Sie sind auf Seite 1von 18

OBTENCIÓN DE COLORANTE DE LA PEPA DE PALTA

RESUMEN:
Las plantas y frutos poseen características químicas, físicas y biológicas, que han sido
aprovechadas y manipuladas según las necesidades del hombre. Los compuestos del colorante
que se encuentran en la planta o frutos se localizan prácticamente en todas sus partes, el uso de
la vegetación ha sido y es hasta ahora el soporte económico y sociocultural de muchos lugares en
el Perú. El Aguacate es una fruta comestible con una semilla muy voluminosa de la cual se extrae
un colorante, una antocianina, que sirve para teñir tejidos naturales y alimentos. En este presente
trabajo se describe el proceso de obtención del colorante mediante el método de extracción
sólido- líquido (lixiviación) empleando como solvente hidróxido de sodio (NaOH) 0,5% (p/v) y
dando a conocer sus diferentes aplicaciones.

INTRODUCCION:
Seguramente en los próximos años habrá una reducción considerable del uso de los
colorantes sintéticos, debido a que algunos de ellos presentan efectos nocivos para la
salud. En su reemplazo, aparece un notable interés por el uso de los colorantes naturales,
que hasta ahora no requieren certificación alguna para su empleo y que se pueden
obtener a partir de muchas plantas, bien sea de las hojas, de los frutos o de los tallos y
raíces (FDA, 2004). Una de las frutas más conocidas es el aguacate o palta, que tiene
una voluminosa semilla de la cual, desde tiempos inmemoriales, se obtiene un colorante
que se emplea, de manera rudimentaria, para marcar la ropa. La semilla del aguacate
contiene perseína, un monosacárido de siete átomos de carbono de valor
quimiosistemático, epicatequina (un flavonoide), taninos condensados, que son formas
poliméricas derivadas de la epicatequina y una proantocianidina trimérica (color violeta)
(Castro, 1999). No se tiene mucha información de las características fisicoquímicas del
colorante que se extrae de la semilla del aguacate y en este trabajo, además de
determinar algunas de estas características, se determinan los parámetros para el
proceso de extracción del colorante, se propone un proceso para su obtención y se
describen algunos de sus usos. Se pretende contribuir al aprovechamiento de una
biomasa, hasta ahora desechada, añadiéndole algún valor agregado. En consecuencia,
el objetivo de este trabajo es diseñar un proceso para la extracción del pigmento indeleble
de color café que se halla en la semilla del Aguacate, determinar los parámetros de diseño
para la aplicación del proceso en una planta piloto y recomendar algunas aplicaciones.
MATERIALES Y MÉTODOS:
MATERIA PRIMA:

 Semilla de la palta

MATERIALES:
 Balón de tres bocas
 Termómetro
 Matraz
 Vaso precipitado
 Cocinilla
 Bagueta
 Pipeta
 Pizeta
 Soporte
 Pinzas
 Balanza
 Luna de reloj

Reactivos:
 NaOH
 CuSO4
 NaCl
 Agua destilada

METODOLOGIA:
OBTENCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

 La semilla de palta ya que es una fruta que se desecha en los mercados, hogares, fue
recogido desde hace un mes para obtener la semilla seca.
 LAVADO DE SEMILLAS: Para llegar a eliminar en su totalidad las impurezas que
acompañan a las semillas del aguacate el cual lavaremos con agua destilada.
 REDUCCIÓN DE TAMAÑO: Esta parte utilizando un rallador metálico casero se
procedió a rallar la materia prima para minimizar la masa para obtener la
muestra triturada.

PREPARACIÓN DE SOLVENTE:

 Solución de NaOH 0.5 % 0.2 N


 Pesamos en la balanza 0.5 g de NaOH, diluimos en un matraz con
aproximadamente 5 mL de agua destilada, para luego vaciarlo en una fiola de
50mL y luego aforamos y lo homogenizamos.

EXTRACCIÓN DEL COLORANTE

• Pesamos 10g de la pepa triturada


• En el balón colocamos la pepa de palta triturada junto con la solución de NaOH.
• Calentamos la nueva solución durante 40 minutos, con agitación permanente.
Controlando que la temperatura no llegue a 100ºC, ya que a esta temperatura el
colorante se degrada. Temperatura a la que se trabajó fue de 75ºC.
• Separación y purificación
• Filtrado: luego de calentar la solución, esta queda muy espesa con presencia de
partes sólidas. Entonces con la ayuda de una tela con porosidad mínima, filtramos y
eliminamos dichos sólidos.
SECADO:

El secado del filtrado se realizó a temperatura ambiente.

DIAGRAMA DE FLUJO

EXTRACCIÓN DE COLORANTE NATURAL DE LA SEMILLA DE PALTA


APLICACIÓN DEL COLORANTE DE LA PALTA

1) EL TEÑIDO

PREPARACIÓN DEL ALGODÓN

Los hilos de algodón se cortan en madejas de 2.5 g y se lavan con jabón neutro
para eliminar impurezas en la fibra

Aplicación de mordientes al algodon

a) Una vez limpio el algodón , adicionar 5 porciones a 10mL de agua.


b) Agregar al agua 3 g de del mordiente en cada baño: Sulfato de cobre (II),
CuSO4, cloruro de sodio NaCl para la fijación del mordiente en la muestra de
algodón .
c) Hervir durante 50 minutos.
d) Dejar enfriar, escurrir y dejar secar las porciones.

Proceso de tinción: Para la tinción con los colorantes de semilla de aguacate


llevar a cabo los siguientes pasos:

a) A 50 mL de agua, adicionar el porcentaje de material según sea el caso


b) Hervir el material e introducir las porciones de algodón previamente tratadas con
el mordiente.
c) Mantener a ebullición durante 15 minutos.
d) Extraer las madejas de lana, dejar enfriar y lavar con jabón neutro.
e) Secar a temperatura ambiente.

