pagar menos

a. Prevención: aquí si encuentra plena aplicación, se vuelve una


regla general protegiendo al trabajador y al empleador, pero
plenamente para la ARL pues si se previene el riesgo, es menos el
gasto.
b. Tratamiento
c. Rehabilitación

Se habla de la misma protección que en salud, pero se habla de


accidentes de trabajo y enfermedades laborales, la encargada de
esta prestación será la administradora de riesgos laborales ARL.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
¿Cuándo se considera enfermedad de trabajo y cuando se
considera accidente de trabajo?

Anteriormente se hacia referencia a nivel normativo y jurisprudencial


para establecer que era accidente de trabajo y enfermedad laboral,
por lo cual se tenia que recurrir a los tratados internacionales, en
principio del bloque de constitucionalidad, como aquellas proferidas
por la OIT y ratificadas por Colombia

Desde el año 2012, la ley 1562 termino con esto, debido a que es una
norma que modifico el sistema de riesgo laboral.

En materia laboral las leyes son:

• Ley 100/93
• Decreto 1296/94
• Reforma del decreto ley 776/02 y la ley 1562 /12

Ley 1562 de 2012: ARTÍCULO 3o. ACCIDENTE DE TRABAJO.

1. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa


o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la
muerte. Se debe entender que surge por causa o con ocasión del
trabajo, es decir, solo tiene ocurrencia en el desarrollo de la función
del trabajador

Características del accidente de trabajo:

• Se debe originar de la actividad que desarrolla el trabajador


(causa u ocasión), requisito sine qua nom
• No todos los accidentes en el lugar del trabajo son accidentes
de trabajo

MISMAS CARACTERISTICAS PARA ENFERMEDAD


LABORAL

2. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la


ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución
de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Ejemplo: mensajero (causa u ocasión)


SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

3. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante


el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los
lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el
empleador.

Aquí es indispensable que el medio de transporte sea suministrado


por el empleador.

Ejemplo: un empleado de la personería debe llevar unos documentos al


defensor del pueblo de manera urgente, el empleado toma el vehículo de
la personería y se dirige a la personería del pueblo, este se desvía por
cuestiones temporales a realizar una labor de su casa, en ese cambio de
rumbo, se provoca un accidente de tránsito.

El conductor queda en estado de invalidez y debe reclamar la pensión,


aquí se genera la pregunta de ¿a quien se le debe reclamar la pensión?
En caso de que el accidente ocurra y el medio de transporte no sea
proporcionado por el empleador, es riesgo común.

En caso del subsidio de transporte, no aplica como medio de transporte


proporcionado por el empleador, por lo cual no configura accidente de
trabajo, debido a que es una disposición legal; pagar el subsidio no es
suministras medio de transporte. La corte constitucional plantea que
en ningún caso el pago de subsidio de transporte debe entenderse
como suministro de transporte.

En la práctica es más representativa la prestación económica de los


riesgos laborales, que la de riesgos comunes.

4. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el


ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en
permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento
de dicha función.

5. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por


la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando
se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa
usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios
temporales que se encuentren en misión.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

Define en su artículo 3 el accidente de trabajo establece cinco eventos


en los cuales se puede considerar el accidente de trabajo, se requiere
de uno solo para que se configure el accidente de trabajo

El legislador establece cuando se considera, no cuando no se


considera, el resto de los eventos será riesgo común.

Hasta el año 2012, se tenia un inconveniente con los contratistas, las


empresas temporales de servicio etc. Nunca había contemplado ese
tipo de eventos, estableciendo que también puede ser sufrido por
contratistas y otros trabajadores que celebren contratos distintos al
contrato de trabajo.

EN CUALQUIER MODALIDAD DE TRABAJO SE PUEDE SUFRIR


UN ACCIDENTE DE TRABAJO Y LA NORMA LO CONTEMPLA

Accidente de trabajo

1. REGLA GENERAL: implica que accidente de trabajo es aquel que


ocurre con causa u ocasión de la labor desempeñada por el
trabajador, aquel accidente que de no ser por la actividad que
desarrolla el empleador, no se hubiera generado. SE
DESPRENDE DE LA LABORA.

se complementa diciendo que el accidente de trabajo es aquel


que ocurre en el LUGAR DE TRABAJO, EN HORARIO DE
TRABAJO, DESEMPEÑANDO LA LABOR, CUMPLIENDO
ORDENES, TODO ESTO UNIDO A LA CAUSA U OCASIÓN DE
LA LABOR.

En el lugar de trabajo también se pueden presentar riesgos


comunes.

2. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la


ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y
horas de trabajo.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
Ejemplo: mensajeros, debido a que realizan su labor por fuera del
lugar de trabajo.

Trabajadores que van a comisión, accidente que se presente en el


desarrollo de dicha comisión.

3. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca


durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su
residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el
transporte lo suministre el empleador.

Ejemplo: cuando el empleador asigna el vehículo, cuando el


empleador compra el tiquete o cuando se demuestre que el
empleador es quien suministra el medio de transporte.

Cuando se usa el medio de transporte para realizar otras


actividades diferentes a la actividad laboral, se rompe el nexo
causal y se convierte en accidente común y no es accidente
laboral.

En medios de transporte no suministrados por el trabajador, pero


que se utilizan para la labor y son subsidiados por un auxilio de
movilización, se puede llevar a considerar accidente de trabajo.

4. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido


durante el ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se
encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se
produzca en cumplimiento de dicha función.

Preservación del derecho a la asociación sindical.

5. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se


produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o
culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del
empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de servicios temporales que se
encuentren en misión.

Ejemplo: al empleador lo representa quien este manifieste quien


será su representante, en el caso de actividades recreativas por
ejemplo un partido donde se cuente con camisetas representativas
de la empresa se debe determinar quien organizo la actividad, si
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
se contó con autorización del empleador o no, para establecer el
accidente laboral o común.

SI ES AUTORIZADO POR EL EMPLEADOR ES ACCIDENTE DE


TRABAJO, SI NO ES AUTORIZADO ES ACCIDENTE COMUN.

Enfermedad laboral

Artículo 4º: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la


exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del
medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El
Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las
enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en
que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales,
pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo
ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo
establecido en las normas legales vigentes.

SIEMPRE PRESENTE EL NEXO DE CAUSALIDAD.

Articulo 4, se considera enfermedad laboral la que surge con causa


u ocasión de la labor que desempeña el trabajador.

Ejemplo: los digitadores que desarrollan túnel del carpo.

ENTIDADES ENCARGADAS DEL PROCESO DE CALIFICACION


DE ENFERMEDADES Y RIESGOS LABORALES

1. Junta médica interdisciplinaria: están conformadas por EPS,


ARL y Entidades pensionales, además es interdisciplinaria porque
está conformada por médicos de distintas especialidades.

La junta interdisciplinaria califica, el trabajador puede quedar


conforme o inconforme.

• Inconformidad: en caso de inconformidad el trabajador solo


debe manifestar su inconformidad, las EPS y las ARL
establecen que frente a estas decisiones proceden los
recursos, esto es falso, LOS RECURSOS SOLO PROCEDEN
CUANDO LA LEY LO ESTABLECE.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
Ante esta manifestación, la junta medica interdisciplinaria
toma el expediente o la historia clínica y la envía a la junta
regional de calificación de invalidez que esta conformada
por el gobierno nacional, por lo que se entiende que es una
junta IMPARCIAL, estas funcionan en todas las capitales del
país, la junta regional analiza el expediente y valora
nuevamente al trabajador, se profiere una nueva calificación,
donde se puede confirmar el dictamen que profirió la junta
médica interdisciplinaria o modificar o revocar el dictamen.

Si la junta modifica, da razón y se detiene el proceso, cuando


la junta regional confirma lo de la junta médica
interdisciplinaria, contra esta decisión procede el recurso de
reposición en subsidio de apelación, aquí se ve el
gobierno, por ende, es vía gubernativa.

Las decisiones que provee las juntas regionales son


resoluciones, que a su vez son actos administrativos y por ello
proceden los recursos legales de REPOSICION Y
APELACION.

El mismo funcionario es quien resuelve del recurso de


reposición, aquí puede presentarse que se confirme la
decisión o se revoque.

a. Revoca: los argumentos convencieron y se resolvió a


favor del trabajador.

b. Confirma: no toma argumento y acepta lo mismo. Ante


esta confirmación se surte el recurso de apelación, este
por medio del superior jerárquico que en este caso DE LA
JUNTA REGIONAL DE CALIFICACION DE INVALIDEZ,
es la JUNTA NACIONAL DE CALIFICACION DE
INVALIDEZ, hay solo una junta y funciona en Bogotá.

A la junta nacional de calificación de invalidez le llega


el expediente y llama al trabajador para valorarlo, aquí
puede suceder que se revoque o confirme la decisión.

1. Revoca: se da razón al trabajador.


SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
2. Confirma: se da un concepto de que esta bien
calificado, bajo el entendido que es un acto
administrativo la resolución donde se confirma la
decisión y se ha agotado la vía gubernativa, el acto
queda en FIRME y no procede más recurso.

Se acude ante el juez cuando se sigue inconforme, se tiene


la resolución, que a pesar de que es un acto administrativo es
un asunto del sistema de seguridad social integral POR LO
TANTO EL JUEZ COMPETENTE ES EL JUEZ ORDINARIO
EN SUS ESPECIALIDADEZ LABORALES Y DE
SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN EL ARTICULO 2 del código
procesal del trabajo y de la seguridad social, esto se
implanto en la ley 712/01.

El juez laboral designa un perito, con la finalidad de que el


perito analice las circunstancias, cuando hay inconformidad
con el dictamen, se presentan tres opciones:

a. Aclaración: que se aclare, debido a que exista confusión


por el uso de lenguaje técnico

b. Adición: que se agregue algo que paso por alto el


peritaje.

c. Objeción: se presenta cuando hay un error grave o


cuando la ley ha sido derogada.
Ya subsanados los eventos, el perito rinde el dictamen, queda
en firme, se profiere sentencia y sigue la inconformidad, se va
a apelación, en segunda instancia resuelve la SALA
LABORAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO
JUDICIAL, se profiere sentencia y sigue la inconformidad.
Procede el recurso extraordinario de casación, lo resuelve la
SALA DE CASACION LABORAL DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA, aquí se puede casar o no casar la sentencia.
a. Casar la sentencia: rompe la sentencia, dar lugar al
trabajador.
b. No casa la sentencia: confirma la decisión de las
anteriores instancias.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
Si no casa y sigue la inconformidad, aquí no se presenta
ninguna otra instancia y queda en firme.
El único evento en que procede una TUTELA es frente a una
vía de hecho que vulnere los derechos fundamentales

¿Qué CALIFICAN las juntas o en su caso los jueces?

1. Porcentaje de perdida de capacidad laboral: la capacidad


laboral asciende a un 100%, la junta lo valora y establece la
calificación. DETERMINA A QUE SE TIENE DERECHO y el origen
funciona para saber ante quien se tiene derecho.

Existe la posibilidad de que la calificación muestre el 0% de eficacia


debido a que se ha dado la REHABILITACION.

Frente a este aspecto, lo entes establecen si existió o no perdida de


la capacidad laboral. Puede existir un 100% de perdida de capacidad
laboral, que se llama invalidez general.

Conocer el porcentaje de perdida, sirve para conocer a que tiene


derecho el trabajador.

LA JUNTA NOS DICE QUE PORCENTAJE HAY Y LA LEY


ESTABLECE A QUE TIENE DERECHO.

2. Origen de la perdida de capacidad: sirve para determinar ante


quien se reclama el derecho. Se da por dos orígenes, común y
laboral.
Si es un accidente común se reclama ante la EPS, si es un accidente
laboral, se reclama ante la ARL.
3. Fecha de estructuración de la perdida de capacidad laboral: se
establece desde cuando se declara el derecho, desde cuando se
da la perdida de la capacidad. La determinan las juntas.
Ejemplo: el trabajador sufre el accidente, lo incapacitan, cuando cese
el termino de incapacidad, se envía a la calificación y se determina a
cuál prestación económica tiene derecho.
La estructuración es cuando realmente se inicia la invalidez, puede
suceder que la invalidez se origine desde el mismo momento del
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
accidente o puede suceder que la perdida se de con el transcurso del
tiempo, lo que hace la junta es determinar en que momento se dio.

1. Prestaciones económicas:

a. Subsidio por incapacidad temporal - general


b. Indemnización por incapacidad permanente, parcial.
c. Pensión de invalidez (siempre se hace referencia a riesgo laboral)
d. Pensión de sobreviviente, más el auxilio funerario.

A. Subsidio por incapacidad temporal: La primera prestación económica que


recibe el trabajador es el subsidio por incapacidad temporal, si bien el
empleador no tiene derecho a pagar el salario, no quiere decir que el
trabajador no lo reciba, el empleador se subroga a la ARL, quien es la
encargada de pagar el subsidio, entonces el subsidio se entiende como el
remplazo del salario cuando el trabajador no puede laborar.

En accidentes comunes la EPS solo reconoce el 66,6% del salario, en


materia de riesgos laborales la ARL cubre el 100%, además lo cubre desde
el primer día.

Tiempo del subsidio por incapacidad laboral: 180 días prorrogables


hasta por 180 más.

Hasta 2002, cuando se presentaban estos casos en donde se cumplían los


360 días, se resolvía que el empleador no tendría que seguir pagando la
incapacidad, aunque al empleador no se le permitía terminar el contrato de
trabajo, pues seria despido sin justa causa. Esto reglado por el Decreto
1295/94.

La ley 776/02 establece que cuando en el trabajador persista la incapacidad


de laborar después de los 360 días, se debe enviar al proceso de calificación
y hasta que la calificación no se encuentre en firme, el trabajador seguirá
recibiendo el subsidio por incapacidad por parte de la entidad de seguridad
social.

En el proceso entonces se determinan los tres aspectos, como primero el


porcentaje de perdida de la capacidad; las juntas de calificación solo
determinan si existió o no, la perdida de capacidad laboral, la norma
establece que cuando la pérdida de capacidad sea
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
a. = o > al 5% pero inferior al 50%, a lo que tiene derecho el trabajador
es a una indemnización por incapacidad permanente, parcial
(debido a que está en entre el 5 y el 49.9%)

b. 1 y el 4% no tiene derecho a la prestación.

c. = o > al 50%, se genera la pensión y no una indemnización.


