Sie sind auf Seite 1von 85

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

Facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras

Centro de estudios de posgrado e investigación

Los costos y el punto de equilibrio en la toma de decisiones en “industrias agrícolas

Bermejo S.A.”

Tesis en opción al Grado de Magíster en Auditoria

Maestrante: Lic. Jaime Morón Gonzales

Sucre-Bolivia

2006
Al presentar esta Tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del Grado Académico
de Magíster en Auditoría y Control de Gestión de la Universidad Mayor, Real y pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de Postgrado e Investigación o a la
Biblioteca de la Universidad, para que se haga de esta Tesis un documento disponible para su
lectura según las normas de la Universidad.

Asimismo, manifiesto mi acuerdo en que se utilice como material productivo, dentro del
Reglamento de Ciencia y Tecnología, siempre y cuando esta utilización no suponga ganancia
económica, ni potencial.

También sedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de


Chuquisaca los derechos de publicación de esta Tesis o parte de ella, manteniendo mis derechos de
autor, hasta un período de 30 meses posterior a su aprobación.

Lic. Jaime Morón Gonzáles

Sucre, Octubre de 2006

El tribunal calificador de la presente


tesis, no se solidariza con la forma,
términos, modos y expresiones vertidas
en la misma, siendo éstas únicamente
responsabilidad del autor.
Con todo mi amor a mi esposa e hijos,
por ser lo más hermoso que me ocurrió
en la vida y ser la fuente de inspiración
constante para continuar con mi
formación profesional.

Agradezco a la Universidad Mayor,


Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca y a la Consultora
Greco-Tarija por la oportunidad brindada
y a los docentes de la Maestría, por las
orientaciones y apoyo para la
elaboración del presente trabajo.
“Si vas a hacer planes para un año planta
arroz”.
“Si vas a hacer planes para diez años,
planta árboles”.
“Si haces planes proyectando una vida
entera, edúcate y educa a las personas”
Proverbio chino

Resumen
Resumen

La Administración de las Empresas en el Departamento de Tarija es más empírica que científica. El


análisis previo obtenido nos refleja que la institución objeto de estudio Industrias Agrícolas de
Bermejo S.A. no cuenta con las herramientas necesarias para una adecuada toma de decisiones
Gerenciales, esta situación me ha motivado a realizar el presente trabajo formulando el problema
con la siguiente pregunta ¿ De qué manera incide la no aplicación de los costos , el punto de
equilibrio y las técnicas de planeación de la relación costo - volumen - utilidad que posibiliten
proyectar las operaciones futuras de la empresa ?

El análisis realizado surge como consecuencia de una investigación exploratoria y de la


identificación del investigador con la empresa, aplicando los métodos descriptivos, comparativos,
documentarios y utilizando una bibliografía especializada.

El presente trabajo se constituye en una propuesta que demuestra la importancia que juega el
papel de la información contable en la administración de las empresas y la necesidad de planeación
y control mediante la aplicación del costo volumen - utilidad y el análisis del punto de equilibrio.

Sobre la base del diagnostico, se ha formulado la aplicación de los costos y el punto de


equilibrio en la toma de decisiones en Industrias Agrícolas S.A. obteniendo los siguientes
resultados. Punto de equilibrio, nos muestra sobre la situación de los ingresos, costos, volúmenes
de producción y precios. Análisis de sensibilidad, para que el ejecutivo tome acciones correctivas
de los cambios significativos de las variables económicas principales.

Análisis de sostenibilidad o punto de cierre, nos da información a efectos de tomar decisiones


sobre el cierre de la empresa.

Finalmente las conclusiones y recomendaciones, se acompaña con el estado de la bibliografía


consultada y los anexos correspondientes.

Palabras clave: Contabilidad de costos, costeo directo, costo –volumen- utilidad, análisis de
sensibilidad.
Abstract

The management of enterprises in the Department of Tarija is more empirical than scientific.
Retrieved previous analysis reflected us that the institution studied Bermejo S.A. agricultural
industries not count with the necessary tools for a proper decision making management, this
situation I has motivated has performed this work by formulating the problem with the question
would in that way impacts the non application of costs, the balance point and relationship planning
techniques cost - volume - utility allowing you to project the future operations of the company?

The analysis comes as a result of an exploratory investigation and identification of the


researcher with the company, applying the methods of descriptive, comparative, documentary and
using a specialized bibliography.

The present study constitutes a proposal that demonstrates the importance that plays the role of
accounting information in the administration of companies and the need for planning and control
through the application of the volume cost - utility and the analysis of the break-even point.

On the basis of the diagnosis, has been the application of costs and a balance in decision-
making in agricultural industries S.A. obtained the following results. Balance point, shows us on the
situation of revenues, costs, production volumes and prices. Sensitivity analysis, the Executive to
take corrective action on the significant changes in the main economic variables.

Analysis of sustainability or closing point, gives us information effects of decisions about the plant
closing.

Finally the conclusions and recommendations, accompanied by the State of the literature and the
annexes corresponding.

Key words: Accounting of costs, direct costing, cost - volume - useful sensitivity analysis.
Índice
Capítulo I
Introducción al tema Pág.
1.1 Introducción 1
1.2 Antecedentes 2
1.3 Planteamiento del Problema 3
1.3.1 Análisis del Problema 3
1.3.2 Descripción del Problema 3
1.3.3 Elementos del Problema 4
1.3.4 Formulación del Problema 4
1.4 Hipótesis 4
1.5 Justificación 4
1.5.1 Desde el punto de vista Social 4
1.5.2 Desde el punto de vista Académico 5
1.5.3 Valor Teórico 5
1.6 Objetivos 6
1.6.1 Objetivo General 6
1.6.2 Objetivos Específicos 6
1.7 Diseño Metodológico 6
1.7.1 Método 7
1.7.2 Técnicas 7
1.7.3 Universo 7
Capítulo II
Marco teórico
2.1 Decisiones Gerenciales sobre la base de Costos 8
2.2 El papel de la Información Contable en la Administración de las 10
Empresas
2.2.1 Los Costos 10
2.2.2 Contabilidad Financiera y Contabilidad Administrativa 11
2.2.3 El papel de la Contabilidad de Costos en la Planeación 12
2.2.4 El papel de la Contabilidad de Costos en el Control Administrativo 13
2.2.5 El papel de la Contabilidad de Costos en la Toma de Decisiones 13
2.2.6 Objetivos de la Contabilidad de Costos 13
2.2.7 Clasificación de los Costos 15
2.2.8 La Contabilidad de Costos como herramienta en la Toma de Decisiones 19
2.3 El Costeo Directo o Variable y Costeo por Absorción o Completo 20
2.3.1 Efectos del Costeo Directo o Variables sobre los ingresos e inventarios 22
2.3.2 Ventajas y desventajas del costeo directo o variable 23
2.3.3 Análisis de la aplicación del costeo directo frente al costeo total 25
2.4 Aplicación del Punto de Equilibrio en la Toma de Decisiones 26
2.5 Análisis de la Relación Costo – Volumen – Utilidad 33

Capítulo III
Diagnóstico de la empresa

3.1 Antecedentes 37
3.2 Constitución y Denominación 38
3.3 Disposiciones Legales 39
3.4 Estructura Orgánica 40
3.5 Proceso de Fabricación del Azúcar(Caña) 40
3.5.1 Manejo de Caña 41
3.5.2 Molienda
3.5.3 Tratamiento del Jugo
3.5.4 Filtración y Clarificación
3.5.5 Evaporación
3.5.6 Cocimiento
3.5.7 Cristalización y Centrifugación
3.5.8 Secado y Envase
3.6 Departamento de Servicios
3.7 Contabilidad de Costos por Proceso en la Fabricación de Azúcar
3.7.1 Características de los Costos en la Industria Azucarera
3.7.2 Producción de un solo Producto en varios procesos sin inventarios Iniciales
ni Finales
3.7.3 Elementos del Costo por Proceso en la Producción
3.7.4 Plan de Cuentas
3.7.5 Cuadro General de Costos de Producción de Azúcar

Capítulo IV
Aplicación de los costos y el punto de equilibrio en la toma de
decisiones “ en IABSA”

4.1 Introducción
4.2 Componentes para la Determinación del Punto de Equilibrio
4.2.1 Estructura de Costos de IABSA Gestión 2005
4.2.2 Ingresos en Base a Precio de Mercado
4.2.3 El Punto de Equilibrio IABSA Gestión 2005
4.2.4 Rentabilidad Operativa
4.2.5 Análisis de la Relación Costo - Volumen - Utilidad
4.2.6 Análisis de Sensibilidad
4.2.6.1 El Punto de Equilibrio con aumento del 10% y una disminución del 8% del 84
precio
4.2.6.2 El Punto de Equilibrio: aumento y disminución del 10% en los precios de 90
los insumos productivos estratégicos ( aumento y disminución de precios
variables).
4.2.6.3 El Punto de Equilibrio: aumento y disminución del 10% en los costos fijos 95
4.2.6.4 El Punto de Equilibrio y disminución del 15% en la provisión de materia 100
prima
4.2.7 Análisis de Sostenibilidad o Punto de Cierre

Conclusiones
Recomendaciones
Capítulo I
1.1. Introducción

La administración en las empresas Industriales es más empírica que científica en nuestro


departamento de Tarija; esta situación ha motivado a realizar el presente trabajo, cuyo objetivo
principal es dar a conocer a la empresa métodos alternativos de costeo y herramientas
fundamentales en la toma de decisiones como son, el punto de equilibrio, el modelo de costo -
volumen - utilidad para la empresa productora y comercializadora de azúcar “INDUSTRIAS
AGRÍCOLAS DE BERMEJO S.A.”.

Diversas son las situaciones financieras por las que debe pasar la Gerencia General de una
industria y depende de las decisiones que tome para el éxito o fracaso de la misma, por ello es
indispensable contar con herramientas financieras basadas en los costos que nos permitan optar por
la decisión acertada, que garantice a la empresa la permanencia en el mercado, y sobre todo una alta
rentabilidad que repercuta en beneficios de los socios accionistas.

La relación costo – volumen – utilidad es una técnica, que se utiliza en el análisis para la
Toma de Decisiones Gerenciales.

El análisis costo – volumen – utilidad (C V U) junto con la información del comportamiento


del costo ayuda a los administradores a desarrollar muchos análisis útiles. Esta técnica trata de
analizar como la utilidad y los costos cambian ante variaciones en el volumen de ventas. Más
específicamente, mira los efectos, en las utilidades de cambios, de factores tales como costos
variables, los costos fijos, precio de venta, volumen y mezclas de productos vendidos. Estudiando
las relaciones de costos, ventas y utilidad netas, la administración está mejor capacitada para
enfrentar muchas decisiones de planeación.

Esta relación constituye la base fundamental del costeo variable y es un instrumento muy
valioso para la toma de decisiones a nivel gerencial porque permite establecer qué porcentaje del
precio unitario representa el margen de contribución unitario.

Para desarrollar el presente trabajo se tomará en cuenta una investigación descriptiva y


exploratoria por cuanto profundiza el conocimiento de la realidad a partir de un marco general,
consiste en entrevistas, flujo gramas, cuyas respuestas se respaldan con evidencias efectuando los
comentarios y conclusiones pertinentes.

El análisis previo obtenido nos refleja que la Institución objeto de estudio no realiza la
aplicación de las técnicas de planeación que posibiliten proyectar las operaciones futuras de la
empresa, en este sentido podemos indicar que la Empresa no cuenta con los elementos necesarios
para poder tomar las decisiones más adecuadas durante el giro de la Empresa. De seguir esa
situación se avizora un futuro poco alentador, dado que la competencia cada vez se intensifica y se
introduce procesos gerenciales y tecnología que hacen aumentar la productividad y competitividad
de las empresas.

Por todo lo mencionado anteriormente se hace necesario que la empresa aplique el análisis
de la relación costo – volumen – utilidad porque constituye una poderosa herramienta para la toma
de decisiones empresariales. A partir del mismo es posible decidir sobre: la continuidad o
discontinuidad de una línea de producción, la tercerización de determinada actividad, la posibilidad
de realizar con medios propios algún producto o servicio adquirido a un tercero, la factibilidad de
encarar un nuevo proyecto.
1.2. Antecedentes

Industrias agrícolas Bermejo S.A. se encuentra instalada en la ciudad de Bermejo, situado al


extremo sud de nuestro país. Está situada entre los 22 y 43 grados de latitud sud, y los 64 y 18
grados de longitud oeste de Grenwich. Se encuentra en un triángulo formado por los ríos Bermejo al
oeste y Río Grande de Tarija al este, uniéndose en las juntas de San Antonio que sirve de límite con
la República Argentina.

Es una zona subtropical, la altitud sobre el nivel del mar es de 414 metros; con una
temperatura media anual de 23,9 grados centígrados; una precipitación fluvial que alcanza
volúmenes entre 800 y 1200 mm. Por año.
Bermejo es capital de la segunda sección de la provincia Arce, distante a 180 Km. De la
ciudad de Tarija (Capital del Departamento). Esta unido al resto del País y a la República Argentina
a través de la carretera Panamericana, que fue construida en 1955, por la comisión mixta Boliviano-
Argentina y financiada por las regalías Petrolíferas de la región.
1.3. Planteamiento del problema.
1.3.1. Análisis del problema.
La dinámica de las organizaciones económicas es constante, continuamente se encuentran en
evolución. Este dinamismo, se ve traducido en la modernización de los medios de producción a
través de la adquisición de nuevas tecnologías, a fin de lograr una máxima utilización de los
recursos físicos de que se dispone.
Para identificar el problema del trabajo de investigación a desarrollar se procedió a realizar
una evaluación y análisis de funcionamiento de Industrias Agrícolas de Bermejo S.A., como
resultado de esta evaluación se ha determinado las causas y efectos que generan el funcionamiento
de la empresa.

1.3.2. Descripción del problema.

Se ha realizado un análisis de la industria objeto de nuestro estudio y se ha establecido falencias las


cuales pueden ser las causas que no contribuyen a alcanzar los objetivos trazados por la empresa
como ser: deficiencia en la determinación de los costos, la falta de aplicación de las herramientas
del análisis del punto de equilibrio y de la relación costo – volumen – utilidad.

1.3.3. Elementos del problema.

Las deficiencias señaladas en la descripción del problema generaron como efecto el incumplimiento
de los objetivos de la Empresa. Producto de Decisiones Institucionales inadecuadas, administración
deficiente, futura poco alentadora, estos elementos pueden generar consecuencias negativas en la
Empresa.

1.3.4. Formulación del problema.

¿De qué manera incide la no - aplicación de los costos, el punto de equilibrio y las técnicas de
planeación de la relación costo – volumen - utilidad que posibiliten proyectar las operaciones
futuras de la empresa?

1.4. Hipótesis
La implementación de los costos, el punto de equilibrio y las técnicas de planeación que conforman
la relación costo volumen utilidad en la producción de azúcar permitirá a la empresa alcanzar los
objetivos institucionales y una adecuada toma de decisiones.

1.5. Justificación

Es importante determinar el beneficio del presente trabajo de investigación, para este propósito se
desarrolla las razones que sustentan su ejecución y los aportes que pueda contribuir en el desarrollo
de la empresa, su desarrollo sostenible de la Región y su entorno.

1.5.1. Desde el punto de vista social.

Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. al estar inserta en el que hacer industrial de la región, sin
lugar a duda aporta con un efecto multiplicador a la economía regional, departamental, nacional,
por lo que su salud administrativa y su crecimiento es de importancia, no solo para los propietarios
de la industria, sino también para los empleados que trabajan en la misma, proveedores,
beneficiarios del producto y todos los otros sectores de la sociedad que directa o indirectamente
tienen que ver con el accionar de la empresa

1.5.2. Desde el punto de vista académico.

Al contar con una Empresa en nuestro departamento dedicada a la fabricación de la azúcar


(INDUSTRIAS AGRÍCOLAS DE BERMEJO S.A.), y considerando que es de mucha importancia
los costos, el punto de equilibrio y la relación costo- volumen – utilidad en la toma de decisiones
Gerenciales en base a costos, he deseado aportar con algo tan especial como es el caso de la
producción de un solo producto en varios procesos sin inventario inicial ni final, en el cual se
detallan sus costos, sus procesos, su forma de determinación y sus registros.

Es quizás la única industria donde departamentos productivos prestan servicios a los


servicios: de allí su tratamiento en forma específica por cuanto considero que los estudiantes,
profesionales y personas entusiastas deben conocer la complejidad, importancia y valor de los
procesos de la industria azucarera información que es de vital importancia para la toma de
decisiones Gerenciales oportunas.

1.5.3. Valor teórico.

El presente trabajo, pretende a la vez arrojar luces sobre la importancia que tiene la toma de
decisiones gerenciales sobre la base de costos. Por otro lado, la realización de una investigación
pormenorizada sobre Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. puede aportar al conocimiento que sobre
el tema se tenga actualmente en la región, de manera que la información que aquí se presente, pueda
luego constituirse en fuente de información actualizada y relevante para las empresas de la región.

1.6. Objetivos.

1.6.1. Objetivo general.

Proponer a la empresa métodos alternativos de costeo, y herramientas fundamentales en la toma de


decisiones gerenciales como es el punto de equilibrio, el modelo de costo – volumen - utilidad,
el análisis de sensibilidad y sostenibilidad que le permitirán comprender y analizar cada una de
sus aplicaciones, que serán de gran utilidad en la tarea de gerenciar y sobre todo tomar
decisiones positivas.
1.6.2. Objetivos específicos.

 Exponer la importancia que juega el papel de la información contable en la


administración de las empresas industriales para la proyección de acciones futuras.
 Evaluar la aplicación de la Contabilidad Administrativa utilizando el Costeo Directo,
llamado también Costeo Variable o Marginal.
 Aplicar el punto de equilibrio y la relación costo-volumen-utilidad utilizando los métodos
algebraicos y gráficos, dados los costos fijos, variables y precio de venta.
 Proponer Análisis de Sensibilidad que nos permita observar el verdadero
posicionamiento, de la Empresa.
 Proponer Análisis de Sostenibilidad o punto de cierre de la Empresa.

1.7. Diseño metodológico.

La realización del presente trabajo de investigación, es de carácter exploratorio y de la


identificación del investigador con la empresa, para tratar de dotar a Industrias Agrícolas de
Bermejo S.A. instrumentos y herramientas fundamentales para la toma de decisiones gerenciales. Al
respecto Hernández (1999) afirma que el propósito de este tipo de investigación es descubrir
situaciones y eventos con la finalidad de identificar las propiedades importantes de un problema o
fenómeno.

El presente trabajo se sustenta en bibliografía especializada y relacionada con la Planeación


y Control de los costos como herramientas para la toma de decisiones, se desarrollara cuestionarios
que nos permita determinar el nivel de decisión, detectando los puntos fuertes y débiles dentro del
trabajo ejecutivo en la entidad.

La información obtenida de la empresa se reflejara en las conclusiones y recomendaciones,


elaborándose cuadros gráficos que permitan analizar emitir criterios relacionados con la toma de
decisiones.

1.7.1. Método.

Los métodos utilizados en el presente trabajo es el Descriptivo, por que se especificaran las
principales características de la empresa en el proceso Fabril, Administrativos y Financieros.
Comparativo, por que se realizara análisis de aumentos y disminuciones de los elementos del costo
de producción, de los costos fijos, variables y de los ingresos. Documentario, por que el estudio
se basa en el análisis y diagnostico de la empresa.

1.7.2. Técnicas.

Se utilizaran sistemas de cuestionarios, entrevistas y análisis de los documentos del giro de la


empresa con la finalidad de obtener evidencias suficientes y validas.

1.7.3. Universo.

Constituido por la empresa (Industrias Agrícolas de Bermejo S.A.) y otros entes relacionados con el
giro de la empresa como ser proveedores, clientes, etc.
Capítulo II

Marco teórico

2.1. Decisiones gerenciales sobre la base de costos.

Las necesidades de información requerida dentro de la organización varían de acuerdo al nivel


dentro de la estructura organizacional. Las decisiones de los ejecutivos o directores son menos
estructuradas donde no existen situaciones repetitivas y por ende no pueden aplicarse recetas únicas
de solución; por el contrario deben establecerse criterios de evaluación y puntos de vista para cada
situación donde muchos de los datos deben provenir de fuentes externas y subjetivas en entorno con
riesgos e incertidumbre. Debido a que es imposible determinar y controlar todas las variables o
factores que inciden en una situación es que se busca a través de modelos representar la realidad
para su análisis en él se espera que las decisiones tomadas sean decisiones satisfactorias y no
optimas dentro del contexto de racionalidad de quienes deben tomar decisiones. Las decisiones que
los ejecutivos efectúen se desplegaran en todos los niveles de la organización traducidas en
objetivos y acciones más especificas y concretas en cada nivel hacia abajo. La información
requerida en estas decisiones representan el punto de partida para llevar a cabo acciones que
finalmente afectaran el desempeño de la organización.

Información Decisiones Acciones Desempeño Organizacional

El objetivo general del desempeño de toda organización es el de crear valor económico, y es por lo
tanto el objetivo último global que debe lograr toda decisión gerencial. Las malas decisiones
destruyen valor y es más notorio en organizaciones pequeñas que cuentan con menos capacidades
acumuladas para soportar una perdida en el valor económico. Los buenos negocios que crean valor
son el resultado de buenas decisiones y el uso eficiente y efectivo de los recursos y capacidades.

