Sie sind auf Seite 1von 33

La construcción de una economía familiar de archipiélago.

Movilidad y recomposición de las


relaciones intergeneracionales en el medio rural mexicano
Author(s): André Quesnel and Alberto del Rey
Source: Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 20, No. 2 (59) (May - Aug., 2005), pp. 197-228
Published by: El Colegio De Mexico
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40315433 .
Accessed: 24/02/2015 19:13

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Estudios
Demográficos y Urbanos.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
La construcciónde una economía familiar
de archipiélago.Movilidad
y recomposiciónde las relaciones
intergeneracionalesen el medio ruralmexicano*
AndréQuesnel**
Albertodel Rey***

Las reformas económicasaplicadas en el mediorural, que acompañaron la ratificación


del TLCANen 1994 y más concretamente la reformade la propiedadsocial de la tierra
en los ejidosen 1992, han alteradoradicalmentelas condicionesde reproducción social
de las familias ruralesdel sur del estadode Veracruz,México. Estos cambioshan provo-
cado que migrenpor largosperiodoslas jóvenes generacioneshacia la fronteranortey
Estados Unidos,a diferenciade lo que ocurríaantes de la década de los noventa,cuan-
do la migraciónse circunscribíaal Golfode México.
Tomando comobase una encuestasociodemográfica y sobretenenciade la tierra
realizada en 1999, los autoresde este textosostienenque las familias rurales, al no
poder mantenersecon los recursosdomésticos y localesen su entorno,se venforzadas a
poneren marchauna nueva organización,que se asemeja a una economíade archipié-
lago, entrelos lugaresdonde se instalan las jóvenes generaciones.
En estecontexto,el artículorevelacómoseponen enjuego y se redefinen las relacio-
nesintergeneracionales de solidaridad,así comolosmodosde transmisión y de circulación
del patrimonioagrario, tanto en el seno de la comunidad agraria (ejido) comoen las
mismasfamilias.

Palabrasclave:familia
rural,
migraciónrural,economía,relaciones
reforma
intergeneracionales, agraria,
parentesco,Veracruz,México.
Fechade recepción:4 de agostode 2004.
Fechade aceptación:21 de septiembrede 2004.

of an Archipelago
The Construction FamilyEconomy.Mobilityand
of in
Relations
Re-Composition Intergeneratibnal theMexicanRural
Setting
The economicreforms in therural settingthat accompanied theratificationofNAFTA
(1 994) and more the1 992 reform
specifically ofthesocial ownershipofland in theejidos
*
Trabajo presentado en francésen el XXIVCongreso General de Población
(IUSSP),celebrado en Salvadorde Bahía, Brasil,del 18 al 25 de agosto de 2001.
** IRD (Instituíde Recherche
pour le Développement),Francia.Correo electró-
nico: andre.quesnel@bondy.ird.fr.
*** CIESAS-Golfo, México; Centrode EstudiosDemográficosde la UAB,Barcelona.

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL.20, NUM.2 (59), pp. 197-228

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
198 Y URBANOS
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS

has radicallyalteredtheconditionsofsocialreproductionofruralfamiliesin thesouth


ofthe stateof Veracruz,Mexico. These changes haveled tothelong-term migration of
younggenerations tothenorthern border and theUnitedStates,whereas in theearly
1990s,migration had beenrestrictedtotheGulfofMexico.
On thebasisofa socio-demographic and landownership survey conducted in 1999,
thearticleshowshowruralfamilies,unabletoekea livingfromthefewdomestic and
localresourcesavailabletothemin theirenvironment, havebeenforcedtoimplement a
newformof organization resembling an archipelagoeconomy between thedifferent
placeswhere theyounger generations havesettled.
In thiscontext,thearticleshowshowintergerlerational relationshipsofsolidarity
comeintoplayand areredefined, as arethemeansoftransmission and circulationof
agrarianpatrimony, bothin theheartoftheagrariancommunity (ejido)andfamilies
themselves.

Keywords:ruralfamilies,ruralmigration,
economy,intergenera-
tionalrelationship, reform,
agrarian Veracruz,
Mexico,kinship.

Introducción

En México,durante la transicióndemográfica que estáporconcluir, las


familiasruralesresultaron fuertemente afectadas:primero, porqueen
los últimoscincuentaañosse produjoun alargamiento de su descen-
denciayde la coexistencia entrelasgeneraciones; segundo,porquela
organización ylas condiciones de producción existentes, en particular
la
por disponibilidad de tierra,no han permitido jóvenesen edad
a los
activacontinuar la
ejerciendo explotación agrícola,comolo hicieron
suspadres,ni encontrar empleo en su localidad o regiónde origen;
además,la movilidad que afectaba desde hace tiempo las áreasrurales
mexicanas sehaidomodificando: losdesplazamientos, queenunprimer
momento fuerontemporales yque se dirigían hacialasgrandescapita-
lesregionalesymásconcretamente haciala Zona Metropolitana de la
Ciudadde México,ysóloalgunos,originarios de lasregiones delcentro
yel oestede México,teníancomodestinoEstadosUnidos,conel tiem-
po sehanconvertido eninstalaciones de máslargaduración, vistos
como
en loslugaresde destino.
definitivos De acuerdoconel procesoclásico,
dondela migración se autosostiene graciasa las redesfamiliares yco-
munitarias,losdesplazamientos se intensificanentreestaszonasrurales
yloslugaresde destino, porlo que pasana serdenominados "tradicio-
nales"(Massey etal.,1987). De estamanerala movilidad seintegra como
un elementocentralen la reproducción de lasfamilias rurales.

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA CONSTRUCCIÓNDE UNAECONOMÍAFAMILIAR 199

A la vez,con las políticaspúblicasseguidasen el transcursode los


últimos20 años,ymásrecientemente del TLCen 1994,
con la ratificación
se ha producidouna reestructuración de los espacioseconómicosregio-
nales y subregionales,induciendono solamenteuna reorientaciónde
los flujosde mano de obra provenientedel medio ruralmexicano,sino
tambiénuna extensiónde estosprocesosde movilidadal conjuntode
los espaciosrurales.Así,en la regióndel surdel estadode Veracruz,de la
que trataremos aquí, los flujosmigratoriosque habían sido contenidos
en el interiordel espacio regionaldel Golfode Méxicoyorientadosha-
cia los polos urbanosy las ciudades petroleras,están hoydía dirigidos
hacia la fronteranortedel país yhacia EstadosUnidos,ysu duraciónes
más prolongada.La movilidadcambia de naturalezay se intensificaal
mismotiempoque una nuevadinámicade poblamientose llevaa cabo
en todoslos espaciosrurales,acompañandoasí la profundarecomposi-
ción espacialy social de las familiasruralesmexicanas.
Por una partela migracióna largadistancia,ymásaún la migración
internacional,fragmentael espacio de la reproducciónsocial de las
familiasrurales(López, 1986) en la medida en que la red migratoria
constituye a la largaun recursoal que recurrela mayoríade las familias
ruralesen el curso de las etapas de su ciclo de vida demográfico,aun-
que con diferentesmodalidades,dependiendo de que los migrantes
procureninstalarseen el lugar de destino o proyectensu regresoal
pueblo (Masseyetal, 1987).
Por otrapartese encuentrala reformaneoliberalpara la produc-
ción agrícola,que frenalas subvencionesa los insumosy a los pro-
ductosagrícolas,ysobre todo la reformaa la tenenciade la tierra,que
desde 1992 viene a reconocercon un títuloprivadolas parcelas ejida-
les (institucióncreada al términode la Revoluciónmexicanay encar-
gada de la gestióndel patrimoniode la tierraotorgadapor la reforma
agraria a un grupo de campesinos). Una gran parte de las familias
ruralesha sido por tantoafectadadirectamenteen su organizacióny
en sus relacionessociales.La autoridaddel ejido, encargada de gestio-
nar hasta este momento dotaciones que compensen el crecimiento
demográficode su población,con la multiplicaciónde los derechoha-
bienteso derechosos (hijos de los miembrosfundadores)que reclaman
su patrimoniode la tierra,con estareformaha quedado en entredicho,
así como el controlsocial que ejercía sobre el conjuntode las familias
residentesen las localidades situadasen su territorio.
El deteriorode las bases económicasde la reproducciónsocial de
las familiascampesinasconduce a un trastocamiento de las relaciones

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
200 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

entrediferentesgeneracionesen el seno del ejido ymás aún en el seno


de las familias,desde el momentoen que la sucesiónde las generacio-
nes (en el sentidodel reemplazopero tambiénen el apoyo de losjó-
venes a los viejos) no puede ser asegurada.
Las generacionesmás viejas,en lugarde beneficiarsede un mayor
númerode activosgraciasal crecimientodemográfico,y en el marco
de una economíadomésticacon una base territorial, se encuentranhoy
día paradójicamentefrenteal riesgo de una precariedad creciente
debido a la dispersiónde los lugaresdonde sus miembrosejercen sus
actividadesproductivas.Los padres deben entoncestomaren cuenta
estearchipiélagoconstituidopor los lugaresdonde vivensus hijos con
el finde asegurarsesu ayuda,yaque al no poder mantenerlosalrededor
de ellos,cuando menos deben tratarde canalizarlas remesasmigrato-
riashaciala unidaddoméstica,ymásconcretamente haciala explotación
agrícola. Dicho de otra manera, deben tratar
de pasarde una economía
domésticade base territorial a una economía familiarde archipiélago.
Pero la dificultades además mayor,ya que los responsablesdel grupo
domésticoen el marcode la reformaagrariadel ejido son hoydía for-
zados a designara un solo sucesorde la tierraagrícola.
Por otrolado, las generacionesmásjóvenes difícilmentepueden
romperdefinitivamente con su grupode origen,en la medida en que
deben asegurarsu inserciónen la red familiary comunitariaque or-
ganiza la movilidad,a la vez que tienenque preservarciertosderechos
de acceso a los recursosmaterialesy organizacionalesque ofrecensu
pueblo y su grupo domésticode origen.Así,y paradójicamenteen él
marco del reforzamiento de las redesmigratorias,vemosque la priva-
tizaciónde las tierrashace surgiruna nueva solidaridadmucho más
personalizada,basada más en la filiaciónque en la alianza entrefami-
lias y entremiembrosde la familia.
El propósitode este artículoes por tantosubrayarel interésde
analizarlas articulacionesexistentesentrelos procesosde movilidady
de reticulaciónde los espacios económicosy de mercadosde trabajo
que sirvende base a las estrategiasde reproducciónsocial de las fami-
lias mexicanas de origen rural;y por otra parte,los mecanismosde
transmisióny de circulacióndel patrimoniode la tierraen el seno
de ellas, a finde aprehenderla recomposiciónintergeneracionalde
las familiasen un espacio que se amplía.1
1 Este estudio
pluridisciplinariofue realizado mediante la colaboración entreel
CIESAS(Centrode InvestigacionesyEstudiosSuperioresen AntropologíaSocial)-Golfo,
de México yel IRD (Institutde Recherchepour le Développement): "La cuestiónde la
tierray el futurode las pequeñas agriculturasen el surde México, 1999-2004".