Reconocida por la ARL

Una cosa es el subsidio, que remplaza el salario y otra es la


indemnización por incapacidad permanente parcial, que es cuando la
incapacidad se convierte, en definitiva, pero es parcial debido a que
es menor al 50%.

B. Pensión de sobrevivientes en materia de riesgos laborales


Se da en dos eventos:
1. Cuando como consecuencia del accidente de trabajo o enfermedad laboral,
muere el trabajador
2. Cuando el que fallece es el pensionado por riesgos laborales, es decir,
cuando fallece un trabajador pensionado por la ARL, si se cumplen los
requisitos los miembros del núcleo familiar tendrán derecho a esta.

C. En el caso de la indemnización permanente o parcial, esto no puede


quedar a la disposición del médico, existen ciertos parámetros:

1. Salario: Según lo que devengue el trabajador (económico)


2. Actividad que desarrolla el trabajador: Si puede o no, el trabajador,
retornar a su actividad laboral.
3. Perjuicio futuro
4. Perjuicio frente a la actividad laboral
Un trabajador puede adquirir todas las prestaciones económicas; para poder
controvertir la calificación cuando no se esta de acuerdo, se deben tener elementos
de juicio, para hacer una revisión de la perdida de capacidad laboral con termino de
un año
Revisión:
1. Se revisa y queda igual
2. Se revisa y se le da la razón al trabajador
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
3. Se revisa y ha disminuido la perdida de capacidad debido al proceso de
rehabilitación que ha tenido el trabajador, cuando esta disminución se
presenta, el trabajador no está obligado a devolver el valor de la
indemnización, esto sustentado en la teoría de los derechos adquiridos.

En materia de pensión, cuando se apela y disminuye del 50%, se puede


retirar la pensión y establecer la indemnización.
En este tipo de procesos siempre concurre la ARL y la EPS.

D. Servicios sociales complementarios: ICBF, SENA, CCF y Ley 789/02

Es el ultimo libro de la ley 100, se genera un solo derecho en el articulo 257


de la ley 100, radica en el derecho a los subsidios que se establecen por ley
a las personas de la tercera edad.

En una primera etapa solo se resumía en el beneficio a las personas de la


tercera edad.

En una etapa posterior, la jurisprudencia y la doctrina establecieron que los


servicios complementarios deberían ir más allá de la protección a las
personas de la tercera edad; la CC y la CSJ, establecieron que los subsidios
de las cajas de compensación familiar también forman parte del sistema.

El subsidio de desempleo se maneja a través de las cajas de compensación


familiar, pero no es un beneficio de las cajas de compensación familiar.

1. CCF: El primer beneficio que se recibe es la cuota monetaria, el subsidio


de recreación, vivienda etc.

La cuota monetaria forma parte de la canasta familiar del


trabajador, se accede a esta desde que no se superen los 4
SMLV (incluyendo en el vínculo conyugal, que los salarios
de estos dos sumados, no superen los 6)

2. SENA e ICBF: Lo establecido en la ley 789/02 en el sistema de protección


social

5. Principio de Unidad: se enfoca desde la unidad normativa y la institucional


SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
a. Unidad normativa: surge la ley 100/93 para crear un orden en la
legislación, que esta fuera el único criterio para los temas de la seguridad
social.
b. Unidad institucional: cuando se trata de preservar el derecho a la salud
y el derecho a la vida, las entidades deben trabajar coordinadamente.
Entre entidades hay un sistema de recobros; desde que se demuestre la
afiliación al sistema, siempre se debe prestar el servicio.

6. Principio de participación: La ley establece los mecanismos de


participación para la protección a cierto grupo de privilegiados.

Organización institucional
1. Sistema general de pensiones: Hoy en día representa mas recursos el
sistema pensional, que el sistema bancario.

1.1 Entidades de dirección y control:

a. Ministerio de trabajo y seguridad social: Fue la entidad que regia


el sistema general de pensiones, hasta el gobierno de Álvaro Uribe,
por medio de la ley 790/02 se fusionan dos ministerios, el ministerio
de trabajo y seguridad social con el ministerio de salud pública y surge
el ministerio de la protección social, culminados los dos gobiernos,
en el gobierno del presidente Santos, se expide la ley 1444/11 (fusión
del ministerio de gobierno y el ministerio de justicia, para
conformar el ministerio del interior, lo cual se reformo
nuevamente), donde se divide el ministerio de protección social y se
vuelve al ministerio de trabajo y seguridad social y el ministerio de
salud y protección social.

b. Superintendencia financiera de Colombia: Surge de la ley


1444/11, antes de esta existía la superintendencia bancaria y la
superintendencia de valores. Esta es la encargada de ejercer la
vigilancia y control sobre aquellas entidades que administran
pensiones.

Cualquiera que sea la superintendencia, tiene la función de


vigilancia y control sobre todas las entidades adscritas a un
ministerio.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
c. FOGAFIN (fondo de garantía de las instituciones financieras): Es
la entidad del Estado llamada a solucionar circunstancias en el tema
de pensiones y dar una garantía de estas cuando las entidades
pensionales ejemplo: quiebren etc. El FOGAFIN por medio de
empréstitos, trata de evitar la quiebra de estas entidades, el estado
presta a los particulares para evitar que sea el Estado quien termine
pagando las pensiones de los fondos privados

1.2 Entidades administradoras:

a. Régimen solidario de prima media con prestación definida:


Articulo 52, ley 100/93.

3. COLPENSIONES: Plasmado el I.S.S, el cual ya no existe, lo que se debe


interpretar en su lugar, es COLPENSIONES
4. Cajas, fondos o entidades del sector publico que administran
pensiones

b. Régimen de ahorro individual con solidaridad: Articulo 90

Todas las entidades del sector privado que se crearon a partir de la


ley 100:

5. Sociedades administradoras de fondos de pensiones


6. Sociedades administradoras de fondos pensiones y cesantías

Estos son diferentes a los fondos, sus recursos son


distintos.

En caso de demanda para pago honorario, se inicia un proceso


ejecutivo en contra de la sociedad administradora y no contra el fondo,
debido a que estos últimos son inembargables. Cuando se da el caso
de reconocimiento si se puede demandar directamente al fondo.

El titular del patrimonio de la sociedad administradora, son los socios


de porvenir. El titular del patrimonio del fondo de pensiones son los
que cotizan.

Si lo que se busca es reclamar el pago de una pensión, si


resulta embargable el fondo

1.3 Otras entidades


SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

a. Fondos y cajas de previsión del sector público: Articulo 129 – 130


inciso #4. Se acaba con lo fondos y cajas de previsión, menos los que
regulan el pago de pensiones a congresistas.

b. Fondo de pensiones públicas del nivel nacional FOPED: Articulo


130. Sustituye a CAJANAL.

c. Fondos de pensiones publicas territoriales: Articulo 151, desde el


30 de junio de 1995, desaparecen todas las cajas de previsión social
de departamentos, distritos y municipios y se crean los fondos
territoriales de pensiones.

d. Fondo de prestaciones sociales del magisterio: Articulo 279, ley


100/93. El SISS de dicha ley no se aplica al régimen de los docentes
del sector público, estos se encuentran en régimen de excepción y se
aplica su propia normatividad ley 91/89, con el acto legislativo 01/05.

e. Fondo de solidaridad pensional: Conformado por las cuentas de


solidaridad y subsistencia.

2. Sistema general de seguridad social en salud:

2.1 Entidades de dirección y control

a. Ministerio de salud pública y protección social: se vuelve a este


con la ley 1444/11

b. Consejo nacional de seguridad social en salud


c. Superintendencia nacional de salud

Ley 1122 de 2007


Artículo 3: Crea la “CRES” comisión de regulación en salud, con el
fin de que el consejo nacional de seguridad social en salud era un
ente corrupto que no funcionaba, por esto lo remplaza la CRES, la
cual conserva las funciones del consejo nacional de seguridad social
en salud.

Articulo 7: funciones de la “CRES”


SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
Artículo 10: Aumento la cotización en salud, del 12% al 12,5%, de
esto 1,5% al FOSYGA para el régimen de lo subsidiados.

Artículo 36: Sistema de inspección, vigilancia y control del sistema


general de seguridad social en salud, en cabeza de la
superintendencia nacional de salud
Articulo 38: Conciliación ante la superintendencia nacional de salud,
esta podrá actuar de conciliadora de oficio o de parte, los acuerdos
conciliadores, serán contenidos en acta, tendrán efecto de cosa
juzgada y prestarán merito ejecutivo.

Artículo 41: Función jurisdiccional de la superintendencia nacional de


salud, puede conocer y fallar en derecho, con carácter definitivo y con
las facultades propias de un juez, en ciertos casos, la finalidad de este
aparte es tratar de encontrar una solución a la congestión judicial.

Esto creo una circunstancia de inaplicabilidad de la norma, debido a


que la superintendencia seria juez y parte, aquí se afecta el principio
de la doble instancia.

Articulo 42: Defensor del usuario en salud, depende de la


superintendencia nacional de salud

d. INVIMA: Articulo 245, instituto nacional para la vigilancia de


medicamentos y alimentos, adscrito al ministerio de salud

e. FOSYGA: Articulo 218, fondo de solidaridad y garantía, adscrito al


ministerio de salud, sin personería jurídica, ni planta de personal
propio

Artículo 219: Subcuentas


1. De compensación interna del régimen contributivo
2. De solidaridad del régimen de subsidios en salud (mas
importante) es la que finalmente financia todo lo que tiene que
ver con el régimen subsidiado en salud. Los recursos los canalizan
las EPS’S
3. De promoción de la salud
4. Del seguro de riesgos catastróficos y accidentes de transito

2.2 Entidades administradoras:


SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

1. Por coordinación: son por servicios:

a. Servicios seccionales
b. Servicios distritales
c. Servicios locales
se encuentran a nivel seccional, distrital y local estas son las llamadas
secretarias de salud ya que coordinan los servicios en su propio
territorio.
• E.P.S (entidades promotoras de salud) son básicamente
las responsables de la afiliación, y el registro de los afiliados
y del recaudo de sus cotizaciones, además tienen que
organizar y garantizar la prestación del plan de salud. PLAN
OBLIGATORIO DE SALUD (POS) (artículo 177)

Las EPS son:

1. Instituto de seguros sociales ISS: ahora la Nueva EPS

2. EPS de la comunidad indígena

3. Sistema integrado de la protección de las


comunidades indígenas SISPI

• ESE (empresas sociales del Estado): Tienen como


finalidad garantizar el servicio por parte del Estado

3. Sistema general en riesgos laborales


• ARL (entidades administradoras de riesgos laborales):
antes se llamaban administradoras de riesgos profesionales
ARP, pero a partir de la ley 1562 de 2012 se pasó a llamar
ARL. el decreto que regula la organización y administración
del sistema general de riesgos profesionales es el 1295 de
1994. Allí se establecen que las entidades administradoras
serán:

a. ISS: actualmente POSITIVA SEGUROS


SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
b. Entidades aseguradoras de vida con la autorización de la
superintendencia bancaria.

c. Los fondos de riesgos profesionales que son los


encargados de adelantar campañas, estudios, acciones
de educación, prevención e investigación sobre
accidentes de trabajo y las enfermedades laborales

4. Servicios sociales complementarios:


Cajas de compensación familiar, Sena y el ICBF.
Cuenta con el sistema de protección social y programas gubernamentales como
acción social y madres comunitarias.

EN MATERIA PENSIONAL
Campo de aplicación de la ley 100 de 1993
Consiste en determinar cuando se aplica, cuando no se aplica y cuando se aplica
condicionadamente.
Se analizará desde 4 aspectos:
1. Regla general: La ley 100 se aplica a todos los habitantes del territorio
nacional

2. Régimen de excepción: la propia ley 100 en su articulo 279 establece el


régimen de excepción, los servidores públicos contemplados en este
régimen, no les aplica la ley 100, aplica una norma especial

3. Régimen de transición: articulo 36, Hace referencia a las situaciones


jurídicas que se encuentran en el transito legislativo de una ley a otra. Cobija
a todas aquellas personas que al entrar en vigencia la ley 100 ya se
encontraban cotizando o tenían una determinada edad y aun no tenían los
requisitos para pensionarse. Aquí se pregunta ¿Qué norma se les aplica?

4. Regímenes especiales en materia pensional: se pueden originar en tres


circunstancias diferentes.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
a. Por encontrarse en régimen de transición y pertenecer a cierto tipo
de entidades
b. Por el hecho de que el trabajador desarrolle lo que la ley denomine
una actividad de alto riesgo
c. Régimen especial por así estar contemplado en una convención o
pacto colectivo de trabajo

VIGENCIA LEY 100 DE 1993: 1 DE ABRIL DE 1994.

¿Qué es una PENSION?


la corte constitucional en sentencia C-546 de 1992, estable que la pensión es UN
SALARIO DIFERIDO DEL TRABAJADOR fruto de su ahorro durante toda una vida
de trabajo, es decir, que no es un DADIVA, es el simple reintegro del ahorro
constante que es debido al trabajador.
Durante nuestra vida laboral estamos destinados a trabajar, aspirando a recibir un
salario, honorarios o ingresos para los independientes, desde el principio de
obligatoriedad se plantea la obligación de hacer los aportes o cotizaciones.
Se llega a determinado momento donde la fuerza laboral se agota, ya no se esta en
condiciones de trabajar normalmente y se deja de percibir el salario, pero como
durante toda la vida se efectuó el APORTE, se entra a devengar la PENSION, por
ello la pensión es, antes que nada, se reclama una retribución debido a que toda la
vida el trabajador cotizo para recibir este derecho.

1. Regla general: contemplada en el articulo 11 de la ley 100. La ley no es


excluyente, aplica para todos los habitantes del territorio nacional, se
concluye por esto, que resulta aplicable a los trabajadores extranjeros.

Sea nacional o extranjero, las reglas las estipula la legislación.

Surge un régimen especial, que tiene que ver con los contratistas frente a
esta regla general:

Contratista: todo profesional puede ser contratista

En la ley 100 original, se establecía que para afiliarse al sistema de seguridad


social se debía estar vinculado al sistema general de pensiones, si el contrato
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
era CELEBRADO CON EL ESTADO, esto según el articulo 282, esto fue
modificado por decreto 2150/95.

El decreto 2150 de 1995, abarcando solo en el principio de integralidad:


pensión y salud. Además, estableció que si el contrato es inferior a 3 meses
no se está obligado a la afiliación del sistema. Esta norma deja sin protección
durante los tres primeros meses a los trabajadores.