Buenos Negocios = Buenas decisiones + Recursos y Capacidades

Debido al vertiginoso entorno globalizado con clientes más exigentes y mayores competencias, las
buenas decisiones no pueden asegurar buenos resultados a futuro, pero son una protección posible
contra los malos resultados.

Como objetivos intermedios para crear valor se encuentran, lograr competencias sostenibles
en el tiempo y en el aspecto funcional fomentar competencias esenciales en las actividades internas.

Con esto se desecha la idea tradicional de evaluar el desempeño en términos netamente


financieros que es de mayor interés para los dueños, la rentabilidad es un resultado retrospectivo
que comunica lo que se ha hecho en el pasado, las nuevas decisiones deben ser el resultado de un
proceso que debe considerar una perspectiva hacia el futuro y el entorno atendiendo no solo los
intereses de los dueños sino que además considerar los intereses presentes de los clientes, el
aprendizaje dentro de la organización y los procesos internos orientados al cliente (Norton &
Kaplan). De esta manera se estará atendiendo los factores que inciden en el resultado financiero.

Las decisiones que un ejecutivo lleva a cabo en las distintas unidades de una organización se
denominaran Decisiones Gerenciales.

Las decisiones gerenciales pueden ser clasificadas desde el punto de vista de la gestión en
dos tipos: Decisiones de Planificación y Decisiones de Control de Gestión.
Esto se debe a que un director o ejecutivo desempeña mayoritariamente decisiones en cuanto
a la planificación (¿Qué se va hacer?) y un poco menos en el control dentro del proceso
administrativo (¿Se está haciendo lo previsto?). Las funciones de planificación y control están
estrechamente ligadas en la actualidad debido al carácter cíclico del proceso, dinámico del entorno
y adaptativo de la organización.

2.2. El papel de la información contable en la administración de las empresas.

La información contable en la administración de las empresas es de gran importancia y se debe


considerar los siguientes elementos.

2.2.1. Los costos.

La palabra “costos” tiene dos acepciones básicas:

Significa “la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo” es decir,
la cantidad de dinero, tiempo, trabajo, etc. que se requiere para obtener algo. (Por ejemplo: Para
fabricar una silla de madera se requiere: Dinero para comprar la madera; pagar a obreros que sepan
trabajar este material y en qué tiempo se obtendrá el producto terminado).

La segunda acepción se refiere a lo que se sacrifica o se desplaza en lugar de la cosa elegida;


en este caso el costo de una cosa equivale a lo que se renuncia o sacrifica con el objeto de obtenerla
(por ejemplo: “Su examen le costó no ir a la fiesta”, quiere expresar que el precio del examen fue el
sacrifico de su inversión).1

Esta segunda acepción será la que utilizaremos en los próximos capítulos, porque nos habla
del Costo de Oportunidad, el cual estará presente en casi todos los problemas a corto plazo por
resolver.

2.2.2. Contabilidad financiera y contabilidad administrativa.

Noel Ramírez Padilla en su libro “Contabilidad Administrativa “, hace hincapié sobre la


importancia de la NATURALEZA DE LA INFORMACION CONTABLE, ya que por los
momentos que atraviesan las empresas es necesario que logren un lugar destacado dentro la
economía de su región para ello recomienda contar con un sistema de información relevante
oportuno y confiable denominado CONTABILIDAD.

De la contabilidad emanan otros subsistemas de información cuantitativos que irán a


satisfacer las necesidades de los diversos usuarios, facilitándoles sobre todo información para la
toma de decisiones adecuadas.

Se consideran parte de este SUPRASISTEMAS de información la Contabilidad Financiera y


la Contabilidad Administrativa que Ramírez Padilla las define de la siguiente manera:

“Contabilidad Financiera: sistema de información orientado a proporcionar información a


terceras personas relacionadas a la empresa, como accionistas, instituciones de crédito,
inversionistas, etc. a fin de facilitar sus decisiones”.

1
Rivera Michel Henry, Los Costos una Herramienta para la toma de decisiones, Editorial Educación y Cultura,
Cochabamba-Bolivia, 2003. pág. 2.
“Contabilidad Administrativa: sistema de información al servicio de las necesidades de la
administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de planeación, control
y toma de decisiones”.

Michael Porter señala los tres factores estratégicos para lograr una VENTAJA
COMPETITIVA y la Contabilidad Administrativa a través de su diferente tecnología, facilita que la
empresa logre su ventaja competitiva y su liderazgo en costos además de una clara diferenciación
para distinguirla de otras empresas.

Las diferencias entre la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa podemos


resumirla de acuerdo al siguiente detalle.2

Contabilidad financiera Contabilidad administrativa


Produce Información para Uso Externo Produce Información para Uso Interno
Genera Información Histórica Está Enfocada al Futuro
Está regulada por los Principios de Contabilidad No la Regula ningún Principio de Contabilidad
Generalmente Aceptados
Sistema de Información Necesario y Obligatorio Sistema de Información Opcional
Determina correctamente la utilidad del periodo Planifica las Utilidades
Informa lo Ocurrido en la Empresa Información para la Toma de Decisiones
Tiene poca relación con otra Ciencia Tiene relación con mucha Ciencia
Fuente: Rivera Michel Henry, Los Costos una Herramienta para la toma de decisiones, Editorial Educación y Cultura.

2.2.3. El papel de la contabilidad de costos en la planeación.

La actividad de planeación ha cobrado vital importancia en la actualidad, debido a la globalización


en la que se encuentran muchos países, ante el desarrollo tecnológico, la economía cambiante, el
crecimiento acelerado de las empresas, el desarrollo profesional y la disponibilidad de información
relevante que posee.

La planeación recibe básicamente ayuda de la contabilidad de costos en el diseño de


acciones cuya misión es alcanzar los objetivos que se desean en un periodo determinado, sobre todo
en lo referente a la operación de la empresa, mediante el empleo de diferentes herramientas tales
como los presupuestos, el modelo costo – volumen – utilidad el costeo por actividades; que brinda
gran ayuda en el proceso de planeación estratégica para determinar cuál debe ser la estrategia
competitiva hacia la cual debe orientarse la empresa.

2.2.4. El papel de la contabilidad de costos en el control administrativo.

La época actual se caracteriza por la complejidad económica en la administración de los recursos,


tanto a nivel macroeconómico como microeconómico son escasos lo que exige efectividad y
eficiencia de los profesionales comprometidos en la administración a fin de lograr un uso optimo de
los insumos. Ello puede lograrse cuando se aplica la filosofía del mejoramiento continuo, que no es
otra cosa que la cultura de calidad total que tiene como propósito esencial eliminar todo aquello que
no alcanza los estándares de tal manera que suprima todo lo que no permite competir
satisfactoriamente. El control administrativo debe ser el proceso mediante el cual la administración
se asegura que los recursos obtenidos y usados eficiente y efectivamente en función de los objetivos
planeados por la organización.

2.2.5. El papel de la contabilidad de costos en la toma de decisiones.

Dentro del modelo de toma de decisiones la contabilidad de costos, ayuda para que la decisión sea
mejor, de acuerdo con la calidad de información que se posea. En toda organización diariamente se
2
Rivera Michel Henry, Los Costos una Herramienta para la toma de decisiones, Editorial Educación y Cultura,
Cochabamba-Bolivia, 2003. pág. 3,4.
toman decisiones, unas son rutinarias, como contratar un nuevo empleado; otras no la son, como
introducir o eliminar una línea de producto, ambas requieren adecuada información.

La calidad de las decisiones de las empresas, pequeñas o grandes, están en función directa
del tipo de información disponible, por lo tanto, si se desea que una organización se desarrolle
normalmente, debe contarse con un buen sistema de información, la mejor calidad de información,
se asegura una mejor decisión.

2.2.6. Objetivos de la contabilidad de costos.

El objetivo primordial de la contabilidad de costos estriba en facilitar la información precisa para el


desarrollo de la actividad productiva. El modelo de costos que haya de aplicarse en la empresa
dependerá de las características operativas, de sus posibilidades y de sus limitaciones, pero siempre
debe dirigirse al logro de un perfeccionamiento de la información y control que permita optimizar la
toma de decisiones a la gerencia.

En consecuencia, los objetivos fundamentales que debe alcanzar la contabilidad de costos


son los siguientes:

 Generar informes para medir la utilidad, proporcionando el costo de ventas correcto


 Valuar los inventarios para el estudio de situaciones financieras
 Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el control administrativo
 Ofrecer información para la toma de decisiones
 Generar información para ayudar a la administración a fundamentar la estrategia
competitiva.
 Ayudar a la administración en el proceso del mejoramiento continuo, eliminando las
actividades o procesos que no generan valor.
 Su fin último consiste en proporcionar los costos y rendimientos de los procesos de
producción facilitando un seguimiento de las secciones, centro de producción y
productos.
 La determinación y fijación del costo de venta y costo de producción constituye el
primer paso en el cálculo de costos, obteniendo con ello el costo del producto
elaborado por la empresa.

La valoración de los productos en proceso y terminados es un problema que se resuelve


mediante la elección de un sistema de costos adecuados. Ya no será necesario acudir a recuentos
físicos para asegurar que el valor del inventario es correcto dado que la aplicación de un sistema de
costos nos facilita el consumo de materia prima y auxiliar, mano de obra directa y costos indirectos
de fabricación precisos para la obtención de un producto.

2.2.7. Clasificación de los Costos.

Los costos caen dentro de una de tres clasificaciones generales: producción, marketing y
administración. Los costos de producción, incluyen los materiales directos, la mano de obra
directa y los costos indirectos de fabricación en que se haya incurrido para elaborar un bien o un
producto.

Los costos de ingeniería y del diseño del producto que ocurre antes de la manufactura
también son costos de producción. Los costos de marketing, resultan de la venta y entrega de
productos e incluyen los costos de promoción de ventas, atención a clientes, transporte,
almacenamiento y otros costos de distribución. Los costos de administración, resultan de las
actividades de dirección y de control de la empresa, y de actividades de índole general como las
funciones referentes al personal, arriendos, consumo de servicios básicos, etc.
La clasificación de costos dependerá del tipo de medición que se desea realizar, en general
los informes de costos indican el costo de un producto, de un servicio, de un proceso, de un
proyecto especial, etc.

Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con el enfoque que se les dé, todas las
clasificaciones existentes son importantes, pero sin duda alguna la más relevante es la que
clasifica los costos en función de su comportamiento, ya que ni las funciones de planeación y
control administrativo, ni la toma de decisiones pueden realizarse con éxito si se desconoce el
comportamiento de los costos; además ninguna de las herramientas que integran la contabilidad
de costos puede aplicarse en forma correcta, sin tomar en cuenta dicho comportamiento.

Los costos pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios:

Según su naturaleza y función empresarial

Costos de producción, son todos aquellos generados a lo largo de un proceso de transformación


hasta la obtención del producto final, al que se llega por el empleo de los factores productivos:
materia prima, mano de obra directa, costos indirectos de fabricación.

Costos de distribución, son los costos necesarios para comercializar y poner a disposición del
consumidor el producto final, como los gastos de transporte.

Otros costos empresariales, son los costos restantes en que incurre la empresa hasta la
formación del costo total de la empresa, como los costos de administración y financieros.

Según su comportamiento

Costos fijos, son aquellos que permanecen constantes dentro de un período determinado sin
importar si cambia el volumen de producción.

Costos variables, son los costos que cambian en relación directa al volumen de producción.

Costos semivariables, son aquellos tipos de costo que poseen un componente fijo y un
componente variable.

Según su forma de imputación

Costos directos, son los costos que se pueden asociar con un producto específico. Ejemplo:
materia prima, mano de obra directa, etc.

Costos indirectos, son los costos que para ser imputados necesitan seguir un procedimiento de
reparto de acuerdo con criterios establecidos. Ejemplo: depreciación, mantenimiento, etc.

Según la unidad o conjunto de producción

Costos totales, son los obtenidos del conjunto de costos que asume la empresa para un volumen
de producción, se obtendrán sumando los costos fijos y variables.

Costo unitario de producción.- Es el valor de un artículo en particular y se obtiene dividiendo el


Costo de Producción entre las unidades producidas durante el periodo

Costo de Producción
Costo Unitario de Producción =
Total Unidades Producidas
La determinación del costo unitario es esencial para el empresario, pues sobre él descansan los
planes y decisiones a tomarse.
Una vez obtenida el costo unitario se puede:
 Fijar Precios de ventas
 Valuación de Productos Terminados
 Valuación de Productos en Proceso
 Determinación de Costo de Producción de lo Vendido
 Normas o política de operación y de explotación
 Indicativos para Planeación y Control del Presupuesto.

Al determinar el Costo Unitario correcto se puede tomar decisiones sobre:


 La determinación del punto de equilibrio
 El aprovechamiento de la capacidad productiva por tipo de articulo o línea o bien dejar de
producir
 Decidir sobre cerrar la fábrica o seguir operando, sobre expansiones o contracción
 Remplazar maquinas o equipos
 Alquilar o Comprar
 Decidir si es Mejor Fabricar o Comprar un Pieza del Producto
 Mezclar Productos o Servicios considerando un recurso escaso.3

Contabilidad Administrativa
La Contabilidad Administrativa maneja todos los elementos mencionados anteriormente pero los
clasifica de distinta manera con el objetivo de que estos elementos le sirvan como instrumentos de
control planificación y toma de decisiones por tanto los clasifica en relación al volumen físico de
producción y ventas en:
 Costo Fijos
 Costos Variables
 Costos Mixtos

Costos Fijos.- Llamado también costos estructurales, son aquellos que están en función al tiempo,
no sufren alteraciones algunas, es decir son constantes a pesar de que se presentan grandes
fluctuaciones en el volumen de producción, sirven para sostener la estructura de la empresa.

Ejemplos de costos fijos de producción son: el alquiler de la fábrica, depreciaciones de


bienes en línea recta seguros de la maquinaria los salarios indirectos mantenimiento maquinaria,
etc.; Ejemplos de costos fijos de distribución son: Sueldos de vendedores, Publicidad, etc. Todos los
datos de administración llegarían a ser fijos ya que por su naturaleza estos gastos no están en
relación ni con producción ni con ventas.

Costo Fijo Unitario.- Es prácticamente variable que fluctúa al variar el causante de costo
(Volumen de Producción), por ejemplo si la depreciación de la maquinaria fuera de Bs. 1.000.-y

3
http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/tobasecostos.htm
tuviera una capacidad para fabricar 2.000.- unidades al producir solo 100.- unidades el costo por
depreciación Bs. 10.- por unidad; si se produce 500 unidades el costo sería de Bs. 2.- por unidad

A Mayor Volumen de Producción el Costo Fijo Unitario


Disminuye

Costos Variables.- Son aquellos que están en función al volumen de la producción y de ventas. Son
los que se cambian cuando varia el nivel de producción es decir, que a mayor producción mayores
serán estos costos y viceversa.

Cabe hacer notar que el Costo Variable Unitario (Cvu) es constante el que cambia es el
costo variable total a diferentes volumen de producción y ventas.

Ejemplos de costos variables de producción son: Las Materias Primas , Los Salarios
Directos, etc.; entre los ejemplos de Costo Variable de Distribución se tiene el Impuesto a las
Transacciones, Comisión Vendedores, etc.

Costos Mixtos.- Estos costos tienen las características de los Costos Fijos y Costos Variable a lo
largo de varios rangos relevantes de operación. Existen dos tipos de Costos Mixtos: Costos
Semivariables y Escalonados.

2.2.8. La contabilidad de costos como herramienta en la toma de decisiones.

Es obvio que la calidad de las decisiones de cualquier empresa pequeña o grande, está en función
directa del tipo de información disponible, por lo tanto, si se desea que una organización se
desarrolle normalmente se debe contar con un buen sistema de información: a mejor calidad de la
información, se asegura una decisión acertada.

La contabilidad de costos denominada también contabilidad administrativa facilita la toma


de decisiones y plantea utilizar el método científico para tomar una buena decisión basado en el
siguiente proceso:
A.- Análisis
 Reconocer que existe un problema
 Definir el problema y especificar los datos adicionales necesarios
 Obtener y analizar los datos
B.- Decisión
 Proponer diferentes alternativas
 Seleccionar la mejor

C.- Puesta en práctica


 Poner en práctica la alternativa seleccionada
 Realizar la vigilancia necesaria para control del plan elegido.

2.3. El costeo directo o variable y costeo por absorción o completo.

Bajo el Costeo Directo se cargan a los productos únicamente los Costos de Materiales Directos, la
Mano de Obra Directa y los Costo Indirectos de Fabricación Variables, dichos costos se incluyen en
la valoración del inventario de la Producción Terminada y en Proceso.
Los Costos Indirectos de Fabricación Fijos no se incluyen en la valoración de los
inventarios, los cuales son considerados como costos del periodo.
En el Costeo por Absorción o Completos son costos del producto todos los costos de
producción, tanto fijos como variables. A medida que se produce, los costos de producción
(Materiales Directos Manos de Obras Directa y Costo Indirecto de Fabricación) se incorporan en los
productos fabricados y constituyen el costo de dichos productos, formando parte de los inventarios.
El uso del Costeo Directo o variable, ha aumentado en los últimos años por que es más
apropiado para las necesidades de planeación, control y toma de decisiones de la gerencia. Puesto
que la utilidad bajo el Costeo Directo se mueve en la misma dirección del volumen de ventas, los
estados de operación pueden comprenderse de manera más fácil por parte de la gerencia general, los
ejecutivos de mercadeo y de producción y por los diferentes supervisores departamentales. El
Costeo Directo es útil en la evaluación del desempeño y suministra información oportuna para
realizar importantes análisis de las relaciones Costo-Volumen –Utilidad.
Las Diferencias claramente establecidas entre estos dos métodos de costeos son:
Costeo Variable Costeo por Absorción
Los costos se dividen en fijos y variables Los costos se dividen en: Producción, Distribución y
Administración
Los Costos Fijos de Producción son considerados como Costos Los Costos Fijos de Producción forman parte del Costo total
del Periodo de Producción
En la Valuación de Inventarios solo se contempla los Costos En la Valuación de Inventarios se consideran los Costos de
Variables de Producción Producción sin Importar si son Fijos o Variables
La forma de presentación de la información: La forma de presentación de la información:
Ingresos XXX Ventas XXX
(-)C. Variable ( XXX) (-)Costo de lo Vendido (XXX)
Margen de Contribución XXX Utilidad Bruta en Ventas XXX
(-) Costos Fijos (XXX) (-)Gastos de Operación (XXX)
Utilidad Operacional XXX Utilidad Operacional XXX

El margen de Contribución se Obtiene restando de los Ingresos La Utilidad Bruta en Ventas se Obtiene restando de las
el Costo Variable Ventas Netas el costo de los artículos Vendidos

Es de uso Interno Es de Uso Externo


La utilidad es mayor a la del Costeo por Absorción, si el La utilidad será mayor a la del Costeo Variable si el
volumen de ventas es mayor que el volumen de producción Volumen de ventas es menor que el volumen de producción

Fuente: Rivera Michel Henry, Los Costos una Herramienta para la toma de decisiones, Editorial

Educación y Cultura.