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA CONSTRUCCIÓNDE UNAECONOMÍAFAMILIAR 201

Enfoquesymetodología
económica
de las redesa una organización
De la institucionalización
dearchipiélago

Los textosreferentes a la movilidadentreMéxicoy EstadosUnidos


hanpuestoénfasisen los últimosañosen los efectosacumulativos de
lasredesmigratorias que han sido sólidamente construidas yque cons-
tituyen una institución entreel lugarde;saliday el lugarde llegada,
con la formación de localidadeshermanaso gemelasentreMéxicoy
EstadosUnidos(Masseyetal, 1987).Sinembargo, desdeel momento
en que nos interesamos por el futuro de las sociedades que vivenen
el conjuntodel territoriodondese realizaestamovilidad, no debemos
tomarúnicamente en cuentala migración internacional, sinoconsi-
derartambiénel conjuntode procesosde movilidad y su transforma-
ción,situándolos en diversas escalas:regional,localyfamiliar. Es ne-
al
cesario, menos,distinguir las diferenciasentre los desplazamientos
segúnlosdeterminantes de escala,losobjetivos ylasmodalidadesa las
cualesresponden.
De unamaneramásgeneral,lasredesde individuos unidosporel
parentesco, por la comunidad o la de
región origen favorecen la crea-
ción de pequeñosnudos de poblamiento, los cuales terminanpor
constituirseen territorios (barriosdentrode las ciudades,pequeños
establecimientos en el mediorurala lo largode lasvíasde accesoa los
mercadosde trabajoo en las zonasde colonizaciónagrícola)que se
imponencomouna referencia posiblea todoslos individuos de una
localidad,de una comunidad,o inclusode la mismaregión.Si en el
mercadode trabajola posibilidadde una especialización en el sector
económico,las condicionesde empleoy las condicionesde acogida
(presenciayasistencia de miembros familiares)sonfavorables yesta-
bles,estoslugaresconstituyen un fuerte referente y lugar desti-
un de
no posiblepara todala diaspora.Son la base para numerososinter-
cambioscon el lugarde origeny entreambos;por supuestohay
intercambios de personas, perotambién ysobretodode la información
necesariapara el funcionamiento de una economíaque se pueda
transformar en una economíade archipiélago.
El conceptode archipiélago puede sermuyútilparaentenderlos
procesos de movilidad desde el momentoen que la sociedad(Viard,
1994) o las empresas(Veltz,1996) no se organizansobreuna base
territorialúnicaycerrada,sinoal contrario, en una diversidad de te-

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
202 Y URBANOS
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS

rritoriosen red. Así,las familiasruralesven multiplicarsus territorios


como productode la movilidadde su parentelaque se ensancha; allí
unos lazos seránabandonados yotrosfuertemente actualizadossegún
convenga a los mercados de trabajo en retroceso o emergentes.De
todasmaneras,si bien existeel riesgode inserción(inscripción)de los
migrantesen su lugar de destinoy por lo tantoel riesgode debilitar
sus lazos con el pueblo de origen,el migranteestá constreñidoyobli-
gado por lo suscritocon su familia,que le permitemantenerlas rela-
ciones y beneficiarsede la informacióny de los recursosmaterialesy
sociales de que dispone la comunidad,y sobre todo si quiere contar
con ayudapara instalarseen los territorios del archipiélago,pero tam-
bién y fundamentalmente, de conservarla posibilidad de enviarsus
hijos a la localidad y al cuidado de los abuelos, de invertirlas remesas
migratoriasy finalmentede retornara la región de origen.Además,
en diferentesescalas (regional, local y familiar)algunos actores se
colocan como puntode referenciaen la organizaciónde la migración,
a finde apropiarsede una partede los recursosque se pueden generar.
El resultadoes una diversidadde redesque convienedistinguir;están
las regionalesy comunitariasque desempeñan un rol provisoriode
mediaciónpara la instalaciónen la regióndonde emergenlos nuevos
mercados de trabajo,y las familiares,susceptiblesde ser explotadas
por el grupo domésticopara su reproducciónsocial.

Dos esferasde análisis en la recomposiciónde las relaciones


el
intergeneracionales:grupo de
doméstico origeny las institucioneslocales

El análisisde la recomposiciónintergeneracionaldebe ser manejado


desde la perspectivadel grupo domésticode origendel migrante,de
sus padres,y del suyopropio si está casado, y de las institucionesloca-
les (como el ejido o la localidad). Es importantedistinguirlas diferen-
tes formasde movilidada fin de entendercómo se inscribenen el
desarrollodel ciclo de vida demográficodel grupo doméstico,pero
igualmente cómo participan en la organización, el desarrollo y la
transformación de las institucioneslocales. Dicho de otra manera,es
preciso entender cómo se inscribenlos diferentestiposde movimien-
tosen el ciclo vitaldel migrante,ytambiénsituarlosdesde el punto de
vistade las instituciones locales yde la familiade origen,yaprehender
cómo éstasvan a administrarel desplazamientodel migrante,según
el perfily el "proyecto"migratoriode éste último.

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA CONSTRUCCIÓNDE UNAECONOMÍAFAMILIAR 203

En el estado de Veracruzlos desplazamientosinternoshan dejado


su lugar a movimientosexternosextremadamentediversificados:se
trata tanto de desplazamientos por algunos meses hacia las zonas
agrícolasdel nortecomo otrosde más largaduraciónhacia la frontera
nortey Estados Unidos. Al alargarsela duración de las ausencias se
transforman las relacionesdentrode la familiaen diferentesformas,
dependiendo de la manera en que el migranteconstituyasu propio
grupo domésticoy en que se posicione respectoa la economía de su
familiade origen.
Cuando los trabajadoresse desplazan a cortadistanciadentrodel
estado de Veracruzrumbo a las ciudades petroleras,principalmente
Coatzacoalcos y Minatitlán,aun cuando su ausencia sea prolongada,
se integrandesde que salen a la economía domésticade los padresque
recibensu ayuda continuacuando el migrantees soltero,o más espo-
rádicacuando formasu propia familiaen el lugarde destino.De todos
modos, el migrantetoma un lugar en la red migratoriaque propicia
la circulaciónde los hermanosyhermanasmásjóvenes e igualmentela
circulaciónde los hijos másjóvenes de los migrantes(hijos e hijas ca-
sados). Por tanto,este tipo de desplazamientono fragmentalas rela-
ciones con la familiade origen,sino que se inscribecomo complemen-
to de las actividadesagrícolasque se realizanen el pueblo de origen.
Las relacionesson fuertes(el migrantees mucho más solicitado,pero
él recurretambiénfrecuentementea los diferentesmiembrosde la
red familiar), con intercambiosyvisitasfrecuentes.El mantenimiento
de la red familiares mucho más sostenido;se tratade una economía
familiarde base territoriala pesar de que existeun fuerteriesgode
rupturaal morirlos padres,en el caso de que el migranteno tengala
posibilidadde regresaral pueblo de origen.
Conociendo, como numerososautoreslo han mostrado,que las
redes familiares juegan un rol importanteen la intensificación de la
movilidad,y siguiendola aproximacióninstitucionalde la migración
(Guilmotoy Sandron,1999), se podría decir que los desplazamientos
a grandistanciay larga duraciónparecen exigir(yfavorecerde cierta
manera) que los términosdel "contratomigratorio"se hagan más ex-
plícitos.Además este contratono se establece entreel migrantey el
conjuntodel grupodoméstico,como en el caso precedente,sino entre
el migranteysuspadres,yen consecuencia,entrecada uno de los hijos
ysuspadres.Así,el migrantesegúnsu estatus,su situaciónmatrimonial y
su lugar en la organizacióndomésticava implícitamentea definirlas
condiciones del desplazamiento respecto a su grupo doméstico de

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
204 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

origenya fijarlos términosde la relacióncon sus padres.En particular,


el estatusdel migranterespectoal patrimonioinmobiliariode la fami-
lia, principalmentede la tierra,predefinede alguna manerala trayec-
toriamigratoriaque habrá de seguir.Así,algunos se desplazaránpara
asegurarla simple sobrevivenciadel grupo doméstico;otros estarán
fueraun tiempomás o menos largo con el propósitode capitalizarsu
explotaciónagrícola;habrá quienes salgan mientrasesperan heredar
en la localidad de origen;otrosinclusopreservaránsus relacionescon
el medio de origena pesar de que su inserciónen la regiónde origen
y en la de destinono está claramenteestablecida;y algunos más final-
menteno tendránotraperspectivaque la de asegurarsu propia sobre-
vivencia,por lo que se debilitaránlos lazos con su familia.
La multiplicidadde situacionesmigratorias de los hijos,que deben
afrontar los responsablesde los gruposdomésticos,no puede conducir,
nos parece,más que a una personalizaciónde las relacionesfamiliares.
De todas formas,la manera en que las familiasruralespertenecientes
a las generacionesmás antiguasestablecennuevasrelacionescon cada
uno de sus hijos en funciónde la movilidadde éstos,coarta la capaci-
dad de redistribución de los bienes materialesysimbólicosen la fami-
lia,capacidad que depende por otrolado de su posiciónen el seno de
las institucioneslocales.
El pueblo, la comunidad de origeny en el caso más particularde
México,el ejido,2 ocupan un lugarparticularen el archipiélagode las
familiasde origenrural.Esteúltimoes un lugarnodal del archipiélago,
y más cuando el imaginariocolectivose nutrede la referenciaa la
tierra,al patrimonioinmobiliariodel ejido, a la tierraque cultivael
padre, el ejidatario,en el seno de esta comunidad agraria.Hasta la
reformalegal de 1992 el patrimonioagrario permaneció como un
referentefuertepara los migrantes,tantomás si pretendíanacceder
un día al mismo.Aun cuando la disponibilidadde tierrafueralimitada
se procurababuscararreglos,fomentarajustes,pero de ningunama-
nera se le podía negar en formaexplícitael acceso a la tierraal hijo
de una familiaresidenteen el ejido, y menos aún cuando se trataba
del hijo de un ejidatario.Tambiéncon la reformade la tenenciade la
tierray al pasar de un derecho agrariodentrodel ejido a un derecho
individualsobreuna o variasparcelasdel ejido, los arreglosde la fami-
lia con el ejido y entrelos miembrosde ésta se modificaronradical-
2 El
ejido se organizaalrededorde una asamblea ejidal donde sólo los ejidatarios
tienenderecho de voz yvoto.Es una instituciónagrariaque dirigeun comitéejecutivo
representadopor el comisarioejidal.