Modificado por Decreto 510 de 2003, El artículo 15 de la ley 100 es


modificado por el artículo 1 del decreto:

• Donde se aplica que no solo los trabajadores que celebren


contratos de prestación de servicio con el Estado, si no con
empresas del sector privado, están obligados a estar afiliados
al SISTEMA GENERAL DE PENSIONES.

• Además, no solo para los contratistas, si no, CUALQUIER


OTRO TIPO DE CONTRATO, diferente al contrato laboral.

No se puede celebrar el contrato si no se esta previamente afiliado, cuando


se celebran varios contratos, la cotización será en base de los INGRESOS
EFECTIVAMENTE PERCIBIDO.

Por efectivamente percibido se entiende aquellos que se reciben para SU


BENEFICIO PERSONAL.

El legislador estableció que se aplicara para la cotización el Estatuto


tributario: en estos eventos se debe cotizar como mínimo el 40%, debido a
que el 60% se presume que se va en aquellos gastos para el desarrollo del
contrato, en ningún caso podrá ser inferior al 40% el ingreso base de
cotización IBC.

2. Régimen de excepción: esta contemplado en el articulo 279 de la le 100,


estipula que esta ley no aplica para:

¿en qué consiste el régimen de excepción?

El régimen consiste en que el legislador contempla ciertos servidores


públicos a los que no se les aplica la ley 100.

¿Por qué el legislador establece el régimen de excepción?


SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
Tres aspectos previos: MOTIVOS

• El legislador de la ley 100 de 1993 estableció que a estas


personas no se les aplica la ley debido a:
1. Al momento de entrar en vigor la ley 100, cada uno de los
excepcionados tenía sus propias normas.
2. A esa misma fecha, cada uno de ellos tenia sus propias
instituciones.
3. A esa misma fecha, cada uno de ellos tenía sus propios
derechos y unos requisitos específicos para acceder a
esos derechos. (1 de abril de 1994)

Ejemplo: a los docentes no se les aplica debido a que


esta tenía su propia norma, ley 91 de 1989.

Además, tienen el fondo de prestaciones sociales del


magisterio y el acceso a la pensión gracia.

a. Miembros de las fuerzas militares y policia nacional y el personal


regido por decreto 1214 de 1990: todas las fuerzas militares y la policia
nacional.

Frente a los del decreto 1214 de 1990, son todo el personal civil que
labora en aquellas fuerzas militares y de policia. Dicho personal civil, está
en régimen de excepción, menos aquellos que se VICULARON
DESPUES DE LA FECHA DE VIGENCIA DE LA LEY 100 (1 abril de
1994).

b. Miembros no remunerados de las corporaciones públicas: como


corporaciones publicas se entiende el congreso, las asambleas
departamentales y consejos distritales y municipales.

Solo aplica el régimen de excepción para los concejales distritales y


municipales, además de aquellos lugares donde funcionan los ediles;
LOS CONCEJALES SON LOS MIEMBROS NO REMUNERADOS DE
LAS CORPORACIONES PUBLICAS.

c. Afiliados al fondo nacional de prestaciones sociales del magisterio:


cuando entro a regir la ley 100 tenían su propia normatividad e
institucionalidad, al igual que sus propios derechos; ellos siguen con su
propia normatividad e institucionalidad.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
d. Servidores públicos y pensionados de Ecopetrol:

Esto en la ley 100 original, modificado.

REFORMA PENSIONAL – Ley 797 de 2003: con vigencia del 29/01/03, se


buscó con la reforma remediar el error del legislador y empezar a reducir los
beneficios de aquellos que estaban en el régimen de excepción hasta traerlos
a la ley 100, estableció lo siguiente:

Artículo 17: #3 facultades extraordinarias, el congreso faculto al gobierno


nacional durante 6 meses, para diferentes aspectos:

Revístese por seis (6) meses al presidente de la República de facultades


extraordinarias para:

<INCISO 3o.> <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Expedir normas con fuerza


de ley para reformar los regímenes pensionales propios de las Fuerzas
Militares y de Policía y DAS de conformidad con los artículos 217 y 218 de la
Constitución Política.

a. Miembros de las fuerzas militares y policia nacional y el personal


regido por decreto 1214 de 1990: se expide el decreto 2070 de 2003,
se disminuyen los beneficios y se aumentan los requisitos con la
finalidad de traerlos hacia la ley 100 de 1993.

Demandaron el decreto 2070 de la reforma pensional, por


considerarse inconstitucional debido a que la constitución de 1991
establece que los temas pensionales solo los puede decidir el
LEGISLADOR.

Mediante sentencia C-432 de 2004, declaro inexequible el articulo 17


de la reforma pensional, debido a que el legislador es el único que
puede reglamentar. El efecto de la sentencia de inaplicabilidad es la
salida del mundo jurídico

La consecuencia de la declaración de inexequibilidad, es que el


decreto 2070/03 pierde fuerza ejecutoria porque no hay una norma
superior que la sustente.

Así, los miembros de las fuerzas militares y policia nacional, vuelven


al régimen de excepción.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

Ley 923 de 2004: se expide lo mismo que en el decreto 2070/03. Esta


es la norma marco que establece el régimen pensional, salarial y
prestacional de las fuerzas militares y de policia.

b. Miembros no remunerados de las corporaciones públicas: la


reforma pensional creyendo que favorecía los concejales, cometió el
gran error de no mencionar nada sobre estos, tampoco lo hizo el ACL
de 2005

c. Afiliados al fondo nacional de prestaciones sociales del


magisterio: articulo 16 de la ley 797/03, establece que el régimen
pensional de los miembros del magisterio será regulado por ley, no la
ley 91 de 1989, será la ley 100 de 1993.

A partir de la ley 812 de 2003, ley del plan de gobierno de Álvaro


Uribe establece que todos los docentes que se encontraran
vinculados al momento de vigencia de esta ley (27 de junio de
2003), aquellos vinculados antes, por teoría de derechos adquiridos
seguirían en régimen de excepción, pero todos aquellos que se
vincularan con posterioridad les resulta aplicable la ley 100. SE DA UN
REGIMEN DUAL.

d. Servidores públicos y pensionados de Ecopetrol: el articulo


tercero inciso segundo de la ley 797 de 2003, modifico el articulo 15
numeral 1 inciso 2 de la ley 100.

También serán afiliados en forma obligatoria al Sistema General de


Pensiones creado por la Ley 100 de 1993, y se regirán por todas las
disposiciones contenidas en esta ley para todos los efectos, los
servidores públicos que ingresen a Ecopetrol, a partir de la vigencia
de la presente ley.

La aplicación depende de la fecha de afiliación, si es antes del 29


de enero de 2003 (vigencia de la reforma) siguen en régimen de
excepción, es decir, siguen con sus propias normas; si es con
posterioridad, se aplica la ley 100.

CONVENCION COLECTIVA DE TRABAJO: Como característica


esencial, tiene que va más allá de la ley
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
TERCERA FASE DEL REGIMEN DE EXCEPCION: Acto legislativo 01 de
2005 – vigencia 25 de julio de 2005: Como regla general plantea acabar
con el régimen de excepción, transición, especiales.

A partir del 31 de julio de 2010, se acaba el régimen de excepción.

este acto, se agregó al articulo 48 de la constitución política, se plantea el


problema de inconstitucionalidad debido a que la única vía para reforma
constitucional es por medio del legislador.

Este acto busca la sostenibilidad financiera se logra con mas requisitos, mas
exigencias y menos beneficios.

Artículo 1: el acto se funda en sostenibilidad financiera del sistema, se


entiende que el sistema esta en crisis y esto se soluciona aumentando
periódicamente los requisitos y disminuyendo los beneficios para el equilibrio
del sistema, siempre respetando los DERECHOS ADQUIRIDOS, que en el
momento en que se profiere una norma con mas requisitos quien ya hubiera
cumplido los requisitos en vigencia de la norma mas favorable, se le aplica
por principio de favorabilidad la norma anterior.

Inciso octavo: A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo, no habrá


regímenes especiales ni exceptuados, sin perjuicio del aplicable a la fuerza
pública, al presidente de la República y a lo establecido en los parágrafos del
presente artículo.

A PARTIR DEL ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005 SE ACABA EL


REGIMEN DE EXCEPCION, MENOS PARA EL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA, LA FUERZA PUBLICA Y AQUELLOS QUE TIENEN
DERECHOS ADQUIRIDOS.

Parágrafo transitorio 2: sin perjuicio a los derechos adquiridos, el régimen


de excepción expira el 31 de julio de 2010. Sin embargo, se establece una
nueva excepción, que las fuerzas militares y de policia se les aplica es la ley
923 de 2004.

CONFORME A LA REFORMA PENSIONAL, UN DOCENTE AFILIADO AL


FPM SE HUBIERA VINCULADO ANTES DE JUNIO DE 2003.

SI SE ESTA EN EXCEPCION Y SE CUMPLEN CON LOS REQUISITOS EN


AGOSTO DE 2010 NO SE PUEDE PENSIONAR CON REGIMEN DE
EXCEPCION ASI SE TENGAN ADQUIRIDOS DERECHOS FRENTE AL
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
REGIMEN, SE DEBEN TENER DERECHOS ADQUIRIDOS FRENTE A LA
PENSION.

Cualquier servidor de Ecopetrol o del magisterio que al momento de entrar


en vigencia el acto legislativo 01 de 2005, es decir, el 25 de julio de 2005, no
se le afectaran sus derechos.

Para la corte, el estatus de pensionado se adquiere cuando se cumplen los


requisitos para acceder a la pensión (salario diferido)

Mesada 14: "Las personas cuyo derecho a la pensión se cause a partir de la


vigencia del presente Acto Legislativo no podrán recibir más de trece (13)
mesadas pensionales al año. Se entiende que la pensión se causa cuando
se cumplen todos los requisitos para acceder a ella, aun cuando no se
hubiese efectuado el reconocimiento". Articulo 1, inc. 8

REGLA GENERAL: todos los regímenes especiales expiraron el 31 de julio


de 2010, pero se concedió una excepción, siguieron en las fuerzas públicas
militares y policías, además el presidente de la republica y quienes tengan
derechos adquiridos.

Parágrafo transitorio 6: Se exceptúan de lo establecido por el inciso 8° del


presente artículo, aquellas personas que perciban una pensión igual o inferior
a tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes, si la misma se causa
antes del 31 de julio de 2011, quienes recibirán catorce (14) mesadas
pensionales al año"

Hoy en día quienes conservan el derecho a mesada 14 son


aquellos que hayan cumplido con los requisitos de pensión
antes del 31 de julio de 2010 y devenguen igual o inferior a
tres SMLMV.

3.Regimen de transición: están en régimen de transición aquellos quienes en


entrada de vigencia de la ley 100 tengan 35 años si es mujer, 40 si es hombre o
tener 15 años o más vinculado al sistema.
El beneficio que tienen es que no se les aplica la ley 100, se les aplica la norma
anterior, solo frente a unos aspectos: edad, tiempo de cotización, semanas de
cotización, porcentaje de la pensión; esto se constituye en un beneficio debido a
que la norma anterior siempre tendrá más beneficios que la ley 100.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
se debe tener en cuenta la fecha de vigencia de la ley 100 de 1993, que es el 1 de
abril de 1994.
SOLO RESULTA APLICABLE EN EL REGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA
CON PRESTACION DEFINIDA (Colpensiones, UGPP etc.) quien se encuentre en
régimen de transición y se haya trasladado a REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL,
ya no le resultan aplicables los beneficios.
Solo se puede trasladar de régimen privado a público o viceversa si faltan mas de
10 años para adquirir la pensión
La ley 100 plantea frente a este régimen, que, para la fecha de vigencia, quienes
cumplan uno o los dos requisitos
1. Mujeres 35 o más años
Hombres 40 o más años

2. Si no se tiene la edad o independientemente de ella, tener 15 o más años de


vinculación con el sistema

Estos requisitos son para estar en el régimen de transición, que son distintos
a los de acceder a la pensión.
el régimen de transición en materia pensional se establece debido a que aparece la
nueva ley 100, modificando demasiadas condiciones, por ello, entonces aquellos
que cumplan los requisitos, plantea el legislador:
ELLOS NO TIENEN DERECHOS ADQUIRIDOS EN MATERIA PENSIONAL, ellos
lo único que tienen son MERAS EXPECTATIVAS.
La corte creo una nueva postura, sobre las expectativas legitimas:
Hay personas que no tienen derechos adquiridos frente a la pensión, pero hay otros
que si bien no tienen derechos adquiridos si tienen todo un transcurso de cotización,
por ende, la ley no les puede dar el mismo tratamiento, es decir, debe tener
consideración especial debido a que se encuentran en el TRANSITO LEGISLATIVO
DONDE LA LEY HABIA PUESTO CIERTAS CONDICIONES y llega otra ley e
impone otra cosa diferente, cuando ellos están próximos a cumplir el requisito.
Aquí se aplica el principio de favorabilidad, pues se le aplica la norma más favorable
para dichas situaciones.
Meras expectativas: Lo que hoy dice la ley, pero que puede ser cambiado
Expectativas legitimas: la ley dice algo, la modifican por una con mas requisitos y
yo estoy próximo a cumplirlos.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
Derechos adquiridos: en materia pensional, quien cumple los requisitos para la
pensión, es quien tiene los derechos adquiridos.
Una cosa es tener derechos adquiridos frente al régimen de cotización y otra cosa
es tener derechos adquiridos frente a la pensión.
Articulo 36 ley 100/93: en transición se encuentran quienes al primero de abril hayan
cumplido uno de los dos requisitos, no son complementarios.

