Sie sind auf Seite 1von 35

La Demanda de Dinero y

el Equilibrio en el
Mercado Monetario
Profesor: Federico Araya
Concepto de la Demanda de Dinero

 Se refiere a los motivos por los cuales los agentes


económicos mantienen en su poder activos
líquidos.
 Las familias y las empresas demandan dinero
porque este activo financiero les sirve como:
a) medio de cambio;
b) reserva de valor;
c) patrón de pagos diferidos.
Cuando y porqué se demanda dinero?

 Las familias demandan dinero porque necesitan


cubrir el desfasaje temporal entre el momento
que recibe sus ingresos y el momento en que
gasta dichos ingresos.
 El público demanda dinero cuando mantiene
activos en forma líquida.
 Por el contrario, cuando se compran bienes y
servicios, el público lo que hace es deshacerse de
dinero.
Dinero y Bonos
 Si bien el dinero no tiene ninguna rentabilidad, el
público lo demanda porque es el activo más
líquido.
 Por el contrario, los bonos en sus distintas
modalidades brindan rentabilidad, pero son
menos líquidos que el dinero.
 La decisión más razonable para todos los agentes
consiste en mantener una parte de su riqueza
como bonos y otra parte bajo forma de saldos
monetarios líquidos. Es precisamente a esta
última porción de riqueza financiera a la que
denominamos demanda de dinero.
La función de Demanda de Dinero
 Muestra qué variables determinan la cantidad de saldos monetarios que el
público desea mantener.
 Esta cantidad de dinero puede expresarse en términos reales (cantidad de
bienes y servicios que pueden comprarse con esta demanda). O puede
expresarse en términos nominales, es decir, el valor de esta demanda en
unidades monetarias.
 A las familias y a las empresas no les interesa la cantidad nominal de billetes
que poseen, sino el poder de compra que suponen esos billetes.
 A la demanda real de dinero la denominaremos L
 La demanda nominal de dinero será entonces PxL
 L es en esencia una demanda de saldos reales.
 La demanda nominal es proporcional al nivel de precios, si por ejemplo, para
el mismo valor de todas las variables reales, el nivel de precios se duplica,
entonces la demanda nominal de dinero también se duplicará
 Como los agentes no sufren de ilusión monetaria entonces lo que importa es
la demanda real de dinero.
Equilibrio en el Mercado Monetario

