Sie sind auf Seite 1von 15

Cambridge College

Antonio Varas
Depto de lenguaje

Guía de ejercicios de Plan de redacción y comprensión de lectura


Nivel 4° Medio - PSU Lenguaje

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS: PLAN DE REDACCIÓN

1. “Isabel Allende”

1. La Casa de los espíritus: primera novela en 1982.


2. Nace en 1942, Lima, Perú.
3. 1973: abandona su país y parte exiliada a Caracas.
4. En 1998 presentó Afrodita en Barnes & Nobles en New York.
5. En 1962 se casa con Miguel Frías.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
C) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1

2. “Actos de habla”

1. “Cierre la ventana, por favor”. Acto de habla directo.


2. Acciones que materializan la posibilidad del habla: actos de habla.
3. El lenguaje: acción y designación.
4. Los actos de habla directos: acciones lingüísticas explícitas.
5. Los actos de habla: directos e indirectos.

A) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
B) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
D) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
E) 2 – 3 – 1 – 4 – 5

3. “El manierismo”

1. Características: estilo aristocrático, intelectualista, de tensiones irresolutas.


2. Movimiento artístico ubicado entre los siglos XVI y XVII.
3. Hamlet de William Shakespeare: obra manierista.
4. Movimientos artísticos europeos.
5. Época de transición entre el Renacimiento y el Barroco.

A) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
B) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
C) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
D) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
E) 4 – 1 – 2 – 5 – 3

4. “La novela rosa”

1. Los personajes responden a retratos maniqueos, son hermosos, fuertes, sanos y jóvenes.
2. Tiene como conflicto central de la intriga las relaciones sentimentales.
3. En España, su auge comienza en la segunda década de este siglo.
4. Está dirigida a cierto sector de público femenino.
5. Subgénero narrativo, habitualmente asociado al consumo masivo.

A) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
D) 2 – 5 – 4 – 3 – 1

1
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1

5. “El drama”

1. En este tipo de textos existe un predominio de la función apelativa.


2. El término proviene del verbo griego draein, que significa hacer, acción, actuación.
3. Designa un género literario que engloba toda obra escrita con la finalidad de ser
representada.
4. Géneros históricos vinculados al drama.
5. Autosacramental: género desarrollado durante la Edad Media, que representaba algunos
fragmentos de la historia bíblica.

A) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
B) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
C) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 3 – 2 – 1 – 4 – 5

6. “Discurso enunciado en situación pública”

1. Contexto: nivel formal del habla, ritualidad.


2. Finalidad: comunicar una visión o interpretación de temas.
3. Asunto o materia: temas de relevancia grupal, colectiva.
4. Autoridad, competencia cognoscitiva y representatividad: rasgos del emisor.
5. Es el discurso emitido en una situación pública de comunicación.

A) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
B) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
C) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
D) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
E) 5 – 3 – 4 – 2 – 1

7. “Temas preferentes y rasgos básicos de la literatura contemporánea”

1. Enumeración caótica: presentación sucesiva de realidades no vinculadas entre sí.


2. Procedimientos para abordarla: enumeración caótica, multiplicidad de voces, monólogo
interior, etc.
3. Literatura contemporánea: asunción de nuevas formas de narrar.
4. Temas: la incomunicación, la incomprensibilidad del mundo, la soledad, etc.

A) 3 – 4 – 2 – 1
B) 4 – 3 – 1 – 2
C) 3 – 2 – 1 – 4
D) 1 – 2 – 3 – 4
E) 2 – 1 – 3 – 4

8. “Corriente de la conciencia”

1. Los signos de puntuación pueden estar alterados.


2. Permite conocer el flujo de pensamientos de los personajes.
3. Verbalización de los contenidos mentales de los personajes.
4. Presenta una estructuración sintáctica caótica, que imita el pensamiento corriente.
5. Técnica literaria de la narrativa contemporánea.

A) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
B) 3 – 5 – 2 – 1 – 4
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
E) 2 – 3 – 4 – 1 – 5

9. “El lenguaje corporal”

1. Señales culturales, aprendidas, genéticas e innatas.


2. El tono de la voz alcanza el 38%.

2
3. El gesto del pulgar hacia arriba.
4. Y el aporte visual el 55%.
5. Algunos gestos comunes y sus orígenes.
6. Contribución verbal no supera el 7%.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6
B) 6 – 1 – 2 – 4 – 5 – 3
C) 5 – 1 – 6 – 2 – 4 – 3
D) 1 – 6 – 2 – 4 – 5 – 3
E) 6 – 4 – 2 – 3 – 5 – 1

10. “Representación del tiempo en la novela contemporánea”

1. Montaje: estructuración de la obra mediante fragmentos yuxtapuestos.


2. Procedimientos: “flash back”, “racconto”, montaje, “flash forward”.
3. Expresión de la subjetividad del tiempo interior del personaje.
4. Racconto: extenso retroceso en el tiempo de la narración.