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMIA FAMILIAR 205

mente.Al aceptarque es un hecho la carencia de tierra,el programa


de certificaciónde parcelas (Procede)3 lleva a reconocer al mismo
tiempoa las familiasque son propietariasde estasparcelasy a las ex-
cluidas,que pueden residiro no en la localidad del ejido.
A raíz de las desigualdades generadaspor el Procede con la asig-
nación de los títulos,el ejido, que era la instituciónnormativade la
reproducción de las familias,se ha visto en riesgo de perder toda
la autoridadsobrelosjóvenesjefes de familiano posesiónanos de una
parcela. Sin embargoeste riesgoes reducido en la medida en que las
autoridadesejidales logranmediarentrelas familiasylas instituciones
locales y gubernamentalescon relación a la gestiónde los apoyos fi-
nancierosde diferentesprogramasde ayudaa la localidad (Ramo 33) ,4
a los agricultores(Procampo)5ya las familiasen situaciónde extrema
pobreza (Progresa).6De todas formas,con el reforzamientode las
desigualdadesentrelos diferentesgruposdomésticosque realizanesta
gestiónse correel riesgode romperla solidaridadintergeneracional
e interfamiliar. Estas relacionesdeberán ser examinadasdentrode lo
que puede denominarse "el ciclo del ejido", es decir,un conjunto de
momentosque van de la dotación al Procede, pasando por la amplia-
ción y el parcelamiento,y que determinanla situacióndel ejido en
términosde superficiede tierraobtenida,del númerode beneficiarios,
de la intensidadde la transmisión y circulaciónde las tierrasentrelas
generaciones, etcétera.
Entre tanto,es probable que sea en el interiorde las familias,
entre sus miembros,entre las generaciones y entre los hombres y
las mujeres que las conforman,donde operen las transformaciones
de las relacionessociales más profundas,y más aún en las familiasde
ejidatarios,desde el momento en que el programade certificación
de las parcelas le exige al ejidatarioque tiene un títulode propiedad
que designea su sucesor,o por lo menos que notifiqueal conjuntode
miembrosde la familiaque la mayoríade ellos no podrá beneficiarse
3Este
programase desarrollótraslegalizarsela reformaen la tenenciade la tierra.
Es un plan catastralpara las parcelasexplotadaspor los productoresyun reconocimien-
to de la propiedad de éstasen el marco del ejido, otorgandoun tituloa su propietario.
En el año 2001 estaba en vías de concluir.
4El ramo 33 es un en
programafederaldestinadoa la inversiónen infraestructura
los estadosy municipios.
5
Procampo: programade apoyo al campo que tratade fomentarla productividad
agrícola.
6
Progresa:programade educación, salud y alimentaciónque está dirigidoa las
familiasylos hijos de familiasque vivenen localidades ruralesyse encuentranen situa-
ción de extremapobreza.

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
206 Y URBANOS
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS

de su patrimonioinmobiliario,iniciando así nuevas relaciones con


cada uno de sus descendientesen tornoa su legado. Con el desarrollo
recientede los desplazamientoshacia la fronteranorteyEstadosUni-
dos es importanteexaminarcómo se renegocianlos "contratosmigra-
torios"al amparo de la reformade la tenenciade la tierra,o dicho de
otraforma,considerarcómo se va a traducirconcretamenteen térmi-
nos de transmisión del patrimonioinmobiliario,de apoyo al desplaza-
mientode lasjóvenes generaciones,de perennización,de remesaso
de ayudasrecíprocasentrelos miembrosde la familia,entrelos padres
ylos hijos,ysobre todo entreel responsabledel grupo domésticoysu
esposa.
Esta recomposición de las relaciones intergeneracionalesy de
género en el interiorde las familiasrurales,muyparticularmente del
ejido, puede también permitirnoscaptar de una manera más general
las formasde recomposiciónde las relacionesfamiliaresque se dan
en las familiasruralesque tienenotrasformasde acceso a las pequeñas
parcelas,y por otra parte,las formasde redistribuciónen el espacio
de esta parentela.
En este estudio,desarrolladoal sur del estado de Veracruz,en el
Golfode México, se han privilegiadovariosenfoques. El primerode
elloses un análisisgeorreferenciadode los últimoscensosde población
a finde entenderla dinámica de poblamientode los espacios rurales
de esta regióndenominada "Sotavento"y la reestructuración econó-
mica que subyace.El segundo se apoya en una encuesta demográfica
yde tenenciade la tierraque en 1999 se aplicó a 947 gruposdomésti-
cos que vivenen localidades ruralesde menos de 15 000 habitantes.
Esta encuesta nos permitecaptar "los territorios de la movilidad"de
estasfamilias,es decir,los lugaresde residenciay las actividadesque
realizanlos miembrosdel grupo domésticoencuestados,así como los
padres,los miembroscolaterales(hermanos) y los hijos de este grupo
doméstico;por otrapartese busca identificar el tipoyla intensidadde
las relaciones-de ayuda económica principalmente-que mantienen
los miembrosde este grupo doméstico residencialy de los grupos
domésticosde interacción(Lerner y Quesnel, 1989), y que pueden
constituircon el tiempo una economía familiarde archipiélago.Se
tratade identificarlos lugaresde anclaje, más allá del pueblo o de la
región de origen, de estas generaciones que conocen hoy día una
coexistenciamás prolongada.Se trataademás de completartalaproxi-
macióncon un análisisde los movimientosmigratoriosque han reali-
zado los miembrosdel grupo domésticoresidencialen el curso de su

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LACONSTRUCCIÓNDE UNAECONOMÍAFAMILIAR 207

vida,ymásconcretamente en los dos últimosaños,a finde captarla


forma(lugares,actividad, ayudas,remesas, etc.)en que participan en
estaeconomía.
El análisisse centrará en las familias de ejidatarios,yúnicamente
sobrela parentela de losresponsables masculinos delgrupodoméstico.
Posteriormente nos referiremos a la organización de la transmisión
delpatrimonio de la tierraen el senode lasfamilias hastaestemomen-
to. La transmisión en beneficiode las mujereses el resultadode los
ajustes realizados porel disfuncionamiento que provocael hechode
que coexistan distintas generaciones duf-ante un periodomáslargoy
sobretodopor las transformaciones que afectan a la sucesiónde las
generaciones, donde se incluyen las nuevas modalidades de largadis-
tanciaylargaausencia.Consideraremos aquí tresgeneraciones fami-
liares:la G2,integrada los
por jefes de familia o del grupo doméstico
ysushermanos, que es la generación de referencia; la Gl (de origen)
es la generación de lospadresde losactuales jefesde familia; ya la G3
(de descendencia)pertenecen hijos los de losjefes de familia.

del espaciofamiliar
Los territorios de los espacios
o la reticulación
de reproducción ruralesdel surde Veracruz
socialde las familias

territorial:
Un nuevoordenamiento y movilidad
dinámicadepoblamiento

Desde los añosochentadel sigloXXlas políticasylos cambioseconó-


micoshanimpuestouna reestructuración de losespacioseconómicos
en el territorionacionalque han inducidouna nuevadinámicade
poblamiento yunareorientación de losflujosde movilidadendirección
a los polosde desarrollo,
viejosy nuevos, como la nortede
frontera
México,donde se concentragrannúmerode empresasy de mano
de obra.
El estadode Veracruz,que adquirióuna relativa a lo
prosperidad
largo de su historia
mediante el desarrollo de su de
agricultura renta
(caña de azúcar,café,tabaco) y su industriapetroquímica, no fue
afectadohastalosprimeros añosde la décadade los noventaporeste
nuevoordenamiento nacional.En el caso concretode la
territorial
parte sur,el durante
Sotavento, el últimomediosigloel reacomodo
económicoypoblacionalfueinterno, debidoa la fuerteinversióndel
sectorpúblicoparael mantenimiento de lasactividades des-
agrícolas
tinadasal mercado,a la aperturade nuevaszonas de colonización

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
208 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

agrícola,ysobretodoal desarrollo de lasactividades petroquímicas en


los puertosde Coatzacoalcosy Minatitlán. El periodocomprendido
entre1940y1985corresponde a lasdosprimeras fasesde la transición
demográfica, con un fuertecrecimiento poblacional.La movilidad de
lasgeneraciones másjóvenesen estasfasesse intensificó, aunque den-
trodel espacioregional(cuadro1). Antesde estaredistribución de la
población en el surdel estado de Veracruz la dinámica de poblamien-
toestuvofuertemente ligadaa la dotaciónejidaldesdelosañosveinte.
La dotación,entre1930y 1940,ha conllevadotodo un procesode
instalaciónen el interiorde las tierrasdei ejido,seguidode un nuevo
periodo de redistribución del poblamiento con la ampliaciónde es-
taprimeradotacióndurantelas décadasde 1960y 1970 (Palmaetal,
2000).
A partirde esteanclajesobrelas tierrasdel ejido se redefineel
poblamientodel Sotaventoy la movilidadde las generacionesmás
jóvenes.Hayque remarcar que estepoblamiento se caracterizaporel
doblefenómenode concentración alrededorde los polosurbanoso
semiurbanos yde dispersión en pequeñosnúcleosde poblamiento en
CUADRO1
Distribuciónde los flujoslaborales de la población ruraldel sur de Veracruz
segúnperiodo*
Porcentajes
Antes 1970 1990 Después Total
de 1970 a 1989 a 1995 de 1995 deflujos

Municipio 29.3 19.2 8.7 4.2 144


Región del Sotavento
Coatzacoalcos-Minatitlán) 28.8 41.8 32.8 13.2 277
Estado de Veracruz 16.2 12.4 10.4 9.5 109
Otrosestados 22.7 15.2 23.5 19.5 174
Ciudad de México 2.5 9.3 19.1 13.2 95
Fronteranorte 0.0 1.5 3.3 27.9 64
Estados Unidos 0.5 0.6 2.2 12.6 31
Total 100 100 100 100

En Veracruz 74.2 73.4 51.9 26.8 530


Fuera de Veracruz 25.8 26.6 48.1 73.2 364

Efectivos 198 323 183 190 894


*
Desplazamientoslaboralesde al menos un año de duración.
FUENTE:Encuesta Moreso, 1999, ird-CIESAS, "Movilidady reproducciónsocial en
el sur de Veracruz".

