Sie sind auf Seite 1von 74

POSGRADO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PERTINENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA GRANJA ESCUELA; COMO


ESTRATEGIA DE APOYO A LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES -
PRAE, PARA LOS COLEGIOS DE LA CIUDAD DE CALI, COLOMBIA.

TESINA PRESENTADA PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRÍA


EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Presenta:
Jorge Luis Mora Motta
al 713308

Profesora:
Dra. Adela Ramos Jiménez

Cali Colombia, Diciembre del 2016

1
AGRADECIMIENTOS

Agradezco con todo el corazón al buen Dios, por poner en mi camino a las
personas maravillosas que me han acompañado, apoyado y amado durante el
andar por la escuela de la vida, por darme el sol todas las mañanas y la luna en
las noches.

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a la humanidad, como un gesto de infinito amor y el aporte de


una pequeña semilla para el cambio que nos dirija a la preservación de nuestra
madre tierra.

“El secreto no es correr detrás de las mariposas…es cuidar el jardín para que ellas
vengan hacia ti”. Mario Quintana.

2
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Declaro solemnemente que el documento que en seguida presento es fruto de mi propio


trabajo, y hasta estoy enterado no contiene material previamente publicado o escrito por
otra persona, excepto aquellos materiales o ideas que por ser de otras personas les he
dado el debido reconocimiento y los he citado debidamente en la bibliografía o
referencias.

Declaro además que tampoco contiene material que haya sido aceptado para el
otorgamiento de cualquier otro grado o diploma de alguna universidad o institución.

Nombre: Jorge Luis Mora Motta

Firma:

Fecha: Diciembre del 2016

3
NOTA DE SALVEDAD DE RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL

La Escuela de Postgrado de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad


Regiomontana, no se hace responsable de los conceptos emitidos por las
personas investigadoras en su trabajo, solo velara por el rigor científico
metodológico y ético del trabajo en áreas de la búsqueda de la verdad y la justicia.

El trabajo de investigación realizado para a ser propiedad de la Universidad


Regiomontana.

___________________________________
Jorge Luis Mora Motta

Cali, Colombia, Diciembre del 2016.

4
Tabla de contenido

Portada y Titulo----------------------------------------------------------------------------------i

Dedicatoria----------------------------------------------------------------------------------------ii

Agradecimientos--------------------------------------------------------------------------------iii

Declaración de autenticidad------------------------------------------------------------------iv

Nota de Salvedad--------------------------------------------------------------------------------v

Tabla de Contenido-----------------------------------------------------------------------------vi

Lista de Imágenes-------------------------------------------------------------------------------vii

Lista de Mapas----------------------------------------------------------------------------------viii

Lista de Gráficos---------------------------------------------------------------------------------ix

Lista de Tablas------------------------------------------------------------------------------------x

Anexos----------------------------------------------------------------------------------------------xi

Introducción. .......................................................................................................... 8
Capítulo I: Planteamiento del Problema ............................................................... 10
1.1. Antecedentes. ......................................................................................... 10
1.2. Definición del Problema. ......................................................................... 11
1.2.1. Pregunta de Investigación. ............................................................... 11
1.2.2. Definición del Problema. ................................................................... 11
1.3. Objetivo General. .................................................................................... 13
1.4. Objetivos específicos. ............................................................................. 14
1.5. Justificación. ........................................................................................... 14
1.6. Delimitaciones y Limitaciones ................................................................. 18
1.6.1. Delimitaciones. ................................................................................. 18
1.6.2. Limitaciones...................................................................................... 23

5
1.7. Hipótesis. ................................................................................................ 23
Capitulo II. Marco Teórico. ................................................................................... 24
2.1. La Educación Ambiental. ........................................................................... 24
2.1.1. La Educación Ambiental en el contexto Internacional. ........................ 25
2.1.2. La Educación Ambiental en el contexto Colombiano. .......................... 26
2.1.3. La Política de Educación Ambiental en Colombia. ............................... 28
2.1.4. Principios que orientan la Educación Ambiental en Colombia. ............. 30
2.1.5. Estrategias para la incorporación de la Educación Ambiental en la
Educación la Nacional. .................................................................................. 31
2.2. Pertinencia de la Educación Ambiental. ..................................................... 35
2.3. Proyectos Ambientales. ............................................................................. 38
2.3.1. Componentes de un Proyecto Ambiental. ............................................ 39
2.4. Estudio de Mercado. .................................................................................. 41
2.4.1. Análisis del Mercado. ........................................................................... 41
2.4.2. Etapas del Análisis de Mercado. .......................................................... 42
2.4.3 Análisis del Producto. ........................................................................... 42
2.4.4. Análisis de la Demanda. ...................................................................... 43
2.4.5. Análisis de la Oferta. ............................................................................ 44
2.4.6. Análisis de Precios. ............................................................................. 45
2.5. Marco Legal. .............................................................................................. 45
2.5.1 Legislación Colombiana. ....................................................................... 46
2.5.2 La Constitución y la Ley. ....................................................................... 47
2.6. Marco Jurídico – Normativo. ...................................................................... 47
2.6.1 Marco Legal Agropecuario Ecológico.................................................... 52
Capitulo III. Metodología. ..................................................................................... 54
3.1. Diseño de la Investigación. ........................................................................ 54
3.1.1. Técnicas de recolección de la información........................................... 54
3.2. Instrumentos de recolección de datos. ....................................................... 55
3.2.1. Investigación. ....................................................................................... 55
3.2.2. Encuestas. ........................................................................................... 55
3.3. Análisis de los Resultados. ........................................................................ 57

6
Conclusiones. ...................................................................................................... 67
Recomendaciones. .............................................................................................. 69
Bibliografía ........................................................................................................ 70
Lista de Imágenes ................................................................................................ 72
Lista de Mapas ..................................................................................................... 72
Lista de Gráficos .................................................................................................. 72
Lista de Tablas ..................................................................................................... 72
Anexos. ................................................................................................................ 73

7
Introducción.

Uno de los problemas más apremiantes que se vive hoy en día es la depredación
de los recursos naturales por parte de los seres humanos; la contaminación, la
falta de cuidado con el agua y en general la poca conciencia que se tiene frente a
la conservación del medio ambiente.

Pese a que existen esfuerzos en las políticas estatales por minimizar y, de alguna
manera, tratar de reversar esta situación, los esfuerzos no son suficientes pues
muchas personas todavía permanecen pasivas frente al riesgo latente de destruir
el planeta.

Es bien sabido que la educación, es la estrategia más efectiva para sembrar la


semilla del cambio que se requiere para que los seres humanos reflexionen, se
concienticen y establezcan interacciones conducentes al respeto y valoración de
los recursos naturales, las plantas, los animales, los ecosistemas y en general del
medio ambiente que los rodea, y lograr comprender como esta interacción es
influenciada con el actuar de su comportamiento.

En este tiempo cada vez más industrializado, donde la tecnología avanza a pasos
agigantados y donde la sub-cultura del consumismo se hace más fuerte, son muy
pocas las herramientas y estrategias experienciales que se les pueden ofrecer a
los niñas y niños en formación desde los modelos pedagógicos tradicionales, en
donde muchas veces, las infraestructuras físicas de las mismas instituciones
educativas no permiten vislumbrar, de primera mano, el comportamiento natural
de la flora y la fauna circundante.

Con el presente trabajo se pretende analizar la pertinencia en la construcción y


puesta en marcha de una Granja Escuela en la vereda El Faro, Corregimiento los
Andes, Municipio de Cali, para apoyar, mediante salidas pedagógicas ambientales
y actividades vivenciales, los Programas Ambientales Escolares (PRAE) de los

8
Colegios de la ciudad, brindando la oportunidad a las niñas y niños del municipio,
de conocer, investigar, interactuar, aprender, compartir, y en general, sembrar
conciencia en la utilización razonable y amigable de los recursos naturales, el
respeto y valoración de los animales, la protección de la flora y fauna circundante
y por supuesto, la conservación del medio ambiente.

Pese a que no existe un proyecto referente similar en la ciudad, mediante la


recolección de la información correspondiente al marco político, normativo e
institucional sobre la Política Nacional de Educación Ambiental, se brinda un
contexto de los cambios que se han realizado en los últimos años en la educación
de la ciudad de Cali y de Colombia en general. Por otro lado a través de un
estudio exploratorio, y mediante la aplicación de un instrumento de medición
(encuesta) a los colegios de Cali, se conoce la pertinencia de poner en marcha la
construcción de la Granja Escuela.

9
Capítulo I: Planteamiento del Problema

1.1. Antecedentes.

El Valle del Cauca es uno de los departamentos más ricos de Colombia, región
privilegiada en la disponibilidad de recursos naturales, cuenta con diversos climas
y alturas sobre el nivel del mar, lo que permite la producción en escalas
interesantes de productos agrícolas, siendo predominante el cultivo de la caña de
azúcar y árboles frutales.

El Valle del Cauca es un territorio que ha sido moldeado a través de la convivencia


de una diversidad de etnias y culturas, los avances logrados en décadas pasadas
sobre el fortalecimiento organizativo de estos grupos de población y la
gobernabilidad en sus territorios, están siendo destruidos por la influencia y la
acción violenta de grupos armados al margen de la ley que se disputan la
propiedad y control de la oferta de recursos naturales, provocan el desplazamiento
forzado de la población rural, determinando otros reordenamientos territoriales.

Cali es la capital del departamento del Valle del Cauca, según la administración
local la ciudad cuenta con aproximadamente 2.394.925 habitantes según
proyecciones del 2016. La cobertura educativa tanto a nivel privado como oficial
se acerca al 100% en nivel primaria y está por encima del 80% en secundaria.
(Plan de Desarrollo 2014).

El Municipio cuenta con abundancia de recursos hídricos (superficiales,


subterráneos y lluvias), sin embargo, el manejo de las cuencas hidrográficas y la
administración y gestión de los recursos naturales es ineficiente. Hay deterioro de
sistemas naturales de regulación hídrica (bosques, humedales, etc.), lo que se
refleja en la disminución permanente de caudales y fuentes de agua superficiales

10
y subterráneas, así como disminución de su calidad tanto para el uso humano,
como para garantizar la viabilidad de los ecosistemas y demás especies que
dependen de ellas.

Es necesario construir una cultura del medio ambiente que se exprese en


conocimientos, herramientas, valores y emociones que potencien la conservación
y restauración de los recursos naturales, así como en la equidad en su uso. En
esta búsqueda la educación ambiental juega un papel fundamental en el desarrollo
de prácticas ambientales sostenibles y en la formación en derechos ambientales y
colectivos para el conocimiento, defensa y veeduría del uso de los recursos
naturales de la región.

1.2. Definición del Problema.

1.2.1. Pregunta de Investigación.

¿Cuál es la pertinencia de construir una ¨Granja Escuela¨ como estrategia de


apoyo a los Programas Ambientales Escolares (PRAE) de los Colegios de la
ciudad de Cali, para incrementar la sensibilización y promover la transformación
actitudinal responsable de sus estudiantes frente a la conservación y cuidado de
los recursos naturales y el medio ambiente?

1.2.2. Definición del Problema.

Todos los días, se pueden ver alrededor las pruebas del daño causado por el
hombre al planeta, niveles peligrosos de contaminación del aire y el agua,
deforestación y erosión de la tierra, manipulaciones genéticas en los alimentos,
destrucción sistemática de la flora y fauna; grandes desequilibrios en los
ecosistemas, destrucción y agotamiento de recursos insustituibles, son en verdad
alarmantes. Pero lo más grave, pese a lo anterior, es que muchas personas aún

11
permanecen en estado pasivo y no hacen nada frente a la posible destrucción total
de la tierra y de la raza humana tal como hoy la conocemos.

Hoy en día la Educación Ambiental es un proceso que pretende formar y crear


conciencia en todos los seres humanos con su entorno, siendo responsables de
su buen uso y mantenimiento. Por este motivo es fundamental crear estrategias y
brindar herramientas direccionadas a la sostenibilidad y la promoción de la
conciencia para que las personas adopten modos de vida que tengan como base
la responsabilidad socio-ambiental, mediante la adecuada exploración,
explotación, utilización, conservación y manejo de los recursos naturales, en
particular el agua, las plantas y los animales.

La importancia de la Educación Ambiental radica en que sus esfuerzos deben ir


encaminados a que los seres humanos, individual o colectivamente, comprendan
la complejidad de las relaciones entre los ambientes naturales y los ambientes
creados por el hombre. En estas relaciones interactúan factores biológicos, físico-
químicos, sociales, económicos, políticos, culturales y educativos orientados a
brindar las herramientas, los conocimientos, valores, actitudes y destrezas para
participar de manera responsable, ética y afectiva en la conservación del medio
ambiente.

