Sie sind auf Seite 1von 15

La psiquiatría o siquiatría1 (del griego psiqué, alma,

e iatréia, curación) es la especialidad médica dedicada al


estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir,
evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con
trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación
del individuo a las condiciones de su existencia.2

La Psiquiatría Forense es una rama de la Psiquiatría que se dedica al


estudio de las relaciones existentes entre la práctica clínica de esta
especialidad y el marco legal existente en cada país Tenemos la
Psiquiatría Forense propiamente dicha, que se ocupa de la tarea pericial,
esto es, realizar evaluaciones clínicas con el fin de orientar a los jueces o
jurados. Alfredo Calcedo Barba (1961) se licenció en Medicina en la
Universidad Autónoma de Madrid en 1985

a Psiquiatría Legal o Forense sería un subespecialidad de la psiquiatría general,


que tiene como objeto aclarar aquellos casos en los que una persona, por el
especial estado de su salud mental, necesita también una consideración especial
ante la ley. De todos es conocido, aunque quizá no con suficiente profundidad,
que la enfermedad mental posee una serie de peculiaridades que la diferencian
del resto de la patología, dichos matices los podríamos resumir en los siguientes
puntos:

1. Reducción o pérdida de la libertad del sujeto frente así mismo.


2. Aparición de estructuras psíquicas nuevas cualitativamente distintas a las que tienen los sanos.
3. Alteración del control de la realidad y de la relación social.
4. Graves dificultades para el control instintivo

Todos estos aspectos hacen comprensible la preocupación que los juristas han sentido a
lo largo de los tiempos por la enfermedad mental y su relación con el mundo del derecho,
relación que, sobre todo últimamente se ha incrementado de forma importante, al ser
invocados cada vez con más frecuencia los trastornos psiquiátricos como causa de
atenuación o exención de responsabilidad criminal

mputabilidad.-
Imputar, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
significa “atribuir a otro culpa, delito o acción”. Etimológicamente proviene del
latín y tiene el significado de “poner en la cuenta de”, siendo la imputabilidad uno
de los problemas más importantes para la psiquiatría legal en el ámbito penal, ya
que es el fundamento y la base sobre la que a su vez se sustentan la
responsabilidad y la culpabilidad El Dr. Rafael Mendoza Troconis (1977) llega a
un concepto definitivo de imputabilidad al definirla como las condiciones
físicas y psíquicas exigidas por la ley para que una persona capaz de derecho
penal pueda ser estimada violadora de una norma penal. Según Aristóteles y
Santo Tomás, el delito es un acto humano y sólo puede llamarse actos
humanos aquellos sobre los cuales tiene el hombre dominio, en cuanto es
racional y libre. Señalan Códon y López S. (1968) que con estos antecedentes
puede la Psiquiatría Jurídica, enfrentarse con el problema del libre arbitrio: el
hombre es libre y, por lo tanto, culpable y responsable de sus actos (regla
general). Pero si el que delinque, a causa de una enfermedad de la mente, es
incapaz de comprender lo ilícito de su actuación o, conociéndolo, incapaz de
inhibirse, no es responsable y ello, precisamente, no porque sea libre, natural
y genéricamente, sino porque en concreto, no es culpable.

RESPONSABILIDAD

La responsabilidad está fundamentada en la imputabilidad y de la


culpabilidad; es responsable sólo quien tiene capacidad para sufrir las
consecuencias del acto delictivo y éste será el sujeto imputable y culpable.

Trastorno Mental Transitorio.-


Se entiende como tal, una alteración psíquica de la misma intensidad y
envergadura que la enajenación, pero limitada en el tiempo y originada por una
causa inmediata y fácilmente evidenciable. Este controvertido y polémico

concepto que fue introducido en nuestro ordenamiento jurídico en 1932 por el


jurista Jiménez de Asúa y el psiquiatra Sanchís Banús, ha quedado
sensiblemente limitado en su uso, empleándose en la actualidad sólo para ciertas
intoxicaciones de gran intensidad y para algunos Trastornos Mentales Orgánicos
sobre todo de etiología toximetabólica (delirium