Beneficios del régimen de transición


1era etapa: ley 100 sin reforma.
EL BENEFICIO DE ESTAR EN REGIMEN DE TRANSICION, ES QUE, EN
CUANTO A:
1. LA EDAD,
2. EL TIEMPO DE SERVICIO
3. EL NUMERO DE SEMANAS COTIZADAS
4. EL MONTO DE LA PENSION

en cuanto a esos cuatro aspectos las personas que se encuentran en


régimen de transición NO SE LES APLICA LA LEY 100, SE LES APLICA
LA NORMA ANTERIOR POR FAVORABILIDAD, la norma anterior
depende del caso. Esto en cumplimiento del principio de favorabilidad
2da etapa: mediante sentencia C – 168 del 95, se establece inexequibilidad del
articulo 36 por plantear que va en contra del articulo 13 de la constitución política.
Cuando se hablaba de la liquidación de la pensión, la ley 100 plantea que se hace
sobre el promedio de los últimos 10 años, antes de la ley 100 existía una norma
diferente que planteaba que se le tenia en cuenta el promedio del ultimo año para
servidores públicos y el promedio de los dos últimos años para los particulares. Es
así como la sentencia declara esta norma inexequible, debido a que no hay ningún
motivo para establecer la discriminación entre servidores públicos o particulares,
debido a que lo que se debe tomar en cuenta es el cumplimiento de los requisitos,
a partir de esto, se tiene en cuenta en el régimen de transición el promedio del último
año, sin discriminar si es servidor publico o particular
3 era etapa: Reforma pensional, ley 797 de 2003
Con esta reforma se buscó empezar a reducir los beneficios del régimen pensional,
para traer a las personas al régimen de la ley 100.
Articulo 18 ley 797/03:
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
A quien se encuentre en régimen de transición, el beneficio aplicable será la
aplicación de la norma anterior, solo será en cuanto a la edad, las demás
condiciones y requisitos se aplicarán conforme a la ley 100 del 93.
¿Cuál ES EL BENEFICIO del régimen de transición?
EL BENEFICIO ES QUE AL ENCONTRARSE EN TRANSICION SE LE APLICA
LA NORMA ANTERIOR, FRENTE AL ASPECTO DE LA EDAD
Argumento para demandar: declaró inexequible por tener derechos adquiridos
frente al régimen de transición. Es decir que antes del 1 de abril de 1993 ya cumplía
con los requisitos.
Lo que establecía antes la ley 100 era frente a los 4 aspectos:
a. Edad
b. Tiempo de servicios
c. Semanas cotizadas
d. Monto de la pensión
La reforma establece que es solo frente a la EDAD, los demás aspectos serán
conforme a la ley 100 y no con el régimen de transición.
La reforma pretendió recortar los beneficios para iniciar a traer a la ley 100, debido
a que en Colombia prima la teoría de los derechos adquiridos, las personas
demandaron la norma, debido a la vulneración de los derechos adquiridos.

¿les vulnero a estas personas que estaban en transición los derechos adquiridos?
Si, debido a que ya se tenían derechos adquiridos frente al régimen de transición y
no frente a la pensión; tenían derechos adquiridos frente al régimen de transición
debido a que al 01 de abril de 2004 ya tenían uno o cualquiera de los requisitos que
se plantean: edad o años de vinculación al sistema

4ta etapa: Sentencia C- 1056/03


Declaración de inexequibilidad del articulo 18 de la ley 797 de 2003.
Se declaro inexequible porque se entiende que al reducir los 4 aspectos respecto
de los cuales las personas del régimen de transición ya tenían derechos adquiridos,
estarían violentando sus derechos, por lo tanto, se declara inexequible y sale del
mundo jurídico.
Como consecuencia, a partir de este momento, todos los del régimen de transición
vuelven a conservar el derecho frente a los 4 aspectos.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
SE VUELVE NUEVAMENTE A LA PRIMERA ETAPA.

5ta etapa: tiene que ver con la contrarreforma pensiona, ley 860 de 2003.
Establece otras condiciones diferentes en el articulo 4to.
Hasta el 31 de diciembre de 2007
• La edad para acceder a la pensión de vejez
• El tiempo de servicios
• El número de semanas cotizadas
• El monto de la pensión de vejez
De las personas que al 01 de abril de 1994 que se encuentren en el régimen de
transición, serán establecidas por el régimen anterior.
Quienes hasta el 31 de diciembre de 2007 estén en transición y cumplan con
los requisitos para pensionarse, se les aplicara la ley anterior frente a todos
los 4 aspectos.
A partir del 01 de enero de 2008, se le aplicara el régimen de transición frente
a la edad, el resto se le aplicara la ley 100
¿todas aquellas personas que estando en transición con derechos adquiridos frente
al régimen de transición y no cumplían los requisitos para el 31 de diciembre del
2007, que pasaba con ellos?
Estas personas demandaban la contrarreforma y surge una nueva etapa
6ta etapa: la corte constitucional se pronuncia frente a la demanda, mediante la
sentencia C- 754 de 2004.
En la demanda se pretendía declarar inexequible la contrarreforma pensional (ley
860/03) en su articulo cuarto.
La corte decidió lo mismo que en la sentencia C-1056/03, plasmando que lo del
articulo 4 de la ley 860 de 2003 es inconstitucional, se da la INEXEQUIBILIDAD.
LA CONSECUENCIA QUE TRAE FRENTE AL REGIMEN DE TRANSICION ES
QUE SE RETORNA A LA PRIMERA ETAPA, A LO ESTABLECIDO POR LA LEY
100.
7ta etapa: acto legislativo 01 de 2005
• Expectativas legitimas: tienen una mera protección, se les
crea una condición especial para que adquieran el derecho
durante el transito legislativo.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
• Derechos adquiridos: no son modificables los derechos
• Meras expectativas: se pueden modificar los derechos.
Artículo 1, parágrafo transitorio 4to: por regla general, el régimen de transición
expiro al igual que el régimen de excepción, el 31 de julio de 2010.
Quienes estaban en régimen de transición tenían hasta el 31 de julio de 2010 para
pensionarse con la norma anterior.
Se establece en el parágrafo transitorio número 4 del acto legislativo 01 de 2005 un
mini régimen de transición respetando los derechos adquiridos, teniendo en cuenta
que aquellos que para el 31 de julio de 2010 se encontraran muy próximos a cumplir
los requisitos de la pensión y cumplieran con:
• Estar en régimen de transición
• Tener cotizadas 750 semanas a la entrada en vigor del acto
legislativo (25 de julio de 2005)

El beneficio se extendió hasta el año 2014


Por regla general el régimen de transición se acabo el 31 de julio de 2010 a
excepción de aquellos que a la entrada en vigor del acto legislativo 01 de 2005 (25
de julio de 2005) tuvieran cotizadas 750 semanas, se acaba en el 2014 (durante el
año 2014, hasta el 31 de diciembre), para que se pudieran pensionar conforme a
todos los aspectos de la ley anterior.
la norma se expidió el 22 de julio, pero hay dilema frente a la entrada en vigor, si es
el 25 o el 26.
TEORIA DEL REGIMEN DE TRANSICION:
1. Determinar si cumplen los requisitos para estar en transición (tener derechos
adquiridos frente a este régimen)
2. Tener cotizadas 750 semanas al momento de la expedición del acto
legislativo
3. Cumplir con los requisitos de la pensión el 31 de diciembre de 2014.

4.Regimen especial
Pueden tener tres orígenes diferente:
a. Por estar en transición y pertenecer a cierto tipo de entidades Estatales:

Ejemplo: Empleados y funcionarios de la rama judicial y ministerio público.


SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

Por regla general, a los funcionarios de la rama judicial se les aplica la ley
100 de 1993, a excepción de aquellos que estaban en régimen de transición.

El ministerio público (procuraduría general de la nación y defensoría del


pueblo) ambos elegidos en el congreso, pero en cámaras diferentes:
Procurador (senado) Defensor del pueblo (cámara de representantes).

Si se está en régimen de transición además de pertenecer al ministerio


publico y la rama judicial, estos empleados podrían considerarse en
REGIMEN ESPECIAL, el contemplado en el DECRETO LEY 546 DE 1971.

El D.L 546/71, plantea que quien se haya desempeñado como servidor


publico durante 20 años y de estos 20 años, por lo menos 10 hayan sido
prestados a la rama judicial o el ministerio público, ellos se pensionaran de
una manera especial:

1. Edad: Mujeres – 50 años


Hombres – 55 años

2. Monto de la pensión: Equivalente al 75% de la mejor asignación recibida


durante el ultimo año

Ejemplo:

Un funcionario de la procuraduría NO ESTA en régimen de transición,


se le aplica la ley 100 y se pensionara conforme a esta: Mujeres 57 –
Hombres 62.

El que, si está en régimen de transición y además es funcionario de la


procuraduría, se pensiona: Mujer – 50 años, Hombres – 55 años.

Requisitos:

1. Pertenecer a la rama judicial o el ministerio publico


2. Estar en régimen de transición
3. Cumplir con los requisitos del decreto ley 546 de 1971

b. Por desarrollar actividades de alto riesgo

Permite diferenciar entre los riesgos laboralmente admitidos y las actividades


del alto riesgo:
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

1. Riesgos laboralmente admitidos: cada actividad que se desarrolla tiene


un riesgo laboral y estos son laboralmente admitidos, son reglados por la
legislación laboral

2. Actividades de alto riesgo: Decreto 2090 de 2003, este decreto nos


dice:

a. Que se considera una actividad de alto riesgo

Aquellas en las cuales la labor desempeñada implique la disminución


de expectativa de vida saludable o la necesidad de retiro de las
funciones laborales que ejecuta

Frente a la disminución de vida saludable se entiende: que la persona


ya no vivirá igual que como hubiera vivido si no desarrollara la
actividad. esto hace que la persona se pensione de una manera
particular, a una edad menor y con una cuantía diferente al trabajador
común.

Razón financiera para la cuantía de la pensión: el empleador está


obligada a cotizar hasta 10 puntos por encima de lo que
normalmente cotiza la persona para los trabajadores que
desarrollan estas actividades de alto riesgo.

Conclusión: dos razones para que aquellos que desarrollan


actividades de alto riesgo se pensionen diferente

1. Porque ven disminuida su expectativa de vida saludable


2. Porque durante el tiempo que desarrollen la actividad, a cargo del
empleador se verán 10 puntos mas en los aportes.
El acto legislativo 01 de 2005, impone como regla general que expiran
los regímenes especiales. Sin embargo, el decreto 2090/03 debido a
los aportes de 10 puntos mas no plantea problema de sostenibilidad
financiera que es lo que trata de regulas el acto legislativo 01 de 2005.

b. Cuales son las actividades de alto riesgo: Articulo 2, decreto


2090/03
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
El listado presente en el artículo 2, es enumerativo, no taxativo, debido
a que se presenta la mutabilidad de la ley.

1. Trabajos de minería
2. Trabajos que impliquen altas temperaturas, por encima de los
límites permitidos (esto no implica que las actividades a bajas
temperaturas no sean de alto riesgo)
3. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes
4. Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente
cancerígenas
5. Actividades de los técnicos aeronáuticos de la aeronáutica civil, los
controladores de tráfico aéreo (actividad estresante)
6. Cuerpos de bomberos en actividad especifica de extinción de
incendios (esto no implica que en otras actividades que desarrollen
los bomberos no exista alto riesgo)
7. INPEC, aquellos que realizan actividad de CUSTODIA. Los
miembros de la guardia penitenciaria son un prisionero más.

No se hace referencia a la actividad que desarrolla la entidad, si no


la que desarrolla cada trabajador.

Aquí no interesa entrar a estudiar como se pensiona, lo que se


debe saber es que quienes desarrollen cualquiera de estas
actividades o actividades similares están protegidos por el decreto
2090/03 y conforme a este, se pensionan de una manera diferente
al resto de trabajadores, la razón de ser radica en:

a. Disminución de expectativa de vida saludable


b. Cotización hasta 10 puntos por encima a cargo del empleador.

c. Por así estar contemplados en una convención o pacto de trabajo

Las convenciones o pactos colectivos de trabajo tienen como finalidad o


como razón de ser es mejorar las condiciones que ha establecido el
trabajador y las condiciones establecidas en el contrato de trabajo,
mejorando así las condiciones del trabajador.

Hasta la expedición del acto legislativo 01 de 2005 se permitía mejorar las


condiciones pensionales en los pactos o convenios de trabajo. PARAGRAFO
TRANSITORIO 3. A partir del 31 de julio de 2010 ninguna convención
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
colectiva ni pacto colectivo de trabajo puede tener mejores derechos
pensionales, que los que existen en la ley.

Régimen de prima media con prestación definida: articulo 31 ley 100/93


Régimen de ahorro individual con solidaridad: articulo 59 ley 100/93

Nota: cuando se habla de una pensión o de un derecho pensional, una cosa


diferente en la:
a. Causación de la pensión: se tienen derechos adquiridos sobre una pensión,
cuando se cumplen los requisitos de ley, por ende, la causación va ligada al
concepto de estatus de pensionado.

b. Reconocimiento de la pensión

c. Pago efectivo

Estas tres circunstancias, deben ser concomitantes, el sistema debiera permitir que
cuando yo cumpla la edad y las semanas adquiridas, se pudiera tres meses antes
iniciar el trámite para que cuando llegue el día se entre a devengar inmediatamente.

El estatus de pensionado: se adquiere cuando se cumplen los requisitos para la


pensión.

Reclamación pensional:
Se eleva un derecho de petición ante la entidad pensional, diciendo que la persona
ya cumple los requisitos de ley y que la persona merece el reconocimiento, la
entidad contesta por medio de un acto administrativo que se llama RESOLUCION,
este es susceptible de recursos, en este caso la entidad le niega la pensión y el
peticionario, puede interponer el recurso de reposición en subsidio de apelación.
La reposición la resuelve el mismo funcionario que tomo la decisión, este tiene dos
opciones, confirma diciendo que no tiene derecho a la pensión o reponer
reconociendo al peticionario, si confirma se surte el recurso de apelación por medio
del superior jerárquico, puede confirmarla o revocarla, si confirma la decisión será
la negativa, si revoca se termina el proceso.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
Mediante recurso de apelación se confirmo la decisión, el acto administrativo de la
resolución que negó la pensión, se encuentra en firme y no admite recursos debido
a que ya agota la vía gubernativa.
Cuando ya se agota la vía gubernativa, se recurre a la vía judicial. Se acude
entonces ante la jurisdicción ordinaria en sus especialidades laboral y de seguridad
social, como lo expone el código procesal laboral en su artículo 2.
En su conducto regular, pasa:

• Juez
• Sala laboral del tribunal superior
• Sala de casación laboral de la CSJ – excepcionalmente con
recurso de casación
• Tutela – excepción cuando se comprueban vías de hecho
(decisión contraria a la constitución y la ley), por vulneración
de derechos fundamentales.
DIFERENCIAS DE Régimen solidario de prima media con Régimen de ahorro individual con
REGIMENES prestación definida solidaridad

ISS, cajas, fondos o entidades de seguridad Sociedades administradoras de fondos de


Entidades social del sector público – Remplazadas por pensiones
administradoras Colpensiones, UGPP, FOPED, fondos de
pensiones públicas territoriales. Sociedades administradoras de fondos de
pensiones y cesantías
Monto de la Mínima: No inferior a 1 SMLMV Mínima: No inferior a 1 SMLMV
pensión Máxima: no superior a 25 SMLMV Máxima: No superior a 25 SMLMV
Fondos aquí existe un FONDO COMUN, se garantiza Existen cuentas de ahorro individual, cada
que siempre existan recursos. uno depende de lo que tenga en su cuenta.
Un solo tipo de aporte: los obligatorios por ley Dos tipos de aportes:
Aporte o
cotizaciones 1. Obligatorios
2. Voluntarios – dependen de la
capacidad de pago del trabajador

NO HAY POSIBILIDAD DE RETIRAR LOS Los aportes voluntarios son los únicos que se
APORTES O COTIZACIONES, debido a que si pueden retirar, solo en casos como los de las
Retiro de aportes los retiro estoy descompletando los requisitos cesantías: ADQUISICION O MODIFICACION
o cotizaciones para mi pensión. DE VIVIENDA Y EDUCACION.