2.3.1. Efectos del costeo directo o variables sobre los ingresos e inventarios.
Los informes basados en el costeo directo son muchos más efectivos para el control de la gerencia,
los informes pueden estar más directamente relacionados con el objetivo de la utilidad o el
presupuesto del periodo. Las observaciones de los estándares son mucho más fácilmente
observables y pueden corregirse de mejor manera. El costo variable de las ventas cambia en
proporción directa con el volumen.
Los costos fijos de producción deben llevarse al periodo es decir, enfrentarse a los ingresos
del año de que se trate lo que ocasiona que no se le asigne ninguna parte de ellos al costo de las
unidades producidas.
Para valuar los inventarios el costeo variable solo contempla los costos variables de tal
forma que la valoración de los inventarios es menor justamente por excluir a los costos fijos del
costo de producción del articulo. La utilidad será mayor si el volumen de ventas es mayor que el
volumen de producción.
El considerar a los costos fijos como costos del periodo origina diferentes valuaciones en los
inventarios y por lo tanto en la utilidad. Un problema práctico bajo este sistema es la dificultad a la
que se enfrenta el contador para determinar si un nivel de inventario dado actualmente es necesario
para satisfacer necesidades futuras o si es excesivo. Si los inventarios fueron vistos como necesarios
en los niveles actuales con el fin de evitar perder ventas futuras, el efecto del costeo variable es
relevante.
El sistema de costeo variable o directo se concentra principalmente en el margen de
contribución, que es el exceso de ventas sobre los costos variables. Cuando se expresa como un
porcentaje de las ventas, el margen de contribución se conoce como índice de contribución o índice
marginal.
El índice de contribución es una cifra clave computada bajo el sistema de costeo directo
puesto que revela el número de unidad monetaria de venta para cubrir los costos fijos y las
utilidades, aspecto que tiene gran importancia para la gerencia.
Suponiendo una capacidad física para producir y vender las utilidades a corto plazo
aumentan o disminuyen como consecuencia de las fluctuaciones de los costos variables cambio de
los precios de venta y cambio de volumen y de la mezcla de productos que se venden.
2.3.2. Ventajas y desventajas del costeo directo o variable.
Ventajas
Las ventajas del costeo directo por lo general han sido bien reconocidas por altos ejecutivos
gerentes de producción, ejecutivos de mercadeo y analistas de costos. El Costeo Directo supera el
principal problema del Costeo por Absorción, es decir, la distorsión de la relación en tiempo de las
ventas, el costo de los artículos vendidos y la utilidad neta.
A continuación se presentan las principales ventajas del Costeo Directo:
 La elaboración del estado de resultado facilita la gerencia, la identificación de las
áreas que afectan en forma significativa a los costos y permite tomar decisiones
adecuadas tomando como base el criterio del margen de contribución.
 Elimina el problema de elegir bases adecuadas para el prorrateo de los costos fijos de
producción.
 Permite valuar rápidamente los inventarios porque solo consideran los costos
variables.
 La planeación se facilita utilizando el modelo costo-volumen-utilidad a través de la
presentación de estados de resultados gerenciales.
 Ayuda a la administración a elegir la mezcla optima de diferentes líneas de
producción.
 Este costeo es vital para tomar decisiones como comprar o fabricar, o alquilar
eliminando líneas de productos aceptar una orden especial, etc.
 Los gerentes de los departamentos de mercadeo han venido utilizando durante
muchos años el costeo variable en la fijación de precios de venta. La comprensión del
margen de contribución y de la fijación de precios de venta es uno de los primeros
aspectos que debe aprenderse si se pretende tener éxito.
Desventajas
Entre las principales desventajas indicamos las siguientes:
 La separación de los costos en fijos y en variables es una tarea muy compleja hay que
realizarlas con mucho cuidado porque si se comete errores, la valuación de los
inventarios se verá afectada, así como la determinación de la utilidad.
 En la utilización del análisis marginal a largo plazo puede resultar perjudicial en la
fijación de precios a corto plazo, ya que en ocasiones se bajan los precios (Con la
meta de ganar una mayor participación de mercado) se reduce el margen de
contribución se estaría poniendo en riesgo el bienestar a largo plazo de la empresa.
 La variación en los márgenes en este método depende sustancialmente del nivel de
ventas, con las consecuentes oscilaciones que ello ocasiona en las empresas con
ventas estaciónales.
 Su aplicación exclusiva en el corto plazo en que no varía el nivel de actividad lo
hacen inaceptable desde la perspectiva de que a largo plazo el costo del producto no
absorbe más que los costos variables y los costos fijos no son repercutidos4

2.3.3. Análisis de la aplicación del costeo directo frente al costeo total.


El costeo total trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la función
productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable.
En el costeo directo o variable, la determinación del costo del producto, preocupación elemental
en todo sistema de costo, es realizada en este método por medio de la separación entre los costos
fijos y variables, dado que estos últimos serán los únicos repercutibles al producto, los costos fijos
se aplicaran a los costos del periodo. Este cálculo y la comparación entre el costo unitario variable y
el precio de venta permiten conocer el margen unitario variable por producto y la contribución que
cada producto tiene en la cobertura de los costos fijos.
El uso del costeo directo a tomado fuerza en los últimos años por ser más adecuados a las
necesidades de la administración con respecto a la planeación el control y la toma de decisiones.
Puesto que la utilidad bajo el costeo directo se mueve en la misma dirección en que se mueve el
volumen de ventas los estados de operación pueden ser más fácilmente entendidos por la
administración general, por los ejecutivos de mercadeo y producción así como por los diferentes
supervisores departamentales el costeo directo es útil en la evaluación de la ejecución y suministra
información oportuna para realizar importantes análisis de la relación costo – volumen - utilidad
2.4. Aplicación del punto de equilibrio en la toma de decisiones.
La planeación de la utilidad requiere que la gerencia tome decisiones operacionales que involucren
la introducción de nuevos productos, el volumen de producción, la fijación de precios a los
productos y la selección de procesos alternativos de producción.

Para aumentar la probabilidad de tomar la mejor decisión, la gerencia debe entender la


relación entre los costos, los ingresos y las utilidades. El análisis de equilibrio y el análisis de costo
– volumen – utilidad tienen en cuenta esta interrelación y están en capacidad de dar pautas útiles a
la gerencia, para la toma de decisiones.

4
Rivera Michel Henry, Los Costos una Herramienta para la toma de decisiones, Editorial Educación y Cultura,
Cochabamba-Bolivia, 2003. pág. 10-13,42-45,50-51.
La clave para la planeación de las utilidades radica en la comprensión de la estructura de
costos de la empresa. Los costos de producción se pueden dividir en costos variables y en costos
fijos. Los costos variables totales son aquellos que varían directamente con los cambios en el
volumen. Los costos fijos totales, por su parte son aquellos que no varían con los cambios en el
volumen dentro del rango relevante.

El punto de equilibrio en el modelo será aquel en que los ingresos totales cubran los costos
totales. La composición de los ingresos se determina por el producto entre el número de unidades
vendidas y su precio de venta. Los costos totales se dividen en costos fijos y costos variables; estos
últimos se obtienen del producto del número de unidades producidas por su precio de costo unitario.

El punto de equilibrio recoge al nivel mínimo de actividad, de producción y venta que la


empresa debe tener para cubrir sus costos. Las oscilaciones que pueden realizarse del punto de
equilibrio dependerán de las variaciones del total de costos fijos, de los precios de venta y del costo
variable unitario.5

Para entrar a describir el punto de equilibrio es necesario conocer una de las herramientas
gerenciales muy útiles como es el margen de contribución.
Margen de contribución unitario.
Es el importe que brinda cada producto a la empresa, para cubrir los costos fijos de la misma.

Es la diferencia entre el precio de venta menos el costo variable del producto, este margen
constituye un valioso instrumento de análisis de decisión a nivel gerencial y su manejo es de
extrema sencillez.

El margen de contribución es aquella parte o porción incorporada en el precio de venta que


tiene dos objetivos: primeramente cubrir los costos fijos de la empresa y luego generar la utilidad
planificada por la empresa.

El Margen de Contribución Unitario está representado por la siguiente igualdad:

MCU = Pu - CVu

El margen de contribución total

Puede definirse como la diferencia entre los Ingresos Totales y el Costo Variable Total, con este
margen se cubren los Costos Fijos y se logra la utilidad planificada por la empresa y esta expresado
por la siguiente igualdad.

M.C.T = Ventas – Costo Variable Total

5
http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/tobasecostos.htm
Para determinar la Cantidad de Equilibrio, partiremos de la igualdad del beneficio:
1.- Beneficio = Ingreso Total – Costo Total
Si el Beneficio es igual a Cero tendremos
2.- Ingreso Total = Costo Total
Si desglosamos esta igualdad tendremos:
Pu*q = C.F. + CVu*q
Donde: Pu = Precio Unitario
C.F.= Costos Fijos
CVu = Costo Variable Unitario
q = Cantidad
Despejando “q” en la segunda ecuación tendremos la CANTIDAD DE EQUILIBRIO que está
dada por la siguiente igualdad:
Costo fijo
Q.eq =
Precio unitario – c. Variable unitario

Si reemplazamos el margen de contribución unitario en la ecuación tendremos:


Costo fijo
Q.eq =
Margen de contribución unitario

Donde: Margen de Contribución unitario = P.u – C.V.u

Punto de Equilibrio en Importes

Es el dinero que debe generar una empresa por la venta de productos y servicios, para cubrir sus
costos tanto fijos como variables.

Es útil conocer el punto de equilibrio en importes; por ejemplo el precio de venta puede
variar ligeramente de un cliente a otro, por lo tanto las ventas en dinero pueden suministrar mas
información que en unidades, en el caso de una sola línea de producción y de un solo precio por
unidad el punto de equilibrio en importes puede obtenerse multiplicando la cantidad de equilibrio
por el precio de venta unitario.

Cuando el precio de venta por unidad varía según el cliente puede utilizarse la siguiente
fórmula para determinar el punto de equilibrio en bolivianos.

COSTO FIJO
P.E.Bs.=
1 – C. VARIABLE
INGRESO
Cuando se conoce la cantidad de equilibrio.
P.E.Bs. = Cantidad de Equilibrio x Precio Unitario

Relaciones resultantes del punto de equilibrio

Al relacionar las partes que constituyen una unidad monetaria de ventas (Costo Variable y Margen
de Contribución) se determina las siguientes razones:
Razón de Contribución (rc) : Es el margen de contribución dividido por el precio de venta.
Margen de Contribución Unitario
Razón de Contribución (rc) =
Precio de Venta Unitario

Esta razón es la parte o porción con que contribuye el precio de venta para absorber los costos fijos
y generar las utilidades de la empresa. Es decir, señala en que razón o medida está aportando el
margen de contribución, incorporado en el precio de venta, a los resultados de la empresa.
Razón de Recuperación (rr): Es el costo variable dividido por el precio de venta.
Costo Variable Unitario
Razón de Recuperación (rr) =
Precio de venta unitario

Esta razón es la parte o porción de los costos variables que está incorporada en el precio de
venta que la empresa invirtió o compro para elaborar el producto. Esta razón nos indica en qué
medida o proporción está recuperando lo invertido en costos variables a través del precio de venta.
De lo expresado anteriormente se desprende que la suma de la razón de contribución más la
razón de recuperación nos da como resultado la unidad.
rc + rr = 1
Si despejamos la razón de contribución tendremos:
rc = 1 – rr
que la razón de contribución es igual al denominador de la igualdad del punto de equilibrio en
importes, por lo tanto esta ecuación se puede expresar de la siguiente manera:
COSTO FIJO
P.E.Bs. =
Razón de Contribución (rc)
Importancia del punto de equilibrio

Para todo gerente es de vital importancia conocer el punto de equilibrio porque:


 Brinda información para controlar los costos
 Sirve como herramienta para planificar las ventas y las utilidades que desean obtener
 Sirve de base para fijar los precios de los productos y/o servicios
 Con base en los planes de ventas y utilidades que el empresario se fije se puede
calcular fácilmente las necesidades de dinero para financiar los materiales, salarios, y
otros gastos necesarios para la producción de bienes y/o servicios en la empresa.
Efecto de los cambios en los costos fijos el precio de venta y los costos variables sobre el punto
de equilibrio

El punto de equilibrio tanto en cantidad como en importes variara cuando cambie cualquiera de las
variables que se usan para determinarlos. Obsérvese ahora como un incremento o un decremento en
cada uno de estas variables tienen su impacto en la cantidad de equilibrio.

Cambios en los Costos Fijos

Un cambio en los costos fijos (disminución de la mano de obra indirecta, mantenimiento y


repuestos, etc.) tendrá un efecto directo sobre la cantidad de equilibrio. Por ejemplo si se aumentan
los costos fijos, se incrementara la cantidad de equilibrio porque deben producirse y venderse mas
unidades para cubrir los nuevos costos fijos.

Cambio en el Precio de Venta

Un incremento en el precio de venta por unidad provocara un incremento del Margen de


Contribución Unitario hecho que disminuirá la cantidad de equilibrio.

Por el contrario si el precio disminuye hará que el Margen de Contribución Disminuya y por
tanto la Cantidad de Equilibrio se incrementara.

Por tanto un cambio en el precio de venta unitario provocara un efecto contrario en la


cantidad de equilibrio.

Cambios en los Costos Variables

Si la empresa logra disminuir su costo variable por unidad implicara que el Margen de Contribución
Unitario se incrementara por tanto la Cantidad de Equilibrio Disminuirá.

Por el contrario si se incrementa el Costo Variable Unitario, el margen de contribución


disminuirá lo cual provocara un incremento de la cantidad de equilibrio.

Por tanto un cambio en el costo variable provocara un efecto directo sobre la cantidad de equilibrio.

Costos erogables o desembolsables

Son costos que generan un flujo o movimiento monetario es decir son aquellos que se distribuyen
en la producción: por ejemplo los materiales, la mano de obra directa y los gastos de fabricación
que conforman en su conjunto los costos variables que son erogables.

Costos No Erogables

Son costos que no presentan salidas de efectivo es decir, no existe movimiento monetario real: por
ejemplo la depreciación es una reserva que solo se realiza contablemente, todas las reservas
presentadas en los estados financieros son parte de estos costos: depreciación de activos fijos;
perdida en cuentas malas, etc.

Por tanto los costos fijos son la suma de costos erogables y no erogables, incurridos por la
empresa durante el periodo.
Costos Fijos = C.F. erogables + C.F. no erogables

Punto de equilibrio financiero o el punto de cierre

Muestra la cantidad de unidades que debe producir y vender la empresa para cubrir sus costos
erogables durante un periodo y de esta manera obtener el umbral de la rentabilidad.
Está representado por la siguiente igualdad:

Costos Fijos Erogables


Q.f. =
Margen de Contribución
2.5. Análisis de la relación costo – volumen – utilidad.

La Relación Costo – Volumen – Utilidad es una técnica que se utiliza en el análisis para decisiones.

El análisis Costo – Volumen - Utilidad (CVU), junto con la información del


comportamiento del costo, ayuda a los administradores a desarrollar muchos análisis útiles. Esta
técnica trata de analizar como la utilidad y los costos cambian ante variaciones en el volumen de
ventas. Más específicamente, mira los efectos, en las utilidades de cambio de factores tales como
costos variables, los costos fijos, precio de venta, volumen y mezcla de productos vendidos.
Estudiando las relaciones de costos, ventas y utilidad neta la administración está mejor capacitada
para enfrentar muchas decisiones de planeación.

Esta relación constituye la base fundamental del costeo variable y es un instrumento muy
valioso para la toma de decisiones a nivel gerencial, porque permite establecer qué porcentaje del
Precio Unitario representa el Margen de Contribución Unitario, y esta expresado por la siguiente
igualdad:

m.c.u. x 100
R (U/V) =
P.u.
Planificación de la utilidad

Uno de los grandes objetivos a lograr en un periodo determinado es el de conocer la empresa para
alcanzar dicha meta. Por tanto la gerencia requiere conocer información sobre:
 La utilidad para determinado nivel de ventas y
 El nivel de ventas necesario para lograr una utilidad objetivo

Las empresas desean conocer el volumen de actividad que deben alcanzar para generar una
utilidad deseada.
Para calcular el número de unidades que se deben vender para obtener una utilidad, se aplica la
siguiente fórmula:
Costo Fijo + B.A.I
Q.u =
m.c.u.
Donde:
Q.u = Cantidad de unidades a producir para alcanzar una utilidad planificada
B.A.I. = Beneficio antes del impuesto
m.c.u. = Margen de contribución unitario
Si se deseara calcular el volumen de unidades para determinar la utilidad neta después del impuesto,
se debe aplicar la siguiente fórmula:

Costo Fijo + U.D.I


1-T
Q(t) =
m.c.u.

Donde:
T = Es el 25% del I.U.E (Impuesto sobre las utilidades de las empresas)
U.D.I. = Utilidad neta después del Impuesto
Margen de Seguridad
Matemáticamente resulta de restar las ventas planificadas menos las ventas en el punto de
equilibrio.
M.S = Ventas Esperadas – Ventas en el Punto de Equilibrio
M.S. = Qu - Qe

Razón de Margen de Seguridad

Si el margen de seguridad es expresado a través de un cociente, se conoce como la razón del margen
de seguridad (RMS) y se lo obtiene a través de la siguiente igualdad

MS x 100%
RMS =
Ventas Esperadas

Rentabilidad Operativa
Frecuentemente las empresas expresan su utilidad deseada como un porcentaje de sus activos o de
su inversión, pero ahora la expresaremos en función a los costos, esta relación se conoce con el
nombre de rentabilidad ( R ) y esta expresado a través de la siguiente igualdad6:
Utilidad
R=
Costo Total

6
Rivera Michel Henry, Los Costos una Herramienta para la toma de decisiones, Editorial Educación y Cultura,
Cochabamba-Bolivia, 2003. pág. 88-98,152-167.
Capítulo III
Diagnostico de la empresa

3.1. Antecedentes.

Industrias agrícolas de bermejo s.a. Desde el año 1.968, ha generado muchos recursos y ha
permitido impulsar el desarrollo del Departamento de Tarija y el País, su efecto multiplicador en
todas las actividades socio-económicas de la región ha sido preponderante, ya que alrededor de la
agroindustria gira el movimiento económico en general, por su condición de Empresa Estatal no ha
sido manejada con criterio empresarial, ha primado la política en la conducción de la Factoría
llevándola al borde de la quiebra, apresurando de esta manera su privatización, proceso que
concluyó con su transferencia el 31 de Agosto de 1.998, aplicando en parte la Ley 1330 de fecha 24
de Abril de 1.992 (privatización de empresas) Art. 5to., los trabajadores pueden participar en el
proceso de privatización de la Empresa donde prestan servicios mediante la compensación de sus
Beneficios Sociales, en las condiciones preferenciales que establezca CONEPLAN para cada caso,
pero de acuerdo al D.S. 25170 de fecha 11 de Septiembre de 1.998 Art. 1ro. Se incluye la
participación de la Unión de Cañeros Bermejo S.A. (UCABSA), es de esa manera se autoriza la
formación de la Sociedad Económica Mixta denominada “INDUSTRIAS AGRICOLAS DE
BERMEJO S.A.M.” donde también participa el Gobierno mediante la participación accionaría de la
Prefectura de Tarija.

Todo esto se da sobre la base de los Convenios del 22 de Junio de 1.998 y 14 de Agosto de
1.998, firmado entre Instituciones de Bermejo, para que los Ingenios no sean transferidos mediante
licitaciones públicas a firmas extranjeras, absorbiendo de esa manera la mano de obra local, ya que
se trata de una de las Empresas más grandes del Sur de Bolivia.

Por Resolución del Concejo Departamental de Tarija N° 112/98 de fecha 4 de Agosto de


1.998, reconocen los Convenios mencionados anteriormente, y se toma como precio de referencia
$Us. 9.889.000.- definido por la Consultora ERNST & YOUNG, que se distribuye de la siguiente
manera:

Modulo industrial
Fabrica de azúcar y destilería de alcohol

SECTOR LABORAL 49% 4.242.277.- $Us.


SECTOR CAÑERO 49% 4.242.277.- $Us.
PREFECTURA DPTO. 2% 173.154.- $Us.
T O TAL 8.657.708.- $Us.

Modulo agropecuario
SECTOR LABORAL 1.231.292..- $Us.
TOTAL 9.889.000.- $Us.

A la fecha la empresa azucarera es privada de propiedad de los trabajadores cuya razón social es
“Industrias Agrícolas de Bermejo S.A.”
3.2. Constitución y denominación

De acuerdo a sus Estatutos referente a la Constitución actual de la Empresa, el Artículo 1º indica:


“Conforme a la escritura de transformación social, con la denominación de INDUSTRIAS
AGRÍCOLAS DE BERMEJO S.A., cuya sigla será I.A.B.S.A., se constituye una Sociedad
Anónima en adelante, LA SOCIEDAD, la misma que, como persona jurídica de derecho privado se
regirá por las leyes y reglamentos que regulan las sociedades anónimas.”
De acuerdo al Artículo 2º “El domicilio legal se establece en la ciudad de Bermejo (zona Arrozales),
pudiendo sin embargo establecer domicilios especiales o de carácter temporal así como Sucursales,
agencias, representaciones y oficinas en cualquier distrito de la república o del Extranjero.”

De acuerdo al Artículo 3º.- “La sociedad tendrá por objeto, dedicarse por cuenta propia, de
terceros o asociada a terceros, en el país o en el extranjero a las siguientes actividades: producción,
explotación y administración del azúcar, actividades agropecuarias, así como de otros productos,
subproductos y actividades derivadas, realizar todos los actos de comercio inherentes al objeto
social, especialmente los de Industrialización y Comercialización.”

Las actividades agropecuarias, comerciales e industriales enumeradas anteriormente son


enunciativas y en ningún caso limitativas.7
3.3. Disposiciones legales

Industrias agrícolas de Bermejo S.A., por ser una institución privada, está sujeta a las siguientes
disposiciones legales:
 Estatutos de la empresa
 Reglamento interno de la empresa
 Junta de accionista
 Ley 843
 Ley general del trabajo
 Código de comercio
 Disposiciones tributarias
 Normas de contabilidad aceptadas en el país.

3.4. Estructura orgánica.


INDUSTRIAS AGRÍCOLAS DE BERMEJO S.A. para su buen funcionamiento en su estructura
organizativa; reconoce los siguientes niveles: Nivel de Decisión, Nivel Ejecutivo y Nivel
Operativo.

– Nivel de decisión:

1. Junta General de Accionista, máxima autoridad de la Sociedad.

2. El Directorio, como órgano de máxima jerarquía, instancia donde se define los


lineamientos generales, políticas y estrategias que debe llevar adelante la
Empresa.

– Nivel ejecutivo:

1. Gerencia General, máxima autoridad ejecutiva de la empresa.

2. Gerencias de Áreas: Administrativo-Financiera, Técnica, que tienen a su cargo el


manejo administrativo y operativo en sus respectivas áreas.

7
Testimonio Público de Constitución
– Nivel operativo:

– Jefaturas de Divisiones, Departamentos y Secciones, que tienen a su cargo el


desarrollo de las actividades en cada una de sus áreas, con su respectivo personal
asignado.