Cálculos:

 Tela de algodón :
Peso de tela: 5.82g
10g tela ------------ 0.3g de colorante
5.82g ------------- x
X= 0.1746g de cantidad de colorante

 Luego colocar en un caso precipitado la tela con el mordiente


Para el agua destilada:
10g ------------ 200ml
5.82g ------------- x
X=116.4 ml de agua destilada

 Sal de NaCl:

 Se utilizó 2g de NaCl disuelto en agua destilada en un vaso precipitado 100ml


 Se utilizó 1,5g de muestra de colorante
 El mordiente se utilizó 1.5g de CuSO4

ESQUEMA DONDE MUESTRAN LAS ACCIONES QUE SE REALIZARON DURANTE


DESARROLLO DE ESTA INVESTIGACIÓN:
OTRAS DIFERENTES APLICACIONES O INVESTIGACIONES
1. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL ACEITE DE AGUACATE OBTENIDO DE
PURÉ DESHIDRATADO POR MICROONDAS
El objetivo de este trabajo fue determinar las propiedades físicas y químicas del aceite de
aguacate obtenido de purés deshidratados con energía de microondas y deshidratados
por horno eléctrico. Los resultados indican que el aceite obtenido del aguacate tratado
con microondas cumple las especificaciones en cuanto a sus propiedades físicas y
químicas. Los espectros de infrarrojo de este aceite no presentan la banda en 2133 cm–1
debida a un triple enlace, que se encuentran en el aceite de puré de aguacate
deshidratado con horno eléctrico y en el aceite de aguacate comercial.
Parte experimental
Preparación de las muestras. En el estudio se empleó aguacate variedad Hass de un peso
promedio de 160 g, de estado de madurez uniforme, al que se le eliminó el hueso y la
cáscara, preparando posteriormente el puré de la pulpa. Se efectuó un análisis de su
composición química general en base húmeda con el fin de determinar las características
del aguacate Hass adquirido por los centros comerciales comunes en la Ciudad de México,
el aceite es el principal componente indicador de la especie de aguacate, utilizando estos
resultados para su relación con los datos reportados en la literatura
Procedimiento de secado. Para el secado por microondas se colocaron por triplicado
muestras de 100 g de puré, se trató con microondas por 1 h en periodos de 15 min dando
3 min de reposo entre periodo. El horno de microondas se utilizó en la función de
descongelación en donde la emisión de la microonda es por un intervalo de tiempo de 10
s con una intensidad de 9.5 amperes, con descanso o suspensión de la emisión de la
microonda por 20 s con una intensidad de 4 amperes, la potencia total fue de 1200 watts
y 2450 MHz de frecuencia. De manera similar se realizó el secado de muestras por
triplicado utilizando horno eléctrico convencional también llamado estufa a 70 °C por 12
h [12], después de llevar a cabo los tratamientos. Se obtuvo el aceite de las muestras
deshidratadas por microondas y por horno eléctrico convencional o estufa, utilizando éter
de petróleo o hexano, la extracción se realizó mediante reflujo del disolvente durante 6 h
en un extractor Soxhlet a una velocidad de 5 a 6 gotas por segundo, finalmente el
disolvente residual se elimina mediante un ligero calentamiento hasta obtener el aceite.
Se procedió a realizar los análisis físicos y químicos por triplicado de las muestras del
aceite que proviene de los diferentes procedimientos de deshidratación y extracción por
disolventes: densidad, índice de refracción, índice de acidez, índice de yodo, índice de
saponificación e índice de peróxidos
Espectroscopía infrarroja. Se realizó un análisis de espectroscopía a las muestras de
aceite obtenidas de los tratamientos de deshidratado por microondas y estufa con el fin
de comparar la frecuencia y transmitancia de éstas con los del aceite comercial obtenido
a granel en tiendas distribuidoras así como con los datos reportados en las referencias.
Se utilizó la técnica de pastilla de KBr grado espectroscópico sobre la cual se colocó una
ligera película del aceite correspondiente

2. EXTRACCIÓN DE ACEITE DE AGUACATE: UN EXPERIMENTO INDUSTRIAL


La producción de aguacates en la zona del litoral mediterráneo está alcanzando niveles
que se aproximan a las 100.000 Tm que en la actualidad se destinan, en su integridad, al
mercado exterior y al consumo interno. La superficie destinada al cultivo aumenta año
tras año no aumentando de la misma manera la demanda para el consumo por lo que
cabe esperar a corto plazo un excedente importante. Si a este excedente se le une la fruta
rechazada en los canales de exportación así como el «destrio» y la fruta de segunda
floración inmadura, fruta caída del árbol, etc, pueden resultar cantidades apreciables a la
que es necesario buscarle una aplicación. Algunos autores han puesto de manifiesto las
excelencias del aceite de aguacate en su aplicación cosmética, dermatológica y
terapéutica (1), (2), (3), (4), (5), (6). Se encuentra abundante bibliografía en la extracción
de aceite de aguacate a escala de laboratorio, generalmente por uso de disolventes (7),
(8), (9), (10), (11), (12), pero son pocas las referencias a otros procedimientos de
extracción que se hayan llevado a escala industrial. En este sentido caben destacar las
publicaciones de HAENDLER (13), que compara los rendimientos de la extracción por
disolventes previo secado (95%) con el obtenido por presión de la pulpa seca (80-85%).
SADIR (14), extrae con disolventes tras una fermentación anaerobia de la pulpa, para
facilitar la rotura celular obteniendo rendimientos próximos al 90%. JAUBERT (15),
obtiene rendimientos próximos al 80% por presión y sucesiva filtración, el mismo autor
(16), propone un método de extracción por presión, decantación y posterior
centrifugación de la fase oleosa. TURATI (17), compara los rendimientos obtenidos por
extracción con disolventes con pulpa secada (73%) o liofilizada (85%), con los obtenidos
por presión empleando como coadyuvante cascara de soja a 350 atm (73%) y los
obtenidos por centrifugación con adición de sal en el que se obtiene un rendimiento más
bajo (55%). Desde el punto de vista de la maquinaria industrial propiamente dicha, se
encuentra poca bibliografía. LANZANI (18), utiliza un sistema continuo PIERALISIS para
extracción de aguacate deshuesado y con piel, que previa laminación y adición de agua
se mantiene en batidora en caliente con ajuste de pH. Posteriormente se manda a un
separador de fases centrífugo para obtener el aceite con el agua y la pulpa húmeda. A
continuación se centrifuga la mezcla aceite-agua como es usual. Partiendo de masa batida
con el 20% de agua adicional se obtienen los mejores resultados a 60°C y 30 minutos de
batido ajustando el pH a 4, quedando una pasta con el 57-60% de humedad y
obteniéndose un aceite de buena calidad con un 0'3% de acidez, índice de peróxidos 7'3
y con un rendimiento del 76% respecto de la cantidad total de aceite extraible por hexano.
En el presente trabajo se da cuenta de un experimento realizado a escala industrial con
mezcla de aguacates de distintas variedades y tamaños procedentes de la zona litoral
granadina utilizando un proceso continúo por centrifugación. Se ha utilizado el mismo
equipo y secuencia que para la obtención de aceite de oliva y se llevó a cabo en Fuente
Cardona S.A. de Ubeda (Jaén), con nnaquinaria propia y con maquinaria de la casa
Westfalia Separator A.G.
Materia prima.
Se ha partido de una mezcla de aguacates variedades «Fuerte», «Reed», «Hass» y
«Antillana» en estado de maduración aceptable, dada la fecha (marzo 1989) en que se
realizó el experimento. Por ser una fecha muy avanzada no se obtuvo aguacate «Bacon».
En la Tabla I se encuentra la composición de la muestra utilizada.
Proceso.
Se ha seguido un proceso continuo con el equipo y secuencia similar al utilizado para la
obtención de aceite de oliva. Las características de cada aparato son las siguientes: -
Molino triturador Fuentes Cardona (F.C.) 25-25 C.V. - Termobatidora horizontal F.C. 2.000
Kg. -5'5 C.V. - Bomba de trasiego 2 C.V. - Decantador centrífugo horizontal Westfalia R.C.A.
- 450 - 30 C.V. - Tamiz vibratorio 0'5 C.V. - Separadores centrífugos verticales Westfalia S
A 12-75 C.V.
Se ha utilizado a diferencia de lo encontrado en bibliografía el aguacate íntegro, es decir,,
con piel y hueso. Dadas las características de la piel, fibrosa y de la pulpa, pastosa, para
evitar atoramientos en la criba del molino de nnartillos se procedió a una molienda en
húmedo agregando un 30% de agua en continuo sobre la cantidad de aguacates a
molturar con lo que se ha comprobado que la molienda no plantea problemas. La masa
molida se mantuvo durante una hora en la batidora a 50°C. Adicionada con un 70% de
agua caliente sobre la masa de aguacates se trasvasó al decantador, de allí previo paso
por los tamices vibradores se llevó a los separadores centrífugos verticales obteniéndose
por último la separación del aceite y el agua. En cada uno de los pasos anteriores se
tomaron muestras para su posterior análisis. En el caso de la muestra de la batidora se
tomó antes de agregar el agua para fluidizar la alimentación al decantador centrífugo. En
la Tabla V se encuentran los resultados para cada una de las muestras, pasta {con un 30%
de agua), de fase acuosa, orujo de aguacate y aceite de proceso total.