Los aportes obligatorios no se pueden retirar


debido a que son los que plasman la ley para
garantizar el derecho a la pensión.
Solo hay una prestación: La primera prestación es:

Prestaciones Pensión: Ley:

a. Vejez a. Vejez
b. Invalidez b. Invalidez
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
c. Riesgo común c. Riesgo común
d. Sobreviviente d. Sobreviviente
Indemnización sustitutiva cuando no se cumplen Cuando no se cumplen los requisitos,
los requisitos. devolución de saldos.
Modalidades de Ley 100 original: solo existía una modalidad Ley 100 original: establece tres
pensión de vejez modalidades
Quienes cumplan los requisitos obtendrán la
pensión. a. Renta vitalicia inmediata: articulo
80 de la ley 100. El afiliado contrata
Ley 797 de 2003: agrega dos nuevas con la entidad y debe cumplir los
modalidades requisitos de ley

Pensión de vejez: b. Retiro programado: articulo 81, se


• edad: 55 años puede elegir cuando pensionarse y
• cotización: 1300 con cuanto pensionarse siempre y
semanas al 2015 cuando tenga capacidad de pago.

c. Retiro programado con renta


Pensión de vejez por invalidez: personas con vitalicia diferida: articulo 82,
deficiencia física, psíquica o sensorial del 50%: anticiparles durante un año una
mensualidad que ellos mismo
• Edad: 55 años acordaron, los sacan de su fondo
• Cotización: 1000 o de pensión y cuando regresan
mas semanas siguen cotizando.

Edad: Si se tiene capacidad de pago: Articulo 64

Ley original: 55 – mujeres Edad: Es a la edad que escoja el cotizante y


60 – hombres con el monto que desee, siempre y cuando
Requisitos tenga capacidad de pago
mínimos para la A partir de 2014: 57 – mujeres
pensión de vejez 62 – hombres Según lo estipule la ley: articulo 65

Cotización Edad: 57 mujeres – 62 hombres

Ley original: 1000 semanas Cotización: 1150


A partir de 2015: 1300 semanas

Clases de pensiones
a. Pensión de vejes:

1. Requisitos: articulo 33 ley 100/93

Edad: 55 – mujer. 60 – hombre


A partir de 2014: 57 – mujer. 62 – hombre. (reforma pensional 797/03)

Cotización: 1000 semanas en cualquier tiempo.


SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
2015: 1300 semanas.
Cuando no se tienen derechos adquiridos, ni expectativa legitimas
(ligadas al reten social que incluye a las personas que están en los últimos
3 años), se tienen meras expectativas, el legislador llegan con una nueva
ley y establece nuevos requisitos.

Llega la ley 797 de 2003 y modifica las condiciones:

Cotizaciones: a partir del 01 de enero de 2005, el numero de semanas


se incrementará en 50 y a partir del 01 de enero de 2006 se incrementará
en 25 cada año.

1 de enero de 2005 1050 semanas.


1 de enero de 2006 1075 semanas.
1 de enero de 2007 1100 semanas
1 de enero de 2008 1125 semanas
1 de enero de 2009 1150 semanas
1 de enero de 2010 1175 semanas
1 de enero de 2011 1200 semanas
1 de enero de 2012 1225 semanas
1 de enero de 2013 1250 semanas
1 de enero de 2014 1275 semanas
1 de enero de 2015 1300 semanas
Parágrafo 1: Para efectos del cómputo de las semanas a que se refiere el presente
artículo, se tendrá en cuenta:
a) El número de semanas cotizadas en cualquiera de los dos regímenes del
sistema general de pensiones;
b) El tiempo de servicio como servidores públicos remunerados, incluyendo los
tiempos servidos en regímenes exceptuados;
c). El tiempo de servicio como trabajadores vinculados con empleadores que
antes de la vigencia de la Ley 100 de 1993 tenían a su cargo el reconocimiento
y pago de la pensión, siempre y cuando la vinculación laboral se encontrara
vigente o se haya iniciado con posterioridad a la vigencia de la Ley 100 de
1993.
d). El tiempo de servicios como trabajadores vinculados con aquellos
empleadores que por omisión no hubieren afiliado al trabajador.
e). El número de semanas cotizadas a cajas previsionales del sector privado
que antes de la Ley 100 de 1993 tuviesen a su cargo el reconocimiento y pago
de la pensión.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
En los casos previstos en los literales b), c), d) y e), el cómputo será
procedente siempre y cuando el empleador o la caja, según el caso, trasladen,
con base en el cálculo actuarial, la suma correspondiente del trabajador que se
afilie, a satisfacción de la entidad administradora, el cual estará representado
por un bono o título pensional.

¿las 1300 semanas en que tiempo se deben haber cotizado?


En cualquier tiempo, en cualquier régimen y en cualquier entidad.

¿Cuándo se adquiere el estatus de pensionado?


Cuando se cumple con todos los requisitos para acceder a la
pensión.

¿a quien le corresponde reconocer la pensión cuando se ha cotizado


en diferentes entidades?
La pensión le corresponde reconocerla a la entidad a la cual el trabajador
se encuentre cotizando si se hizo la petición cuando aún está cotizando
o aquella entidad a la ultima que cotizo si ya dejo de hacerlo.

En este caso, el trabajador solo cotizo 10 años a Colpensiones y 20 años


al fondo de pensiones públicas territoriales de Ibagué y del Tolima y a la
UGPP, entonces a Colpensiones internamente le corresponde hacer un
recaudo.

Debido a que el trabajador entiende que Colpensiones es quien va a


reconocerle la pensión y quien se la va a pagar, pero también tiene claro
que los recursos provienen de diferentes entidades, cuando se eleva la
petición para la pensión se incluirán todas las entidades y cada entidad
hará llegar los bonos a Colpensiones para el reconocimiento y pago de la
pensión.

Parágrafo 2: se entenderá por semanas cotizadas los 7 días calendario,


como días calendario se entenderá como días corridos
independientemente de cual sea el día en que se inicia la cotización.

Parágrafo 3: aplica tanto a particulares y a servidores públicos,


vinculados por relación legal o reglamentaria, contrato de trabajo o
contrato de prestación de servicio, se considera como JUSTA CAUSA
para la terminación del contrato el CUMPLIMIENTO DE LOS
REQUISITOS DE PENSION.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
Si a los 30 días de haber cumplido los requisitos el trabajador o servidor
público no la solicita, el empleador podrá hacerlo por él.

el cumplimiento de los requisitos de la pensión se considera justa causa


para la terminación unilateral del contrato. Esta justa causa se configura
cuando es RECONOCIDO el derecho pensional.

Una cosa es tener el estatus de pensionado, otra reclamar la pensión,


otro que sea reconocida y otro que la inicien a pagar.

Sentencia 1027 de 2013, PARAGRAFO EXEQUIBLE


CONDICIONADAMENTE: no se puede despedir al trabajador si no hasta
el momento en que se NOTIFIQUE del RECONOCIMIENTO DE LA
PENSION y cuando el trabajador sea incluido en NOMINA DE
PENSIONADOS.

Conclusión: solo se configurará justa causa cuando el trabajador


está en nómina de pensionado.

En caso de terminar el contrato antes de que el trabajador entre en la


nomina de pensionados, se dará una terminación unilateral del contrato
SIN JUSTA CAUSA, la consecuencia jurídica.

Parágrafo 4: modalidades de pensión de vejez

Aquí aparecen las dos nuevas modalidades de pensión del régimen de


prima media con prestación definida

Regla general: 57 años las mujeres y 62 los hombres, mas 1300


semanas cotizadas.

Reforma pensional: a partir de la ley 797/03, dos MODALIDADES


nuevas de pensión.

a. Personas con deficiencia física, psíquica, sensorial.

Edad: 55 años
Cotización: 1000 o mas semanas en forma discontinua.

Aquí se busco proteger el derecho a la igualdad, pues cuando se habla


de invalidez se refiere a hombre y mujer, por ende, no hay
diferenciación entre edades.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

A ESTA MODALIDAD DE PENSION NO LE RESULTA APLICABLE


LA DISMINUCION DE SEMANAS A LOS HOMBRES, DEBIDO A LA
APLIACION DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD.

NORMALMENTE SE LLAMA PENSION DE VEJEZ POR INVALIDEZ

Cuando un trabajador adquiere el derecho a la pensión de invalidez,


se recomienda que siga cotizando al sistema general de pensiones,
porque cuantitativamente la pensión de invalidez será menor a la de
vejez, un 20% menos.

b. Madre trabajadora cuyo hijo menor de 18 años padezca invalidez


física o mental (debidamente calificada) y dependa de ella. (subrayado
declarado inexequible) sentencia C-227 de 2004, debido a que lo que
se busca proteger con esta pensión, es al hijo en estado de invalidez
que depende de la madre trabajadora.

Edad: cualquiera
Cotización: mínimo de semanas exigidos por el régimen

Se puede suspender si la madre se reintegra a la vida laboral, la


suspensión opera debido a que si se reincorpora no puede cumplir con
la misión del cuidado del hijo invalido.

La corte constitucional determino declarar INEXEQUIBLE el aspecto


de la EDAD. Con posterioridad la corte entro a analizar:

Madre trabajadora: va ligado al concepto de madre de familia y este


a padre jefe de hogar; la corte determino que hablar de madre
trabajadora era discriminador.

Se declara EXEQUIBLE CONDICIONADAMENTE, en el entendido de


madre trabajadora y padre jefe de hogar que también este a cargo del
cuidado del hogar, no solo que supla los gastos económicos, es decir,
el UNICO que asume la responsabilidad. Por medio de sentencia C-
989 de 2006.

Se podrá suspender cuando:

• La madre trabajadora se reintegre al mundo laboral.


SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
• Si la madre ha fallecido y el padre tiene la patria potestad del
menor invalido.
Esta modalidad de pensión es aplicable a los dos regímenes,
al de régimen individual de prima media con prestación
definida y al régimen de ahorro individual.

2. Monto o cuantía de la pensión de vejez: articulo 34

Artículo 34: monto o cuantía de la pensión de vejez. El monto mensual


de la pensión de vejez, correspondiente a las primeras 1.000 semanas de
cotización, será equivalente al 65% del ingreso base de liquidación. Por
cada 50 semanas adicionales a las 1.000 hasta las 1.200 semanas, este
porcentaje se incrementará en un 2%, llegando a este tiempo de
cotización al 73% del ingreso base de liquidación. Por cada 50 semanas
adicionales a las 1.200 hasta las 1.400, este porcentaje se incrementará
en 3% en lugar del 2%, hasta completar un monto máximo del 85% del
ingreso base de liquidación.

El monto de la pensión no podrá ser superior al 85% del IBL, ni inferior al


65% del IBL.

a. Primeras 1000 semanas: 65% IBL


b. Por cada 50 semanas adicionales a las 1.000 hasta las 1.200
semanas: aumenta el 2% hasta llegar al 73% del IBL

c. Por cada 50 semanas adicionales a las 1.200 hasta las 1.400: se


incrementa al 3% hasta llegar al 85% del IBL

1050 semanas 67% IBL


1100 semanas 69% IBL
1150 semanas 69% IBL
1200 semanas 73% IBL

De 1200 a 1400 semanas por cada 50 SEMANAS, aumenta un 3%,


hasta llegar al 85%.

1250 76% IBL


1300 79% IBL
1350 82% IBL
1400 85% IBL
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

Si se saca el 65% de un salario mínimo, se estaría hablando de una


pensión menor al salario mínimo, por ende, el resto lo suple el Estado.

La reforma pensional establece: a partir del 01 de enero de 2004,


se establece que se parte del 65% del IBL para la pensión, solo que
establece una fórmula para calcularlo:

• r: 65.50- 0.50 s = 0.5

r: porcentaje del ingreso de liquidación


s: número de salarios mínimos legales mensuales vigentes.

El monto mensual de la pensión de vejez a partir del 01 de enero de


2004 oscilara entre el 65% y el 55% del IBL, EN FORMA
DECRECIENTE y en función de su nivel de ingreso. Calculado con la
formula señalada.

65%: aquellos que cotizan 1 SMLMV


55%: aquellos que cotizan 25 SMLMV

1 SMLMV 65%
2 SMLMV 64.5%
3 SMLMV 64%
4 SMLMV 63.5%
5 SMLMV 63%
6 SMLMV 62.5 %
7 SMLMV 62%
8 SMLMV 61.5
9 SMLMV 61%
10 SMLMV 60.5%
11 SMLMV 60%
12 SMLMV 59.5
13 SMLMV 59%
14 SMLMV 58.5%
15 SMLMV 58%
16 SMLMV 57.5 %
17 SMLMV 57%
18 SMLMV 56.5%
19 SMLMV 56%
20 SMLMV 55.5%
20 – 25 SMLMV 55%
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

A partir del 2005, por cada 50 SEMANAS ADICIONALES A LAS


MINIMAS REQUERIDAS (según él año en que la persona cumpla los
requisitos), el porcentaje se incrementa en 1.5% del IBL, de manera
decreciente. Llegando a un monto máximo del 80 y el 70.5% del IBL.

El 80% será para quienes devenguen 1 SMLMV


El 70.5% será para quienes devenguen 20 o más SMLMV

Entre mas se cotice, menor es el porcentaje de la pensión.