– Empleados y obreros en general.

El Organigrama de Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. se muestra en el Anexo Nº1.

3.5. Proceso de fabricación del azúcar (caña)

Para la transformación de la materia prima caña de azúcar, en producto terminado azúcar, se aplica
un SISTEMA DE PROCESOS el cual nos permite llevar un adecuado control y poder establecer los
costos de elaboración en cada uno de los sectores o secciones, las cuales se describen y se explican
detalladamente a continuación:

1. Manejo de caña.

2. Molienda.

3. Tratamiento de jugo.

4. Filtración y clarificación.

5. Evaporación.

6. Cocimiento.

7. Cristalización y centrifugación.

8. Secado y envase.

3.5.1. Manejo de Caña.

Antes del inicio de zafra todos los vehículos deben ser pesados con las cadenas necesarias de
acuerdo a la clase de vehículo, con una llanta de auxilio, gato, dos patas de cabra y tanques de
combustible lleno y además de otras herramientas de uso permanente en todo vehículo, el vehículo
pesado recibe un número identificatorio que debe ir en una parte visible (camión, tractor con chatas,
acoplado, etc.).

El vehículo ingresa a la báscula con caña el cual puede llevar 2, 3, 4, 5, ó más paquetes de
caña, cuyo paquete no debe pesar más de 4500 Kg si son para cadenas grandes y 4000 Kg. para
cadenas cortas. Colocado el vehículo en la plataforma de la báscula, se procede al pesado,
registrando los datos en formulario especial de donde resulta el peso neto de restar la tara anterior
del vehículo del peso total, el peso neto se lo divide por el número de paquetes, para así obtener el
peso por cada paquete y se lo registra en una tarjeta que va en cada paquete, para control de peso.

El vehículo pesado pasa a la playa, donde la caña puede ser descargada en estiba o
directamente a la mesa alimentadora; cuando el paquete de caña es colocado en la mesa
alimentadora para su molienda, se retira la tarjeta donde indica el peso del mismo, el capataz de
playa lo registra en una planilla horaria, de esa forma nos permite conocer la molienda de una hora,
necesaria en Laboratorio, Dpto. de caña, Fabricación y molienda para su control de molienda en las
8 horas y en las 24 horas, de esta manera se determina la caña que ingresa, la molida y el saldo que
queda en playa.

Datos que sirven también para preparar la liquidación quincenal del balance de sacarosa y
distribución de azúcar, de acuerdo a la fórmula participativa de 60.60 para los productores y 39.40
para la industria. Este sistema no se aplica ahora por la compra directa y al contado de la materia
prima.

3.5.2. Molienda.

Mesa Alimentadora

Es donde se descarga los paquetes mediante grúas, se desengancha la atadura de la cadena por
medio del resorte llamado gato, mediante un golpe en el mismo, las cadenas en número de 4 son
arrastradas por la grúa una vez soltada. La caña en la mesa es arrastrada hacia la conductora
mediante cadena sinfín movidas por motoreductores, previo su paso por un nivelador de aspa que
gira en sentido contrario, que sirve para regular la caída de caña en la conductora.

Conductora

Es la que arrastra la caña con dirección a las cuchillas cañeras movidas por motoreductores de
velocidad variable para regular la cantidad de caña que se desea transportar, la caña en la
conductora se regula, la altura del colchón por medio de un nivelador de aspas de acero que gira en
sentido contrario.

Cuchillas Cañeras

Se tiene dos juegos de cuchillas cañeras, el primer grupo hace un corte a la caña de 40 cm. más o
menos, el segundo juego troza a la caña de 10 a 12 cm, esto se hace con el propósito de preparar la
caña para un mejor trabajo de la molienda. El jugo resultado de los cortes es absorbido por la misma
fibra. Los ejes de las cuchillas cañeras giran a una velocidad media de 500 a 600 r.p.m. accionado
por motores eléctricos.

Desfibrador

La conductora sigue un camino ascendente con una inclinación entre los 12 a 22 grados, eleva la
caña picada hasta un desfibrador a martillo, aquí es donde la caña es completamente desmenuzada,
es accionado por un moto-reductor, la caña desmenuzada cae para ser elevada a los molinos.

Trapiche

Compuesto por batería de 4 molinos, cilindros metálicos lo más anticorrosivos posible respecto de
la acidez del jugo por cuanto trabajan impregnado del mismo. Los molinos están formados por tres
cilindros paralelos, dos inferiores llamados comúnmente hembra y un superior o macho.

El primer cilindro hembra o de entrada, aprisiona con el cilindro superior la caña,


extrayendo el jugo girando ambos en sentido contrario, entre estos dos cilindros, existe una cuchilla
bagacera que evita que la caña caiga y así continúa su traslación, siendo aprisionada entre el
cilindro superior y inferior o de salida, las fibras de la caña son conducido por el conductor de
persiana al segundo molino y así sucesivamente.

El primer molino extrae íntegramente el jugo puro de la caña, para ayudar a la extracción se
retorna jugo del tercer molino al bagazo del primero y jugo del cuarto molino al bagazo del
segundo, finalmente al bagazo del tercero se le agrega agua lo que se denomina imbibición
compuesta, por utilizar agua y jugo.

Todo el jugo es mandado a la Balanza de jugo. El agua de imbibición también es pesada,


sirve para determinar el balance de la sacarosa. Los equipos son accionados por motores eléctricos y
por turbinas a vapor.

Conductores de Bagazo

Del cuarto molino sale la corteza de la caña, bagazo, que es arrastrado por una conductora con
destino a la playa de caldera, que finalmente servirá como combustible en los calderos generadores
de vapor.

Al bagazo se le puede dar otra aplicación como materia prima en la fabricación de papel,
tableros aglomerados, briquetas, alimento para ganado, abono, etc.

3.5.3. Tratamiento de Jugo.

El jugo pesado es llevado a calentadores primarios, formado por un cuerpo cilíndrico de chapas de
hierro con una calandria tubular con tubos de acero inoxidable, en contracorriente el vapor caliente
circula por el cuerpo y el jugo por los tubos, llegando a una temperatura de 75 ºC, el jugo en estas
condiciones llega al tanque de sulfo-encalado que debe tener un pH 7 y 800 ppm de SO2 en jugo,
debidamente controlado.

Para obtener el SO2, el azufre se combustiona en hornos cerrados con insuflación de aire
comprimido deshidratado, el gas es enviado para que barbotee en el jugo.

La lechada de cal se prepara utilizando cal hidratada, la que se mezcla con agua en tambor
rotativo, donde se elimina las impurezas, pasa a los tanques mezcladores con agitación mecánica,
ajustando su densidad a 10 grados Baume, desde donde se bombea para su adición al jugo.

El jugo sulfo-encalado, se lo recalienta en los calentadores secundarios a 105 ºC, con lo cual
se favorece la formación de precipitado de cachaza, de esta manera el jugo llega a los clarificadores,
previo paso por el tanque flash, entrando con turbulencia y en forma tangencial al taque distribuidor
y pre-floculador del clarificador, el motivo de hacer pasar por el tanque flash es para eliminar los
gases incondensables que acompañan al jugo como oxígeno, amoniaco, nitrógeno, etc., por que
perjudican la clarificación del jugo, los gases salen por la chimenea y el jugo con baja velocidad
ingresa a los clarificadores.

3.5.4. Filtración y Clarificación.

En el clarificador el sulfito de calcio formado en el tratamiento de jugo, produce la decantación,


arrastrando consigo los sólidos insolubles que tiene el jugo, bagacillo, arena, etc., un clarificador
consta de un gran depósito cilíndrico de chapas de acero, en su interior posee unas bandejas
colocadas en el mismo sentido que la tapa y en el fondo, paralelas entre sí, perpendicular al eje del
aparato, inclinadas hacia el centro del clarificador tiene unas bandejas, la cachaza decanta en el
fondo de las bandejas, empujándose con unos raspadores giratorios hacia el centro, lugar donde se
encuentra la toma de la bomba o diafragma, la cual extrae todas las impurezas.

El jugo claro que se encuentra en la parte superior de cada compartimiento formado por las
bandejas, se extrae por medio de tubos conectados a la altura adecuada para la operación, saliendo
jugo clarificado con pH 6.8, para luego pasar por la coladera de malla de acero inoxidable Nº 60 y
cae a un tanque desde donde se bombea a evaporación.
El lodo que se extrae del clarificador llamado cachaza, tiene todavía algo de sacarosa, para
extraer esta sacarosa es necesario aumentar su densidad con adición de bagacillo, el cual se extrae
de la rastra del bagazo a calderas, se lo pasa por una zaranda con malla Nº 25 y se lo envía al ciclón
del mezclador.

La cachaza mezclada con el bagacillo pasa a la bandeja del filtro rotativo de vacío. Este
filtro consiste en un tambor hueco rotativo horizontal que lleva en su parte externa malla de acero
inoxidable, conectada en su parte inferior cañerías de vacío que succiona el jugo a través de las telas
a unos balones reguladores de vacío, de bajo vacío al comienzo y alto vacío posteriormente; en la
zona de alto vacío se le debe agregar agua caliente para lavar la torta y extraer la mayor cantidad de
sacarosa, la misma que pasa al interior del filtro.

El jugo filtrado es enviado mediante bombas al tanque de jugo sulfo-encalado, para ser
sometido a todas las instancias del tratamiento de jugo.

La cachaza se la puede eliminar de la fábrica mecánicamente o por corriente de agua. En la


actualidad la totalidad de la cachaza se la utiliza como materia prima en la producción del bio-
abono por degradación.

3.5.5. Evaporación.

El jugo clarificado pasa primeramente a una pre-evaporación a simple efecto y luego a evaporación
en cuádruple efecto, cuya concentración final llega a 60 o 65 grados brix, producto llamado melado.
La evaporación se realiza en equipos cerrados, que trabajan con vapor y con auxilio de vacío, estos
aparatos se llaman evaporadores o cajas de evaporación.

Un evaporador consiste en un cuerpo cilíndrico de chapas de acero, colocado verticalmente,


pueden tener distintos diámetros en la parte inferior, media y superior, según sea el tipo. En su parte
inferior, posee una calandria constituida por placas perforadas paralelas entre sí y en posición
horizontal, en cuyos agujeros van colocados tubos de acero inoxidable, colocados verticalmente y
paralelos entre ellos, de 2,50 m y 36 mm de diámetro, las calandrias de las cajas tienen un tubo
central de igual disposición que los otros pero de diámetro mucho mayor. El jugo circula por
interior de los tubos de la calandria en dirección de abajo hacia arriba, para caer por el tubo central
saliendo de las cajas. Por el cuerpo o parte exterior de los tubos, circula el vapor que trasmite su
calor a través de las paredes de los tubos, produciendo la evaporación del agua contenida en el jugo.

El vapor de agua condensada en la parte inferior de la calandria es extraída de ella para


diversos usos, en cristalización, centrifugación, como vapor vegetal, etc. Los aparatos se completan
con una cañería de salida de vapores vegetales producidos por la evaporación.

Los evaporadores en número de cuatro están interconectados de manera que el jugo que sale
del primer evaporador pasa el segundo y así sucesivamente hasta llegar al último, en forma de
melado, en lo que respecta a la salida de vapores, sucede lo mismo, los vapores producidos en el
primero pasan al segundo y de este al tercero y hasta el cuarto. El último tiene una cañería de salida
de vapores conectada a un condensador barométrico que produce vacío, que colabora para el
funcionamiento de este proceso. El cuádruple efecto de evaporación está conectado a un sistema de
vacío bomba-condensador que permite la ebullición del jugo a temperaturas entre 100 y 60 ºC,
evitando de esta manera la caramelización del azúcar. El melado recibe un tratamiento químico para
eliminación de coloración e impurezas.
3.5.6. Cocimiento.

La materia prima para el cocimiento es el melado, procedente de la evaporación que tiene


concentrado la mayor cantidad de azúcar, el cocimiento se realiza en tachos evaporadores a simple
efecto de manera discontinua, se tiene tres tipos de cocimientos, de alta pureza o cocimiento “A”,
de pureza media o cocimiento “B” y de pureza baja o cocimiento “C”.

Los tachos de cocimientos constan esencialmente de una calandria de tubos de mayor


diámetro que los de evaporación y más cortos, con su tubo central de mayor diámetro, un fondo
cónico, estando conectado por la parte superior, por donde salen los vapores producidos con las
cañerías de vacío que van al condensador, su funcionamiento es similar al de las cajas de
evaporación, pero en forma intermitente, en la parte inferior del tacho o sea en el vértice del cono,
hay una válvula de descarga.

La operación básicamente consiste en lo siguiente: Se carga un volumen de melado al tacho,


se introduce cristales de azúcar “C” suficiente para elaborar la templa, luego se continua
alimentando melado hasta que el cristal esta próximo al tamaño adecuado, posteriormente se
alimenta MIEL RICA “A” tratada con lo que se termina de cocinar la templa, se corta la
alimentación, se concentra la templa y se descarga, el tamaño del cristal “C” es de 0.25 mm y una
vez terminado el cocimiento “A” debe alcanzar un tamaño de 0.60 mm.

El cristal crece a expensas del azúcar presente en el melado que continuamente se va


depositando, sobre el cristal pequeño, el tacho se mantiene en ebullición a 60 º C con la ayuda de
vapor y un sistema de vacío.

Cuando se completa el cocimiento “A” lo que se obtiene es la MASA COCIDA “A” de alta
pureza que está compuesta de cristales de azúcar blanco y miel “A”. Por centrifugación se separa el
Azúcar Blanco directo comercial y dos tipos de miel denominadas Miel Pobre “A” y Miel Rica
“A”, la Miel Pobre viene a ser la primera miel que expulsan las centrífugas en tanto que la Miel
Rica se produce como consecuencia del lavado del azúcar con agua y vapor en la centrífugas y por
supuesto tiene mayor pureza. Esta última se recicla parcialmente al cocimiento “A”.

El cocimiento “B” o de pureza media utiliza como materia prima la Miel Rica “A” y por
Miel Pobre “A”, y como semilla el azúcar “C”, el proceso de cocimiento es similar al anterior
obteniéndose al final la MASA COCIDA “B” que contiene cristales de 0,8 a 1,0 mm de tamaño
denominado azúcar “B” y la miel que rodea al cristal es la miel “B”. Por centrifugación se obtiene
el azúcar “B” y dos tipos de miel “B” que se denominan Miel Pobre “B” y Miel Rica “B”.

El azúcar “B” puede secarse y envasarse como AZÚCAR CRUDO o puede refundirse con
jugo clarificado y vapor para retornar como jarabe “B” al cocimiento “A”.

Para el cocimiento “C” o de baja pureza se utiliza como materia prima parte de la miel pobre
“A”, la miel rica y pobre “B” y la miel de afinación que veremos posteriormente de donde se
obtiene. La semilla se prepara especialmente para este cocimiento de la siguiente manera:

Se selecciona azúcar blanco de buena calidad y se muele mezclada con alcohol durante 32
horas, obteniéndose una emulsión de azúcar impalpable en alcohol cuyo tamaño medio de cristal
está comprendido entre 12 y 15 micrones. Esta emulsión se constituye la semilla para el cocimiento
“C”.

El proceso de cocimiento es similar a los anteriores y se obtiene al final MASA COCIDA


“C” que contiene los cristales de azúcar “C” y la miel “C” o MELAZA.
Es importante hacer notar que el cocimiento “A” es mucho más rápido porque el melado trae
consigo la mayor cantidad de azúcar, por tanto los cristales “C” introducidos en menor tiempo (2
horas y media) alcanzan el tamaño deseado. El cocimiento “B” utiliza miel “A” que tiene menos
concentración de azúcar porque gran parte de ella fue consumida en el cocimiento “A”, por
consiguiente los cristales “C” introducidos tardan 4 horas en alcanzar el tamaño deseado. Por último
el cocimiento “C” que utiliza azúcar impalpable como semilla de tamaño medio 15 micrones, es
mucho más lento y en 6 horas se alcanza el tamaño deseado de 0,25 a 0,35 mm.

3.5.7. Cristalización y Centrifugación.

Las masas cocidas de los tachos se descargan a cristalizadores, recipiente en forma de U,


disponiendo en su interior de un dispositivo mecánico de movimiento rotatorio que evita el
asentamiento del azúcar que tienen las masas y acondiciona la misma para su centrifugado
posterior, estos dispositivos de agitación para evitar el endurecimiento está conformado por un eje
hueco y paletas de cañería unidas entre sí por cuyo interior circula agua fría o caliente.

La masa cocida “A” debe permanecer en el cristalizador por espacio de una hora, la masa
cocida “B” 2 horas y la masa cocida “C” por el espacio de 24 horas.

De los cristalizadores, la masa cocida va a los malaxores que están sobre las centrífugas de
primera, segunda y tercera.

Las centrífugas, son máquinas que tienen por objeto separar los cristales de la miel de las
masas cocidas. Están constituidas esencialmente por un canasto inoxidable, perforado y revestido
interiormente por dos chapas de acero inoxidable, siendo el tamaño de las perforaciones tal, que
permita pasar la parte líquida de la masa, reteniendo los cristales de azúcar.

A medida que la pureza de la masa cocida es menor presenta mayor viscosidad y es más difícil de
separar el azúcar de la miel, por esto la velocidad de centrifugación aumenta conforme decrece la
pureza de la masa.

En el centrifugado de la masa cocida “A” a 1000 r.p.m. primeramente se obtiene la miel


pobre de primera, con el lavado de los granos con agua caliente a presión se obtiene la miel rica de
primera.

En el centrifugado de la masa cocida “B” a 1500 r.p.m primeramente se obtiene la miel


pobre de segunda, con el lavado de los granos con agua caliente a presión se obtiene la miel rica de
segunda.

En la centrifugación de la masa cocida de tercera o “C”son del tipo continuo, obteniendo de


la primera centrifugación melaza del cristal “C”, al cristal “C” obtenido se le adiciona agua teniendo
cuidado de no disolverlo, la mezcla agua-azúcar “C” se denomina magma “C” que se somete a un
segundo purgado en las centrífugas de afinación, dando como resultado cristal “C” afinado y miel
de afinación. El cristal “C” afinado sirve como semilla de los cocimientos “A” y “B” y la miel de
afinación se recicla a cocimiento “C”.

La melaza obtenida de la primera purga contiene todavía bastante azúcar y constituye la


materia prima para la elaboración de alcohol.

3.5.8. Secado y Envase.

El azúcar de primera es recibido en un chilicote que está situado en la parte inferior de las
centrífugas y luego es llevada en cangilones hasta el secador rotativo de azúcar.
Este consta de dos cabezales fijos y entre ellos un tambor rotatorio, un ventilador de
aspiración, tomando aire desde la parte exterior de la fábrica que pasa por un filtro y por un
serpentín de tubos aletados calefaccionado con vapor de 3 Kg. que calienta hasta 100 ºC,
atravesando por el tambor rotativo y pasa por unos ciclones matapolvo de azúcar donde queda
atrapado el polvillo o azúcar impalpable, el aire caliente es retirado por un ventilador hacia la parte
exterior, el tambor rotatorio tiene soldadas unas paletas que levantan el azúcar a la parte superior y
desde allí cae en forma de cascada atravesando la corriente de aire caliente, perdiendo su humedad;
a la entrada y salida del secador existen molinetes que aseguran la estanqueidad del sistema.

El azúcar caliente es transportado por una cinta hasta la zaranda separando el azúcar
comercial del polvillo y terrones, éstos últimos caen a una pequeña tolva que son llevados a
refundición. El azúcar clasificado se almacena en tolva (silos) para su envasado final. La operación
de envasado se la realiza en una ensacadora automática duples de acuerdo al peso que se requieren,
normalmente se envasa azúcar en sacos de 50 Kg., 46 Kg. (1qq) y 11.5 Kg. (? qq), que pueden ser
bolsas de propileno, polipropileno y algodón.

Se completa la operación costurando las bolsas, estibando en chatas ó volquetas que luego
trasladan el azúcar a los depósitos para su almacenamiento y en estibas hasta 6000 quintales.

La producción de azúcar crudo se realiza conforme a requerimiento y se pueden producir 2


tipos de azúcar crudo: El crudo común que se envasa directamente de la salida de las centrífugas
“B”, sin previo secado y normalmente está destinada al mercado interno.

El crudo afín que actualmente se produce a granel previo secado parcial para exportar a los
Estados Unidos de América (Cuota USA).

3.6. Departamento de servicios

Dentro de la factoría existen secciones cuya actividad no está dedicada íntegramente a colaborar en
la fabricación del azúcar, sino a otras actividades de la empresa e incluso fuera de ella. Al tratar los
departamentos de servicios, cabe aclarar que el orden que se siga, no implica la asignación de una
importancia mayor o menor.

Todos los departamentos colaboran en alguna medida con la fabricación, pero dentro del
régimen actual de trabajo, hay algunos que han perdido posiciones con respecto a su importancia,
no estando lejos tal vez la época en que otros, hoy imprescindibles, puedan desaparecer. A
continuación se detalla los departamentos de servicios:

Generación Vapor (Calderas)

Debe destacarse que, aún cuando su combustible principal es el bagazo, tiene un importante
consumo adicional de otros combustibles, como gas, leña y alcohol de quemar. Cuando al bagazo se
lo extrae para otros usos, como ser fábrica de papel, alimento balanceado, abono, etc. se le debe
hacer un crédito por la cantidad mermada, dándole un valor de mercado.