3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE AGUACATE HASS


(PERSEA AMERICANA MILL) UTILIZANDO TRATAMIENTO ENZIMÁTICO*
El aceite de aguacate es rico en vitaminas A, B, C y E, y está compuesto mayoritariamente
por ácidos grasos monoinsaturados los cuales reducen de manera efectiva el nivel de
colesterol en la sangre, ayudando en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Objetivo. Evaluar el rendimiento de extracción de aceite de aguacate Hass (Persea
americana Mill) en estado E3-M (maduro) procedente del Oriente Antioqueño,
empleando complejos enzimáticos comerciales. Materiales y métodos. Para el desarrollo
de esta investigación se realizó una caracterización fisicoquímica determinando el estado
de madurez pertinente para la extracción aceite. La extracción enzimática se efectuó con
tres complejos enzimáticos, Pectinex Novozym y Ultrazym, y tres niveles de concentración
de enzima (150, 200 y 250 mL/t. de mezcla) para evaluar la cantidad de aceite extraído.
Resultados. El mejor desempeño se logró con la enzima pectinex en una concentración
de 200 mL de enzima/t, mezcla en la cual se obtuvo un rendimiento de extracción de
aceite del 60% en el estado de madurez E3-M (maduro). Conclusión. El tratamiento con
complejos enzimáticos es una alternativa viable para la extracción de aceite, ya que es
posible degradar las cadenas de ácido galacturónico y liberar el aceite contenido en los
ideoblastos del mesocarpio del aguacate Hass (Persea american Mill).
Materiales y métodos
Reactivos: Las enzimas utilizadas fueron suministradas por Coldanzimas Ltda. Pectinex,
Novozym y Ultrazym las cuales tienen como enzimas declaradas Poligalacturonasa para
Pectinex obtenido de Arpergillus Aculeatus, Poligalacturonasa y celulasa para Ultrazym
obtenido de Arpergillus Aculeatus y Arpergillus Niger, y Pectinoliasa para Novozym a
partir de Arpergillus Aculeatus Arpergillus Niger y Trichoderma Reesei.
Material vegetal: El material vegetal utilizado para la investigación (aguacate Hass Persea
americana Mill), fue suministrado por la empresa Taconacho, obtenidos del oriente
antioqueño, (Rionegro y El Retiro).