A) 1 – 2 – 3 – 4
B) 2 – 4 – 3 – 1
C) 3 – 2 – 4 –1
D) 2 – 3 – 4 – 1
E) 4 – 2 – 3 – 1

COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

TEXTO 1 (11)

“Normalmente la primera frase de cualquier texto se procesa más cuidadosamente que el


resto de las oraciones del mismo. Así, por ejemplo, cuando se registra el tiempo de lectura de
las distintas oraciones del texto, se aprecia que dicho tiempo es mayor para la frase inicial de
un texto, independientemente de su nivel de importancia dentro de la estructura del pasaje.
Es decir, si dicha frase se coloca en otras posiciones, se constata que el tiempo que los
sujetos emplean en leerla es menor que cuando está al inicio.
Igualmente, cuando a las personas se les pide que valoren la importancia de una
determinada frase dentro de la estructura jerárquica de las ideas del texto, se tiende a
asignar una puntuación mayor cuando la oración se sitúa en primer lugar que cuando ocupa
otras posiciones en el texto”.
Eduardo Vidal-Abarca, Comprender para aprender

11. En el fragmento se afirma que

A) recordamos con mayor facilidad las ideas iniciales de un texto.


B) las frases iniciales siempre son fáciles.
C) una frase no inicial en un texto, tiene un tiempo de lectura mayor.
D) la ubicación de una frase inicial dentro de un texto no es valorada.
E) una oración en cualquier parte del texto requiere comprensión.

TEXTO 2 (33 – 34)

Texto 1 Texto 2
“Me gusta el teléfono celular por “Me molesta el teléfono celular porque
las razones más obvias y simples: con él las malas noticias te atrapan en
porque da más movilidad a la cualquier lugar –«siéntate, no sabes
vida, y porque gracias a él uno lo que ha pasado»– y destruyen con
puede ir distraído de compras al su timbre, como un súbito disparo,
mercado sin temor a olvidar las esa fiesta enloquecida, ese viaje
cosas que le encomendaron. Pero evasivo, aquel instante perfecto en
lo que más me seduce es la que por fin ibas a callarte. Detesto el
complicidad que estos artefactos teléfono móvil porque cuando te lo
llegan a tener con su propietario: olvidas en casa, te sientes
el identificador de llamadas incompleto: y no siempre se debe a
telefónicas permite evitar el una angustia real, por aquella
contacto con personas indeseables hipotética llamada importante que no

3
y, en todo caso, siempre puedes estás contestando, sino porque te
poner como pretexto algún afecta una culpa: ¿no es adicción a un
inesperado problema de conexión aparato-mascota que timbra en la
para acabar con una conversación soledad de tu departamento? Se
ingrata: «¿Hola? ¿Estás ahí? ¿Me puede vivir sin una pareja, pero no sin
escuchas?». un teléfono portátil”.

El teléfono celular
Octavio Vinces vs. Marco Avilés

33. ¿Cuál es el propósito comunicativo de ambos fragmentos?

A) Desestimar aspectos relevantes para el ser humano.


B) Plantear puntos de vista discrepantes en torno al celular.
C) Reflexionar acerca de las comunicaciones.
D) Cuestionar la validez de los aparatos tecnológicos.
E) Interpretar la cotidianeidad del ser humano.

34. ¿Con cuáles de las siguientes expresiones se refieren los emisores


de ambos fragmentos al teléfono celular?

I. “teléfono móvil”.
II. “artefactos”.
III. “aparato-mascota”.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
TEXTO 3 (35 – 38)

“Franz Kafka, escritor controvertido dentro de la literatura, alegre y afable con sus
compañeros también mantenía una personalidad ansiosa, desplazada y huraña. Descontento
con su alrededor y muy marcado por el complejo de inferioridad que le suponía la presencia
de su dictatorial padre, trataba de exorcizar en su tiempo libre, mediante su talento literario,
todos esos traumas que tanto le martirizaban creando situaciones sombrías, angustiosas y
opresivas. Su quebradiza salud (contrae tuberculosis) hace que pase largos periodos de
convalecencia que aprovechará para ir modelando sus nuevos proyectos literarios”.
Martín Hopenhayn, ¿Por qué Kafka?
35. CONTROVERTIDO

A) difícil.
B) polémico.
C) contradictorio.
D) divergente
E) resistido

36. QUEBRADIZA

A) delicada.
B) insostenible.
C) maligna.
D) enfermiza.
E) deleznable.

37. ¿Cuál de las siguientes proposiciones se puede inferir del


fragmento leído?

A) Las circunstancias políticas del momento influyen en la producción literaria del escritor.
B) Circunstancias familiares que rodean al escritor hacen de él un sujeto alegre y afable con
sus compañeros de trabajo.
C) El contexto de producción de la novelística del escritor se ve influenciado por factores de
tipo biográficos.

4
D) Toda su creación literaria se ve fuertemente influenciada por su enfermedad.
E) La creación literaria no le permite superar los traumas que tanto lo martirizaban.

38. ¿Qué aspectos biográficos son determinantes para el contexto de


producción de la novelística del escritor Franz Kafka?

A) Su doble personalidad: alegre y huraña.


B) Su complejo de inferioridad frente al padre.
C) Su gran talento literario.
D) Su singular personalidad, la relación con el padre y la frágil salud.
E) La tuberculosis que lo aquejó durante su vida.

TEXTO 4 (39 – 42)


La falsa bondad
Buitre era un hipócrita: daba alguna limosna, visitaba a los enfermos, pero siempre lograba
sacar algo. Y así se hizo rico.
Un día Lafauna, gran mago y señor de los animales, quiso favorecer a los más pobres; llenó
un gran almacén de alimentos y encargó a Buitre del reparto, pero Buitre se dedicó a vender
la mercancía quedándose con las ganancias y sin dar nada a ningún pobre.
Lafauna que vio la mala intención de Buitre, fue a verle disfrazado de mendigo y le pidió una
limosna.
- ¡No tengo nada! - dijo Buitre de malos modos -. ¡Lo que hay aquí es mío y lárgate si no
quieres que te dé una paliza!
Lafauna levantó su cola y de repente desapareció el almacén con todo lo que había dentro,
la casa y todos los bienes de Buitre.
- ¡Y desde ahora - le dijo - serás más pobre que nadie y te alimentarás de carroña, por
hipócrita y por fingir una bondad que no tienes!
Ahora Buitre anda con los suyos, escondiéndose y alimentándose de los pocos restos que
encuentra por la selva.
Anónimo
39. HIPÓCRITA

A) ingrato
B) traidor
C) ladrón
D) farsante
E) deshonesto

40. CARROÑA

A) sobras.
B) mugre.
C) suciedad.
D) inmundicia.
E) porquería.

41. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza la enseñanza del texto anterior?

A) Aprovecharse de los pobres es indigno.


B) Hay que tratar a los demás como nos gustaría que nos tratasen.
C) Hay que ser piadosos con el que sufre y compartir lo que tenemos.
D) Hay que actuar honestamente y ayudar a los demás sin importar quién sea.
E) La solidaridad consiste en llenar almacenes de comida para los necesitados.

42. ¿Qué valores representan Lafauna y Buitre, respectivamente?

A) La sabiduría y la inexperiencia.
B) La misericordia y la crueldad.
C) La solidaridad y el egocentrismo.
D) La deslealtad y la fidelidad.
E) El mal y el bien.

TEXTO 5 (43 – 44)

5
“Y ahora que he vuelto, he vuelto como todos
los que en otoño vuelven, como todos
los que traen el regreso entre las manos,
porque en otoño todo el mundo regresa,
y abril está sentado sobre las puertas de la tierra
esperando a los hombres: todas, todas
las vivientes angustias de la tierra retornan,
y yo también he vuelto y ha vuelto abril de nuevo.
¡Oh juventud ausente!, ¿volverás tú también?”.
Miguel Arteche, Solitario mira hacia la ausencia

43. El tema presente en el poema es

A) el regreso del ser humano a su esencia.


B) el viaje por las estaciones del año.
C) la pérdida de los valores.
D) la vida como un viaje cíclico.
E) el retorno de las angustias.

44. ¿Qué tópico literario está presente en el último verso del poema?

A) Colligo virgo rosas o “Corta las rosas, doncella”


B) Las armas y las letras.
C) Ubi sunt? o “¿Dónde están?”.
D) Locus amoenus o “Lugar ameno”.
E) Carpe diem o “Aprovecha el día”.

TEXTO 6 (45 – 49)

“Vivimos una extraña esquizofrenia gráfica según la cual nos sentimos atraídos por los
grandes titulares pero dependemos de la letra pequeña. Pocas veces leemos la letra
pequeña que nos informa como actúa un medicamento o funciona una máquina y, con
frecuencia, tampoco aquella que afecta a contratos o a transacciones económicas, pese a
la importancia que estos pueden tener en nuestro futuro. Compramos todo tipo de productos
sin prestar atención a las engorrosas informaciones que los acompañan, confiados como
estamos a la magia de los grandes rótulos. Y nuestra vida pública reproduce nuestros
comportamientos privados: seguramente todo sería completamente distinto si los ciudadanos
eligieran, no según las consignas y los anuncios, sino tras unas cuidadosa lectura de los
diversos programas”.
Rafael Argullol, Revista Ñ
45. TRANSACCIONES

A) trueques
B) especulaciones
C) regulaciones
D) asesorías
E) operaciones

46. ENGORROSAS

A) aburridas
B) complejas
C) meticulosas
D) inespecíficas
E) imprecisas

47. REPRODUCE

A) representa
B) engendra
C) replica
D) multiplica
E) remeda

6
48. ¿Cuál es la tesis planteada por el emisor del fragmento?

A) La apariencia publicitaria de la información tiende a confundirnos.


B) Los avisos económicos suelen ponernos trampas.
C) Los grandes rótulos siempre ocultan la realidad.
D) La sociedad actual se encuentra enferma de esquizofrenia.
E) Los grandes titulares nos atraen porque nos informan.

49. La actitud discursiva que asume el emisor del fragmento es

A) objetiva.
B) crítica.
C) conciliadora.
D) disuasiva.
E) indiferente.

TEXTO 7 (50 – 59)

El Kremlin, 31 de diciembre de 1999

1. “Queridos ciudadanos rusos,

2. Falta poco tiempo para el momento lógico en nuestra historia. Se está acercando el año
2000, el siglo nuevo, el milenio nuevo. Todos estábamos pensando en esta fecha, cuando
éramos niños y después mayores, calculando cuántos años tendríamos nosotros, nuestras
madres, nuestros hijos en 2000. Tan lejos nos parecía este Año Nuevo. Y por fin ha llegado
este día.

3. Queridos amigos,

4. Hoy me dirijo por última vez a Ustedes con un mensaje con motivo del Año Nuevo. Pero no
es todo. Hoy me dirijo a Ustedes por última vez como el Presidente de Rusia. He tomado la
decisión después de haber pensado mucho y dolorosamente. Hoy en el último día del siglo
saliente me retiro. He oído decir muchas veces “Yeltsin hará todo lo posible para mantenerse
en el poder y no lo va a ceder a nadie”. Es mentira. Se trata de lo siguiente. Siempre decía
que no iba a infringir la Constitución, que se celebrarían en los plazos previstos por la
Constitución las elecciones legislativas. Así fue. También quería que tengan lugar a tiempo
las elecciones presidenciales en junio de 2000. Esto era muy importante para Rusia
sentando un precedente importantísimo del traspaso del poder de una manera civilizada y
voluntaria de un Presidente de Rusia al otro, nuevamente elegido. Y con todo esto he tomado
una decisión distinta. Me voy antes de la fecha prevista. Me di cuenta de que tenía que
hacerlo. Rusia ha de entrar en el nuevo milenio con nuevos políticos, con nuevas caras, con
nueva gente enérgica, inteligente. Y nosotros, los que estábamos en el poder muchos años,
tenemos que irnos. Al ver la esperanza y la fe de la gente al votar en los comicios a favor de
los políticos nuevos, me di cuenta - la tarea más importante de mi vida la he hecho. Rusia
nunca volverá al pasado. Rusia siempre avanzará. No puedo impedir este desarrollo lógico
de la historia. No tiene sentido permanecer en el poder seis meses más cuando el país tiene
un hombre fuerte, digno de ser Presidente y en el cual prácticamente cada ruso deposita sus
esperanzas para el futuro. ¿Por qué tengo que ser obstáculo para él? ¿Para qué esperar seis
meses más? No es para mí, no cabe en mi carácter.

5. Hoy en este día tan importante para mí quiero pronunciar más palabras personales que de
costumbre. Quiero pedirles perdón por no haberse hecho realidad muchas de nuestras
esperanzas, por cosas que nos parecieron fáciles y luego resultaron dolorosas. Me disculpo
por no haber cumplido con algunas esperanzas de aquéllos que creían que de un golpe
podríamos saltar del estancado y totalitario pasado gris al civilizado y rico futuro alumbrante.
Yo mismo creía en esto. No se consiguió de un golpe. En algo me vi demasiado ingenuo,
algunos problemas resultaron demasiado difíciles. Avanzábamos pasando por errores,
malaventuras. Muchos en estos tiempos difíciles han sufrido choques. Pero quiero que
sepan, nunca lo he dicho, pero ahora me importa decirles que el dolor de cada uno de

7
ustedes se reflejaba en mí, en mi corazón, noches sin dormir, sufrimientos dolorosos: qué
hay que hacer para que el pueblo viva un poco mejor.

6. Conforme a la Constitución, al retirarme he firmado un Decreto sobre la delegación de


poderes del Presidente de Rusia al Presidente del Gobierno, Vladimir Putin. Durante tres
meses según la Constitución será el Jefe del estado. Y dentro de tres meses se celebrarán
los comicios presidenciales. Siempre confiaba en la sabiduría admirable de los rusos y por
eso no tengo dudas de cuál será su voto a finales de marzo de 2000.

7. Al despedirme quiero decir a cada uno que sean felices. Han merecido la felicidad. ¡Feliz
Año Nuevo, Feliz Milenio Nuevo, queridos míos!”.
Boris Yeltsin, Hoy, en el último día del siglo saliente, me retiro (fragmento).

50. INFRINGIR

A) cambiar
B) revocar
C) transgredir
D) denegar
E) destruir

51. PRECEDENTE

A) antecedente
B) anticipo
C) preliminar
D) informe
E) historial

52. DEPOSITA

A) deja
B) ubica
C) reserva
D) coloca
E) contiene

53. DELEGACIÓN

A) colocación
B) atribución
C) cesión
D) intermediación
E) asunción
54. ¿Cuál es el tema del fragmento del discurso anterior?

A) El saludo del Primer Mandatario con motivo del Año Nuevo.


B) La bienvenida del nuevo Presidente de Rusia, Vladimir Putin.
C) La expulsión de Boris Yeltsin como Presidente de Rusia.
D) La dimisión anticipada de Boris Yeltsin al cargo de Presidente de Rusia.
E) La solicitud de perdón al pueblo ruso por parte de su Presidente.

55. ¿Qué recurso(s) verbal(es) está(n) presente(s) en el discurso emitido por Boris
Yeltsin?

I. Preguntas retóricas.
II. Fórmulas verbales para simpatizar con el oyente.
III. Actos de habla indirectos.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

8
56. El fragmento anterior puede ser clasificado como un discurso público político
porque

A) el emisor es el Presidente de Rusia, que se dirige a la nación.


B) es emitido en una situación significativa de la vida nacional.
C) pretende comunicar una determinada visión.
D) el Presidente de Rusia posee competencia cognoscitiva.
E) es proferido por una autoridad.

57. ¿Qué sentido adquiere la expresión “siempre confiaba en la sabiduría admirable de


los rusos”?

A) Apela a los receptores recordándoles que votaron por el emisor.


B) Describe a los rusos como un pueblo sabio.
C) Caracteriza a los ciudadanos rusos.
D) Da a conocer a un hombre amigo de su gente.
E) Influye admirablemente en los rusos.

58. ¿Cuáles de las siguientes finalidades comunicativas se cumplen en el fragmento


anterior?

I. Informar.
II. Apelar.
III. Influir.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II, III

59. El discurso integra la forma discursiva de la argumentación cuando señala

A) la causa del retiro anticipado de Boris Yeltsin.


B) el advenimiento del Nuevo Milenio.
C) la ejecución de un Decreto Constitucional.
D) en la conclusión, los deseos de felicidad para el pueblo.
E) que Vladimir Putin será el sucesor de Yeltsin.

TEXTO 8 (60 – 69)

1. “Hasta la llegada de la televisión a mediados de nuestro siglo, la acción de “ver” del


hombre se había desarrollado en dos direcciones: sabíamos engrandecer lo más pequeño
(con el microscopio), y sabíamos ver a lo lejos (con el telescopio). Pero la televisión nos
permite verlo todo sin tener que movernos: lo visible nos llega a casa, desde cualquier lugar.
Así pues, el cambio de agujas se ha producido por el hecho de informarse viendo. Este
cambio empieza con la televisión. Por tanto, comienzo también yo por tele-ver. Es la
televisión la que modifica primero, y fundamentalmente, la naturaleza misma de la
comunicación, pues la traslada del contexto de la palabra al contexto de la imagen. La
palabra es un “símbolo” que se resuelve en lo que significa, en lo que nos hace entender. Y
entendemos la palabra sólo si podemos, es decir, si conocemos la lengua a la que pertenece;
en caso contrario, es letra muerta, un signo o un sonido cualquiera. Por el contrario, la
imagen es pura y simple representación visual. La imagen se ve y eso es suficiente; y para
verla basta con poseer el sentido de la vista, basta con no ser ciegos. La imagen no se ve en
chino, árabe o inglés; como ya he dicho, se ve y es suficiente.

2. Con la televisión, nos aventuramos en una novedad radicalmente nueva. La televisión no


es un anexo; es sobre todo una substitución que modifica sustancialmente la relación entre
entender y ver. Hasta hoy día, los acontecimientos del mundo, se nos relataban (por escrito);
actualmente se nos muestran, y el relato (su explicación) está prácticamente sólo en función
de las imágenes que aparecen en la pantalla.

9
3. Si esto es verdad, podemos deducir que la televisión está produciendo una metamorfosis,
que revierte en la naturaleza misma del homo sapiens. La televisión no es sólo instrumento
de comunicación; es también, a la vez paideía, educación, que genera un nuevo tipo de ser
humano.

4. Ésta es la tesis en la que se centra todo el libro. Una tesis que se fundamenta, en el puro y
simple hecho de que nuestros niños ven la televisión durante horas y horas, antes de
aprender a leer y escribir.

5. La televisión es la primera escuela del niño; y el niño es un animal simbólico que recibe su
impronta educacional, en imágenes de un mundo centrado en el hecho de ver. El niño
formado en la imagen se reduce a ser un hombre que no lee, y, por tanto, la mayoría de las
veces, es un ser “reblandecido por la televisión”, adicto de por vida a los videojuegos.

6. “Al principio fue la palabra”: así dice el Evangelio de Juan. Hoy se tendría que decir que “al
principio fue la imagen”. Y con la imagen que destrona a la palabra se asedia a una cultura
juvenil, la del vídeo-niño, es decir, el niño que ha crecido ante un televisor, sordo de por vida
a los estímulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita. A los treinta años
es un adulto empobrecido, educado por el mensaje.

7. Como consecuencia la televisión invierte la evolución de lo sensible en inteligible, y lo


convierte en un regreso al puro y simple acto de ver. La televisión produce imágenes y anula
los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda
nuestra capacidad de entender. Por tanto, lo que nosotros vemos o percibimos
concretamente no produce “ideas”, pero se infiere en ideas (o conceptos) que lo encuadran y
lo “significan”. Y éste es el proceso que se atrofia cuando el homo sapiens es suplantado por
el homo videns. En este último, el lenguaje conceptual (abstracto) es sustituido por el
lenguaje perceptivo (concreto) que es infinitamente más pobre: más pobre no sólo en cuanto
a palabras (al número de palabras), sino sobre todo en cuanto a la riqueza de significado, es
decir; de capacidad connotativa”.
Giovanni Sartori, Homo videns: la sociedad teledirigida (fragmento)

60. SIGNO

A) señal.
B) gesto
C) código
D) indicio
E) carácter

61. SUBSTITUCIÓN

A) mutación
B) construcción
C) suplantación
D) transformación
E) alteración

62. METAMORFOSIS

A) revolución
B) conversión
C) intermediación
D) transformación
E) derivación

63. ASEDIA

A) persigue
B) combate
C) acorrala
D) bloquea
E) rodea

10
64. La perspectiva comunicacional dominante del emisor de este fragmento es

A) objetiva.
B) analítica.
C) escéptica.
D) polémica.
E) utópica.

65. Lo que da coherencia temática al fragmento leído es

A) la estructuración de la información en torno a una tesis central.


B) el uso adecuado de conectores enlazando las ideas.
C) la reiteración de información asegurando continuidad.
D) el uso de pronombres para referirse a palabras o frases.
E) el desarrollo estructurado de los argumentos.

66. ¿Cuál es el propósito comunicativo del emisor de este fragmento?

A) Plantear la diferencia entre el homo sapiens y el homo videns.


B) Estimular la investigación comunicacional.
C) Difundir una tesis que desarrolla en varios libros.
D) Proponer una estructura social que reemplaza al homo sapiens.
E) Problematizar el paso del homo sapiens al homo videns.

67. Entre los efectos nocivos del uso inadecuado de la televisión, en el fragmento
anterior se señala:

I. el desplazamiento del lenguaje abstracto.


II. la pérdida del lenguaje simbólico.
III. la aprehensión de la realidad a partir de imágenes.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

68. El fragmento puede ser considerado un discurso de carácter ensayístico porque

I. expone una reflexión personal.


II. cuestiona una forma de entender la realidad.
III. articula las ideas en forma coherente y cohesiva.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

69. La expresión “al principio fue la imagen” se utiliza con una finalidad

A) comparativa.
B) estética.
C) hiriente.
D) desprejuiciada.
E) religiosa.

TEXTO 9 (70 – 75)


1. P.: ¿Qué orígenes tiene el "Creacionismo, o sea, la escuela asíbautizada?

2. R.: Ante todo no sé por qué a esta escuela han dado en llamarla creacionista. Si nos
viésemos forzados a buscarle antecedentes a toda costa, algunas de sus características
podrían verse en ciertas frases de Rimbaud y de Mallarmé y en casi todos los grandes
poetas de épocas anteriores. Por esto yo considero que el creacionismo no significa una

11
revolución tan radical como han creído los críticos en el primer momento, sino la continuación
de la evolución lógica de la poesía.

3. P.: ¿Qué tendencias literarias modernas existían a su llegada a París?

4. R.: Cuando llegué a la capital francesa, conocí varios círculos literarios de las últimas
tendencias, muchos de los poetas jóvenes que deseaban escapar del molde simbolista
habían caído en, algo mucho peor: "el futurismo". Estos jóvenes publicaban la revista Sic,
cuyo director era Pierre Albert Birot, y en la cual colaboraban entre otros Pierre Reverdy,
Jean Cocteau, y en algunas ocasiones, Guillaume Apollinaire. Birot, aunque creía ser
futurista era solamente un simbolista, y esto acontece a todos aquellos que comulgan en la
escuela auspiciada por Marinetti.

5. P.: ¿Cómo se manifestó en París el “Creacionismo"?

6. R.: Después de largas conversaciones y de un cambio continuo de ideas por el más


interesante de los jóvenes poetas: Pierre Reverdy, fundé con él la revista Nord-Sud, en
marzo de 1917. En esta revista, pues, ha nacido la nueva tendencia, la más sería y profunda
después del simbolismo. Nosotros no hemos pretendido como los futuristas hacer el arte de
mañana, ni como los neosimbolistas interpretar el arte pretérito, nos contentamos
simplemente con hacer el arte de hoy.

7. P.: Antes de seguir hablando de los poetas creacionistas, dígame quéotras tendencias
sobresalen en la literatura francesa.

8. R.: La escuela de los "unanimistas" fundada por Jules Rornains y George Duhamel y la de
los "simultaneístas", representada por H. Barzun, Sebastián Voirol y Fernand Divoire.

9. P.: ¿Cuál es el credo estético de los "unanimistas"?

10. R.: Los unanimistas pretenden sentir la vida en su unanimidad, o sea, en el sentimiento
colectivo. Es el hombre el que se compenetra con los que está a su alrededor, aun con las
cosas inertes y las cosas comunes. Los "símultaneístas" anhelan presentarnos en conjunto la
simultaneidad de los sentimientos diversos, haciendo que hablen en sus poemas varias
voces a la vez. Mallarmé en un ensayo estético, habló de la oda a múltiples voces.

11. P.: ¿Cuál es la estética del creacionismo?

12. R.: En una conferencia que dicté hace tiempo en Francia, y que consta de más de
ochenta páginas, pude apenas señalar los puntos principales mostrando la seriedad de
nuestra estética. Queremos hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad; deseamos
elaborar un poema que tornando de la vida sólo lo esencial, aquello de que no podemos
prescindir, nos presente un conjunto lírico independiente que desprenda como resultado una
emoción poética pura. Nuestra divisa fue un grito de guerra contra la anécdota y la
descripción, esos dos elementos extraños a toda poesía pura y que durante tantos siglos han
mantenido el poema atado a la tierra. En mi modo de ver, el "creacionismo" es la poesía
misma; algo que no tiene por finalidad, ni narrar ni describir las cosas de la vida, sino hacer
una totalidad lírica independiente en absoluto. En general, los poetas de todas las épocas
han hecho imitaciones o interpretaciones más o menos fieles de la vida real. Yo creo que una
obra de arte mientras mejor imitada o interpretada esté será menos creada”.
Ángel Cruchaga Santa María, Conversando con Vicente Huidobro (fragmento).

70. De acuerdo a lo leído, ¿cuál es la estética del creacionismo según Vicente


Huidobro?

A) Hacer una poesía basada en la anécdota y la descripción.


B) Crear una poesía que imite más o menos la vida real.
C) Desarrollar una poesía vinculada a la tierra.
D) Promover un arte que no copie ni imite a la realidad.
E) Sentir la poesía en su unanimidad.

71. Según el fragmento, el Creacionismo tiene sus orígenes en

12
I. Mallarmé.
II. el futurismo.
III. Rimbaud.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

72. Huidobro se muestra despectivo cuando opina sobre

A) las pretensiones de Birot de querer ser un futurista cuando era sólo un simbolista.
B) la creación de otras tendencias que sobresalen en la literatura francesa.
C) las características de la estética creacionista.
D) los “simultaneístas”, que anhelan presentarnos en conjunto la
simultaneidad de los sentimientos.
E) el hecho de que en una conferencia en Francia no pudo exponer la estética del
Creacionismo.

73. El tema central de la entrevista es

A) orígenes y representantes del Creacionismo.


B) biografía de Vicente Huidobro.
C) influencia, génesis y estética del Creacionismo.
D) características y representantes del Creacionismo.
E) el Creacionismo en París.

74. El fragmento leído puede enmarcarse dentro del discurso dialógico


porque

I. es una entrevista.
II. existe un emisor que pregunta y un receptor que responde.
III. posee un tono eminentemente polémico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

75. Del fragmento se puede inferir que

A) Huidobro abogaba por una poesía pura, esto es, que no imitara la vida real.
B) el Creacionismo surgió como un movimiento radicalmente opuesto a los demás.
C) el Creacionismo tuvo muchos detractores que renegaban de su estética.
D) los poetas toman de la vida sólo lo esencial para su acto escritural.
E) el Creacionismo ha superado ostensiblemente al simbolismo.

TEXTO 10 (76 – 80)

1. “No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado
avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce,
expresando lo que lleva dentro, y esa expresión solo se cumple por medio del lenguaje.

2. Ya Lazarus y Steinthal, filólogos germanos, vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por
el lenguaje. Hablar es comprender, y comprenderse es construirse a sí mismo y construir el
mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento y se advierte esa fuerza
extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en formarnos, se aprecia la
enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de
incultura lingüística.

13
3. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aun
menos. ¿No causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las
palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a
trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una
deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos? Esa persona sufre como de una
rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su deficiencia por vanas razones de bien hablar,
por ausencia de formas bellas, por torpeza mecánica, no. Nos duele en lo humano; porque
ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura
conciencia de la lengua, que no llega a ser completamente, que no sabremos nosotros
encontrarlo.

4. Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la
expresión. Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarme con un mozo joven,
fuerte, ágil, curtido en los ejercicios gimnásticos; dueño de su cuerpo, pero cuando llega el
instante de contar algo, de explicar algo, se transforma de pronto en un baldado espiritual,
incapaz casi de moverse entre sus pensamientos; ser precisamente contrario, en el ejercicio
de las potencias de su alma, a lo que es en el uso de las fuerzas de su cuerpo.
5. Podrán aquí salirme al camino los defensores de lo inefable, con su cuento de que lo más
hermoso del alma se expresa sin palabras. No lo sé. Me aconsejo a mí mismo una cierta
precaución ante eso de lo inefable. Puede existir lo más hermoso de un alma sin palabra,
acaso, pero no llegará a formar forma humana completa, es decir, convivida, consentida,
comprendida por los demás”.
Pedro Salinas, El defensor (fragmento)

76. ¿Cuál es la tesis central del fragmento anterior?

A) El hombre que no conoce su lengua a cabalidad vive menos.


B) Lo más hermoso del alma se expresa sin palabras.
C) El hombre es dueño de sí mismo en la medida que posee su lenguaje.
D) El espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje.
E) Expresarnos mal nos hace perder nuestra dignidad como seres humanos.

77. Un contraargumento al planteamiento sostenido por el emisor es cuando éste se


refiere a

A) la responsabilidad de una sociedad que abandona al individuo.


B) los que defienden que el alma se expresa sin palabras.
C) la realidad de que el hombre que no conoce su lengua vive pobremente.
D) la convicción de que el espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje.
E) la fragilidad intrínseca de nuestra lengua.

78. ¿En cuáles de los siguientes recursos argumentativos están basadas las
afirmaciones expuestas en el fragmento anterior?

I. Autoridad.
II. Valores.
III. Relaciones de causalidad.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

79. La expresión “inválidos del habla” se refiere a

A) los seres no preparados para la vida en comunidad.


B) los hombres que no pueden darse a entender en forma bella.
C) aquellos que se comunican sin palabras.
D) las personas incompetentes para expresarse verbalmente.
E) todos aquellos que manifiestan su vulgaridad al hablar.

14
80. ¿Cuál es la conclusión que se plantea en el fragmento?

A) Puede existir lo más hermoso del alma sin palabras.


B) El lenguaje es tan importante como el alma.
C) Cultivar el cuerpo impide la expresión verbal.
D) La fuerza física es tan importante como el lenguaje.
E) Un alma sin palabras no llegará a ser comprendida por los demás.

RESPUESTAS CORRECTAS

21 D 41 D 61 C
22 A 42 B 62 D
23 A 43 D 63 C
24 A 44 E 64 B
25 E 45 E 65 A
26 B 46 B 66 E
27 A 47 C 67 E
28 D 48 A 68 B
29 D 49 B 69 A
30 C 50 C 70 D
31 A 51 A 71 C
32 D 52 D 72 A
33 B 53 C 73 C
34 E 54 D 74 C
35 B 55 E 75 A
36 A 56 A 76 C
37 C 57 A 77 B
38 D 58 E 78 E
39 D 59 A 79 D
40 A 60 A 80 E

15

Das könnte Ihnen auch gefallen