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA FAMILIAR 209

los espacios ruralesy a lo largo de las vías de acceso a estos diferentes


polos (Cambrézy,1990; Hoffmann,1997).

de nuevos
El alargamientode la parentela,la movilidady el establecimiento
territorios
familiares

El descenso de la mortalidadconduce a un alargamientode la vida de


la parentela,puesto que los padres y los*colateralesde losjefes de los
grupos domésticossobrevivenmás tiempo. La coexistenciade unos
con los otros es más larga. Se ensancha la parentela,el número de
miembrosaumenta,7ylas disfuncionalidadesse incrementan.En efec-
to,la temporalidadde los estatusde cada uno se alarga,con lo que el
lapso para acceder mediantela transmisión por los ascendentesa estos
estatus,a los poderes y a los bienes
diferentes de que son acreedores,
se incrementa.El ciclo de vida de cada grupo domésticose afectay
deja de correspondera la sucesión de generaciones.La competencia
entrelos miembrosde la mismageneraciónfamiliar,los colaterales,
se acentúa.
Este proceso, hoy día típico en las poblaciones de los países en
desarrolloque viveno acaban de viviruna transicióndemográficain-
tensa y rápida, genera un importantepotencial migratorio.Los des-
plazamientos temporalesy a corta distancia permiten a cada uno
preservarsus derechos dentro de la familiay en su lugar de origen,
con la condición de retrasarlos.La movilidadde los miembrosmás
jóvenes del grupo domésticoque se ven forzadosa retrasarel momen-
to de teneracceso a una parcela, a un estatus,a la posibilidadde ca-
sarse,etc., se convierteen un remedio que puede llegar a institucio-
nalizarseen el proceso de reproducciónde las familias.
La movilidadde estos individuosfavorecela aperturade nuevos
territorios;inicialmentees de tipo regionaly temporaly no fomenta
una "instituciónmigratoria",a menos que aparezca en la región un
mercado de trabajodinámico y estable,como fue el caso del puerto
petrolerode Coatzacoalcos desde finalesde los años cincuentahasta
las postrimeríasde la década de los ochenta (véase en el cuadro 1 los
flujosen el Sotavento),que favorezcala intensificaciónde los movi-
mientostemporales.Su masificacióncontribuyóa la creación de un
verdaderoterritoriode la movilidad,en la medida en que una parte
7 Los
responsablesde los grupos domésticos,hoyde más de 60 años, tienenmás
o sea un hijo más que su padre a la mismaedad.
de siete hijos sobrevivientes,

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
210 Y URBANOS
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS

de los flujosfueronretenidos(flujosde instalación). Estosterritorios


regionales están próximos el uno del otro,de allí que hacenposible
mantener las relacionesentrepadrese hijos,yase tratede relaciones
de apoyomutuoo de dependencia recíproca(loshijosmayores acogen
a losmásjóvenesen la ciudad,biensea paraque estudieno trabajen,
o en direcciónopuesta,en el pueblocuidana los nietos-hijosde los
hijos-si las dificultades de empleoo la carestíade la vidaen el lugar
de acogidalo exigen).Durantetodoesteperiodoel alargamiento del
espacio de vida de las familias campesinas del sur de Veracruzocurre
en un contextoestrictamente regional.\j&tierraocupaun lugarcen-
tralen la organización de lasrelacionessocialesde la familia yretiene
al conjuntode la parentelaen un contextocercano.Estasituación
facilitala construcción y la permanencia de una economíafamiliar
territorial.

Reformade la tenenciade la tierray transformación


de las relacionesintergeneracionales

La reforma de la tenenciade la tierray los efectos


de la transformación
del estatusdel ejido en la organizaciónespacial de la reproducción
social
de los gruposdomésticos

El mantenimiento de la parentelaen el espacioregionalde Veracruz


es másmarcadocuandose tratade ejidos.La dotaciónejidal,como
hemosdicho,conllevaen un primermomentoun procesode instala-
ción en las tierras("mareajedel territorio") y así se constituyen las
localidadesdelejido.Estadotaciónpermite a losmiembros colaterales
o a loscolaterales
del ejidatario del responsable del grupodoméstico,
hoyejidatarios, se
que mantengan en la localidad. Más tarde,con la
presión sobre la tierraque trasla instalación ejercenlasgeneraciones
siguientesque pretenden integrarse (nacidas en el periodoentre1940
y 1960 yque tendrán entre20 y 40 años entre 1960y1980),vieneuna
demandade ampliaciónde las tierras ejidales.8 En el ejido operaun
controlsocialpararetenere integrar allía la parentela:lasgeneracio-
nesde padres(Gl) de los actualesejidatarios responsables del grupo
doméstico residenen másde 75% de ellosen la mismalocalidadyen
másde 96% en el estadode Veracruz, situación muydiferente de la de
8El de tierras, en 1980,es másimpor-
segundociclode distribución que concluye
que el primero(Palmaetal.y2000).
tanteen superficie

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA FAMILIAR 211

quienes poseen otro tipo de tenencia de tierra(entre los colonos o


pequeños propietariosúnicamenteresidenen la mismalocalidad el
jefe de familiaysu padre en 44% de los casos) e inclusoentrequienes
carecende tierra9(cuadro 2) . Estaretenciónse extiendea los miembros
colaterales(G2) durantela fasedel repartoagrario.Así,la mayorpar-
te de los hermanosviveen la mismalocalidad que el padre yeljefe de
familia-ejidatario-ymás de 90% viveen el estadode Veracruz(cuadro
3). En el resto de categorías (no ejidatarios) se observa que en las
generacionesnacidas entre1920 y 1950 se inicia el proceso de disper-
sión (18% de los colaterales se instalan fuera del estado de Vera-
cruz).
La capacidad de retencióndel ejido de la generacióndeljefe del
grupo domésticose puede medirobservandoqué tantose mantiene
en la localidad la generaciónde los miembroscolateralesde los actua-
les ejidatarios.A pesar de las restriccionesque éstos padecen en el
acceso a la tierra,72.7% de los hermanosde ejidatariospermaneceen
la localidad (cuadro 3) aun cuando solamente42.8% tieneacceso a la
tierra(cuadro 4).
La generación actual (G2) de ejidatarios (o los titularesde una
tierra) ha vistoa sus hermanos mantenerseen la localidad bajo el
amparo del padre, pero con granprecariedaden el acceso a la tierra,
especialmenteen el caso de los másjóvenes:para la primerageneración
considerada,de 42% de los hermanosque residenen la localidad,más
de 80% consigue tierraen propiedad,situaciónque se modificaradi-
calmente,yasí los miembrosde la generación1930-1939que se quedan
en la localidad, de 42.3% que accede a la tierra,sólo 35% llega a ser
propietarioy 64.8% lo hace en calidad de préstamoo renta.Para la
generaciónsiguiente,1940-1949,de 32.0% que tieneacceso a la tierra,
87.3% es igualmentebajo estascondiciones (cuadro 4).
Por tanto,en el tiempotranscurridodesde la dotación de tierras
y la transicióndemográfica,la sobrevivenciade una mayoríacreciente
de los adultosde la parentelase organizadentrodel ejido alrededorde
un padre o de un hermano que posee tierra.Por el contrario,en las
categoríassocialesen las que el padre (Gl ) no es ejidatario,una mayor
proporcióndel grupo de las generacionessiguientes(G2) vivefuera
9La diferenciaentrelas familiasde
ejidatariosylas que carecen de tierra,categoría
deactividadagrícola(arrendatariosyjornaleros), más que en la distribuciónde la paren-
tela (Gl y G2) radica en las lógicas que condicionan su distribución:en las familiasde
ejidatariosse adopta la estrategiade retenera dicha parentelaen el ejido, mientrasque
entrelos que carecen de tierratal retenciónse debe a la faltade recursospara seguir
otraalternativa.

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
212 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

CUADRO 2
Lugar de residenciadel padre (Gl) del jefe del grupo domésticosegún
la categoríasocioagrariade la familia(G2) (porcentajes)
Actividad
Ejidatario Colono agrícola Otros Total
Localidad 75.6 43.2 70.0 61.1 64.5
Municipio* 89.5 58.9 83.2 75.8 78.8
Región del
Sotavento* 94.1 68.4 ,91.4 86.3 86.6
'
Estado de Veracruz* 96.5 76.8 94.3 90.5 90.7
Restode México* 100.0 96.3 98.6 96.8 98.2
NS/NR 0.0 3.7 1.4 3.2 1.8
Total 100 100 100 100 100

En Veracruz 96.5 76.8 94.3 90.5 90.7


Fuera de Veracruz 3.5 19.5 4.3 6.3 7.5

Efectivos 287 190 280 190 947

♦Porcentajesacumulados de las categoríasanteriores.