4. EVALUACIÓN QUIMICA DE LA FIBRA EN SEMILLA, PULPA Y CÁSCARA DE TRES


VARIEDADES DE AGUACATE
El sector agropecuario colombiano requiere integrarse al sector agroindustrial para
aumentarle valor a sus productos y residuos. Utilizar residuos agrícolas y agroindustriales
como materias primas para obtener metabolitos secundarios es tema de interés en
investigación y busca dar respuestas al uso de esos residuos, mediante desarrollo de
tecnologías aplicables al entorno colombiano. Se valoraron cáscara, semilla y pulpa de
aguacate variedades Booth8, Trinidad y Papelillo en estados de madurez fisiológica (MF)
y consumo (MC). Se hizo caracterización bromatológica, contenido de fibra como
carbohidratos solubles (CHOS), lignina (LG), celulosa y hemicelulosa (CEL y HEMICEL) y
fibra bruta (FB) según (Tappi Methods 1993, 1998), AOAC, 2001. Los resultados fueron
analizados mediante ANOVA (P< 0,05) utilizando SAS V9.1. Los CHOS en los dos estados
de madurez y para las tres variedades variaron entre 12-38% cáscara, 20-35% pulpa y 17-
35% semilla; CEL y HEMICEL 8-50% cáscara, 7-26% pulpa, 1-5% semilla, los cuales pueden
ser útiles como complementos de procesos biotecnológicos. La pulpa de las tres
variedades tiene alto valor nutricional por sus contenidos de proteína, fibra y minerales.
La composición de la cáscara y semilla podrían ser importantes para suplementos de dieta
animal o como recuperador de suelos para la producción agrícola.
Una de las tendencias actuales de investigación se ha enfocado en el conocimiento de
nuevas fuentes de productos naturales que tienen propiedades nutracéuticas y
funcionales y juegan un papel muy importante, actuando como agentes protectores de la
salud. Muchas de esas fuentes son frutas y hortalizas y su consumo se asocia con la
disminución del riesgo de ciertas enfermedades crónicas, tales como enfermedades
coronarias y algunos tipos de cá ncer (KrisEtherton et al., 2002), la artritis, la disminución
de la disfunción cerebral y las cataratas. De ahí que las políticas alimentarias en países
desarrollados fomentan el uso de dietas que incluyan la ingesta diaria de al menos cinco
porciones de frutas y hortalizas. Esto se atribuye a que estos alimentos proporcionan una
mezcla óptima de antioxidantes naturales, fibras y otros compuestos bioactivos. El
consumo suficiente de fibra dietaria (FD) puede reducir el riesgo de enfermedades
cardiovasculares, el cáncer de colon y la obesidad. En consecuencia, los productos ricos
en fibra han ganado popularidad como alimentos benéficos para la salud y esto ha llevado
a que muchas investigaciones busquen el conocimiento de diferentes aspectos de las FD,
su aplicación, los beneficios fisiológicos que producen al hombre, nuevas fuentes de
obtención o su papel en alimentos funcionales. Existe un interés creciente en la
recuperación de los subproductos generados durante el procesamiento de productos de
origen vegetal para ser utilizados como fuente natural de FD, convirtiéndose en una
oportunidad para agregar valor a la producción primaria y a los subproductos y aportar a
la solución de problemas ambientales. Las paredes celulares de las frutas, hortalizas y
cereales constituyen la mayor fuente de fibra dietaria (FD) y se clasifican como fibra
dietaria soluble (FDS) y fibra dietaria insoluble (FDI). La fibra no es un compuesto químico
simple, sino una combinación de sustancias químicas que consisten en una variedad de
polisacáridos no amiláceos, que incluyen celulosa (CEL), hemicelulosa (HC), pectinas, E-
glucanos, gomas y lignina y cuya composición es diferente dependiendo del origen. El
comportamiento de la FD durante el tránsito intestinal y su asimilación depende de varios
factores como el método de obtención de la FD, su origen, su composición química, las
características físico-químicas y la transformación que sufre en los alimentos.
MÉTODO
Muestras de aguacate
La experimentación se realizó en los laboratorios de la Universidad de Caldas en la ciudad
de Manizales, a una temperatura promedio de 18ºC. Las tres variedades de aguacate
Boot-8, Trinidadad y Papelillo fueron cultivas en la región de La Plata de Palestina
CaldasColombia, ubicada a 1010 m.s.n.mn y con una temperatura media de 23,5ºC. Las
muestras analizadas en estado de madurez fisiológica (MF) con 24 horas de cosechadas y
madurez de consumo (MC), madurados a condiciones ambientales. Experimentalmente
se determinaron el contenido de fibra como carbohidratos solubles (CHOS), lignina (LG),
celulosa y hemicelulosa (CEL y HEMICEL) y fibra bruta (FB) en las tres partes del fruto,
semilla, pulpa y cáscara, en los estados de madurez MF y MC, en tres variedades de
aguacate Booth-8, Trinidad y Papelillo. Cada análisis se realizó por duplicado y todos los
experimentos se hicieron por triplicado.
Técnicas analíticas
Análisis bromatológicos. Bajo normas AOAC. La humedad de las muestras fue
determinada por método gravimétrico en estufa a 105°C hasta peso constante. El
nitrógeno orgánico total fue determinado por el método de Kjeldahl empleando un
destilador Büchi referencia B-324. La grasa cruda se determinó por el método Soxhlet con
éter de petróleo en un extractor de grasa marca VELP Scientifica. El fósforo fue
determinado por método espectrofotométrico a 400 nm, según la Norma Técnica
Colombiana NTC 4981 de 2001. Los contenidos de calcio, sodio, cobre, hierro, magnesio,
manganeso, potasio y zinc fueron determinados utilizando el método de espectrometría
de absorción atómica según la Norma Técnica Colombiana NTC 5151 de 2003
Fibra.
Para la cuantificación de los componentes de la fibra celulosa-hemicelulosa y lignina y los
carbohidratos solubles, las muestras se secaron a 100°C hasta peso constante, se
maceraron en mortero y fueron sometidas a hidrólisis con agua caliente durante tres
horas, posteriormente se filtró y el sólido retenido se secó a 100°C por 24 horas; la
fracción de carbohidratos solubles se determinó por diferencia de peso. El sólido seco de
la hidrólisis con agua caliente se sometió a hidrólisis ácida con ácido sulfúrico al 72%
permaneciendo la lignina como resto insoluble y solubilizándose la celulosa y
hemicelulosas, las cuales se determinan por diferencia de peso.
Análisis Estadístico
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño completamente al azar con un arreglo
combinatorio. Se hizo el análisis de varianza ANOVA para cada una de las variables (P<
0.05). Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el sistema de SAS para Windows
V9.1. Para realizar el ANOVA a cada grupo de datos experimentales, se fijaron como
variables categóricas la variedad de aguacate (Boot8, Trinidad y Papelillo), muestra
(semilla, cáscara y pulpa) y el estado de madurez MF y MC. Para las cuatro variables
dependientes se evaluó el efecto de variedad, muestra y estado. Para los efectos
significativos se obtuvieron medias de mínimos cuadrados más o menos el error estándar,
las comparaciones múltiples se ajustaron usando el método de Tukey