Dado el sistema irregular de trabajo de un ingenio, resulta sumamente difícil imputar


adecuadamente los servicios prestados a secciones diversas. El vapor es consumido en forma directa
por la fábrica en sus diferentes secciones, la distribución de consumo de vapor en cada uno de los
departamentos es más o menos la siguiente:
Generación vapor 9,0 %
Manejo de caña 0,0 %
Molienda 6,0 %
Tratamiento de jugo 14,0 %
Clarificación y filtrado 2,0 %
Evaporación 23,5 %
Cocimiento 23,5 %
Cristalización y centrifugación 5,5 %
Secado y envase 2,0 %
Generación eléctrica 9,0 %
Destilería 5,5 %

Nota: Esta distribución varía en cada zafra.

Usina Eléctrica
Tiene condiciones similares a la de generación vapor, el sistema comúnmente seguido es el de
medir el consumo de energía y cargarlo a las secciones correspondientes a un precio estimado.
Taller mecánico y taller eléctrico
Con una buena organización técnica y contable, puede trabajar como cualquier empresa particular
independiente de la misma empresa, teniendo sus costos determinados y pudiendo cobrar por sus
servicios. Sus cargos están constituidos por lo mismo que las otras secciones, jornales, material y
otros, debido a la gran cantidad de trabajos de emergencias con el traslado de personal de una
sección a otra, imposibilitan prácticamente un control adecuado para la valorización de cada
trabajo.

Servicio de Agua
En la producción de azúcar se utiliza gran cantidad de agua, la cual se la extrae mediante bombas,
de quebradas, ríos o pozos profundos, enviada a la caja de distribución, desde donde se deriva a la
factoría.

Coordinación Técnica De Materiales


Es la encargada de llevar un control de entradas y salidas de los diferentes materiales e insumos de
uso en fábrica, en coordinación con el Dpto. de compras y almacenes
Laboratorio
Es la parte donde se controla la calidad de la materia prima, en primer lugar, desde su corte hasta su
ingreso a báscula que de acuerdo a contratos y a normas técnicas, la pureza de la caña de azúcar no
debe de estar por debajo del 75%.

Realiza el control de la calidad de agua de calderas, condensados, perdidas por arrastre de


azúcar en vapor, canales, etc.

Controla la calidad del producto acabado, azúcar blanco, azúcar crudo, melaza, alcoholes y
de insumos adquiridos de los diferentes proveedores, prepara las diferentes soluciones químicas
empleadas a lo largo del proceso.

Se realiza análisis de los jugos extraídos en los molinos y de los productos intermedios,
masa, mieles, melaza, bagazo, cachaza, azucares reductores y registros de molienda, producción de
azucares, motivo de paradas, registros de la balanza de jugo y agua de imbibición, en forma horaria
y en promedio de las 24 horas.
Con los datos anteriormente registrados se procede al cálculo del balance de la sacarosa en
forma diaria, de donde se determina la cantidad de azúcar que ingresa a proceso, la que debe salir y
las pérdidas totales fabriles, dando lugar a la elaboración de los reportes diarios y quincenales.

Equipo Liviano y Pesado

Son los encargados de mantenimiento de los vehículos, palas mecánicas, grúas, tractores y otros que
son utilizados en la factoría.

3.7. Contabilidad de costos por proceso en la fabricación de azúcar.

“Es el procedimiento de control y registro, aplicable a empresas cuya transformación representa una
corriente constante en la elaboración del producto, y donde se pierden los detalles de la unidad
producida dentro de un periodo determinado”.8

El sistema de costos por proceso, comprende lo que se da en llamar la parte superior de la


Contabilidad de Costos. En realidad es así por cuanto se pone énfasis en la producción, pero en el
período de tiempo y en el hecho que los costos son promedios como consecuencia de lo
ininterrumpido del proceso productivo. Es decir que ya no se puede identificar a la producción en
forma definida como en el caso de los lotes específicos u “Ordenes Especificas” como se llama a
ese tipo de producción: El proceso significa producción durante las veinticuatro horas del día y en
forma permanente un paro significa pérdidas cuantiosas y costos enormes para el reinicio del
proceso. Ejemplos de Industrias por proceso son: el cemento, acero, azúcar, etc.

No obstante, en determinado momento, es necesario por razones contables, económicas o de


control conocer la cantidad de productos terminados que se encuentra procesando; para ello hay un
medio muy generalizado: la Producción Equivalente. Esta no es más que el grado de determinación
de esa producción si hubieren aplicado en forma completa los tres elementos del costo: materia
prima, mano de obra y gastos de fabricación. Este grado esta dado por los técnicos o ingenieros
industriales que, a través de análisis, muestras, pruebas y demás elementos físicos y químicos
mensurables, pueden dar lo que se llama “El Grado de Avance”de la producción, por ejemplo:
Suponiendo tres procesos A, B y C se determina que la cantidad de producción procesada en A esta
en un 50% en B en el 60% y en C el 80% conocida las cantidades de A, B y C se determina la
cantidad de productos terminados en base a esos porcentajes y conocidos a la vez sus costos se
puede valorizar la misma. Una aclaración es conveniente para este tema de la Producción
Equivalente, el concepto más importante de costos por proceso: el grado de avance se refiere
generalmente a los Costos de Conversión, es decir Mano de Obra y Gastos de Fabricación. Salvo
que específicamente se advierta o la Industria pueda mostrarlo, la Materia Prima siempre se
considera incorporada al 100%9.

La disciplina de costos no está encerrada en marcos estáticos que signifique que tal cosa
debe hacerse o instrumentarse así; según el tipo de Industria hay varias formas de elaborar un
Sistema. Incluso cada Industria de la misma Rama puede necesitar diferentes tipos de estructuras de
costos y eso es lo que atrasa, releva y frustra a muchos profesionales; no son capaces de aceptar el
desafió y se conforman con lo que opinan otros técnicos en áreas que son especificas de los
profesionales de Ciencias Económicas.

3.7.1. Características de los costos en la industria azucarera.

8
Perdomo Abraham, Administración y Contabilidad de Costos Absorbentes y Marginales, pág. 223.
9
Domínguez, Luis Martín “MANUAL PRACTICO DE COSTOS” Edición Cangallo Buenos Aires; 1988 Pág. 138.
Una serie de características distingue a los costos por proceso de la Industria Azucarera y de allí su
particularidad y conjunto de apreciaciones que es necesario tener en cuenta para instalar o
instrumentar un sistema de costos. Ellas son las siguientes:
 Producción Continua.

 Elaboración de un solo producto y subproducto en varios procesos. Es casi raro encontrar


fábricas o empresas monoproductoras.

 Producción más o menos homogénea; la estandarización de los costos diseñados y


especificaciones de los productos es una de las características que más favorece.

 Los costos son promedios establecidos sobre una base unitaria, determinada por la
producción equivalente.

 Los costos son departamentales y deben determinarse para cada elemento de costo.

 Su cálculo se realiza al final del período.

 La secuencia permite el traslado y seguimiento de los costos de un proceso a otro hasta el


final.

 Se pierde unidades en el proceso que se pueden clasificar en normales y extraordinarias.

 El periodo de costo generalmente es el mes.

 Al condensar los elementos del costo en el informe de producción se ocasiona menos


esfuerzos y también menos gasto, tanto administrativo como contable y técnicos.

 El costo unitario es más fácil de calcular aunque adolezca de pequeñas “inexactitudes”.

 En caso de los productos en proceso o en curso de elaboración el calculo es mas fácil de


practicar. Por ejemplo, la cantidad de azúcar en fabricación se puede calcular con un 95%
o más de exactitud.

 La característica más importante de los costos por proceso es precisamente la


delimitación de los procesos o departamentos por alguno de los siguientes factores:
jurisdicción o supervisión, similitud del trabajo realizado, y localización física de los
trabajadores en las máquinas de la fábrica.

Además se debe tomar en cuenta, los 11 casos de costo por proceso por el autor Pérez de León
que menciona en su libro, a continuación se detalla el caso para la industria azucarera siendo este
caso especial y excepcional.10

3.7.2. Producción de un solo producto en varios procesos sin inventarios iniciales ni finales.

La Industria Azucarera es la que utiliza este caso en el estudio contable del sistema de costos por
proceso. En ella se elabora un solo producto que recorre 8 procesos. Es completamente imposible
determinar inventarios; sin embargo, en forma quincenal se puede establecer la cantidad de azúcar
en elaboración mediante medidas tomadas del parte quincenal de fabricación, desde donde se puede
calcular, con un grado muy grande de exactitud, este inventario en forma global de producción
equivalente.

10
Ortega Pérez de León, Armando – “CONTABILIDAD DE COSTOS” (Ed. Hispano-Americana, México, 1988) Pág.
607
Otra característica de este caso, es la obtención de subproductos que tienen aplicación dentro
de la misma fábrica Por ejemplo el Bagazo del proceso de Molienda se utiliza como combustible
adicional para hornos y calderas; el subproducto Melaza del proceso de Centrifugación es utilizado
como materia prima para la fabricación del alcohol.

Es, quizás, la única industria donde departamentos productivos prestan servicios a los
servicios: de allí su tratamiento en la presentación de los costos, sus procesos, sus registros y la
utilización de formularios en la misma por cuanto se considera que los profesionales y estudiantes
deben conocer la complejidad, importancia y valor de los procesos de la Industria Azucarera.

3.7.3. Elementos del costo por proceso en la producción.

En todo sistema de costo por proceso, interviene los 3 elementos: Materia Prima y/o Material
Directo, Mano de Obra y Gastos de Fabricación, cuya conjunción determina el costo de producir, la
cantidad y el precio de venta. Seguidamente se describe dichos elementos:

La Materia Prima para la Industria Azucarera es la caña de azúcar, que puede tener 2
procedencias; la producida por productores independientes(cañeros) y la que es producida por la
misma empresa, las cuales reciben el nombre de caña comprada y caña propia.

| Para fines de la contabilidad de costos, para ambas rigen en términos generales las mismas
normas, por cuanto, la caña propia, se considera como de un proveedor que es cada una de las
fincas de la empresa.

Para el caso de la caña comprada, los ingenios suscriben con los cañeros contratos, cuyos
acuerdos, entre partes son las normas que rigen para la recepción, cantidad, precio, calidad, etc. de
la materia prima.

Materiales, Repuestos y Accesorios.- A continuación se detallan los materiales que se utilizan


directamente en los diferentes procesos de producción de azúcar:
Detalles Unidades Cantidades
1. Molienda:
– Cane Millin Aid Kgs. 156.-
– Bussan Kgs. 7000.-
2. Tratamiento de Jugo:
– Cal Hidratada Toneladas 1200.-
– Azufre Toneladas 250.-
– Ácido Fosfórico Kgs. 550.-
– Cal Viva Toneladas 20.-
3. Filtración y Clarificación:
– Separan Kgs. 900.-
– Zuclar 1000 Kgs. 40.-
– Flox 404 Kgs. 50.-
4. Evaporación:
– Soda Caústica Toneladas 23.-
– Ácido Clorhídrico Toneladas 5.-
– Busperse Kgs. 600.-
– Imbibidor Rodini Kgs. 80.-
– Colorgone Kgs. 3000.-
– Zuclar-1000 Kgs. 40.-
– Fabcon 1-12 ST. Kgs. 1000.-
– Talocide Kgs. 120.-
5. Cocimiento:
– Blankit Kgs. 2500.-
– Pan Aid Concentrado Kgs. 1100.-
– Purexan ---- ----
6. Cristalización y Centrifugación:
– Azul Ultramar Kgs. 30.-
7. Secado y Envases:
– Hilo de Algodón Kgs. 2000.-
– Envases de 46 Kgs. De Algodón Pzas. 900.000.-
– Envases de 11,5 Kgs.De Algod. Pzas. 200.000.-
– Envases de 60 Kgs. De Poliprop. Pzas. 200.000.-
8. Fábrica General:
– Lubricantes – aceites Lts. 30.000.-
– Lubricantes – Grasas Kgs. 750.-
– Diessel Oil Lts. 26.000.-
9. Calderas:
– Petróleo Lts. 2’000.000.-
– Leña Kgs. 110.000.-
– Alcohol Lts. 1’100.000.-
– Gas ---- ----

Su registro de contabilización se lo realiza en forma mensual.

La Mano de obra se divide en: mano de obra directa y mano de obra indirecta.
 Mano de obra directa.- Está directamente involucrada en la fabricación del producto
terminado como un elemento independiente, por ejemplo los operadores de máquinas,
alimentadores de maquinarias, etc. en la empresa manufacturera se considera mano de obra
directa.
 Mano de obra indirecta.- Es aquella que está involucrada en la fabricación del
producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se
incluye como parte de costos indirectos de fabricación, ejemplo Gerente Técnico, Jefe
de Departamento, Jefes de Turno, Supervisores, Personal de laboratorio, Capataces,
Personal de Servicios Auxiliares como ser: agua, vapor, aire comprimido, almacenaje,
vigilancia, enfermería, cafetería, limpieza, mantenimiento, etc. La Mano de Obra
Indirecta al igual que los Materiales Indirectos pasan a formar parte del tercer
elemento y se incluyen como parte de Costos Indirectos.

En la Industria Azucarera el control de la Mano De Obra en el proceso de elaboración, se debe


considerar dos aspectos fundamentales: a) El Cuantitativo b) El Cualitativo.

En el Cuantitativo, incluiremos la presencia física del operario, el tiempo trabajado y las unidades
producidas durante el proceso. En el Cualitativo, la calidad de su labor realizada y la de los
productos obtenidos.

Las remuneraciones de los operarios que trabajan en el Ingenio se hacen por jornales de
acuerdo a los 3 turnos (turno de día, de noche, insalubres, etc.), agregando pagos suplementarios por
las horas extraordinarias y por precios correspondientes a la numeración de un número básico de
unidades producidas cuando la remuneración ha sido fijada a destajo.

Se inicia el control, con la constatación del ingreso a la planta fabril del operario, en el
horario correspondiente a su turno, puesto que durante la época de la elaboración de la azúcar, se
trabaja en turnos continuados. Para este primer control se usan relojes de control. Su registro de
contabilización se lo realiza en forma mensual.

Gastos de Fabricación.

Este tercer componente de costo de producción, se refiere a aquellos gastos que no son aplicables
directamente al costo de un producto en particular, ó que no puedan identificarse con unidades
especificas ó con un departamento ó proceso, tales como: materiales indirectos, mano de obra
indirecta ya citadas y sus cargas sociales, otros gastos indirectos: ejemplo luz y fuerza
depreciaciones de bienes de uso, materiales de limpieza, material de escritorio, etc. También se
considera como gastos indirectos de administración, distribución y ventas.

Este tercer elemento se utiliza para acumular los gastos de materiales indirectos, mano de
obra indirecta y otros gastos ya citados.

A este tercer elemento se han dado otras denominaciones en el tratamiento contable como
ser: “gastos de manufactura”, “gastos indirectos de producción”, “Gastos indirectos”, “servicios de
fábrica”, “ carga fabril”, en nuestro concepto, resulta la más apropiada “Gastos Indirectos de
Fabricación ”.

Los Gastos Indirectos de Fabricación se dividen en tres grupos, cuando una empresa industrial está
departamentalizada.

 Gastos departamentales directos.- Son aquellos gastos que se cargan directamente a los
departamentos respectivos sin efectuar el prorrateo primario de la distribución correspondiente.
 Gastos generales.- Son aquellos gastos que se cargan a los departamentos respectivos
mediante el prorrateo primario de distribución.

 Gastos de administración, distribución y ventas.- Son gastos de operación que se


cargan mediante prorrateo a las unidades producidas.

Al término de prorrateo se han dado otras denominaciones en el tratamiento contable como ser:
distribución, asignación, derrame, aplicación, en nuestro concepto resulta la más apropiada al
término de prorrateo.

En la Industria Azucarera los Gastos de Fabricación se los puede clasificar en dos grupos
de gastos: uno es el conjunto de aquellos que se origina en la elaboración propiamente dicha del
azúcar durante el periodo correspondiente a la zafra; el otro es de aquellos que ponen en
condiciones las maquinas e instalaciones para su funcionamiento elaborativo y que tienen lugar en
la época de reparaciones y, en caso de desperfectos, también en el de zafra. Su registro de
contabilización se lo realiza en forma mensual.

3.7.4. Plan de Cuentas.


El plan de cuentas para la determinación del Costo de Producción del azúcar se muestra en el Anexo
Nº2.

3.7.5. Cuadro General de Costos de Producción de Azúcar.

La contabilización de los costos de la producción de azúcar se departamentalizan de la siguiente


manera:

Materia prima
Se carga por: Se acredita por:
– Costo Caña propia La MP ingresada
– Costo Caña comprada Con cargo a:
= Total costo caña

Manejo de caña
Se carga por: Se acredita por:
MP ingresada Costo Caña Estibada
+C.C. Con débito a:

Molienda
Se carga por: Se acredita por:
Costo Manejo Caña MP Transformada
+C.C. Con débito a:

Tratamiento de jugo
Se carga por: Se acredita por:
Costo Molienda Costo Jugo Tratado
+C.C. Con débito a:

Filtración y clarificación
se carga por: Se acredita por:
Costo Tratamiento de Jugo Costo Jugo Clarificado
+C.C. Con débito a:

Evaporación
Se carga por: Se acredita por:
Costo Jugo Clarificado Costo de Melado
+C.C. Con débito a:

Cocimiento
Se carga por: Se acredita por:
Costo de Melado Costo Masa Cocida
+C.C. Con débito a:

Cristalización y centrifugación
Se carga por: Se acredita por:
Costo Masa Cocida Costo de Azúcares
+C.C. Con débito a:

Secado y envase
Se carga por: Se acredita por:
Costo de Azúcares Costo de Azúcares
+C.C. Pesados y Envasados
Con débito a:

Costo de producción

Con esta información en forma sintética se determina los costos de producción del azúcar.
La factoría cuenta con una maquinaria que tiene una capacidad de molienda en 24 horas de 4500
Toneladas, generalmente la zafra normal tiene una duración de 135 días, el total de la caña molida
es 600.000 Toneladas.
El Cuadro General del Costo de Producción de Azúcar por Procesos correspondiente a la Zafra
2005 se muestra Anexo Nº 3.
Capítulo IV

Aplicación de los costos y el punto de equilibrio en la toma de decisiones “en industrias


agrícolas Bermejo S.A.”

4.1. Introducción.

El punto de equilibrio de beneficios es el volumen de ventas donde no existe ni perdidas ni


ganancias. A pesar de que el análisis de este punto es un concepto estático, se puede aplicar en una
situación dinámica para ayudar a la dirección en las operaciones de planificación y control. El
centro del análisis del punto de equilibrio de beneficios es el impacto del volumen de producción
sobre los costos y los beneficios. Puesto que la meta de la dirección no es operar en el mismo punto
de equilibrio, este análisis podría ser cuestionable. Sin embargo, dado que lleva consigo
forzosamente un estudio del comportamiento de los costos fijos y variables de la empresa, y dado
que la dirección no está interesada en el punto en si sino en el efecto de las decisiones sobre costos
y ventas, el concepto es importante, pues se puede adaptar para determinar las ventas necesarias
para obtener un beneficio especifico; el volumen de las ventas influyen directamente sobre el
volumen de producción y el volumen de producción influye sobre el costo.

La relación costo-volumen-utilidad, frecuentemente abreviada C-V-U significa que la


contabilidad tiene que desempeñar un papel vital en la planeación debido a que la gerencia tiene que
contar con datos apropiados para evaluar los posibles efectos de las oportunidades de utilidades del
mañana.
En el presente capítulo se realizó un análisis práctico de los componentes para la
determinación del punto de equilibrio, de la relación costo-volumen-utilidad, análisis de
sensibilidad y de sostenibilidad con datos de Industrias Agrícolas de Bermejo S.A.

4.2. Componentes para la determinación del punto de equilibrio


El punto de equilibrio como instrumento para la toma de decisiones está en función a dos variables:
Costos e Ingreso.
4.2.1. Estructura de costos de IABSA gestión 2005
La determinación de los costos futuros constituye uno de los aspectos centrales del trabajo del
evaluador, tanto por la importancia de ellos en la determinación de la rentabilidad como por la
variedad de elementos sujetos a valorización como desembolsos dentro de la actividad productiva.
A efectos de determinar el punto de equilibrio, existiendo diversos métodos de analizar los
costos, se optó por el método de costos fijos y costos variables.

 Costos fijos y variables:


Resumiendo la parte conceptual tenemos:

Costo Total = Costo Variable + Costo Fijo


CT = CV + CF
Costo Medio = Costo medio variable + Costo medio fijo
CT/Q = CV/Q + CF / Q
CT/Q = CVu./Q + CF/Q
CT/Q = CVu + CF/Q
Donde:

CT = Costo Total.
CV = Costo Variable.
CT/Q = Costo Medio.
Q = Cantidad de producción.
CF = Costo Fijo.
CVu. = Costo Variable Unitario ( Costo Variable Medio ).