Situaciónsocioagrariadel grupo doméstico(o posición del padre) :
Ejidatario:hayal menos un miembroejidatarioen el grupodoméstico(el padre es
o ha sido ejidatario).
Colonoo pequeñopropietario(PP): hayal menos un miembroen el grupo doméstico
con acceso a la tierraen calidad de colono o pequeño propietario.
Actividadagrícola:la actividadeconómica principaldel grupo domésticose realiza
en el sectoragrícolacomo arrendatario.
Otro:otraactividadeconómica.
FUENTE:Encuesta Moreso, 1999, IRD-CIESAS, "Movilidady reproducciónsocial en
el sur de Veracruz".

de la localidad y fuerade Veracruz,de acuerdo con las opciones que


ofreceel contextoy de las posibilidadespara salirfuera.
Sin embargoeste grupo de generacionesde la dotación (las naci-
das antesde 1940) enfrentagrandesdificultadespara mantenera sus
hijos,miembrosde la generaciónde la transicióndemográfica,en la
localidad del ejido. Dicho de otramanera,la presióndemográficaha
hecho estallarla dotaciónal cabo de una generación.El ejido tratade
paliar esta presióncon dos gestionesconsecutivas:en un primermo-
mento,ante la demanda de más tierrase logra en algunos casos la
ampliaciónde la dotación agrariainicial;10es seguida por luchas pro-
longadasen los años sesenta,que concluyencon decretospresidencia-
les,los últimosde los cuales se promulgana finalesde los años ochen-
10De los 18
ejidos incluidosen la muestraMoreso, 1999,nuevesolicitaronamplia-
ciones de la dotación inicialentre 1940 y 1970.

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA FAMILIAR 213

CUADRO3
Lugarde residencia
de los hermanosdeljefe del grupodoméstico(G2)
segúnla generación
yla categoría
socioagrariadel padre(Gl) (porcentajes)
Ejidatario Otraposición

Antes 1920 Antes 1920


de 1920 a 1949 Total de 1920 a 1949 Total
Localidad 68.6 75.2 72.7 63.2 59.8 61.1
Municipio* 80.1 83.1 81.9 73.2 72.5 72.8
Estado de'
Veracruz* 93.4 90.5 91.7 92.2 82.0 85.9
Resto de México* 99.4 97.1 98.0 99.8 97.1 98.1
Estados Unidos* 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

En Veracruz 93.4 90.5 91.7 92.2 82.0 85.9


Fuera de Veracruz 6.6 9.5 8.3 7.8 18.0 14.1

Efectivos 472 750 1222 448 721 1169

♦Porcentajesacumulados de las categoríasanteriores.


FUENTE:Encuesta Moreso, 1999, IRD-CIESAS, "Movilidady reproducciónsocial en
el surde Veracruz".

CUADRO4
Situaciónagrariade los hermanos
deljefe de familia(G2) según
del padre:hermanos
la generación que vivenen la mismalocalidad
deljefeyfuerade ella
Anterior 1910- 1920- 1930- 1940-
al910 1919 1929 1939 1949 Total
Hermanosen la localidad 319 297 409 364 222 1611
Con acceso a la tierra(%) 42.0 52.5 42.8 42.3 32.0 42.8
Titular 81.8 60.5 44.7 35.2 12.7 49.7
Renta o préstamo 18.2 39.5 55.3 64.8 87.3 50.3
Hermanos fuera
de la localidad 166 167 226 185 98 842
Con acceso a la tierra(%) 37.3 26.9 23.0 11.9 8.2 22.4
Actividadagrícola (%) 17.5 12.0 15.5 14.6 10.2 14.4
Titular:De los hermanoscon acceso a la tierra,porcentajeen calidad de ejidatario,
colono o pequeño propietario.
Rentao préstamo: De los hermanoscon acceso a la tierra,porcentaje en situación
de rentao préstamo.
Actividadagrícola:De los hermanosfuerade la localidad,porcentajeque trabajaen
el sectoragrícola.
FUENTE:Encuesta Moreso, 1999, IRD-CIESAS, "Movilidady reproducciónsocial en
el sur de Veracruz".

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
214 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

ta.Estoes seguido,fundamentalmente a partirde los años setenta,por


el repartoparcelario (parcelamientoeconómico) de las tierrasbajo el
controlejidal.11
El parcelamiento,que de ciertamaneraviene a prefigurar el Pro-
es
cede, parte de una tentativa del ejido de mantener su controlsobre
el conjunto de las familias:el ejido toma conciencia del crecimiento
demográficode éstasy repartelas tierrasdel ejido en parcelas.Al mis-
mo tiempo que se divide el patrimoniode la tierraprorrateándolo
conformeal número de familiasy al tamaño de éstas (número de
hombresadultos),se definequienes sonlos futurosderechohabientes
que pueden esperaruna parcela en el ejido. Conviene subrayarque
con el parcelamiento,el ejido delega de ciertamanera en los respon-
sables del grupo domésticola gestiónde su unidad y del número de
personasque podrán beneficiarsede la tierra,reconocidascomo tales
porque pertenecena la familiade un ejidatario,pero sobre todo deja
a su cargo la regulaciónde la descendencia futura.
Con estos cambios el ejido pierde parte del control social que
ejercía sobresus miembros,yen estesentidoel Procede no viene sino
a ratificar,a formalizaresta exclusiónde lasjóvenes generaciones(las
que tenían menoredad o no habían nacido en el momentodel parce-
lamiento). El dilemaque se planteaaquí es, ¿cómo pueden los respon-
sables del grupo doméstico controlara sus hijos, sus actividades,su
movilidady sus recursos?,¿cómo puede el ejido asegurarsela pervi-
venciade los flujosintergeneracionales de riqueza a favorde las gene-
racionesmás viejas,cuando ni el ejido ni los responsablesdel grupo
domésticoson capaces de garantizarlesel acceso a la tierra?Conviene
subrayar,como más adelante veremosampliamente,que es en parte
por la mediaciónde la asamblea ejidal que los padres de familia,due-
ños de tierra,van a poder mantener,incluso en su grupo doméstico,
el controlde una partede la red familiar, pese a que éstadebe afrontar
una dispersiónde sus miembrosen un espacio geográficofragmenta-
do (el archipiélago) debido a la migracióna larga distanciayde larga
duración. Por otra parte,es por esta mediación en el juego de la te-
nencia de la tierraque el ejido continúacontrolandoa la comunidad
o a la localidad, y que los ejidatariospueden captaruna parte de los
recursosextralocalesde su descendenciacon la ayuda de la asamblea
ejidal (Leonard, 1999).
11De los 18
ejidos de la muestrase parcelarontresantes de 1960, 12 entre 1970 y
1980, dos al momentode instaurarseel Procede en la década de los noventay única-
menteuno no ha sido aún parcelado.

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA CONSTRUCCIÓNDE UNAECONOMÍAFAMILIAR 215

Desde ese momento cabe preguntar¿cuáles son las condiciones


que favorecenla pervivenciade las relacionesfamiliaresque permiten
la captaciónde los recursosde las generacionesmásjóvenes en prove-
cho de las más viejas? El conjunto del patrimoniode la tierra,que
había sido hasta el presenteun bien productivo,y que mediante la
gestióndel ejido permitíaasegurarla regulaciónsocial del conjunto
de la comunidad,cambia de naturaleza:hoydía es un bien alienable
bajo la responsabilidaddeljefe del grupodoméstico.Incluso,aunque
exista cierto control de la asamblea ejitfal,la responsabilidadde la
regulaciónsocial y demográficade la familiaes asunto del jefe de fa-
milia;cuentacon la posibilidadde recurrira la autoridadde la asamblea
para hacer valersu gestiónfamiliary requerimientosde los depen-
los
dientesa su cargo. Los jefes de familiason conscientesde la pérdida
de su poder {desherencia), por lo que su objetivoes hoy asegurarel
sosténeconómico continuo de sus hijos,o su presenciaalrededor de
la familia.De manera general,la cuestióndel controlde las redes fa-
miliareses el centrodel porvenirde las generacionesmás viejas,ymás
concretamentede las del medio rural.Así se plantea un problema
toral:¿pueden las familiasruralesmexicanasasumirrealmentela dis-
persiónespacial de su descendencia?Algunosejidatarioshan adopta-
do inicialmenteuna respuestaparadójicaal transmitir los bienesraíces,
convertidoshoydía en el todo que poseen, a aquel o aquella que pro-
bablementepermanecerácerca de ellos: en muchasocasiones a favor
de su esposa o una de sus hijas,más que a un hijo.

de la descendencia
Los territorios

Los jefes de familia,hoy ejidatariosque pertenecena la generación


1940-1960,han podido beneficiarsehastalos años setenta,como hijos
de ejidatarios,del acceso a la tierra.Sin embargo,estosdueños de un
patrimonioagrariono han podido gestionarel crecimientode los sa-
tisfactoresque cubran la primerafase de la transición,es decir las
necesidades de sus hijos: no son suficienteslas últimasdotaciones ni
las ampliacionesde los ejidos; asimismocon el parcelamientose repar-
te la tierradel ejido de una manera más o menos equitativaentrelos
hombresadultos,asignando de esta manera al jefe de familiala res-
ponsabilidad de la gestión de su descendencia futura.El ejidatario
debe asumirel crecimientodemográficode la generación siguiente
(G3), aquella nacida entre 1960 y 1980 y que tiene entre15 y 35 años

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
216 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

al momento que el Procede empieza a operar.En este sentidola cer-


tificacióna mediados de los años noventaratificacomo titularesa los
poseedores de tierradesde el parcelamiento.Por lo tantola presión
sobre la tierravistaen las generacionesde los colateralesdel grupo
domésticoG2 se amplíacon su descendencia.Las generacionesnacidas
después de 1960 no pudieron beneficiarsedel acceso a la tierray son
proclivesa la diàspora. La proporción de hijos que han dejado su
grupo domésticoy vivenfueradel estado de Veracruzes hoy impor-
tantedentrode la descendencia del grupo G2 ymás entrelos descen-
dientesmásjóvenes: así, de los hijos que tienen entre 30 y 39 años,
cuando dejan el hogar poco más de 40% permanecenen la localidad
y 23.1% vivenfuerade Veracruz,y para los que tienen entre 15 y 29
años la proporciónaumenta a 27.4%, de los cuales 3.4% están en Es-
tadosUnidos (cuadro 5). Cabe subrayarque las familiasde ejidatarios
presentanhoy día las mismascaracterísticasde redistribuciónde su
descendencia fuerade la región que las otrascategoríassociales. En
efecto,casi 28% de los hijos de ejidatariosque han dejado el grupode
residenciavivefueradel estado de Veracruz(cuadro 6).
La movilidadde las generacionesmásjóvenes fuerade su espacio
regionales la expresióndel desfasamientoque se ha generado en el

CUADRO5
Lugarde residencia
Lu de los hijosde los actualesjefesdel grupodoméstico
(G3) segúnsu edad:hijosque yano forman
partedel grupodoméstico
de
residencia(porcentajes)
Edad delhijo

15 a 29 30 a 39 40 a 49 50 y más Total
Localidad 41.3 40.1 43.6 54.8 41.9
Municipio 14.4 14.0 16.4 20.2 14.9
Región del Sotavento 11.6 15.4 16.4 11.9 13.7
Estado de Veracruz 5.3 7.4 4.3 6.0 5.9
Restode México 24.0 19.8 15.3 7.1 20.3
EstadosUnidos 3.4 3.2 4.0 0.0 3.3
Total 100 100 100 100 100

En Veracruz 72.6 76.9 80.7 92.9 76.4


Fuera de Veracruz 27.4 23.1 19.3 7.1 23.6

Efectivos 736 616 275 84 1711


FUENTE:Encuesta Moreso, 1999, IRD-CIESAS,
"Movilidady reproducciónsocial en
el sur de Veracruz**.