5. PROCESO PARA OBTENER COLORANTE A PARTIR DE LA SEMILLA DEL AGUACATE


El Aguacate es una fruta comestible con una semilla muy voluminosa de la cual se extrae
un colorante, una antocianina, que sirve para teñir tejidos naturales y alimentos. En este
artículo se describe el proceso de obtención del colorante y se fijan los parámetros para
obtener un buen rendimiento en una planta piloto. El análisis económico preliminar del
proceso sugiere que con una inversión moderada es posible iniciar la producción de este
colorante natural.
Extracción del colorante
Después de varios ensayos de extracción sólido – líquido del colorante de la semilla molida
del Aguacate, se encuentra que el solvente más adecuado es una solución diluida de
hidróxido de sodio. Se ensayan solventes orgánicos (CCl4, Acetona, Éter Etílico) con los
cuales no se obtiene colorante alguno, mientras que con alcohol etílico, con agua y con
agua acidificada con HCl se obtiene una concentración muy baja del colorante. Con base
en los resultados de estos ensayos se diseña un método de extracción que consiste en
lavar las semillas para removerles residuos de la pulpa y la suciedad, para luego pasarlas
por un molino de discos y así obtener un producto de consistencia pastosa, al cual se le
determina la humedad promedio de 18%. En la fase de extracción, la semilla molida se
pone en el tanque de extracción, a una temperatura moderada (menor de 75º C), con una
determinada relación sólido-solvente, y por un tiempo definido con agitación. En el
laboratorio, el extracto obtenido se filtra por medio de una tela elástica, haciendo un poco
de presión, para obtener la solución de color café oscuro, libre de sólido, y una torta
residual. Finalmente, esta solución se concentra en el evaporador y de este concentrado
se saca una muestra que se seca totalmente en una estufa, a una temperatura inferior a
75º C, para obtener el porcentaje del producto extraído de la semilla, con base en la
humedad original de ésta. En la Figura 1 aparece el Diagrama de Bloques del Proceso de
extracción, cuyos parámetros se determinan con ayuda del Diseño de Experimentos.

Características del colorante obtenido


Cromatografía en capa delgada. De los eluentes utilizados todos arrastran el componente
parejo con el frente del solvente en la cromatografía, menos el metanol que separa,
ligeramente, el colorante en dos constituyentes: uno en la parte inferior de color café-
rojizo y otro en la parte superior de color café-amarilloso. Con base en los resultados de
la cromatografía de capa delgada, se hace la cromatografía de columna usando metanol
como solvente. Cromatografía de columna. En la recolección de fracciones a medida que
pasa el solvente por la columna se obtienen dos fases de colores definidos a lo largo del
recorrido, la primera es de color amarillo claro que se arrastra completamente, de manera
que se retira en las primeras fracciones. Las fracciones intermedias son de color amarrillo-
anaranjado y las últimas fracciones consisten de una mezcla de colores amarillo y café.
De la tonalidad más oscura de la mezcla, se infiere que la concentración del color amarillo
naranja es más alta que la del amarillo claro. Espectro UV-VIS: Los espectros obtenidos
para las diferentes fracciones, absorbancia contra la longitud de onda, registradas en el
espectrofotómetro Spectronic Génesis 2PC, muestran bandas de absorción en la región
visible, en 507 nm, y en la región ultravioleta, en 267 nm. Las antocianinas sufren cambios
estructurales reversibles a medida que se cambia el pH de la solución, lo cual se manifiesta
por los cambios de color, tal como ocurre con el producto obtenido de la semilla del
aguacate. Por otro lado, es característico de estos compuestos mostrar dos bandas de
absorción, una en la región UV (260 – 280) y otra en la región visible (490 a 550) (Giusti,
2000)
Parámetros del proceso de extracción Con base en los resultados obtenidos en los
diferentes ensayos, se hizo un Diseño Experimental de Superficie de Respuesta,
específicamente el de Box-Behnken, con el fin de optimizar estadísticamente el
rendimiento de la extracción teniendo en cuenta las siguientes variables (Montgomery,
1991): Relación sólido-solvente: 0.2, 0.125 y 0.05 (peso de sólido a volumen de solvente)
Concentración de NaOH en el solvente: 0.5% P/V (peso de NaOH / volumen de agua) (pH
13) Temperaturas de extracción: 50º C, 75º C y 100º C. Tiempo de extracción: 30 min, 75
min y 120 min Tamaño de partícula: mayor a malla # 20 (600 mm) Temperatura de
evaporación: 75º C al vacío.
Este Diseño de Experimentos se selecciona porque presenta el mismo nivel de
confiabilidad del Diseño Factorial (incluyendo las interacciones entre las variables), pero
con mucho menor número de ensayos, lo que permite hacer réplicas de cada uno para
eliminar incertidumbres, y disminuir los costos de tiempo y dinero invertidos en ellos. Así
resultan 15 experimentos, variando tiempo, temperatura y relación sólido/ solvente, a
partir de los cuales se obtiene la cantidad de pigmento extraído y el porcentaje de
extracción. El intervalo de temperatura se selecciona de acuerdo con ensayos realizados
en trabajos anteriores (Pifferi, 1979; Warmi, 2002) y tanto el análisis de los resultados
como el diseño experimental se hacen mediante el software Statgraphics-Plus V 5.0. A
partir del Diseño de Experimentos se encuentra que la mejores condiciones para la
extracción del colorante del aguacate se logran usando como solvente una solución
acuosa de hidróxido de sodio al 0.5% (5 g de NaOH en un litro de agua), con un pH de 13,
velocidad de agitación 150 rpm , temperatura de extracción de 75º C, durante dos horas
y con una relación peso de sólido a volumen de solvente de 0.05, se obtienen
rendimientos en la extracción del colorante seco entre 46 y 48%.
Diseño del proceso de extracción
Los resultados obtenidos en el diseño experimental y la optimización de la respuesta
permiten establecer los siguientes parámetros para cada una de las variables significativas
del proceso y se plantea el Diagrama de Flujo (PFD) del proceso: Relación sólido-solvente:
0.05 (peso de sólido / volumen de solvente) Concentración de NaOH: 5 g/Lt. Temperatura
de extracción: 75º C Tiempo de extracción: 120 minutos Temperatura de evaporación:
75º C Como criterio de diseño para el procesos se establecen 3 lotes de producción por
día cada uno con 10 Kg de semilla que, de acuerdo con los parámetros seleccionados, se
estima un rendimiento de 47.22%, para producir 10.97 L de solución del colorante al 45%
por lote, o 32.93 Litros por día, que trabajando durante 360 días al año producen 11880
L /año de solución del colorante. Con base en estos parámetros se calculan los diferentes
equipos necesarios para el proceso.
Tanque de almacenamiento NaOH 0.5% (TK-101). Para los 10 Kg de semilla en cada lote
se requieren 0.2 m3 de solución acuosa de NaOH al 0.5% P/V, con lo cual a la semana
serán 3 m3 de solución, que es la capacidad del tanque vertical de fibra de vidrio
Tanque extractor (V-201). Para el proceso de extracción de un lote de producción de
10.97 L de colorante se requieren 0.2 m3 de solución acuosa de NaOH al 0.5%, para lo
cual se diseña un tanque de acero inoxidable de 800 mm de diámetro y 800 mm de altura,
con un espesor de 67 mm, con su respectiva paleta y quemador para el calentamiento a
75º C.
Tanque evaporador (V-301). Para concentrar hasta un 45%. la solución coloreada ya
filtrada. Básicamente tiene los mismos parámetros que el tanque extractor. Sólo se
adiciona una conexión al vacío, por medio de la cual se disminuye el punto de ebullición
del agua, para facilitar la evaporación sin degradar el colorante (McCabe, 1999; Turton,
1998).
Molino (CR-101). Para procesar la cantidad de semilla por lote 10 Kg, se requiere un
molino eléctrico de disco giratorio, que cumple fundamentalmente la función de
aumentar el área de contacto entre la semilla y la solución de NaOH. Su capacidad es de
10 Kg/min, con una potencia de motor de ½ HP (Ulrich, 1984).
Separadores. La solución coloreada proveniente del tanque extractor se separa en dos
fases una sólida, y otra líquida que es la solución coloreada. Debe poseer la capacidad de
filtrar todo el contenido de un lote en menos de dos horas y materiales resistentes a los
productos a ser separados
Separación primaria. Se selecciona la separación por percolación, debido al sistema de
proceso por lotes, a la poca concentración de sólidos en suspensión y a la posibilidad de
limpiar el medio filtrante continua y fácilmente. El separador de acero inoxidable tiene
una capacidad de 150 Kg de sólidos en 100 L/hr de líquido, y una malla filtrante # 20, para
obtener un líquido clarificado libre de partículas gruesas (McCabe, 1999; Ulrich, 1984;
Wakeman, 1999).
Separación secundaria. Posterior a la primaria, de la cual llega la solución libre de
partículas mayores de 600 mm, por lo cual se requiere un sistema de filtración de mayor
capacidad. Así un filtro de arena es bastante adecuado debido a su alta capacidad y su
moderado costo; debe retener partículas mayores a malla # 100 (147 mm) con lo cual la
solución coloreada queda bastante clarificada (Ulrich, 1984).
Sistema de vacío. Este vacío tiene como función disminuir el punto de ebullición de la
solución acuosa, en el tanque evaporador. Se selecciona una trompa de agua que produce
un vacío cerca de 0.5 psia, que satisface las necesidades del sistema y permite la
reutilización del agua. Su costo inicial y mantenimiento son menores al de una bomba de
aceite.
Análisis Preliminar de Costos Como complemento de este trabajo se realizó un análisis
preliminar de los costos de este proyecto y se encontró que con base en precios del año
2002, los resultados económicos del montaje de la planta piloto son: tasa interna de
retorno del proyecto (TIR) 20%, valor presente neto del flujo de caja con una tasa mínima
de retorno (TMR) del 10.7% igual a $7’250.000, y utilidades netas sólo a partir del tercer
año de operación (Saldarriaga, 2002).