La estructura de los costos fijos y variables de Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. está reflejada
en el Anexo Nº 4, del mismo se resume lo siguiente:

Costos Variables: Bs. 158.923.200


Costos Fijos: Bs. 44.520.000
Costo Total Bs. 203.443.200

Los parámetros básicos para la producción y la determinación de los costos según Anexo Nº4 son:

Caña molida: 615.385 TM ( toneladas métricas )


Azúcar producida: 1.600.000 QQ
Rendimiento fabril* 2,60 QQ/TM

* El rendimiento fabril representa un nivel de tecnología de producción, el mismo, que en el curso


del presente estudio se mantiene constante, por su situación de análisis de corto plazo.

En base a los parámetros referidos la estructura de los costos se presenta como sigue:

CVu = Costo Variable Total / Total Producción


CVu = 158.923.200 / 1.600.000 = 99,32704
CVu = 99,32704 Bs/qq
CVMe = 99,32704 Bs/qq

Donde:

CVu = Costo variable unitario.


CVMe = Costo variable medio.
CVu = CVMe

 Margen de contribución unitario ( m.c.u.)

El Margen de Contribución Unitario, resulta de la diferencia entre el Precio Unitario y el Costo


Variable Unitario; hecho que en la práctica demuestra que es el costo que corresponde al Costo Fijo.
Para IABSA gestión 2005 se presenta como sigue:

m.c.u. = Pu – CVu

Donde:
Pu = precio unitario ( precio de mercado )

m.c.u. = 140 - 99,32704403 = 40,673


m.c.u. = 40,673 Bs/qq

Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. después de cubrir sus costos variables unitarios cuenta con Bs
40,673 que contribuirá unitariamente a cubrir sus costos fijos y lograr la utilidad planificada.

 Margen de Contribución Total ( M.C.T.)

M.C.T. = Ventas - Costo Variable Total


M.C.T. = 224.000.000 - 158.923.200 = 65.076.800
M.C.T. = 65.076.800 Bs.

Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. cuenta con Bs. 64.670.000 para cubrir costos fijos y lograr la
utilidad planificada.

M.C.T. = 65.076.800 Bs.


Costo Fijo = 44.520.000 Bs.
Utilidad antes de Impuestos = 20.556.800 Bs.

Como se puede observar del análisis realizado en IABSA su margen de contribución total es
superior al costo fijo, de tal forma, que deja un excedente económico llamado utilidad por un
monto de Bs. 20.556.800 (se hace notar que es una utilidad sin la deducción de los impuestos
correspondientes).

Posteriormente se analizará y demostrará la rentabilidad operativa que representa la utilidad


referida.

4.2.2. Ingresos en Base a Precio de Mercado

El objetivo del presupuesto de ingresos es agrupar todas las operaciones generadoras de ingresos,
sean de carácter sustantivo y cotidiano, o simplemente operacionales marginales y ocasionales. En
el presente estudio se utiliza el método de ingresos propios de la actividad, que resultan de la venta
de la producción al precio de mercado.

Se toma el precio de mercado en razón, de que en una economía de libre mercado de


competencia perfecta, el precio de un producto es dado por la oferta y la demanda, es decir, donde
una empresa en particular, no influye ni determina el precio.

Por las consideraciones referidas el Ingreso tiene la siguiente ecuación:

Ingreso Total (I.T.) = Cantidad Vendida x Precio = Q. P


IT = Q.Pu
Donde:
Q = Cantidad Vendida.
Pu = Precio unitario.

En el Anexo Nº 4 se encuentra la estructura proyectada del ingreso de la empresa IABSA – 2005,


cuyo resumen es el siguiente:

I.T. = 1.600.000 qq x 140 Bs/qq = 224.000.000


I.T. = 224.000.000 Bs

4.2.3. El Punto de equilibrio IABSA gestión 2005

El punto de equilibrio es una herramienta para tomar decisiones sobre:

– Entrar o no entrar a una determinada actividad productiva o industria; todo dependerá de los
costos e ingresos, es decir, del punto de equilibrio, y la estabilidad o inestabilidad de éste
punto de equilibrio.

– Realizar ajustes en variables endógenas, para contrarrestar cambios negativos de las


variables exógenas.

– Continuar o salirse de la industria; ésta decisión también dependerá del análisis del punto de
equilibrio, si la empresa en situaciones críticas es o no capaz de soportar todavía ciertos
costos variables y costos fijos.

En el corto plazo, en una empresa en marcha, al menos uno de los factores productivos es fijo,
por tanto la salida de las empresas a una determinada actividad ( o industria ) dependerá de la
posibilidad de soportar ciertos niveles de precios y de costos.

El punto de equilibrio es un instrumento financiero que nos sirve para evaluar la conducta
económica de una actividad productiva, asimismo, sirve para tomar determinaciones referente a la
tasa de rendimiento, en base al cual se tomará decisiones tanto para lograr créditos o
apalancamiento financiero como para aplicar políticas de ventas, de costos e ingresos.
La ecuación matemática del punto de equilibrio se construye en base a la igualdad Costo = Ingreso:

En equilibrio:
UT = IT – CT = 0
por tanto:
IT = CT

UT = Pu.Q - CVu . Q - CF

En el punto de equilibrio la UT = 0

0 = Pu .Q - CVu . Q - CF

por tanto:
Qe = CF / Pu – CVu

Ecuación 1

Qe = CF / m.c.u.
Donde:
Qe = Cantidad de producción de equilibrio

Qe = 44.520.000 / 40,673 = 1.094.583,63

Qe = 1.094.583,63 qq
Industrias Agrícolas de Bermejo requiere producir y vender 1.094.584 qq de azúcar para no perder
ni ganar, es decir, el costo sea igual a los ingresos.
Comprobación
Si reemplazamos en la ecuación:
UT = Pu.Q - CVu . Q - CF
y suponemos UT = 0

0 = 140x1.094.583,63 - 99,32704x1.094.583,63 – 44.520.000


Ecuación que también se lo puede demostrar a través del siguiente:
Estado gerencial

Ingreso (1.094.583,63qq x Bs. 140) = 153.241.708.26Bs.


Menos: Costos Variables (1.094.583,63qq x 99,327) = 108.721.708.26Bs.
Margen de Contribución 44.520.000 Bs.
Menos: Costos Fijos (44.520.000) Bs.
Situación de Equilibrio 0

De ésta forma comprobamos que el punto de equilibrio está en Q = 1.094.583,63 qq; esto indica que
si en la gestión 2005 logra producir y vender 1.094.583.63 qq, su utilidad sería cero. Si se vende
más de esa cantidad tendrá ganancias y si es menos tendrá pérdidas.
Con el punto de equilibrio encontrado, la empresa IABSA tiene un margen de seguridad de
505.416,37 qq:

Margen de Seguridad = Ventas programadas – Ventas en el punto de equilibrio


Margen de Seguridad = 1.600.000 – 1.094.583,63
M.S. = 505.416,37 qq

Es decir, la empresa puede dejar de vender hasta 505.416,37 qq de las planificadas o programadas
para no entrar en el área de pérdidas.

Punto de equilibrio en importes.

Cuando se conoce la cantidad de equilibrio:


P.E.Bs. = Cantidad de Equilibrio x Precio Unitario

P.E.Bs. = 1.094.583,63 x 140


P.E.Bs. = 153.241.708,26 Bs.

Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. debe generar Bs. 153.241.708,26 para cubrir todos sus costos
durante el periodo.
Cuadro 4.1: Análisis punto de equilibrio

IABSA: SITUACION EQUILIBRIO


costo
Materia Cantidad s
Prima qq/TM producido Pu IT CF Cvu CV CT UT
Tm/caña QQ
-
0 2,6 0 140 0 44.520.000 99,327 0 44.520.000 44.520.000
384.615 2,6 1.000.000 140 140.000.000 44.520.000 99,327 99.327.000 143.847.000 -3.847.000
420.994 2,6 1.094.584 140 153.241.708 44.520.000 99,327 108.721.708 153.241.708 0
615.385 2,6 1.600.000 140 224.000.000 44.520.000 99,327 158.923.200 203.443.200 20.556.800
Fuente: Datos del Punto d
Equilibrio.

La Figura 4.1 muestra que la empresa IABSA si produce o vende menos de 1.094.584 qq enfrentará
una pérdida; a menor volumen de ventas mayor pérdida, por lo tanto, la Decisión Gerencial debe
ser, que bajo las condiciones dadas la empresa deberá realizar todos los esfuerzos necesarios para
comercializar 1.094.584 qq. Como mínimo.
Figura 4.1
4.2.4. Rentabilidad operativa
En nuestro caso la rentabilidad operativa de la empresa está expresado a través de la ecuación
siguiente:
Utilidad Total
R=
Costo Total

Para un volumen de producción y ventas de 1.600.000 qq:

20.556.800
R= = 10,10 %
203.443.200
El estudio económico financiero de IABSA planificada para la gestión 2005 es para un
volumen de producción y ventas de 1.600.000 qq, estableciéndose una rentabilidad operativa de R =
10,10% (Ver Cuadro Nº 4.1).

El parámetro anterior, no contempla el impuesto a las utilidades que es el 25 %, en tal caso


la rentabilidad operativa baja a 7,58 %

20.556.800 – 5.139.200
R = = 7,58 %
203.443.200

La rentabilidad referida es bajo el supuesto de que el mercado garantice el precio de 140


Bs/qq y la cantidad demandada de 1.600.000 qq (producción total gestión 2005).

Conclusión:

Considerando el monto de la inversión y los riesgos por la coyuntura socioeconómica del país y del
mercado mundial del azúcar, se puede afirmar que la rentabilidad operativa observada es muy débil,
por tanto, la empresa se encuentra en una situación de Equilibrio Inestable.

4.2.5. Análisis de la relación costo – volumen – utilidad

El análisis Costo – Volumen – Utilidad, conocido también como análisis del punto de equilibrio,
muestra las relaciones básicas entre costos e ingresos para diferentes niveles de producción y
ventas, asumiendo valores constantes de ingresos y costos dentro de rangos razonables de
operación. El resultado de la combinación de estas variables se expresa por la ecuación siguiente:
En equilibrio donde Utilidad = 0 por tanto IT = CT

Qe = CF / ( Pu - CVu )

Del análisis de punto de equilibrio surgen diversas relaciones como ser:


– Apalancamiento Operacional ( AO )
– Planificación de la Utilidad deseada
– Razón de Contribución
– Razón de Recuperación
– Apalancamiento Operacional (AO)
La relación entre costos fijos y costos variables se denomina apalancamiento operacional (AO) o
elasticidad de las ganancias y mide el cambio porcentual de las utilidades totales frente a un
aumento en la producción y ventas, lo que se calcula por:

Q (PU – CVU)
Ecuación 2 AO =
Q (PU – CVU) – CF

Si reemplazamos en la ecuación 2 los valores conocidos para una producción de Q = 1.000.000 qq


y Q = 1.200.000 qq:

1.000.000 (40,673) 40.673.000


AO = = =-10,57
1.000.000 (40,673) - 44.520.000 40.673.000 – 44.520.000

1.150.000 (40,673)
AO = = 20,80
1.150.000 (40,673) – 44.520.000

1.200.000 (40,673)
AO = = 11,38
1.200.000 (40,673) – 44.520.000

1.300.000 (40,673)
AO = = 6,33
1.300.000 (40,673) – 44.520.000

Las ecuaciones analizadas demuestran que mientras más lejos se encuentre el nivel de
operación del punto de equilibrio, menor es el cambio porcentual en las ganancias. Se observa que
mientras mayor sea la diferencia entre el precio unitario y los costos variables unitarios o costo
medio variable, mayor será el apalancamiento operacional.

Esta diferencia, denominada margen de contribución, muestra con cuánto contribuye cada
unidad vendida a cubrir los costos fijos primero y a generar utilidades después del punto de
equilibrio.

– Planificación de la utilidad deseada

Se ha observado que IABSA alcanzará sólo una rentabilidad operativa de 7,58 %. Sin embargo, en
caso de que IABSA desee aumentar su rentabilidad o calcular un nivel de operación que le permita
obtener por ejemplo una utilidad de Bs. 25.000.000 (utilidad planificada ), en tal caso, requerirá
aumentar el volumen de producción y ventas al monto de 1.709.242 qq:

CF + UT 44.520.000 + 2 5.000.000
Q = = = 1.709.242 qq
Pu - CVu 40,673
Conclusión: Bajo las condiciones actuales o planificadas, si IABSA desea concretar como meta
una rentabilidad operativa de Bs. 25.000.000 deberá producir y vender la cantidad de 1.709.242 qq
de azúcar.

Lo anterior demuestra que IABSA si su meta es lograr una rentabilidad operativa de al


menos 11,66 % deberá incrementar su producción en 109.242 qq, hecho que implicará la demanda
de mayor cantidad de caña de azúcar: De la cantidad utilizada de 615.385 a 657.400 toneladas
métricas de caña ( TM/CAÑA); situación que obliga a IABSA a realizar más esfuerzo por participar
en el aumento de la producción de caña en la región. De esta manera se demuestra que la
rentabilidad operativa de IABSA está también en función directa de la materia prima existente en la
región.
– Razón de Contribución (rc): Es el margen de contribución dividido por el precio de venta.
Margen de Contribución Unitario
Razón de Contribución (rc) =
Precio de Venta Unitario
40,673
Razón de Contribución (rc) =
140

Razón de Contribución (rc) = 0.2905.

Esta razón es la parte o porción con que contribuye el precio de venta para absorber los costos fijos
y generar las utilidades de la empresa. Es decir, señala en que razón o medida está aportando el
margen de contribución, incorporado en el precio de venta, a los resultados de la empresa.
La situación actual de la empresa IABSA presenta una RC de 29,05 %, lo que implica
indicar que el margen de contribución representa el 29,05 % del precio de venta.

– Razón de Recuperación (rr): Es el costo variable dividido por el precio de venta.


Costo Variable Unitario
Razón de Recuperación (rr) =
Precio de Venta Unitario

99,327
Razón de Recuperación (rr) =
140
Razón de Recuperación (rr) = 0,7095

Esta razón es la parte o porción de los costos variables que están incorporadas en el precio de venta
que la empresa invirtió o compro para elaborar el producto. Esta razón nos indica en que medida o
proporción está recuperando lo invertido en costos variables a través del precio de venta.

La situación actual de la empresa IABSA presenta una RR de 70,95 %, lo que implica


indicar que el margen de recuperación representa el 70,95 % del precio de venta.

4.2.6. Análisis de sensibilidad

La medición de la rentabilidad operativa en puntos anteriores sólo evalúa el resultado de uno de los
escenarios proyectados para la gestión 2005, bajo condiciones de mercado y aspectos productivos
coyunturales.
El análisis de sensibilidad nos permitirá medir cuán sensible es la rentabilidad operativa a las
variaciones en uno o más parámetros decisorios. Asimismo, permitirá observar el verdadero
posicionamiento de IABSA en el mercado y de ésta manera determinar los grados de riesgos.

En el presente estudio se utiliza las variables económicas para analizar el comportamiento de


la Utilidad, el Punto de Equilibrio y de la Rentabilidad Operativa

Para situaciones de sensibilidad generalmente se aplica el modelo de simulación de Monte


Carlo, que permite calcular las variaciones a través de ensayos estadísticos, mediante la selección
aleatoria de valores o variables no controlables, generando la probabilidad de la ocurrencia de
ciertos resultados posibles.

Sin embargo, en el presente estudio, en razón de tener una demanda inelástica y un mercado
natural o cautivo, aspectos que evitan variaciones muy significativas en la conducta del consumidor,
en el presente estudio, el análisis de sensibilidad se realiza a través de las variaciones siguientes:

– Cambio de variables exógenas ( o externas)

 Disminución del 8 % del precio de venta. La probabilidad de ésta variación es muy baja,
sin embargo, es importante tomar previsiones en caso de que pudiera ocurrir, debido a
cualquier conducta inapropiada o competitiva de los ingenios azucareros de Santa Cruz
( Bolivia ) o por la Importación de Azúcar de la República de Brasil.

 Aumento del 10 % en el precio de venta. La probabilidad de este hecho es mas o menos


importante, en razón de las políticas actuales de producción masiva de alcohol en base a
caña de azúcar.

 Aumento del 10 % de los precios de la materia prima y los insumos productivos. Que
significa una variación en los costos variables de la producción.

 Disminución del 15 % del volumen de producción de materia prima. Esta ocurrencia tiene
probabilidad significativa, en razón de la disminución paulatina del rendimiento cultural
de la caña y/o por sequías o heladas.

– Cambio de variables endógenas (o internas):

 Incremento del 10% en los costos fijos de producción. Tiene alta probabilidad debido al
modelo de la composición accionaría de IABSA y a los constantes ajustes de Política
Económica que realiza el gobierno, hecho que incide en los aumentos de sueldos y
salarios.
4.2.6.1. El Punto de equilibrio con aumento del 10% y una disminución del 8 % del
precio

Cuadro 4.2: Variaciones del Precio Unitario

Resumen: Análisis de sensibilidad


Variaciones en el precio unitario
costo observació
Materia Cantidad s n Renta-
qq/T producid U Incremento
Prima M o Pu IT CF Cvu CV CT T s lidad
Tm/cañ
a QQ Δ 99,33 Δ
580.97 1.510.53 12 194.556.91 44.520.00 150.036.91 194.556.91
5 2,6 5 9 5 0 99,33 5 5 0 -8% 1,30%
420.99 1.094.58 14 153.241.70 44.520.00 108.721.70 153.241.70 10,10
4 2,6 4 0 8 0 99,33 8 8 0 0% %
313.19 15 125.401.56 44.520.00 125.401.56 21,11
1 2,6 814.296 4 8 0 99,33 80.881.569 9 0 10% %
Fuente: anexo 5

La Figura 4.2, muestra el comportamiento del punto de equilibrio con aumento y disminución del
precio de venta unitario.

En definitiva se concluye lo siguiente:

– Punto de Equilibrio con aumento del 10% en el Precio de Venta.

Estado gerencial

Ingreso (814.296 qq x Bs. 154) = 125.401.568Bs.


Menos:Costos Variables (814.296 qq x 99,327) = 80.881.568 Bs.
Margen de Contribución 44.520.000 Bs.
Menos:Costos Fijos (44.520.000) Bs.
Situación de Equilibrio 0

Margen de Seguridad

M.S = 1.600.000 – 814.296

M.S. = 785.704 qq

Punto de Equilibrio en Bolivianos

P.E.Bs. = 814.296 x 154


P.E.Bs. = 125.401.568 Bs.

313.191
Materia Prima Utilizada = = 50,89 %
615.385
Determinación de la Utilidad considerando el total de la producción.

Estado gerencial

Ingreso (1.600.000 qq x Bs. 154) = 246.400.000 Bs.


Menos:Costos Variables (1.600.000 qq x 99,327) = 158.923.200 Bs.
Margen de Contribución 87.476.800 Bs.
Menos:Costos Fijos (44.520.000) Bs.
Utilidad 42.956.800 Bs.

42.956.800
Rentabilidad Operativa = = 21,11 %
203.443.200

Un incremento del 10 % en los precios, dado los demás factores constante generaría para la
empresa una rentabilidad operativa del 21,11 %. Sin embargo, esta observación positiva deberá
ser compatibilizada con la elasticidad de la demanda de azúcar. Considerando que la elasticidad
del consumo de azúcar es inelástica, por tanto, un incremento del precio puede generar un
incremento en las utilidades.

– Punto de Equilibrio con Disminución del 8% en el Precio de Venta

Estado gerencial

Ingreso (1.510.535 qq x Bs. 129) = 194.556.915 Bs.


Menos:Costos Variables (1.510.535 qq x 99,327) = 150.036.915 Bs.
Margen de Contribución 44.520.000 Bs.
Menos:Costos Fijos (44.520.000) Bs.
Situación de Equilibrio 0

Margen de seguridad

M.S = 1.600.000 – 1.510.535

M.S. = 84.465 qq

Punto de equilibrio en Bolivianos

P.E.Bs. = 1.510.535 x 129


P.E.Bs. = 194.556.915 Bs.

580.975
Materia Prima Utilizada = = 94,40 %
615.385
Determinación de la utilidad considerando el total de la producción.

Estado gerencial

Ingreso (1.600.000 qq x Bs. 129) = 206.080.000 Bs.


Menos:Costos Variables (1.600.000 qq x 99,327) = 158.923.200 Bs.
Margen de Contribución 47.156.800 Bs.
Menos:Costos Fijos (44.520.000) Bs.
Utilidad 2.636.800 Bs.

2.636.800
Rentabilidad Operativa = = 1,30 %
203.443.200

Una disminución del precio en 8 % generaría un problema de iliquidez monetaria, de tal manera
que tendría que vender el 94,40 % de su producción para solo lograr su equilibrio, en tal
sentido, su rentabilidad operativa será de solo 1,30 %.
Figura 4.2
Empresa puede reaccionar a una disminución de precio del 8 % con una reducción del costo
fijo del 10 %, entonces el punto de equilibrio se presentaría como sigue:

Cuadro 4.3: Disminución del 8% del precio y disminución del 10 % del costo fijo
Resumen: análisis de sensibilidad
Variaciones: Disminución del 8% del precio y disminución del 10 % del costo fijo

Materia Cantidad costos Renta-


qq/T producid
prima M o Pu IT CF Cvu CV CT UT lidad
Tm/cañ
a QQ Δ Δ
1.359.62 12 175.119.05 40.068.00 135.051.05 175.119.05
522.931 2,6 0 9 0 0 99,33 0 0 0 0,00%
1.600.00 12 206.079.96 40.068.00 158.927.97 198.995.97 7.083.99
615.385 2,6 0 9 1 0 99,33 0 0 1 3,56%

Conclusiones:
Margen de seguridad

M.S. = 1.600.000 – 1.359.620

M.S. = 240.380 qq

Punto de Equilibrio en Bolivianos

P.E.Bs. = 1.359.620 x 129


P.E.Bs. = 175.119.050 Bs.