Capacidad Jurídica.-
Se denomina de esta manera la aptitud que tiene el hombre para ser titular de
derechos y obligaciones. Esta capacidad jurídica la tienen todos los seres
humanos por el mero hecho de serlo, aunque puede verse restringida o limitada
en virtud de sentencia judicial y según lo establecido en las leyes (Artº 199 del
Código Civil). El mismo texto legal añade que son causas de incapacitación las
enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que
impidan a la persona gobernarse por si mismo (Artº 200 C.C.). Las causas de
índole biológica que pueden ser tributarias de incapacitación serían
1. La Edad (18 años)
2. La Prodigalidad (Conducta desordenada por la que se pone en peligro el patrimonio de forma
injustificada).
3. Enfermedades físicas o psíquicas (siempre que sean permanentes en el tiempo e impidan el
autogobierno).
Enfermedad Mental y Delito.-
La peligrosidad social del enfermo mental es uno de los temas más
controvertidos y polémicos en psiquiatría legal. En los momentos actuales
no existen datos objetivos que nos permitan afirmar que el enfermo mental
sea más peligroso para la sociedad que los sujetos llamados “normales”.
Ahora bien, no tenemos inconveniente en admitir que determinadas
enfermedades, y durante períodos concretos de las mismas (sobre todo
psicosis en las fases de inicio), pueden originar conductas agresivas
incluso con resultados letales, que van a producir en muchos casos una
cierta alarma social por lo que tienen de desproporcionadas,
incomprensibles, y violentas. En todo ello profundizamos en el
manual Apuntes de Ciencias Forenses y Derecho Sanitario.
Otro problema diferente es el que se plantea con un grupo concreto de
enfermos como son los toxicómanos (incluyendo en este grupo al
alcohólico) ya que en este colectivo la delictogénesis es mucho más
elevada, siendo fruto básicamente de dos situaciones: Por la intoxicación
aguda de la sustancia lo que les lleva a cometer actividades violentas y
antisociales sobre todo con determinadas drogas de estimulante
(anfetaminas, cocaína etc..), o por la deprivación de la
substancia (síndrome de abstinencia) seguida de la búsqueda patológica
la misma. En ambos casos la peligrosidad criminal del sujeto se incrementa
notablemente, pudiendo producirse alteraciones conductuales incluibles en
un caso dentro del Trastorno Mental Transitorio, y en el otro muy cercanos
a lo que antaño se denominaba por el Código Penal como “Enajenación”,
hoy llamado “trastornos y anomalías psíquicas” que alteren la capacidad de
entender, conocer y obrar.
José Carlos Fuertes Doctor en Medicina Especialista en Psiquiatría. Profesor

Extraordinario de la Universidad de Zaragoza.


II.8 La Enfermedad y la Tipicidad del Delito.

Hay, sin embargo, delitos que sin ser específicos, son típicos de
determinadas enfermedades; así, muchos enfermos pueden realizar
homicidios, pero el asesino de multitudes es típicamente paranoico; muchas
personas se suicidan, entre ellos los depresivos destacadamente y, no sólo
los endógenos, sino también los reactivos; el suicidio de los cónyuges y, a
veces con los hijos, es típicamente depresivo; muchos enfermos pueden ser
incendiarios, pero frente al incendio provocado por descuido del senil o del
paralítico o del esquizofrénico, hay un tipo de incendio típico de las
reacciones nostálgicas de las muchachas de servir jóvenes por lo común,
histeroides; la cleptomanía, a menudo de objetos sin valor, como expresión
de su afán los delitos políticos, son típicos de la Paranoia y de la
Esquizofrenia Paranoide; la brutalidad de los delitos de los epilépticos, etc.

estereotípico de reunir en las hebefrenias embrolladas;


2.- CONCEPTO .

La psiquiatría forense es una especialidad dentro de la psiquiatría clínica, por un lado utiliza los métodos y

procedimientos de la psiquiatría clásica, y por otra el lenguaje y la ordenación legal del Derecho. Y además

con una gran diferencia con la Psiquiatría clínica: ya que su finalidad es el diagnostico de las distintas facetas

del psiquismo, normal y alterado de los individuos, explicando sus conductas para el uso de los distintos

sistemas jurídicos, en un momento dado pero sin incluir un tratamiento.

La Psiquiatría Forense es la ciencia que usando los procedimientos y los conocimientos de la Psiquiatría y de

las Neurociencias, da un diagnostico sobre la forma de ser de los individuos y sus conductas en relación a

unos hechos y de acuerdo a las necesidades del derecho en todas sus vertientes.