Artículo 37: indemnización sustitutiva de pensión de vejez.

Las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión


de vejez no hayan cotizado el mínimo de semanas exigidas, y declaren
su imposibilidad de continuar cotizando, tendrán derecho a recibir, en
sustitución, una indemnización equivalente a un salario base de
liquidación promedio semanal multiplicado por el número de semanas
cotizadas; al resultado así obtenido se le aplica el promedio
ponderado de los porcentajes sobre los cuales haya cotizado el
afiliado.

Se puede reclamar cuando habiendo cumplido la edad no ha cumplido


el número de semanas y manifiesta la imposibilidad de cotizar. La
reforma pensional permite hacer pagos anticipados o sea si me faltan
25 semanas puedo pagarlas y reclamar la pensión.

Devolucion de saldos: IGUAL

CASO: Una persona tiene la edad y le faltan 200 semanas, este puede
hacer el pago de las 200 semanas en uno solo y asi acceder a la
pension. SI NO TIENE LA EDAD NO PUEDE HACERLO.

b. Pension de invalidez por riesgo común: Articulo 38.


Para los efectos del presente capítulo se considera inválida la persona que por
cualquier causa de origen no profesional, no provocada intencionalmente, hubiere
perdido el 50% o más de su capacidad laboral.
Persona invalida es quien ha perdido el 50% o >, ese es el concepto de
invalidez
Articulo 39: Requisitos
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
1. Ley 100 sin reforma:

Ser declarado invalido y cumplir los requisitos:

a. Que el afiliado se encuentre cotizando al régimen y hubiere cotizado por


lo menos 26 semanas en cualquier tiempo al momento de la invalidez.

b. Si ya no cotiza, que tuviere aportes de 26 semanas dentro del año


inmediato anterior

Con esta diferenciación se buscaba proteger a aquel trabajador que por


una causa de origen no profesional, no provocada intensionalmente
DEJO DE TRABAJAR Y COTIZAR, a los dos meses queda en estado de
invalidez y se le brindaba protección.

ESTO SOLO SE APLICA A QUIENES TENGAS DEREHOS


ADQUIRIDOS ANTES DE LA REFORMA, ES DECIR, ANTES DEL 29 DE
ENERO DE 2003 – VIGENCIA LEY 797 DE 2003

2. Reforma ley 797 de 2003:

Ser declarado invalido y cumplir:

a. Invalidez causada por enfermedad: Tener cotizadas 50 semanas en los


últimos 3 años inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración y
su FIDELIDAD de cotización sea de almenos el 25% entre cuando
cumplio 20 años de edad y la fecha de la primera califacion del estado de
invalidez

Ejemplo: el trabajador es calificado cuanto tiene 40 años de edad


¿Cuánto tiempo ha trascurrido entre la fecha de la edad y la fecha de la
primera calificación?

R: 20 años.

Se le saca en 5% a los 20 años, dando un resultado de 5 años, para el


termino de fidelidad.

b. Invalidez causada por accidente: tener 50 semanas cotizadas dentro


de los últimos 3 años anteriores al hecho causante de la misma y en
fidelidad el 20%
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
En la ley 100 sin reforma se tenia en cuenta era el momento en el que se
presentaba el accidente, presumiento que aquí se daba la invalidez; con
la ley 797 se diferencia entre cual es el origen: si es por enfermedad o
accidente.

Se pasa de 26 semanas en cualquier tiempo dentro de un año a 50 entre


tres años, el problema surge que adicional a las 50 semanas, se exige el
REQUISITO DE FIDELIDAD.

FIDELIDAD: es la constancia o permanencia en el sistema

CASO: El trabajador tiene 40 años de edad, es declarado en estado de


invalidez, cumple el primer requisito. Adicionalmente tiene las 50
semanas en los tres años anteriores, pero adicionalmente debe cumplir
con el requisito de fidelidad que consiste en haber cotizado almenos el
25% entre cuando cumplio 20 años y la edad de la primera calificación.

Entre los 20 años de edad y los 40 que tiene el trabajado, hay diferencia
de 20 años, la fidelidad del 25% son 5 años, a pesar de que es declarado
invalido y tiene las 50 semanas de cotización, el debe haber COTIZADO
los últimos 5 años, automáticamente se le aumentan dos años de
cotización.

La corte dice que este se volvió un derecho NUGATORIO, es decir,


derechos a los cuales el legislador les establece tantos requisitos que se
vuelve imposible acceder a ellos.

LA CORTE DECLARO INEXEQUIBLE, el requisito de fidelización

3. Contrareforma ley 860 de 2003: ACTUALMENTE ESTOS SON LOS


REQUISITOS PARA ACCEDER A LA PENSION DE INVALIDEZ

1. Se disminuye el requisito de fidelidad en invalidez por enfermedad al 20%,


por demanda de constitucionalidad.

2. Se demanda nuevamente por constitucionalidad, estableciendo que el


requisito de fidelidad convierte la pensión de invalidez en un derecho
nugatorio, es decir que tiene requisitos que no se pueden llegar a cumplir.
Mediante sentencia C- 428 de 2009. A partir de esta sentencia de aplica
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
la TEORÍA DE LA REGRESIVIDAD Y NO PROGRESIVIDAD DE LOS
DERECHOS LABORALES Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

El legislador tiene libertad de regulación, pero es ilimitada, respetando los


derechos de cada individuo. Las normas de seguridad social no pueden
ser progresivas, en aumentar y aumentar cada vez mas los beneficios.

La sentencia en aplicación de la teoría de la regresividad y no


progresividad, solucionó los problemas de los requisitos de la pensión de
invalidez, declarando inexequible el requisito de fidelidad.

Ser declarado invalido

a. Invalidez por enfermedad: tener 50 semanas en los últimos tres años


inmediatos a la fecha de estructuración

b. Invalidez causada por accidente: tener 50 semanas cotizadas dentro


de los últimos 3 años anteriores al hecho causante de la invalidez.

La norma diferencia:

Invalidez por enfermedad: lo que se tiene en cuenta es la fecha de


estructuración, es decir, la fecha de la calificación.

Invalidez por accidente: se tiene en cuenta el hecho causante o fecha


del accidente.

PARA ACCEDER A LA PENSION DE VEJEZ NO BASTA CON TENER


LA EDAD, SE DEBE TENER LAS SEMANAS.

ALGUIEN QUE SEA INVALIDO, NO LE BASTA CON ESTO, DEBE SER


DECLARADO INVALIDO Y CUMPLIR CON LOS REQUISITOS.

En este caso tambien se puede acceder a la indemnización sustitutiva o


devolución de saldos.

C.Pensión de sobreviviente
Los beneficiarios son aquellos que le sobreviven al afiliado.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
Remuneración periódica que continuarán recibiendo los miembros del grupo familiar
del pensionado o del afiliado que fallezca siempre y cuando se llenen los requisitos
de ley.
1. Acceden quienes determine la ley
2. Acceden cuando el trabajador fallece o cuando el pensionado fallece
3. No basta con que exista un causante, además debe cumplir con el requisito
de cotización,
Es una prestación que se genera con un derecho que la ley les otorga a otras
personas. A esa remuneración pueden acceder los miembros del grupo familiar del
pensionado (una persona que venía ya percibiendo la pensión o por lo menos ya le
había sido reconocida) o también el trabajador que fallece a causa de una
enfermedad general o un accidente común. A esa remuneración acceden los
miembros del grupo familiar, no dice la familia.

Requisitos pensión de sobreviviente:


Ley 100/2003 sin reforma: Articulo 46

Pensionado: Que quien muere ya había recibido su pensión por:

• vejez
• invalidez por riesgo común que fallezca.

Requisito: Ser miembro del grupo familiar del afiliado o del pensionado que
fallezca.

No se le exige requisitos, debido a que ya tiene derechos adquiridos, pues


tenia estatus de pensionado.

Afiliado:

• Ser miembro del grupo familiar del afiliado o del pensionado que
fallezca.

• si se encuentra cotizando que tuviere por lo menos 26 semanas


cotizadas al momento de morir. En cualquier tiempo.
Se debe mirar todo el tiempo de cotización durante toda su vida.

• Si ha dejado de cotizar que tuviere por lo menos 26 semanas


cotizadas durante el año inmediatamente anterior a su muerte.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

Reforma pensional del 797/2003: lo que busca es encontrar el equilibrio financiero


del sistema, esto es aumentar los requisitos y disminuir los beneficios.

a. Requisitos.

1. Ser miembro del grupo familiar del pensionado por vejez o invalides por
riesgo común que fallezca.

2. Ser miembro del grupo familiar del afiliado que fallezca siempre que tenga
cotizado por lo menos 50 semanas en los últimos 3 años inmediatamente
anteriores a su muerte y acredite las siguientes condiciones:

• Muerte causada por enfermedad: si es mayor de 20 años de edad


haya cotizado el (25%) 20% del tiempo transcurrido entre el momento
que cumplió 20 años y la fecha de su fallecimiento.

*entre paréntesis, declarado inexequible.

• Muerte causada por accidente: si es mayor de 20 años haya


cotizado el 20% del tiempo transcurrido entre el momento que cumplió
20 años y la fecha de su fallecimiento.

Estos dos son los requisitos de fidelidad.

Parágrafo 1: Cuando un afiliado haya cotizado el número de semanas


mínimo requerido en el régimen de prima en tiempo anterior a su
fallecimiento, sin que haya tramitado o recibido una indemnización sustitutiva
de la pensión de vejez o la devolución de saldos de que trata el artículo 66 de
esta ley, los beneficiarios a que se refiere el numeral 2 de este artículo
tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes, en los términos de esta ley.
Parágrafo 2: si la causa del fallecimiento es homicidio se aplica lo preciso
para accidente; si es suicidio se aplicará lo preciso para enfermedad -----
inexequible.

Ya no se distingue entre si estaba cotizando o no, lo que se mira es si murió


por enfermedad o por accidente. El legislador introduce el concepto le
fidelidad de cotización para con el sistema. Se le exigía más fidelidad si la
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
muerte de daba por enfermedad que cuando se daba por accidente. Se le
hacía más gravosa la situación a los miembros del grupo familiar.

La norma fue demanda ante la corte constitucional alegándose que era


contraria a los postulados que frente al sistema de seguridad social plantea
la constitución. La corte en sentencia C 1094/2003 declara inexequible el
parágrafo segundo, adicionalmente declara exequible condicionadamente
en el entendido de que los dos porcentajes tenían que ser del 20%.
Los que demandaron alegaron que vulneraba los derechos fundamentales y
la corte fallo de acuerdo con lo que pidieron y dice que si vulnera el derecho
a la igualdad porque a unos les exige el 20% fidelidad y a otros el 25%
fidelidad. Lo que se debió haber pedido es que se quitara el requisito de
fidelidad.

Actualmente: modificado por la sentencia C 556/2009: así queda el articulo:


1. Ser miembro del grupo familiar del pensionado por vejez o invalides por
riesgo común que fallezca.

2. Ser miembro del grupo familiar del afiliado que fallezca siempre que tenga
cotizado por lo menos 50 semanas dentro de los 3 años inmediatamente
anteriores al fallecimiento.
Los requisitos de fidelidad se declaran inexequibles mediante la sentencia C
556/2009 la corte lo declara inexequible aplicando la teoría de progresividad y no
regresividad del derecho de la seguridad social que también resulta aplicable en
laboral, para esta teoría se debe entender que el legislador tiene un poder de
configuración, es decir que se elige para que establezca las normas o las modifique.
Pero la corte le ha tenido que imponer unos límites como esta teoría de
progresividad y no regresividad, que le dice al legislador que él puede hacer las
leyes, pero para hacerlas tiene que hacer un análisis jurídico del tema y debe tener
en cuenta que en los temas de seguridad social como en lo laborales las normas
deben atender a la progresividad entendida como la mejora de las condiciones para
el trabajador.

Beneficiarios de la pensión de sobrevivientes:


Ley 100/1993 sin reformas, art 47:
Para la ley solo son miembros del núcleo familiar:
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
✓ Vitalicia:
• Cónyuge
• compañero permanente supérstite, convivencia 2 años continuos hasta la
muerte del causante.
✓ Hijos:
• menores de 18 años
• mayores de 18 años hasta 25 años, que estudien
que dependan económicamente del causante
hijos inválidos si dependían económicamente del causante --- mientas
subsistan las condiciones de invalidez.
✓ A falta de los anteriores, los padres que dependían económicamente del
causante.
✓ A falta de los anteriores, los hermanos inválidos del causante si dependían
económicamente del causante.
Cuando se reconoce una pensión de sobrevivientes los únicos que concurren
son:
a. Pueden ir juntos a reclamar la pensión de sobrevivientes: son cónyuge,
compañero permanente e hijos. Se reparte 50% para cónyuge o
compañero permanente y 50% para el hijo.

Cuando se les reconoce la pensión a dos hijos y uno de ellos ya no pueda


recibir su parte porque ya no cumple los requisitos, acrece la parte del otro
hijo, es decir lo que recibía este pasa a la pensión de su hermano. Cuando
ellos ya no puedan recibir acrece para el cónyuge la pensión. Es igual para
los hijos si muere el cónyuge o compañera permanente.

Siempre será vitalicia para los hijos inválidos siempre que la incapacidad
subsista, para los padres también será vitalicia y también lo será para los
hermanos inválidos si dependen económicamente del hermano.

A FALTA DE LOS ANTERIORES: es decir, si no hay cónyuge o hijos con derechos.


a. Padres: solo pueden acceder a la pensión de sobreviviente a falta de los
anteriores, cuando no hay cónyuge, compañero permanente o hijos. Es decir,
los padres nunca concurren a reclamar la pensión, estos solo van ante la falta
de los anteriores. No importa el tema de la adopción pues ellos tienen los
mismos derechos de un hijo consanguíneo.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
A falta de los anteriores se puede entender porque no hay cónyuge,
compañero permanente o hijos o también se puede dar que existen cónyuge,
compañera permanente e hijos, pero estos no cumplen requisitos.

Los padres deben demostrar dependencia económica del causante, así el


padre tenga trabajo o tenga una pensión sobre el salario mínimo, puede
depender económicamente del causante demostrando los gastos que tiene.

No hay que confundir el smmlv y el mínimo vital y móvil, se debe demostrar


el mínimo vital y móvil probando todo para que se demuestre su
dependencia.