 El mercado de dinero se encuentra en equilibrio


cuando la cantidad nominal de dinero M puesta en
circulación por el sistema bancario es igual a la
cantidad nominal de dinero demandada por las
familias y las empresas.
 M=P.L
 M/P=L
 De qué variables depende L?
 Tres enfoques: Cuantitativos; Keynesianos;
Monetaristas.
La teoría Cuantitativa del Dinero.
 Se remonta al SXV y los análisis de Richard Cantillón. Continúa con los
avances de David Hume en el SXVIII y es perfeccionada en el SXIX por
Fisher.
 Fisher comprendió que no sólo interesa la cantidad de dinero nominal
creada por el sistema bancario para explicar como se financian las
transacciones, sino también la velocidad a la cual circula ese dinero.
 La cantidad nominal de dinero no desaparece con la realización de las
transacciones, sino que va cambiando de mano entre los agentes.
 Llamamos Velocidad de Circulación a la cantidad de veces que en
promedio cambió de manos cada unidad monetaria a lo largo de un
período determinado.
 La ecuación de las transacciones de Fisher se expresa como M.V=P.T
 La cantidad nominal de dinero multiplicada por la velocidad de
circulación tiene que ser igual al nivel general de precios multiplicado
por el volumen físico de todas las transacciones que se realizan en la
economía a lo largo de un período determinado.
La Teoría Cuantitativa del Dinero
 No existe manera de medir T en la práctica, se aproxima entonces por
el ingreso de la economía, medido por el PIB (Y).
 Se puede reformular la ecuación de transacciones de Fisher como
M.V=P.Y
 Por lo tanto, V=P.Y/M
 La velocidad de circulación se calcula como el cociente entre el
ingreso nominal (P.Y) y la cantidad nominal de dinero (M). Se mide
para el mismo período para el cual está medido el producto. Puede
ser trimestral, semestral, anual, etc.
 La ecuación de Fisher en sus dos versiones es una identidad contable y
por lo tanto, se cumple siempre por definición.
 Para poder pasar del plano de las identidades contables al de la teoría
económica se requiere formular hipótesis acerca de las variables que
determinan la demanda de dinero.
Supuesto fundamental de la Teoría
Cuantitativa.
 La Velocidad de Circulación del dinero es una constante numérica,
que no depende de ninguna otra variable macroeconómica.
 Por lo tanto, si la velocidad de circulación es una constante, sólo un
incremento de la cantidad nominal de dinero (M) puede conducir a un
incremento del ingreso nominal (P.Y).
 Si existe completa flexibilidad de precios y salarios (como asume la
teoría macro clásica) el producto se encuentra en su nivel de pleno
empleo, y por lo tanto todo aumento de la cantidad nominal de dinero
se traduce en aumento proporcional de los precios.
 Desde la óptica clásica el dinero importa más que nada por su
cantidad (la cantidad de metales preciosos es lo que explica la
inflación del SXV).
 De ahí el nombre de Teoría Cuantitativa.
Estricta proporcionalidad entre la cantidad
nominal de dinero y el nivel de precios
 Se requiere para esto que se cumplan simultáneamente dos condiciones:
 1) Velocidad de Circulación constante numérica
 2) Completa flexibilidad de precios y salarios lo que lleva a que el
producto real Y esté en su nivel de pleno empleo.
 Si alguna de estas condiciones falla ya no se cumple la relación de
proporcionalidad estricta entre el stock nominal de dinero (M) y el nivel
general de precios (P).
 A su vez para que la velocidad de circulación sea una constante se
requieren otras tres condiciones.
 1) Que no se alteren los hábitos de las familias y de las empresas
 2) Que no se modifique el grado de integración vertical de las empresas
 3) Que no varíe la conducta de las familias y de las empresas en cuanto