6. ESTRUCTURA DE LA SEMILLA DE AGUACATE Y CUANTIFICACIÓN DE LA GRASA


EXTRAÍDA POR DIFERENTES TÉCNICAS
El fruto del aguacate (Persea americana Mili. ev. Hass) es una baya con mesocarpio y
endocarpio camosos que contiene una sola semilla. En nuestro estudio, esta semilla
representó del 15.0 al 16.0% del peso en relación al fruto. Para las observaciones
microscópicas de la semilla se utilizó tinción con azul de toluidina y se encontró que las
células del parénquima de cotiledones almacenan la mayor cantidad de almidón
(presencia de gránulos de color violeta); mientras que en el eje embrionario se almacena
la mayor parte de la grasa; ésta se observó cómo gotas refringentes color ámbar. En la
cubierta seminal se observaron, además, el esclerénquima perfectamente definido y
sacos de taninos que aparecieron de color café a rojo. Respecto a las extracciones de la
grasa de la semilla de aguacate, se encontró que con hexano y C02 supercrítico se extrajo
aproximadamente la misma cantidad de grasa, 3.08 y 3.07%, respectivamente, mientras
que con etanol se extrajo el 0.79%. Estos resultados concuerdan con las observaciones al
microscopio, donde se encontraron células sin o con poca grasa después de las
extracciones con hexano y CO2 supercrítico; además, en la cubierta seminales extraída
con CO2 supercrítico se observó destrucción de las paredes celulares.

MATERIALES Y MÉTODOS
Antes de llevar a cabo las extracciones con solventes, las semillas de aguacate fueron
fragmentadas manualmente con un cuchillo y molidas hasta un diámetro medio de 0.356
mm en un molino de discos. Una de las técnicas usadas fue el método Soxhlet (AOAC,
1990) usando 10 g de muestra molida y como solventes hexano y etanol grado reactivo.
Otra técnica empleada fue la extracción con CO2 en condiciones supercríticas (27.58 MPa,
60°C) usando 350 g de muestra en un equipo con capacidad de extracción de 0.8 litro de
la marca Newport Scientific, Inc., modelo 46-19345, USA. Al extracto obtenido con etanol
se le extrajo la grasa con éter etílico (grado reactivo) y se cuantificó por gravimetría
(AOAC, 1990). Posteriormente cada extracto graso se transformó a metilésteres de ácidos
grasos (usando como catalizador BF3) y analizados por cromatografía de gases (HP Serie
115890) acoplado a espectrometría de masas (HP Serie 5972), en una columna HP-5 (30
m x 0.32 mm de diámetro interno x 0.25 microm de espesor de película). Los metilésteres
de ácidos grasos fueron cuantificados en base al área integrada en los cronogramas