522.931
Materia Prima Utilizada = = 84,98 %
615.385

Determinación de la utilidad considerando el total de la producción.


Estado gerencial

Ingreso (1.600.000 qq x Bs. 129) = 206.079.000 Bs.


Menos:Costos Variables (1.600.000 qq x 99,327) = 158.927.970 Bs.
Margen de Contribución 47.151.991 Bs.
Menos:Costos Fijos (40.068.000) Bs.
Utilidad 7.083.991 Bs.

7.083.991
Rentabilidad Operativa = = 3,56 %
198.995.970

Una disminución del 10 % del costo fijo como respuesta a una disminución del precio de mercado
del 8 %, atenúa de manera muy escasa la pérdida de rentabilidad, por ejemplo, hace que el punto de
equilibrio en vez del 94,4 % sea en el punto donde se requiere el 84,98 % de la producción,
aumentando el margen de contribución, su rentabilidad pasa de 1,30 % a 3,56 %.
4.2.6.2. El Punto de Equilibrio: aumento y disminución del 10 % en los precios de los insumos
productivos estratégicos (aumento y disminución de precios variables)

Cuadro 4.4: Variaciones de los Costos Variables


Resumen: análisis de sensibilidad
Variaciones en los costos variables
observació
Materia Cantidad costos n Renta-
qq/T producid Increment
prima M o Pu IT CF Cvu CV CT UT os lidad
Tm/cañ
a QQ Δ Δ
338.38 14 123.170.56 44.520.00 123.170.56 19,43
1 2,6 879.790 0 4 0 89,40 78.650.564 4 0 -10% %
420.99 1.094.58 14 153.241.70 44.520.00 108.721.70 153.241.70 10,10
4 2,6 4 0 8 0 99,33 8 8 0 0% %
557.02 1.448.27 14 202.758.62 44.520.00 109,2 158.238.62 202.758.62
9 2,6 6 0 2 0 6 1 1 0 10% 2,13%
Fuente: Anexo 6.

La Figura 4.3 muestra el comportamiento del punto de equilibrio y la situación de rentabilidad


operativa de la empresa.

Conclusión:

Punto de Equilibrio con el aumento del 10% en los costos variables.

Estado gerencial

Ingreso (1.448.276 qq x Bs. 140) = 202.758.622 Bs.


Menos:Costos Variables (1.448.276 qq x 109,26) = 158.238.622 Bs.
Margen de Contribución 44.520.000 Bs.
Menos:Costos Fijos (44.520.000) Bs.
Situación de Equilibrio 0 Bs.

Margen de seguridad

M.S. = 1.600.000 – 1.448.276

M.S. = 151.724 qq

Punto de Equilibrio en Bolivianos

P.E.Bs. = 1.448.276 x 140


P.E.Bs. = 202.758.622 Bs.

557.029
Materia Prima Utilizada = = 90,52 %
615.385
Determinación de la utilidad considerando el total de la producción.
Estado gerencial

Ingreso (1.600.000 qq x Bs. 140) = 224.000.000 Bs.


Menos:Costos Variables (1.600.000 qq x 109,26) = 174.816.000 Bs.
Margen de Contribución 49.184.000 Bs.
Menos:Costos Fijos (44.520.000) Bs.
Utilidad 4.664.000 Bs.

4.664.000
Rentabilidad Operativa = = 2,13 %
219.336.000

Un aumento del 10 % en los costos variables, manteniendo el precio de mercado y demás factores
constantes se lograría que el punto de equilibrio se ubique en el 90,52 % de su producción
(1.448.276 qq), obteniendo una rentabilidad operativa del sólo 2,13 %.

Punto de Equilibrio con disminución del 10% en los costos variables


Estado gerencial

Ingreso (879.790 qq x Bs. 140) = 202.758.622 Bs.


Menos:Costos Variables (879.790 qq x 89,40) = 78.650.564 Bs.
Margen de Contribución 44.520.000 Bs.
Menos:Costos Fijos (44.520.000) Bs.
Situación de Equilibrio 0 Bs.
Margen de Seguridad
M.S. = 1.600.000 – 879.790

M.S. = 720.210 qq
Punto de Equilibrio en Bolivianos

P.E.Bs. = 879.790 x 140


P.E.Bs. = 123.170.564 Bs.

338.381
Materia Prima Utilizada = = 54,99 %
615.385

Determinación de la utilidad considerando el total de la producción.

Estado gerencial

Ingreso (1.600.000 qq x Bs. 140) = 224.000.000 Bs.


Menos:Costos Variables (1.600.000 qq x 59,40) = 143.035.200 Bs.
Margen de Contribución 80.964.800 Bs.
Menos:Costos Fijos (44.520.000) Bs.
Utilidad 36.444.800 Bs.
36.444.800
Rentabilidad Operativa = = 19,43 %
187.555.200

Una disminución del 10 % en los costos variables, manteniendo el precio de mercado se


lograría el punto de equilibrio al 54,99 % de su producción, de tal manera, que garantiza una
rentabilidad del 19,43 %.
Figura 4.3
4.2.6.3. El Punto de Equilibrio: aumento y disminución del 10% en los costos fijos
Cuadro 4.5: Variaciones de los Costos Fijos

Resumen: Análisis de sensibilidad


variaciones en los costos fijos:
Materi Cantida observaci
a d costos ón Renta-
qq/T produci Increment
Prima M do Pu IT CF Cvu CV CT UT os lidad
Tm/ca
ña QQ 99,33 Δ
378.89 14 137.917.5 40.068.0 97.849.53 137.917.5
4 2,6 985.125 0 36 00 99,33 7 37 0 -10% 12,57%
420.99 1.094.58 14 153.241.7 44.520.0 108.721.7 153.241.7
4 2,6 4 0 08 00 99,33 08 08 0 0% 10,10%
463.09 1.204.04 14 168.565.8 48.972.0 119.593.8 168.565.8
3 2,6 2 0 77 00 99,33 78 78 0 10% 7,75%
Fuente: Anexo Nº7.

La Figura 4.4 expresa el movimiento de localización del Punto de Equilibrio en función de la variación de los costos
fijos.

Conclusión:
Punto de Equilibrio con el aumento del 10% en los costos fijos.

Estado gerencial

Ingreso (1.204.042 qq x Bs. 140) = 168.565.878 Bs.


Menos: Costos Variables (1.204.042 qq x 99,33) = 119.593.878 Bs.
Margen de Contribución 48.972.000 Bs.
Menos: Costos Fijos (48.972.000) Bs.
Situación de Equilibrio 0 Bs.

Margen de seguridad
M.S. = 1.600.000 – 1.204.042

M.S. = 395.958 qq

Punto de Equilibrio en Bolivianos

P.E.Bs. = 1.204.042 x 140


P.E.Bs. = 168.565.878 Bs.

463.093
Materia Prima Utilizada = = 75,25 %
615.385
Determinación de la utilidad considerando el total de la producción.

Estado gerencial

Ingreso (1.600.000 qq x Bs. 140) = 224.000.000 Bs.


Menos: Costos Variables (1.600.000 qq x 99,33) = 158.923.000 Bs.
Margen de Contribución 65.076.800 Bs.
Menos: Costos Fijos (48.972.000) Bs.
Utilidad 16.104.800 Bs.

16.104.800
Rentabilidad Operativa = = 7,75 %
207.895.200

Un aumento del 10 % en el costo fijo generaría una reducción de la rentabilidad operativa de 10.10
% a 7,75 %.

Punto de Equilibrio con disminución del 10% en los costos fijos.

Estado gerencial

Ingreso (985.125 qq x Bs. 140) = 137.917.536 Bs.


Menos: Costos Variables (985.125 qq x 99,33) = 97.849.536 Bs.
Margen de Contribución 40.068.000 Bs.
Menos: Costos Fijos (40.068.000) Bs.
Situación de Equilibrio 0 Bs.

Margen de seguridad
M.S. = 1.600.000 – 985.125

M.S. = 614.875 qq

Punto de Equilibrio en Bolivianos

P.E.Bs. = 985.125 x 140


P.E.Bs. = 137.917.536 Bs.

378.894
Materia Prima Utilizada = = 61,57 %
615.385

Determinación de la utilidad considerando el total de la producción.

Estado gerencial

Ingreso (1.600.000 qq x Bs. 140) = 224.000.000 Bs.


Menos: Costos Variables (1.600.000 qq x 99,33) = 158.923.000 Bs.
Margen de Contribución 65.076.800 Bs.
Menos: Costos Fijos (40.068.000) Bs.
Utilidad 25.008.800 Bs.
25.008.800
Rentabilidad Operativa = = 12,57 %
198.991.200

Una disminución del 10 % en los costos fijos, manteniendo el precio de mercado se lograría bajar el
punto de equilibrio al 61,57 % de su producción, de tal manera, que se genera una rentabilidad
operativa del 12,57 %.
Figura 4.4
4.2.6.4. El Punto de Equilibrio y disminución del 15% en la provisión de materia prima.

Cuadro 4.6: Disminución del 15% de la Materia Prima


Análisis de sensibilidad
Disminución del 15 % de la materia prima ( caña)

Materi Cantida Rentabilid


a d costos ad
producid
Prima qq/TM o Pu IT CF Cvu CV CT UT Operativa
Tm/cañ
a QQ Bs Bs 99,33 Bs Bs Bs
-
14 44.520.00 44.520.0
0 2,6 0 0 0 44.520.000 99,33 0 0 00
-
230.76 14 84.000.00 59.596.20 104.116.2 20.116.20
9 2,6 600.000 0 0 44.520.000 99,33 0 00 0
420.99 1.094.58 14 153.241.7 108.721.7 153.241.7
4 2,6 4 0 08 44.520.000 99,33 08 08 0 0%
519.80 1.351.49 14 189.209.8 134.240.3 178.760.3 10.449.5
7 2,6 9 0 57 44.520.000 99,33 39 39 18 5,85%

Producción de caña TM/CAÑ


estimada: 611.538 A
TM/CAÑ
Disminución el 15% 91.731 A
TM/CAÑ
Caña disponible 519.807 A

TM/CAÑ
Disminución del 30 % 183.461 A
TM/CAÑ
Caña disponible 428.077 A
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Empresa
La Figura Nº 4.5 expresa el movimiento de localización del Punto de Equilibrio en función de la
variación de la disminución de la materia prima.

Estado gerencial

Ingreso (1.351.499 qq x Bs. 140) = 189.209.857 Bs.


Menos: Costos Variables (1.351.499 qq x 99,33) = 134.240.339 Bs.
Margen de Contribución 54.969.518 Bs.
Menos: Costos Fijos (44.520.000) Bs.
Utilidad 10.449.518 Bs.
10.449.518
Rentabilidad Operativa = = 5,85 %
178.760.339
El cuadro muestra que la materia prima es determinante para la obtención de la rentabilidad
empresarial, dando la relación a mayor existencia de materia prima (caña de azúcar) mayor
producción, mayor rentabilidad en sentido que permite la baja de los costos medios de producción.

Se observa también que si la baja en la producción fuera del 30%, prácticamente el volumen
de materia prima alcanzaría solamente para cubrir costos de producción casi cero rentabilidad.
Figura 4.5
4.2.7. Análisis de sostenibilidad o punto de cierre

La salida o entrada de las empresas a una determinada actividad productiva o industria, depende de
los ingresos y costos, es decir, del punto de equilibrio.

La entrada de una empresa a una actividad productiva depende del grado de rentabilidad que
tenga la empresa, generalmente TIR > i ( tasa interna de retorno mayor que el costo de
oportunidad del capital en los bancos ).

Mientras que la salida de una empresa de la industria dependerá del grado de posibilidad de
que sus ingresos puedan cubrir sus costos, es decir, a medida que va disminuyendo sus ingresos irá
sacrificando sus utilidades y sus costos.

El equilibrio financiero o punto cierre, se conceptualiza como el punto crítico, donde los Directores
o ejecutivos de las empresas deberá tomar ciertas acciones en lo referente si se continua con la
actividad pese a la caída de los costos, etc.

Cuadro 4.7: Equilibrio financiero en el punto de cierre

Análisis de sostenibilidad de la empresa


Equilibrio financiero en el punto cierre

Cantida c/progra
d CF ma
produci
do Pu IT Cvu CV CT UT ventas
No 99,3
QQ Erogabl. erogab. CF 3 (PE) Rentabil.
1.094.58 140,0 153.241.7 36.908.8 7.611.1 44.520.0 99,3 108.721.7 153.241.708,
4 0 08 68 32 00 3 08 22 0
1.600.00 140,0 224.000.0 36.908.8 7.611.1 44.520.0 99,3 158.923.2 20.556.8
0 0 00 68 32 00 3 00 203.443.200 00 10,10%
1.239.76 135,2 167.662.2 36.908.8 7.611.1 44.520.0 99,3 123.142.2
6 4 45 68 32 00 3 45 167.662.245 0
1.600.00 135,2 216.379.2 36.908.8 7.611.1 44.520.0 99,3 158.923.2 12.936.0
0 4 00 68 32 00 3 00 203.443.200 00 6,36%
1.600.00 122,4 195.832.0 36.908.8 36.908.8 99,3 158.923.2
0 0 68 68 0 68 3 00 195.832.068 0 0,00%
1.600.00 158.923.2 99,3 158.923.2
0 99,33 00 0 0 0 3 00 158.923.200 0 0%
Fuente: Anexo 9

La Figura 4.6 expresa el movimiento de localización del Punto de Equilibrio en función al análisis
de sostenibilidad.
Del análisis del cuadro y la figura se observa lo siguiente:

– Con un precio de 140 Bs/qq cubriendo todos sus costos y vendiendo todo el azúcar
producido (1.600.000 qq ) obtendrá una rentabilidad operativa de 10,10 %. Su punto de
equilibrio alcanza con el 68 % de su producción.
– Punto de Equilibrio con disminución del 3,4% del precio de venta.

Estado gerencial

Ingreso (1.239.766 qq x Bs. 135,24) = 167.662.244 Bs.


Menos: Costos Variables (1.239.766 qq x 99,33) = 123.142.244 Bs.
Margen de Contribución 44.520.000 Bs.
Menos: Costos Fijos (44.520.000) Bs.
Situación de Equilibrio 0 Bs.

Margen de seguridad

M.S. = 1.600.000 – 1.239.766

M.S. = 360.234 qq

Punto de Equilibrio en Bolivianos

P.E.Bs. = 1.239.766 x 135,24


P.E.Bs. = 167.662.245 Bs.

476.833
Materia Prima Utilizada = = 77,49 %
615.385
Determinación de la utilidad considerando el total de la producción.

Estado gerencial

Ingreso (1.600.000 qq x Bs. 135) = 216.379.200 Bs.


Menos: Costos Variables (1.600.000 qq x 99,33) = 158.923.000 Bs.
Margen de Contribución 57.456.000 Bs.
Menos: Costos Fijos (44.520.000) Bs.
Utilidad 12.936.000 Bs.

12.936.000
Rentabilidad Operativa = = 6,36 %
203.443.200

Si bajara el precio en un 3,4 %, es decir, al precio de 135,24 Bs/qq el punto de equilibrio se logra
con 77,49 % de su producción. Siendo su rentabilidad de 6,36 %.

– Disminución del 12,57 % del Precio de Venta (140*12,57 = 122,40) y


disminución de los costos fijos no erogables

Estado gerencial

Ingreso (1.600.000 qq x Bs. 122,40) = 195.832.068 Bs.


Menos: Costos Variables (1.600.000 qq x 99,33) = 158.923.200 Bs.
Margen de Contribución 36.908.868 Bs.
Menos: Costos Fijos Erogables (36.908.868) Bs.
Utilidad 0

Rentabilidad Operativa = 0

Si bajara el precio un 12,57 %, es decir, al precio de 122,40 Bs/qq tendrá que sacrificar su
rentabilidad, incluso sacrificar el costo no erogable. Rentabilidad cero

– Disminución del 29,05 % del Precio de Venta (140*29,05 = 99,33) y disminución


de los costos fijos.

Estado gerencial

Ingreso (1.600.000 qq x Bs. 99,33) = 158.923.000 Bs.


Menos:Costos Variables (1.600.000 qq x 99,33) = 158.923.200 Bs.
Margen de Contribución 0

Si bajara el precio un 29,05 %, es decir, si llegara a 99,33 Bs/qq el empresario no solo


sacrifica su rentabilidad sino además debe sacrificar el total de su costo fijo. La caída del precio en
un 29,5 % representa para la empresa su peor circunstancia, dado que tendrá que sacrificar todo el
costo fijo.

Es conocido que el costo fijo es un costo en que se incurre produzca o no produzca la


empresa, por tanto, si la empresa está en marcha no podrá parar, tendrá que seguir mientras al
menos el precio cubra su costo variable ( P u = CVu ). De ahí puede concluir que precios por debajo
de 99,33 Bs/qq la empresa deberá declararse en quiebra y retirarse del ramo.
Figura 4.6

Conclusiones

Para evaluar una conclusión general se debe convenir en que la estrategia de una organización
estará no solo por las fuerzas del entorno, la disponibilidad de recursos y las expectativas de
aquellos que detectan el poder en la organización y su entorno, sino por la situación del PUNTO DE
EQUILIBRIO, instrumento que hace proveer la situación de la RENTABILIDAD y el
posesionamiento de la empresa en el mercado competitivo.

El punto de equilibrio y la relación costo-volumen-utilidad se constituye en un instrumento


de control de las actividades estratégicas de la empresa para garantizar el cumplimiento de los
objetivos y metas: ejemplo:
Misión: tener estabilidad, crecer y lograr la sostenibilidad.
Objetivos: mantenerse con capital operativo y buscar rentabilidad permanente.
Metas: mantener disponibilidad monetaria suficiente para dos meses de
operación de zafra, lograr una rentabilidad al menos igual al costo de
oportunidad del capital (i=12%)
Estrategia: disminuir costos de producción; aumentar la productividad.
Acción o tareas: aumentar el nivel de producción para la disminución del costo
fijo medio y por ende el costo total medio. Ampliar el mercado
para posibilitar la venta total de la producción.
Control: seguimiento de las acciones a través de la evolución del punto
de equilibrio, es decir, a través del monitoreo de los cambios
que ocurren en los costos, ingresos y volúmenes de venta, etc.

De esta forma el PUNTO DE EQUILIBRIO se constituye en un instrumento clave para la


Dirección Estratégica de las empresas. Graficando la siguiente secuencia:

Dirección Estrat. P.E. Rentabilidad Crecimiento y sostenibilidad empresarial

Desde el punto de vista del análisis técnico, el Punto de Equilibrio más próximo al punto
cero del eje de las coordenadas significa mayor rentabilidad, así mismo, ésta situación demuestra el
posicionamiento de la empresa dentro del mercado competitivo. Por el contrario un Punto de
Equilibrio alejado del eje de coordenadas implica que estamos frente a una amenaza o al menos
frente a una incertidumbre en la evolución de las fuerzas del mercado, por tanto, es necesario tomar
acciones inmediatas para tratar de mantener el Punto de Equilibrio en una situación deseable (al
menos lograr el PE con un nivel de producción del 40%).

El estudio realizado demuestra que bajo las condiciones explicadas en IABSA el Punto de
Equilibrio se logra con el 68,41 % de la producción, porcentaje muy alto, que implica un bajo nivel
de rentabilidad, en nuestro caso de 10,10%. Esto significa que la Dirección Estratégica de la
empresa, es decir, los que tienen poder de decisión de IABSA(Gerente, Directivos, etc.) deben
trabajar para revertir la débil situación de rentabilidad y de ésta manera mejorar el posicionamiento
de la empresa.

Se ha llegado a la conclusión de que IABSA tiene factores internos y externos (entorno) que
afectan positiva o negativamente sus resultados económicos.

Factores externos:

 Variación en los precios de azúcar, en los gustos e ingreso de los consumidores.


 Variación en los precios de la materia prima y los materiales e insumos de los proveedores,
que implican variación en los costos de producción.
 Cambios en las políticas gubernamentales, etc.

Factores internos:

 Variación en los costos de producción.


 Variación en los rendimientos de los factores productivos (productividad), etc.

IABSA en el momento de estudio esta yá en situación de incertidumbre empresarial, con un


Punto de Equilibrio que requiere 1.094.584 qq/azúcar, que significa el 68,41 % que hace preveer
una rentabilidad de sólo 10,10% si comparamos éste parámetro con el costo de oportunidad del
capital en el mercado financiero: Depósito a Plazo Fijo a grandes inversiones al 12%, podemos
concluir que IABSA está trabajando en pérdida de beneficios.
Esta situación hace soportable las operaciones de IABSA, toda vez que es una empresa en
marcha, que no tiene más opción que ajustarse gradualmente a su entorno y buscar su
sostenibilidad.