Aplica igual para los padres adoptivos,

b. Hermanos: a falta de los anteriores, es decir, solo pueden acudir a


reclamar la pensión si no ha acudido el cónyuge, compañero permanente,
hijos, padres, si están estos nunca un hermano puede concurrir a reclamar.
Solo puede ser un hermano invalido, de resto no pueden acceder a esta.
Además, el hermano tiene que demostrar que dependía económicamente del
causante.

c. Hijos:

• Menores de 18 años: lo único que se tiene que presentar es


registro civil de defunción y registro civil de nacimiento.
Demostrar la muerte del causante y demostrar la relación que
tiene con el menor.

• 18 años hasta 25 años: tienen derecho los hijos que estudien


y dependan económicamente del causante. El estudio se
demuestra con certificado de estudio y tiene que ser en una
institución aprobado por el estado.

Si cumple los 25 años y está estudiando la pensión se le quita


porque ya dejaría de cumplir los requisitos.
• Los hijos inválidos: debe demostrar la calificación. Siempre
que dependan económicamente del causante y mientras
subsista esa causal de invalidez.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
No importa si son hijos adoptivos pues estos tienen los mismos derechos que
los consanguíneos. Cosa diferente son los hijos de crianza, durante los
primeros años de la corte reconoció la pensión de sobreviviente a los hijos
de crianza y padres de crianza, esto fue hasta que llego Uribe a la
presidencia. Hoy en día se dice que solo los consanguíneos, lo que diga la
ley.

d. Cónyuge o compañero permanente:

La ley no distingue entre estos dos y donde la ley no distingue no es dado


distinguir al interprete. Cualquiera de los puede acceder a ella.

Se presenta problema cuando coexiste la unión marital con la unión


extramarital, entonces cuando acudían cónyuge y compañero permanente
cada juez fallaba de la manera que quisiera. Cuando se presentan los dos,
la entidad pensional suspende el trámite y les dice que deben iniciar el
proceso judicial, es un tema de decisión judicial.

La corte constitucional para tratar de unificar esos criterios les dio tres
aspectos a los jueces para fallar:

• Convivencia efectiva: cada una demuestra el tiempo que lleva


convivencia con el causante hasta el momento de la muerte,
demuestran los hijos que tienen.

• Dependencia económica: el causante era el que le proveía todo,


tenían bienes comprados por él.

• Lazos de afectividad: se llaman a declarar a los hijos, y demuestran


que los padres tenían una buena relación.

Pero estos se agotaban y no se podía decidir, entonces cada juez decidía


dependiendo de su criterio. Unos dividían 50% y 50%, otros dependiendo de
su religión es decir donde se le da a quien demuestra matrimonio por la
iglesia católica. Además, en otros casos cada juez fallaba de forma diferente,
cada uno se dejaba llevar por su propio raciocinio. En Bogotá no sucedió
estos porque ellos siempre se reunían y unificaban sus decisiones.

Cuando quienes concurren son dos parejas del mismo tiempo, la corte
constitucional mediante sentencia C-336 de 2008, establece que las parejas
homosexuales, tienen el mismo derecho.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

Reforma pensional: art 47


Beneficiarios: hijos padres y hermanos, tema definido, sin necesidad de reformar.
ARTÍCULO 47. BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES.
Son beneficiarios de la pensión de sobrevivientes:
a. En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente o
supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento
del causante, tenga 30 o más años de edad. En caso de que la pensión de
sobrevivencia se cause por muerte del pensionado, el cónyuge o la
compañera o compañero permanente supérstite, deberá acreditar que estuvo
haciendo vida marital con el causante hasta su muerte y haya convivido con
el fallecido no menos de cinco (5) años continuos con anterioridad a su
muerte;

b. En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente supérstite,


siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante,
tenga menos de 30 años de edad, y no haya procreado hijos con este. La
pensión temporal se pagará mientras el beneficiario viva y tendrá una
duración máxima de 20 años. En este caso, el beneficiario deberá cotizar al
sistema para obtener su propia pensión, con cargo a dicha pensión. Si tiene
hijos con el causante aplicará el literal a).

✓ Pensión vitalicia:

• Cónyuge, compañero permanente o supérstite siempre y cuando


dicho beneficiario a la hora de la muerte del causante tenga 30 o más
años.

• Convivencia de 5 años continuos hasta la hora de su muerte, es decir,


que este conviviendo con el causante al momento de fallecer

✓ Pensión Temporal:
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
• cónyuge o compañero permanente o supérstite siempre y cuando
dicho beneficiario a la hora de la muerte tenga menos de 30 años. Y
si no ha tenido hijos con este.

• Duración máxima de la pensión: 20 años y tendrá la obligación de


cotizar al sistema para tener su propia pensión y si tiene hijos aplicara
el vitalicio.
Esto es así porque las jóvenes se vinculan con los señores de edad para
obtener su pensión, por esto se establece el límite de la edad, esto se dice en
la exposición de motivos.
Ejemplo: una pareja joven, donde el hombre tiene una enfermedad terminal y no
quiere dejar desprotegida a su esposa entonces pregunta que debe hacer, la mujer
tiene 20 años y si no tienen hijos, se le dice que tengan uno para que la pensión sea
vitalicia y si no pueden tener adopten uno.
En materia de pensiones no vale ningún documento que se escriba, es lo que
este en la ley.

En caso de convivencia simultánea en los últimos cinco años, antes del


fallecimiento del causante entre un cónyuge y una compañera o
compañero permanente, la beneficiaria o el beneficiario de la pensión de
sobreviviente será la esposa o el esposo.
DEMANDA DE CONSTITUCIONALIDAD: Deja a los compañeros permanente
sin el derecho a la pensión. Se demanda la norma (la beneficiaria o el beneficiario
de la pensión de sobreviviente será la esposa o el esposo), la corte por la sentencia
C -1035 de 2008 declara condicionalmente exequible en el entendido que también
será beneficiario el compañero permanente y accederá de manera proporcional al
tiempo convivido.
Puede acceder cualquiera de los dos siempre y cuando demuestre haber convivido
con el causante 5 años anteriores y hasta el momento de la muerte, si es simultanea
la convivencia se repartirá la pensión entre ellos de manera proporcional al tiempo
convivido con el causante.

Si no existe convivencia simultánea y se mantiene vigente la unión conyugal pero hay una separación
de hecho, la compañera o compañero permanente podrá reclamar una cuota parte de lo
Correspondiente al literal a en un porcentaje proporcional al tiempo convivido
con el causante siempre y cuando haya sido superior a los últimos cinco años
antes del fallecimiento del causante. La otra cuota parte le corresponderá a
la cónyuge con la cual existe la sociedad conyugal vigente.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
Los compañeros permanentes, requisitos sine qua nom:
- Haber convivido por lo menos 5 años antes de
la muerte

Hay solo una ruptura de la convivencia, pero queda vigente la sociedad conyugal
(es decir, solo hay separación de hecho) se establece una nueva relación con un
compañero permanente con quien vive 5 años hasta el día de muerte. Entonces el
cónyuge tiene un derecho propio a la pensión por no liquidar la sociedad conyugal
y el compañero permanente también por cumplir el requisito de los 5 años, por lo
tanto, se liquidará a cada una, una cuota proporcional al tiempo que hayan convivido
con el causante. Hay derecho a acrecer igual que en los otros casos, según la corte
constitucional.
En temas de parejas de mismo sexo no hay ningún problema, tienen plenos
derechos, lo mismo sucede en salud solo tiene que decir que están conviviendo con
una pareja del mismo sexo.
Si no se cumplen los requisitos, se tendrá derecho a la INDEMNIZACION
SUSTITUTIVA DE LA PENSION DE SOBREVIVIENTE.
ARTÍCULO 49. INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE LA PENSIÓN DE
SOBREVIVIENTES. Los miembros del grupo familiar del afiliado que al momento
de su muerte no hubiese reunido los requisitos exigidos para la pensión de
sobrevivientes, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización
equivalente a la que le hubiera correspondido en el caso de la indemnización
sustitutiva de la pensión de vejez, prevista en el artículo 37 de la presente Ley.
En régimen de ahorro individual, cuando no hay beneficiarios de la pensión
de sobreviviente, el monto que tenga en el fondo, entra a la masa sucesora.

En el régimen de prima media, no sucede lo mismo, pues no hay nada


explicito en la ley y por ende no previsto en el régimen, debido a que hay un
fondo común el cual es solidario.

ARTÍCULO 51. AUXILIO FUNERARIO. La persona que compruebe haber


sufragado los gastos de entierro de un afiliado o pensionado, tendrá derecho a
percibir un auxilio funerario equivalente al último salario base de cotización, o al
valor correspondiente a la última mesada pensional recibida, según sea el caso, sin
que éste auxilio pueda ser inferior a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, ni superior a diez (10) veces dicho salario.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
Cuando los gastos funerarios por disposición legal o reglamentaria deban estar
cubiertos por una póliza de seguros, el Instituto de Seguros Sociales, cajas, fondos
o entidades del sector público podrán repetir contra la entidad aseguradora que lo
haya amparado, por las sumas que se paguen por este concepto.

Nota: La ley no establece un destinatario especifico para el auxilio funerario,


solo aquel que CORRA CON LOS GASTOS FUNERARIOS, es decir, quien
demuestre haber pagado.

Bonos pensionales: son títulos valores (claros, expresos, exigibles), son


nominativos, es decir, solo están a nombre del titular.
ARTÍCULO 67. EXIGIBILIDAD DE LOS BONOS PENSIONALES. Los afiliados que
tengan derecho a recibir bonos pensionales, sólo podrán hacer efectivos dichos
bonos, a partir de la fecha en la cual cumplan las edades para acceso a la pensión,
previstas en el artículo 65 de la presente Ley.
Se presenta cuando se da el traslado de un de régimen de prima media al de ahorro
individual, su finalidad es acercar a la persona al cumplimiento de la pensión, solo
se redime cuando se va a adquirir la pensión.
ARTÍCULO 113. TRASLADO DE RÉGIMEN. Cuando los afiliados al Sistema en
desarrollo de la presente Ley se trasladen de un régimen a otro se aplicarán las
siguientes reglas:
a) Si el traslado se produce del Régimen de Prestación Definida al de Ahorro
Individual con Solidaridad, habrá lugar al reconocimiento de bonos pensionales en
los términos previstos por los artículos siguientes;
b) Si el traslado se produce del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad al
Régimen de Prestación Definida, se transferirá a este último el saldo de la cuenta
individual, incluidos los rendimientos, que se acreditará en términos de semanas
cotizadas, de acuerdo con el salario base de cotización

ARTÍCULO 115. BONOS PENSIONALES. Los bonos pensionales constituyen


aportes destinados a contribuir a la conformación del capital necesario para financiar
las pensiones de los afiliados al Sistema General de Pensiones.
Tendrán derecho a bono pensional los afiliados que con anterioridad a su ingreso al
régimen de ahorro individual con solidaridad cumplan alguno de los siguientes
requisitos:
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
a) Que hubiesen efectuado cotizaciones al Instituto de Seguros Sociales o las cajas
o fondos de previsión del sector público;
b) Que hubiesen estado vinculados al Estado o a sus entidades descentralizadas
como servidores públicos;
c) Que estén vinculados mediante contrato de trabajo con empresas que tienen a
su cargo el reconocimiento y pago de las pensiones;
d) Que hubiesen estado afiliados a cajas previsionales del sector privado que
tuvieren a su cargo exclusivo el reconocimiento y pago de pensiones.
PARÁGRAFO. Los afiliados de que trata el literal a) del presente artículo que al
momento del traslado hubiesen cotizado menos de ciento cincuenta (150) semanas
no tendrán derecho a bono.

ARTÍCULO 116. CARACTERÍSTICAS. Los bonos pensionales tendrán las


siguientes características:

a) Se expresarán en pesos;

b) Serán nominativos;

c) Serán endosables en favor de las entidades administradoras o aseguradoras, con


destino al pago de pensiones;

d) Entre el momento de la afiliación del trabajador y el de redención del bono,


devengarán, a cargo del respectivo emisor, un interés equivalente a la tasa DTF
(depósitos a término fijo) sobre saldos capitalizados, que establezca el Gobierno y,

e) Las demás que determine el Gobierno Nacional.

PENSION SANCION
ARTICULO 133. PENSION SANCION: El artículo 267 del Código Sustantivo del
Trabajo, subrogado por el artículo 37 de la Ley 50 de 1990, quedará así:
El trabajador no afiliado al Sistema General de Pensiones por omisión del
empleador, que sin justa causa sea despedido después de haber laborado para el
mismo empleador durante diez (10) años o más y menos de quince (15) años,
continuos o discontinuos, anteriores o posteriores a la vigencia de la presente Ley,
tendrá derecho a que dicho empleador lo pensione desde la fecha de su despido, si
para entonces tiene cumplidos sesenta (60) años de edad si es hombre, o cincuenta
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
y cinco (55) años de edad si es mujer, o desde la fecha en que cumpla esa edad
con posterioridad al despido.
Si el retiro se produce por despido sin justa causa después de quince (15) años de
dichos servicios, la pensión se pagará cuando el trabajador despedido cumpla
cincuenta y cinco (55) años de edad si es hombre, o cincuenta (50) años de edad si
es mujer, o desde la fecha del despido, si ya los hubiere cumplido.
La cuantía de la pensión será directamente proporcional al tiempo de servicios
respecto de la que le habría correspondido al trabajador en caso de reunir todos los
requisitos para acceder a la pensión de vejez en el régimen de prima media con
prestación definida y se liquidará con base en el promedio devengado en los últimos
diez (10) años de servicios, actualizado con base en la variación del Índice de
Precios al Consumidor certificada por el DANE.

La ley 100 le dio vida a la pensión sanción, no hace parte del sistema pensional,
pero si hace parte de la ley, esta contemplada en el artículo 133. Es una figura del
derecho laboral:
¿Cuándo estamos frente a la pensión sanción?
REQUISITOS: se deben cumplir concomitantes los tres requisitos
- Omisión del empleador de afiliar al trabajador al sistema general de
pensiones

- Ser despedido sin justa causa, art 62 y 62 CST

- sí ha laborado para el mismo empleado por 10 años o más.