Su propósito es obtener evidencias, mediante la administración de la principal prueba diagnostica, la Entrevista

Psiquiátrica y ayudarse con la administración de pruebas psicológicas y/o psicopatológicas, para así poder

elaborar un informe que con claridad y dentro de la terminología del derecho pueda ser recogido por los

distintos sistemas jurídicos, para su ilustración.

-Diagnósticos psiquiátricos mediante el método clínico de exploración.(Entrevista Psiquiátrica)

- Descripción del estado de las funciones psicológicas.

- Descripción del estado psicopatológico.

- Descripción y aspecto físico de los individuos.

- Descripción de la personalidad del informado.

- Mediciones de algunas funciones neuropsicológicas.

- Pronósticos médicos acerca de la enfermedad. (duración/ pronóstico /curación, etc.)

- Pronóstico de la capacidad delictógena del individuo.

- Pronostico de peligrosidad potencial ante un nuevo hecho. Para citar este tema: J.
Núñez de Arco. Psiquiatría Forense. En J. Núñez de Arco.
Medicina legal y Criminalística. Tomo II. Editorial Temis La
Paz 2012: 743-747

II.2 Imputabilidad.

II.3 Responsabilidad.
II.8 La Enfermedad y la Tipicidad del Delito.

CAPITULO III. LOS GRANDES SÍNDROMES PSIQUIÁTRICOS.

III.1 Los Grandes Síndromes Psiquiátricos.

 Psicosis.
 Neurosis.
 Trastornos de la Personalidad.
 Desviaciones y Trastornos Sexuales.
 Retraso Mental.

III.2 Psicosis. Concepto.

Trastorno mental generalmente severo que desorganiza la personalidad,


incapacita psicológicamente al sujeto y lo desconecta del mundo real al tomar
por verdaderas sus propias producciones mentales patológicas
(alucinaciones, ideas delirantes, etc.). Otro rasgo distintivo del paciente
psicótico es que carece de conciencia de enfermedad mental o insight, es
decir, no se considera enfermo.

III.3 Clasificación.

Las psicosis pueden ser divididas siguiendo a K.Schneider (1948 y 1951) de


la siguiente manera:

a. Psicosis de fundamento somático desconocido


b. Psicosis de fundamento somático conocido

 Psicosis sintomáticas:
 Psicosis orgánicas:

 Psicosis exotóxicas:

III.4 Neurosis. Concepto.

Una de las características más importantes de las neurosis es que son


trastornos originados por "traumas" psicológicos.

Para la teoría del aprendizaje, otro de los importantes modelos teóricos que
intentan explicar el hecho psicopatológico, las neurosis, por el contrario, son
pautas patológicas de conductas, aprendidas que surgen cuando el individuo
se ve enfrentado a estímulos psicológicos dolorosos e intolerables y, desde
luego, se ve obligado a reaccionar ante ellos.

III.5 Clasificación.
Las neurosis se clasifican de la siguiente manera:

Neurosis de angustia:

Neurosis histérica (conversiva y disociativa.

Neurosis fóbica:

Neurosis obsesivo-compulsiva: .

Neurosis depresiva: Esta neurosis es englobada dentro de los trastornos del


estado de

Hipocondría: ( Hipocondría o Trastorno Hipocondríaco)

III.7 Trastorno de la Personalidad. Historia.

III.8 Definición.

La décima revisión de la clasificación Internacional de Enfermedades de la


OMS, define los trastornos de la personalidad como alteraciones graves de la
constitución caracterológica y de las tendencias conductuales de la persona,
que no proceden directamente de enfermedades, daños o de otros traumas
del cerebro, ni de otros trastornos psiquiátricos. Habitualmente comprometen
varias áreas de la personalidad y casi siempre se acompañan de considerable
sufrimiento personal (ansiedad y depresión y de desorganización de la vida
social. Generalmente se manifiesta desde la infancia o desde la adolescencia,
manteniéndose durante la vida adulta.

III.11 Trastornos de la Conducta Sexual. Introducción Histórica.

(.

III.12 Clasificación.

Los trastornos sexuales son registrados por la Décima Revisión de la


Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) que rigió a partir de
1993 en dos categorías separadas: por una parte, las disfunciones son
estudiadas dentro del grupo de trastornos denominado disfunciones
fisiológicas asociadas con factores mentales o conductuales y, por la otra,
las parafilias y los trastornos de la identidad sexual, dentro de los trastornos
de la personalidad.