La falta de infraestructura física, limitaciones en recursos económicos, la


inseguridad, la falta proyectos alternativos de la sociedad civil, son algunos de los
factores que aquejan a las instituciones educativas hoy en día y limitan sus
esfuerzos en materia de Educación Ambiental; llevándolas en muchos casos a
utilizar, con los niños y niñas, estrategias pedagógicas mecánicas y repetitivas que
solo buscan la transmisión unidireccional de la información y contenidos poco
significativos y motivantes, desalentado la libre expresión, la construcción de
aprendizajes y en general desatendiendo su desarrollo humano.

Según la UNICEF, no hay otro periodo en la vida de los seres humanos donde se
aprenda tan velozmente como en la primera infancia. Cuando se estimula a los
niños y niñas para que jueguen e investiguen se les alienta a que aprendan y se

12
desarrollen emocional y socialmente. El juego y las actividades lúdicas vivenciales
de ¨aprender haciendo¨ se convierten en herramientas poderosas y multifacéticas,
en la educación de los infantes, pues implican exploración, experimentación con
el lenguaje verbal y no verbal, el desarrollo de habilidades sociales y la
apropiación del conocimiento, actitudes y conciencias que pueden perdurar hasta
su vida adulta, marcando sustancialmente, la diferencia con otros individuos.

Es de vital importancia contar con espacios especializados, que apoyen los


procesos educativos de los colegios de Cali, con actividades pedagógicas
vivenciales extramurales, enmarcadas hacia el fortalecimiento y apropiación de los
lineamientos establecidos en la Política Nacional de Educación Ambiental, a través
de los PRAE (Proyectos Ambientales Escolares) de cada institución. Orientando
los esfuerzos de manera conjunta para promover la educación ambiental y la
sensibilización de los niños y niñas en la conservación y cuidado de los recursos
naturales, sembrando semillas de conciencia en la recuperación del medio
ambiente.

La ciudad de Cali no cuenta con este tipo de espacios, por lo que mediante el
presente trabajo se busca evaluar que tan pertinente es construir una ¨Granja
Escuela¨ que apoye estas actividades pedagógicas como contribución a la
continuidad de la Política Nacional de Educación Ambiental.

1.3. Objetivo General.

Determinar la pertinencia para construcción de una Granja Escuela en la vereda El


Faro, Corregimiento los Andes, Zona Rural del Municipio de Cali, para apoyar,
mediante salidas pedagógicas ambientales y actividades vivenciales extramurales,
los lineamientos dados en los Programas Ambientales Escolares (PRAE)
tendientes a incrementar la sensibilización y promover la transformación actitudinal
responsable de los estudiantes de los colegios de Cali, frente a la conservación y
cuidado de los recursos naturales.

13
1.4. Objetivos específicos.

 Determinar si los Colegios del Municipio de Cali cumplen con los


lineamientos de la política Nacional de Educación Ambiental al incluir los
Programas Ambientales Escolares (PRAE) en sus agendas institucionales.
 Determinar las principales limitaciones que tienen los Colegios para
realizar salidas pedagógicas Ambientales como estrategias de
sensibilización y reforzamiento de los lineamientos establecidos en los
Programas Ambientales Escolares (PRAE).
 Determinar cuáles son servicios con los que la ¨Granja Escuela¨ debe
contar para apoyar salidas pedagógicas Ambientales.
 Determinar el grado de interés que tienen los colegios del Municipio para
contar con los servicios de la ¨Granja Escuela¨ como herramienta de para
fortalecer los Programas Ambientales Escolares (PRAE).

1.5. Justificación.

La Educación Ambiental requiere una escuela que permita la participación activa


del niño y de toda la comunidad en la construcción del conocimiento para
encontrar alternativas de solución acordes con su problemática ambiental
particular. Se trata de una escuela en la que los criterios de integración se hagan
realidad a partir de proyectos participativos que permitan desarrollar en el
individuo no solamente conocimientos sino valores y actitudes que incidan en la
construcción de una concepción ética, para el manejo del medio ambiente. Por
supuesto no puede ser la escuela tradicional, memorística, repetitiva y verbalista,
producto del paradigma instruccional basado en una relación de enseñanza -
aprendizaje en donde es el maestro el que "enseña" y el alumno el que "aprende".

Visto así, es claro que la incorporación de la educación ambiental en el currículo


no se desarrolla a través de una materia más, ni a través de una cátedra, de una

14
disciplina o, de acciones aisladas no inscritas dentro de un proceso secuencial y
de permanente formación, sin herramientas prácticas y experiencias vivenciales
que faciliten su apropiación en los niños y niñas.

Es fundamental que los procesos educativos integren los diversos conocimientos


y saberes con el fin de desarrollar competencias para la vida. Esto implica
reorientar las prácticas pedagógicas hacia aprendizajes significativos con miras a
la transformación de las situaciones propias y del entorno de los niños y niñas a
favor del medio ambiente.

La formación en la escuela debe servir para preparar al individuo para la vida. En


este proceso debe ser claro el para qué, cómo y por qué se forma a este individuo,
partiendo del conocimiento de lo que quiere (valores e intereses), lo que puede
(capacidades), lo que debe hacer (responsabilidades) y tomando como referencia
su problemática particular inserta en una problemática global (familia, comunidad,
región, país) resultado de las relaciones que se establecen entre las dinámicas
propias de los componentes de la sociedad y de la naturaleza. Esta problemática
está estrechamente relacionada con la transformación del ambiente y es lo que se
llama problemática ambiental.

Como respuesta a esta problemática existen varias estrategias que el gobierno


nacional ha dimensionado con el fin de dar alcance a su Política Nacional de
Educación Ambiental, quizás las más importantes, son las que están encaminadas
a la conformación de grupos y programas de apoyo que garanticen, directa o
indirectamente, la inclusión de la problemática ambiental local en la educación
formal e informal y la manera como desde la escuela se conciban e incentiven
proyectos integrales e interdisciplinarios orientados a buscar soluciones
compartidas y contextualizadas con los diferentes actores de la comunidad. De
esta manera la educación ambiental deja de ser exclusivamente un componente
del currículo académico y se convierte en una poderosa herramienta del cambio
de conciencia social. (SINA, 2002)

15
Es así, como desde el Estado se direcciona la Política Nacional de Educación
Ambiental y concibe a la estrategia PRAE, (Proyectos Ambientales Escolares),
como un eje que favorece la articulación de distintos saberes y una lectura de
conceptos, métodos y contenidos que atraviesa el Plan de Estudios para encontrar
soluciones a los problemas ambientales del entorno en el que los estudiantes se
desenvuelven como individuos y como colectivo y más aun a los problemas
globales que le competen a toda la humanidad.

Desafortunadamente, gran parte de los PRAE están siendo acogidos, en las


instituciones educativas, por los directivos y los profesores como proyectos
obligatorios y no como una oportunidad metodológica para una mejor formación de
estudiantes y de la comunidad educativa en general. Esta situación, muchas
veces, se ve reflejada en falta de voluntad de los directivos y falta de iniciativa de
los profesores para el desarrollo de la estrategia PRAE, así como en la dificultad
para formar equipos de trabajo para buscar herramientas alternativas que
promuevan la educación ambiental.

Por otro lado existe una gran diversidad de experiencias educativas escolares que
no se desarrollaron explícitamente como educación ambiental o que decidieron
abordar la formación ambiental a través de estrategias diferentes a los PRAE o
desde perspectivas diferentes a la educación ambiental. El gran aprendizaje de
estas experiencias no está siendo aprovechado o ha tratado de recogerse
forzando su lectura desde el nombre PRAE.

En muchos casos se confunden los roles y competencias de las instituciones y el


papel de la educación ambiental en la transformación de situaciones ambientales.
Gran parte de las propuestas de educación ambiental en las escuelas han
asumido como responsabilidad institucional dar soluciones a los problemas de
recursos naturales y de saneamiento ambiental de sus contextos, los resultados
de las actividades de intervención en situaciones ambientales se están evaluando
como resultados de gestión ambiental y no como procesos de formación humana.

16
Hay una tensión entre propuestas de transformación educativa con grandes
expectativas en sus alcances sociales y culturales, y las estrategias concretas
para lograr esas transformaciones considerando la línea base real de la situación
educativa de las instituciones. Faltan herramientas para construir procesos de
transición hacia el ideal deseado, en muchos casos los contextos requieren
modificaciones intermedias que los preparen para las grandes transformaciones.

El objetivo del presente proyecto está encaminado a evaluar la pertinencia de


construir una ¨Granja Escuela¨ para brindar apoyo a la formación de los niños y
niñas, brindado estas herramientas transicionales que tanto hacen falta en la
apropiación de la Educación Ambiental, desde una concepción de desarrollo
sostenible, entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin
que se vean afectadas las capacidades de las generaciones futuras para
satisfacer sus necesidades, sobre la base del respeto a la diversidad y a la
autonomía y que contemple no sólo aspectos económicos sino sociales,
culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del
entorno.

Con la puesta en marcha de la Granja Escuela, se pretende apoyar los aspectos


más importantes de la educación ambiental en los colegios de Cali, con
actividades pedagógicas vivenciales extramurales enmarcadas hacia el
fortalecimiento y apropiación de los lineamientos establecidos en los PRAE
(Proyectos Ambientales Escolares) de cada institución. A través del trabajo directo
con la naturaleza, orientando los esfuerzos de manera conjunta para promover la
educación ambiental y la sensibilización de los niños y niñas en la conservación y
cuidado de los recursos naturales.

De manera general, se trata de apoyar a los colegios de la ciudad en sus procesos


formativos de educación ambiental y de esta manera acompañar a los estudiantes
en la aclaración de conceptos y actitudes de base en la responsabilidad ambiental,
de guiarlos en la exploración de amplitud de variaciones de las posibilidades
teóricas y prácticas del medio ambiente y de invitarlos a analizar diversas

17
propuestas en una perspectiva crítica. También de ofrecerles la posibilidad de
adquirir conocimientos en el campo de las ciencias del medio ambiente; para eso
el estudiante podrá desarrollar, formular y argumentar su propia concepción y
justificar su propia práctica de la educación ambiental.

Por lo anterior, sumado a la conciencia ambiental y la conservación de los


recursos naturales, se puede de alguna manera ¨Sembrar¨ compromisos de
cambio en los niños y niñas para la construcción de un proyecto de sociedad, y
que su preocupación, además de la calidad de vida de las personas, sea la
supervivencia de la misma especie humana.

1.6. Delimitaciones y Limitaciones.

1.6.1. Delimitaciones.

1.6.1.1. El Municipio de Santiago de Cali.

El Municipio de Santiago de Cali está ubicado en el Departamento del Valle del


Cauca, el segundo en importancia del país. A la altura de Cali este valle tiene 35
kilómetros de ancho y la zona urbana esta sobre el costado occidental del río. La
parte occidental de la ciudad se encuentra custodiada por los célebres Farallones
de Cali, que hacen parte de la Cordillera Occidental de los Andes colombianos.

La ciudad es plana con una elevación promedia de 1.000 msnm. Cali se sitúa
además en un punto neurálgico y estratégico: hacia el occidente
(aproximadamente 100 km) se conecta con el puerto de Buenaventura sobre el
litoral pacífico, y al noreste el centro industrial de Yumbo con el que conforma el
Área Metropolitana de Cali. La ciudad es paso además de la Vía Panamericana y
por ende paso obligado desde Colombia hacia el Ecuador.

18
En la siguiente imagen se puede apreciar cuales son los principales indicadores
de la ciudad de Cali para el año 2016.

Imagen 01: El municipio de Cali en Cifras 2016


Fuente: D. Administrativo de Planeación Municipal. Plan de Desarrollo 2016.

1.6.1.1.1. Educación.
Según las cifras mostradas por el Departamento Administrativo de Planeación
Municipal en su informe ¨Cali en Cifras 2014-2015¨ la ciudad presenta en sus
sistema escolar una población total de 377.475 estudiantes correspondientes a
todos los niveles de la educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y
media vocacional. Esta población está caracterizada por niños y jóvenes en un
rango de edades entre los 3 y los 17 años.

19
Es importante reconocer que la demanda actual de los servicios educativos en la
ciudad, tanto en instituciones de carácter oficial y privadas alcanzan a los 513.221
cupos solicitados, por lo que se evidencia una falta de cobertura del sistema
educativo Municipal.