al mantenimiento de saldos efectivos ociosos. (Crítica de Keynes).
La ecuación de los encajes monetarios
de Cambridge.
 Existe un vínculo estrecho entre la velocidad de circulación y la
demanda de dinero.
 Si M.V=P.Y entonces M=P.Y/V
 Como la variable V se supone constante, su inversa (1/V) también es
constante.
 Alfred Marshall denominó a la inversa de la velocidad de circulación
con la letra k. Por tanto Md=k.P.Y. Donde Md es la demanda nominal de
dinero.
 Esta es la denominada ecuación de los encajes monetarios de
Cambridge ya que fue planteada por economistas de esa Universidad
(Marshall, Pigou y Robertson).
 La cantidad nominal de dinero que el público desea mantener es
proporcional al ingreso nominal y el parámetro k es el que mide esa
proporcionalidad.
La Demanda Real de Dinero
 Alcanza con dividir la demanda nominal de dinero por el nivel de
precios
 Md/P=k.Y
 Recordar que Md/P=L, y que k=1/V. Por lo tanto, podemos escribir
L=Y/V
 Entonces V=Y/L.
 Para un valor dado del ingreso real Y, como por ejemplo el de pleno
empleo, esta ecuación nos dice que la velocidad de circulación es una
función inversa de la demanda real de dinero.
 Si cae la demanda real de dinero L, entonces la velocidad de
circulación debería aumentar para satisfacer el nivel de transacciones
de la economía.
 Lo contrario ocurre si la demanda real de dinero aumenta.
 La teoría cuantitativa no pone énfasis en estos casos, ya que entiende
que la velocidad de circulación es una constante numérica.
La Teoría Keynesiana de la Demanda de
Dinero: Preferencia por la liquidez
 Keynes observó que durante la Gran Depresión la velocidad de
circulación del dinero había caído enormemente y por lo tanto,
comienza a cuestionar el supuesto fundamental de la Teoría
Cuantitativa.
 La crítica fundamental de Keynes está en el tercer supuesto
sobre la constancia de la velocidad de circulación: que no
cambie la conducta del público respecto al mantenimiento de
los saldos monetarios ociosos.
 Keynes llamó a la demanda de dinero, preferencia por la
liquidez
Motivos por los cuales el público
prefiere la liquidez.
 Demanda de dinero por motivo Transacción: Se demanda dinero
para cubrir el desfasaje temporal que existe entre los ingresos y
los gastos. Es el mismo concepto manejado por los autores
cuantitativos.
 Demanda de dinero por motivo Precaución: Se demanda dinero
para hacer frente a las contingencias imprevistas, o para
aprovechar oportunidades ventajosas no previstas en compras
familiares o negocios empresariales.
 Demanda de dinero por motivo Especulación: Constituye la
innovación keynesiana respecto a los autores cuantitativos.
Keynes sostiene que bajo ciertas condiciones macroeconómicas
puede resultar más conveniente mantener dinero ocioso que
prestarlo. Esto se debe a la incertidumbre que rodea a la
determinación del valor del mercado de bonos.
Motivo Especulación:
 La clave radica en que existe una probabilidad de tener una pérdida
de capital y ésta pérdida puede ser mayor al interés que me dan los
bonos.
 Este tipo de razonamiento es incluso más importante cuando la
inflación es baja o nula como en la Gran Depresión (época en la que
escribió Keynes).
 No podemos pensar en una economía inflacionaria, pues en estos
casos todos los agentes saben que no conviene mantener dinero
ocioso.
 En la época de Keynes el gobierno no se comprometía a rescatar los
bonos en ningún futuro previsible, sino que estos títulos circulaban a
perpetuidad.
 En estas condiciones el Precio del Bono es igual al Valor Nominal
multiplicado por el interés fijo que paga el bono dividido la tasa de
interés de mercado.
 Pb= VNxR/r
Motivo Especulación.
 Cuando la tasa de interés de mercado está muy baja, el temor