El análisis de sensibilidad nos muestra las diferentes situaciones que se pueden presentar en la
empresa:

 Disminución del precio del azúcar en un 8%, su rentabilidad alcanzaría solamente a 1,30%,
significa un punto de equilibrio en un nivel de producción del 94,4% y su margen de
seguridad en 89.465 qq., podemos indicar que la empresa se encuentra en una situación de
inestabilidad. Para contrarrestar esta situación se ha disminuido en un 10% los costos fijos,
mejorando su rentabilidad de 1,30 a 3,56, el nivel de producción es de 84.98 % y su margen
de seguridad 240.380 qq. .

 Aumentos y disminuciones en los costos fijos, variables, materia prima, etc.obligan a los
gerentes ejecutivos y directores a realizar observaciones y análisis del punto de equilibrio de
manera permanente, esta información les permitirá buscar estrategias y tomar las medidas
adecuadas para contrarrestar estos cambios en el proceso productivo y en la
comercialización.

 Se ha establecido que la materia prima (caña de azúcar) es determinante para la obtención de


la rentabilidad empresarial, a mayor cantidad de materia prima mayor rentabilidad, el
análisis realizado con una disminución del 15% de la materia prima se obtiene una utilidad
10.440.518 Bs. y la rentabilidad es del 5,85%, si la disminución de la materia prima fuera
del 30% solamente se cubriría los costos de producción y no se obtiene rentabilidad.

 Disminución del 3,4% del precio de venta (140 x 3,4= 135,24), su margen de seguridad es
de 360.234 qq. el punto de equilibrio en bolivianos es de 167.662.245 Bs. la materia prima
utilizada a un 77,49% la utilidad obtenida es de 12.936.000 Bs. alcanzando a una
rentabilidad operativa del 6,36%.

 Disminución del precio del azúcar en 12,57%(140 a 122,40 Bs./qq), su rentabilidad es


negativa. En este caso para lograr su punto de equilibrio debe sacrificar su Costo Fijo No
erogable depreciación, amortizaciones, etc.). La empresa está realizando una disminución de
sus costos no erogables de Bs. 7.611.132 que en términos reales significa 62.182
qq(7.611.132/122,4). A esta situación se deben tomar las medidas más razonables por
ejemplo aumentando los factores productivos internos. Considerando que IABSA no
determina ni controla el precio en el mercado del azúcar, la situación referida avisora un
riesgo muy significativo, que exige la aplicación de una Estratégica eficaz y dinámica,
decisiones que se adapten al cambio de manera inmediata.

 La disminución del precio del azúcar en un 29,05% (similar a lo que ocurrió en las gestiones
de 1998 a 2002) es decir, una baja de precio de 140 a 99,3 Bs./qq (de 18 a 13 $us/qq), en
este caso su rentabilidad es negativa, para lograr un punto de equilibrio, deberá sacrificar el
valor del costo fijo total (Bs. 44.520.000). Este hecho implica que para compensar debe
aumentar la productividad hasta un stock de 448.338 qq, equivalente a la compra o proceso
de caña de 172.437 TM/caña, hecho que es imposible de lograr.
En resumen podemos indicar que el análisis de sensibilidad sirve para que el ejecutivo tome
acciones correctivas de manera oportuna y eficiente permitiendo neutralizar cualquier cambio
significativo de las variables económicas principales.
Así mismo el análisis de sostenibilidad o punto de cierre, permite información a efectos de
tomar decisiones sobre el cierre de la empresa de una determinada actividad. En nuestro caso
Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. tendría serias dificultades si el precio bajará más del 12,57 %,
en esta situación se sacrificaría el costo no erogable. Sin embargo, cuando el precio baja hasta 99,33
Bs/qq; el precio es igual al Costo Variable. Un peso más de reducción del precio, la empresa deberá
declararse en emergencia o en quiebra y retirarse de la actividad productiva de bienes o servicios.

Recomendaciones

 Todo ejecutivo debe utilizar el punto de equilibrio como un instrumento no solo de análisis
de rentabilidad, sino para tomar decisiones orientadas a las sostenibilidad de la empresa.

 Al ser la empresa muy sensible a la disponibilidad de materia prima, se recomienda tomar


acciones para hacer que los productores cañeros puedan incrementar su volumen de
producción de materia prima. A mayor cantidad de materia prima se lograría mayor nivel de
rentabilidad operativa.

 Al ser la materia prima (caña de azúcar ) el primer elemento del costo de producción y
contar con el clima adecuado para la producción, el problema que se tiene es que se dispone
de una zona agrícola reducida y con bajo rendimiento, obligando a la empresa apoyar al
sector cañero para recuperar los rendimientos culturales de 45 TM. por Hectárea a 100 TM.
por Hectárea.

 El estudio de punto de equilibrio constituye un método flexible para planear las utilidades y
analizar las interrelaciones que existen entre el costo – volumen – utilidad. El presente
análisis puede ser aplicado por cualquier empresa, previamente debe efectuarse las
depuraciones y modificaciones a las características de la empresa a ser analizada y se debe
tomar muy en cuenta los supuestos básicos del análisis de costo – volumen – utilidad.

 El análisis de sensibilidad demuestra que el precio de la azúcar es determinado por el


mercado, así mismo los factores exógenos inciden rigurosamente en la situación de
equilibrio, por lo tanto se recomienda al ejecutivo hacer seguimiento de los costos
operativos de la empresa, ajustando a coyunturas según los cambios del entorno.
Referencia Bibliográfica

1. Backer y jacobsen Contabilidad de costos,


enfoque administrativo y de
gerencia”
(libro McGraw-Hill México)
2. E. Hugot -“manual para ingenieros
Azucareros”
(ed. Continental-México)

3. Francisco cholvis -“organización costos y


Balances”
(ed. Leconex-argentina 1998)
4. H. Li David -“contabilidad de costos
para uso de la gerencia”
(ed. Diana-México 2001)
5. Henry rivera michel -“costos una herramienta
para la toma de decisiones”
(ed. Educación y cultura-cbba.2005)
6. Lawrence w.b. -“contabilidad de costos”
(ed. Icthus-México 1997)

7. Martín Domínguez luis -“manual práctico de costos


principios básicos”
(ed. Cangallo-argentina 2003)
8. Mario Galindo sosa -“decisiones gerenciales
Maestría en auditoria”
(2005)
9. Neuner John j.w. -“contabilidad de costos”
(ed. Uteha-México 2001)

10. R.fauconnier-d. Bassereau -“la caña de azúcar”


(ed. Blume Barcelona España)
11. Ortega Pérez de león armando -“contabilidad de costos”
(ed.Uteha-México2001)
ANEXOS

ORGANIGRAMA INDUSTRIAS AGRÍCOLAS DE BERMEJO S.A.


AnexoNº1
Junta de Accionistas

Directorio

Síndico

Gerencia General

Auditoria Asesoría Legal

Gerencia Técnica
Gerencia Adm-Financiera

Coord.Materiales

Fabricación Mantenimiento Oficina Técnica

Dpto.Compras Dpto.Personal Dpto.Contabilidad Dpto.Destilería Calderería Dpto.Mecánico Obras


Civiles
Generación Vapor
Bio-Abono Cocimiento
Molienda Dibujantes
Compras Locales
Tratamiento
Sub-Jefe Costos Guardia Mecánica
Clarificación
Compras Exterior
Enc.Pilas Destiladores Asistente
Cont.Financiera Sulfitación
Mezclero Mecánicos
Enc.Seguimiento Enc.Tarija s Taller
Servicio Agua Mecánico
Planilleros Analistas de Bomberos Tornero
Dpto.Eléctrico
Ctas. s
Centrifuguistas Taller Eléctrico Cepillador
Instrumentos Guardia
Eléctrica
Herrero
Anexo Nº2
lan de Cuentas del Costo de Producción de Azúcar

COSTOS DE PRODUCCION
9,1 COSTOS PRODUCCION DE AZUCAR
9.1.1 COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCION AZUCAR
9.1.1.01 INSUMO DE MATERIA PRIMA
9.1.1.01.01 Materia Prima Comprada
9.1.1.02 MANEJO DE CAÑA
9.1.1.02.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.1.02.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.1.02.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.1.03 MOLIENDA
9.1.1.03.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.1.03.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.1.03.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.1.04 TRATAMIENTO DE JUGO
9.1.1.04.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.1.04.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.1.04.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.1.05 FILTRACION y CLARIFICACION
9.1.1.05.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.1.05.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.1.05.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.1.06 EVAPORACION
9.1.1.06.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.1.06.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.1.06.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.1.07 COCIMIENTO
9.1.1.07.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.1.07.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.1.07.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.1.08 CRISTALIZACION y CENTRIFUGAS
9.1.1.08.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.1.08.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.1.08.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.1.09 SECADO y ENVASE
9.1.1.09.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.1.09.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.1.09.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.1.15 DISMINUCION COSTO
9.1.1.15.01 Subproductos y Otros
9.1.2 COSTOS INDIRECTOS PRODUCCION AZUCAR
9.1.2.01 LABORATORIO FABRICA
9.1.2.01.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.2.01.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.2.01.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.2.02 SERVICIO DE AGUA
9.1.2.02.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.2.02.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.2.02.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.2.02.04 Servicios Básicos
9.1.2.03 GENERACION VAPOR
9.1.2.03.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.2.03.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.2.03.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.2.03.04 Servicios Básicos
9.1.2.04 GENERACION ENERGIA ELECTRICA
9.1.2.04.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.2.04.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.2.04.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.2.04.04 Servicios Basicos
9.1.2.05 GUARDIA MECANICA
9.1.2.05.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.2.05.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.2.05.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.2.06 GUARDIA ELECTRICA
9.1.2.06.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.2.06.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.2.06.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.2.25 GASTOS GENERALES
9.1.2.25.01 Otras Cargas Sociales
9.1.2.25.02 Servicios Básicos
9.1.2.25.03 Seguros
9.1.2.25.04 Aportes
9.1.2.25.05 Gastos Varios
9.1.4 COSTO REACONDICIONAMIENTO MAQUINARIA
9.1.4.02 MANEJO DE CAÑA
9.1.4.02.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.4.02.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.4.02.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.4.03 MOLIENDA
9.1.4.03.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.4.03.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.4.03.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.4.04 TRATAMIENTO DE JUGO
9.1.4.04.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.4.04.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.4.04.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.4.05 FILTRACION y CLARIFICACION
9.1.4.05.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.4.05.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.4.05.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.4.06 EVAPORACION
9.1.4.06.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.4.06.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.4.06.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.4.07 COCIMIENTO
9.1.4.07.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.4.07.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.4.07.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.4.08 CRISTALIZACION y CENTRIFUGAS
9.1.4.08.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.4.08.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.4.08.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.4.09 SECADO y ENSILADO
9.1.4.09.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.1.4.09.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.4.09.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.5 DEPRECIACIONES FABRICA de AZUCAR
9.1.5.02 EDIFICACIONES
9.1.5.02.21 Fábrica de Azúcar
9.1.5.02.32 Talleres y Servicios Auxiliares
9.1.5.03 ESTRUCTURAS e INSTALACIONES
9.1.5.03.21 Fábrica de Azúcar
9.1.5.03.32 Talleres y Servicios Auxiliares
9.1.5.04 MUEBLES y UTILES
9.1.5.04.21 Fábrica de Azúcar
9.1.5.04.32 Talleres y Servicios Auxiliares
9.1.5.05 MAQUINARIA y EQUIPO
9.1.5.05.21 Fábrica de Azúcar
9.1.5.05.32 Talleres y Servicios Auxiliares
9.1.5.06 HERRAMIENTAS y UTENCILIOS
9.1.5.06.21 Fábrica de Azúcar
9.1.5.06.32 Talleres y Servicios Auxiliares
9.1.5.07 VEHICULOS
9.1.5.07.21 Fábrica de Azúcar
9.1.5.07.32 Talleres y Servicios Auxiliares
9.1.5.08 EQUIPO de COMPUTACION
9.1.5.08.21 Fábrica de Azúcar
9.1.5.09 EQUIPO de COMUNICACION
9.1.5.09.21 Fábrica de Azúcar
9.1.5.09.32 Talleres y Servicios Auxiliares
9.1.6 COSTOS INDIREC. PROD. AZUCAR ALCOHOL
9.1.6.01 GERENCIA TECNICA
9.1.6.01.01 Materiales y Repuestos
9.1.6.01.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.6.01.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.6.02 DIVISION FABRICACION
9.1.6.02.01 Materiales y Repuestos
9.1.6.02.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.6.02.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.6.03 DIVISION MANTENIMIENTO
9.1.6.03.01 Materiales y Repuestos
9.1.6.03.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.6.03.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.6.04 DEPARTAMENTO TECNICO e INGENIERIA
9.1.6.04.01 Materiales y Repuestos
9.1.6.04.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.6.04.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.6.06 OBRAS CIVILES
9.1.6.06.01 Materiales y Repuestos
9.1.6.06.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.6.06.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.6.07 DEPARTAMENTO CAÑA - BASCULA
9.1.6.07.01 Materiales y Repuestos
9.1.6.07.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.6.07.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.6.08 ALMACEN y BODEGA MATERIALES
9.1.6.08.01 Materiales y Repuestos
9.1.6.08.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.6.08.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.6.09 TALLER MECANICO
9.1.6.09.01 Materiales y Repuestos
9.1.6.09.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.6.09.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.6.11 TALLER ELECTRICO
9.1.6.11.01 Materiales y Repuestos
9.1.6.11.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.6.11.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.6.13 SECCION CALDERERIA
9.1.6.13.01 Materiales y Repuestos
9.1.6.13.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.6.13.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.6.14 AUTOMATIZACION e INSTRUMENTOS
9.1.6.14.01 Materiales y Repuestos
9.1.6.14.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.6.14.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.6.15 VIGILANCIA y SEGURIDAD INDUSTRIAL
9.1.6.15.01 Materiales y Repuestos
9.1.6.15.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.6.15.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.6.16 MANTENIMIENTO TRANSPORTE
9.1.6.16.01 Materiales y Repuestos
9.1.6.16.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.6.16.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.6.17 MANTENIMIENTO EQUIPO LIVIANO
9.1.6.17.01 Materiales y Repuestos
9.1.6.17.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.6.17.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.6.18 MANTENIMIENTO EQUIPO PESADO
9.1.6.18.01 Materiales y Repuestos
9.1.6.18.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.6.18.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.6.20 SANIDAD y SERVICIO SOCIAL
9.1.6.20.01 Materiales y Repuestos
9.1.6.20.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.6.20.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.6.21 OFICINA TARJA PERSONAL
9.1.6.21.01 Materiales y Repuestos
9.1.6.21.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.1.6.21.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.1.6.25 GASTOS GENERALES
9.1.6.25.01 Otras Cargas Sociales
9.1.6.25.04 Servicio Basicos
9.1.6.25.05 Gastos Varios
9,2 COSTOS PRODUCCION DE ALCOHOL
9.2.1 COSTOS DIRECTOS PRODUCCION ALCOHOL
9.2.1.01 INSUMO DE MATERIA PRIMA
9.2.1.01.01 Materia Prima Propia
9.2.1.02 FERMENTACION
9.2.1.02.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.2.1.02.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.2.1.02.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.2.1.03 CENTRIFUGACION
9.2.1.03.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.2.1.03.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.2.1.03.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.2.1.04 SERVICIO DE AGUA y BOMBEO
9.2.1.04.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.2.1.04.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.2.1.04.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.2.1.05 DESTILACION
9.2.1.05.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.2.1.05.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.2.1.05.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.2.2 COSTOS INDIRECTOS PRODUCCION ALCOHOL
9.2.2.01 JEFATURA
9.2.2.01.01 Materiales y Repuestos
9.2.2.01.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.2.2.01.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.2.2.07 LABORATORIO DESTILERIA
9.2.2.07.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.2.2.07.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.2.2.07.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.2.2.10 COSTOS INDIRECTOS POR DISTRIBUCION
9.2.2.10.01 Servicios Auxiliares
9.2.2.25 GASTOS GENERALES
9.2.2.25.01 Otras Cargas Sociales
9.2.2.25.02 Gastos en Personal
9.2.2.25.03 Seguros
9.2.2.25.04 Servicios Básicos
9.2.2.25.05 Gastos Varios
9.2.4 COSTO REACONDICIONAMIENTO MAQUINARIA
9.2.4.01 MANEJO MELAZA y FERMENTACION
9.2.4.01.01 Materiales y Repuestos
9.2.4.01.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.2.4.01.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.2.4.02 DESTILACION
9.2.4.02.01 Materiales y Repuestos
9.2.4.02.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.2.4.02.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.2.4.03 CENTRIFUGACION
9.2.4.03.01 Materiales y Repuestos
9.2.4.03.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.2.4.03.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.2.4.05 SERVICIO DE AGUA y BOMBEO
9.2.4.05.01 Materiales y Repuestos
9.2.4.05.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.2.4.05.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.2.5 DEPRECIACIONES FABRICA de ALCOHOL
9.2.5.02 EDIFICACIONES
9.2.5.02.23 Destileria
9.2.5.03 ESTRUCTURAS e INSTALACIONES
9.2.5.03.23 Destileria
9.2.5.04 MUEBLES y UTILES
9.2.5.04.23 Destileria
9.2.5.05 MAQUINARIA y EQUIPO
9.2.5.05.23 Destileria
9.2.5.06 HERRAMIENTAS y UTENCILIOS
9.2.5.06.23 Destileria
9.2.5.08 EQUIPO de COMPUTACION
9.2.5.08.21 Destileria
9.2.5.08.23 Fábrica de Alcohol
9,5 COSTOS PRODUCCION BIO-ABONO
9.5.1 COSTOS DIRECTOS PRODUC. BIO-ABONO
9.5.1.01 PREPARACION BIO-ABONO
9.5.1.01.01 Materiales, Repuestos e Insumos
9.5.1.01.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.5.1.01.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.5.2 COSTOS INDIRECTOS PRODUC. BIO-ABONO
9.5.2.01 JEFATURA
9.5.2.01.01 Materiales y Repuestos
9.5.2.01.02 Mano de Obra Empl. Permanentes
9.5.2.01.03 Mano de Obra Empl. Transitorio
9.5.2.25 GASTOS GENERALES
9.5.2.25.01 Otras Cargas Sociales
9.5.2.25.02 Gastos de Personal
9.5.2.25.03 Seguros
9.5.2.25.09 Otros Servicios
9.5.5 DEPRECIACIONES PLANTA BIO-ABONO
9.5.5.02 EDIFICACIONES
9.5.5.02.55 Planta de Bio-Abono
9.5.5.03 ESTRUCTURAS e INSTALACIONES
9.5.5.03.55 Planta de Bio-Abono
9.5.5.04 MUEBLES y UTILES
9.5.5.04.55 Planta de Bio-Abono
9.5.5.05 MAQUINARIA y EQUIPO
9.5.5.05.55 Planta de Bio-Abono
9.5.5.06 HERRAMIENTAS y UTENCILIOS
9.5.5.06.55 Planta de Bio-Abono
9.5.5.08 EQUIPO de COMPUTACION
9.5.5.08.55 Planta de Bio-Abono
Anexo
Información para la Determinación del Punto de Equilibrio Nº4
Costos variables:

– Materia Prima 108.000.000 Bs.


– Materiales de elaboración 5.148.918 Bs.
– Mano de Obra directa 10.362.184 Bs.
– Aportes patronales M.O.D. 1.726.905 Bs.
– Combustible y Lubricantes 5.965.472 Bs.
– Materiales de laboratorio 617.558 Bs.
– Servicios y suministros 18.616.384 Bs.
– Mano de obra Administración 6.190.273 Bs.
– Aportes patronales M.O.A. 1.032.151 Bs.
– Otros gastos administrativos 1.185.411 Bs.
– Impuestos 77.944 bs.
Total costos variables 158.923.200 Bs.

Costos fijos:

– Mano de obra indirecta 18.673.761 Bs.


– Aportes patronales M.O.I. 3.131.248 Bs.
– Mantenimiento y repuestos 10.141.388 Bs.
– Otros gastos indirectos 4.367.724 Bs.
– Seguro activo fijo 594.747 Bs.
– Depreciación activo fijo 7.611.132 Bs.
Total costos fijos 44.520.000 Bs.

– Caña molida: 615.385 TM.


– Azúcar producida: 1.600.000 qq
– Rendimiento Fabril: 2,60 qq/TM.
– Tipo de Cambio: 8.06 Bs. por un dólar
– C.T.= Costo Total 202.450.000 Bs.
– I.T. = Ingreso Total 1.600.000 qq x140 Bs. 224.000.000 Bs.
– C.V.= Costo Variable 1.600.000qq x 99.32704403 Bs. 158.923.200 Bs.
– C.F.= Costo Fijo 1.600.000 qq 44.520.000 Bs.
– Utilidad antes de Impuestos 20.556.800 Bs.
– I.U.E.= Impuestos a las Utilidades 25% 5.139.200 Bs.
– U.N.= Utilidad Neta 15.417.600 Bs.

Das könnte Ihnen auch gefallen