1.6.1.1.2. Población.
El Municipio de Cali cuenta actualmente con una población de 2.394.925
habitantes en la zona urbana y la zona rural. Esta población corresponde al 51.4%
de la población total del Departamento del Valle del Cauca y ubica a Cali como la
tercera ciudad más poblada de Colombia, siendo Medellín la segunda con
2.417.325 habitantes y Bogotá D.C. la primera con 7.674.366 habitantes.

En la siguiente imagen se puede observar cómo está conformada la estructura de


la población en la ciudad de Cali para el año 2016.

Imagen 02: Población del Municipio de Cali 2016


Fuente: D. Administrativo de Planeación Municipal. Plan de Desarrollo 2016.

20
1.6.1.2. Corregimiento Los Andes.

El Corregimiento de Los Andes está ubicado en la cordillera occidental, limita: al


norte con el corregimiento de Pichindé y El Saladito. Al sur con los corregimientos
de La Buitrera y Villacarmelo, al occidente con los Farallones de Cali y al oriente
con el casco urbano. Los Andes está compuesto por 11 Veredas y 4 sectores: Los
Andes(cabecera), Los Cárpatos, Quebrada Honda, Pueblo Nuevo, El Faro, La
Reforma, El Mango, Los Andes Parte Baja, El Mameyal, Las Pilas del Cabuyal, El
Cabuyal, Mónaco, Urbanización Cañaveralejo, Bajo Cristo Rey, Cerro de Cristo
Rey. A 2005, el corregimiento tenía una extensión de 6.610 hectáreas, lo cual
representa el 15,1% del total de hectáreas de los corregimientos.

Por lo anterior, se puede apreciar que Los Andes es uno de los corregimientos
más grandes de la zona rural de Cali. El Corregimiento cuenta con 620 predios
construidos, y representa el 1,4% del total de predios de los corregimientos. Con
respecto a los lotes, el corregimiento tiene 1.248 lotes lo cual representa el 2,9%
del total de lotes en todos los corregimientos.

En el siguiente mapa se aprecia la ubicación del corregimiento y de la Vereda El


Faro, en donde se puede determinar su cercanía al casco urbano de la ciudad de
Cali.

Mapa 01: Corregimiento Los Andes, Zona Rural de Cali.


Fuente: Google Maps 2016.

21
1.6.1.3. Vereda el Faro.

Para el desarrollo del presente proyecto se estableció como zona estratégica la


vereda El Faro por dos motivos principalmente. El primero el cual ubica a la
vereda en una zona ambientalmente protegida de los Farallones de Cali a tan solo
9 kilómetros del casco urbano, cuenta con una gran biodiversidad y un clima
excepcional por estar ubicada a 1.600 metros sobre el nivel del mar; la segunda es
porque el autor del presente proyecto tiene acceso a una propiedad de 60.000
metros cuadrados, espacio más que suficiente para la construcción de la granja
escuela, lo cual le brinda gran interés a la elaboración del proyecto.

En el siguiente mapa se puede apreciar la ubicación del terreno donde se proyecta


construir la Granja Escuela.

Mapa 02: Terreno para la construcción de la Granja Escuela, Vereda El Faro.


Fuente: Google Maps 2016.

22
1.6.2. Limitaciones.

Para el desarrollo del presente proyecto se presentan las siguientes limitaciones.

 De información: Dado que el proyecto involucra una serie de aplicaciones


de la Política Nacional de Educación Ambiental, no es sencillo encontrar
fuentes de información que trabajen o hallan explorado con anterioridad los
mecanismos y herramientas que apoyen estos procesos pedagógicos con
los colegios de la ciudad de Cali.
 De tiempo: Ya que el proceso de investigación podría ampliarse, por
ejemplo, hasta albergar las percepciones de los niños y niñas de los
colegios de la ciudad frente a los Programas Ambientales Escolares
(PRAE), así como a los profesores y padres de familia, frente a las
implicaciones y perspectivas de contar con este tipo de espacios
alternativos para fortalecer este tipo de programas.
 Económicos: Porque la falta de recursos impide darle un mayor alcance al
proyecto e involucrar factores económicos, sociales y políticos de la
comunidad que se pretende abarcar.

1.7. Hipótesis.

Las instituciones educativas de la ciudad de Cali, presentan dificultades para


fortalecer las enseñanzas, incrementar la sensibilización y promover la
transformación actitudinal responsable de sus estudiantes frente a la conservación
y cuidado de los recursos naturales a través de los Programas Ambientales
Escolares (PRAE), entre otros, por no contar con espacios especializados
adecuados donde se puedan facilitar las salidas pedagógicas ambientales y las
actividades vivenciales extramurales en la apropiación del aprendizaje.

23
Capitulo II. Marco Teórico.

El presente trabajo de investigación se compone de varios ejes teóricos


fundamentales, el primero hace referencia a la Educación Ambiental, el segundo
enmarca la pertinencia del estudio, el tercero indica las características propias de
los proyectos ambientales, y a manera general también se reconocerá la
importancia de los estudios de mercado, el marco legal y el marco jurídico como
herramientas básicas para una posible continuidad del proyecto.

2.1. La Educación Ambiental.

Según la Conferencia de Toma de Decisiones de Naciones Unidas (1992) ¨La


Educación Ambiental es un proceso que reconoce valores y aclara conceptos
centrados en fomentar las actitudes, destrezas, habilidades y aptitudes necesarias
para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y la
interrelación con la naturaleza. La educación Ambiental es fundamental para
adquirir conciencia, valores, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en
consonancia con el desarrollo sostenible, que favorezcan la participación
comunitaria efectiva¨.

Por otra parte la Política Nacional de Educación Ambiental de Colombia (SINA


2002) expresa: ¨Una aproximación a un concepto mucho más global de ambiente
podría ser la de un sistema dinámico definido por las interacciones físicas,
biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los
demás seres vivientes y todos los elementos del medio donde se desenvuelven,
sean estos elementos de carácter natural, o bien transformados o creados por el
hombre. El concepto de ambiente abarca entonces, nociones que relevan tanto las
ciencias físicas y naturales, como las ciencias humanas y sociales¨.

24
Según esta definición, la Educación Ambiental debe ser considerada como un
proceso que brinda a los individuos la posibilidad de comprender las relaciones de
su entorno, con base a un conocimiento crítico y reflexivo de su realidad
ambiental, social, económica y cultural. Para que de esta manera se generen
actitudes de conciencia y respeto por su medio ambiente.

La Educación Ambiental debe proporcionar espacios para la construcción de


proyectos, enmarcados en un concepto de calidad de vida y fundamentados en el
manejo adecuado del presente con claros criterios de construcción de futuro.

Desde esta perspectiva, el concepto de Educación Ambiental es mucho más


amplio y complejo y no puede ser tomado como un componente académico que
exclusivamente repose en el salón de clases, pues sería incorrecto verse
reducido estrictamente a la conservación de la naturaleza o a alguna problemática
de contaminación, cuando en realidad abarca toda la relación entre los sistemas
naturales y los sistemas sociales, ya que un sistema natural está regulado, salvo
en algunas pocas excepciones, por las acciones sociales de la comunidad.

2.1.1. La Educación Ambiental en el contexto Internacional.

La Educación Ambiental, surge en momentos de crisis provocados principalmente


por la cultura occidental, entre los años 1960 y 1970, resultado de la sobre
explotación de los recursos disponibles tras el inicio de la revolución industrial. De
acuerdo con Eschenhage (2005, pág. 10), “la Educación Ambiental, que tiene su
inicio en Europa y Estados Unidos, es concebida ahí de manera instrumentalista,
en el sentido que la educación se entiende como rectificadora y el ambiente como
un objeto, por lo cual la Educación Ambiental resulta estar dirigida principalmente
a la toma de conciencia del manejo y el uso de los recursos naturales, de manera
óptima. Los factores socio-políticos y culturales, de contexto brillan generalmente
por su marginamiento o ausencia”.

25
Por otro lado se expone que la educación en América Latina, nace bajo la
necesidad de problemas concretos y cotidianos que viven las diversas
comunidades, y se expresan a través de movimientos sociales, ya que los
problemas ambientales y los problemas socio-políticos son difícilmente
separables. Por tanto, la educación en América Latina es concebida como un
camino hacia la emancipación y el ambiente como algo más que un simple objeto
que debe ser protegido. Por ende la Educación Ambiental, no ha podido estar
desligada de los factores socio-políticos culturales, al considerar las necesidades
básicas insatisfechas de la región. (Eschenhage, 2005).

2.1.2. La Educación Ambiental en el contexto Colombiano.

La Educación Ambiental entre 1960 y 1970 en Colombia, estuvo básicamente


relacionada con estudios de ecología introducidos por grupos académicos
generalmente pertenecientes a departamentos o facultades de biología o ecología,
comúnmente incorporados a programas de formación profesional. Si bien se
plantearon estrategias estatales para la conservación del Medio Ambiente fueron
encaminadas hacia el control sobre la explotación de los recursos naturales del
país y no hacia la educación. Fue la constitución de 1991, a través del Ministerio
de Educación Nacional, la que abrió las puertas para incorporar la Educación
Ambiental en las instituciones educativas.

26
Para un mejor entendimiento de la evolución histórica de la relación entre la
educación y el Medio Ambiente se presenta la siguiente tabla con el fin de conocer
el marco legal de la misma:

Marco Jurídico de la Educación.


Evolución Histórica Principales Aportes

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos


Decreto 1337 de 1978, Reglamentario del Naturales Renovables y el de Protección al Medio
Decreto 2811 de 1974 Ambiente, para impulsar conciencia en el ámbito
educativo.

Se crea el Programa de Educación Ambiental del


Constitución Política de 1991, Articulo 67.
Ministerio de Educación.

Por el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y


Ley 99 de 1993. Artículos 9 y 10. se ordena el sector publico encargado de la gestión
de los recursos naturales. Se crea el SINA.

Se incorpora la Educación Ambiental como enseñanza


obligatoria en todas las instituciones educativas,
públicas y privadas, de educación formal, como
Ley 115 de 1994. Artículos 5, 14 y 31
componente curricular de la totalidad del plan de
estudios y como fin de la formación actitudinal. Se
adiciona como elemento constitutivo de programas de
educación no formal.

Por el cual se constituye el proyecto de educación


ambiental para todos los niveles de educación formal,
se fijan criterios para la educación no formal y se
Decreto 1743 de 1994
establecen mecanismos de coordinación entre el
Ministerio de Educación y el Ministerio del Medio
Ambiente.

Tabla 1. Evolución jurídica de la Educación Ambiental.


Fuente: Tomado de Angrino, C. Bastidas, J. (2014, Pág. 34)

Con este marco jurídico en Colombia, aunque con cierto retraso, se emprendieron
acciones que buscaban la inclusión de la dimensión ambiental como uno de los
componentes fundamentales del currículo de la educación formal y de las
actividades de la educación no formal e informal (SINA, 2002). Se suministraron
las herramientas epistemológicas y gubernamentales, para que las autoridades
educativas y ambientales iniciaran procesos de gestión con el fin de llevar a la
27
práctica todo el acumulado teórico que se había construido por los expertos hasta
el momento, y de ahí que se pusiera en práctica.

Desde la perspectiva del Gobierno Nacional, la política nacional de Educación


Ambiental presentada en el año 2002 tuvo en cuenta para su formulación, además
de los espacios abiertos por el Plan de Apertura Educativa, el Documento
CONPES sobre política ambiental (1991 y 1994), la Constitución Nacional, la Ley
General de Educación, la Ley de Creación del Ministerio del Medio Ambiente, la
política nacional ambiental, el documento "El Salto Educativo" (1994), el
documento "Colombia: al filo de la oportunidad" (Informe de la Misión de Ciencia,
Educación y Desarrollo, 1994), el Plan Decenal de Educación (1996), Plan
Nacional de Desarrollo “Cambio para Construir la Paz” (1998) y el Plan Estratégico
de Educación (2000-2002), se ha tenido en cuenta la experiencia de programas y
proyectos anteriores como la “Incorporación de la dimensión ambiental en la
educación básica en zonas rurales y pequeño urbanas del país” (Convenio MEN –
MMA, Crédito BID), los lineamientos curriculares en el sector formal y los
desarrollos alcanzados por múltiples organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales que han venido trabajando en Educación Ambiental no formal,
desde hace mucho tiempo.