a una suba (aunque sea pequeña) puede determinar una gran
pérdida esperada de capital y en consecuencia desalentar la
compra de bonos por parte del público.
 En estos casos, ante la disyuntiva de mantener dinero ocioso o
comprar bonos, la gente opta por la primera opción, pues optar
por la segunda es muy riesgoso.
 Keynes plantea que dadas las expectativas del público respecto
al valor futuro de la tasa de interés, la demanda de dinero por
motivo especulación depende negativamente de la tasa de
interés de mercado. Cuanto más baja sea esta última, más
probable es que suba en el corto plazo, y por lo tanto, menos
agentes estarán dispuestos a comprar bonos y más demandarán
dinero.
Motivo Especulación:
 Los agentes especulan acerca del valor futuro de la tasa de
interés de mercado.
 Existen básicamente tres alternativas al respecto.
 1) Si se espera que la tasa de interés permanezca incambiada,
conviene comprar bonos, porque en ese caso no habrá pérdidas
ni ganancias de capital, pero el bono rinde interés, mientras
que el dinero no.
 2) Si se espera que la tasa de interés baje, también conviene
comprar bonos, ya que al cobro de interés habrá que sumarle la
ganancia de capital derivada del aumento del precio del bono
(compro barato y vendo caro).
 3) Si se espera que la tasa de interés suba, entonces conviene
mantener el dinero ocioso ya que la pérdida de capital puede
resultar más alta que el cobro de intereses.
La Demanda de Dinero Keynesiana
 Supuesto keynesiano: el valor esperado de la tasa de interés es un
dato para cada agente.
 Por lo tanto, cuanto mayor la tasa de interés de mercado, más
probable es que baje y por lo tanto, mayor será la demanda de bonos
y menor la demanda de dinero. A la vez, cuanto menor la tasa de
interés, más probable es que suba y por lo tanto, menor será la
demanda de bonos y mayor la demanda de dinero.
 L=k.Y-l.r
 La demanda de dinero keynesiana entonces es una función creciente
del ingreso (Y) debido al motivo transacción y precaución.
 La demanda de dinero keynesiana es una función decreciente de la
tasa de interés (r) debido al motivo especulación.
 El parámetro k representa la sensibilidad de la demanda real de
dinero ante cambios en el ingreso real.
 El parámetro l representa la sensibilidad de la demanda real de dinero
ante cambios en la tasa de interés.
Otros aportes de autores Keynesianos.
(W. Baumol y J.Tobin)
 Baumol y Tobin pusieron de manifiesto que la tasa de interés
es el costo de oportunidad de mantener el dinero en forma
líquida.
 Por lo tanto, la demanda real de dinero es una función
inversa de la tasa de interés, sin necesidad de realizar el
supuesto de que los bonos que circulan son de largo plazo y
que el gobierno no los va a rescatar.
 Tobin insistió con la idea de la diversificación del portafolio. A
los individuos les gusta obtener buenos rendimientos pero les
disgusta incurrir en riesgos.
 Como generalmente los activos más rentables son también los
más riesgosos, los individuos optan por armar un portafolio
que sea una combinación entre dinero, bonos y acciones.
La Demanda de Dinero en economías
Inflacionarias: El aporte de los Monetaristas
 Ni la teoría cuantitativa, ni la teoría keynesiana habían planteado
ninguna relación entre demanda de dinero y la inflación esperada.
 M. Friedman durante la década del 60’ reformula la teoría
cuantitativa.
 Si el dinero pierde poder adquisitivo como consecuencia del
incremento generalizado de los precios, entonces el público prefiere
mantener su riqueza bajo otros activos alternativos, que no se ven
expuestos a un deterioro de su poder de compra.
 Una posibilidad es adquirir instrumentos indexados a la inflación (U.I