Aunque cada uno sea sostenido de manera individual deben estar los tres presentes
¿EN QUE CONSISTE LA PENSION SANCION?
Si se reúnen estas tres condiciones, el empleador debe pensionar al trabajador,
debido a que este omitió la obligación de afiliarlo
¿Cómo debe pensionarlo? ¿a partir de que tiempo pensiona al trabajador?
La figura se divide en tres partes
1. Requisitos
2. En que consiste la figura
3. A partir de que momento se debe pensionar

Surgen dos circunstancias:


SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

a. si el trabajador laboró entre 10 o15 años:

Desde la fecha del despido si:

• Tiene 60 años los hombres


• Tiene 55 años las mujeres

2014:

• 62 años hombres
• 57 años mujeres
• O cuando cumpla esa edad

b. Si laboró más de 15 años:

• Tiene 55 años los hombres


• Tiene 50 años las mujeres
• O cuando cumpla la edad

2014:
• 60 años hombres
• 55 años
¿Cuánto es el monto de la pensión?
Hay que mirar le hubiera correspondido a el si lo hubiera afiliado y esa será la
pensión que el tiene derecho, la diferencia es que ya no se la va a pagar la entidad
pensional, sino que correrá por parte del empleador por no haberlo afiliado.
Parágrafo 1: Se aplica a entes privados y a servidores públicos que sean
trabajadores oficiales, NO A EMPLEADOS PUBLICOS.
Parágrafo 2: opera la figura de la conmutación, el empleador es condenado a
pagarle la pensión, se da la posibilidad de ir a Colpensiones y subrogarse de esa
obligación, se le paga a Colpensiones y la trabajadora reclama ante Colpensiones.
Esta figura es similar a la subrogación en materia de Derecho, lo primero que se
debe hacer es pagar el valor de la pensión.
LAS PENSIONES NUNCA PRESCRIBEN, lo que si prescriben son las mesadas
pensionales.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
CASO:
Se presenta una demanda.
¿frente a la figura de pensión sanción, cuales serian los hechos de la demanda?
1. Que el trabajador laboro durante tantos años para el empleador
2. Que habiendo laborado tantos años se presento un despido sin justa causa,
enmarcando las causales en el articulo 62 o 63 del código sustantivo del
trabajo.
Pretensiones:
1. Que el juez declare la existencia de la relación de trabajo.
2. Que se declare que a pesar de haber laborado 10 años, el empleador
incumplió con la afiliación
3. Que se declare que existió despido sin justa causa.
4. En consideración a lo anterior, señor juez, condene al empleador al pago de
la pensión.
Demostrados los hechos, el juez accede a la declaración y condena el
empleador.
EJEMPLO:
Maria laboro 12 años y laboro 45 años, por ende, se debe pensionar a los 57
años. PROCESO ORDINARIO LABORAL.
Al cumplir los 57 años, se inicia un proceso ejecutivo (la sentencia presta merito
ejecutivo).
Se presenta la circunstancia de que:
a. El empleador fallece
b. El empleador quiebra y no tiene nada
c. El empleador es secuestrado
El abogado tendría que haber pensado en estas circunstancias al momento de
presentar la demanda, en las pretensiones:
e. Se solicita adicionalmente, una medida cautelar, para que en el momento en
que maria vaya a hacer efectivo el derecho, este se pueda materializar si se
presenta alguna circunstancia.
Cada uno de los requisitos es un derecho por si solo, así que si no se cumplen todos
NO se puede pretender reclamar la INDEMNIZACION, esta solo opera en el despido
analizado individualmente.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

ARTÍCULO 163. BENEFICIARIOS DEL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO DE SALUD.

El núcleo familiar del afiliado cotizante estará constituido por:

a) El cónyuge.

b) A falta de cónyuge la compañera o compañero permanente. (convivencia superior


a dos años, esto como inconstitucional)

c) Los hijos hasta que cumplan los veinticinco (25) años de edad que dependen
económicamente del afiliado.

d) Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen


económicamente del afiliado.

e) Los hijos del cónyuge o compañero permanente del afiliado que se encuentren
en las situaciones definidas en los numerales e) y d) del presente artículo.

f) Los hijos de beneficiarios y hasta que dichos beneficiarios conserven su


condición.

g) Las personas identificadas en los literales e), d) y e) del presente artículo que
están a cargo del afiliado familiar hasta el tercer grado de consanguinidad como
consecuencia del fallecimiento o la ausencia de sus padres o la pérdida de la patria
potestad por parte de los mismos.

h) A falta de cónyuge o compañera o compañero permanente y de hijos, los padres


del afiliado que no estén pensionados y dependan económicamente de este.

i) Los menores entregados en custodia legal por la autoridad competente.

La cobertura en materia de salud es una cobertura familiar, la cobertura


adicional es para el afiliado o cotizante. Beneficiarios:
a. Cónyuge: A falta se interpreta en el sentido de cónyuge y o compañero
permanente, debido a la coexistencia de unión marital y extramatrimonial.

NO SE EXCLUYE A LAS PAREJAS DEL MISMO SEXO.


SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

b. Hijos: los hijos propios, del cónyuge o compañero permanente (los tuyos, los
míos y los nuestros) desde que dependan económicamente y hagan parte
del núcleo familiar.

a. Menores de 18 años
b. 18 – 25 años, que demuestren estudios y dependan
económicamente.
c. Inválidos que dependan de los afiliados

c. A falta de los anteriores, los padres NO PENSIONADOS que dependan


económicamente. Un pensionado no podrá ser beneficiario en materia de
salud, debido a que está en obligación de cotizar directamente al sistema.
En materia de integralidad se responde a las prestaciones asistenciales y
económicas, cosa distinta es el plan de beneficios.

¿CUÁL ES EL PLAN DE BENEFICIOS EN MATERIA DE SALUD SEGÚN LA


LEY 100?
La ley 100 establece tres beneficios

1. P.A.B: plan de atención básica en salud

Esta encaminado a la información, educación y prevención en tres aspectos:

a. Enfermedades de trasmisión sexual: es un tema cultural


b. Drogadicción
c. Control de vectores: enfermedades endémicas, debido a la ubicación
tropical. Ejemplo: dengue hemorrágico

2. P.O.S: Plan obligatorio de salud

Incluye todo lo que implique atención medica o enfermedad general


(prevención, tratamiento y rehabilitación)

• Atención medica general


• Atención de urgencia (SOAT)
• Atención materno infantil
• Prestaciones económicas
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
Recoge todas las prestaciones ASITENCIALES y ECONOMICAS.

o Copagos: están llamado a coadyuvar a la financiación del


sistema, el valor depende del rango en el cual se encuentre el
trabajador.
HAY LUGAR A COPAGOS: cuando los medicamentos,
tratamientos o aquellas prestaciones del servicio tienen un
costo excesivo

La característica que tienen los copagos es que SOLO SE LE


EXIGEN A LOS BENEFICIARIOS, no a los cotizantes o
afiliados.

o Cuotas moderadoras: es el valor que se paga por el servicio, la


finalidad es racionalizar el servicio que se está prestando

o Preexistencias: la ley 100 dice que no pueden existir


preexistencias en el SISS.

Algo anterior a la circunstancia actual, en la ley 100 no existen


preexistencias, si existen PERIODOS MINIMOS DE
COTIZACION, la ley estatutaria de la salud sigue contemplando
estos periodos:

Ley estatutaria: los periodos mínimos de cotización no se


pueden convertir en un obstáculo para la atención. El no
cumplimiento en un determinado momento no significa que en
todos los casos no se pueda atender.
Los periodos mínimos de cotización se exigen por cuestiones
financieras del sistema, como en aquellas enfermedades que
son muy costosas para el sistema

EJEMPLO: a un paciente con sida se le debe exigir el periodo,


pero si el paciente carece de recurso para proveerse la pensión
y no tiene el periodo mínimo de cotización, se hace una
EXCEPCION. ARTICULO 164 ley 100/93

Ley 100 e 1993: una persona con enfermedad huérfana, se le


exige que cumpla con un periodo mínimo de cotización se
exigen 100 semanas
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
Ley 1122 de 2007: articulo 14, literal H, el artículo 164 se
encuentra modificado por esta ley, donde el periodo mínimo de
cotización NO PODRA ser superior a 26 semanas.

o Exclusiones: si se entiende como algo que no esté contenido,


en materia de salud, la regla general, después de la ley 1751
de 2015 (ley estatutaria de salud) se expone que no hay
exclusiones.

- EXCEPCION: todo aquello que no esté encaminado al


diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Al igual: LO
ESTETICO, COSMETICO Y SUNTUARIO (lo que se
quiere demostrar a los demás)

d. P.A.C.S: planes de atención complementaria en salud

COTIZACIONES EN SALUD
Es el 12.5% del IBC
EL IBC:
a. SALARIO: trabajadores dependientes

8,5% al empleador y 4% al trabajador

La EPS traslada un 1.5 al FOSYGA (fondo de solidaridad y


garantías)
b. INGRESOS: trabajadores independientes y contratistas. Decreto 510/02

Si se tiene dos o mas contratos o dos o mas empleadores,


cada empleador debe cotizar. PRINCIPIO DE
SOLIDARIDAD.

Si solo se cotiza en contratos (ejemplo 10) se cotiza sobre


todos esos.

APORTES EN MATERIA DE RIESGOS LABORALES.


La legislación ha establecido una tabla
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
CLASES DE RIESGO VALOR INICIAL VALOR FINAL
Riesgo mínimo 0.522% 0.696%
Riesgo bajo 1.044% 1.656%
Riesgo medio 2.436% 4.089%
Riesgo alto 4.350% 6.960%
Riesgo máximo 6.960% 8.700%

ESTOS SON LOS RIESGOS LABORALMENTE ADMITIDOS, diferentes a las


ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO del decreto 2090 de 2003.
El empleador afilia y le establece a la ARL cuáles serán las actividades; Las ARL
toman la tabla y definen cual es la CLASE DE RIESGO.
SALARIO MINIMO: $781.242
CASO: una secretaria que gana el salario mínimo y la ARL la enmarca en riesgo
mínimo
IBC: $781.242 (salario) x 0.522% = $4.078 DE APORTE.
Este pago corresponde 100% al empleador debido a que el crea el riesgo

APORTES EN SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTEARIO


Cajas de compensación familiar, SENA, ICBF – TOTALIDAD AL EMPLEADOR
Se toma el IBC se multiplica por el 4%, 3%, 2% y ese será el aporte del empleador.

APORTES EN MATERIA DE PENSIONES


CASO 1: trabajadores que devengan menos de 4 SMLMV
1 SMLMV: $781.242
4 SMLMV: $3.134.968
El aporte en materia pensional es 16%, el 75% (12%) al empleador y 25%(4%) al
trabajador
La persona gana $3´000.000 (salario/IBC):
X12%: $360.000 – APORTE EMPLEADOR
X4%: $120.000 – APORTE TRABAJADOR
TOTAL: 480.000
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

APLICACIÓN DEL DECRETO 510/03


Se cotiza con los ingresos propiamente percibidos que no podrá ser inferior al 40%
INGRESOS: $3´000.000 IBC
IBC X 40%: 3´000.000 X 40% = $1.200.000 (ingresos propiamente percibidos)
IPP X16%: $192.000

CASO: El trabajador gana más 4 SMLMV, pero menos de 16 SMLMV

SALARIO: $12´000.000 (IBC)


IBC X 12%: $1.440.00 APORTE EMPLEADOR
IBC X 5%: $600.000 APORTE TRABAJADOR (un punto adicional por devengar mas
de 4 y menos de 16 SMLMV.
1% adicional para el fondo de solidaridad
0.5% para la subcuenta de solidaridad y 0.5% para subcuenta de subsistencia

CASO:
Trabajador independiente: $13´000.000 (salario/IBC) más de 16 pero menos 17, un
punto adicional y el 0.2
IBC X 12% = $1.560.000 empleador
IBC X 5.2% = $676.000 trabajador.
TOTAL = 2.236.000
Contratista:
IBC: $13.000.000 X40% = $5.200.000
IBC X 17% = 884.000
CASO: $14´000.000 IBC, más de 17 menos de 18
IBC X 12% = 1.687.000 – Empleador
IBC X 5.4% = 756.000 – Trabajador
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
TOTAL: 2.443.678 APORTE
CONTRATISTA:
14’000.000 honorarios x 40% = 5.600.000 IBC X 17% = $952.000
CASO: 2 salarios o 2 o más empleadores
a. Trabajo 1: $10.000 IBC (superior a 4 e inferior a 16)

IBC X 12% = $1’200.000 – empleador


IBC X 5% = $500.000 – trabajador
Total, aporte = 1’700.000

b. Trabajo 2: $1’000.000 IBC

IBC X 12% = $120.000


IBC X 4%= $40.000
TOTAL, APORTE = $160.000

c. Contratistas: si el IBC se da por menos de un salario mínimo, se presumirá


que es por 1 SMLMV

Se suman los contratos que dan $20’000.000 ingresos

ingresos X 40% = 8’000.000 IBC

CASO: el trabajador devenga salario integral:


consiste en la posibilidad que tienen trabajador y empleador de ponerse de acuerdo,
por escrito en el contrato de trabajo, dos requisitos
a. Pactado y por escrito
b. No inferior a 10 SMLMV
Es el pago anticipado de las prestaciones sociales, el trabajador que tienen salario
integral no tiene derecho a reclamar prestaciones adicionales como (cesantías,
recargos nocturnos).
Las vacaciones no están dentro del salario integral, por lo tanto, no son prestación
social, son descanso remunerado.
Cuando se liquida a alguien con salario integral, se le liquida el salario que se le
debe y las vacaciones.
SALARIO MINIMO: $781.242 X 10 SMLMV = $7’812.420
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.
Se determina el mínimo de la carga prestacional que es el 30%
30% = $2’343.726
Se suma el salario mas la carga prestacional y nos da el salario integral =
$10.156.146, no se puede pactar un salario integral inferior a este. ARTICULO 132
CST.
En caso de demanda, cuando se pacta un salario inferior, el juez tiene que discernir
el contrato realidad.
Ejemplo:
El salario integral pactado es $11’000.000
La ley plantea que se debe multiplicar el salario integral x 70% = $7’700.000 es el
IBC, superior a 4 pero inferior a 16% por lo cual se aporta el 5%
IBC X 12% - EMPLEADOR - IBC X 5%
CONTRATISTA: No se puede hablar de salario integral en materia de contratistas.
SANDRA CAMILA DELGADO VERGARA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE DERECHO
USO PERSONAL.

Das könnte Ihnen auch gefallen