De esta manera se inicia en Colombia, un proceso de saber y hacer. Y es aquí


cuando la Educación Ambiental toma una diversidad de formas interpretativas y de
acción con relación a los diferentes contextos de la nación, y a la variedad de
ecosistemas que se encuentran en todo el territorio. (Toro, 2004)

2.1.3. La Política de Educación Ambiental en Colombia.

El libro de trabajo de la Política de Educación Ambiental es bastante amplio y no


es interés de este proyecto analizar al detalle sus lineamientos, pero si es
importante mencionar cual ha sido y seguirá siendo su aporte. Principalmente la
inclusión de la problemática medioambiental a los currículos académicos desde

28
una perspectiva en la que se rompan viejos paradigmas y se vinculen todos los
aspectos sociales, políticos y culturales con la realidad que viven las
comunidades.

La educación en Colombia, por muchos años, estuvo marcada por una


organización basada en la estructura disciplinaria, que pone las primeras fronteras
al proceso de integración, dado el carácter vertical del trabajo al interior de área
del conocimiento. Los salones de clase han sido el escenario por excelencia de la
enseñanza, en donde los problemas reales y cotidianos se dibujan en el tablero,
sin que para la comprensión de los fenómenos medie la realidad. Esto ha dado
lugar a la aparición y fortalecimiento de otras fronteras, que separan al individuo
de su propia realidad, la realidad la viven en su comunidad, en la calle o el campo,
pero jamás en la escuela; es mediante la Política de Educación Ambiental que se
establecen los lineamientos para que esto no siga ocurriendo.

La Política de Educación Ambiental (SINA 2002) establece que todo trabajo en


Educación Ambiental debe ser interinstitucional e intersectorial. Ninguna institución
por sí sola puede abordar la totalidad de la problemática ambiental. El trabajo en
Educación Ambiental no corresponde a un solo sector sino que debe hacerse
coordinadamente entre los diferentes sectores y miembros de una comunidad. La
Educación Ambiental es necesariamente interdisciplinaria ya que para analizar
realidades sociales y naturales atraviesa todas las ramas del conocimiento y
necesita de la totalidad de las disciplinas para su construcción.

La Educación Ambiental debe ser intercultural, para su desarrollo es fundamental


el reconocimiento de la diversidad cultural y el intercambio y el diálogo entre las
diferentes culturas. Debe buscar que las distintas culturas puedan tomar lo que les
beneficie del contacto con otras en lugar de copiar modelos de manera
indiscriminada.

La Educación Ambiental debe propiciar la construcción permanente de una escala


de valores que les permita a los individuos y a los colectivos relacionarse de
manera adecuada consigo mismos, con los demás seres humanos y con su

29
entorno natural, en el marco del desarrollo sostenible y el mejoramiento de la
calidad de vida.

Tanto en la escuela como en otros espacios, la Educación Ambiental debe estar


ligada a los problemas y potencialidades ambientales de las comunidades, ya que
están relacionados con su estructura social y cultural y es por medio de ellos, de la
sensibilización y de la concientización de los mismos, que se puede incidir sobre
las formas de actuar y de relacionarse de éstos con los diferentes componentes
del entorno.

2.1.4. Principios que orientan la Educación Ambiental en Colombia.

En el marco del trabajo adelantado por los diferentes actores que de una u otra
manera forjaron las bases para determinar la Política Nacional de Educación
Ambiental, se establecen los siguientes principios que orientan la Educación
Ambiental en Colombia. (SINA 2002):

- Formar a los individuos y los colectivos para la toma de decisiones


responsables en el manejo y la gestión racional de los recursos en el marco
del desarrollo sostenible, buscando que ellos consoliden los valores
democráticos de respeto, convivencia y participación ciudadana, en sus
relaciones con la naturaleza y la sociedad, en el contexto local, regional y
nacional.
- Facilitar la comprensión de la naturaleza compleja del ambiente ofreciendo
los medios y herramientas para la construcción del conocimiento ambiental
y la resolución de problemas ambientales y de aquellos ligados al manejo y
a la gestión de los recursos.
- Generar en quien la recibe la capacidad para investigar, evaluar e
identificar los problemas y potencialidades de sus entornos, atendiendo a
sus dinámicas locales y regionales.

30
- Ofrecer las herramientas para una reflexión crítica sobre los presupuestos
epistemológicos y éticos que soportan el paradigma dominante de
desarrollo con el fin de que a partir de esa reflexión se pueda construir un
modelo social y ambientalmente sustentable.
- Preparar tanto a los individuos como a los colectivos para el saber, para el
diálogo de los saberes, para el saber hacer y para el saber ser. Para esto
es indispensable desarrollar la investigación en los campos de la pedagogía
y la didáctica ambiental, así como en los mecanismos de gestión ciudadana
factibles de incluir en los procesos de formación en el campo educativo.
- Tener en cuenta la diversidad cultural y la equidad de género ya que para
el desarrollo de proyectos educativo – ambientales es fundamental el
reconocimiento, el intercambio y el diálogo entre los diferentes grupos
sociales y culturales, para que ellos puedan tomar lo que les beneficie de
esos contactos, en lugar de copiar modelos de manera indiscriminada.
- Contribuir en la construcción de una cultura participativa y sustentarse en
principios de equidad donde la participación ciudadana debe tener en
cuenta las particularidades de los Departamentos de manera diferenciada,
de acuerdo a las diversidades culturales y los procesos históricos de las
comunidades, en los contextos donde ellas se ubican.

2.1.5. Estrategias para la incorporación de la Educación Ambiental en la


Educación la Nacional.

Tres de las principales estrategias que se desarrollan en el marco de la Política de


Educación Ambiental son:

 Proyectos Ambientales Escolares. (PRAE)

Se pueden entender como proyectos transversales, que desde la institución


escolar, se vinculan a la exploración de alternativas de solución de una
problemática específica y al reconocimiento de potencialidades ambientales
particulares locales, regionales y nacionales, lo cual les permite generar espacios

31
comunes de reflexión, para el conocimiento significativo, para el desarrollo de
criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda del consenso y autonomía;
preparando a los educandos para la gestión, desde una concepción de
sostenibilidad ambiental. Por este motivo deben estar ligados al contexto natural,
social, cultural y particular, fortaleciendo el sentido de pertenencia y contribuyendo
a la construcción de criterios de identidad, desde las intencionalidades de
construcción de una ética ambiental. (Torres, 2010).

Es importante mencionar que los PRAE desde su perspectiva transversal se


refiere a que la enseñanza debe estar presente como un conjunto amplio de
componentes conceptuales, hábitos, destrezas y actitudes que atraviesan la
estructura general de las distintas asignaturas, incorporando conexiones entre
ellas y aportando el concepto de trabajo interdisciplinario. (Lenis, 2015 Pág. 37).

Matemáticas

Tecnología Filosofía

Educación
Ambiental
y PRAE

Ciencias Ciencias
Naturales Sociales

Gráfico 01: Transversalidad de los PRAE


Fuente: Manual Práctico de PRAES Illera T. Cia Ltda (1999). Citado por Lenis, 2015.

Es importante recalcar que aunque los Proyectos Ambientales Escolares, se


vienen implementando con resultados significativos desde las Instituciones
Educativas, en diferentes regiones del país, aún presentan algunas dificultades
para la comprensión de problemáticas ambientales y su incidencia en la

32
cotidianidad de las comunidades, así como la manera de incorporarlas
integralmente en el quehacer de los Proyectos Educativos Institucionales. Esto se
debe principalmente a:

o Escases de conocimiento de la realidad ambiental local.


o Falta de herramientas pedagógicas y actividades extramurales que
soporten los proyectos.
o Falta de trabajo riguroso en la continuidad de los proyectos.
o Limitación de recursos financieros que permitan invertir en proyectos
reales y perdurables.
o Baja de calidad en la formación curricular especifica en asignaturas
que involucran los proyectos ambientales.
o Falta de trabajo interdisciplinario que reúna los diferentes saberes y
perspectivas de los problemas locales.
o Debilidad en la formación humanística y social.
o Abandono de la escuela de su rol social como agente de cambio
cultural.

 Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. (PROCEDA)

Estos proyectos están orientados hacia la educación no formal y se crean como


estrategia para el trabajo comunitario en el campo de la problemática ambiental;
están íntimamente relacionados con la transformación de las dinámicas
socioculturales de las diferentes colectividades de una comunidad local, alrededor
de la intervención ambiental. Desde su concepción, se ha buscado la asociación
de esta estrategia con el desarrollo de los PRAE, con el fin de buscar la
complementariedad en los procesos formativos y de capacitación de las
comunidades, y por ende, la sostenibilidad de las acciones de intervención
orientadas a contribuir, en la construcción de alternativas de solución a
problemáticas ambientales particulares. (Torres 2010)

33
 Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental. (CIDEA)

Son los mecanismos fundamentales de gestión de la Educación Ambiental,


responsables de aunar esfuerzos conceptuales, metodológicos, financieros y de
proyección, orientados por ende, a la definición de planes cuyo objeto central sea
la contextualización de la Política Nacional de Educación Ambiental y la
adecuación de sus grandes propósitos a las necesidades de la gestión ambiental,
en los diferentes ámbitos territoriales, con miras a participar efectivamente, en las
transformaciones culturales requeridas para avanzar hacia el manejo sostenible
del ambiente. Estos comités buscan organizar la educación ambiental en cada uno
de los rincones del territorio nacional, a través de planes en los que participan
todas las instituciones, con competencias y responsabilidades en el campo
particular. Se busca que estos planes sean incorporados a los planes de
desarrollo, con el fin de permear las políticas regionales a través de la inclusión de
la dimensión ambiental, como eje transversal y como elemento de transformación
y cambio de las relaciones sociedad, naturaleza y cultura, en los distintos
escenarios del país. Adicionalmente, estos planes tienen como propósito obtener
recursos financieros, que garanticen la sostenibilidad de la propuesta, en el
contexto de la descentralización y de la autonomía local. (SINA 2002)

Estos comités, están conformados por técnicos, especialistas en Educación


Ambiental, delegados de las instituciones y organizaciones, con competencias y
responsabilidades en materia de Educación Ambiental, a nivel municipal y
departamental (instituciones del sector ambiental, del sector educativo, y de otros
sectores del desarrollo, bien sea de carácter gubernamental o no gubernamental),
que se organizan alrededor de Estrategias, Planes de Desarrollo y/o Políticas
Departamentales y locales de Educación Ambiental, concertadas, para ser
desarrolladas a corto, mediano y largo plazo.

Estas estrategias buscan contribuir en la disminución de acciones aisladas y


descontextualizadas que en este tema específico desarrollan instituciones,
organizaciones u otros entes, y que en ocasiones traen como consecuencia la
aplicación de concepciones y acciones contradictorias y opuestas, a las

34
necesidades de los diagnósticos ambientales locales; influyendo de manera
directa, en los bajos impactos de la Educación Ambiental para la construcción de
una cultura ambiental en el país.

Por lo anteriormente descrito, la realización del presente proyecto tiene como


fundamento el apoyo a la Educación Ambiental en los niños y niñas de los
Colegios de Cali, aprovechando que el Estado participa en la promoción y
fortalecimiento de los grupos y organizaciones de la sociedad civil para que
desarrollen actividades en Educación Ambiental, como también la capacitación en
el manejo ambiental a los trabajadores del sector productivo, del sector
gubernamental, a gremios y a la comunidad en general y la promoción de las
diversas actividades que desde el ecoturismo desarrollen procesos formativos
para los jóvenes en el manejo del ambiente.

2.2. Pertinencia de la Educación Ambiental.

Según la UNESCO la pertinencia de la educación se define como la “adecuación


entre lo que se enseña y las necesidades e intereses de los estudiantes y de la
sociedad”.

Estas necesidades e intereses de los estudiantes, de acuerdo a como lo establece


la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe
“implica un juicio de valor respecto del tipo de educación que se requiere para
formar un ideal de persona y de sociedad. Las cualidades que se le exigen a la
educación están condicionadas por los factores ideológicos y políticos; por los
sentidos que se le asignan en un momento dado de la sociedad concreta; por las
diferentes concepciones sobre el desarrollo humano y el aprendizaje y por los
valores predominantes en una determinada cultura”. (UNESCO, 2009).

Teniendo en cuenta lo anterior se debe buscar un compromiso común con la


educación que dote a las personas de las capacidades de cambiar. Una
educación de este tipo debería ser de tal calidad, que transmitiese valores,

35
conocimientos, aptitudes y competencias necesarias para llevar una vida
sostenible, participar en la sociedad y realizar un trabajo decoroso. (UNESCO,
2009).