desarrollada recientemente en Uruguay).
 Otra posibilidad es adquirir moneda extranjera que sea refugio de
valor (dólares).
 Finalmente, se pueden adquirir bienes, cuyos precios suben debido al
propio proceso inflacionario.
El Efecto Fisher
 Fisher había planteado que cuando hay inflación, las tasas de interés
nominales tienden a subir junto con las propias expectativas de
inflación.
 n= r+∏e
 La idea de Fisher encuentra amplio respaldo empírico, en el sentido
en que las tasas nominales tienden a elevarse para cubrir las
expectativas inflacionarias.
 La lógica es que si los prestamistas esperan que la inflación aumente,
no van a prestar el dinero cobrando un interés nominal constante,
porque de ser así obtendrían un rendimiento real negativo. Observar
que r=n- ∏e
 Para que esto no ocurre y r no sea negativo, los prestamistas exigen
una tasa nominal mayor.
 Se trata de un razonamiento similar al de Friedman para justificar la
relación inversa entre demanda real de dinero y tasa de inflación
esperada.
Demanda Real de Dinero y Efecto Fisher
 Como vimos anteriormente, la demanda real de dinero depende
negativamente de la tasa de interés.
 De qué tasa de interés estamos hablando? La nominal o la real?
 Nos referimos a la tasa de interés nominal, pues ésta constituye
el verdadero costo de oportunidad de mantener saldos líquidos.
 Supongamos que la tasa de interés real (r) es 5%, cuando no hay
expectativas de inflación. Por lo tanto, n=5%.
 Ahora bien, qué ocurre si aparecen expectativas de inflación
por ejemplo de 10%.? Como r=n- ∏e entonces para mantener un
r=5% n debe elevarse a 15%.
 Por lo tanto, el interés que se pierde de ganar el agente que
mantiene dinero y no compra bonos es 15% y no 5%.
Función de Demanda Real de Dinero con
expectativas de inflación.
 La función de Demanda Real de Dinero keynesiana es válida sólo
cuando las expectativas de inflación son nulas. En ese caso como r=n
entonces escribir L=kY-ln es lo mismo que escribir L=kY-lr.
 Ahora bien cuando aparece ∏e entonces ya no se cumple que r=n y por
lo tanto L=kY-ln ya no podrá escribirse como L=kY-lr
 Habrá que escribir L=kY- l(r+∏e)
 Cuando hacemos esta sustitución la tasa de inflación esperada queda
negativamente relacionada con la demanda real de dinero en clara
concordancia con la teoría de Friedman.
 Plantear que la demanda real de dinero es una función creciente del
ingreso y decreciente de la tasa de interés nominal es lo mismo que
plantear que la demanda real de dinero es una función creciente del
ingreso y decreciente tanto de la tasa de interés real como de la
inflación esperada.
Equilibrio en el Mercado Monetario
 Para que haya equilibrio la Oferta real de Dinero debe
igualarse con la Demanda real de Dinero. Por lo tanto,
M/P=L
 También podemos plantearlo en términos nominales:
M=P.L
 Sustituyendo nos queda M=P.(kY-ln)
 Esta ecuación representa la igualdad entre la oferta
nominal de dinero (M) fijada por el Banco Central y la
demanda nominal de dinero realizada por las familias y las
empresas.
 La demanda nominal de dinero entonces, depende de 3
variables: el nivel de precios (P), el nivel de ingreso (Y) y
la tasa de interés nominal (n).
Las opciones del Banco Central
 El Banco Central tiene dos alternativas de política monetaria.
 1) Fija la cantidad nominal de dinero (M). Dejando que el mercado determine
el valor de equilibrio de la tasa de interés nominal. Uruguay entre 2004 y
2007 y a partir de mediados del 2012 a la actualidad.
 2) Fijar la tasa de interés nominal dejando que el mercado determine el valor
de equilibrio de la cantidad nominal de dinero. Uruguay entre 2007 y 2012 y
la mayoría de los BC del mundo.
Los límites de la Política Monetaria