La tercera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos


mentales (DSM-III) de la Asociación Psiquiátrica Americana, así como la
Revisión de que fue objeto esta clasificación (DSM-III-R), agrupan los
disturbios sexuales dentro de una misma categoría, llamada trastornos
sexuales, que engloba a su vez cuatro órdenes de alteraciones: trastornos de
la identidad sexual, parafilias, disfunciones sexuales y homosexualidad
egodistónica.

III.13 Clasificación Según el DSM-III-R.

-Trastornos de la identidad sexual en la infancia.

1. Trastornos de -Transexualismo.

la Identidad -Trastornos de la identidad sexual en la adolescencia

Sexual y la vida adulta.

-Trastornos de la identidad sexual no especificada

- Exhibicionismo

- Fetichismo

- Frotteurismo

- Pedofilia

- Masoquismo sexual

- Sadismo sexual

- Fetichismo transvestista

- Voyeurismo

2. Parafilias - Escatología telefónica

- Necrofilia (cadáveres)

- Parcialismo (atención centrada

- Parafilias no exclusivamente en una parte del

especificadas cuerpo)

- Zoofilia (animal)

- Coprofilia (heces)
- Clismofilia (enemas)

- Urofilia (orina)

- Trastornos del - Deseo sexual inhibido (o

Deseo Sexual hipoactivo)

- Trastorno por aversión al sexo

- Trastorno de la excitación sexual en la mujer

3. Disfunciones - Sexuales Trastornos de la Excitación Sexual

- Trastorno de la erección en el hombre

 Trastornos del orgasmo


 Disfunción orgásmica femenina

- Disfunción orgásmica masculina

- Eyaculación precoz

- Dispareunia

 Trastornos sexuales
 Vaginismo Por Dolor

- Disfunción Sexual no especificada

4. Otros trastornos - Trastornos sexual no especificado.

sexuales (Incluye la homosexualidad egodistónica)

III. 14 Retraso Mental. Introducción.

consiste en una detención del desarrollo mental que se expresa


primordialmente por un déficit de la inteligencia. Sin embargo, la
sintomatología del retraso mental no queda reducida a un simple
insuficiencia, ya que otras áreas de la personalidad se encuentran también
afectadas.

III. 15 Definición.

III. 16 Descripción de los Niveles o Grados de Retraso Mental.

a) Retraso Mental Leve.


b) Retraso Mental Moderado.

c) Retraso Mental Grave.

d) Retraso Mental Profundo.

III. 17 GRADOS DE RETRASO MENTAL.

Grados de retraso mental CI (cociente intelectual)

Leve 50 – 70

Moderado 35 – 49

Grave 20 – 34

CONCLUSIÓN

La Psiquiatría es la rama de la Ciencia Médica que se ocupa del estudio de las


enfermedades mentales.

La enfermedad mental es aquella que es capaz de alterar al hombre en su


coexistencia con los demás y en la construcción de su mundo. Existen
diversas teorías para tratar de explicar que produce la enfermedad mental,
entre ellas encontramos las teorías psicogenéticas de los factores
ambientales, la teoría psicogenética del inconsciente patógeno, las teorías
psicogenéticas mecanicistas y las teorías órgano genéticas dinamistas.

No hay una definición clara y concisa de enfermedad mental que englobe a


sus múltiples variedades y características;

Los Grandes Síndromes Psiquiátricos son: 1°. Psicosis. 2°. Neurosis. 3°.
Trastornos de la Personalidad. 4°. Desviaciones y Trastornos Sexuales. 5°.
Retraso Mental.

La Psicosis es un trastorno mental generalmente severo que desorganiza la


personalidad, incapacita psicológicamente al sujeto y lo desconecta del
mundo real al tomar por verdaderas sus propias producciones mentales
patológicas (alucinaciones, ideas delirantes, etc.). Otro rasgo distintivo del
paciente psicótico es que carece de conciencia de enfermedad mental o
insight, es decir, no se considera enfermo.
Se Clasifica en: 1°. Psicosis de fundamento somático desconocido. 2°.
Psicosis de fundamento somático conocido.