De acuerdo a los testimonios dados por el doctor Mario José Uribe “la educación
ambiental es una estrategia que le permite un carácter de pertinencia a la
educación, puesto que sus propósitos formativos favorecen el análisis de contexto,
la reflexión crítica y la acción responsable, alrededor de las problemáticas
ambientales locales. Esto permite la comprensión de las relaciones de
interdependencia de los seres humanos con su entorno desde el conocimiento de
su realidad biofísica, social, política, económica y cultural y genera actitudes de
valoración y respeto, por sí mismo, por los demás y, en general por todas las
formas de vida, lo cual apunta directamente a la calidad de la educación”.
(UNESCO, 2009).

En cuanto al concepto de pertinencia, este se refiere directamente a la Calidad


Educativa, “la noción siempre ha estado presente en los debates sobre la calidad
de la educación…”

En la Convención sobre los Derechos del Niño, se hace hincapié en un enfoque de


la enseñanza y el aprendizaje centrado en el niño. Esto pone a su vez de relieve la
importancia de los planes de estudios que atienden, en la medida de lo posible, las
necesidades y prioridades de los alumnos, sus familias y sus comunidades”
(ONU,1989).

Todos los conceptos mencionados anteriormente fueron adoptados en la


contextualización de la pertinencia de los Proyectos Ambientales Escolares –
PRAE:

Entendiendo la pertinencia como la capacidad de los PRAE para adoptar la


transformación y el desarrollo socio cultural de las comunidades locales y
nacionales, mediante el fortalecimiento del análisis del contexto, la reflexión crítica
y la acción responsable, dando respuesta a las necesidades e intereses de

36
carácter ambiental que éstas demandan a través de una construcción conjunta
(instituciones – comunidad). (Lenis, 2015)

Descripciones de pertinencia:

a) Pertinencia ambiental: Teniendo en cuenta que el tema ambiental es


complejo, los PRAE pretenden cobijar los asuntos ambientales desde sus
diferentes dimensiones, la natural, la fisicoquímica y la biológica,
contemplando obviamente la dimensión humana con todo lo que ésta
implica.
Adicionalmente, para abarcar todas las dimensiones el Proyecto Educativo
Institucional (PEI) ubica al PRAE dentro de un eje que le permite la
articulación con diferentes conceptos, métodos y contenidos que le
direccionen para encontrar soluciones a los problemas ambientales del
entorno en el que los estudiantes se encuentran.
Por tanto y teniendo en cuenta lo anterior, la pertinencia ambiental busca
incluir el eje ambiental en la institución educativa a través de proyectos
ambientales escolares.

b) Pertinencia Pedagógica: Desde el punto de vista de esta pertinencia es


importante tener en cuenta que la educación debe guardar pertinencia con
las características de los educandos, en cuanto a la utilización de enfoques
pedagógicos y dispositivos didácticos apropiados que permitan aprovechar
dichas características en pro de enriquecer y potenciar el aprendizaje.
En este punto la pertinencia pedagógica está dirigida a evaluar las
estrategias pedagógicas, así como el impacto y efectividad de las mismas y
la motivación que generan dentro de sus estudiantes respecto a la
educación ambiental.

c) Pertinencia Social: Actualmente este concepto se encuentra presente en


los planes y programas de estudio en diferentes colegios, siendo uno de los
ejes centrales de las políticas educativas de los últimos años. Busca

37
establecer la influencia de los proyectos con el mercado de trabajo y con los
diferentes estudios que se desarrollan a nivel local, regional y nacional. Por
tanto esta pertinencia pretende evaluar la relación institución – comunidad
en cuanto al aspecto ambiental.

d) Pertinencia Cultural: Esta se puede abordar como el cumplimiento de los


parámetros culturales de los beneficiarios, es decir, que su desarrollo este
de acuerdo con la cosmovisión, valores, creencias y sus propias formas de
hacer y de pensar. Está dirigida a determinar la identidad de los proyectos
ambientales escolares al verlos dentro de un todo junto con los aspectos
culturales propios de la comunidad en la que se desarrollan.

2.3. Proyectos Ambientales.

Según (Sauad: 1996) la concepción ambiental incorporada a la formulación de


proyectos de inversión ambientales tiene un manejo bastante particular pues los
proyectos no solo se conciben desde la proyección tradicional sino que analiza y
da importancia a su capacidad transformadora.

Los proyectos ambientales pueden abarcar diversos campos de acción, estos son
los principales:

- Regeneración: Implican un procesos de reconstrucción de los elementos


perdidos o degradados de las relaciones entre los componentes del
ambiente, incluye aspectos sociales, políticos y económicos.
- Recuperación: Se refiere a los aspectos ambientales que no ha sufrido
destrucción total y es factible mediante esfuerzos puntuales recuperar los
elementos o relaciones deterioradas en el sistema ambiental. Los proyectos
de reforestación son un buen ejemplo de esta línea.
- Conservación: Es quizás la más familiar de todos e implica que elementos
o relaciones complejas en buen estado deben preservarse dada su

38
importancia para el bienestar general de la humanidad. Preservar especies
en vías de extinción o hasta monumentos históricos son un ejemplo de esta
línea.
- Innovación: Son los proyectos que promueven la mejora de los elementos
naturales o artificiales y sus relaciones, mejorando la oferta de productos o
servicios.
- Monitoreo: Es la etapa culminante de cualquiera de los anteriores e implica
un seguimiento sistemático para el cumplimiento de los objetivos del
proyecto ambiental y permite cerciorarse de que no se presentan factores
no deseados.
- Manejo sostenido: Implica proyectos de interacción continua y el estado
de los componentes perturbados por el accionar humano.

2.3.1. Componentes de un Proyecto Ambiental.

Según (Pesci:1995) citado por (Sauad: 1996 Pág. 39) entre los componentes de
un proyecto ambiental, a diferencia de algunos otros tipos de proyectos, no
siempre es necesario que exista una correlación temporal entre cada uno de ellos
y no necesariamente deben estar todos para que exista un viabilidad del proyecto,
sin embargo, en la medida que el proyecto avance y las relaciones del sistema se
hagan más complejas, entre más información se pueda obtener del entorno y sus
actores más sencilla será la toma de decisiones.

Estos son los componentes de un proyecto ambiental.

- Identificación de conflictos y potencialidades: Se puede generalizar a todo


tipo de proyectos que impliquen transformación del medio y consiste en
identificar las relaciones sectoriales e intersectoriales que se dan dentro y
fuera del proyecto.
- Identificación del subsistema generador: Cuando se detectan las causas de
los conflictos actuales y potenciales se debe identificar dentro de estos

39
elementos del sistema cual es el que está ocasionando mayor desajuste
para trabajar con él. Los subsistemas generadores son conocidos como las
ideas del proyecto.
- Tema decisor: Es el punto que se debe trabajar para cambiar el conflicto o
fortalecer las potencialidades halladas.
- Ajuste del alcance espacial: La adecuada definición del área de influencia
directa e indirecta del subsistema generador permitirá evaluar el efecto del
bienestar sobre la comunidad que afecta la ejecución del proyecto.
- Ajuste de los alcances temporales: Es necesario evaluar la duración de los
efectos e impactos del proyecto.
- Participación de actores involucrados: Es necesario realizar una adecuada
determinación de los actores que se involucran en el proyecto con el fin de
evitar futuros problemas.
- Pre-factibilidad: Una vez analizados y valorados los anteriores
componentes se inician los estudios tendientes a aportar elementos de
juicio que permitan al evaluador del proyecto tomar decisiones más
acertadas.
- Legitimación social del proyectista y del proyecto: Por más que se
demuestre en los estudios de pre-factibilidad la viabilidad de un proyecto, si
no son adecuadamente internalizados por los participantes y no se
reconoce a los gestores como auténticos protagonistas del cambio
pretendido, difícilmente los resultados planeados coincidirán con los
resultados obtenidos.
- Legitimación Sociopolítica: Este componente define el marco exógeno de
las relaciones entre el marco del proyecto y el contexto en el cual se
desarrolla.

40
2.4. Estudio de Mercado.

Como lo menciona (Sauad: 1996) el estudio de mercado consta básicamente de la


determinación y cuantificación de la oferta y de la demanda, el análisis de los
precios y el estudio de la comercialización de un determinado bien o servicio. El
objetivo general de una investigación es verificar la posibilidad real de penetración
del producto en un mercado determinado.

Según (Sauad: 1996) cuando se refiere a la formulación de proyectos vinculados a


la problemática de los recursos naturales o a problemas ambientales, no
necesariamente se podrá establecer un mercado claramente definido, tradicional,
en el cual productores y consumidores intercambian bienes y servicios expresando
en el sus preferencias, si no que se evidencian problemas que son descritos en la
economía ambiental; la inexistencia del mercado o fallas en el mismo, ante estas
situaciones la terminología tradicional aparece como inadecuada y no será
correcto hablar de estudio de mercado en el alcance tradicional del término, si no
que en forma más general Estudio para la ratificación de las necesidades de la
sociedad.

2.4.1. Análisis del Mercado.

De acuerdo con (Sauad: 1996) un estudio de mercado consiste en una


recopilación sistemática objetiva y útil de información tendiente a la adecuada
toma de decisiones.

Cuando se analizan bienes o servicios ambientales, el análisis del mercado puede


complicarse un poco ya que su valorización y dimensionamiento son difíciles de
abordar metodológicamente. A lo anterior se puede sumar que muchas veces el
consumidor directo beneficiario de los proyectos ambientales, desconoce los
problemas asociados a la ausencia del bien o servicio ofrecido por el proyecto, no
estando en condiciones de valorarlo.

41
Pero lo anterior no implica que no se debe valorar, según (Riera : 1994) se puede
utilizar una herramienta muy sencilla llamada ¨Método de la Valoración
Contingente¨ la cual se utiliza para estimar el valor de bienes (productos o
servicios) para los que no existe mercado. Consta de simular un mercado
mediante encuesta a los consumidores potenciales, se les pregunta por la máxima
cantidad de dinero que pagarían por el bien o servicio si tuvieran que comprarlo,
de ahí se deduce el valor del bien en cuestión.

2.4.2. Etapas del Análisis de Mercado.

En el siguiente gráfico se puede apreciar cuales son las etapas que


secuencialmente se deben seguir para realizar un análisis del mercado.

Definición del
Identificación de Decisión de ampliar
problema e
fuentes secundarias la información
identificación de
de Información. existente.
necesidades.

Procesamiento de la Definición del diseño


información de recopilación de
Informe Final.
recopilada y análisis información. El
de los datos. Muestreo.

Grafico 2. Etapas del Análisis de Mercado


Fuente: (modificado de Sauad: 1996, Pág. 36).

2.4.3 Análisis del Producto.

De acuerdo a lo planteado por (Sauad: 1996) una vez identificada la necesidad es


imprescindible caracterizar el bien o servicio que el proyecto suministrará a la
sociedad. En este sentido es importante diferenciar las características internas del

42
producto y diferenciarlas de los referentes de la competencia, si los tuviera, pues
en los proyectos ambientales no es común encontrar referentes o competencia
ofreciendo el mismo producto.

Para entender un poco más lo anterior, se presenta la siguiente tabla:

Normas de Calidad
Características del Producto Presentación del Producto
Capacidad de satisfacer
necesidades
Elasticidad Precio de la Demanda
Elasticidad Precio de la Oferta
Características del Mercado Complementariedad
Sustitutividad
Competitividad
Cultura
Características de la Demanda
Rasgos del Consumidor
Sistemas de Financiamiento
Ventas Sistema de Venta
Sistema de cobro
Beneficios Impositivos
Características Normativas Restricciones de Producción
Prohibiciones
Tabla 2. Análisis del bien objeto del proyecto.
Fuente:(modificado de Sauad: 1996, Pág. 38).

2.4.4. Análisis de la Demanda.

En todos los proyectos pero en particular los de tipo ambiental es importante


considerar algunos aspectos que describen la demanda, uno de ellos consiste en
determinar lo que se conoce como la oportunidad del mercado, la cual permitirá
obtener información sobre la satisfacción de la demanda y enfocar el proyecto,
para desarrollar un producto, dirigido hacia los nichos del mercado donde este
indicador marque baja o insatisfechas. Otros aspectos son la temporalidad, la
necesidad y el destino. (Sauad : 1996).

43
Insatisfecha
Oportunidad Saturada
Satisfecha
No Saturada
Cíclica
Temporalidad
No Cíclica
Primera Necesidad
Necesidad
Suntuarios
Final
Destino
Intermedio
Tabla 3. Aspectos de la Demanda
Fuente: (modificado de Sauad: 1996, Pág., 40).