En ningún caso el Banco Central puede fijar


simultáneamente ambas variables ya que no controla las
decisiones de las familias y de las empresas en cuanto a
la demanda de dinero.
Los efectos de un incremento de la
Demanda de Dinero.

BC Fija M0 BC Fija n0
Cuál de las dos variables es preferible
fijar?
 Si la economía está en crecimiento entonces es razonable
fijar la tasa de interés nominal, de manera que la oferta
nominal de dinero se ajuste endógenamente o acompañe
el crecimiento del producto.
 Si la economía está estancada y existe inflación entonces
es razonable fijar la cantidad de dinero, pues de no ser
así, (si se opta por fijar tasa de interés) lo que ocurriría es
que se incrementaría la oferta nominal de dinero, lo que
puede desencadenar en un espiral inflacionario.
 La respuesta no es tan clara.
Equilibrio en el Mercado Monetario en el
Modelo Clásico
 La condición de equilibrio en el mercado
monetario implica que Ms=Md
 Si suponemos que el BC fija la oferta monetaria
entonces Ms=Mo.
 Recordando de la teoría cuantitativa M.V=P.Y.
Entonces, Md=P.Y/V
 La inversa de la velocidad de circulación fue
denominada como k por Marshall. Entonces
Md=P.Y.k
 La velocidad de circulación es una constante, y
dado el pleno empleo entonces la variable que
ajusta los desequilibrios en el mercado monetario
clásico es el nivel general de precios. Md=P.Ype.k
Equilibrio en el Mercado Monetario en el
Modelo Clásico
 La demanda nominal de dinero es proporcional al precio.
 Si existe equilibrio en el mercado monetario y suponemos
que el BC controla la oferta monetaria y además estamos
en pleno empleo, entonces podemos escribir: Mo.V=P.Ype
 Por lo tanto, el nivel de precios será P=Mo.V/Ype
 Analizando esta ecuación encontramos que un aumento
del producto reduce el nivel de precios de equilibrio del
gráfico anterior. En tanto que un aumento de la oferta
monetaria o de la velocidad de circulación del dinero
incrementan el nivel de precios.
Efectos de una expansión de la Oferta
Monetaria.
Supongamos que el BC decide incrementar al doble la
oferta monetaria. Por lo tanto, ésta se desplaza
hacia la derecha. Si no hay cambios en los
comportamientos de la familia, entonces la demanda
de dinero no cambia. Como la velocidad de
circulación es una constante y el producto está en su
nivel de pleno empleo, ninguna de estas dos
variables cambian. Lo que se ajusta es el nivel de
precios. Para volver al equilibrio P debe subir en
estricta proporción lo que subió M. Si M se duplica
entonces P también lo hará.
El exceso de oferta en el mercado monetario, genera
un exceso de demanda en el mercado de bienes, para
resolver ambos desequilibrios el nivel de precios
debe aumentar.
El análisis keynesiano y sus diferencias
con el análisis clásico.
 Dos diferencias esenciales
 1) Mientras que en el modelo clásico el nivel de producto se
encuentra en su nivel de pleno empleo, el modelo keynesiano
asume que existe elevado desempleo en el mercado de trabajo.
 2) Mientras que en el modelo clásico existe completa
flexibilidad de precios y salarios, en el modelo keynesiano los
precios y salarios son rígidos en el corto plazo.
 Por lo tanto, el nivel general de precios no puede ser la variable
que ajusta los desequilibrios en el mercado monetario.
 De aquí que la variable de ajuste de los desequilibrios en el
modelo keynesiano sea la tasa de interés de mercado.
Equilibrio en el Mercado Monetario en el
Modelo Keynesiano.
La demanda real de dinero en el modelo keynesiano era
L=kY-lr. Dado que no existe inflación, pues el nivel de
precios está fijo, entonces no hay diferencia entre r y n.
Si suponemos que el BC controla la oferta monetaria
entonces Ms=Mo
El equilibrio en el modelo keynesiano exige que la
oferta real de dinero se iguale con la demanda real de
dinero, por lo tanto M/P=L. Sustituyendo obtenemos.
Mo/Po=kY-lr
Supongamos que la oferta real de dinero supera a la
demanda real de dinero. El público querrá deshacerse
de ese dinero excesivo y por lo tanto comprará bonos
para obtener una rentabilidad mayor a la que otorga el
dinero. Este exceso de la demanda de bonos hace subir
el precio de estos y como el precio del bono es una
función inversa de la tasa de interés, para que suba el
precio del bono, la tasa de interés debe bajar.
Tasa de interés: variable de ajuste en el
modelo Keynesiano.
• Vimos que en el modelo keynesiano es la tasa de interés la
variable que equilibra los desequilibrios en el mercado monetario.

• La condición de equilibrio era: Mo/Po=kY-lr


• Despejando r se obtiene r= (kY-Mo/Po)/l

• Según esta ecuación la tasa de interés de equilibrio, crece cuando


aumenta el ingreso (Y) y disminuye cuando aumenta la oferta real
de dinero (Mo/Po) para valores dados de los parámetros k y l.

• El equilibrio en el mercado monetario se verá alterado tanto


cuando las personas cambian su comportamiento en cuanto al
mantenimiento de saldos líquidos (demanda real de dinero), como
cuando el BC modifica su política monetaria (oferta de dinero).
Efectos de una expansión de la Oferta
Monetaria.
 Si el BC decide incrementar la oferta
nominal de dinero Mo como P está fijo en el
corto plazo, entonces Mo/Po se incrementa.
 Como r= (kY-Mo/Po)/l entonces r termina
bajando para restablecer el equilibrio.
 La idea es que el exceso de oferta en el
mercado monetario, implica como
contrapartida un exceso de demanda en el
mercado de bonos, este exceso provoca una
suba en el precio de los bonos. Para que esto
ocurra debe caer la tasa de interés.
 Desde la perspectiva de Baumol y Tobin
puede decirse que el exceso de oferta
monetaria disminuye el costo de oportunidad
de mantener dinero líquido.

Das könnte Ihnen auch gefallen