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA FAMILIAR 217

CUADRO6
de los hijosdeljefe del grupodoméstico(G3) segúnla
Lugarde residencia
categoría del grupodomestico:
socioagraria hijosde 15añosymás
(porcentajes)
Colono
o pequeño
Ejidatario propietario Jornalero Otro Total

En el hogar 43.9 43.0 54.3 50.9 47.0


Localidad 31.1 23.0 19.4 15.1 24.9
Municipio 4.3 7.3 4.4 7.5 5.3
Región del*
Sotavento 3.8 8.1 6.4 7.5 5.9
Estado de Veracruz 1.3 3.9 3.3 0.0 2.6
Resto de México 14.6 10.0 9.7 7.5 11.7
Estados Unidos 1.0 4.6 2.4 11.3 2.8

Fuera del hogar* 56.1 57.0 45.7 49.1 53.0

En Veracruz** 72.3 74.2 73.4 61.5 72.8


Fuera de Veracruz** 27.7 25.8 26.6 38.5 27.2

Efectivos 604 409 453 53 1519


*
Excluyendola categoríade hijos enel hogar.
** Del totalde
hijosfueradelhogar.
FUENTE:Encuesta Moreso, 1999, IRD-CIESAS, "Movilidady reproducciónsocial en
el surde Veracruz**.

ciclo de vida demográficode los gruposdomésticos.Esto hace que no


pueda realizarseel ciclo, comúnmenteadmitidopor la literaturaan-
tropológica,medianteel cual el hijo menorpermanececon suspadres
en el futuro,mientrasque los mayoresdejan el grupo domésticopara
instalarseen un ámbitoregionalpróximo,cuando no en la localidad.
Sin embargo observamosque son los menores de la descendencia
quienesvivencon mayorfrecuenciafueradel estadode Veracruz,sobre
todo en las generacionesmás recientes.Entrelos hijos de las genera-
ciones de más de 35 años no se observandiferenciasen la distribución
espacial de acuerdo con el rango de nacimiento,mientrasque en los
de aquellos que tienen entre 15 y 34 años, la mayordispersiónse da
entrelos menores,de quienes únicamente33.3% resideen la localidad
y 37.0% fuera del estado, mientrasque 46.2% de los hijos mayores
resideen la localidad ysolamente22.6% ha salido fueradel estado de
Veracruz(cuadro 7).

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
218 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

CUADRO7
de los hijosdeljefe del grupodoméstico(G3) segúnsu
Lugarde residencia
edadysu rangoen la descendencia: hijomayore hijomenor(porcentajes)
15 a 34 años 35 añosy más Total

Mayor Menor Mayor Menor Mayor Menor

Localidad 46.2 33.3 44.7 47.1 45.5 33.8


Municipio 12.5 13.9 17.1 17.6 14.6 15.4
Región del Sotavento 9.6 8.4 16.4 11.8 12.7 9.3
Estado de Veracruz 9.1 7.4 4.7 5.9 7.1 7.7
Restode México 18.8 31.4 16.5' 11.7 17.7 28.4
EstadosUnidos 3.8 5.6 0.6 5.9 2.4 5.4
Total 100 100 100 100 100 100

En Veracruz 77.4 63.0 82.9 82.4 79.9 66.2


Fuera de Veracruz 22.6 37.0 17.1 17.6 20.1 33.8

Efectivos 408 299 213 29 621 328


"Movilidady reproducciónsocial en
FUENTE:Encuesta Moreso, 1999, ird-CIESAS,
el surde Veracruz".

Los cambiosque afectanal ciclode vidadel grupodoméstico son


concomitantes conlosque sucedenen la regulación de la transmisión
del patrimonio de la tierraen el senodel grupodoméstico. Tantola
salidade loshijoscomola transmisión de losbienesraícesno pueden
concertarse a largoplazoni,portanto,"institucionalizarse", de ahíque
ni los ejidatarios,ni los colonosypequeñospropietarios esténen si-
tuaciónde asegurarla transmisión de su tierrapatrimonial a su hijo
menor, lo cualdeterminaría la sucesióngeneracional.El ciclovitaldeja
de expresar la temporalidad de lasgeneraciones asícomola sucesiónde
losdueñosde la tierra.

de la tierra
Modosde transmisión y remesas de las relaciones
dentro
intergeneracionales

Desde que se llevóa cabo la reforma agraria,la sucesiónde las gene-


raciones(de GÌ a G2) solamentese ha podidorealizarmedianteel
fraccionamiento de la superficiede lasparcelaso restringiendo el ac-
cesoa la tierrade la mayoríade la descendencia, trátese
de la dotación
ejidalo de la formación de coloniasagrícolas. Así,loshermanosde la
generación de losresponsables delgrupodoméstico G2,inclusoaque-

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA FAMILIAR 219

líos que se han mantenido en la localidad, no han logrado sino un


acceso reducido a una parcela: solamente 42.8% del total y 32.0%
cuando el padre pertenecea las generacionesnacidas después de 1940
han tenido acceso a la parcela,y entreestosúltimoscerca de 90% en
calidad de préstamoo renta.Evidentementelos hermanosdel respon-
sable del grupo domésticoque vivenfuerade la localidad tienenun
acceso a la tierramucho más reducido aún: 22.4% del total,y única-
mente 8.2% cuando el padre pertenece a una generación nacida
después de 1940 (cuadro 4).
Debido a la presióndemográficala generaciónGl, correspondien-
te a los primerosejidatariosde la dotación, no pudo definirformas
de sucesión que hubieran permitidocrear una clase de productores
agrícolas. La gestión del patrimonioagrícola en formacolectivano
facilitóel surgimientode una regulacióndemográficay social (entre
otrasformas,mediantealianzas matrimoniales)que tuvierapor obje-
tivopreservarel patrimonioagrícoladel grupo doméstico.Así,la dis-
tribuciónse ha hecho sin que se designe un sucesor privilegiado
(el hijo mayoro el más pequeño) en el cursodel ciclo vitalde la fami-
lia (cuadro 8): más de la mitadde los herederosson hijos o familiares
al margendel hijo mayorydel menor.Al contrario,la transmisióndel
patrimoniode la tierrase ha realizado trasuna "actualización"de los
interesesintergeneracionales.Para estas generacionesdel grupo Gl
cualquierhijo e inclusola esposa pudieronheredarlas tierras.Se debe
resaltarel lugar que ocupa la esposa en el orden de sucesión,que si
bien ya era importanteen las generacionesmás viejas,12 refuerzacon-
siderablementesu posición entrelas generacionesmásjóvenes de los
jefes del grupo domésticoactual (G2) a raíz de las dificultadesque se
presentanpara encontrarel sucesoridóneo (cuadro 9).
Cabe advertirque los padresde los actualesposeedoresde la tierra
tuvieronque asumiruna transmisión difícil,sobre todo si pertenecían
a las generacionesmás recientes.Ademásel controlsocialoperado por
el ejido, que facilitabay permitíael acceso a la tierraa varios hijos
aunque únicamente uno recibiera la condición de ejidatario,y las
oportunidadesde trabajoagrícolaque este últimopodía ofrecerposi-
bilitaronel mantenimientode ciertacohesiónfamiliar, o por lo menos

12Un estudioreciente
que realizóla ProcuraduríaAgraria(encargadadel Procede)
en todo el país muestraque las mujeresposeedoras de un títulode parcela después de
la ejecución del Procede representan17.8% de los ejidatariosyhan recibidopor heren-
cia cerca de 78% de las parcelas,50% de su esposo, 25% de su padre y 11% de su madre
(Robles etal, 2000).

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
220 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

CUADRO8
Distribuciónde los gruposdomésticossegúnla situación
de designación
del sucesorporpartedel padre(Gl): segúntenenciade tierrayestadovital
(porcentajes)
Ejidatario Colono o pequeño propietario

Padre Padre Padre Padre


sobrevivientefallecido Total sobrevivientefallecido Total

No designó 29.3 9.1 19.3 52.4 5.4 26.1


Designó 60.2 84.4 73.7 37.2 90.2 66.9
NS 10.3 6.1 7.0 10.3 4.2 7.0
Total 100 100 100 100 100 100

Designó:
Esposa 9.2 20.8 18.8 3.7 18.1 14.5
Hijo mayor 14.9 13.0 12.8 11.1 8.4 9.1
Hijo menor 25.0 13.5 12.6 5.6 9.0 8.2
Otrosfamiliares 50.9 52.6 55.8 79.6 64.5 68.2
Total 100 100 100 100 100 100

Efectivos* 379 399 778 145 184 329


* Los efectivos
incorporanlos padres de ambos cónyuges-jefe y esposa/o- del
grupo doméstico.
Fuente: Encuesta Moreso, 1999, IRD-CIESAS,"Movilidady reproducciónsocial en
el sur de Veracruz".

de la mayorpartede los miembrosde las generacionesmás antiguas


que se han quedado en el ejido. Por el contrario,en la reformade 1992
se estableceque la tierra,la parcela certificada,será propiedad plena
de quien la detente,y se convierteen una mercancía,en una garantía
necesariapara la obtenciónde créditos.Se comprendepor tantoque
esta reformaafectaya los frágileslazos que unían a los hijos alrededor
del padre.
Hoyel ejidatariopara cohesionarsu redfamiliarno puede recurrir
a un medio que no permiteningunadistribuciónigualitaria:la tierra.
El padre,jefe de familia,no puede saber a prioriqué hijo o hijos per-
maneceránalrededorde él, o al menosquién lo mantendráen su vejez.
Por tanto,no se puede precipitartomandouna decisión que debilite
la unidad doméstica,como lo demuestrael hecho de que poco más
de la mitad (52.7%) de los ejidatariosdeclara haber elegido a su suce-
sor.Además,los casos en que esta decisión fue tomada en favorde la
esposa representancasi un tercio,seguidapor el hijo mayoryel menor,
ypor una diversidadde otrosbeneficiarios(cuadro 9) . La herenciaen