2.4.5. Análisis de la Oferta.

Según (Sauad : 1996) el otro sector del mercado, la producción, también contiene
una información clave que es importante identificar. Saber cuál es el tipo de
mercado en el que se centrará el proyecto permitirá planificar la producción del
bien o servicio que se pondrá a disposición de la comunidad. Así que será
diferente si se encuentra en un mercado competitivo (situación ideal ya no tan
común) o si por el contrario los productores establecen acuerdos empresariales
reduciendo significativamente la cantidad de oferentes del mercado (Oligopolio) o
si bien la provisión de bienes y servicios está en poder de una empresa o grupo
empresarial (Monopolio).

Otras variables que también son importantes tener en cuenta en el análisis de la


oferta son: Numero de productores en el área de influencia del proyecto,
localización, capacidad instalada y utilizada, relación entre calidad y precio, planes
de expansión y planes de inversión fija.

44
2.4.6. Análisis de Precios.

En el análisis de precios, es conveniente recordar que todo proyecto, además de


generar bienes y servicios para un mercado que los demanda, también como
consecuencia de su influencia, genera una demanda propia de bienes y servicios,
que repercute directamente en lo que llamamos el mercado del insumo. Bajo este
análisis, se deberá poner especial atención sobre los precios, no solo del bien o
servicio que nuestro proyecto ofrece a la sociedad, sino también y especialmente,
al análisis de los precios de los insumos del proyecto. (Sauad: 1996)

La importancia del análisis de precios, radica fundamentalmente en el hecho que


el beneficio de un proyecto estará directamente relacionado al precio de venta del
producto o servicio, de igual modo los costos del proyecto, estarán directamente
relacionado al precio presente y futuro de los insumos que el mismo utilice.

2.5. Marco Legal.

Una vez la pertinencia sea evaluada y arroje un resultado positivo, la organización


destinada a realizar el proyecto debe tener en cuenta las exigencias resultantes
del aparato jurídico - legal del país, provincia y municipio donde se desarrolle el
proyecto, analizando los principales artículos de las distintas normas que
condicionen el funcionamiento del proyecto, a veces muy estricta y, por el otro el
análisis de las normas y reglas que resultan de la técnica de administración.

Una parte específica de este aspecto es el que constituye el contexto del proyecto
y hasta cierto punto inamovible. En él se incluyen la legislación pertinente,
elementos de política general y de política económica, datos de carácter social,
que pueden condicionar el proyecto. Otra parte de los aspectos que se analizan en
relación con el marco institucional, se presenta en la forma de factores
condicionantes que se estudian como por ejemplo en los organismos vinculados
directa o indirectamente con el proyecto y las interacciones que se generen con

45
los mismos y que pueden servir al desarrollo integral de las acciones favoreciendo
su normal ejecución o incluso obstaculizándola, limitando su viabilidad.

2.5.1 Legislación Colombiana.

Colombia es un estado social de derecho, de acuerdo con nuestra constitución y


como tal, la educación es uno de los instrumentos más importantes para cumplir
los fines que una sociedad tiene bajo este marco legal, tales como son:

- Consolidar el sistema político democrático que permita la construcción de


un verdadero Estado Social de Derecho.
- Fortalecimiento de la sociedad civil y la promoción de la convivencia
ciudadana.
- Construir unas reglas de juego claras, forjar una cultura y una ética que
permita el diálogo, el debate democrático y la tolerancia para la solución de
conflictos.
- La construcción y aplicación de modelos de desarrollo sostenible
competitivo a través del desarrollo de la ciencia y la tecnología.
- La búsqueda de la equidad, la justicia social y la superación de la
desigualdad.
- El reconocimiento de la diversidad cultural, étnica y regional.
- Lograr que el país se apropie con capacidad creadora de lo más avanzado
de la ciencia, la tecnología y el conocimiento mundial.

En Colombia el ordenamiento jurídico es jerárquico y que por encima de todas las


leyes esta la Constitución Nacional, la cual sólo puede ser promulgada por una
asamblea constituyente; después siguen las leyes, las cuales son dictadas por el
congreso; las ordenanzas y los acuerdos emitidos por las asambleas
departamentales y los concejos municipales, respectivamente; y finalmente los
decretos y resoluciones, emitidos por los ministerios, las alcaldías y los diferentes
entes gubernamentales del ejecutivo.

46
2.5.2 La Constitución y la Ley.

En Colombia la Constitución Nacional es la norma de normas, ella supera y


prevalece sobre cualquier disposición jurídica que exista o se promueva, sus
artículos determinan los principios rectores de cualquier actividad colombiana.

2.6. Marco Jurídico – Normativo.

Según el CIDEA – Valle del Cauca, los referentes legales y normativos para una
política de Educación Ambiental en Colombia se encuentran tanto en el sector
educativo y el sector ambiental, como en la legislación y normatividad relacionada
con cultura, etnias, participación y en general en todos los ámbitos del desarrollo
institucional del país. Para objeto de estos lineamientos, se recogerán los
principales avances de los sectores educativo y ambiental.

Un antecedente importante en la legislación sobre educación ambiental en el país


se encuentra en el Código Nacional de Recursos Naturales, Decreto Ley 2811 de
1974, que parte del reconocimiento del ambiente como patrimonio común de la
humanidad, necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de
los pueblos. Este Código plantea como uno de sus objetivos “Regular la conducta
humana, individual o colectiva y la actividad de la administración pública, respecto
del ambiente y de los recursos naturales renovables y las relaciones que surgen
del aprovechamiento y conservación de tales recursos y del ambiente”. En este
código la acción educativa se presenta como uno de los medios de desarrollo de
la política ambiental, a través de cursos sobre ecología, preservación ambiental y
recursos naturales renovables; fomento al desarrollo de estudios
interdisciplinarios; y promoción de jornadas ambientales y campañas de educación
popular (parte III, título 2, Art. 14). Como parte del desarrollo de este Código, el 10
de julio de 1978 se promulgó el Decreto 1337, el cual crea una Comisión Asesora

47
para la Educación Ecológica y del Ambiente conformada por actores de los
sectores ambiental y educativo, y encargada de diseñar, asesorar y hacer
seguimiento a la inclusión de los componentes de ecología, preservación
ambiental y recursos naturales renovables en la programación curricular escolar.

La Constitución Política Nacional de 1991, en su artículo 8 señala que es


obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación. Como parte de los derechos colectivos y del ambiente
(capítulo III) está el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano.
En correspondencia la educación, en tanto derecho de la persona y servicio
público con una función social, adquiere responsabilidades constitucionales de
formación ambiental:

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos,


a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para
el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente (Artículo 67).

La Constitución de 1991 señala también deberes del Estado para el logro de la


educación ambiental:

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,


conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines. (Artículo 79)

Los siguientes hitos institucionales en relación con la educación ambiental,


aparecen como desarrollo de la Constitución Política: las leyes 99 de 1993 y 115
de 1994 que hasta hoy orientan los sectores ambiental y educativo

La Ley 99 de diciembre 22 de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el


Sistema Nacional Ambiental y reordena el sector público ambiental nacional,
define que el proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según
los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración
de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Artículo l.-

48
Principios Generales Ambientales), actualizando de esta manera el marco de
referencia conceptual de la discusión sobre la relación entre medio ambiente y
desarrollo.

Esta Ley define como una función del Ministerio Medio Ambiente, “adoptar,
conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional… los planes y programas
docentes y el pénsum que en los distintos niveles de la educación nacional se
adelantarán en relación con el medio ambiente y los recursos naturales
renovables, promover con dicho Ministerio programas de divulgación y educación
no formal y reglamentar la prestación del servicio ambiental” (artículo 5º, numeral
9).

Para el nivel regional define como una de la funciones de las Corporaciones


Autónomas Regionales: “Asesorar a las entidades territoriales en la formulación
de planes de educación ambiental formal y ejecutar programas de educación
ambiental no formal, conforme a las directrices de la política nacional” (Artículo 31,
Numeral 8).

En este mismo sentido la Ley 115 de febrero 8 de 1994, la cual señala las normas
generales para regular el servicio público de la educación, desarrolla elementos de
las discusiones de la última década al interior de la comunidad educativa a escala
nacional, como internacional tales como:

- La urgente necesidad de construir modelos educativos que den respuesta a


los cambios, a las nuevas comprensiones, a los nuevos escenarios y al
contexto internacional que producto de diversas transformaciones marcan
al nuevo siglo.
- El compromiso desde la educación a la reorganización de una ética, con
escenarios nuevos de solidaridad que nos señalan el proyecto global de la
sociedad.
- El proceso educativo como potenciador de un nuevo ciudadano que es
capaz de proponer, concertar, negociar, tener conciencia de derechos,
tomar decisiones en el lugar en el cual le toca vivir.

49
- Garantizar el acceso universal a los códigos de la modernidad, siendo
necesaria una Gestión Institucional que garantice cualificar el papel de los
educadores, un compromiso financiero de la sociedad y una cooperación
estratégica (nacional, regional e internacional).
- El cambio del papel social de la educación, como lugar central en la nueva
organización de los procesos productivos y de las crecientes innovaciones
tecnológicas fundadas en el conocimiento.

La Ley 115 de 1994 en su Artículo 5º señala una serie de fines de la educación


que en su conjunto aportan a las búsquedas de la educación ambiental en relación
con la construcción de saberes, habilidades y valores que posibiliten el desarrollo
sostenible: la participación, el desarrollo de la ciencia, el respeto y la equidad. Se
destacan dos de ellos:

6º. “El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la


diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de
su identidad”

10º. “la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y


mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica
y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación”.

El Artículo 14 de esta Ley (modificado en la Ley 1029 de 2006) señala que en


todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es
obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con:

c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la


preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido
en el artículo 67 de la Constitución Política

El Decreto 1743 de agosto 3 de 1994, reglamentario de la Ley 115/94 por medio


del cual se “instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de
educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no

50
formal e informal y establece los mecanismos de coordinación entre el Ministerio
de Educación Nacional y el Ministerio el Medio Ambiente”. En su artículo 1º señala
que “…de acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de
Educación Nacional y atendiendo a la Política Nacional de Educación Ambiental5,
todos los establecimientos de educación formal del país… incluirán dentro de sus
proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales escolares en el marco
de diagnósticos ambientales locales, regionales y/o nacionales con miras a
coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos”.

El Artículo 3º de este decreto orienta que estos proyectos deben ser diseñados y
desarrollados por toda la comunidad educativa (con el apoyo de otras instituciones
académicas y otras organizaciones). Señalando así una herramienta para la
construcción de procesos de formación ambiental que trascienda los límites
mismos de la institución educativa y contribuyan, desde la competencia de la
escuela, a la resolución de problemas ambientales.

El Decreto 1860 de agosto 3 de 1994, reglamentario de la ley 115 de 1994 en sus


aspectos pedagógicos y organizativos generales, presenta uno de los principales
instrumentos para la autonomía escolar: El Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Según el artículo Art. 14 de este Decreto “todo establecimiento educativo debe


elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa un
proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido
alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las
condiciones sociales, económicas y culturales de su medio”.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) se constituye entonces en un instrumento


para la definición del proyecto de formación ambiental que la Institución Educativa
integrará como complemento de la formación general de su comunidad educativa.

51
2.6.1 Marco Legal Agropecuario Ecológico.

En este aparte se mencionan los puntos guía, para darle continuidad al presente
proyecto, emitidos en el “Reglamento para la producción primaria, procesamiento,
empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y
comercialización de Productos Agropecuarios Ecológicos emitido por el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural.

El presente documento se desarrolló teniendo en cuenta que los sistemas de


producción ecológica tienen como objetivo garantizar la sostenibilidad y
renovación de la base natural, mejorar la calidad del ambiente mediante
limitaciones en la utilización de tecnologías, fertilizantes o plaguicidas, antibióticos
y otros de origen químico sintético, que puedan tener efectos nocivos para el
medio ambiente y la salud humana. Así mismo, y teniendo presente que existe
una demanda nacional e internacional cada vez mayor de productos
agropecuarios primarios y elaborados, obtenidos por sistemas de producción
ecológica, se desarrolló el presente marco reglamentario, con la participación de
representantes de productores, entidades del estado, el sector académico, las
entidades certificadoras, cooperación internacional y en general con el sector
productivo ecológico, con el fin de obtener un documento equivalente con las
normas internacionales sobre la materia y a la vez aplicable a nuestras
condiciones de país.

Este es un aparte del decreto, ¨CAPITULO I Objeto y Campo de Aplicación.