7. EXTRACCIÓN TERMOMECÁNICA Y CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DEL ACEITE DE


AGUACATE (PERSEA AMERICANA MILL. CV. HASS)
Se realizó la extracción del aceite de la pulpa de frutos de aguacate (Persea americana
Mill. cv. Hass) en madurez organoléptica correspondiente al día doce después de
cosechado, por ser el día que presentó mayor concentración lipídica equivalente al 20%
± 2. Se utilizó el sistema de extracción mediante un proceso termomecánico, la variable
respuesta fue el rendimiento de aceite obtenido expresado en porcentaje y la variable
control fue la temperatura de extracción. La caracterización fisicoquímica; índice de yodo,
índice de acidez (%) expresado como ácido oleico, índice de saponificación (mg KOH/g),
índice de refracción a 25°C, índice de peróxidos (meq O2 /Kg), índice de peróxidos (meq
O2 /Kg), punto de fusión (°C), punto de humo (°C), vitamina E, capacidad antioxidante,
fenoles totales, y el perfil lipídico de los ácidos grasos se realizó al aceite obtenido con
temperatura de extracción de 55 °C por ser ésta la que presentó mayor porcentaje de
rendimiento equivalente al 60,2% respecto a la concentración total de aceite presente en
la pulpa. El aceite de aguacate obtenido puede clasificarse como extra virgen, con alto
contenido en ácidos grasos ω3, ω6 y Vitamina E correspondiente a 759,29 mg/100g,
12.862,30 mg/100 g y 10,11 mg/100 g respectivamente, lo cual posiciona el aceite de
aguacate como un alimento altamente nutritivo y potencialmente funcional.
Materiales y métodos
Material vegetal
La investigación se llevó a cabo con frutos de aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass)
en madurez fisiológica, de acuerdo con las especificaciones de la Norma Técnica
Colombiana NTC 5209 (2003), cosechados en una finca productora ubicada en la vereda
El Cerro, del municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia (Colombia), localizada a 2.150
m.s.n.m. con temperatura media de 17 °C, los frutos se cosecharon en la principal época
correspondiente al mes de julio y se almacenaron en condiciones de laboratorio a 23 °C ±
3 y 65% de HR ± 5, durante 12 días, tiempo en el cual adquirió la madurez organoléptica
o de consumo, periodo en que se procesó.
Extracción del aceite de aguacate
Se llevó a cabo por medio de un proceso termomecánico, se aplicó calentamiento y
agitación mecánica a emulsiones acuosas de pulpa de aguacate en madurez de consumo.
Los frutos maduros se lavaron con agua y jabón comercial, desinfectados con hipoclorito
de sodio en solución 100 ppm y enjuagados. A continuación se acondicionaron para la
obtención de la pulpa.
Se prepararon las emulsiones de pulpa de aguacate y agua a temperaturas de 50 °C, 55 °C
y 60 °C, posteriormente fueron llevadas a homogenización durante 10 minutos en un
equipo industrial Javar® modelo LCT-15, capacidad 20 L y 3.600 rpm. La concentración
lipídica de las emulsiones preparadas fue entre 3,0% y 4,0% en función de la
concentración total de lípidos de la pulpa (20% ± 2) encontrada en los análisis previos
(Márquez, Yepes, Sánchez & Osorio, 2014)
Todos los procedimientos fueron realizados a condiciones ambientales normales de
laboratorio, de 23 °C ± 2, Humedad Relativa de 65% ± 5 y presión atmosférica de 640 mm
de Hg.
La emulsión se hizo pasar a través de un equipo descremador marca Westfalia AG
Oelde/Westf® de 50 platos operado a 8070 rpm, las cuales son las recomendadas para la
extracción de soluciones con contenido lipídico entre el 3,0% al 4,0%. Mediante este
procedimiento se separó la fracción lipídica debido a la menor densidad, como
consecuencia de tener una composición química de compuestos apolares orgánicos que
le confieren esa característica. El procedimiento se realizó por triplicado para cada
temperatura de extracción, utilizando para cada extracción 15 kg de los cuales 3 kg fueron
de participación de pulpa de aguacate correspondiente a un 20%, por lo tanto con una
concentración lipídica en la emulsión del 4% de lípidos totales en la emulsión, el tiempo
de extracción fue de 5 min y la fracción hidrosoluble se hizo pasar nuevamente por el
equipo descremador, para un rendimiento de fracción lipídica total del 8%, es decir se
obtuvieron 1,2 kg ± 0,1 de fracción lipídica, compuesta mayoritariamente por aceite y
otros componentes. Posteriormente, la fracción lipídica obtenida en el descremador se
llevó a centrifugación en un equipo marca Hettich Universal 320R®, operado a 3.500 rpm
y temperatura ambiente de 23 °C durante 15 min, donde se separaron los sólidos e
impurezas, y se obtuvo el aceite puro extra virgen, el cual se expresó en porcentaje en
relación con la concentración inicial de lípidos conocida para la pulpa. Se realizaron un
total de 9 extracciones, 3 para cada temperatura de experimentación.
Los cálculos de rendimiento del porcentaje de extracción de aceite, se realizaron con
referencia a la concentración total de lípidos de la pulpa, se determinó por el método
Soxleth y fue igual a 20% ± 2 (Márquez, et al. 2014).
Se utilizó el diseño estadístico completamente al azar, con tres tratamientos y tres
réplicas, como variable respuesta se consideró el porcentaje de extracción de aceite. Los
análisis estadísticos aplicados a los resultados obtenidos consistieron en; prueba de
rangos múltiples, chi cuadrado, cálculo de medías y error estándar.
Aceite de aguacate
El aceite obtenido se evaluó de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Norma
Técnica Colombiana NTC 241 (2014) y la norma para aceites vegetales CODEX STAN 210
(1999). Los índices fisicoquímicos se evaluaron según los procedimientos especificados
por la Association of Official Analytical Chemists (AOAC, 1984) y la American Oil Chemists
Society (AOCS 1990; Bernal, 1993; Egan, Kirk & Sawyer, 1991).
Perfil lipídico
Se realizó un proceso de derivatización para convertir los ácidos grasos presentes en el
aceite de aguacate en sustancias de bajo peso molecular no polares, con el fin de mejorar
la volatilidad y la sensibilidad en la detección. Para ello, se pesó 0,1 g de aceite, se
adicionaron 3 mL de éter etílico, se agitó y se adicionó 1 mL de hidróxilo de trimetil