La neurosis es un trastorno originado por "traumas" psicológicos. De


acuerdo con el modelo teórico psicodinámico, uno de los tantos que pretende
explicar el origen de los trastornos mentales, las neurosis surgen como
consecuencia de conflictos intrapsíquicos que, no obstante ser reprimidos
por inaceptables y dolorosos para el sujeto, generan angustia, una emoción
extremadamente penosa y que termina por resultar insoportable. La angustia
se convierte así en "la fuente dinámica común de las neurosis". Sin embargo,
en la neurosis de angustia, "subforma básica" de las neurosis, no hay
interposición de mecanismo de defensa alguno, expresándose la angustia
libremente como angustia flotante.

Las neurosis se clasifican en: 1°. Neurosis de angustia. 2°.Neurosis histérica


(conversiva y disociativa). 3°. Neurosis fóbica. 4°. Neurosis obsesivo-
compulsiva. 5°. Neurosis depresiva. 6°. Neurastenia. 7°. Hipocondría.

La décima revisión de la clasificación Internacional de Enfermedades de la


OMS, define los trastornos de la personalidad como alteraciones graves de la
constitución caracterológica y de las tendencias conductuales de la persona,
que no proceden directamente de enfermedades, daños o de otros traumas
del cerebro, ni de otros trastornos psiquiátricos. Habitualmente comprometen
varias áreas de la personalidad y casi siempre se acompañan de considerable
sufrimiento personal (ansiedad y depresión y de desorganización de la vida
social. Generalmente se manifiesta desde la infancia o desde la adolescencia,
manteniéndose durante la vida adulta.

Los trastornos sexuales son registrados por la Décima Revisión de la


Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) que rigió a partir de
1993 en dos categorías separadas: por una parte, las disfunciones son
estudiadas dentro del grupo de trastornos denominado disfunciones
fisiológicas asociadas con factores mentales o conductuales y, por la otra,
las parafilias y los trastornos de la identidad sexual, dentro de los trastornos
de la personalidad.

La tercera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos


mentales (DSM-III) de la Asociación Psiquiátrica Americana, así como la
Revisión de que fue objeto esta clasificación (DSM-III-R), agrupan los
disturbios sexuales dentro de una misma categoría, llamada trastornos
sexuales, que engloba a su vez cuatro órdenes de alteraciones: trastornos de
la identidad sexual, parafilias, disfunciones sexuales y homosexualidad
egodistónica.

Hubo una época, durante el período de mayor auge y expansión de la


psicometría, en que el retraso mental fue definido en base a los resultados
obtenidos en las pruebas de inteligencia. Así, un sujeto que en un test de
inteligencia alcanzara una puntuación por debajo del promedio era calificada
como retrasado mental, sin tener en consideración sus otras características
mentales. Puesto que las pruebas de inteligencia no son capaces de explorar
y evaluar otras áreas de funcionamiento psicológico, ocurría que muchos
niños diagnosticados de retrasados mentales podían desempeñarse con
tanta idoneidad como un niño normal fuera del aula. Como resultado de esta
observación, al clásico criterio intelectual, se añadió el de adaptación social,
con el fin de que la definición estuviere más acorde con los hechos.

Descripción de los Niveles o Grados de Retraso Mental: 1°. Retraso Mental


Leve. 2°. Retraso Mental Moderado. 3|. Retraso Mental Grave. 4|. Retraso
Mental Profundo.

La experticia en lo criminal, es un recurso judicial tan antiguo como la


magistratura misma, según lo señala el profesor Arminio Borjas (1973) y
continúa: "En todos los tiempos, ha de suponerse, los encargados de la
administración de justicia han debido solicitar el auxilio de mejores luces en
personas que tuvieran mejores conocimientos que a ellos les faltara. Ello no
obstante, ni los pueblos del oriente clásico, ni en la antiquísima civilización
china, se hallan vestigios legislativos de que fueron requeridos, en el proceso
penal, los servicios de los médicos o de otra clase de expertos".

Importancia Médico Legal de la Psiquiatría Forense: Se manifiesta en el


Derecho Civil y en Derecho Penal; por ejemplo en casos de Interdicción Civil,
de la determinación del diagnóstico de uno de los síndromes psiquiátricos
que se han escrito y en cuanto sea posible determinar el grado que lo
incapacita para privarlo de la conciencia de sus actos, o pudo estar privado
de la misma anteriormente, y, por consiguiente, cuando se pudo cometer un
hecho delictuoso. Hasta allí llega la función del psiquiatra forense. No
debiéndose hacer en la experticia psiquiátrica alusión al término
inimputabilidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen