Sie sind auf Seite 1von 14

Asignatura:

Educación Para La Paz y Formación Ciudadana

Tema:
Trabajo Final

Facilitador:
Julián Ovalles

Participantes:

Minely Martínez Hernández


16-0467
Introducción
Santa Teresa de Calcuta:

El 26 de agosto de 1910 nació en el extinto Imperio Otomano una de


las personas más notorias en la lucha contra la pobreza, Teresa de
Calcuta. Sus obras de caridad, la creación de cientos de misiones
humanitarias por todo el mundo y su dedicación a difundir la religión
católica le procuraron multitud de galardones y alguna que otra crítica.

Su verdadero nombre era Agnes Gonxha Bojaxhiu y a la temprana


edad de 18 años dejó su hogar para comenzar con su vida religiosa.
Viajó a Irlanda donde, al ingresar en el Instituto de la Bienaventurada
Virgen María, adoptó el alias por el que se le conocería en todo el
mundo, hermana María Teresa.

Durante los años siguientes se dedicó a la enseñanza en la India, pero


el 10 de septiembre de 1946, durante un viaje a la ciudad de
Darjeeling su vida cambió repentinamente. Según sus propias
palabras, en aquel momento recibieron la "inspiración" o "llamada
dentro de la llamada" y los meses siguientes experimentó varias
revelaciones en las que el propio Jesús le pidió que fundase
las Misioneras de la Caridad y que "irradiasen a las almas de su
amor".

A partir de entonces, la hermana María Teresa comenzó el trabajo


humanitario al que se dedicaría el resto de su vida. Lo que empezó de
forma modesta, con la creación de un hogar para moribundos en
Calcuta, pronto se convirtió en una oleada de centros sanitarios en
distintas partes de la India. Más tarde, su labor se extendería a nivel
internacional y, en los años setenta y ochenta, amplió sus esfuerzos a
países comunistas, latinoamericanos y africanos.

Las Misioneras de la Caridad se habían convertido en


una organización no gubernamental (ONG) presente en todo el
mundo. En los años noventa ya operaban en 517 misiones de un
centenar de países, y varios estados reconocieron la labor de Teresa
de Calcuta: en la India recibió entre otros el más alto galardón civil, el
Bharat Ratna, premio que han recibido otras personalidades como por
ejemplo Nelson Mandela. En Estados Unidos se le otorgó la
Ciudadanía Honoraria y en el Reino Unido la Orden de Mérito. La lista
de premios se fue ampliando con los años hasta que en 1979 se le
otorgó el galardón más destacado, el Premio Nobel de la Paz "al
trabajo emprendido en la lucha para superar la pobreza y angustia, lo
cual constituye una amenaza para la paz".

En la sede de la congregación, en Calcuta, ubicada en una avenida de


la megalópolis de India, Madre Teresa, famosa y premiada en todo el
mundo por su labor, condujo siempre una vida austera, compartió con
novicios y candidatos, trabajó sin descanso.

Allí murió el 5 de septiembre de 1997, a la edad de 87 años, y su


tumba suele estar cubierta de pétalos de flores como un homenaje a
su figura.

Dotada del sentido de los negocios, en una ocasión le preguntó al


papa Juan XXIII si las riquezas del Vaticano podían ser utilizadas para
los pobres.

El papa entonces le donó un Rolls Royce, el cual vendió rápidamente


a buen precio en una subasta.

Durante el papado de Pablo VI, la congregación se extendió por el


mundo y llegó a fundar casas en América Latina, en particular en
Venezuela.

El papa Juan Pablo II reconoció públicamente su admiración por esa


monja menuda y a la vez firme, y a mediados de los 80 bendijo la
primera piedra de la casa que abrió en Roma para acoger a
vagabundos.

El papa Francisco, que la conoció en 1994, reconoció que había


quedado impresionado por su carácter fuerte, que le hubiera suscitado
"miedo" si hubiera sido su superior.

La madre Teresa solía decir que su contribución era sólo una "gota en
un océano de sufrimientos", pero que "si no existiera, esa gota le haría
falta al mar".

Sus detractores la acusaban de recibir regalos sin indagar de dónde


provenían y de haber sido una opositora ardiente del aborto y de la
píldora anticonceptiva, así como de utilizar su prestigio para denunciar
en todo el mundo esas prácticas.

Durante el proceso para su beatificación se descubrió que sufría crisis


religiosas y que llegaba hasta poner en cuestión la existencia de Dios.

"Jamás he visto que me cierren una puerta. Creo que eso ocurre
porque ven que no voy a pedir, sino a dar. Hoy en día está de moda
hablar de los pobres. Por desgracia no lo está hablarle a ellos",
confesó en una ocasión.

Al morir, el gobierno indio le concedió un funeral de Estado y su féretro


fue trasladado por gran parte de la ciudad en el mismo carruaje en el
que fueron llevados los restos de Mahatma Gandhi.

Aportes a la paz y a la humanidad


La religiosa que dedicó la vida al servicio de los pobres y
desheredados, la madre Teresa de Calcuta, fue canonizada el
domingo en una ceremonia solemne presidida por el papa Francisco,
quien la considera un ejemplo de solidaridad y entrega, pero también
de tenacidad y pragmatismo.

Envuelta siempre en su sari de algodón blanco con un borde azul, la


madre Teresa fue durante la segunda mitad del siglo XX el símbolo de
la defensa incansable de los pobres.
Galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1979, la madre Teresa
fue declarada santa 19 años después de su muerte, ocurrida en 1997.

Su canonización, posible gracias a un segundo milagro registrado en


Brasil -una curación inexplicable- se celebró justamente el año en que
el pontífice argentino lo dedica a la Misericordia con un jubileo
extraordinario.

Nacida el 26 de agosto de 1910 en el seno de una familia albanesa en


Skopje, capital de la actual república de Macedonia, que pertenecía
entonces a Albania, Gonxhe Agnes Bojaxhiu entró en 1928 a formar
parte de la orden religiosa Hermanas de Nuestra Señora de Loreto,
cuya sede central se encuentra en Irlanda, tomando el nombre de
Teresa en honor de Santa Teresa de Lisieux.

Enviada a Calcuta, en India, enseñó allí durante varios años en una


escuela para niñas de clases altas, antes de recibir la "llamada de las
llamadas", es decir la vocación de servir a Dios a través de los pobres.

El arzobispo de Calcuta en ese momento, Fernando Periers, se


negaba a dejarla salir de su orden, aduciendo que era demasiado
joven para esa labor pese a que tenía 37 años de edad y tachándola
de "novata incapaz de iluminar correctamente una vela".

Pero ella logró el apoyo de sus superiores e incluso del papa Pío XII.

A principios de 1948 se trasladó a vivir en los barrios pobres de


Calcuta, donde sus exalumnas se convirtieron junto a ella en las
primeras Misioneras de la Caridad.

En 1952, al tener que asistir a una mujer moribunda abandonada en la


calle con los pies roídos por las ratas, algo que la conmueve
profundamente, decidió volcarse completamente en una nueva tarea:
ayudar a los más pobres entre los pobres.

Tras acosar a las autoridades de la ciudad, obtuvo que le cedieran un


viejo edificio para dar cabida a los enfermos de tuberculosis, disentería
y tétanos, es decir a aquellos que ni los hospitales querían atender.
Decenas de miles de necesitados pasaron por ese "hospicio": muchos
encontraron una muerte digna, siempre en el respeto a su propia
religión, otros se recuperaron gracias a los cuidados de las monjas.

En Calcuta, Madre Teresa abrió también un orfanato, Sishu Bhavan, y


un centro para leprosos, Shantinagar, donde actualmente se tejen los
saris blancos con borde azul que usan las 4,500 Misioneras de la
Caridad repartidas en más de 100 países.

Aportes a la educación
Estableció el Eslabón moderno entre las personas más pobres, mas
desamparadas y el aporte de los que están Muy Bien
Económicamente....por ello. deja escuelas, Institutos, y muchos
Conventos de su misma Congregación que dan Alimento y Hospedaje
a millones en el Mundo, estos lugares donde miles de religiosas
jóvenes de la Congregación Religiosa a la que perteneció la Madre
Teresa Aprenden Estudiando oficios como la Repostería y Cocina,
Corte y Confección, Enfermería y Primeros Auxilios, Tejidos y
Bordados a mano estos Institutos.....están sobre todo en los países
mas pobres y ubicados en los barrios más pobres de las ciudades con
menos recursos, ese es el aporte invaluable de la madre teresa a la
educación.
Juan Pablo II

Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo II desde su elección al


papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad
a 50 kms, de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el más pequeño
de los tres hijos de Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Su madre
falleció en 1929. Su hermano mayor Edmundo (médico) murió en 1932
y su padre (suboficial del ejército) en 1941. Su hermana Olga murió
antes de que naciera él.
Fue bautizado por el sacerdote Franciszek Zak el 20 de junio de 1920
en la Iglesia parroquial de Wadowice; a los 9 años hizo la Primera
Comunión, y a los 18 recibió la Confirmación. Terminados los estudios
de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se
matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una
escuela de teatro.
Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en
1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una
fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la deportación a
Alemania.
A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases
de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el
Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha. Al mismo
tiempo, fue uno de los promotores del "Teatro Rapsódico", también
clandestino.
Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario
mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología
de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en
Cracovia el 1 de noviembre de 1946 de manos del Arzobispo Sapieha.
Seguidamente fue enviado a Roma, donde, bajo la dirección del
dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en 1948 en teología,
con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la
Cruz (Doctrina de fide apud Sanctum Ioannem a Cruce). En aquel
período aprovechó sus vacaciones para ejercer el ministerio pastoral
entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda.
En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas parroquias de
Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó
sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953 presentó en la
Universidad Católica de Lublin una tesis titulada "Valoración de la
posibilidad de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético
de Max Scheler". Después pasó a ser profesor de Teología Moral y
Ética Social en el seminario mayor de Cracovia y en la facultad de
Teología de Lublin.
El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo titular de Olmi y
Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de
septiembre de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del
Arzobispo Eugeniusz Baziak.
El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por
Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967, con el título de
San Cesareo en Palatio, Diaconía elevada pro illa vice a título
presbiteral.
Además de participar en el Concilio Vaticano II (1962-1965), con una
contribución importante en la elaboración de la constitución Gaudium
et spes, el Cardenal Wojtyła tomó parte en las cinco asambleas del
Sínodo de los Obispos anteriores a su pontificado.
Los cardenales reunidos en Cónclave le eligieron Papa el 16 de
octubre de 1978. Tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre
comenzó solemnemente su ministerio petrino como 263 sucesor del
Apóstol Pedro. Su pontificado ha sido uno de los más largos de la
historia de la Iglesia y ha durado casi 27 años.
Juan Pablo II ejerció su ministerio petrino con incansable espíritu
misionero, dedicando todas sus energías, movido por la "sollicitudo
omnium Ecclesiarum" y por la caridad abierta a toda la humanidad.
Realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia, y 146 por el interior de
este país. Además, como Obispo de Roma, visitó 317 de las 333
parroquias romanas.
Más que todos sus predecesores se encontró con el pueblo de Dios y
con los responsables de las naciones: más de 17.600.000 peregrinos
participaron en las 1166 Audiencias Generales que se celebran los
miércoles. Ese número no incluye las otras audiencias especiales y las
ceremonias religiosas [más de 8 millones de peregrinos durante el
Gran Jubileo del año 2000] y los millones de fieles que el Papa
encontró durante las visitas pastorales efectuadas en Italia y en el
resto del mundo. Hay que recordar también las numerosas
personalidades de gobierno con las que se entrevistó durante las 38
visitas oficiales y las 738 audiencias o encuentros con jefes de Estado
y 246 audiencias y encuentros con Primeros Ministros.
Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas
Mundiales de la Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a
lo largo de su pontificado se reunieron millones de jóvenes de todo el
mundo. Además, su atención hacia la familia se puso de manifiesto
con los encuentros mundiales de las familias, inaugurados por él en
1994.
Juan Pablo II promovió el diálogo con los judíos y con los
representantes de las demás religiones, convocándolos en varias
ocasiones a encuentros de oración por la paz, especialmente en Asís.
Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer milenio y celebró el Gran
Jubileo del año 2000, según las líneas indicadas por él en la carta
apostólica Tertio millennio adveniente; y se asomó después a la nueva
época, recibiendo sus indicaciones en la carta apostólica Novo
millennio ineunte, en la que mostraba a los fieles el camino del tiempo
futuro.
Con el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía,
promovió la renovación espiritual de la Iglesia.
Realizó numerosas canonizaciones y beatificaciones para mostrar
innumerables ejemplos de santidad de hoy, que sirvieran de estímulo
a los hombres de nuestro tiempo: celebró 147 ceremonias de
beatificación -en las que proclamó 1338 beatos- y 51 canonizaciones,
con un total de 482 santos. Proclamó a santa Teresa del Niño Jesús
Doctora de la Iglesia.
Amplió notablemente el Colegio cardenalicio, creando 231 cardenales
(más uno "in pectore", cuyo nombre no se hizo público antes de su
muerte) en 9 consistorios. Además, convocó 6 reuniones plenarias del
colegio cardenalicio.
Presidió 15 Asambleas del Sínodo de los obispos: 6 generales
ordinarias (1980, 1983, 1987, 1990, 1994 y 2001), 1 general
extraordinaria (1985) y 8 especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997,
1998 (2) y 1999).
Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15
Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas
apostólicas.
Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica, a la luz de la Revelación,
autorizadamente interpretada por el Concilio Vaticano II. Reformó el
Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias
Orientales; y reorganizó la Curia Romana.
Publicó también cinco libros como doctor privado: "Cruzando el umbral
de la esperanza" (octubre de 1994);"Don y misterio: en el
quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal" (noviembre
de 1996); "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (marzo de
2003); “¡Levantaos! ¡Vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria e identidad”
(febrero de 2005).
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras
concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y
domingo de la Misericordia Divina.
Desde aquella noche hasta el 8 de abril, día en que se celebraron las
exequias del difunto pontífice, más de tres millones de peregrinos
rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo incluso 24 horas de cola
para poder acceder a la basílica de San Pedro.
El 28 de abril, el Santo Padre Benedicto XVI dispensó del tiempo de
cinco años de espera tras la muerte para iniciar la causa de
beatificación y canonización de Juan Pablo II. La causa la abrió
oficialmente el cardenal Camillo Ruini, vicario general para la diócesis
de Roma, el 28 de junio de 2005.
El Papa Benedicto XVI lo beatificó el 1 de mayo de 2011.
El Santo Padre Francisco lo canonizó, junto a Juan XXIII, el 27 de abril
del 2014

Sus obras
 Redemptoris custos
 Exhortación apostólica de Juan pablo II
 La familia
 Para que sean uno
 La madre del redentor
 Preocupación por los problemas sociales
 El rosario de la virgen maría comprarlo
 La iglesia vive de la eucaristía
 La dignidad de la mujer de comprarlo
 El evangelio de la vida

Aportes a la paz y a la humanidad


El pontificado de Juan Pablo II batió muchos récords. Pero, más allá
de los números, fue un periodo en el que la Iglesia católica respondió
a los desafíos de su tiempo gracias a la guía de Juan Pablo II.
 Lucha por la libertad
"No tengáis miedo. Sólo Él tiene palabras de vida eterna".
Uno de los desafíos era la existencia de dos bloques y la Guerra Frí-
a que dividía al mundo en dos. Juan Pablo II había sufrido en carne
propia la opresión de los regímenes nazi y comunista. Su papel fue
imprescindible en la caída del comunismo en Europa. Uno de sus
primeros viajes fue a su Polonia natal, en 1979. Supuso un antes y un
después y llenó de coraje a los polacos para luchar por su libertad.
 Papado global
Juan Pablo II fue un Papa viajero que llegó a todos los rincones del
mundo. Hizo 104 viajes internacionales y visitó 130 países. En
kilómetros, dio 30 vueltas al mundo. Hubo dos países que quiso pero
no pudo visitar: China y Rusia.
Dialogo con musulmanes y judíos
Definió a los judíos como "hermanos mayores" y se convirtió en el
primer Papa que entró en una sinagoga desde los tiempos de Pedro.
Además rezó frente al Muro de las Lamentaciones. También fue el
primer Papa que besó un Corán y entró en una mezquita.
 Encuentro de asís
En esa línea por fomentar el diálogo entre religiones, Juan Pablo II fue
pionero al convocar el encuentro de oración por la paz de Asís. El
primero se celebró en 1986 y 150 representantes de 12
religiones respondieron a su llamada.
 No a la guerra
Varios conflictos abiertos ensombrecieron el panorama internacional
durante su pontificado: Ruanda, Kosovo, Sudán, Irak o la guerra de los
Balcanes. El Papa, que había sobrevivido a la II Guerra Mundial, no se
mantuvo callado y se convirtió en la voz de la humanidad en contra de
la violencia.
"Deteneos, deteneos delante del niño".
 Santos
Juan Pablo II trabajó para nombrar santos a personas cercanas a su
tiempo. Elevó a los altares a cientos cuya vida es un ejemplo para los
cristianos de hoy. Por ejemplo, beatificó por primera vez a
un matrimonio conjuntamente: Luigi y Maria Beltrame.
 Carta a las mujeres
Juan Pablo II se preocupó por la mujer de un modo nuevo. Fue el
primer Papa que escribió una carta dirigida a las mujeres, Mulieris
Dignitatem, en la que las invitaba a a reflexionar sobre su
responsabilidad personal, cultural, social y eclesial.
 Dignidad de la enfermedad
Debilitado por la enfermedad, Juan Pablo II mantuvo su actividad
hasta el último momento. Convirtió su enfermedad en una enseñanza
para un mundo que apostaba ya por la cultura del descarte.
 Perdón
Además de rehabilitar a Galileo Galilei, en el Jubileo del Año 2000,
Juan Pablo II entonó un 'mea culpa' por los errores cometidos por la
Iglesia. Fue un momento histórico que el Papa definió como una
purificación de la memoria que permitiría a los cristianos entrar en el
tercer milenio más abierto a Dios.
 Un papa para los jóvenes
Juan Pablo II entendió que los jóvenes necesitaban un
acompañamiento y una atención especial. Ideó unos encuentros
exclusivamente para ellos: las Jornadas Mundiales de la Juventud. El
Papa se sentía como uno más entre los jóvenes.
"Si vives con los jóvenes tienes que convertirte en un jovenâ?•.
En sus casi 27 años de pontificado fueron muchos los hitos que
sobrepasó y las metas que alcanzó pero, por encima de todo, fue
capaz de llegar a millones de cristianos hablando, de tú a tú, al
corazón de cada uno de ellos.
Aportes a la educación

Das könnte Ihnen auch gefallen