ARTICULO 1. OBJETO. En el presente documento se describen los principios,
directrices, normatividad y requisitos mínimos que deben cumplir los operadores
para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado,
almacenamiento, certificación, importación y comercialización interna de productos
obtenidos mediante sistemas de producción agropecuaria ecológica, así como los
organismos de control y el sistema de control para dichos productos. Lo anterior
se establece con el fin de garantizar a los consumidores que los productos
agropecuarios ecológicos y los que son procesados dirigidos a la alimentación

52
humana, cumplan con lo establecido en el presente reglamento, y de igual manera
garantizar la idoneidad y transparencia de todos los operadores y los organismos
de control. ARTICULO 2. CAMPO DE APLICACIÓN. El presente Reglamento se
aplicará en todo el territorio nacional a los sistemas de producción y
comercialización de productos ecológicos provenientes de: a) Productos agrícolas
vegetales no transformados, productos pecuarios no transformados y los
provenientes de aprovechamiento pesquero y acuícola. b) Productos procesados
destinados a la alimentación humana derivados de los productos indicados en el
literal a). c) Productos alimenticios importados, de conformidad con lo establecido
en la Resolución que adopta el presente Reglamento. PARÁGRAFO PRIMERO.
Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán sin perjuicio del
cumplimiento de la reglamentación vigente en materia de inocuidad de alimentos,
calidad del agua, insumos agrícolas y pecuarios, semillas, legislación ambiental,
ingredientes utilizados en la industria de alimentos, desechos de producción,
límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos,
comercialización, importación, certificación y etiquetado, entre otros.
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en
coordinación con las autoridades competentes, podrá desarrollar las disposiciones
pertinentes para la aplicación del presente Reglamento a otras actividades
productivas de importancia para el sector (…)¨.

53
Capitulo III. Metodología.

3.1. Diseño de la Investigación.

La investigación realizada es de tipo Exploratorio, pues está concebida como el


primer acercamiento científico a un problema y en el caso de la presente
investigación el tema sobre la pertinencia en la construcción de una ¨Granja
Escuela¨ no ha sido abordado ni estudiado en el contexto del Municipio de Cali.
(Hernández: 2006)

3.1.1. Técnicas de recolección de la información.

Se utilizaron dos tipos de herramientas que permitieron tener acceso a la


información necesaria para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto; estas
herramientas se catalogan en dos grupos:

- Herramientas teóricas: Las cuales brindan un conocimiento adecuado sobre los


conceptos de las políticas, planes y perspectivas de la Política Nacional de
Educación Ambiental, la investigación de proyectos ambientales, la normatividad y
regulaciones a este tipo de proyectos; brindando la oportunidad de relacionar las
teorías establecidas por los diversos autores y la realidad que se vive en el
Municipio de Cali referente a los Proyectos Ambientales Escolares PRAE y en
general la construcción de un proyecto ambiental.

- Trabajo de Campo: El desarrollo del presente proyecto implica la aplicación de


dos técnicas para recolectar información; la primera, la investigación, se desarrolla
al gestionar con la Secretaria de Educación Municipal, la población objeto del
estudio que son los Colegios del Municipio de Cali y por otro lado, la aplicación de
encuestas para determinar las variables que se analizarán en el desarrollo del
proyecto de investigación.

54
3.2. Instrumentos de recolección de datos.

3.2.1. Investigación.

A través de fuentes cercanas, a la Secretaria de Educación del Municipio de Cali,


se obtiene un listado de todos los colegios de la ciudad, que se encuentran
legalizados y al día con la normatividad, son instituciones de carácter oficial y
privado, pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos, las cuales ofrecen
servicios educativos correspondientes a todos los niveles de la educación
preescolar en primera infancia, básica primaria, básica secundaria y media
vocacional. Este listado comprende 763 colegios de las cuales 70 son instituciones
educativas oficiales y 693 son de carácter privado, por otro lado se observa que
138 colegios son calendario A y 625 son de calendario B, esto quiere decir que el
calendario A inicia y termina año escolar con el año calendario es decir enero y
diciembre mientras que el calendario B inicia en Septiembre y termina en Junio.

3.2.2. Encuestas.

Para el cumplimiento de los objetivos del presente proyecto, se diseñó y aplicó


una encuesta que permitió abordar los dos aspectos más importantes de la
investigación.

Aspecto Cualitativo: La encuesta tiene preguntas estratégicas que permitan


conocer el si las instituciones educativas cuentan con algún Proyecto Educativo
Ambiental PRAE y desde hace cuánto lo implementaron, si la Institución realiza
salidas pedagógicas con sus estudiantes, cuáles son las limitaciones a estas
salidas, cual es la mejor época del año para realizarlas, que actividades extra
curriculares les interesaría recibir en estas salidas, y la clara intención de recibir el
servicio.

55
Aspecto Cuantitativo: La encuesta también permite analizar aspectos como con la
frecuencia realizan estas salidas, cuantos estudiantes en promedio realizan estas
salidas, cual es la población total de la institución y cuál es el precio promedio que
se paga por este tipo de salidas.

Con el análisis de esta información, la encuesta permitirá determinar si los


colegios de la ciudad llevan a cabo los Programas Ambientales Escolares (PRAE),
cuáles son las limitaciones para realizar salidas pedagógicas ambientales, la
intención de las Instituciones Educativas de contar con los servicios de la ¨Granja
Escuela¨ así mismo cual debe ser la capacidad instalada de la Granja y cuál es el
precio promedio que los colegios estarían dispuestos a pagar por los servicios
recibidos. Ver Anexo 01. Encuesta

Tomando como base la gran acogida que tienen en este tiempo las TIC´s
(Tecnologías de la Información) se diseñó la encuesta para ser aplicada on-line y
fue cargada mediante un correo electrónico a los contactos establecidos en la
base de datos anteriormente descrita. Esta base de datos en su mayoría
direcciona la información hacia los rectores de los colegios, sus coordinadores
académicos y secretaria general; personas y cargos idóneos para responder las
preguntas planteadas.

Para su aplicación se enviaron correos electrónicos desde el 13 al 21 de octubre


del 2016; el número de encuestas a aplicar se calcula por un muestreo
probabilístico (Hernández: 2006).

En donde se obtiene:

- Tamaño de la Población: 763 Colegios


- Nivel de Confianza: 95%
- Error máximo aceptable: 5%
Se utiliza un software especializado para realizar cálculos de muestras
(http://www.surveysoftware.net/sscalce.htm), operación que da como resultado
una muestra n= 256 Instituciones Educativas para aplicar el instrumento.

56
3.3. Análisis de los Resultados.

Pregunta 1: Cuentan en si Institución con un Proyecto Educativo Ambiental


PRAE?

Respuesta Frecuencia %
SI 226 88%
NO 30 12%
Total 256 100%

Cuenta con el PRAE en su Institución?

12%

SI

NO

88%

Como se puede observar el 88% de las Instituciones educativas del Municipio de


Cali, siguen los lineamientos establecidos en la Política Nacional de Educación
Ambiental y llevan a cabo, con sus estudiantes, el Proyecto Educativo Ambiental
PRAE. Lo anterior evidencia que la mayoría de las instituciones están
comprometidas con actividades pedagógicas encaminadas a la concientización de
sus estudiantes con la problemática ambiental y la conservación de los recursos
naturales.

Esto le brinda al proyecto una mirada favorable pues los servicios de la granja
escuela podrán ser requeridos como instrumento de apoyo a las directrices
institucionales.

57
Pregunta 2: Si es afirmativo, hace cuánto tiempo lo implementaron?

Respuesta Frecuencia %
Menos de 1 año 4 2%
De 1 a 2 años 31 14%
De 3 a 5 años 22 10%
Más de 5 años 169 75%
Total 226 100%

Tiempo de implementación del PRAE en la


Institución.
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
2% 14% 10% 75%
0%
Menos de 1 año De 1 a 2 años De 3 a 5 años Más de 5 años

En esta pregunta 226 instituciones respondieron afirmativamente la pregunta


anterior y se observa que el 75% de la Instituciones implementaron el PRAE hace
más de 5 años lo que nos indica que se encuentran en una etapa de madurez
referente a las estrategias pedagógicas establecidas en la Política Nacional de
Educación Ambiental. Lo anterior es interesante pues el apoyo a los procesos
pedagógicos concebidos en este proyecto a través de la Granja Escuela se
pueden brindar tanto a los PRAE en madurez (más de cinco años implementados)
brindando actividades novedosas y extramurales; tanto a los proyectos jóvenes
(menores de cinco años implementados) correspondiente al restante 25%
estableciendo mecanismos de apoyo y fortalecimiento.

58
Pregunta 3: Realizan en su institución salidas pedagógicas Ambientales?

Respuesta Frecuencia %
SI 54 21%
NO 202 79%
Total 256 100%

Realizan en su Institución salidas


pedagógicas Ambientales?

21%

SI NO

79%

Es interesante observar en este punto que la mayoría de las Instituciones


Educativas (79%), no realizan salidas pedagógicas ambientales lo cual indica una
clara dificultad en la aplicación de los objetivos del PRAE pues no contemplan las
actividades experienciales como una estrategia de la apropiación del conocimiento
por parte de los estudiantes.

Pregunta 4: Cuál es la limitante en las salidas pedagógicas Ambientales?

Respuesta Frecuencia %
No existen lugares apropiados 183 71%
Distancia 47 18%
Costos 26 10%
Total 256 100%

59
Este punto es quizás uno de los que marca la pertinencia en la construcción de la
Granja Escuela enmarcada en el presente proyecto pues con un 71% indica
claramente que en el Municipio de Cali no se encuentran lugares apropiados para
realizar salidas pedagógicas con los estudiantes de las Instituciones encuestadas:
La distancia con un 18% marca que los estudiantes deben viajar largos trayectos,
generalmente a otros Departamentos, para encontrar sitios apropiados para
realizar estas labores lo cual incrementa directamente los costos que a su vez se
establecen en un 10% como la limitante de las salidas pedagógicas ambientales
necesarias para la aplicación de los objetivos del PRAE.

Pregunta 5: Con que frecuencia realizan las salidas pedagógicas Ambientales?


(Salidas por año lectivo/curso).

Respuesta Frecuencia %
Menos de 1 vez al año 202 79%
De 1 a 2 veces al año 41 16%
De 3 a 4 veces al año 9 4%
Más de 5 veces al año 4 2%
Total 256 100%

Con que frecuencia realizan las salidas


pedagógicas Ambientales?
90%
79%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 16%

10% 4% 2%
0%
Menos de 1 vez al año De 1 a 2 veces al año De 3 a 4 veces al año Más de 5 veces al año

60
En este punto se corrobora la información recibida en la pregunta número 3 y a su
vez indica que la gran mayoría de la Instituciones Educativas el 79% realizan las
salidas pedagógicas ambientales menos de una vez al año, esto bien puede ser el
resultado de lo analizado en el punto número 5.

Pregunta 6: Cuál son los mejores meses del año calendario para realizar las
salidas pedagógicas Ambientales?

Respuesta Frecuencia %
Enero 13 5%
Febrero 15 6%
Marzo 49 19%
Abril 22 9%
Mayo 35 14%
Junio 0 0%
Julio 0 0%
Agosto 10 4%
Septiembre 33 13%
Octubre 41 16%
Noviembre 27 11%
Diciembre 11 4%
Total 256 100%

Cuál es el mejor mes del año calendario para


realizar las salidas pedagógicas Ambientales?
19%
20%
16%
15% 14% 13%
9% 11%
10%
6%
5%
4% 4%
5%
0% 0%
0%

61
En este punto se puede observar que existe una tendencia en la preferencia de las
instituciones Educativas para la realización de las salidas pedagógicas, esto está
directamente relacionado con los calendarios escolares; es decir, el Municipio de
Cali pertenece al calendario académico ¨B¨ lo cual significa que sus años
escolares terminan a mitad del año calendario y sus periodos de vacaciones son
Junio, Julio y Diciembre. En otras ciudades del país, y las Instituciones Oficiales,
su calendario académico es ¨A¨ en el cual los meses de vacaciones son Junio,
Diciembre y Enero.

Pregunta 7: Cual es el número promedio de estudiantes que participa en cada


salida pedagógica?

Promedio de estudiantes que participa en


cada salida pedagógica?
70
60
50
Promedio
30

10

Con un mínimo de 10 estudiantes y un máximo de 70, esta pregunta arroja un


resultado de 60 estudiantes, en promedio, que participan por cada salida
pedagógica, esta información podría ser muy útil para determinar el tamaño del
grupo de personas que potencialmente puede asistir a la ¨Granja Escuela¨ y cuál
es la infraestructura necesaria para atenderlos.

Pregunta 8: Cual es la población estudiantil total de su Institución?