amonio, se sometió nuevamente a agitación y se extrajo la fracción superior del
recipiente.
Los ácidos grasos presentes en el aceite y su concentración se evaluaron según la
metodología propuesta por Gómez-Coca, Moreda y Pérez-Camino, (2012), para lo cual se
utilizó un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas marca Agilent
Technologies® modelo 6890N, equipado con inyector Split/ splitless y detector selectivo
de masas 5973N. Se utilizó una columna capilar de sílice (5% de difenil -
dimetilpolisiloxano al 95%) las temperaturas para el inyector y el detector fueron 300 °C
y 325 °C respectivamente, el gas portador fue Nitrógeno con un caudal de 1 mL/min. La
rampa de temperatura fue 80 ºC, 1 min, luego subió a 15 ºC/min hasta 140 ºC, y
finalmente ascendió a 4,5 ºC/min hasta alcanzar 335 ºC, 16 min.
Determinación de vitamina E (α Tocoferol). Se utilizó el método oficial AOAC 992.03,
saponificando el radical α tocoferol en la muestra por medio de solventes orgánicos y con
posterior cuantificación por cromatografía líquida de alta resolución HPLC, para la cual se
empleó un cromatógrafo marca Agilent Technologies® serie 1100 con sistema de
automuestreador, bomba cuaternaria y detector de arreglo de diodos que opera en el
rango entre 190 y 1100 nm. Se utilizó una columna de fase normal Lichrosorb Si 60
(Merck) de tamaño de partícula 5 µm. La inyección de volumen fue de 20 μL, caudal de
1,0 mL/min. La fase móvil fue 0,5% de isopropanol en n-hexano (3:97) (Beltrán, et al.
2010). La absorbancia se midió a 295 nm. Se identificó el α Tocoferol comparando el
tiempo de retención con el estándar. Los resultados fueron reportados en mg/100g de
muestra.
Determinación de capacidad antioxidante y fenoles totales. Se evaluarón y se analizaron
por duplicado dos muestras: una de pulpa de aguacate maduro correspondiente al día 12
poscosecha, y una de aceite de aguacate extraído a 55 ºC. Se preparó una solución del 2%
p/v de muestra con etanol, se filtró en papel Whatman No. 1 y se centrifugó a 2.000 rpm
durante 10 min a 23 °C en un equipo Indulab®. El sobrenadante se recuperó y se utilizó
directamente para la prueba de capacidad antioxidante total por el método DPPH, ORAC
y para determinar los fenoles totales.
Evaluación de la actividad antioxidante total por el método de captura de radicales
libres que utiliza el radical DPPH (1,1-difenil-2-picril-hidrazilo). Para cuantificar la
capacidad captadora de radicales libres de las muestras se determinó el grado de
decoloración que provocaron sus componentes a una solución metanólica de DPPH (1,1-
difenil-2-picril-hidrazilo). Se preparó una solución madre de DPPH en metanol la cual se
estandarizó a 517 nm. Se preparó una solución con la muestra, DPPH y metanol y un
blanco de muestra que contenía solo metanol y muestra. Por último, se preparó un blanco
de referencia con DPPH y solvente de la muestra. Se incubó a temperatura ambiente
durante 30 min en la oscuridad y se midió la absorbancia a 517 nm en un
espectrofotómetro Jenway® modelo 6405 UV-Vis. La reacción consiste en un cambio de
color violeta a amarillo por la presencia de una sustancia antioxidante (Brand-Williams,
Cuvelier, & Berset, 1995).
Evaluación de la actividad antioxidante total por método ORAC (Oxygen Radical
Absorbance Capacity). El procedimiento experimental se realizó como lo describen (Ou,
Hampsch, & Prior, 2001), con algunas modificaciones. Se empleó Trolox como estándar a
una temperatura de 37 °C y pH 7,4. Las lecturas se realizaron a 493 nm y 515 nm. Para el
desarrollo de la técnica se utilizaron soluciones de fluoresceína 1x10-2 M en PBS (Buffer
de Fosfato de Sodio 75 mM) y AAPH 0,6 M en PBS (Buffer de Fosfato de Sodio 75 mM). El
proceso se determinó usando un espectrofluorímetro.
Determinación de fenoles totales. Se cuantificaron de acuerdo con la reacción que
presentan los compuestos fenólicos con el reactivo Folin-Ciocalteu, el cual se reduce en
solución alcalina de carbonato de sodio saturada (Na2 CO3 ), formando un color azul que
se lee a 760 nm. Se tomaron 50 µL de muestra, se adicionaron 50 µL de Na2 CO3 de
concentración del 20% (p/v), 800 μL de agua destilada y 100 µL del reactivo Folin-
Ciocalteu (Merck), se dejó una hora en reposo a condiciones de laboratorio (23 °C y 65%
HR), se leyó absorbancia a 760 nm en un espectrofotómetro Jenway® modelo 6405 UV-
Vis. Para la curva de referencia se utilizó ácido tánico (C76H52O46), en concentración de
5 a 100 mg*L, el contenido de fenoles totales fue expresado cómo mg de ácido tánico
(C76H52O46) por 100 g de muestra (Adaptado de Kalt, Forney, Martin & Prior, 1999).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
 para la obtención del colorante de la pepa de palta fue usar el hidróxido de sodio
como solvente, dándonos como resultado de 10g de muestra una cantidad de 2.4g
de colorante.
 Para la obtención del colorante de pepa de palta no se necesita mucho
presupuesto ya que algunos reactivos se consiguen fácilmente.
 En las condiciones del proceso de obtención, como presión y temperatura, no fue
un problema mayor, ya que este trabajo se realizó a condiciones controladas por
los instrumentos utilizados.

DISCUSIÓN:
 Cuando se extrae el colorante con la solución de hidróxido de sodio en el balón
de tres boquillas, la temperatura debe controlarse y mantenerlo constante a 75ºC,
ya que si se pasa el colorante no llega a extraerse lo máximo que se pueda.
 La semilla debe estar total mete seca antes de realizar la obtención del colorante.

Referencias bibliográficas:
 Arias Alzate, E. (1968). Plantas Medicinales. 8 Ed. Medellín: Editorial Bedout.
 Castro, O. et al. (1999). “Neutralización del efecto hemorrágico inducido por veneno de
Bothrops asper (Serpentes: Viperina) por extractos de plantas tropicales”. En: Revista de
Biología Tropical. Vol. 47. No. 3. pp. 605-616.
 Cruz, D. y Palomino, C. (2004). Selección de un método para teñir textiles con solocrantes
de las semillas del Achiote y del Aguacate. Trabajo de Grado. Ingeniería de Procesos.
Medellín: Universidad EAFIT.

Das könnte Ihnen auch gefallen