Sie sind auf Seite 1von 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN

QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA V.

Reporte 3
Cinética de la reacción entre fenolftaleína e
hidróxido de sodio

Profesores:
Mendoza Flores Juan José
Revilla Vázquez Javier

Equipo 5:
Gaona Velázquez José Alejandro
Gómez González Fernanda Saraí
Urzúa Estrada Yazmin Alejandra
Valencia Gil María Elvira

Grupo 2601 A

12/Marzo/2018

INTRODUCCIÓN
La fenolftaleína, se usa, principalmente, como indicador ácido-base para determinar el
punto de equivalencia en una valoración. Si en el punto final de la valoración se ha añadido
base en exceso, se observa que el color rosa de la fenolftaleína desaparece al transcurrir
cierto tiempo. Esta lenta decoloración de la fenolftaleína no es debida a la valoración

Esta decoloración de la fenolftaleína en un medio básico es interesante y puede servir como


base para una experiencia demostrativa de una cinética de pseudo-primer orden.

En esta práctica estudiaremos la cinética de este proceso.

La fenolftaleína no es un indicador ácido-base simple con un par ácido-base conjugado,


HIn-In-

La fenolftaleína es incolora para pHs inferiores a 8. Esta forma incolora tiene la estructura
1(H2P).

Cuando el pH aumenta de 8 a 10, los protones fenólicos se eliminan y se abre el anillo de


lactona, dando lugar a la familiar forma rosa-roja con la estructura 2 (P2-). A pHs más altos
el color rosa se decolora lentamente produciendo la estructura 3 (POH3-).
Todos los cambios de color son reversibles y mientras la conversión de H2P a P2- es muy
rápida y completa, siempre que el pH sea superior a 11, la conversión de P2- a POH3- a pH
superior es suficientemente lenta de modo que su velocidad puede medirse fácilmente.
Puesto que P2- tiene un color intenso, la conversión de P2- a POH3- puede seguirse
midiendo los cambios en la absorbancia de una disolución básica de fenolftaleína.

OBJETIVOS

● Estudiar la cinética de la decoloración de la fenolftaleína


● Determinar el grado de avance de reacción por medición espectrofotométrica
● Establecer el orden de reacción respecto a la fenolftaleína a partir de tiempo de
vida media.
● Calcular el orden de reacción respecto a la fenolftaleína utilizando directamente
la absorbancia.
● Determinar el orden de reacción respecto al hidróxido de sodio a partir de la
constante de rapidez específica de pseudo orden

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
1. Se etiquetaron cuatro vasos de precipitados de 10 mL y se les agregaron volúmenes
diferentes de NaCl y NaOH.
2. El espectrofotómetro se ajustó a absorbancia cero con agua destilada para el blanco
3. Se le colocó al sistema I una barra magnética, se agitó y rápidamente se agregó 0.1
mL de Phen, accionando el cronómetro a la vez. Agitando por dos segundos se
vació en la celda del espectrofotómetro.
4. Las absorbancias se midieron a 460nm cada 10s por 300.
5. La temperatura fue medida para la mezcla de reacción.
6. El procedimiento se repitió con los demás sistemas.
RESULTADOS EXPERIMENTALES

TABLA 1. Absorbancia de los sistemas 1 al 4 de NaCl + NaOH en función del tiempo


Tiempo (s) I II III IV

0 0.460 0.350 0.465 0.566

10 0.322 0.324 0.391 0.550

20 0.298 0.280 0.332 0.466

30 0.274 0.260 0.272 0.401

40 0.250 0.209 0.230 0.345

50 0.221 0.175 0.190 0.301

60 0.209 0.146 0.162 0.259

70 0.193 0.123 0.135 0.226

80 0.175 0.104 0.113 0.196

90 0.158 0.088 0.092 0.169

100 0.128 0.073 0.073 0.146

110 0.106 0.060 0.057 0.126

120 0.086 0.050 0.045 0.104

130 0.074 0.041 0.036 0.091

140 0.062 0.035 0.028 0.076

150 0.053 0.028 0.021 0.064

160 0.045 0.022 0.016 0.055

170 0.037 0.018 0.011 0.046

180 0.030 0.014 0.006 0.040

190 0.026 0.011 0.002 0.033

200 0.023 0.009 -0.001 0.025

210 0.020 0.007 -0.001 0.021

220 0.018 0.005 -0.001 0.017

230 0.016 0.004 -0.002 0.013

240 0.014 0.003 -0.003 0.011


250 0.013 0.002 -0.004 0.007

260 0.012 0.001 -0.005 0.005

270 0.012 0 -0.007 0.002

280 0.011 -0.001 -0.008 0.001

290 0.011 -0.001 -0.009 -0.002

300 0.010 -0.001 -0.009 -0.002

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Primero, planteamos la ecuación cinética de la reacción

De acuerdo a los datos tabulados anteriormente (TABLA 1) , trazamos un gráfico de


absorbancia en función de tiempo aplicando una línea de tendencia polinomial de orden tan
bajo como permita que la regresión sea lo más cercana a uno.

GRÁFICO 1. Tiempo vs. Absorbancia

A partir de las ecuaciones polinomiales obtenidas determinamos la absorbancia a t = cero

Tiempo (s) I II III IV


0 0.4069 0.363 0.4597 0.5903

Ajustando la Gráfica 1 con los valores de absorbancia obtenidos de las ecuaciones


polinomiales a tiempo cero se tiene el gráfico siguiente.

Gráfico 2. Absorbancia ajustada a tiempo igual a cero

Sobre el gráfico de absorbancia vs tiempo del SISTEMA I se calculó el tiempo de vida


media a partir de Absorbancia cero, se obtuvieron los logaritmos del t1/2 y de la
Absorbancia, los cuales se grafican a continuación Commented [1]: Fer, puedes hacer esta gráfica porfa,
ya es lo único que falta.

Gráfico 3. Tiempo de vida media a partir de un medio de la absorbancia cero.


Gráfico 4. Logaritmos de tiempo de vida media y absorbancia.

A partir de los datos de la Tabla 1. Graficamos Absorbancia vs. Tiempo, ln(Absorbancia) vs.
Tiempo y 1/Absorbancia vs. Tiempo para cada sistema, aplicamos línea de tendencia y
regresión lineal para obtener el orden de reacción

Gráfico 4. Absorbancia en función del tiempo para el SISTEMA I, el cual nos denota
un orden de reacción 2
Gráfico 5. Absorbancia en función del tiempo para el SISTEMA II, el cual nos denota
un orden de reacción 2

Gráfico 6. Absorbancia en función del tiempo para el SISTEMA III, el cual nos denota
un orden de reacción 1
Gráfico 6. Absorbancia en función del tiempo para el SISTEMA IV, el cual nos denota
un orden de reacción 2

Sabemos que la ley de rapidez en función de la concentración del hidróxido de sodio es:

Debido a una gran concentración de OH- en cada uno de los sistemas, la podemos
determinar como una constante, de tal forma que la ley de rapidez torna en la siguiente
expresión:

Para calcular las constantes de pseudo orden de reacción, se grafica el logaritmo natural de
la absorbancia VS tiempo, se realiza una regresión lineal y la pendiente corresponde a las
constantes de pseudo orden.
Sistema Cte. de pseudo orden

I 0.1358

II 0.2103

III 0.2437

IV 0.1935

A continuación se calculó la fuerza iónica de cada uno de los sistemas

Sistema I: solo se tiene la disolución de NaOH 1M

Para calcular la fuerza iónica se utilizará la siguiente expresión:

Sistema II: se tiene en la solución la mezcla de NaOH 1m + NaCl 1m


El sistema III y IV tiene la misma fuerza iónica que el sistema II, debido a la misma
concentración que poseen los reactivos NaOH (1m) y NaCl (1m).

En si podemos ver que los sistemas tiene la misma fuerza iónica y que el único sistema
diferente es aquel que no se compone de la mezcla NaOH más NaCl, de manera que la
concentración del ión en el sistema I no se incrementa.
Por lo tanto si se quisiera tener las mismas fuerzas iónicas en los cuatro sistemas se debe
agregar NaCl al sistema I y tener tal incremento de los iones .

CONCLUSIONES

Se puede estudiar la cinética de una reacción a partir de medidas de una propiedad física
(absorbencia) relacionada con la ley de Beer.
La reacción de decoloración de la fenolftaleína está en función de que para una
concentración de hidróxido sódico, la velocidad de decoloración aumenta con la fuerza
iónica por el denominado efecto salino primario también llamado efecto salino cinético; la
velocidad de reacción aumenta si los iones son del mismo signo al aumentar la fuerza
iónica. Resumiendo el aumento de la intensidad iónica aumenta la constante de velocidad
porque favorece la formación de un único complejo iónico muy cargado a partir de iones
menos cargados con una intensidad iónica elevada, pues el nuevo ion tiene una atmósfera
iónica mas elevada.
La dependencia de una reacción en donde interactúan pocos iones o prácticamente no
interactúan, se ve afectada directamente en la velocidad de reacción que esta pueda
desarrollar.

La reacciones de pseudo enésimo orden tienen importancia para poder analizar el


comportamiento de un compuesto un una disolución haciendo constante la
concentración de un segundo compuesto.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
En el espectro visible ¿qué longitud de onda le corresponde aproximadamente a cada
color?

Color Longitud de onda


violeta 380–450 nm

azul 450–495 nm

verde 495–570 nm

amarillo 570–590 nm

naranja 590–620 nm

rojo 620–750 nm

¿Cuáles son los colores complementarios?


- Rojo y cian ( rojo cian ) (donde el cian se entiende como una mezcla óptica entre el
azul y el verde)
- Verde y magenta ( verde magenta ) (donde el magenta es una mezcla de rojo y azul)
- Azul y amarillo ( azul amarillo ) (donde el amarillo es una mezcla entre el verde y el
rojo)

Explica la ley de Beer-Lambert para la absorción de la energía


La ley explica que hay una relación exponencial entre la transmisión de luz a través
de una sustancia y la concentración de la sustancia, así como también entre la
transmisión y la longitud del cuerpo que la luz atraviesa. Si conocemos y α, la
concentración de la sustancia puede ser deducida a partir de la cantidad de luz
transmitida.

Las unidades de c y α dependen del modo en que se exprese la concentración de la


sustancia absorbente. Si la sustancia es líquida, se suele expresar como una fracción
molar. Las unidades de α son la inversa de la longitud (por ejemplo cm-1). En el caso
de los gases, c puede ser expresada como densidad (la longitud al cubo, por ejemplo
cm-3), en cuyo caso α es una sección representativa de la absorción y tiene las
unidades en longitud al cuadrado (cm2, por ejemplo). Si la concentración de c está
expresada en moles por volumen, α es la absorbencia molar normalmente dada en
mol cm-2.

El valor del coeficiente de absorción α varía según los materiales absorbentes y con
la longitud de onda para cada material en particular. Se suele determinar
experimentalmente. La ley tiende a no ser válida para concentraciones muy elevadas,
especialmente si el material dispersa mucho la luz. La relación de la ley entre
concentración y absorción de luz está basada en el uso de espectroscopia para
identificar sustancias.

Representa en una sola gráfica de absorbancia contra concentración


a) El comportamiento de un sistema que sigue la ley de Beer-Lambert
La ley de Lambert-Beer describe la correlación entre el comportamiento de absorción
de una sustancia, así como la concentración y el espesor de la capa de esta sustancia
en la solución. Esta relación se expresa de la siguiente manera:

b) El comportamiento de un sistema que sufre desviación positiva


-Desviaciones pueden ser positivas -- si la absorbancia medida es mayor que la real

c) El comportamiento de un sistema que se desvía en forma negativa


-Si la absorbancia medida es menor que la real y llevan a que no se obtengan
relaciones lineales entre la absorbancia y la concentración.

Investigue para que se utiliza la prueba de fenolftaleína en estructuras de concreto.


para detectar la profundidad de carbonatación del concreto en las construcciones.
cuando aplicamos la fenolftaleína a un trozo de concreto recién extraído o a una
superficie recién expuesta, podemos determinar fácilmente qué porción del concreto
no está carbonatada, ya que esta porción se teñirá de un color rosa-fucsia intenso, no
así la parte carbonatada, que generalmente presenta el aspecto de concreto
humedecido solamente. Cabe indicar que el caso extraordinario de que el concreto
haya estado expuesto a algún ácido o que debido a fenómenos externos haya
disminuido mucho su PH, el concreto se teñirá de naranja.

Discuta su investigación con los resultados de este experimento.


La fenolftaleína es un indicador que a pH básico se decolora con una rapidez
fácilmente medible. La fenolftaleína presenta un máximo de absorbancia a 470 nm,
por lo tanto el avance de la reacción se determina tomando la lectura de absorbancia
en función del tiempo, asumiendo que se está trabajando en concentraciones tan
diluidas que se sigue la ley de Beer-Lambert. Este método tiene la ventaja de ser
directo y rápido.

REFERENCIAS
1. Vargas (2005) 1° edición, CÁLCULO DE PARÁMETROS DE RAPIDEZ EN
CINÉTICA QUÍMICA Y ENZIMÁTICA. UNAM. MÉXICO. págs 28-30

Das könnte Ihnen auch gefallen