62
Cual es la población estudiantil total de su
Institución?

150.100
125.624
100.100 Total

50.100

100

Este punto es de vital importancia porque en él se puede evidenciar el número de


estudiantes que pertenecen a las instituciones encuestadas. La sumatoria total de
estudiantes es de 125.624 cifra que se podrá considerar como la población
objetivo y los clientes potenciales. Es decir en un año existen 125.624 personas
que podrían asistir a las instalaciones de la ¨Granja Escuela¨.

Pregunta 9: ¿Para reforzar la Educación Ambiental y el PRAE, en un espacio


fuera de su institución que le gustaría encontrar?

Respuesta Frecuencia %
Talleres y charlas Pedagógicas 36 14%
Caminatas ecológicas. 45 18%
Siembra y cosecha de plantas. 101 39%
Interacción con animales de granja. 61 24%
Cabalgatas 8 3%
Restaurante 5 2%
Total 256 100%

63
En un espacio fuera de su institución que le gustaría
encontrar?
3% 2%
Talleres y charlas
Pedagógicas
14%
Caminatas ecológicas.

24%
Siembra y cosecha de
18% plantas.
Interacción con animales de
granja.
Cabalgatas
39%
Restaurante

Esta pregunta permite segmentar la oferta de servicios de la ¨Granja Escuela¨ y


enfocar los esfuerzos a fortalecer aquellos que más acogida tendrán. De acuerdo
con los resultados obtenidos, la proyección óptima será ofrecer los servicios de
siembra y cosecha de plantas presentando un 39% de aceptación Interacción con
animales de granja con un 24%, caminatas ecológicas con un 18% y por ultimo
talleres y charlas pedagógicas con un 14%.

Pregunta 10: Estaría interesada su Institución Educativa en realizar salidas


pedagógicas Ambientales a un sitio muy cerca de la ciudad?

Respuesta Frecuencia %
SI 234 91%
NO 22 9%
Total 256 100%

64
Interés en realizar salidas pedagógicas Ambientales a
un sitio muy cerca de la ciudad?
9%

SI

NO

91%

Esta pregunta marca una aceptación del 91% por lo que refuerza la intención de
los clientes potenciales de utilizar los servicios de la ¨Granja Escuela¨.

Pregunta 11: Cual es el costo promedio que su Institución Educativa ha pagado


por estudiante en una salida pedagógica SIN incluir el transporte?

Precio Promedio en una Salida Pedagogica.

$ 30.000

$ 25.000
$ 22.750 Promedio

$ 20.000

$ 15.000

Finalmente, aunque no es objeto de estudio en el presente proyecto, se llega a


calcular el precio o costo promedio que las instituciones educativas estarían
dispuestas a pagar para obtener los servicios de la ¨Granja Escuela¨, este valor es

65
de $22.750 pesos colombianos. Este promedio servirá como el insumo primordial
para calcular los ingresos del proyecto y determinar si existe o no viabilidad
financiera.

66
Conclusiones.

La presente investigación busca analizar la pertinencia de construir una Granja


Escuela en la zona rural del Municipio de Cali, como una herramienta de apoyo a
los colegios de la ciudad, en la búsqueda de la sensibilización actitudinal y la
construcción de la conciencia social de sus estudiantes, entorno al cuidado del
medio ambiente y los recursos naturales.

- Se determina que la mayoría de los colegios de la ciudad (88%) cumplen


con los lineamientos establecidos en la Política Nacional de Educación
Ambiental y han implementado los Proyectos Escolares Ambientales PRAE
al interior de su institución. Gran parte de estos colegios llevan más de 5
años trabajando en el cumplimiento de la política nacional.

- Las instituciones educativas de la ciudad no realizan salidas pedagógicas


ambientales como estrategias de apoyo para incrementar el alcance de sus
Proyectos Escolares Ambientales PRAE, en su mayoría, por no contar con
lugares especializados, cerca de la ciudad, que les brinden soporte a los
procesos pedagógicos de sus estudiantes, referente al cuidado del medio
ambiente y los recursos naturales.

- La mejor época del año para realizar estas salidas pedagógicas fue
considerada entre los meses de marzo, abril y mayo para el primer
semestre del año y septiembre, octubre y noviembre para el segundo
semestre. Esta información es de gran importancia al plantear la posible
ocupación de la granja escuela. Así como que los grupos de estudiantes en
promedio que saldrían fuera de la institución son de 60 estudiantes.

- Dado que las actividades experienciales son fundamentales para la


apropiación de los conocimientos impartidos en el salón de clases, es

67
importante reconocer la necesidad de ofrecer servicios en la granja escuela
en donde los estudiantes puedan sembrar y cosechar plantas, interactuar
con animales propios de la granja en el marco de charlas y talleres
pedagógicos.

- Mediante una pequeña aproximación al estudio de mercado, se evidencia


una clara intención de las instituciones educativas en realizar salidas
pedagógicas a un espacio especializado muy cerca de la ciudad, por lo que
la pertinencia del proyecto es real.

- Finalmente se puede decir mediante la evaluación de los resultados


obtenidos en el desarrollo de la presente investigación, que las Instituciones
educativas de la ciudad de Cali encuentran pertinente la construcción de un
lugar especializado en apoyar las salidas pedagógicas ambientales y las
experiencias vivenciales extramurales para la apropiación del aprendizaje,
estando ésta ubicada cerca de la ciudad y siendo la vereda El Faro el sitio
ideal ya que se encuentra a tan solo 9 kilómetros del casco urbano.

68
Recomendaciones.

- Es importante diseñar y aplicar estrategias que apoyen los procesos


académicos de los niños y jóvenes de los colegios de la ciudad para que
presenten proyectos personales y colectivos orientados al cambio social y
vivir de una manera más participativa la problemática ambiental que se
vive hoy en día en el mundo entero.
- Para este proyecto sería interesante poder analizar la perspectiva de los
estudiantes sobre la pertinencia de la Granja Escuela como herramienta de
apoyo a la educación ambiental y a los PRAE, para que de esta manera se
puedan estructurar las actividades y contenidos ajustados a la realidad de
los estudiantes.
- Es indiscutible que la puesta en marcha del proyecto ¨Granja Escuela¨
tendrá un impacto en su zona de influencia, es importante diseñar y aplicar
mecanismos para determinar si este impacto será positivo o se debe
reorientar antes de su comienzo.
- Aunque en las encuestas se pudieron analizar unas cifras interesantes
dadas por la población total de estudiantes y el costo promedio de las
salidas pedagógicas ambientales, es importante realizar estudio de
viabilidad financiera para determinar cuáles serían las utilidades que
arrojaría la construcción y puesta en marcha de la “Granja Escuela”.
- También es importante realizar un estudio técnico agropecuario que permita
diseñar y escoger las mejores alternativas, en pedagogía, costos y
rentabilidad, de los cultivos y los animales que la “Granja Escuela” pueda
albergar.
- Finalmente se deben establecer alianzas con el gobierno municipal para
que de manera mancomunada se aprovechen los planes y proyectos de la
sociedad civil frente a la construcción de espacios que apoyen procesos
pedagógicos, sea cual sea su índole.

69
Bibliografía

- Angrino, C. Bastidas, J. (2014) El Concepto de Ambiente y su influencia en


la Educación Ambiental, Estudio de caso en dos instituciones educativas
del Municipio de Jamundí, Valle del Cauca. Trabajo de Grado. Instituto de
Educación y Pedagogía. Universidad del Valle.
- CIDEA, Valle del Cauca, 2008. Lineamientos Generales de Política de
Educación Ambiental para el valle del Cauca. Cali. 2008.
- Eschenhagen, M. (2005). Los Desafíos de la Educación Ambiental en
Épocas de “desarrollo sostenible”. En la revista Hombre y Desierto, una
perspectiva cultural, Instituto de investigaciones antropológicas. Faculta de
Educación y ciencias Humanas. Universidad de Antofagasta. No 12. ISSN
0716-5897. Pág. 10- 86.
- Lenis, M y Arboleda, L. 2015. Pertinencia de los Proyectos Ambientales
PRAE en la zona urbana de la ciudad de Palmira. Facultad de Ciencia
Contables y Administrativas. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente. Universidad de Manizales. 2015.
- Pedrosa G. Álvaro y Rojas V. Jorge, 2007. Universidad del Valle, Instituto
de Educación y Pedagogía. La transformación de los Modelos Pedagógicos
Escolares y la Inclusión de la Dimensión ambiental en la Educación Básica,
Informe de Investigación. Santiago de Cali, 50 p.
- Plan de Desarrollo Municipal, 2014. Alcaldía de Santiago de Cali. 2014.
- Plan de Desarrollo Municipal, 2016. Alcaldía de Santiago de Cali. 2016.
- Política Nacional de Educación de ambiental SINA. (2002). Ministerio del
Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional.
- Riera P. 1994. Manual de Valoración Contingente. Instituto de Estudios
Fiscales. CEPAL.
- Salcedo G – Martínez D. 2007. Estudio de factibilidad para la creación de
un colegio privado de Básica Primaria en el Barrio Tavora de Bogotá D.C.
Universidad de la Salle. Facultad de Administración de Empresas. Bogotá
D.C.

70
- Sapag N, 2001. Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa.
Primera Edición. Editorial Prentice Hall. Colombia.
- Sauad J. 1999. Formulación y Evaluación de Proyectos con Enfoque
Ambiental. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Salta. Argentina
- SAUVÉ, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de
formadores en Educación Ambiental. I Foro Nacional sobre la Incorporación
de la perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional.
México.. Pág. 23.
- TORO, José Javier C. (2004). Transversalización de la educación ambiental
en la educación básica y media: Caso Institución Educativa Inocencio
Chincá del municipio de Tame, departamento de Arauca. Medellín. Trabajo
de grado (Magister en Medio Ambiente y Desarrollo), Universidad Nacional
de Colombia. Facultad de Minas. Escuela de Geociencias y Medio
Ambiente.
- Torres, M. (2010) La Educación Ambiental en Colombia: “Un contexto de
transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz
del fortalecimiento de la reflexión - acción”. Ministerio de Educación
Nacional. Bogotá D.C.
- Zapata-Ospina, B. E. & Restrepo-Mesa, J. H. (2013). Aprendizajes
relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 217-
227.
- http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_40747.html

71
Lista de Imágenes

Imagen 01: El municipio de Cali en Cifras 2016

Imagen 02: Población del Municipio de Cali 2016

Lista de Mapas

Mapa 01: Corregimiento Los Andes, Zona Rural de Cali

Mapa 02: Terreno para la construcción de la Granja Escuela, Vereda El Faro

Lista de Gráficos

Gráfico 01: Transversalidad de los PRAE

Grafico 02: Etapas del Análisis de Mercado

Lista de Tablas

Tabla 1. Evolución jurídica de la Educación Ambiental.

Tabla 2. Análisis del bien objeto del proyecto.

Tabla 3. Aspectos de la Demanda

72
Anexos.
Anexo 1. Encuesta

1. Cuentan en su Institución con un Proyecto Educativo Ambiental PRAE?


a. Si
b. No
2. Si es afirmativo hace cuánto tiempo lo implementaron?
a. Menos de un año
b. De 1 - 2 años
c. De 3 a 5 años
d. Más de 5 años
3. Realizan en su institución salidas pedagógicas Ambientales?
a. Si
b. No
4. Cuál es la limitante en las salidas pedagógicas Ambientales?
a. No existen lugares apropiados
b. Distancia
c. Costos
5. Con que frecuencia se realizan las salidas pedagógicas Ambientales (Por
curso).
a. ____ salidas por año lectivo/curso.
6. Cuáles son los mejores meses del año calendario para realizar las salidas
pedagógicas Ambientales?
a. _______
7. Cuál es el número promedio de estudiantes que participa en cada salida
pedagógica Ambiental?
a. _____
8. Cuál es la población estudiantil total de su institución?
a. ______

73
9. Para reforzar la Educación Ambiental y el PRAE en un espacio fuera de su
Institución que le gustaría encontrar?
a. Talleres y charlas Pedagógicas
b. Caminatas ecológicas.
c. Siembra y cosecha de plantas.
d. Interacción con animales de granja.
e. Cabalgatas
f. Restaurante
10. Estaría interesada su institución educativa en realizar salidas pedagógicas
Ambientales a un sitio muy cerca de la ciudad?
a. Si
b. No
11. Cuál es el costo promedio que su Institución Educativa ha pagado por
estudiante en una salida pedagógica SIN incluir el transporte?
a. _______

74

Das könnte Ihnen auch gefallen