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA FAMILIAR 22 1

CUADRO9
Sucesordesignadoporel responsable
del grupodoméstico(G2)
segúnla situación del grupodoméstico(porcentajes)
socioagraria
Colono
Ejidatario o pequeño propietario Total

No designado 47.3 85.4 63.0


Designado 52.7 14.6 27.0

Designado:
Esposa 28.9 48.3 32.0
Hijomaypr 23.5 6.9 20.8
Hijo menor 18.1 17.2 18.0
Otro hijo/hija 15.4 6.9 14.0
Todos los hijos varones 6.0 6.9 6.2
Todos los hijos/hijas 2.7 6.9 3.4
Nietos 1.3 0.0 1.1
Otro pariente 4.0 6.9 4.5
Total 100 100 100

Efectivos 283 198 481


"Movilidady reproducciónsocial en
FUENTE:Encuesta Moreso, 1999, IRD-CIESAS,
el surde Veracruz".

beneficiode la esposa es una manera de diferirla decisión el mayor


tiempoposible,sobre todo en los casos en que hayconflictoslatentes
en tornoal patrimoniode la tierratrasestareforma.Esos conflictosen
ciertaformase sofocandurantela vida de la madre:en generalningún
hijo suele cuestionar,en este asunto como en otros,los actos de la
madre.Las consecuenciasde estemodelo de transmisión de los bienes
inmobiliariosen las relacionesintere intrageneracionalesen el seno
de la familiason importantes:hayuna revaloraciónde las relaciones
del padre ysus hijos,así como de la madreysus hijos,entrelos esposos
y entrelos hijos.
Esta importanciacada vez mayorde las mujeres13 en la sucesión,
con frecuenciaa una edad avanzada y probablementepor un corto
periodo, es acompañada tambiénpor un nuevo compromisocara a
cara con los hijos trasla revisiónde la implicaciónde ellos en la orga-
nización del grupo doméstico. Se puede, en efecto,cuestionarsi la

13Cabe mencionar
que el Procede puede operar,si los ejidatarioslo desean, la
certificación
de los terrenosde la casa (el solar) al mismotiempoque las parcelas. Si el
padre dispone, además de las parcelas,de solares (y la casa), puede redistribuirlosse-
paradamenteentresu esposa y sus hijos.

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
222 Y URBANOS
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS

madreva a ratificar las posiciones que han sido tomadasen términos


de ayudasrecíprocasentreel padre y sus hijos,o si va a privilegiara
los hijos o los nietosque son capaces de cultivarla tierray de perma-
necer cerca de ella.
El reforzamientode las relacionesfamiliaresen la esferaprivada
del grupodoméstico,en detrimentodel espacio ejidal,no debe hacer
olvidarque en el interiordel ejido operan las transformaciones más
importantes de las relaciones intergeneracionales trasla reformalegal.
Tampoco se debe olvidarque en el interiqrdel ejido se realiza todavía
el controlylos procesosde acaparamientode la tierraque permitirán
a algunosjefes del grupo domésticocontarcon la base agrícola nece-
sariapara gestionarel futurode su descendenciayaseguraruna orga-
nización que garanticela reproducciónalrededor de ésta. Así, hasta
el presente la organización y la autoridad del ejido favorecenuna
formade alianza entrelas familiasresidentesy entrelos hijos del mis-
mo grupo doméstico.Esto nos permiteexplicarel hecho de que per-
manezca en la localidad una fuerteproporción de los hermanos y
posteriormente de los hijos del jefe del grupo doméstico.La reforma
agraria viene a explicitarel estatusde cada uno respectoal patrimonio
de la tierradel ejido, operando más o menos una redistribuciónde
este patrimoniosegún la situaciónagroeconómica del ejido. Tras la
reformaen la tenencia de la tierray con la puesta en circulaciónde
las parcelasdentroyfueradel ejido, los ejidatariospueden entreverlas
posibilidadesde acaparamientoyde organizaciónde las transferencias
de tierrasen provechode su grupo doméstico.
Al mismotiempoes necesariomencionara los que no tienentierra
y a los padres que no disponen de posibilidadessuficientespara que
sus hijospermanezcanen el ejido. Las generacionesmásjóvenes en su
gran mayoríano pueden relevara sus padres,por lo que deben des-
plazarse en direcciónde los mercados de trabajoubicados fueradel
estado de Veracruz.Los lazos que establecencon su grupo doméstico
dependeránde que el padre pueda integraro no, graciasa sus remesas
migratorias, una base agrícolaimportante una economía
para constituir
de archipiélago.

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA CONSTRUCCIÓNDE UNAECONOMÍAFAMILIAR 223

La construcciónde una economía familiarde archipiélago:


un imperativopara las familiasrurales

La puestaenjuegode nuevasformasderedistribución
intergeneracionales
o la difícilconstrucción
deuna economía
de archipiélago

Hoydía sonnumerosos loshijosde ejidatarios que podríanpretender


sucedera su padre.Sinembargo, al igualque en el casode losque no
tienentierra, debenoptarporvíasmásindividualistas que losllevana
dejar el estado de Veracruz (63% de lasmigraciones entre 1995y1999
se realizaronfueradel estadoy 40% se dirigieron a lugareslejanos
comola frontera norteyEstadosUnidos) (cuadro1). El ejidoyano
ofrecea los actualesejidatarios condicionespropiciasparamantener
a sushijosen el ejidoo la localidad,semejantes a lasque tuvieron ellos
sus
y hermanos, dispusieran o no de una parcela.
Los padresdebenhoyconsiderar globalmente las situaciones mi-
gratorias de sus hijos,que redefinen su solidaridad. Si no quieren
pedircontinuamente la contribución de sushijosyestara mercedde
su ayudapuntual,losjefes del grupodomésticoestánobligadosa
construir una economíafamiliar de archipiélago. No tienenyael re-
cursode la tierra,ni posibilidades económicaspara mantenera sus
hijosen el puebloyno puedenofrecerles residencia. Deben tratar de
asegurar el control y la redistribución de los de
flujos riquezaque
puedagenerarcada uno de los miembros en el senode la familia. En
ciertaforma,los padresestánobligadosa canalizarhaciaelloslos re-
cursosque provienen de las instituciones públicasylas remesasde la
migración con el fin de asegurar la dotación de todossushijos:yasea
de tierraprestada,animales,estudios,pago del matrimonio, y final-
mente,a uno o varios,el patrimonio de la tierrayla sucesiónde su
estatusen el pueblo,asegurandode estaformala pervivencia de la
familia.Sólo algunosde losjefesde familiadentrodel ejido podrán
poneren circulación las riquezascaptadasintergeneracional e intra-
generacionalmente en el interiorde las familias.
Parala mayoría de losresponsables del grupodoméstico resultará
azarosoencontrar una situaciónadecuada,llevara cabo una redistri-
buciónasimétrica del patrimonio, yen consecuencia, establecer rela-
cionesprivilegiadas con ciertoshijose inclusosolamentecon uno de
ellos.Porotrolado,serácada vezmásdifícilque la solidaridad de los
hijoscon el padre se inscriba como una estrategia familiar: se desarro-
llaráen funciónde lo que cada hijohayarecibidocomososténeconó-

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
224 Y URBANOS
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS

micoymoralal iniciode su trayectoria personal(apoyo en los estudios,


financiamientode la migración,organizaciónde las fiestasdel matri-
monio, cuidado de los hijos durante la ausencia, supervisiónen la
construcciónde la casa, ayudaal desplazamientode los regresosmigra-
torios,inscripciónen la sociedad local,etc.).En estemarco,las relacio-
nes de alianza dejan su lugara las relacionesde filiaciónprivilegiadas.

Longevidad de lospadresy movilidadde los hijos:


la fragilidaddel lazofamiliar

Las nuevasrelacionesque se imponenentreel padreysushijos,así como


entreéstosseránmás personalizadas,hechasde deberesyde obligacio-
nes recíprocas,y no seránnormadaspor la comunidado el ejido, sino
másbien medianteun contratoexplícito,ycorresponderána los reque-
rimientosde unos y otrosen el transcursode todo el ciclo vital.
Con el incrementode la longevidadde los padres el ciclo de vida
demográficodel grupodomésticose desarrollacon fuertesfluctuacio-
nes yllega al punto en que el padre se ve obligado a evaluarel futuro
de sus hijos y su situaciónen conjunto. Esta actualización de flujos
intergeneracionalespasa por la evaluaciónde la presencia,la partici-
pación y los intercambiosentre los diferentesmiembrosdel grupo
doméstico,así como la cuantificaciónde la ayuda que aportan.Dicho
de otramanera,en el cursodel ciclo vitalyde los movimientosmigra-
torios se dibujan poco a poco los intercambiosprivilegiadosy no
cuestionablespor ningunade las partes:en el caso de los que poseen
un patrimonioagrario,el hijo que recibirála tierraserá,si no lo es ya,
el más proclivea permanecercerca de los padres y si llega a migrar
transferirágranpartede sus gananciasal grupo paterno.
De una maneramás general,es en el marcode la migracióninter-
nacionaldonde se hace explícitala dependencia en términosde ayuda
entrelos padres y los hijos,y entrelos hijos a lo largo del ciclo vital.
Por tanto,paradójicamentecon la migracióninternacionalse pasa de
una economía domésticaen que la red desempeña un rol respectoa
la circulaciónde los flujosde riqueza entrelos miembros,a una situa-
ción de archipiélagodonde es necesarioorganizarla economía desde
el lugarde origen,ypor tantose refuerzael papel de la localidad. Así,
inclusosi hoyel migrantetienela necesidad de acudir a la red migra-
torialocal para instalarseen el lugar de acogida, no obstantepodrá
separarsede su medio de origencon bastantefacilidaden el momen-

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA FAMILIAR 225

to en que su familiano sea capaz de crearlos medios necesariospara


generarla dependencia del migrantecon ella.
Por tanto,trasla reformalegal los responsablesdel grupo domés-
tico que se quedan sin tierra,inclusolos ejidatariosque carecen de la
superficienecesaria para todos sus hijos,se veránen la necesidad de
afrontaruna fuertedependencia cara a cara con éstosy en ocasiones
con uno solo. Los hijos,por su lado, saldráncon un proyectomigrato-
rio más o menos claro respectoa sus padres en el pueblo, que depen-
derá de las condiciones que vislumbrenpara su reinstalación.
La gestiónde las remesasmigratoriastoma por tantosentidoen
ese espacio; si los padres quieren interveniren la trayectoria migrato-
ria de al menos uno de sus hijos y canalizarlos ingresoscon el finde
asegurarmejores condiciones para su grupo doméstico,deberán im-
plicarsedesde el inicio en la organizacióndel desplazamientode sus
hijos,financiandoel viaje e inscribiéndolosen una perspectivade re-
torno.Las ayudasy las obligacionesserán aceptadas de un lado y del
otro: la devolución de la deuda contraídacomo consecuencia de la
salida, el recibira la nuera durantela ausencia del hijo casado, el ha-
cerse cargo de los nietos,y en fin,la administraciónde las remesas
migratorias(la construcciónde la casa, la comprade ganado o la com-
pra de tierra)son elementosque favoreceránuna mejorreinstalación
del hijo en el pueblo o en la regiónde origen.
Cada hijo será consideradoen funciónde sus aportacioneseconó-
micasydel intercambioque establezcacon el padre. Éste debe organi-
zar la redistribución de los recursosentretodossus hijos,al margende
la transmisión de la tierra,que en la mayoríade los casos sólo pasará a
manos de uno de ellos. Por esto la educación de los hijos másjóvenes
es hoydía un buen medio para que el padre imponga su autoridady
su controla la familiaen su conjunto.Una organizaciónsocioeconó-
mica de este tipo a largo plazo no es posible para la mayoríade los
ejidatarios,ymenos aún para las familiassin tierra,cuyoslazos familia-
res son más frágiles.No se debe sin embargosubestimarlas relaciones
jerárquicas y de autoridadque perduranen el seno del grupo domés-
tico y que están sustentadasen las institucionesque desempeñan un
papel centralen la organizaciónsocial de la localidad,del ejido yde la
comunidad (como en el caso de las poblacionesindígenas).14
14En el caso de las
poblaciones indígenas,quienes detentanel poder aseguranel
controlde los migrantesmediantela organización,de manera tradicionaly civil,de los
ritossociales (el matrimonio,el nacimientode los hijos,las fiestas)que sancionan la
inscripciónde los migrantesque vivenen Estados Unidos en su comunidad de origen
(D'Aubeterre,1998).

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
226 Y URBANOS
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS

Por tanto,para todos los hijos,las hijasyel padre,las condiciones


de partidade la migracióna la vez revelanel proyectomigratorioy
determinanel desarrollode los intercambiosintergeneracionales. En
las
particular hijasjóvenes solteras,que cada vez más frecuentemente
trabajanfuerade la localidad yse desplazan inclusopor periodos pro-
longados hacia los centrosurbanosyla fronteranorte,deberán poder
sustraersea la autoridaddel padre sin generarconflictospara que a
largoplazo puedan establecerunas condicionesde dependencia y de
ayudarecíproca.La hijajoven ayudaráa suspadresdurantesu soltería,
aunque una vez casada se le descarguede este deber; más tarde,cual-
quiera que sea su situaciónfamiliar(casada, madre soltera,separada,
divorciada),podrá reintegrarseal grupo doméstico,incluso confiar
sus hijos a sus padres y continuartrabajando.En estascondiciones la
participaciónde la hijajoven en el grupo domésticose convierteen
un apoyo continuoy sus hijos son educados con los abuelos (el padre
de la hija), de ahí que el jefe del grupo doméstico pueda mover
la transmisiónde la tierraa uno de sus nietos,e indirectamentea su
hija.
Conviene señalar de todas formasque en las familiasque no son
titularesde parcelasla migraciónde las mujerespuede ocupar un lugar
centralen el futurodel grupo familiar.Aquí se dibujan condiciones
de otra naturaleza,incluso si la problemáticade partidaes la misma,
desde el instanteen que la faltade tierrano permiteestablecercondi-
cionesde dependenciacomo las que se han descritopara los ejidatarios
entreel padre y sus hijos. Los hijos de los gruposdomésticosque no
poseen tierrase lanzana menudo a la aventura("a la voluntadde Dios")
en Estados Unidos, en ocasiones trasuna experienciamigratoriaen
una gran ciudad de la región o en la Ciudad de México; los hijos de
los ejidatariossuelen carecer de tal experienciamigratoria,al menos
hasta el presente.La búsqueda de un apoyo financieropara estasfa-
miliases más difícilen la medida en que los padres no pueden dar
nada en garantíapara conseguirun préstamo.
Se revelapor otraparteque los migrantesde las familiassin tierra
se apoyana menudo en una red migratoriainstituidapor otrafamilia,
por una comunidad local o regional,entreel pueblo de origeny los
territorios de la movilidadque le proporcionanlos recursospara mi-
grar:se trataen generalde una red "de circunstancias" que les permi-
te pasara EstadosUnidos yencontrartrabajoen un primermomento.
El migranteintentarápagar rápidamentela deuda contraíday des-
prenderseasí de esta obligación. Esto no le impedirá ayudar a sus

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA CONSTRUCCIÓNDE UNAECONOMÍAFAMILIAR 227

hermanos yhermanas paraaprovechar suexperienciamigratoria a fin


de que a su vueltaellos tratende salirdel pueblo:se revelaque en
estascondicioneslos primeros migrantes ayudana los hermanosmás
jóvenes a cambio de que hagancargode los padresen el pueblo,
se
tareaque ellosmismoscomienzana asumirdurantela migración.
Estasmigraciones escapanen ciertaformadel controlfamiliar, o
lo
por menos, la relación de dependencia económica se inviertecom-
pletamente haciael migrante: a él le corresponde ayudaro no a sus
padres. Numerosos grupos domésticos en $1 medioruralse encuentran
en estasituación:dependende la voluntadde sushijos,de que ellos
quieranayudarles. La migración debilitafuertemente los lazosfami-
liaresen el caso de los gruposdomésticos no
que poseenpatrimonio
inmobiliario o tierrasuficienteparadesarrollar modosde captacióny
de redistribución el
para conjunto de la descendencia.

Conclusión

Las utilidades intergeneracionales de solidaridadque se organizaban


alrededorde la transmisión de un patrimonio inmobiliario en el mar-
co institucional del ejidoyque se debilitaban rápidamente porla co-
existenciay la redistribución de variasgeneraciones en el espacioex-
trarregional han sido cuestionadas radicalmentetras la reforma legal
de la tenenciade la tierrade 1992.
Los responsables del grupodomésticose venobligadosa hacer
su
compatibles longevidad yla movilidadde sudescendencia, es decir
a establecerun nuevotipode relacióncon sushijosque les permita
canalizaryredistribuir lasriquezasgeneradasen los territorios donde
se instalanlos hijose hijasa máso menoslargoplazo.Son pocoslos
que cuentanconuna buenaposiciónsocialen la localidadydisponen
de una superficie de tierrasuficienteparaorganizar favorablemente
una economíafamiliar de este tipo.La granmayoríano tieneotra
soluciónque apoyarseen su esposao en uno de sushijosque perma-
nezcacercadel grupofamiliar.
El finalde la reforma agrariaha dejadoun mundoruralextrema-
damentefrágil ydependientede quienesmigren.Un mundodonde
las mujeresdesempeñanun importante rolcomososténeconómico
en el seno del grupodoméstico, cuandono se hacencargode la ex-
plotaciónagrícolaque lescedensu maridoo su padre.

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
228 Y URBANOS
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS

Bibliografía

D'Aubeterre,M. E. (1998), Matrimonio, vidaconyugalyprácticastransnacionales,


tesisde doctorado en Antropología,México,ENAH.
Cambrézy,L. (1990), "Mobilité ruraleet colonisationagricoledans le centre
du Veracruz (Mexique): de la conquète à Terranee**, CahiersdesSciences
Humaines,voi. 26, num. 4, pp. 679-703.
Guilmoto,Z. C. yF.Sandron (1999), "Approcheinstitutionnelle de la migration
dans les paysen développement",Economie rurale,núm. 252,julio-agosto,
París,pp. 47-54.
Hoffmann,O. (1997) , "L'ejido: laboratoiredes pratiquessocialeset fondement
de la ruralitécontemporaineau Mexique",enJ.M. Gastellu(coord.), La
ruralité dans lespaysdu Sud àia fin du vingtièmesiècle,París,ORSTOM,pp.
401-416.
Leonard, E. (1999), "La regulaciónlocal del acceso a los recursosde la globa-
lización.Los intermediariosruralesen los mercadosde tierrae informa-
ción", Cuadernos Agrarios, núm. 17-18,enero-junio,México, pp. 124-141.
Lerner,S. yA. Quesnel (1989), "El espacio familiaren la reproducciónsocial:
gruposdomésticosresidencialesygruposde interacción",en O. Oliveira,
M. Pepin-Lehalleury V. Salles, Gruposdomésticos y reproducción cotidiana,
México, UNAM/E1 Colegio de México/Porrúa,pp. 39-79.
López, G. (1986), La casa dividida,Zamora,El Colegio de Michoacán,AMEP.
Massey,D, R. Alarcón,J. Durand y H. González (1987), ReturntoAztlan.The
SocialProcessofInternational fromWestern
Migration Mexico,Berkeley,Uni-
versity of CaliforniaPress.
Palma, R., A. Quesnel y D. Delaunay (2000), "Una nueva dinámica de pobla-
mientoruralen México: el caso del sur de Veracruz(1970-1995)",en E.
Leonard yE. Velazquez (coords.) , El Sotaventoveracruzano. Procesossociales
y dinámicasterritoriales,
México, CIESAS-IRD,pp. 83-108.
Robles,H., G. Artis,J.Salazar yL. Muñoz (2000), Y andoyotambién enelcampo.
Presencia de la mujeren el agromexicano,
México,ProcuraduríaAgraria.
Veltz, P. (1996), Mondialisation,vílles et territoires.L'economied'archipel,
París,PUF.
Viard,J. (1994), La société París,Editionsde l'Aube.
d'archipel,

This content downloaded from 200.52.255.55 on Tue, 24 Feb 2015 19:13:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Das könnte Ihnen auch gefallen